63
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Propuesta de Implementación y Desarrollo del Huerto en la Telesecundaria de El Chico, Ver., como Estrategia de Vinculación Escuela - Familia TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACION PRESENTA: HÉCTOR GARCÍA LEÓN. DIRECTOR DE TESIS: MTRO. BERNARDO DOMÍNGUEZ ZÁRATE XALAPA, VER. JUNIO 2014.

TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES DE LAS

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Propuesta de Implementación y Desarrollo del Huerto en la Telesecundaria de El

Chico, Ver., como Estrategia de Vinculación Escuela - Familia

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION

PRESENTA:

HÉCTOR GARCÍA LEÓN.

DIRECTOR DE TESIS: MTRO. BERNARDO DOMÍNGUEZ ZÁRATE

XALAPA, VER. JUNIO 2014.

Page 2: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  1  

Propuesta de Implementación y Desarrollo del Huerto en la Telesecundaria de El Chico, Ver., como Estrategia de Vinculación

Escuela - Familia

Índice.

Agradecimientos ............................................................................................................ 3

Introducción ................................................................................................................... 4

Capítulo I.- Marco Teórico. ............................................................................................ 8

1.1 Antecedentes de los huertos. ................................................................................. 8

1.1.1 Importancia de los huertos escolares. .............................................................. 15

1.2. Desarrollo Metodológico. .................................................................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema. ............................................................................. 17

1.2.2 Objetivos. ............................................................................................................. 18

1.2.3 Justificación ....................................................................................................... 19

1.2.4 Impactos en lo social, económico, educativo y tecnológico. ........................ 20

Capítulo II Marco referencial ....................................................................................... 22

2.1 Aspectos geográficos de El Chico. ...................................................................... 22

2.2 Estructura económica. .......................................................................................... 23

2.3 Aspectos sociales de El Chico ............................................................................. 23

2.4 Creación de la Escuela Telesecundaria. .............................................................. 24 2.4.1 Telesecundaria “Cinco de Mayo” de El Chico, Ver. ..................................... 26

2.4.2 Estructura Organizacional de la escuela .......................................................... 26

2.4.3 Funciones del personal de la Escuela Telesecundaria. .................................. 26

2.4.4 La escuela Telesecundaria y la vinculación con la comunidad ..................... 32

Capítulo III.- Propuesta para la Implementación y Desarrollo del Huerto Escolar. 34

3.1 Organización del huerto escolar. ......................................................................... 34

3.2 Diseño del huerto escolar. .................................................................................... 37

3.3 Elementos necesarios para la construcción de huertos escolares. ................. 38

Page 3: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  2  

3.4 Efectos en la participación y difusión del huerto escolar . ............................... 41

3.5 Aspectos técnicos de la propuesta. ..................................................................... 42

3.5.1 Preparación del terreno. ..................................................................................... 42

3.5.2 Selección de plantas y semillas a establecer en el huerto escolar ............... 45

3.5.3 Semilleros y sistema de siembra. ...................................................................... 46

3.5.4 Preparación de áreas de siembra. .................................................................... 49

3.5.5 Labores de mantenimiento del huerto. ............................................................ 50

3.5.6 Cosecha de productos del huerto escolar. ...................................................... 55

3.6 Vinculación con la familia para la administración del huerto. ........................... 56

Conclusiones. ............................................................................................................... 58

Bibliografía. .................................................................................................................. 61

Fuentes electrónicas. .................................................................................................. 62

Page 4: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  3  

Agradecimientos

Al Maestro Bernardo Domínguez Zárate

Por su valioso apoyo en el logro de este documento.

Al Dr. Jorge Ramírez Juárez

Por sus orientaciones para la elaboración y feliz culminación de este trabajo.

Al Maestro José Luis Ramírez Rojas.

Por sus recomendaciones para culminar este trabajo.

A la Maestra Martha Oliva Zárate

Por su apoyo en la integración de lectores para este trabajo y trámites para la

aceptación de mi solicitud de titulación.

A mi familia

Por su apoyo para realizar y culminar este trabajo.

Page 5: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  4  

Introducción

Los huertos escolares son muy comunes en los ambientes rurales, donde sus objetivos

son variados, ya que con ellos se favorece una cultura de cultivo de la tierra, del trabajo

colectivo de los estudiantes, de la integración entre la familia y la escuela; se

aprovechan los espacios escolares, se obtiene producción de alimentos sanos y se

generan ingresos adicionales en la institución educativa, principalmente.

La planificación, implementación y desarrollo del huerto escolar son atendidos

por los alumnos y docentes de la escuela. Aquí cabe aclarar que el presente caso se

trata de un huerto, que es una pequeña extensión de terreno cultivable que está dentro

del perímetro de la escuela, a diferencia de una parcela, que es de mayor extensión y

se encuentra en lugares aledaños al centro escolar.

El huerto sirve para promover la participación de los docentes y de los alumnos,

en primera instancia, como una actividad de aprendizaje, integración y participación;

asimismo, permite involucrar y comprometer a los padres de familia con las labores que

se realizan y con el aprendizaje de sus hijos; esto último, especialmente, cuando se

realizan las labores iniciales más fuertes como lo son la preparación y el cercado del

terreno.

Con los huertos escolares se pueden rescatar las tradiciones relacionadas con

el cultivo de los huertos familiares que en los últimos años se ha venido perdiendo,

como es el caso que se presenta en la comunidad de El Chico, municipio de Emiliano

Zapata, Ver., lugar en el que se encuentra la Escuela Telesecundaria “Cinco de Mayo”,

que es el objeto de estudio en este trabajo.

En el nivel de educación secundaria, la formación tecnológica ha sido atendida en

sus modalidades: general, técnica y telesecundaria; con características propias cada

una. En el caso específico de las telesecundarias, en el año 2001 se incorporó un

nuevo material para la asignatura de Tecnología para primer grado, en el que se

propuso, dentro de otras opciones, abordar la producción agropecuaria, con la limitante

de que estos materiales no tuvieron continuidad en los siguientes grados escolares,

quedándose trunca la implantación de un enfoque de la enseñanza tecnológica.

Ante esto, una alternativa viable es impulsar el desarrollo de huertos ecológicos

Page 6: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  5  

en los centros escolares y facilitar su uso como recurso para la capacitación en el

trabajo y lograr los contenidos del programa educativo de la Escuela Telesecundaria.

En el Plan 2006 de Educación Básica se establece el Perfil de Egreso de la

Educación Básica, que el alumno cuente con “competencias para la vida,… para

afrontar situaciones y problemas del contexto personal, social, natural y tecnológico”1

Por lo anterior, el huerto escolar considero que puede aprovecharse como un

proyecto didáctico, que vinculado a cada una de las asignaturas que el alumno esté

cursando, constituya una fuente de experiencias que le den significado a los

aprendizajes del aula y susciten comportamientos deseables que sólo es posible lograr

a partir de la acción y la participación colectiva, sin olvidar la necesidad que existe de

que los padres de familia se sientan con el compromiso de la educación de sus hijos,

tal como lo sienten los docentes.

Para ello es importante que los alumnos sean los principales protagonistas del

proyecto, que se adueñen y se comprometan con él, procurando que no perciban las

actividades del huerto como sanciones, distractores o simples actividades manuales sin

beneficio formativo. Por ello, es conveniente que cada uno de los alumnos comparta

con sus compañeros y familiares las experiencias y conocimientos adquiridos. Estos

conocimientos pueden llevarse hacia el hogar y hacia la sociedad en general.

En estos tiempos, iniciando un nuevo siglo, no es posible que los centros

escolares, sean rurales o urbanos, tengan espacios o terrenos sin ocupación. Se

requiere darles un uso productivo, jardines o huertos, para mejorar tanto los ambientes

de aprendizaje como los aprendizajes mismos, especialmente en las telesecundarias

que por lo regular cuentan con mejores espacios aprovechables para esos fines. Así,

pueden tenerse áreas verdes, laboratorios al aire libre, parcelas para el cultivo de

hortalizas o plantas aromáticas; aparte de los espacios para juegos, o canchas

deportivas para la recreación de los jóvenes.

Los huertos escolares servirían para lograr cambios en el proceso educativo y

también para impulsar el logro de los objetivos de aprendizaje que establece el

programa de Tecnologías en Telesecundarias, en su especialidad de Agricultura y

                                                                                                                         

1 Acuerdo número 593 de la SEP. 22 de agosto de 2011 pág. 7

Page 7: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  6  

Horticultura. Es aquí donde se plantean formas de trabajo con proyectos productivos

comunitarios y estrategias de vinculación con la comunidad; con los cuales se respalda

la intención que tenemos de promover la implantación y desarrollo de los huertos

escolares con creatividad e innovación.

Si bien, la propuesta de trabajo será implementada en el huerto de la Escuela

Telesecundaria “Cinco de Mayo” de El Chico, Municipio de Emiliano Zapata, Ver., con

una buena promoción del trabajo educativo, el huerto escolar puede ser replicado como

un huerto familiar, tantas veces como se desee, así también podrá utilizarse como una

arma de gestión ante la comunidad, para lograr convertir terrenos ejidales o comunales

improductivos, en parcelas escolares que amplíen y diversifiquen la práctica

agropecuaria de los estudiantes.

Para la implementación y desarrollo de la propuesta, se requiere llevar a cabo

una serie de actividades, como análisis del suelo para seleccionar semillas apropiadas,

preparar el terreno y cercarlo, gestionar los recursos materiales y financieros

necesarios, así como planear la participación de los estudiantes con sus padres para

realizar el intercambio de saberes, compartir los procesos recomendables para las

labores de siembra, cultivo y cosecha, ya que la solidaridad y la interacción de estos

actores del proceso educativo juegan un papel preponderante para el desarrollo de

este proyecto.

En síntesis, con esta propuesta de trabajo colaborativo se quiere lograr que se

valore la importancia de los huertos escolares como elemento de promoción social en

la educación, y poner en práctica la experiencia, creatividad, innovación e interés en

aprender, para darle utilidad a las nuevas técnicas y trabajar en equipo, así como para

rescatar valores tales como la cooperación y la solidaridad.

La idea es organizar un proyecto donde toda la comunidad educativa se vea

involucrada para cultivar una huerta orgánica escolar, para que lo aprendido por los

estudiantes les permita ser promotores de estas tareas en sus hogares, y trasladen sus

conocimientos de organización y experiencias adquiridas en la huerta escolar en su

propia huerta familiar.

El desarrollo del proyecto se llevaría a cabo, través de asistencia técnica

apoyándose en el programa de Tecnología especialidad en Agricultura - Horticultura en

Page 8: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  7  

Telesecundaria, en módulos de trabajo donde se constituya un grupo de docentes y

alumnos de la escuela involucrada.

Finalmente, cabe aclarar que este proyecto de trabajo se integra por tres

capítulos. El primero trata sobre el marco teórico de los huertos escolares, de sus

antecedentes y de la comunidad. En el capítulo II se aborda el tema de la

telesecundaria rural, su estructura organizacional y la función que desempeñan sus

integrantes. Para finalizar, en el capítulo III, se detalla la implementación y desarrollo

del huerto, desglosando las diversas actividades que se recomiendan para que

funcione adecuadamente, como elemento de aprendizaje, participación e integración

de los tres pilares del proceso educativo.

Page 9: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  8  

Capítulo I.- Marco Teórico.  

1.1 Antecedentes de los huertos.

Desde la antigüedad, el hombre se benefició con los huertos. Con el paso de los siglos

los huertos fueron adquiriendo numerosas funciones significativas tanto en el plano

familiar como en el plano comunitario. En Oriente desde cientos de años cultivaban

huertos en su casa, esta costumbre trascendió a Europa rápidamente. Durante la

segunda guerra mundial, el programa de huertos caseros se promocionó en los

Estados Unidos y se denominó Victory Gardens o Jardines de la Victoria, que aportaron

el 40% de las hortalizas verdes.

El huerto familiar prehispánico de carácter comunal, en apariencia, sufrió serios

cambios con la llegada de los españoles, pero en esencia ese agrosistema resistió la

magnitud de esos cambios, ya que el campesino maya que lo manejó, fue capaz de

adaptarlos en su beneficio tanto para la familia como en definitva para el sistema en su

totalidad. A partir del útlimo tercio del XVI el campesino maya, el azteca y de otros

grupos étnicos, en su adaptación a la nueva situación de relación con el conquistador,

efectuaron en el huerto familiar un proceso de síntesis o fusión de unos elementos

estructurales impuestos y un conocimiento ancestral del manejo de sus ecosistema.

Por otro lado, en los inicios del siglo XIX, países como Gran Bretaña, Alemania o

Francia las autoridades locales y las grandes fábricas se ven obligadas a ofrecer

terrenos a los trabajadores para completar sus recursos y mejorar sus condiciones de

vida en los barrios obreros. Es en la segunda mitad del siglo XIX donde aparecen las

primeras referencias de huertos urbanos, es en una época llena de cambios (revolución

industrial, locomotora, éxodo rural, …) en las ciudades se llenan de campesinos,

generando una clase obrera en un entorno de pobreza. En la primera mitad del siglo

XX la agricultura urbana aparece ligada a las guerras mundiales, su función fue de

subsistencia y patriótica, de apoyo a la economía de la guerra y a los procesos de

posguerra.

Como se comentó en primeras líneas de este apartado, las personas cultivan

huertas en las vecindades de sus viviendas desde hace mucho tiempo, pudiendo

Page 10: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  9  

observarse las frutas, las legumbres y los cereales son colectados en el medio silvestre

y llevados a casa para su consumo. Durante su traslado caen algunos granos y

semillas al suelo, mismos que germinan y se desarrollan, los miembros de las familias

reconocen las plantas a las cuales dieron origen, comienzan a cuidarlas y a

protegerlas, naciendo así lentamente la huerta familiar.

Las prácticas en las huertas familiares se han extendido de acuerdo a la

diversidad de las necesidades familiares, permitiéndoles realizar funciones físicas,

sociales y económicas en las parcelas que rodean a la vivienda. Esto resulta favorable

para que en las escuelas se lleve a cabo la implementación y desarrollo de huertos

escolares, ya que los niños llevan una formación agrícola que pueden potenciar, por su

bajo costo, por los beneficios para el consumo y por estar al alcance de la mano. En la

Ciudad de México la producción de alimentos en huertos urbanos está tomando fuerza,

aunque las autoridades reconocen la necesidad de que la población deje de tomarlo

como una moda y conozca sus beneficios. Dejando atrás la idea de que sólo las

poblaciones campesinas o de bajos recursos tienen que recurrir al cultivo de la tierra,

muchas personas han encontrado en la producción de sus propios alimentos una vía

para reducir costos, alimentarse mejor y adornar su casa con vegetación.

En la revisión de diversos trabajos de investigación y propuestas de

metodologías para establecer un huerto escolar, encontramos que sus autores hacen

hincapié en la necesidad de que se fomente, desde la educación de párvulos hasta el

nivel superior, el acercamiento, exploración y explotación de los grandes beneficios que

otorga la tierra2. Cada uno de ellos propone relacionarlo con las actividades educativas,

que en cada escuela se aplica para dinamizar el conocimiento, para lograr un

aprendizaje significativo y crear el interés de los niños y jóvenes 3. La implementación de un pequeño huerto escolar fortalecería el trabajo en

equipo, motivaría al estudiante hacia el aprendizaje vivencial y contribuiría a que los

alumnos aprendieran sobre la producción de alimentos, la nutrición y el medio

ambiente, así como sobre el desarrollo personal y social en relación con unos

                                                                                                                         

2 Lehen Hezkuntza 2009- págs.. 7-9; Lara Rosales, Rosa y Julio César Ancona Ayala 2010 –pág. 3; Caballero Ruiz, Raquel (2009) “Nuestro Huerto Escolar” pág. 1

3 Ídem

Page 11: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  10  

conocimientos académicos básicos (lectura, escritura, habilidades matemáticas,

creatividad artística, etc.), en tanto que se producirían algunos alimentos para

complementar la dieta alimenticia, sintiéndose de esta manera individuos productivos.4

La agricultura como una de las actividades del sector primario, requiere de

asesoramiento técnico, mediante recurso humano con conocimientos, habilidades y

destrezas que superen los escollos que se tienen para llegar e introducir los productos

en el mercado, a precios que permitan no solo recuperar lo invertido sino disfrutar de

ganancias para el bienestar familiar pero, sobre todo, adoptar el proceso productivo con

visión de emprendedor y con conocimientos básicos de la teoría de la administración.5

Para alcanzar los propósitos de la asignatura de Tecnología se pretende que

los alumnos desarrollen procesos técnicos, resuelvan problemas y participen

activamente en el desarrollo de proyectos como prácticas educativas fundamentales,

con la finalidad de satisfacer necesidades e intereses personales y colectivos. La oferta

educativa para la asignatura de Tecnología agrupa seis campos: actividades

agropecuarias y pesqueras; alimentos; producción; construcción; información y

comunicación, y tecnologías de la salud, servicios y recreación. En el caso específico

de la educación telesecundaria, existen otros aprendizajes para lograr el desarrollo de

proyectos tecnológicos comunitarios, sobre agricultura, conservación y procesamiento

de productos agrícolas, así como de los procesos administrativos que se requiere para

la práctica de los mismos.

Dentro del tema de Agricultura-Horticultura se sugiere llevar a cabo un

proyecto, que resulte de beneficio en el aprendizaje y formación de competencias de

los alumnos para que lo proyecten hacia el beneficio de la familia y de la comunidad,

principalmente.6

El huerto escolar es un espacio de integración constituido por un sistema

variado de producción de hortalizas, especias aromáticas, plantas medicinales, etc.,

que beneficia el mejoramiento de la dieta de quienes lo llevan a la práctica, o bien para

procurarse de buena salud. Con el tiempo y en la medida que los huertos aumenten su

                                                                                                                         

4 FAO (2009) “El Huerto Escolar. Orientaciones para su implementación” págs.. 10-12 5 Ídem 6 Ibidem

Page 12: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  11  

extensión, pueden generar ingresos económicos a los alumnos y a la institución, que

les ayude a un cambio de situación prevaleciente.

La práctica agrícola es un excelente recurso para convertir las escuelas en

espacios que posibiliten a su alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno

natural y rural, entender las relaciones y dependencias que se tienen con el medio

ambiente, poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado, y experiencias colectivas

para el desarrollo de las capacidades básicas que los niños y los jóvenes deben

aprender tanto en la escuela como fuera de ella.7

El huerto es el lugar en el que se cultivan hortalizas. En el diccionario de la

Real Academia Española, se define el huerto (del latín hortus) como un terreno de

corta extensión, generalmente cercado, en el que se plantan verduras, legumbres y a

veces árboles frutales. La hortaliza es cualquier planta herbácea, de la cual una o más

partes pueden ser utilizadas como alimento del hombre en su forma natural, es decir,

sin sufrir una transformación industrial.8

En la actualidad se busca un nuevo modelo de huerto escolar que responda

más ampliamente a las necesidades orientadas a la alfabetización ecológica, los

medios de subsistencia, la mejora de la alimentación, la educación nutricional y la

preparación para la vida activa, que conceda prioridad a la educación práctica, que

integre varias materias y su influencia se extienda a la totalidad de la escuela, la familia

y la comunidad.

Un huerto escolar representa una alternativa para la enseñanza de la práctica

hortícola como promoción social dentro del sistema de educación básica. No debe

limitarse a la enseñanza y memorización de definiciones, sino darle herramientas a los

estudiantes que les permitan unir esfuerzos para cooperar en la solución de la

problemática que enfrentan distintas regiones y localidades del país, con respecto a la

alimentación, a la promoción de proyectos de autodesarrollo, dentro y fuera de la

escuela, estimular el interés de los niños y jóvenes por la actividad científica y

                                                                                                                         

7 FAO (2009) Guía para el funcionamiento de huertos escolares” Managua, Nicaragua, págs.. 9-10 8 Tamaro, D.: Manual de Horticultura. Trad. Arturo Caballero, 13ª edición, Ediciones G. Gili, México,

1988, p. 18

Page 13: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  12  

tecnológica, y promover actitudes de responsabilidad en el cuidado y preservación del

medio ambiente.

A través de la historia se señala que nuestros ancestros utilizaban los cultivos

de hortaliza para utilizando poco espacio. Este término es hoy remplazado por huerta,

donde interactúan diversidad de plantas vegetales con macros y micro organismos que

derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia, derivado

de su consumo o de su comercialización en el mercado.

Actualmente, el cambio del término huerto a huerta escolar es implementado

gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos

educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudio implementando con

ellas modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica el modelo de aprender

haciendo.

Durante el trabajo en el huerto o huerta, se aprovecha la interdisciplinariedad

como un proceso para integrar la articulación de los conocimientos, como una forma de

aprender y un camino para acercarse a la resolución de problemas; pretendiendo así

mostrar a la comunidad estudiantil una forma de trabajar con los problemas,

dificultades y dilemas que surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión

a la luz de los conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la

intervención en ellos; intentando así, ser un elemento dinamizador y estimulador que

propicie el desarrollo de competencias y actitudes profesionales, relacionadas con la

mejora de la etapa de educación secundaria y el compromiso de mejora de sí mismo,

desarrollando destrezas vinculadas a la formación para el trabajo en el área agrícola y

ornamental (hortelano y jardinero).

En esta instancia se propone trabajar en aras de construir un ambiente

participativo, donde interactúen los padres de familias, profesores y la comunidad en

general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y de los

valores del medio; para ello, el profesorado necesita disponer de herramientas y

habilidades, pero también de actitudes y valores, que le permitan replantearse

críticamente la función de la escuela en la sociedad actual, y tomar decisiones

profesionales fundamentadas (y consistentes con) la selección y organización de la

Page 14: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  13  

cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de educación secundaria

de la zona rural.

A escala reducida los huertos escolares constituyen un modelo de organización

y de relaciones entre el ser humano y la naturaleza. La educación desempeña una

importante función en la progresiva implementación de este paradigma de desarrollo; la

misma debe encargarse de estimular el establecimiento de nuevos estilos de relación

del hombre con el medio ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del

mismo, tales como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas. Debe

instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia en la necesaria

incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en la actualidad, para

potenciar la adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades,

valores y estilos de conducta humanas, favorables a la conservación y mejora del

medio ambiente.

Un huerto en la escuela fomenta la convivencia y la solidaridad y, además, se

pueden integrar todas las asignaturas de otros conocimientos como: Ciencias

(Biología), Ecología, Sociales, Matemáticas y Tecnología, el huerto puede ofrecer el

ámbito y las condiciones que requiere una investigación escolar, aspecto que debe

aprovecharse por las escuelas y fomentar la construcción y gestión de este

conocimiento.

Dentro de la clasificación de huertos, normalmente encontramos tres tipos: el

casero o familiar, el escolar y el comunal. Todos tienen en común ser sistema de

producción de alimentos, ya sea para el autoconsumo, como en el caso de los huertos

familiares; o para la comunidad como el caso de los huertos escolares y comunales.

Como se ha dicho, los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las

escuelas o cerca de ellas, que al menos en parte están bajo el cuidado de los alumnos,

se han venido desarrollando a lo largo de varios años en distintos países del mundo,

tanto en escuela urbanas como en escuelas rurales, gracias al entusiasmo de

numerosos profesores que ven en esta actividad un valioso recurso para la educación.

Suelen producir hortalizas y frutas; las actividades pueden ser; apicultura, plantas

ornamentales y de sombra, así como producción de alimentos básicos en pequeña

escala y plantas medicinales.

Page 15: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  14  

La producción de hortalizas en huertos escolares es una actividad de

aprendizaje, productiva y comercial, integradora y participativa, a la que no se le ha

brindado la suficiente importancia, y esto ha ocasionado que no exista un desarrollo

sostenible que contribuya con el mejoramiento de las aptitudes y actitudes, ya que en

las escuelas aún no se le da el tiempo necesario.

En virtud de que los niños presentan bajos conocimientos sobre la producción

de hortalizas, en este año escolar (2013-2014) la prioridad del curso de Tecnología

trata sobre el desarrollo sostenible, por lo que el estudio de investigación de la

producción de hortalizas en huertos escolares es una alternativa para aportar al

mejoramiento del ambiente y la calidad de vida en las comunidades. Sin embargo, se

tiene la impresión de que existen impactos negativos de las actividades agropecuarias

sobre el ambiente, debido principalmente al uso de químicos para mejorar la

productividad, lo que puede salvarse con la implementación de nuevos sistemas

agrícolas bajo parámetros de la agricultura ecológica que no genera esos impactos

negativos.

La producción y el consumo de verduras ayudan a complementar el “plato del

buen comer”, a una vida saludable y favorece el ahorro familiar, ya que los niños

aprenden a aprovechar los recursos que se encuentran a su alcance y producen a bajo

costo, sin perder de vista que las hortalizas contienen vitaminas de las cuales (A, B y

C), que son ricas en hierro, y ayudan al organismo para prevenir enfermedades y para

su buen funcionamiento.

En sí, esta es la razón fundamental para realizar el proyecto de investigación -

acción sobre la producción de hortalizas en el huerto de la Escuela Telesecundaria “5

de Mayo” de El Chico, Municipio de Emiliano Zapata, Ver., como Proyecto Tecnológico

Comunitario que comprende el plan de manejo de recursos del lugar de manera

sustentable, que toma en cuenta los procesos técnicos tradicionales, de diseño e

innovación para la producción, creación y mejora de procesos y productos con base en

el aprovechamiento de los recursos de la comunidad. La Educación en Tecnología

debe ser de atención prioritaria del sistema educativo nacional, el cual podría obtener

grandes resultados para una mejor calidad de vida.

Según la FAO, “El principal beneficio de los huertos escolares es que los niños

Page 16: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  15  

aprenden a producir alimentos sanos y a emplearlos en una nutrición adecuada. El

mejor modo de lograrlo es usar los productos frescos de la huerta en un comedor

escolar que proporcione el grueso de la dieta diaria de los alumnos”, y agrega:

“Además, los huertos escolares también contribuyen a la educación medioambiental y

al desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica”9.

La FAO extiende una invitación a las escuelas a crear huertos de tamaño

medio, que puedan ser fácilmente atendidos por estudiantes, profesores y padres de

familia, y que incluyan una gran variedad de hortalizas y frutas nutritivas, así como

animales de granja. Los métodos de producción tienen que ser sencillos, de modo que

puedan ser fácilmente replicables por los estudiantes y sus familiares en casa.

Este organismo internacional opina que “A pesar del entusiasmo de niños,

profesores, padres y ministerios responsables, los huertos escolares se enfrentan a

difíciles desafíos. No todas las escuelas tienen suficiente tierra y agua disponibles.

Además, la falta de semillas de calidad puede impedir que los niños repitan en casa lo

que han aprendido en clase”, aseguró Ellen Muehlhoff, experta de la División de

Alimentos y Nutrición de la FAO. Dada esta dificultad, considera vital movilizar a la

comunidad escolar y a los campesinos para que apoyen los huertos de las escuelas y

creen sinergias con los programas agrícolas y de desarrollo rural.10

1.1.1 Importancia de los huertos escolares.

Los huertos escolares han adquirido nuevamente importancia en los proyectos

educativos porque permiten a los niños aprender contenidos relacionados con la

naturaleza y sus procesos a través de su experiencia.

Actualmente se pueden encontrar huertos escolares en países como Estados

Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, entre otros. En Latinoamérica se convierte al

huerto en una herramienta educativa como Argentina, Colombia y Brasil. Por un lado,

unos países enfocan el apoyo a escuelas con huerto ya existentes, y por otro lado,

tienden a implementar y difundir los huertos como herramienta pedagógica; que                                                                                                                          

9  http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/104116/index.html 13 noviembre 2013  10 Fuente: http://www.fao.org/index_es.htm

Page 17: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  16  

permita a los estudiantes aprender contenidos presentes en las bases curriculares,

desde su propia experiencia. En este apoyo académico, se da también, un efecto

positivo en temas como la alimentación y la convivencia escolar, apoyando finalmente

a la comunidad completa.

En distintas etapas, los huertos escolares han tenido prioridades diferentes.

Esas diferencias, tanto por la experiencia básica como por las políticas y programas de

gobierno que en cada país se aplican, provocan que no se impulsen en las escuelas de

educación básica; perdiendo de esta forma la oportunidad de crear conciencia en los

mexicanos desde la niñez, que los huertos son una alternativa para proveerse de

alimentos frescos y sanos.

La Secretaría de Educación Pública implementa en el Plan 2011 en educación

secundaria, el programa de estudios de Tecnología en la especialidad Agricultura-

Horticultura, para primer año de secundaria. Señala que el término “Horticultura”

significa “cultivo en huertas”11. Huertas o huertos son espacios de menores a medianas

dimensiones de tierra que se pueden aprovechar para crear hortalizas. El huerto puede

tener desde el tamaño de una jardinera hasta el de un campo, el cual dependerá del

espacio disponible y de los objetivos propuestos.

El proyecto de huerto se refiere al cultivo de alimentos para el consumo y la

venta, eligiéndose cultivos adaptados a las condiciones del terreno de la escuela, fácil

de cultivar yse ajusta al periodo escolar. Lo primordial es que los alumnos aprendan y

que no sean considerados una fuerza de trabajo; deben gozar y aprender durante el

tiempo que pasen en el huerto. El huerto puede ofrecerles la aoportunidad de asumir

responsabilidades, tomar decisiones, planificar, organizar, colaborar, evaluar y divulgar

el trabajo y sus logros.

El huerto es un área cercada destinada al cultivo de legumbres, hortalizas y

árboles frutales principalmente. Existen tres tipos de huerto: casero, escolar y comunal.

Los huertos se clasifican utilizando criterios morfológicos: familia botánica, por

órganos de consumo; por criterios agronómicos y factores climáticos: método de

                                                                                                                         

11 SEP (211)Tecnología I, Agricultura-Horticultura. Pág. 46

Page 18: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  17  

siembra, de acuerdo a días de cosecha, por requerimientos térmicos, según

fotoperiodo requerido para floración; según tolerancia a la acidez del suelo.

1.2. Desarrollo Metodológico.

El presente trabajo se integra con información bibliográfica, entre ella el Programa de

estudios de educación secundaria 2011 de la asignatura Tecnología con la

especialidad en Agricultura-Hortalizas, apoyado con el apoyo colaborativo del personal

docente, técnico, alumnos y padres de familia con trabajo de campo en la escuela

Telesecundaria “Cinco de Mayo”. Desarrollándose en forma piloto, la práctica agrícola,

común en las comunidades rurales; para insistir en su promoción en las demás

comunidades que tienen el servicio de telesecundaria. El carácter descriptivo de la

investigación está dado por que se describirá la construcción del huerto escolar, como

estrategia didáctica fortalecedora de la producción, para impulsar el desarrollo escolar

con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento del eje del estudio, la

investigación de campo, se apoyó en una investigación de tipo documental que se logró

el sustento principal de la investigación, las investigaciones previas que orientan y en

las que se complementa el estudio y los referentes teóricos que constituyen el debe

ser.

1.2.1 Planteamiento del problema.

Se ha observado que en varias escuelas Telesecundarias no se le ha otorgado la

debida atención a la asignatura de Tecnología, en el Plan de Estudios 2011 de

educación Secundaria, así como en los planes anteriores, está integrado para

impartirse y formar a los alumnos en el conocimiento, práctica, aplicación y difusión de

una actividad formativa. Loc ual trae como consecuencia que no se otorgue una

formación integral. Ante esto se propone que se otorgue atención a esta asignatura,

empezando con el de Agricultura-Horticultura para primer grado de secundaria, con la

implementación del huerto escolar.

Los huertos son áreas pequeñas que se pueden aprovechar y en las escuelas

telesecundarias se observan esos espacios para potenciar la asignatura de

Page 19: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  18  

Tecnologías en la especialidad de Agricultura-Hortalizas y acercar más a los alumnos a

la explotación de hortalizas, plantas de olor y plantas medicinales, etre otras; que van

servir, en primera para la captación de alimentos frescos, ingredientes que den sabor a

la comida y plantas que servirán para curar ciertos males; pensando en grande que en

un futuro no lejano su explotación sea un apoyo para elevar su economía y nivel de

vida. Razón por la cual se seleccionó la Escuela Telesecundaria “Cinco de Mayo”

mencionada, como escuela piloto; que sirva de impulso para que los docentes de las

otras escuelas telesecundarias e incluso, escuelas primarias y jardines de niños, se

interesen por aprovechar esta actividad para promover una formación agrícola de los

niños.

Motivar a los alumnos y maestros para la elaboración de huertos escolares, para

la preservación del medio ambiente y la implementación de huertos en los hogares. El

huerto escolar es una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a despertar en

el alumnado para que se transforme en un ser activo, que no solo pueda recrear la

propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a otra inquietudes y pueda se

protagonista de su comunidad.

Por lo que el planteamiento de esta investigación es cómo aprovechar las

capacidades técnica, artesanal, laboral y profesional con la asignatura de tecnología en

la escuela telesecundaria. Todo lo anterior tiene relación con la siguiente pregunta de

investigación:

¿Es posible implementar un huerto escolar en la escuela telesecundaria “Cinco

de Mayo” de la localidad de El Chico, Mpio. de Emiliano Zapata, para favorecer la

formación intergal de los alumnos?

1.2.2 Objetivos. En este trabajo conlleva alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivo General:

• Elaborar una propuesta para desarrollar un huerto escolar en la Escuela

Telesecundaria del El Chico.

Objetivos específicos:

Page 20: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  19  

• Aplicar las temáticas del programa 2011 de Tecnología en la especialidad de

Agricultura-Hortaliza, que a base de proyectos productivos comunitarios se

pretende que los alumnos autogeneren una conciencia emprendedora, el

autoconsumo y la comercialización de excedentes.

• Generar una conciencia emprendedora en los alumnos, así como de

autoconsumo y de comercialización de excedentes.

• Destacar la importancia de valorar del valor nutricional de las hortalizas en el

consumo humano.

• Promover que los docentes y directores de escuelas telesecundarias rurales y

suburbanas apliquen actividades, de acuerdo al clima, al suelo y agua

disponibles en su zona.

• Promover el establecimiento de huertos escolares sea debidamente organizado,

como una estrategia educativa integral.

1.2.3 Justificación

El huerto escolar es un recurso didáctico multidisciplinar en el que se estudia el

proceso de producción agrícola, sus técnicas y herramientas, material vegetal, así

como la transformación del espacio natural mediante el trabajo de la horticultura, la

adaptación de los cultivos al medio natural, y el aprovechamiento de los recursos, con

objeto de satisfacer necesidades para la alimentación humana.

El presente trabajo contiene la propuesta de la implementación y desarrollo del

huerto escolar en la Escuela Telesecundaria “Cinco de Mayo” de la comunidad de El

Chico, Municipio de Emiliano Zapata, Ver., actividad que permitirá a la directora, a los

docentes, alumnos y padres de familia aprovechar de la naturaleza para favorecerla e

integrar hacia una educación agrícola, de tal manera que participen todos y se fomente

la concientización de aprovechar pequeños espacios para establecer un huerto, de

donde obtendrán productos como hortalizas, hierbas aromáticas y, por qué no también,

plantas medicinales, que podrán aprovecharlos para su consumo y, en su caso, para su

venta, esto último vendría a ayudar en la economía de las familias.

Page 21: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  20  

Esta idea conlleva fortalecer el trabajo escolar en el aula y en la comunidad, ya

que se propone, dentro de la programación de actividades docentes, impulsar la

asignatura de Tecnología con énfasis en Agricultura-Horticultura, que es parte del Plan

de estudios de secundaria 2011, para planear, realizar un proyecto con aplicación de

diferentes técnicas para el cultivo y cuidado de hortalizas, como práctica alternativa que

impulse el desarrollo del proceso educativo y, a su vez converja en la mejora de la

comunidad y en la calidad de vida de las familias que integran la comunidad.

 

1.2.4 Impactos en lo social, económico, educativo y tecnológico.

Dentro de los impactos que se esperan con el huerto escolar es que cumpla funciones

de educación ambiental y alimentaria, de fortalecimiento comunitario y en algunos

casos de creación de empleos. Las preocupaciones sociales, relacionadas con la

alimentación o con la calidad ambiental dentro de las comunidades, han permitido que

crezca el interés de diferentes personas por aprovechar los espacios y realizar sus

cultivos.

Por lo que el impacto social será que las familias adopten esta alternativa como

una variante para aprovechar los espacios con que cuenten para obtener hortalizas

frescas para una complementación de su alimentación, que en los momentos de

preparación, cultivo, riego, limpieza, fertilización y cosecha, sean para unir a la familia,

incrementar la convivencia y para subsistir. Sobre todo generará un cambio de actitud

en los estudiantes y en los padres de familia.

En lo económico se reflejará en la medida que vayan adquiriendo experiencias

para programar las siembras de tal forma que les permita obtener una buena cantidad

de ellas para vender, con ello se desea que los recursos económicos aumenten y vivan

de manera más holgada.

En el aspecto educativo se inculca a los alumnos desde temprana edad el amor

por la naturaleza, los cuidados que requiere, el respeto que se le debe tener. Con la

integración de proyectos educativos como estrategia didáctica para organizar el trabajo

escolar en este nivel de secundaria. Los alumnos se plantean cuestiones que

responden a sus preguntas, necesidades y a su propia acción social, fortaleciendo sus

Page 22: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  21  

habilidades y actitudes. Entre éstas destacan el manejo de diversas fuentes de

información; la realización y el cumplimiento de planes; el trabajo colaborativo; la

capacidad de diálogo, tolerancia y el juico crítico.

En lo que respecta al impacto tecnológico, los huerto es son, en sí mismos, una

tecnología social, puesto que constituyen un sistema de producción agrícola, de bajo

costo, desarrollado por los estudiantes y maestros, así también las familias y la

comunidad, en sí. En el desarrollo de las actividades agrícolas, el impacto tecnológico

se observará en la medida de aplicar diversas herramientas, equipos y, si es posible,

maquinaria para la preparación y mejora del terreno, para abastecer de agua

considerando las políticas que existan sobre aguas y sistema de riego; así como la

preparación de abonos e insumos necesarios.

Los impactos se incrementarán en la medida que se observe por los estudiantes

y maestros la respuesta, con las actividades de labranza, de la naturaleza; a medida

que se vayan inquietando por buscar más información sobre como atender

adecuadamente un huerto escolar; y que los maestros preponderen y potencialicen una

formación agrícola hacia sus alumnos y padres de familia.

Page 23: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  22  

Capítulo II Marco referencial

2.1 Aspectos generales de El Chico.

En 1746, El Chico era un poblado donde se levantaba el famoso santuario de la Virgen

María, que quedaba en los límites de la jurisdicción doctrinal de Jalapa. En 1830 los

vecinos de la congregación de El Chico hacían trámites ante el Gobernador del estado

para erigirse como pueblo y consecutivamente en Municipio. El decreto número 17 de

22 de junio de 1887, que surtiría efecto a partir del 1º de enero de 1888. Creó el

municipio de Porfirio Díaz, con congregaciones de Actopan y de El Chico. El decreto

número 9 del 6 de junio de 1895 estableció los límites entre los Municipios de Jalapa y

El Chico. Por decreto de 22 de mayo de 1922, se declara al poblado de Rinconada

cabecera municipal de El Chico.

El decreto número 288 del 29 de mayo de 1932 concedió el titulo de villa a la

Congregación de Carrizal y le dio la denominación de Emiliano Zapata, dándole

además el carácter de cabecera del municipio de El Chico, automáticamente el

municipio de El Chico cambio el nombre por el de Emiliano Zapata.

Finalmente el decreto número 52 de 17 de diciembre de 1938 ordenó que la

cabecera del municipio de Emiliano Zapata, ver., sería la congregación de Dos Ríos,

donde se encuentra actualmente. En 1967, la cabecera se eleva a la categoría de

pueblo.12 El Chico cuenta con una población total de 2,480 habitantes, de los cuales

1,238 son mujeres y 1,242 hombres (INEGI 2010). Cuenta con un total aproximado de

657 viviendas. Se ubica a 14 Km de la cabecera municipal de Emiliano Zapata, Dos

Ríos, y está a 1040 metros de altitud. Está ubicado en las coordenadas 19°29” latitud

norte y 96°48” longitud oeste, y 16 kms., de la ciudad de Xalapa, capital del estado de

Veracruz. El clima es templado-húmedo-regular al occidente y cálido-seco regular. Al

oriente, fracción que se encuentra dentro de la zona semiárida del centro del estado; su

temperatura media anual es de 25.2° c y la precipitación media de 2,779.1 milímetros.

Las lluvias se registran en verano y principios de otoño con escasa precipitación pluvial

                                                                                                                         

12 Roque Cruz, Víctor. “Diagnóstico Municipal de Emiliano Zapata” COMUDERS.

Page 24: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  23  

en la fracción semiárida; lluvias de junio a septiembre y periodo prolongado de secas.

El clima, casi siempre húmedo de la región presenta su área más seca en Emiliano

Zapata, varia en función de distintos factores. La altitud con respecto al mar, la

existencia de amplios valles rodeados de montañas y los vientos dominantes; la gama

climática abarca lo cálido lo templado y lo frio; por lo que, la flora, la fauna y el paisaje

presentan una maravillosa riqueza y exuberante.

2.2 Estructura económica.

En la comunidad de El Chico hay número aproximado de 544 hogares. De estas

viviendas, 32 tienen piso de tierra, unos 63 tienen una sola habitación, 493 de todas las

viviendas tienen instalaciones sanitarias, 515 son conectadas al servicio publico, 510

tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 55 viviendas tener

una computadora, a 228 tener una lavadora y 494 tienen una televisión. Su principal

actividad agrícola se apoya en la cafeticultura, el cultivo de la caña y cítricos (limón).

Amén de que en la comunidad existe el pequeño comercio, y algunas panaderías.

2.3 Aspectos sociales de El Chico

Actualmente tienen el servicio educativo de un Jardín de Niños, dos escuelas primarias,

(una federal y otra estatal) una escuela telesecundaria y un telebachillerato. De la

población a partir de los 15 años 103 no tienen ninguna escolaridad, 733 tienen una

escolaridad incompleta. 306 tienen una escolaridad básica y 410 cuentan con una

educación post-básica. Un total de 158 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años

de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8

años. Aparte de que hay 80 analfabetos de 15 y más años, 18 de los jóvenes entre 6 y

14 años no asisten a la escuela.

Además se encuentra la Parroquia de El Chico con un gran valor histórico y

cultural; el 2 de febrero celebra la fiesta de la Candelaria, el 19 de marzo se lleva a

cabo la fiesta en honor de San José, ambos con bailes populares y actos religiosos.

Page 25: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  24  

2.4 Creación de la Escuela Telesecundaria. En el devenir histórico de nuestro país, se han observado muchos problemas para

impulsar el desarrollo educativo; en un país que sufre de luchas internas primeramente

para buscar la independencia, y después para asentar un gobierno propio para dirigir el

destino de la nación con lucha entre las distintas líneas políticas que permean en su

tiempo, hasta llegar en la etapa posrevolucionaria y actual. Prácticamente a partir del

gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas del Río se nota un impulso hacia la educación,

sobre todo del medio rural que fue golpeado por las lides revolucionarias.13

Un estudio cuidadoso realizado en 1965 reveló que, en México, las principales

carencias en materia de educación se hallaban en el campo de la alfabetización y en el

ciclo básico de la educación. Todavía hoy, en la primera década del siglo XXI, Hay

muchas comunidades rurales pequeñas, lugares más remotos y de difícil acceso,

donde la población no es mayor a los 500 habitantes con un registro de entre 10 y 25

egresados de escuelas primarias; así como los cinturones de marginación de los

centros urbanos, mismos que no podían continuar sus estudios porque no había

secundarias tradicionales cerca. Lo que dio lugar a que el gobierno mexicano buscara

una alternativa que le permitiera una cobertura más eficiente, y al más bajo costo, pues

en esos tiempos establecer una escuela secundaria general o técnica implicaba gastos

más elevados, en la infraestructura, equipamiento y mantenimiento, en comunidades

alejadas.

La Secretaria de Educación Pública inició una investigación sobre el uso de

los medios electrónicos en el ámbito educativo, llegando a la conclusión de que el

sistema del modelo italiano de educación a distancia era el más conveniente, de donde

se toma inicialmente su soporte pedagógico, pero, poco a poco, esta modalidad fue

incorporando sus propias experiencia y terminó por adaptarse a las características y

necesidades del pueblo mexicano, creando un nuevo modelo con características

propias al que se llamó Sistema Nacional de Enseñanza Secundaria por Televisión

(actualmente Educación Telesecundaria), cuyo objetivo consiste en proporcionar

educación secundaria a jóvenes que, preferentemente, viven en comunidades rurales e                                                                                                                          

13 S.E.P. UTS. (1998) Unidad de Telesecundaria. México págs. 10-15

Page 26: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  25  

indígenas que no cuentan con ese servicio, o en lugares en que la cobertura educativa

no es suficiente, o en los cinturones de marginación de las zonas urbanas14.

El proyecto de Telesecundaria se inició en el periodo presidencial de Gustavo

Díaz Ordaz y bajo la dirección de Álvaro Gálvez y Fuentes, director de Educación

Audiovisual, como se le llamó en sus inicios a Telesecundaria. Específicamente

empieza el 5 de septiembre de 1966, en circuito cerrado para realizar las sesiones de

experimentación y evaluación del trabajo. Hubo 341 aspirantes para el primer curso,

pero se aceptaron sólo 83 alumnos que se repartieron en cuatro grupos; tres de ellos

tuvieron maestro coordinador y el cuarto trabajó sin maestro de grupo, guiado

únicamente por las indicaciones y sugerencias de los telemaestros.

El proyecto estuvo cuidadosamente supervisado por el Consejo Técnico

Consultivo de Telesecundaria y por un grupo de evaluadores designados por la

Dirección General de Segunda Enseñanza, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la

Dirección de Educación Física y el Consejo Nacional Técnico de la Educación. Para

que dos años más tarde, el 21 enero de 1968, el Secretario de Educación Pública,

Agustín Yánez, firmara el acuerdo donde queda incluida dentro del Sistema Educativo

Nacional y de esta forma diera inicio su difusión a nivel nacional a través del canal

cinco del Distrito Federal, apoyada por el canal seis la estación repetidora de Veracruz;

con 304 teleaulas e igual número de maestros quienes atendían a un total de 6 569

alumnos en Veracruz, Morelos, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y

el Distrito Federal15

Un sexenio después de iniciada esta modalidad educativa, en 1972, estudios

realizados por la Universidad de Stanford, California, revelaron que el costo de la

telesecundaria era considerablemente menor al de la secundaria directa. El costo por

estudiante en la telesecundaria fue de $1,887.50 mientras que en secundaria directa

fue de $ 2,500.0016.

                                                                                                                         

14 Ibidem págs. 10-15 15 Montoya Martín del Capo, Alberto y María Antonieta Rebeil Corella (Coordinadores).-

“Televisión y Enseñanza media en México: el caso de la Telesecundaria.- Consejo Nacional Técnico de la Educación, pag. 24  

16 Ibidem pág. 16

Page 27: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  26  

2.4.1 Telesecundaria “Cinco de Mayo” de El Chico, Ver.

En el estado de Veracruz se crean las primeras teleaulas17, siendo la población de El

Chico, Mpio. de Emiliano Zapata, Ver., beneficiada con este novedoso sistema de

telesecundaria, que se funda en Septiembre de 1969, iniciándose en un espacio del

salón ejidal para albergar a los primeros atrevidos en creer en este nuevo sistema de

enseñanza secundaria por televisión. De esto hace ya 45 años.

2.4.2 Estructura Organizacional de la escuela

Como todo centro educativo, las funciones que se asignan en el sistema de

telesecundaria ha sido en razón de que en su mayor parte son escuelas que prestan el

servicio educativo a poblaciones rurales, y en este caso la estructura mencionada en

párrafos anteriores ha ido consolidándose con el paso de los años y las acciones

atractivas de los docentes y el director; ya que empezó con una estructura de 1-1-1,

esto es, un grupo de primer año, un grupo de segundo año, y un grupo de tercer año.

La escuela Telesecundaria “5 de Mayo” en este ciclo escolar 2013-2014 tiene

una inscripción de 73 hombres y 65 mujeres dando un total de 138 alumnos, integrados

en 6 grupos, 2 por grado escolar.

Su estructura organizacional está conformada por una Directora Efectiva sin

grupo, 6 docentes, un auxiliar administrativo, un auxiliar de intendencia y un

responsable de aula de medios, por cambio de actividad, por motivos de salud. El

edificio está construido en un área de 309 m2. Con 7 aulas, una dirección, biblioteca,

aula de medios, baños y patio cívico. Se dispone de un espacio de 200 m2 de terreno

para aprovechar la implementación del huerto escolar.

2.4.3 Funciones del personal de la Escuela Telesecundaria.

a) Del director

                                                                                                                         

17 Teleaula, término asignado al salón de clases con el grupo de alumnos, una televisión y un maestro.

Page 28: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  27  

El manual de organización de la Escuela Telesecundaria emitido por la SEP, establece

que el propósito del puesto es: planear, organizar, dirigir y evaluar la prestación del

servicio de telesecundaria conforme a las normas y a los lineamientos establecidos por

las leyes, reglamentos y disposiciones dictadas por las autoridades de la SEP

El director de la escuela asume un papel de líder, porque en sus manos está el

optimizar y dirigir el proceso educativo, y que se armonicen las relaciones humanas en

todos los integrantes de la comunidad educativa. Para que se cumplan estas

expectativas debe asumir su rol no con liderazgos autocráticos, ni permisivos, sino con

un liderazgo participativo, ya que el ejercicio democrático concilia actitudes e intereses,

recibe opiniones y logra la armonía del grupo de trabajo.

El director, en su papel, también tiene la obligación de involucrar a la

comunidad con la escuela, organizando actividades culturales, sociales o de otro tipo.

Por la responsabilidad que tiene, tanto con la escuela como con la comunidad, es

necesario que interactúe con respeto y dé confianza plena a los integrantes; para ello

debe dedicar el mayor tiempo posible a la socialización con los demás. Está obligado

en tener contacto más directo con los materiales educativos que proporciona la S.E.P.,

para que los pueda asimilar y orientar a los docentes en función de optimizar el proceso

enseñanza – aprendizaje y lograr que la ruta de mejora continua se cumpla.

El director es la máxima autoridad de la escuela y asume la responsabilidad, de

manera directa e inmediata, del funcionamiento general de la escuela y de cada uno de

los aspectos inherentes a la actividad del plantel. Asume el cargo de administrador, es

decir, planea, programa, organiza, integra los diversos recursos que debe conjugar

para que el proceso educativo permita mejorar los resultados de desempeño de los

estudiantes.

b) De los docentes.

El maestro de Telesecundaria es mediador en el aprendizaje del alumno, es decir, crea

diversas situaciones, le comunica significados, ayudándole a comprender y actuar en

su medio. El rol mediador del docente se caracteriza por: la intención de comunicar y

enseñar con claridad los contenidos; la reciprocidad en la confianza mutua entre

maestro – alumno; buscar una trascendencia en el conocimiento nuevo del alumno, es

Page 29: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  28  

decir, que no sólo quede en el aquí y en el ahora; la mediación del significado, a partir

del hecho de que se construyan conceptos, e invita a los alumnos a que ellos

construyan otros nuevos y el último aspecto consiste en la mediación de los

sentimientos de competencia y logro, esto significa que el alumno por medio del

proceso de la construcción, ya expuesto, será conducido al aprendizaje y a la adopción

de nuevos desafíos.

El maestro cuenta con el apoyo de estrategias didácticas para cumplir el

propósito de que los alumnos construyan su aprendizaje. La información es uno de los

elementos centrales del proceso educativo, para lograr el desarrollo de las

competencias y habilidades cognoscitivas deseables en los alumnos, debiendo ser de

alta calidad. Por respeto a la diversidad se ha dosificado para hacerla comprensible a

los alumnos, atendiendo al estado de desarrollo de sus capacidades, es por eso que la

información es derivada de los contenidos programáticos del plan de estudios oficial y

se transmite por medio del televisor y el libro de Conceptos Básicos, promoviendo en

los sujetos procesos mentales, reacciones emotivas, toma de decisiones, actitudes y

acciones generadoras de cambios positivos en la comunidad.

El desarrollo del proceso educativo se basa en la actividad del alumno, a través

de una metodología que convierte al educando en protagonista de su propio desarrollo

y al maestro en orientador y promotor de la interacción entre alumnos y miembros de la

comunidad. Para lograr una realización eficiente del proceso didáctico, los maestros

deben adecuar las actividades a las circunstancias particulares de los alumnos y a las

características del medio a través de la vinculación escuela-comunidad, aspecto

fundamental que se obtiene de la interacción de los elementos que participan en el

proceso educativo, siendo el maestro de grupo quien coordina los esfuerzos de los

otros participantes del proceso: alumnos, padres de familia, autoridades y demás

miembros de la comunidad.

Los productos del proceso se manifiestan en el desarrollo económico, cultural y

social de toda la comunidad con una trayectoria ascendente, mejorando el entorno

social donde se ubica, desarrollando actividades que tengan que ver con la

productividad, aplicación de conocimientos de educación tecnológica, salud y cuidado

de los ecosistemas y con ello el desarrollo integral de los educandos.

Page 30: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  29  

Una característica más, propia y particular del Subsistema de Telesecundaria,

es la forma de evaluación del proceso educativo, en la cual queda manifiesta la

comprobación de los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del proceso

educativo, privilegiando la aplicación de los conocimientos sobre los datos aislados ó

memorizados, o de solo buscar una calificación para la promoción de un grado a otro

de los alumnos; la demostración de lo aprendido, es una actividad pública que permite

apreciar el resultado del proceso educativo, superar fallas, afirmar y enriquecer logros,

refuerza el sentido social, integra un proceso sistemático, permite evaluar de forma

motivante, enriquecedora y formativa, fomenta la seguridad personal y la capacidad

para comunicarse en situaciones formales, logrando cumplir la meta del lema de

Telesecundaria “Educar para vivir mejor”, pues constituyen la culminación de un

proceso integrador que se inicia en la sesión, continúa en el núcleo y culmina en tres

demostraciones públicas de lo aprendido, la primera abarca los tres primeros

bimestres, la segunda seis, y la tercera los ocho del curso completo.

El trabajo educativo colaborativo contribuye a la formación integral del ser

humano y al logro de su valoración, en el sentido individual, social y trascendental,

mediante la adquisición de actitudes hacia la planificación y la organización del trabajo,

la ejecución de técnicas, la utilización adecuada de los recursos del medio, el desarrollo

de habilidades y destrezas y la creación de tecnologías de bajo costo, que le permiten

al ser humana transferir los conocimientos a situaciones de la vida diaria.

c) De los alumnos.

El alumno constituye el centro de la acción educativa, pues los fines de la educación

básica están encaminados a la formación del educando mediante el proceso de

enseñanza - aprendizaje. Se le concibe como agente de cambio; gracias a él es posible

mejorar las condiciones de vida de la familia y la comunidad.

Todo ser humano tiene el derecho y el deber a la educación. Sartre (1989)

afirma que el hombre es el único ser en la tierra que tiene conciencia. Al estar en el

mundo, se pregunta ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿a dónde voy?; es decir, el

hombre es inteligente y a la vez modificable, y por lo tanto, puede ser educado. La

familia es el primer núcleo donde el sujeto adquiere aprendizajes, dando continuidad la

Page 31: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  30  

escuela al proporcionarlos y promoverlos también, además de los grupos con los que

se involucra, y no culmina de asimilar saberes hasta la muerte.

Considerando lo anterior, el alumno por su inteligencia es capaz de razonar,

reflexionar, criticar, etc.; es modificable, debido a que los factores como la familia, el

docente y la sociedad; pueden alterar su manera de pensar, y por lo tanto, es educable.

Según Bolaños Martínez (1997), los educandos son los actores y destinatarios

del proceso educativo; hasta nuestros tiempos se les había considerado como

elementos pasivos, pero en la actualidad, la educación se ha cambiado y se plantea

que ellos mismos sean íntegros en su aprendizaje y en su educación. El nuevo enfoque

de Telesecundaria propone que la información programática sea para el alumno, que

los contenidos vayan de acuerdo a sus experiencias, que los aprendizajes de tipo

prácticos se relacionen con la comunidad y lo teórico con el objetivo propedéutico. Es

necesario que al alumno se le involucre con el grupo, maestro, director, escuela y

comunidad para que modifique y enriquezca su forma de vida. Se pretende que el

educando adquiera una sólida formación, entendida ésta también como aprendizaje

formativo.

Es importante señalar en no considerar al educando de Telesecundaria como

un ser pasivo, receptor de información; si no a un ser consciente activo, que está

dispuesto a enriquecer su cultura, es decir, la educación a través del docente no tendrá

objetivo de informarle, más bien de formarle para la vida.

Comentando con maestros de secundarias generales y Telesecundarias, éstos

han expuesto la dificultad de tratar con el adolescente, dada su experiencia en su

trabajo diario, consideran que se debe al trato personal que se le otorga; es verdad que

el alumno de la educación secundaria es cambiante por la etapa del desarrollo en el

que se encuentra, pero hay formas de canalizar y auxiliar en esos procesos en los que

pareciera no entendérsele. El estudio sobre el adolescente nos da pauta para

conocerlos y comprenderlos, y que el relacionarse con ellos en vez de ser un problema,

pasaría a ser una experiencia agradable y enriquecedora. Dado el tema central de esta

investigación, implica que a los alumnos se les involucre a tomar conciencia de la

naturaleza a través de aprender a sembrar, cultivar, cosechar y preparar hortalizas.

Page 32: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  31  

La adolescencia no es necesariamente una etapa problemática o tormentosa,

pero pensamos que siempre tiene mayor grado de dificultades que el bachillerato, por

ser un periodo de transición entre la niñez y la juventud; no es ni lo uno ni lo otro. La

intensidad de estos problemas depende de la disponibilidad de apoyo emocional e

instrumental de los otros, es decir de la familia, o de los compañeros.

Los alumnos de Telesecundaria que habitan en comunidades rurales, por sus

características personales son humildes, nobles, sencillos, tienden a sentir afecto hacia

el maestro y a ser serviciales con cualquier persona; esto pudiera indicar que algunos

adolescentes carecen de afecto por circunstancias dadas en la familia, o en la sociedad

debido al apego de los miembros del hogar y al no entenderlos, al maestro lo ven como

un amigo, o hermano mayor y cuando éste le brinda su apoyo y confianza, es una

persona que influirá en su aprendizaje.

En la motivación del adolescente cumple papel primordial el clima afectivo y

humano del personal de la escuela. El estudiante es ante todo un ser humano, sujeto

de sentimientos, para la cual éstos cuentan tanto como las razones. Un maestro rudo,

autoritario, impersonal que ridiculiza y desprecia a los alumnos e ignora sus

sentimientos, no es tan efectivo como el maestro cordial, amigable, demócrata; que se

interesa personalmente por sus estudiantes.

d) De los padres de familia.

En el papel que desempeñan los padres de familia, en cuanto al aspecto pedagógico,

no se ha observado grandes avances en la escuela Telesecundaria de algunas

comunidades; ya que a los progenitores lo que les interesa es que el hijo vaya a la

escuela a aprender a leer, escribir y sacar cuentas; los llevan a las labores del campo o

les encargan el cuidado de los animales domésticos. Otro de los factores es que

existen padres que no han tenido educación básica.

Los padres de familia comprometidos en la educación de sus hijos incluyen su

punto de vista y participan en los proyectos de promoción comunitaria que se organizan

en la escuela; están presentes en las demostraciones públicas de lo aprendido en las

cuales pueden comprobar el aprovechamiento logrado por sus hijos.

Page 33: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  32  

No hay que pasar por alto que los padres son los que tienen el contacto

personal más cercano con los alumnos, y a ellos les corresponde involucrarse más con

la comunidad educativa para que sus hijos reflejen mayor avance en el proceso

enseñanza-aprendizaje. La Secretaría de Educación Pública (SEP), en apego al

proyecto de la nación descrito en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, considera a los padres de familia como elementos de gran importancia en

la comunidad educativa.

El liderazgo del director y la función del docente deben contribuir a que sé

integren los padres de familia al proceso interactivo escolar, esto se puede lograr

organizando talleres de manualidades, de orientación sobre la no violencia en la vida

familiar, alfabetización, en su caso, etc., actividades que el mismo director y los

docentes, en momentos extraescolares, pueden brindar; esta es una manera de

afianzar la vinculación con los padres de familia y al mismo tiempo, que éstos apoyen a

la educación de sus hijos.

2.4.4 La escuela Telesecundaria y la vinculación con la comunidad Entendemos por escuela, una institución establecida para promover el desarrollo del

educando y su integración a la sociedad con el compromiso de mejorar su nivel de

vida. Asimismo, por comunidad al entorno social inmediato a la escuela conformada por

alumnos, maestros padres de familia y miembros de la sociedad local promovida por la

escuela.

La función de la escuela y el desarrollo amplio de formación para la vida, en el

que se desarrolla la acción informativa y formativa de los estudiantes, se constituye a

partir de los elementos partícipes en el proceso enseñanza- aprendizaje como se ha

descrito en apartados anteriores. La escuela es el medio de adquisición de cultura,

valores, etc., con la finalidad de que el ser humano se desarrolle integral y

armónicamente en lo bio-psico-social, y que culminará en la superación de la propia

comunidad.

La escuela Telesecundaria por si sola carecería de originalidad, por lo cual sus

contenidos curriculares y los objetivos mismos son encaminados a vincular la escuela

con la comunidad, mediante apoyos académicos a alumnos, como resultado se

Page 34: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  33  

refuerza el apoyo económico, social y cultural de la comunidad; y socializando con

todos lo involucrados en la comunidad escolar, lo que favorecerá a que haya lazos de

armonía entre los individuos de la comunidad, obteniéndose su apoyo para el

crecimiento de amistad y ayuda mutua. Al vincular escuela-comunidad; se enlaza la

educación formal e informal, esto se da mediante actividades sociales, lo cual crea

aprendizajes en los involucrados, que aunque no fuera académico, enriquecería el

aprendizaje del alumno, docente o padres de familia.

En los apartados anteriores mencionamos que el concepto escuela y

comunidad son considerados como una amplia gama de aportaciones sociales y

culturales dirigidos a la sociedad, propiciadores de ambientes favorables, interacción y

socialización entre los sujetos para la adquisición de nuevos aprendizajes y el

señalamiento de nuevos caminos para una vida futura.

Dentro de Tecnología en Telesecundaria también se ofrece Tecnología

Administrativa, con énfasis en funciones operativas, que llevan la finalidad de ofrecer el

conocimiento de las diferentes teorías y técnicas administrativas para su aplicación

dentro de una organización que contribuyan en la gestión de proyectos productivos

comunitarios.

Page 35: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  34  

Capítulo III.- Propuesta para la Implementación y Desarrollo del Huerto Escolar. 3.1 Organización del huerto escolar.

En la organización del huerto es preciso tomar decisiones de carácter general, asignar

recursos y distribuir las tareas antes de programar de forma coherente las actividades

educativas. Para facilitar este proceso conviene formar un grupo organizador que

dinamice el huerto, identifique los aprendizajes esperados por el profesorado, los

obstáculos que perciben, los cambios que se quieren obtener con el huerto, los plazos,

la contribución de las distintas áreas, etc.. Para ello se proponen las siguientes

actividades, que permitirán la consolidación del mismo:

a) Reunión con la comunidad educativa.

Se convoca a una reunión a toda la comunidad educativa con el fin de informar sobre la

creación del huerto dentro del centro escolar. En la reunión se presentan los objetivos y

la importancia que representa la creación de un huerto escolar, la cual debe estar

enfocada a reforzar el refrigerio escolar para una mejor nutrición de los/as estudiantes.

Se debe solicitar el apoyo de cada uno de los asistentes, en las diferentes

actividades a desarrollar para la implementación y manejo del huerto escolar; se hace

una selección de forma voluntaria de los participantes, los cuales se reunirán para

establecer los acuerdos para el seguimiento de las actividades.

b) Conformación del Comité de huerto escolar.

Este Comité es un equipo de trabajo, cuya función se fundamenta en participar en el

establecimiento, manejo y sostenibilidad del huerto escolar. Lo integran: docentes,

estudiantes de los tres grados, padres y madres de familia, vecinos de la escuela y representantes de instituciones u organizaciones de la comunidad, aprovechando el

momento en que se integró la conformación del Comité Escolar de Participación Social. La conformación del Comité de huerto escolar se efectuará al inicio del año

escolar o al momento de tomar la decisión de su establecimiento. Se establecen las

funciones y tareas, para facilitar el trabajo agrícola. Toda la comunidad educativa debe

Page 36: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  35  

apoyar al Comité en las diferentes acciones que se requieren para el establecimiento y

manejo del huerto.

c) Designación de funciones de los miembros del Comité.

El presidente del Comité se encargará de presidir o dirigir las reuniones; coordinar y

planificar las actividades; motivar a los participantes en la ejecución de actividades del

huerto escolar; ser el enlace entre las instituciones de apoyo, los técnicos y otros; y

velar que cada miembro del Comité apoye en las actividades del huerto escolar.

Los docentes apoyarán en organizar a los/as estudiantes para actividades que

se necesiten en el huerto escolar; velar por el cuidado, seguridad y uso adecuado de

los materiales, equipos y herramientas; brindar la seguridad de los estudiantes en el

huerto escolar y orientar en el mantenimiento del huerto escolar. Por su parte, los

estudiantes deberán Integrarse a las labores de cuidado y mantenimiento del huerto

escolar, en un horario diverso a sus clases; participar en las actividades de

capacitación de huertos que se realicen; servir de líder e incorporar a los demás

estudiantes a las labores del huerto escolar; servir de multiplicador de las actividades

del huerto en la comunidad y en sus hogares, hacer uso adecuado de los materiales,

equipos y herramientas utilizadas en el huerto escolar.

Los padres y las madres de familia deberán tener la disponibilidad de apoyar en

todas las actividades del centro escolar que sean de beneficio para sus hijos/as,

integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y cuidados del huerto,

facilitar insumos y herramientas; participar en las actividades de capacitación y en las

reuniones del comité de huertos.

En el caso de los vecinos cercanos a la escuela, se sugiere que sean invitados

para participan en el cuidado de la seguridad del huerto escolar; así como para apoyar

ocasionalmente las actividades del huerto.

d) Elaboración del plan de trabajo.

El Comité de huerto escolar, realiza una primera reunión donde se define qué es lo que

se quiere lograr, cómo, cuándo y con qué va a establecerse el huerto escolar, así como

el nombre que llevará dicho huerto. En la reunión de planificación se definen

Page 37: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  36  

responsabilidades para el desarrollo de las actividades, a fin de cumplir con los

objetivos del huerto escolar, propuestos en la primera reunión. El plan de trabajo

comprenderá: Objetivos; Actividades; Organización; Recursos y Cronograma

Cronograma para la implementación del huerto.

Actividades Oct No

v

Dic En

e

Feb Mar Abr Ma

y

Jun Jul Ag

o

a) Reunión con la comunidad

educativa

b) Conformación del Comité

de huerto escolar

c) Designación de funciones

de los miembros del Comité

d) Elaboración del plan de

trabajo

e) Diseño del huerto escolar

f) Chequeo de elementos

necesarios para la

construcción del huerto

g) Preparación del terreno

h) Selección de plantas y

semillas

i) Preparación de semilleros

j) Preparación del área de

siembra

i) Siembra

j) Labores de mantenimiento

k) Cosecha

Hay que reconocer en esta fase previa de planificación que la factibilidad del

proyecto está condicionada por una serie de factores que hay que identificar y en la

medida de lo posible ganarlos para la causa del huerto. Entre ellos, por ejemplo, los

Page 38: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  37  

ideológicos, pues el convencimiento de la mayoría de la gente implicada en los

beneficios educativos del huerto es importante para su buena marcha; o los factores

económicos, ya que el huerto requiere una inversión que es necesario gestionar con

padres de familia y vecinos; o los factores técnicos, puesto que se necesitan

conocimientos y asesoría para su funcionamiento y, por último, los factores

organizacionales, ya que se requiere flexibilidad en los horarios y en la disponibilidad

del profesorado.

El grupo organizador establecerá los contactos para conseguir el consenso

escolar sobre los valores del huerto, la viabilidad y su potencialidad educativa,

contactará con técnicos agrícolas o municipales o con otros posibles colaboradores, y

sugerirá un conjunto de actividades que permitan al alumnado adoptar un modo de vida

en armonía con el entorno a través del huerto escolar.

Se ha manifestado que las ideas son la materia prima de la creatividad, son una

de las herramientas importantes que invitan a la innovación que las empresas buscan

para elevar su capacidad de gestión innovadora y para asegurar más probabilidades de

éxito.

Y es precisamente con creatividad e innovación como debe funcionar el huerto:

con cultivos necesarios en el entorno de la escuela y con prácticas agrícolas

novedosas y productivas, sin perder de vista que un huerto puede ser un instrumento

indispensable en todas las comunidades educativas, porque integra socialmente

grupos de trabajo, que se convierten en equipos productivos y participativos.  

3.2 Diseño del huerto escolar.

Cuando un centro educativo se plantea poner en marcha un huerto escolar es

necesaria una primera fase de reflexión que permita iniciar el proyecto con las máximas

garantías de éxito. Esta actividad ha de hacerlo un pequeño grupo de personas

integrado básicamente por personal docente y sus alumnos; pero, si así lo desean,

pueden participar los padres de familia y otras personas que no estén directamente

relacionadas con la escuela, como técnicos, personal de entidades dedicadas a la

educación ambiental, etc. El trabajo de este grupo consiste en definir técnicamente

Page 39: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  38  

dónde debe situarse el huerto, qué técnicas de cultivo se aplican, qué calendario debe

seguirse y todo lo relacionado con el funcionamiento y el mantenimiento del huerto. Por

otro lado se han de definir los objetivos pedagógicos y adaptarlos a los programas de

estudio para determinar qué se va a trabajar a partir del huerto y cómo se organizan las

visitas de los alumnos. Lo ideal es que todos los profesores formen parte del proyecto y

utilicen el huerto para reforzar su tarea docente.

Se recomienda convocar a los alumnos en una sesión de clase o en varias,

según el caso, para que entre todos elaboren un pequeño plano del terreno en un papel

de su cuaderno o bien en hoja cuadriculada, tomando en cuenta el espacio y que

dibujen cómo distribuirían las plantas que cultivarán de acuerdo a la sugerencia de los

expertos. Los trazos que se efectúen deben tomar en cuenta los espacios para poder

pasar con una carretilla. Es necesario señalar que todo espacio disponible, dentro de

la demarcación escolar, servirá para organizar, experimentar, implementar y desarrollar

el cultivo de alguna hortaliza.

3.3 Elementos necesarios para la construcción de huertos escolares.  

Una vez decididos a instalar el huerto, hay que empezar por pensar en la

infraestructura básica necesaria, sin la cual no es posible emprender el trabajo. Los

elementos necesarios que hay que tener en cuenta son:

• Superficie: Toda extensión donde se permita tener ya cultivos variados,

asegurándose que al menos una parte tenga éxito.

• Suelo: debe disponer de un suelo fértil de 30 o 40 cm., de profundidad. En muchas

ocasiones, cuando la escuela es de reciente construcción, hay cascotes o restos de

escombros esparcidos por el terreno, esto es perjudicial para el posible cultivo, ya

que da al suelo un carácter alcalino en el que las hortalizas no pueden crecer. Si se

tiene este problema, habrá que levantar una buena capa de terrero y reemplazarla

por tierra vegetal, con la profundidad que se ha dicho. De este modo, aunque

queden restos alcalinos debajo, se contrarresta su efecto.

Page 40: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  39  

• Orientación: la ideal es Este-Oeste, sin ningún impedimento al sur, para aprovechar

todas las horas de sol y evitar la sombra, que pueden echar a perder algunos

cultivos.

• Agua: hay que comprobar que se disponga suficiente y de buena calidad. Si se

trata de agua de pozo, habrá que analizarla porque, según el terreno del que

proceda, puede estar muy sulfatada o carbonatada, llegando a ser incluso, no apta

para el cultivo.

• Maquinaria: cuando se trata de extensiones grandes se puede recurrir a personas

de la comunidad que cuenta con ella para realizar las actividades. Si el huerto tiene

una superficie pequeña puede labrarse a mano, los alumnos de tercer grado o los

padres de familia podrían llevar a cabo la primera labor que representa una

actividad de gran esfuerzo.

• Abonos: un terreno que nunca ha sido cultivado necesita un abonado previo a

instalar el huerto. Debe hacerse con un buen aporte de materia orgánica.

• Palets de madera: son una fuente de tablas y tiras de madera útiles para cualquier

pequeña obra en el huerto y en segundo lugar es la mejor plataforma para

conservar separada de la tierra y de humedad del terreno aquella mercancía que

queremos ir utilizando poco a poco, pero deseamos conservar por algún tiempo,

por ejemplo sacos de abono, substrato. También las tablas de los palets son

materia prima para todo tipo de construcciones dentro del huerto. Tapias ,

cercados, composteras y otras construcciones se pueden hacer con los palets.  

Los costos calculados, en promedio, de algunos de los productos que se aplican

para la huerta tenemos los siguientes (a noviembre de 2013):

Tabla 1.- Cuadro de costos de insumos

PRODUCTO PRECIO MEDIO

Sustratos, abonos y fertilizantes (kg) Entre $52.50 – $105.00

Herbicidas (litro) Entre $80.00 - $105.00

Insecticidas y plaguicidas (litro) Entre $50.00 a $60.00

Page 41: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  40  

PRODUCTO PRECIO MEDIO

Piensos y forrajes (kg) Entre $12.00 a $ 15.00

Semillas (kg) Entre $1500.00 a $ 2500.00

Fungicidas (m3) Entre $ 3500.00 a $5000.00

Palets (pieza) Entre $ 45.00 a $70.00

Fuente: Elaboración directa. (Noviembre de 2013)

El comité de huerto será el responsable de hacer un inventario y analizar cuáles

son los recursos con los que el centro educativo cuenta, y aquellos que se necesitan

para establecer y manejar el huerto escolar.

En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la dirección de la escuela

y ante el comité la compra, si se cuenta con presupuesto para ello; en caso de no

contar con presupuesto para la compra de semillas, herramientas e insumos, entre

otros; se puede pedir el apoyo a padres y madres de familia, dependencias de

gobierno, UNCADER (Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural, de Coatepec,

Ver.), Sociedad de Agrónomos de Xalapa y tal vez, a algunos agricultores de la zona,

para que faciliten dichos recurso, para completar todos los recursos necesarios para

iniciar con el establecimiento del huerto escolar: disponibilidad de agua; herramientas

como: azadón, palas, mangueras, chuzos, entre otros; materiales: tierra negra, materia

orgánica, arena; Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos, entre

otros.

Una forma de realizar el inventario es por medio de un diagnóstico, el cual

consiste en observar el entorno del centro educativo y hacer un recuento de los

insumos, recursos y herramientas con que cuentan. Se debe llevar registro de las

actividades desarrolladas en la implementación y manejo del huerto escolar. Se tiene

que sistematizar todas las lecciones aprendidas; para lograr que el proceso sea fácil y

ayude a determinar o verificar ciertos problemas ocurridos en el huerto escolar. Los

registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos por que permite conocer cada uno

de los pasos realizados, se conocen los resultados obtenidos ya sean favorables o

desfavorables.

Page 42: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  41  

3.4 Efectos en la participación y difusión del huerto escolar .

La participación de los docentes es de gran importancia en el cuidado de la realización

de las actividades que permitirán que el huerto tenga éxito, puesto que su

acompañamiento genera seguridad y motivación en los participantes, porque se

requiere de su iniciativa, capacidad creadora, orientadora y motivadora. También si los

padres de familia se involucran en las actividades escolares de sus hijos, los motiva

para enriquecer su vida social, descubrir y comunicar sus emociones; ya que es de

mucha ayuda para los niños y niñas que se les promueva reforzar sus ideas,

emociones, sentimientos, experiencias, al recibir algún reconocimiento por lo que

realizan, sugiriendo llevar a cabo alguna de las siguientes acciones:

a) Reconocimientos a participantes.- El Comité del huerto escolar, se reúne, para

definir premios, reconocimientos y diplomas a otorgar a los/as estudiantes que se han

destacado en la implementación y manejo del huerto. Así también a aquellos que han

sido entes multiplicadores en sus hogares. Además se pueden dar reconocimiento a

padres y madres de familia que han sido una fuerte ayuda en las actividades del

huerto, logrando motivarlos y comprometiéndolos a seguir brindando su apoyo.

b) Promoción del huerto escolar.- El Comité del huerto escolar deberá definir la forma

como dar a conocer el huerto escolar, entre algunas formas están: días de logros, agro

mercado escolar, recorridos en el huerto, intercambio de experiencias entre centros

educativos, entre otras.

c) Evaluación del efecto del huerto en comunidad escolar18.- Para conocer algunos

parámetros que nos indiquen el efecto o incidencia del huerto escolar en el uso de

alimentos, cambios en la dieta y la preferencia alimentaria, en el centro escolar y en las

familias se debe de realizar una encuesta a los niños y niñas, planteando los siguiente

parámetros:

                                                                                                                         

18 FAO (2009) El Huerto Escolar. Orientaciones para su implementación. MINED El Salvador. Pág. 17

Page 43: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  42  

• Frecuencia

• Cambios en la dieta

• Aceptación de los alimentos

• Participación de los padres de familia

3.5 Aspectos técnicos de la propuesta. 3.5.1 Preparación del terreno.

Durante el recorrido realizado en el centro educativo se tienen que observar ciertas

características que debe poseer el terreno para establecer el huerto. Entre ellas están:

agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser potable, de

pozo o de río); fácil acceso para los estudiantes; protegida del ingreso de animales y

personas ajenas al centro educativo; poca pendiente; si el terreno presenta cierta

inclinación se recomienda realizar obras de conservación de suelos, como terrazas,

curvas a nivel, siembra de barreras vivas y colocación de barreras muertas, etc. con

esto se logra evitar la erosión de suelo; libre de cualquier fuente de contaminación

como: basureros, derrames de productos químicos, envases de plaguicidas y

herbicidas, etc.; libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar

vías de acceso para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro escolar.

Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es la

preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades que se

realizan pueden afectar las características físicas, químicas y biológicas del suelo; las

cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y retención del agua. Entre las

actividades de preparación del suelo están: cercado del huerto escolar, utilizando

postes de bambú, cemento o madera, con tela de gallinero o con materiales

disponibles palmas de coco, varas de bambú, plástico entre otros para evitar el ingreso

de animales y personas ajenas; limpieza del terreno. eliminando malezas y objetos que

afectan el desarrollo de los cultivos. Las malezas compiten con los cultivos por obtener

los nutrientes del suelo y además sirven de hospederos para ciertas plagas. Estas

malezas se pueden eliminar con azadones o cumas o coas. La materia orgánica es

muy necesaria para mantener los nutrientes disponibles para las plantas y organismos

Page 44: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  43  

del suelo, retener la humedad, permitir que el suelo esté suave y fácil de trabajar. Esta

práctica favorece una mejor fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede

provenir de rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y

otros desperdicios de comidas y vegetales, los cuales deben ser incorporados en el

suelo donde se establecerán los cultivos. Es de vital importancia la utilización de

materia orgánica, abonos con humus proveniente de lombricario, para asegurar la

siembra de semilla o material de siembra, en buen terreno.

Para desinfectar el terreno se debe incorporar cal o ceniza al suelo y así evitar

la presencia de enfermedades (hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o

ligosas, gusanos de alambre, u otros). Se reproducirá los ciclos de siembra, tomando

en consideración la experiencia y consejos de los padres de familia y la colaboración

de las mismas comunidades.

Para el establecimiento y mantenimiento del huerto escolar se requiere de

herramientas con ciertas características de forma, peso, tamaño considerando la

estatura y características físicas de los/as estudiantes. Entre algunas herramientas y su

uso en el huerto están: tijeras, palas, azadones, piochas o picos, palas duplex, palas

pequeñas, regaderas, mangueras, bombas de mochilas, alambre de amarre, varas de

bambú, clavos, martillo, cubetas, rastrillos, escobas, javas, y carretillas.

Los insumos más utilizados en el establecimiento y manejo del huerto escolar

son las semillas de hortalizas, granos básicos, frutales, aromáticas, entre otras, así

también productos orgánicos para la preparación de insecticida, fungicida, abonos y

foliares. Desde luego el uso de arena, tierra y materia orgánica.

Es necesario que se implementen actividades para la elaboración de sustrato y

abonos orgánicos. El sustrato, que servirá a las plantas para que se desarrollen en

óptimas condiciones, consiste en la mezcla de diferentes componentes que ayudan a

mejorar la textura y estructura del suelo. Existen diferentes tipos de sustratos de suelo,

cada uno elaborado de acuerdo al tipo de cultivo o a la disponibilidad de materiales

como arena, tierra negra, materia orgánica, cal o ceniza, palas y azadones.

El sustrato se elabora utilizando tres carretillas de tierra negra, una de arena y

una de materia orgánica (hojas secas, desperdicios vegetales, estiércol de animal…),

una libra de cal o ceniza; dichos materiales se mezclan hasta obtener el sustrato. La cal

Page 45: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  44  

o ceniza ayudan a evitar la acidez, desarrollo de hongos, bacterias y algunos insectos

dañinos presentes en los suelos. Con esto se logra mejorar la fertilidad del suelo,

aireación, buen desarrollo de las raíces y buena retención de agua sin causar

encharcamiento.

El abono orgánico es un producto obtenido de la transformación de residuos

orgánicos, por acción de diferentes microorganismos (hongos, bacterias, lombrices,

otros) y factores ambientales (aire, agua y temperatura), los cuales pasan por un

proceso de fermentación y descomposición antes de ser utilizados, se elabora con:

estiércol, puede ser de origen animal como vacas, caballos, conejos, aves, cerdos,

cabras, estos materiales deben poseer por lo menos tres meses de descomposición

antes de incorporarlos al suelo o antes de elaborar el abono; cascarilla del café en

proceso de descomposición; gallinaza compuesta de estiércol de gallinas o pollos de

granjas, residuos de concentrado, plumas y viruta de madera los cuales son utilizados

como camas en las galeras. La gallinaza es buena fuente de nitrógeno; hojarasca:

restos de hojas de plantas esta pueden ser frescas o secas; restos de cocina:

hortalizas y/o frutas; rastrojos o restos de plantas de cultivos anteriores pueden ser

incorporados al suelo.

Para elaborar el abono orgánico es necesario seleccionar el espacio donde se

preparará, que puede ser un recipiente, un hoyo cavado o en la superficie del suelo,

reuniendo los materiales o ingredientes (estiércol, gallinaza, desperdicios de comidas y

vegetales, cascarilla de arroz, tierra negra, cal, rastrojos); agregando los materiales en

capas de forma intercalada colocando primero los restos vegetales, seguidos del

estiércol de animal, restos de cocina y tierra negra; y luego se riega. Se repite el

proceso hasta alcanzar la altura deseada; se tapan los materiales y se deja en reposo;

Después cada tres días se mezclan los materiales para abonar en la superficie del

suelo; si la mezcla está muy caliente, se agrega agua para regular la temperatura y

para que no queme las raicillas de las plantas; se utiliza el abono cuando presenta un

olor agradable, de color oscuro parecido a la tierra humus, desde luego los materiales

no se pueden diferenciar ya que se han combinado bien.

El proceso de descomposición para su uso puede variar de acuerdo al tipo o

tipos de materiales utilizados y a las condiciones de humedad, temperatura y aireación.

Page 46: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  45  

Con su uso se logra mejorar la fertilidad del suelo, ya que se le provee a los cultivos de

elementos nutritivos, mejora la estructura del suelo, le da porosidad, hay mayor

retención de agua y se mejora la aireación del suelo. Se incorpora superficialmente al

suelo, mezclando con la tierra, cuando se haya hecho hoyos para la siembra de

plantas; colocando en círculos alrededor de las plantas y aplicarlo en surcos o en el

suelo previo a la siembra.

3.5.2 Selección de plantas y semillas a establecer en el huerto escolar

Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los cuales

deben de ser adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades.

Hoy en día se cuentan con variedades de semillas que presentan estas características

y son distribuidas en agroservicios en todo el país. Además los cultivos criollos de la

zona donde vivimos cumplen también con estas características.

En el huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:

Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, pipían, etc.; Granos básicos:

maíz y fríjol; hierbas aromáticas y comestibles: apio, cilantro, acapate, perejil, etc.,

medicinales como zacate limón, ruda, chichipince, altamira, salvia, sábila, etc. También

pueden frutales: naranja, maracuyá, papaya, jocote, etc. o Bien plantas ornamentales

como: chinas, flor de las once, hortensias, claveles, rosas, chulas, etc.

Para una mejor producción es necesario conocer las características y cualidades

de los cultivos a sembrar; considerando la forma de siembra (directa, semillero,

trasplante). Considerando el distanciamiento de siembra (de acuerdo al tamaño y

variedad del cultivo). Conociendo los periodos de producción (varias veces al año,

anuales, bianuales, perennes).; así como las formas de la planta (matocho, guías,

árboles o arbustos) así como la forma de los frutos.

Además, si se cuenta con espacio disponible en un huerto escolar se puede

tener cría de animales con fines alimenticios o de recreación, tales como gallinas,

pollos, patos, codornices, conejos, etc. Los cuales también proporcionan subproductos

como carne, huevos, leche, entre otros.

Page 47: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  46  

3.5.3 Semilleros y sistema de siembra. De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo que éstas deben ser

certificadas, como las que son distribuidas en agroservicios. Si no se cuenta con

recursos para la compra de éstas, se pueden utilizar semillas producidas en la zona,

que deben cumplir con ciertas características, como: buen tamaño, de eso depende el

tamaño del fruto o del grano que se desea cosechar; sanas, de eso depende el buen

desarrollo de la planta y de buen peso, nos indica una buena germinación.

Existen maneras sencillas y prácticas para determinar estas características,

mediante la prueba de flote, en un recipiente con agua se colocan las semillas y se

remueven, posteriormente, se dejan en reposo por un minuto. Pasado el tiempo de

espera se observan cuáles semillas se van al fondo y cuáles flotan, las semillas que

floten no poseen buen peso, lo que indica que no serán buenas para la germinación,

esta práctica se utiliza generalmente con semillas y granos de tamaño mediano y

grande. También se puede utilizar la prueba de selección de las que posean buen

tamaño, color, que estén sanas y tengan buen peso. Se eliminan aquellas que no

cumplan con estas características; y la prueba de germinación, seleccionando cierta

cantidad de semillas que posean buen peso, tamaño y que estén sanas, se envuelven

en papel periódico humedecido, se colocan en un lugar seguro, libre de animales,

roedores y posteriormente se observan cada 3 y 5 días para detectar la cantidad de

semilla germinada.

La fórmula para determinar el porcentaje de germinación es la siguiente:

% de germinación = (Total de semillas germinadas / Total de semillas puestas a

germinar) X 100

Tabla 2. Ponderación de calidad de germinación:

Porcentaje de germinación Calidad

100 -90 Excelente

89-70 Muy buena

69-59 Regular

Page 48: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  47  

Porcentaje de germinación Calidad

49-0 Mala

Fuente: Hernández G., J.A, A. Carballo C (2000) Ponderación de variables de calidad.

La prueba de germinación también se puede realizar en vasos desechables o

cartones de huevos que contengan sustrato; allí se siembran las semillas y se realiza el

mismo proceso de observación para determinar la cantidad de germinadas.

La preparación de semilleros es con el fin de obtener plántulas sanas y con buen

desarrollo. Son áreas o recipientes con sustrato de suelo adecuado que permite una

buena germinación de las semillas.

El semillero se prepara seleccionando un lugar dentro del terreno que ocupará el

huerto, para luego preparar el sustrato de suelo en un trazo de un metro de ancho por

lo largo que se desee, esto de acuerdo al área que se va a cultivar, posteriormente

cubrir el trazo con el sustrato, sembrar las semillas, regar el semillero cada dos días en

la mañana y en la tarde, esperar la germinación de las plántulas, seleccionar las

plántulas de acuerdo al tamaño que se van a utilizar para la siembra. Un semillero

también se puede realizar en recipientes que contengan el sustrato, tales como cajas

de madera, cajas donde vienen las uvas, llantas, entre otros.

Se puede preparar una tierra especial, ligera y fértil (rica en materia orgánica),

uniforme, libre de terrones, con buen drenaje y a la vez muchas plantas en un espacio

reducido, fácil de limpiar, regar y proteger. Se ahorra semilla que generalmente es cara,

agua de riego y muchas labores de deshierbe. De acuerdo a las características de la

semilla y de las plantas, así será el método de siembra. Es importante agrupar las

plantas de acuerdo al tamaño que alcanzan y al tiempo que permanecen en el terreno

hasta la cosecha. Las plantas altas (como tomate, chile verde, pepino, berenjena, entre

otras) deben agruparse para evitar que den sombra a las más pequeñas. Además, se

deben agrupar plantas de cosecha rápida, separadas de las de que se tardan más en

cosecharse.

Existen dos métodos de siembra:

a) Siembra directa:

Page 49: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  48  

Consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno donde queremos tener

nuestros cultivos. Para ello, primero se prepara el lugar de siembra, posteriormente se

siembran de semillas, por último se riega el área sembrada.

b) Siembra por trasplante:

Consiste en el desarrollo de las plantas en semillero, para luego seleccionar las

mejores (sanas y con buen desarrollo de tallos y hojas), las cuales irán en el terreno

definido para el huerto escolar. Lo que se va a hacer es regar el área donde se

sembrará la planta, luego se hacen los hoyos donde se sembrarán las plantas, se

seleccionan las plantas que tengan una altura adecuada (10 a15 cm) y estén sanas, se

siembran y se riegan.

Los distanciamientos de siembra dependen del tipo y variedad de cultivo a

sembrar. En la siguiente tabla se puede observar ejemplos de distanciamientos19:

Especie Unidad de

producción Necesidad quincenal por familia

Plantas por quincena

Quincenas por ciclo

Distancia entre plantas

(cm)

Acelga

Ajo

Apio

Betabel

Brócoli

Cebolla

Cebollín

Cilantro

Col

Coliflor

Chícharo

Chile poblano

Chile jalapeño

Espinaca

Frijol ejotero

Manojo

Pieza

Pieza

Pieza

Kg

Kg

Manojo

Manojo

Pieza

Pieza

Kg

Kg

Kg

Manojo

Kg

2

2

1

6

2

2

2

2

1

2

1

1

1

2

1

8 (una sola vez)

2

1

6

4

12

20

40

1

2

20

1

2

6

15

26

13

8

6

5

10

7

3

6

6

6

10

10

5

6

25 x 25

10 x10

25 x 25

15 x 15

33 x 33

10 x 10

10 x 5

7 x 1

35 x 25

40 x 40

10 x10

33 x 33

33 x 33

15 x 15

15 x 15

                                                                                                                         

19 Martínez de la Cerda, Jesús. (2005) Siembra de hortalizas. Fac. Agronomía de N.L.

Page 50: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  49  

Especie Unidad de producción

Necesidad quincenal por familia

Plantas por quincena

Quincenas por ciclo

Distancia entre plantas

(cm)

Fresa1

Jitomate

Lechuga

Papa

Peino

Rábano

Tomate verde.

Kg

Kg

Pieza

Kg

Kg

Manojo

kg

1

3

2

2

2

2

1

32 (una sola vez)

4

2

1

1

24

1

26

6

6

6

6

2

7

25 x 25

20 x 20

25 x 25

40 x 40

30 x 30

10 x 10

33 x 33

(1) Se trasplantan una sola vez, ocupando el total de su superficie destinada

3.5.4 Preparación de áreas de siembra.

Las áreas de siembra se definen según el tipo de cultivo que se quiere establecer y al

espacio disponible. Estas áreas son conocidas como camas de siembra, las cuales

favorecen al buen drenaje y aireación del suelo, reduciendo las condiciones para el

desarrollo de enfermedades. Las más utilizadas -cuando se cuenta con espacio- son

los surcos y las eras.

Los surcos son medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30

centímetros y de forma lineal sobre el terreno. Entre algunos cultivos que se pueden

establecer de esta manera están: maíz, pepino, tomate, berenjena, frijol, chile verde, y

otros. Los surcos permiten una buena distribución entre los cultivos, evitan

encharcamientos, ya que el agua se desplaza entre los surcos, mantienen una buena

humedad para los cultivos y facilitan el manejo de los cultivos.

Las eras son medios de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el

terreno entre 20 a 30 centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera o se

disponga de terreno. Entre algunos cultivos que se pueden establecer así están:

rábano, cebolla, cebollín, cilantro, zanahoria, otros. Las eras evitan encharcamiento del

terreno ya que facilita el drenaje del agua; conservan el suelo, ya que permite una

buena distribución de nutrientes, evita la erosión y ofrecen a los cultivos condiciones

óptimas para el buen desarrollo.

Las eras y surcos deben contar con una superficie proporcional a la cantidad de

cultivos a establecer; si el terreno presenta inclinación, deben estar en dirección

Page 51: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  50  

contraria a la pendiente.

Se sugieren los siguientes pasos para la preparación de las camas de siembra:

picado del suelo, para favorecer al buen desarrollo de cultivos, nivelado del suelo, para

eliminar irregularidades del terreno, mediciones de las áreas donde se establecerán las

eras o surcos y elaboración de las eras o surcos. El objetivo principal es mejorar la

estructura del área de siembra, aflojar la tierra, mejorar la capacidad de retención de

agua.

También se puede aprovechar las innovaciones que en el mercado expenden

pero que en la escuela o la casa se pueden implementar con los costales de yute,

pueden ser rellenados de la tierra misma donde se colocarán. Los costales de geotextil

de polipropileno: son permeables, resistentes a ácidos y álcalis que se encuentran de

manera natural en el suelo, a la acción de los rayos ultravioletas y a la intemperie. La

apertura de la malla de los geocostales permite el crecimiento de vegetación inducida

(siembra de plantas, hortalizas, pastos) o natural que posteriormente se integra al

paisaje y le da mayor estabilidad a la estructura, son de un tamaño de 75 cm x 50 cm.

Se recomienda para que los alumnos vayan identificando los diversos cultivos que

elaboren tabillas en forma de T para colocar en rótulos los nombres de cada cultivo,

con sus datos de identificación, fecha de siembra y otros que se estimen convenientes.

Además, hay que llevar los registros de actividades desarrolladas en el huerto escolar.

3.5.5 Labores de mantenimiento del huerto.

Para que los cultivos se desarrollen en buenas condiciones y libres de plagas y

enfermedades se les debe dar un buen mantenimiento. Todo cultivo necesita

nutrientes, los cuales son absorbidos por las raíces a través del suelo. Cuando dichos

suelos no poseen los nutrientes que ellas necesitan, es indispensable

proporcionárselos. Los abonos orgánicos son la forma más sencilla para suplir esos

requerimientos.

Con ello se logrará un buen desarrollo de los cultivos y una producción

saludable. Los abonos orgánicos no dañan el medio ambiente, no son tóxicos y

mejoran la textura y estructura de los suelos. En la huerta orgánica los abonos

Page 52: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  51  

naturales se convierten en algo fundamental para mejorar la estructura del suelo y

poder conseguir una buena cosecha, abonos a base de compost, de humus o como en

el caso de hoy: abono verde. El abono verde, no es un método muy conocido, aun así

es una forma sencilla para no dejar en barbecho un terreno y poder abonarlo durante

ese tiempo. Después de quitar los cultivos de verano del bancal o huerto, lo que

haremos es escoger ciertas plantas y sembrarlas a voleo. Las plantas más utilizadas

son las leguminosas, que se encargan de acumular nitrógeno en sus raíces y en el

suelo hasta la época de floración. Así pues, para que el abono sea eficaz, hay que

proceder a segar e incorporar al suelo la planta en el preciso momento que esto ocurra.

Un huerto o huerta como un cultivo de regadío, requiere de un sistema de riego,

muy apropiado en las parcelas de horticultura, donde se requiere economizar agua. Los

principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a

veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.

De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y en tiempo

oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo de

los cultivos. Es por eso que el agua a utilizarse debe cumplir con ciertas características:

libre de contaminantes, de malos olores, sabores y colores.

El agua será utilizada para diferentes actividades dentro del centro escolar: riego

de cultivos, lavado de equipo, lavado y desinfección de productos cosechados en el

huerto, para la preparación de fumigantes de cultivos y para la higiene del personal.

Las fuentes de agua como el río, pozo artesiano, potable de chorro y de lluvia.

El riego puede ser por goteo, gravedad y/o por aspersión. En el riego por goteo

el agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que

recorren las hileras hacia los cultivos, proporcionando la humedad necesaria por medio

de gotas que se van infiltrando en el suelo y que posteriormente la planta absorbe. Las

ventajas que se obtienen son que no moja la totalidad del terreno, proporciona el agua

necesaria, por lo que no hay desperdicio, no moja las hojas, por lo que reduce el riesgo

de enfermedades y no hay piezas móviles y es de fácil mantenimiento.

El riego por gravedad consiste en distribuir el agua a través de la pendiente del

suelo mediante surcos, hasta llegar a los cultivos y provocar inundación. Este sistema

no es muy útil en huertos, ya que se requiere mucha agua, lo que genera desperdicio

Page 53: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  52  

de la misma.

El riego por aspersión simula, de alguna manera, el aporte de agua que realizan

las lluvias. Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de

aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicarla en forma de una lámina que sea

capaz de infiltrarse en el suelo, pero sin producir encharcamiento o lavado del suelo.

Las ventajas que proporciona esta forma de riego es que la conducción fuera del

cuadro de cultivo se hace por tuberías y sin pérdidas, si el sistema está bien diseñado,

la aplicación es muy uniforme, y se pueden hacer riegos por zonas.

Para el riego en zonas secas o áridas se puede aprovechar la aplicación de un

sistema de riego que el Ing. Sergio Jesús Rico Velasco (2013)20 desarrolló un invento

que denominó “lluvia sólida”, tecnología que se basa en el uso de una sustancia que

atrapa el agua en forma de gel y se adhiere a las raíces de las plantas, lo que permite

mantenerlas hidratadas. Son polímeros, del tamaño de un grano de azúcar, que ionizan

moléculas del agua y las mantienen unidas en un solo cuerpo. Cada pequeño grano

(acrilatos superabsorbentes) es capaz de aumentar hasta 500 veces su tamaño

original, y mantener sin cambios las propiedades y características del agua. Así un

kilogramo es suficiente para solidificar 500 litros de agua, que pueden ser conservados

hasta por diez años. Una vez que la lluvia líquida está en contenedores, los 'silos de

agua' o polímeros son agregados en proporción de una taparrosca por cada litro de

agua, para que comience el proceso de solidificación. De acuerdo con su creador, el

ingeniero Rico Velasco, la mezcla puede transportarse a cualquier parte dentro de

sacos de plástico, bajo condiciones de sombra para evitar la evaporación.

Con la lluvia natural o los sistemas tradicionales de riego, la mayor parte del

agua y minerales de la tierra se filtran al subsuelo. Los polímeros, en cambio, los

retienen durante largos períodos, y cuando el líquido almacenado se agota pueden

volverse a llenar con un mínimo riego. Al aplicar la 'lluvia sólida' en la raíz de las

plantas, la humedad permite su siembra, cosecha y sobrevivencia aun en temporadas

de sequía. La lluvia sólida se ha aplicado en los poblados de Perote, Veracruz; La

Piedad, Michoacán, y Topilejo, Distrito Federal, así como en India con sembradíos de

                                                                                                                         

20 http://www.silosdeagua.net noviembre 24 de 2013

Page 54: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  53  

papaya, mango, cacahuate, algodón, trigo y palmeras de coco. Con el sistema

tradicional esos cultivos requieren riegos de 80 litros, una vez por semana, a diferencia

del método con lluvia sólida, en el que sólo es necesario un riego de 50 litros cada tres

meses.

Las malezas compiten con los cultivos del huerto por nutrientes, espacio, luz

solar, agua, además de ser el medio donde las plagas y enfermedades se encuentran;

por lo que es indispensable establecer un buen sistema de control para eliminarlas. Se

deben eliminar de forma manual con el uso de azadones y aperos propios de la

localidad. Después de realizar la limpieza del huerto y eliminar las malezas se deben

cubrir con tierra los cultivos, el cual consiste en colocar tierra en el pie del tallo o tronco

de la planta para darle fijeza y buen desarrollo de las raíces.

La poda es una práctica de corte de ramas para favorecer el buen desarrollo de

la planta, lo que permite una mayor aireación y una mejor distribución de la producción.

Las alternativas que se pueden aplicar son: poda de formación, con el fin de dar mayor

aireación a la planta, para una mejor distribución de la producción; poda de

rejuvenecimiento, se cortan ramas viejas y enfermas para solamente dejar los troncos y

ramas principales sanas, el objetivo es obtener un nuevo brote sano y vigoroso, y la

poda sanitaria que consiste en eliminar partes dañadas y enfermas de la planta, con el

fin de disminuir ataques de plagas y enfermedades.

El tutoreo de los cultivos proporciona un medio de sostenimiento a la planta, por

medio de espalderas que es un sistema de conducción, hecho de alambres paralelos y

horizontales, el cual va sostenido por postes verticales, como varas de bambú u otro

material. Este sistema se distribuye en forma de líneas o surcos; también, se puede

aprovechar el uso de las ramadas, que es un sistema de conducción elevado, hecho de

alambres paralelos y horizontales, el cual va sostenido por postes verticales, como

varas de bambú u otro material. Este sistema simula un techo donde el cultivo crece en

forma guiada. Estos medios de sostenimiento son utilizados en cultivos de guías o en

aquellos en que la planta no logra soportar el peso de la producción, tales como

tomate, pepino, chayote, frijol de vara, espinaca, entre otros.

En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el suelo

(dañando las raíces) o en la planta (alimentándose de los tallos, hojas, flores y frutos).

Page 55: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  54  

Por eso, es necesario hacer observaciones de los cultivos todos los días. Para tratar,

controlar y eliminar a esas amenazas se deben utilizar métodos de control y prácticas

de manejo integrado de plagas, organismos que causan daño a los cultivos del huerto,

provocan pérdidas y disminución de la cosecha, conocidas comúnmente como MIP,

sistema de control y manejo de plagas en el que se utilizan técnicas y métodos

alternativos para una producción sana, ecológica y que no implica costos. Las plagas

causan las enfermedades como hongos, bacterias, virus o daño de insectos, los cuales

limitan el desarrollo y vigor de la planta, provocando pérdidas o disminución de la

cosecha.

Existen técnicas de control de plagas y enfermedades, entre ellas se pueden

mencionar: la rotación de cultivos, recomendándose no sembrar los mismos cultivos de

años anteriores en un mismo lugar por periodos largos o constantes, ya que esto

favorece a que las plagas y enfermedades se mantengan en el mismo lugar y

aumenten con cada siembra que se realice. Caso contrario sucede si se hacen

siembras con cultivos de diferentes especies; la eliminación o incorporación de

rastrojos o desperdicios de cosecha, ya que si se dejan al aire libre o expuestos los

residuos de cosecha, se vuelven un medio donde las plagas y enfermedades pueden

habitar; por lo que se recomienda eliminarlos o incorporarlos al suelo, la mejor manera

es utilizarlos para elaborar abonos orgánicos.

La técnica del uso de semillas sanas permite reducir costos, porque al utilizar

semillas de calidad se logran plantas sanas y fuertes. Un material de mala calidad nos

dará resultados de mala calidad. El uso de variedades de plantas resistentes a las

plagas y enfermedades, efectuar la limpieza, ya que se mantiene libre de malezas y

habrá menos posibilidades de que las plagas y enfermedades lleguen, evitar el refugio

de las plagas y de las enfermedades; también ayuda la construcción de canales de

drenaje de aguas, para evitar el encharcamientos o inundaciones en períodos de lluvias

prolongadas, además se evita la pudrición de raíces y presencia de enfermedades.

Resulta interesante aprovechar organismos benéficos como las arañas,

mariquitas, mantis religiosas, libélulas, para controlar las plagas, ya que estos insectos

se alimentan de aquellos que viven de los cultivos del huerto, también las ranas, sapos,

lagartijas se alimentan de grillos y otros insectos dañinos. Es indispensable conocer las

Page 56: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  55  

dosis de los productos que se van a aplicar en los cultivos, ya que una mala dosis nos

puede hacer perder nuestros cultivos. Se deben tomar las precauciones necesarias

cuando se aplica, usando gafas, guantes, protector de boca, entre otros. Los productos

orgánicos se deben aplicar en horas frescas del día, para evitar que se evaporen por el

sol, no hay que aplicarlos cuando haya fuertes vientos.

Es necesario aprender a elaborar el insecticida y fungicida orgánico para ahorrar

recursos económicos; entre otras formas es elaborarlos a base de cal, ceniza,

gallinaza, jabón de lavar o aceite vegetal; para esto se pueden seguir los siguientes

pasos: 1) Poner al fuego dos galones de agua. 2) Agregar una libra de los siguientes

ingredientes: gallinaza, cal, ceniza y mezclar. 3) Añadir una cucharada de jabón o

aceite vegetal y mezclar. 4) Remover constantemente hasta que hierva. 5) Dejar en

reposo por un día y luego colar. 6) Utilizar medio litro del extracto por bomba de cuatro

galones y aplicar asperjado en la planta.

Las plagas como las orugas, tortuguitas, áfidos o pulgones, gusanos alambre,

mosca blanca, gusanos peludos, chacuatetes, etc., producen las enfermedades, por lo

que se pueden atacar a base de chile picante, ajo y cebolla, de semillas de anona, a

base de ajo, cebolla, chile picante, aceite o jabón; a base vinagre, ajo y jabón; y a base

de hojas de neem o nim, mora o madre cacao.

3.5.6 Cosecha de productos del huerto escolar.

Al momento de cosechar hojas, las manos deben estar limpias, para evitar la

contaminación por bacterias. Además, las frutas y verduras que se consumen frescas

deben lavarse bien con agua y jabón. Las que no sean frescas deben estar bien

cocidas antes de consumirlas.

La cosecha en el huerto escolar se hace de acuerdo con el tipo o tipos de

cultivos, con el sistema de escalonamiento que se implemente o con el tiempo de

desarrollo y producción de los cultivos.

Considerando los datos señalados en el cuadro de costos del 3.3, se hace un

cálculo en proporción a una área de diez almácigos de un metro por dos metros cada

uno, se obtienen la siguiente información:

Page 57: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  56  

Tabla de cálculo de Egresos e Ingresos

Cantidad Producto Unidad Precio Total Ingreso

10 Sustratos, abonos y fertilizantes

kg 79.90 $ 799.00

5 Herbicidas Lt. 35.00 $ 175.00

5 Insecticidas y plaguicidas Lt. 60.00 $300.00

2 Fungicidas Lt. 50.00 $100.00

10 Semillas sobres 24.00 $240.00

Total $1514.00

200 Venta de Cosecha manojo 10.00 $2,000.00

Diferencia $ 486.00

Fuente: Elaboración directa. (Junio de 2014)

Resultado que nos indica que resulta rentable, que en la medida que se mejore

el sistema de cultivo y mantenimiento, puede generarse mayor cosecha y por ende,

más rentable.

3.6 Vinculación con la familia para la administración del huerto. El proyecto tecnológico comunitario permite que los alumnos desarrollen las

competencias de la asignatura de Tecnología (intervención, resolución de problemas,

diseño y gestión), en la búsqueda de respuestas a necesidades e intereses, mediante

la ejecución de sus propuestas para solucionar problemas de su comunidad. La

asignatura en mención, prioriza la relación escuela-comunidad como punto de partida

en el diagnóstico, en el método de proyectos como medio para ello; el conocimiento y

la valoración de las técnicas tradicionales y la posible incorporación de otras

alternativas que mejoren en el contexto, considerando la oportunidad para insistir en el

fomento al cultivo de huertos, como actividad que enlace a la escuela con la

comunidad.

Algunas culturas aplican los huertos familiares que le denominan también

huertos caseros. A partir de marzo de 1993, la educación secundaria es obligatoria en

Page 58: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  57  

nuestro país; por lo que la Escuela Telesecundaria, surgida en 1968, se reafirma como

una institución de educación secundaria para apoyar en la atención a la población rural,

semiurbana y urbana en zonas marginadas, que egresa de la primaria. Y para hacer

congruente con lo que establece el artículo tercero constitucional: “El Estado

garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y

métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad

de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los

educandos….;21 y para provocar el aprendizaje de los alumnos se pueden aprovechar

los pequeños espacios de la institución que permitan el establecimiento de un huerto

escolar orgánico, para motivarlos en preservación del medio ambiente y la

implementación de estos huertos en sus hogares. El huerto escolar además de ser una

herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a despertar al alumnado para que se

transforme en un ser activo, emprendedor, que no solo pueda recrear la propuesta

productiva sino que de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser

protagonista de su comunidad.

El establecimiento de un huerto familiar provee a la familia de productos que

satisfacen algunas de sus necesidades; se podrán difundir entre las diversas familias

que implementen un huerto a un costo menor que el precio del mercado, lo cual

permitirá el ahorro en el gasto familiar. Se puede iniciar con las plantas de consumo

mayor y frecuente como tomate, zanahoria, espinaca, acelga, cebolla, apio, col o

repollo, brócoli, betabel, etc.. Tomando en cuenta aspectos prácticos como el tiempo

que se requiere para sembrar y obtener una cosecha, precio de la semilla, plagas y

enfermedades, etc. Los huertos familiares pueden nacer con el fin de generar trabajos

y un patrimonio y llegar a ser el motor de la economía, pero necesitan fortalecerse para

sobrevivir.

                                                                                                                         

21 Decreto por que se reforman los artículos 3º. De la Constitución Política de los Estados Unidos. DOF 26 de febrero de 2013. Pág. 1

Page 59: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  58  

Conclusiones.

Implementar un huerto escolar para trascender hacia las familias, es una actividad

productiva que las escuelas telesecundarias deben retomar en la asignatura de

Tecnología, con especialidad Agricultura y Horticultura; ya que representa una doble

formación en los educandos que asisten en las escuelas telesecundarias rurales: por

un lado, valorar los alimentos nutritivos que pueden generar para su sana alimentación

y, por el otro, valorar la naturaleza, aplicando elementos ecológicos que permitirán una

producción de plantas sanas y libres de gérmenes que puedan perjudicar el desarrollo

de las plantas, sino al contrario, que sean cosechas ricas en sus nutrientes, y que en

un momento dado su valor en el mercado pueda contribuir a remediar la economía de

las familias.

Desarrollar actividades que fomenten en los estudiantes un amor a la

naturaleza y una conciencia de la riqueza que representa para proyectar una forma de

vida que les permita sostenerse económicamente.

La escuela telesecundaria es una institución de enseñanza media que ha

ayudado a través de sus 45 años de haberse autorizado su creación y funcionamiento

para que los jóvenes de los lugares donde no es factible que funcione una secundaria

general o técnica puedan continuar sus estudios después de la primaria. Siendo un

centro escolar que promueve diversas actividades para coadyuvar el desarrollo de la

comunidad en que se desenvuelve. Los directores y docentes deben aprovechar la

implementación de un huerto en los espacios pequeños como una muestra para

cumplir con actividades que establece el programa de tecnologías en la especialidad de

Agricultura-horticultura, ya sea diseñando un proyecto que les ayude a facilitar el

aprendizaje de los alumnos, aplicando la transversalidad de conocimientos desde el

diseño, organización, ejecución y formalización del huerto escolar.

Cada una de las actividades que se requieren llevar a cabo para el logro del

proyecto de un huerto escolar, será enriquecida con las participaciones de los padres

de familia en tareas pesadas y aportando sugerencias que por sus experiencias en el

campo han obtenido. Cuidando los detalles de contar con los recursos necesarios, las

Page 60: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  59  

herramientas, sistema de riego a aplicar, tipos de plantas a sembrar, tipo de abono a

elaborar y aplicar; así como la elaboración de fungicidas naturales que se aplicarán

pero que no afecten el medio ambiente.

Considero que esta actividad debe promoverse desde la escuela para que las

familias también vayan analizando su factibilidad en casa, aprovechando los espacios,

aún cuando estos sean pequeños utilizando algunos recipientes para maceteros, y de

esta forma se va inculcando que se debe reforzar la economía de la familia. Tarea

dificultosa que poco a poco irán consensuando y aceptando que es una alternativa para

proveerse de alimentos sanos y porqué no, de contar con una fuente de ingresos si se

aplican de acuerdo a los ciclos de cada planta para su siembra y cosechas respectivas.

La producción de hortalizas en huertos familiares es una de las muchas formas

de subsistencia en las diversas poblaciones rurales. En estas poblaciones, las

personas no ganan el salario mínimo y les es muy difícil obtener alimentos; de lo

anterior deriva la posibilidad de establecer un huerto familiar que provea de alimentos

para la subsistencia.

Después de analizar la factibilidad de implementar el huerto escolar, se puede

afirmar que los docentes y directores de escuelas telesecundarias, tienen en la

asignatura de tecnología una herramienta que les permitirá entregar una formación

integral a los estudiantes del ciclo secundario.

Las condiciones propias para llevar a cabo la implementación del huerto en la

escuela, como una parte piloto, permiten que la implementación y explotación de un

huerto resulte viable económica, educativa y socialmente impactante.

Para determinar la forma de realizar el establecimiento del huerto se

consideran los siguientes aspectos: Costo de la semilla, periodo de cosecha,

problemas de plagas, enfermedades y malezas; condiciones ambientales adversa.

De acuerdo al tiempo y costo del desarrollo del huerto escolar, mas que buscar

su rentabilidad económica, se prepondera el aprendizaje que adquieren los

estudiantes, haciendo notar los costos que se incurren desde la preparación del

terreno, los implementos o aperos de labranza, la adquisición de semillas o plantas, las

formas de riego propias del lugar, costos de fertilizante, los días de ocupación en la

labranza riego, deshierbe, fertilización y cosecha; son de considerarse para que se

Page 61: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  60  

adentren al campo de cálculos financieros y deduzcan la conveniencia del desarrollo

del huerto. Así también, considerarán las fases que se llevan a cabo para la

implementación del huerto y cómo mejorar cada uno de ellos para que se obtengan

mejores resultados. Asegurando así una formación que les lleve a tomar decisiones de

aplicarlo en familia, obtener los beneficios de autoconsumo con legumbres y hortalizas

sanas y si tienen excedentes se propongan a la comercialización, iniciándose a un

emprendimiento en el mundo de los negocios. Hoy en día ya nadie pone duda que el

huerto es una herramienta educativa que hay que promocionar y potenciar.

 

 

 

 

 

Page 62: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  61  

Bibliografía. Alcázar Ocampo, Juan Carlos. (2010) Manual Básico “Producción de Hortalizas” Edit PESA. Chiapas. México. Bolaños Martínez, Víctor Hugo. (1997) Un mundo en cambios: México y su educación. Educamex. México. CEIDA. (Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental) (1998) Huerto Escolar. Imprenta Luna. España

Escutia Acedo, Montse. (2009) El huerto escolar ecológico. Edit GRAO de IRIF, SL Barcelona. FAO (2005). Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma – Italia. FAO (2007). Crear y manejar un huerto escolar: Un manual para profesores, padres y comunidades. Organización para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2009) Guía para el funcionamiento de Huertos Escolares. Managua, Nicaragua.

Romón, Carlos (1997) Guía del Huerto Escolar. Editorial Popular, S.A. Colección:

Experiencias pedagógicas.

Sartre, Jean Paul (1989) El existencialismo es un humanismo. EDHASA, Barcelona

S.E.P. (1990) Manual del Director del plantel de Telesecundaria. México, S.E.P. (1993).Subsecretaría de Educación Pública. Telesecundaria Guía Didáctica 1. México, S.E.P. (1993)Telesecundaria. Asignaturas Académicas 2. Guía Didáctica. México. S.E.P. (1998) Metodología en Telesecundaria. México. S.E.P. UTS. (1998) Unidad de Telesecundaria. México.

S.E.P. (2013) Guía “El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo

profesional docente y la mejora de la Escuela”

Page 63: TESIS Hector GL - cdigital.uv.mx

  62  

Fuentes electrónicas.  Bécquer, Gustavo. (2008). Proyecto: Huerto Ecológico. Madrid España. Publicado por

erevistacsg. www.mitrabajolibre.com.

Lara Rosales Rosa y Julio César Ancona Ayala (2010) Manual Elaboración de huertos

y producción de compostas. Secretaría de Educación de Guanajuato, 2010. México

Rodríguez-Haros, Benito; Enriqueta-Tello-García y Salvador-Aguilar-Californias (2013)

Huerto escolar: estrategia educativa para la vida. Ra Ximhai, enero - abril, año/Vol. 9,

Número 1. Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

pp. 25-32.

REVISTA TIERRA. (2011). Seguridad y soberanía alimentaria. Valencia – España.

CERAI (Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional

http://www.silosdeagua.net visto el 24 de noviembre de 2013.