91
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INFLUENCIA EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LA PROVINCIA DE HUARAZ PERIODO 2011” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORES Bach. CINTIA ODALI ALVARADO CASTILLO Bach. RICHER EDER CADILLO VILLANUEVA ASESOR: D!" ALBERTO MINAYA CHAVEZ Huaraz – Perú 201 i

Tesis Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMA Y CONTABILIDAD

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INFLUENCIA EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LA PROVINCIA DE HUARAZ PERIODO 2011TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE

CONTADOR PBLICO

AUTORES:

Bach. CINTIA ODALI ALVARADO CASTILLO

Bach. RICHER EDER CADILLO VILLANUEVA

ASESOR:

Dr. ALBERTO MINAYA CHAVEZ Huaraz Per2013MIEMBROS DEL JURADOS______________________________________________

CPC. COCHACHIN SNCHEZ LEONCIO FLORENTINO

PRESIDENTE

_______________________________________

MG. HENOSTROZA DUQUE JUAN HOMERO

SECRETARIO

______________________________________

MG. BARZOLA INGA NERY WILFREDO

VOCAL

ASESOR

__________________________________

DR. MINAYA CHAVEZ ALBERTO

DEDICATORIA

Dedicamos esta Obra:

A Jehov Dios

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr misobjetivos, adems de su infinita bondad y amor.

A mis Padres

Manuel Jess Alvarado Rosales y Sabina Eugenia Castillo Tuya, porque me dieron esa ayuda incondicional en todo momento, adems de sus consejos y valores mostrados para salir adelante, por los ejemplos de perseverancia y constancia que les caracteriza los cuales me han permitido ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor.

(Cintia)

A mis Padres Marina y Bonifacio por el apoyo brindado durante los aos de formacin acadmica y a todas aquellas personas que luchan incansablemente por desarrollar la ciencia contable

(Richer)

AGRADECIMIENTO

Agradezco Infinitamente a:

A Jehov Dios y a mis Padres porque son la razn de mi existencia; a mis Hermanos por su apoyo de todos los das; a mis familiares por cada palabra de aliento que me dieron; a mis Profesores por su esfuerzo en estos cinco aos de enseanza; a mis amigos por ayudarme en esos momentos que se necesita de algn amigo para no caer; a la casa superior UNASAM por permitir formar profesionales y personas de bien, a la vida por lo aprendido y a nuestro Asesor DR. Alberto Minaya Chvez por el apoyo constante que nos brind desde el principio hasta la culminacin de este trabajo de investigacin.

SUMARIO

I.INTRODUCCIN 01

1.1 DESCRIPCIN DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA 02

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 03

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 03

1.4 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACION 031.5 HIPTESIS GENERAL 04

1.6 VARIABLES 04

II. MARCO REFERENCIAL 05

2.1 ANTECEDENTES 06

2.2 MARCO TEORICO 08

2.2.1 SISTEMA TRIBUTARIO 08

2.2.2 SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV EN LOS CONTRATOS 15

2.2.3 ESTADOS FINANCIEROS 26

2.2.4 LIQUIDEZ 33

2.2.5 PLANIFICACIN FINANCIERA 35

2.3 MARCO LEGAL 38

2.4 MARCO CONCEPTUAL 39

III. MATERIALES Y MTODOS 41

3.1 TIPIFICACIN DE LA INVESTIGACIN 42

3.2 OPERACIONALIZACIN VARIABLES 42

3.3 FORMALIZACIN DE LAS VARIABLES 43

3.4 POBLACIN Y MUESTRA 43

3.5 TCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES 44

3.6 PROCEDIMIENTOS DE DATOS 45

3.7 FORMA DE ANLISIS DE LAS INFORMACIONES 45

IV. RESULTADOS 47

4.1 DE LOS INFORMANTES 48

4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 52

V. DISCUSIN 60

5.1 CONTRASTACIN DE HIPTESIS 61

5.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS 62

VI. CONCLUSIONES 64

VII. RECOMENDACIONES 66

VIII. BIBLIOGRAFA 68

IX. ANEXOS 71

9.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA LGICA 72

9.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS 73

9.3 CUADROS Y GRFICOS AUXILIARES 77

9.4 APNDICE MATEMTICO 81

INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIN 01

1.1 DESCRIPCIN DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA 02

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 03

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 03

1.4 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACION 04

1.5 HIPTESIS GENERAL 04

1.6 VARIABLES 04

II. MARCO REFERENCIAL 05

2.1 ANTECEDENTES 06

2.2 MARCO TEORICO 08

2.2.1 SISTEMA TRIBUTARIO 08

2.2.1.1 SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO 08

2.2.1.2 PRINCIPOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO 10

2.2.2 SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV EN LOS CONTRATOS 15

2.2.2.1 DEFINICIN 16

2.2.2.2 FINALIDAD 16

2.2.2.3 OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA 17

2.2.3 ESTADOS FINANCIEROS 26

2.2.3.1 DEFINICION 26

2.2.3.2 OBJETIVO 26

2.2.3.3 COMPONENTES 27

2.2.3.4 ANLISIS FINANCIERO 30

2.2.4 LIQUIDEZ 33

2.2.4.1 CAUSAS DE LA FALTA DE LIQUIDEZ 34

2.2.4.2 CONSECUENCIAS POR FALTA DE LIQUIDEZ 34

2.2.5 PLANIFICACIN FINANCIERA 35

2.2.5.1 CARACTERSTICAS 35

2.2.5.2 IMPORTANCIA 35

2.2.5.3 EL PROCESO DE PLANIFICACIN 36

2.2.5.4 PRESUPUESTO DE CAJA 36

2.2.5.5 FUNDAMENTACIN DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO 37

2.2.5.6 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO O DE CAJA 38

2.3 MARCO LEGAL 38

2.4 MARCO CONCEPTUAL 39

INDICE DE TABLAS

TABLA N 01 BASE IMPONIBLE 52

TABLA N 02 VALOR REFERENCIAL 52

TABLA N 03 TASA DE DETRACCIN 52

TABLA N 04 DESTINO DE LOS MONTOS DE DETRACCIN 52

TABLA N 05 TOTAL CONOCIMIENTO DEL SPOT 53

TABLA N 06 FLUJO DE EFECTIVO 53

TABLA N 07 ACTIVO CORRIENTE 53

TABLA N 08 PASIVO CORRIENTE 54

TABLA N 09 FINANCIAMIENTO 54

TABLA N 10 RATIOS FINANCIEROS 54

TABLA N 11 TOTAL LIQUIDEZ 54

TABLA N 12 EFECTO DEL SISTEMA DE DETRACCIONES 55

INDICE DE GRFICOS

GRFICO N 01 CARGO U OCUPACIN 48

GRFICO N 02 GRADO DE INSTRUCCIN 49

GRFICO N 03 EDAD 50

GRFICO N 04 SEXO 51

GRFICO N 05 RATIOS CORPORATIVOS 59

RESUMEN

La actividad constructora en nuestro pas est mostrando un renovado dinamismo en lo que va del ao. Este sector tiene numerosos eslabone con el resto de la economa, por lo que es un importante generador de empleo. En realidad no se trata de un fenmeno reciente, pues estamos frente a una actividad que ha lucido un excepcional desempeo en los ltimos aos, en comparacin con los otros sectores de la economa. Los fundamentos sobre los que descansa su comportamiento se encuentran muy slidos, lo que permite vaticinar que la construccin mantendr en nuestro pas una gran vitalidad, no solo este ao sino tambin a mediano y largo plazo.

Es por ello que el presente trabajo de investigacin, nace con el propsito fundamental de determinar el efecto del sistema de detracciones en la liquidez de las empresas constructoras de la provincia de Huaraz.

Para ello se efectu fundamentalmente el anlisis financiero mediante la aplicacin de ratios financieros tomando como referencia a la empresa constructora MLS SAC as como la realizacin de encuestas cuyos principales informantes fueron los administradores y contadores de las empresas constructoras.

Con la informacin ya obtenida se procedi a procesarla y compararla con las hiptesis planteadas.

Como resultado del trabajo realizado se ha concluido que el sistemas de detracciones aplicables a los contratos de construccin afecta de la manera negativa a las empresas constructoras de la provincia de Huaraz por lo que se realiz un plan financiero de tal forma hacer frente a las necesidades de efectivo futuros.Palabras claves: Detraccin, Empresa Constructora, Liquidez, Sistema Tributario, Influencia.ABSTRAC

Construction activity in our country is showing a renewed enthusiastic so far this year. This sector has many linkages with the rest of the economy, so it is an important employer.

Actually, this is not a recent phenomenon, since we are dealing with an activity that has looked outstanding performance in recent years, compared to other sectors of the economy. The foundations upon which rests their behavior are very solid, allowing construction to predict that in our country remain strong vitality, not only this year but also in the medium and long term.

This research work was created with the primary purpose of determining the effect of the system on liquidity drawdowns of construction companies in the province of Huaraz.

This was done primarily financial analysis by applying financial ratios with reference to the construction company and MLS SAC surveys whose main informants were managers and accountants of the construction companies.

With the information obtained and proceeded to process it and compare it with the hypotheses.

As a result of the work is concluded that the drawdown systems applicable to construction contracts negatively affect the construction companies in the province of Huaraz held at a financial plan so as to meet the needs of future cash.

Keywords: Decrease, Construction Company, Liquidity, Tax System, Influence.

I. INTRODUCCIN1.1 DESCRIPCIN DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA

Con la finalidad de continuar con su labor recaudadora y habiendo establecido para ello, mecanismos de cobro anticipado como sucede en el caso del IGV, la superintendencia nacional de administracin Tributaria(SUNAT) ha ampliado el campo de aplicacin del ya conocido Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central o conocido como SPOT o Sistema de detracciones. En tal sentido se elabora el proyecto en la que se reglamenta la aplicacin del mencionado sistema a los contratos de construccin, proyecto que nalmente fue aprobado mediante Resolucin de Superintendencia 293-2010/SUNAT, siendo publicado el 31 de octubre de 2010. Asimismo, se precisa que la entrada en vigencia de la citada resolucin rige a partir del 1 de diciembre de 2010.

Sin embargo se afecta el derecho de propiedad sobre los fondos, porque su titular no puede usarlos, disfrutarlos ni disponerlos libremente. Se convierte as al empresario en una especie de nulo propietario de sus fondos, puesto que le pertenecen pero no puede hacer nada con ellos hasta que el Estado autorice su libre disposicin. Son medidas inteligentes para recaudar de forma adelantada el pago de los impuestos, en donde el mayor beneficiario es el fisco ya que cuenta libremente con lo recaudado, mientras que al empresario le quitan liquidez.As mismo no slo tienen que cumplir con el papel de encargados de recaudar sino que adems por incumplir las formalidades de este sistema deben soportar las multas implantadas; las mismas que no son deducibles como gasto tributario.

Esta situacin ha generado que todas sus operaciones estn sujetas al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, el cual grava el 5% del monto total de las facturas emitidas por un monto mayor a setecientos nuevos soles, quedndose retenido dicho monto en una cuenta a nombre de la empresa en el Banco de la Nacin el cual slo puede ser utilizado para el pago de obligaciones tributarias que momentneamente la empresa no debe.

Por todo ello, se ve la necesidad de realizar un anlisis a fin de determinar el efecto financiero del sistema de detracciones en el flujo de caja de la Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz.

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

De qu manera el sistema de detracciones influye en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011?1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto del Sistema de Detracciones en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011

1.4 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACION 1.4.1 Implicaciones prcticas.- La presente investigacin se justifica porque servir a diversos investigadores a entender el efecto financiero de la aplicacin del Sistema de Detracciones en las empresas constructoras.

1.4.2 Valor terico

La investigacin permitir a que surjan ideas, recomendaciones a futuros estudios relacionados no solo al sector de la construccin y a su vez ser de mucha importancia a otros sectores. 1.4.3 Utilidad metodologa.

El instrumento de medicin diseado podr ser utilizado como referencia para investigaciones en otros espacios geogrficos1.5 HIPTESIS GENERAL

El sistema de detracciones influye en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011.1.6 VARIABLESX1 = Sistema de detracciones

Yl = Liquidez de las empresas constructoras.

II. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES:mbito Nacional:2.1.1 TESIS 1: EL SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU EFECTO FINANCIERO EN LA EMPRESA PESQUERA ESTRELLA DE MAR S. A. DEL PUERTO DE SALAVERRYInvestigador: Bach. JONNY MIN GMEZ

Trujillo-2008

La investigacin tiene como objetivo analizar y evaluar el efecto que produce el sistema de detracciones en la empresa pesquera Estrella de Mar, en donde llegaron a las siguientes conclusiones:a. El Sistema de Detracciones afecta financieramente a las empresas pesqueras, en 2% de sus ingresos totales, debido a que a las empresas pesqueras se les detrae el 9% sobre ventas gravadas, en la fecha que se realiza la transaccin, perdiendo liquidez ya que de los importes depositados por detracciones, un promedio del 70% es utilizado para pago de su Impuesto general a las Ventas y el 30% restante financia los dems tributos y contribuciones.

b. Con la aplicacin de ratios financieros, con el ndice de liquidez severa o prueba acida, en la comparacin observacin que existe una diferencia de un 10%, aplicado a un estado financiero, con detracciones y otro sin las detracciones.

c. As mismo se muestra un efecto econmico debido a que las empresas pesqueras para poder afrontar sus compromisos ante sus obligaciones corrientes, recurre a solicitar prstamos bancarios los cuales le origina gastos financieros, lo cuales afectan sus resultados econmicos.

d. La aplicacin del Sistema de Detracciones en las empresas pesqueras es muy complejo, pues las normas dictadas por la Administracin Tributaria para regular el rgimen SPOT o de detraccin de impuestos no resulta de fcil comprensin para los contribuyentes, especialmente los medianos y pequeos, suscitndose dudas sobre qu servicios generan o no obligacin de detraccin, provocando incertidumbre y conflictos entre proveedores y usuarios.

2.1.2 TESIS 2:INFLUENCIA DE LA APLICACIN DEL SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL EN LA SITUACIN ECONMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA TRANSIALDIR SAC. EN EL BIENO 2006-2007.

Investigador: Bach. ALVAREZ SILVA MARY SABETH

Bach. DIONICIO ROSARIO GLADYS MIRIATrujillo-2008La investigacin tiene como objetivo analizar y evaluar el efecto que produce el sistema de detracciones en la empresa TRANSIALDIR SAC., en donde llegaron a las siguientes conclusiones:a. El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central como medida administrativa, atenta contra el principio de no confiscatoriedad ya que las empresas sujetas al sistema no pueden disponer libremente de sus fondos detrados.

b. El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central ha influido de manera negativa en la situacin econmica y financiera de la empresa Transialdir S.A.C.

c. El efecto financiero especfico de la aplicacin del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central se aprecia en la disminucin significativa de los indicadores de Liquidez general, Liquidez absoluta, Capital de trabajo y el Flujo de caja, en tanto el efecto econmico se aprecia en el incremento de los gastos financieros como consecuencia de la necesidad de financiamiento externo; debido a la falta de liquidez de la empresa para cumplir sus obligaciones con terceros.

mbito Regional y Local: No se obtuvo informacin sobre este mbito.

2.2 MARCO TEORICO.

2.2.1 SISTEMA TRIBUTARIO

El profesor Schmoldrs; define al sistema tributario como Un conjunto ordenado, lgico y coherente de impuestos, en que cada uno se considera parte de un todo armnicamente relacionado.

2.2.1.1 SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

El sistema tributario peruano se desenvuelve dentro del marco conceptual que le brinda el Derecho Tributario, el Cdigo Tributario y la Ley Penal Tributaria y se materializa a travs del cobro de impuestos, contribuciones y tasas que constituyen ingresos tributarios de los diferentes niveles de gobierno.

El sistema tributario peruano tiene una estructura bsica estndar a nivel internacional y est conformada por:

I. El Cdigo Tributario

II. Los Tributos del Gobierno Central

Impuesto a la Renta.

Impuesto General a las Ventas.

Impuesto Selectivo al Consumo.

Impuesto a la Venta del Arroz Pilado.

Rgimen nico Simplificado.

Derechos Arancelarios.

Tasas por prestacin de Servicios Pblicos.

Adems se han creado temporalmente dos impuestos adicionales:

Impuesto a las Transacciones Financieras-ITF (*),

Impuesto Temporal a los Activos Netos (*).

(*) Mediante las Leyes N 28194 y la N 28424 se crearon el Impuesto a las Transacciones Financieras- denominado ITF y el Impuesto Temporal a los Activos Netos-llamado ITAN.

III. Los Tributos para los Gobiernos Locales:

Impuesto de Alcabala

Impuesto Predial

Impuesto al Patrimonio Vehicular.

Impuesto a los Espectculos Pblicos no Deportivos.

Impuesto a los Juegos.

Impuesto a las Apuestas.

Arbitrios de Limpieza Pblica, Parques, Jardines y Relleno Sanitario.

Contribucin Especial de Obras Pblicas.

Tasas municipales.

El Estado ha creado otros tributos a favor de las Municipalidades que son:

Impuesto de Promocin Municipal.

Impuesto al Rodaje.

Impuesto a las Embarcaciones de recreo.

Los Tributos que existen para otros fines son:

Contribuciones a la Seguridad Social.

Contribucin al Sistema Nacional de Pensiones.

Contribucin al Servicio Nacional de Adiestramiento Trabajo Industrial (SENATI).

Contribucin al Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin (SENCICO

2.2.1.2 PRINCIPOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

RESERVA DE LEY

Segn este principio que est vinculado al principio de legalidad algunos temas de la materia tributaria deben ser regulados estrictamente a travs de una leySegn el cdigo tributario

Slo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegacin, se puede:

a) Crear, modicar y suprimir tributos; sealar el hecho generador de la obligacin tributaria, la base para su clculo y la alcuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de retencin o percepcin, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 10;

b) Conceder exoneraciones y otros benecios tributarios;

c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, as como los administrativos en cuanto a derechos o garantas del deudor tributario;

d) Denir las infracciones y establecer sanciones;

e) Establecer privilegios, preferencias y garantas para la deuda tributaria; y,

f) Normar formas de extincin de la obligacin tributaria distintas a las establecidas en este Cdigo.

IGUALDAD

Segn el principio de igualdad tributaria los contribuyentes con homognea capacidad contributiva deben recibir el mismo trato legal y administrativo frente al mismo supuesto de hecho tributario.El doctor Jorge Bravo Cucci seala lo siguiente:El principio de igualdad es un lmite que prescribe que la carga tributaria debe ser aplicada de forma simtrica y equitativa entre los sujetos que se encuentran en una misma situacin econmica, y en forma asimtrica o desigual a aquellos sujetos que se encuentran en situaciones econmicas diferentes. El principio bajo mencin supone que a iguales supuestos de hecho se apliquen iguales consecuencias jurdicas, debiendo considerarse iguales dos supuestos de hecho cuando la utilizacin o introduccin de elementos diferenciadores sea arbitraria o carezca de fundamento racional.

NO CONFISCATORIEDAD

Por este principio los tributos no pueden exceder la capacidad contributiva del contribuyente pues se convertiran en confiscatorios. El principio de No Confiscatoriedad defiende bsicamente el derecho a la propiedad, ya que el legislador no puede utilizar el mecanismo de la tributacin para apropiarse indirectamente de los bienes de los contribuyentes.

A decir de Juan Velsquez Caldern :Este principio tiene una ntima conexin con el derecho fundamental a la propiedad pues en muchos casos, ya tratndose de tributos con una tasa irrazonable o de una excesiva presin tributaria, los tributos devienen en confiscatorios cuando limitan o restringen el derecho de propiedad pues para poder hacer frente a las obligaciones tributarias ante el Fisco el contribuyente se debe desprender de su propiedad.

La potestad tributaria que ejerce el Estado se convierte en un arma que podra llegar a ser destructiva de la economa, de las familias y de la sociedad, en el caso que exceda los lmites ms all de los cuales los habitantes de un pas no estn dispuestos a tolerar su carga. En este sentido, debemos comprender bien el lmite entre lo tributable y lo confiscatorio, muchas veces difcil de establecer.

RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Segn Jorge Bravo Cucci En rigor, el respeto a los derechos humanos no es un principio del Derecho Tributario, pero s un lmite al ejercicio de la potestad tributaria. As, el legislador en materia tributaria debe cuidar que la norma tributaria no vulnere alguno de los derechos humanos constitucionalmente protegidos, como lo son el derecho al trabajo, a la libertad de asociacin, al secreto bancario o a la libertad de trnsito, entre otros que han sido recogidos en el artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per. PRINCIPIOS IMPLICITOS

Asimismo, y como hemos sealado anteriormente, hay principios explcitos y otros implcitos, veamos algunos que aunque no estn contemplados en forma expresa en el artculo 74 de la Constitucin vigente, constituyen principios implcitos:

Principio de Capacidad Contributiva

Conocida tambin como capacidad econmica de la obligacin, consiste como dice el profesor Francisco Ruiz de Castilla en la aptitud econmica que tienen las personas y empresas para asumir cargas tributarias, tomando en cuenta la riqueza que dicho sujeto ostenta. Impone tambin respetar niveles econmicos mnimos, calificar como hiptesis de incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las obligaciones tributarias sin exceder la capacidad de pago.

Principio de Publicidad

Este principio establece que las normas tributarias deben ser debidamente publicadas para poder tener vigencia.Este principio est muy relacionado con la vigencia de las normas, ya que sin publicacin no hay vigencia, y por tanto, tampoco eficacia.

El artculo 51 de la Constitucin vigente seala que . La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado

Principio de Equidad

Consiste en que la imposicin del tributo mediante la norma debe ser justa, entendiendo justicia como razonable. El principio de equidad tiene su antecedente en el principio de justicia formulado por Adam Smith, as se precisa que Los sbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporcin lo ms cercana posible a sus respectivas capacidades: es decir, en proporcin a los ingresos de que gozan bajo la proteccin del Estado. Justamente de la observancia o menosprecio de esa mxima depende lo que se llama equidad o falta de equidad en los impuestos

Principio de Economa en la Recaudacin

Mediante este principio las normas tributarias no pueden resultar inoportunas, en el sentido que para el cumplimiento de estas en la recaudacin no pueden generar un gasto mayor que el que por la va del tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento de la norma genera mucho gasto, tanto que es mayor a lo que se obtendran por el ingreso de ese tributo, entonces la norma viola el principio de economa en la recaudacin.

Principio de Certeza y Simplicidad

Consiste en que la norma tributaria debe ser clara y precisa, debe determinar con precisin el sujeto, el hecho imponible, la base imponible, la alcuota, fecha, plazo y modalidades de pago, exenciones y beneficios en general, infracciones posibles, sanciones aplicables y recursos legales que proceden frente a una actuacin ilegal de la administracin. 2.2.2 SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS EN LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCION.

2.2.2.1 DEFINICIN

Es un deber de colaboracin de los ciudadanos (terceros), distinto al contribuyente, a quienes se traslada la obligacin de capturar el tributo y entregarlo al fisco, en donde el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema detrae o descuenta un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones para luego depositarlo en el Banco de la Nacin, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. ste, por su parte, utilizar los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias.

2.2.2.2 FINALIDAD

Segn el ARTCULO 2 del TEXTO NICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO N 940 .El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central tiene como nalidad generar fondos para el pago de:

a) Las deudas tributarias por concepto de tributos o multas, as como los anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos, incluidos sus respectivos intereses, que constituyan ingreso del Tesoro Pblico, administradas y/o recaudadas por la SUNAT, y las originadas por las aportaciones a EsSALUD y a la ONP.

b) Las costas y los gastos en que la SUNAT hubiera incurrido a que se reere el inciso e) del artculo 115 del Cdigo Tributario.

As mismo establece que la

La generacin de los mencionados fondos se realizar a travs de depsitos que debern efectuar los sujetos obligados, respecto de las operaciones sujetas al Sistema, en las cuentas bancarias que para tal efecto se abrirn en el Banco de la Nacin.

2.2.2.3 OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA

Segn el ARTCULO 3 del TEXTO NICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO N 940 ..Se entender por operaciones sujetas al Sistema a las siguientes:a) La venta de bienes muebles o inmuebles, prestacin de servicios o contratos de construccin gravados con el IGV y/o ISC o cuyo ingreso constituya renta de tercera categora para efecto del Impuesto a la Renta;

b) El retiro de bienes gravado con el IGV a que se reere el inciso a) del artculo 3 de la Ley del IGV;

c) El traslado de bienes fuera del Centro de Produccin, as como desde cualquier zona geogrca que goce de benecios tributarios hacia el resto del pas, cuando dicho traslado no se origine en una operacin de venta.

A. CONTRATOS DE CONSTRUCCINPara efectos de la aplicacin del SPOT a los contratos de construccin se consideran las actividades comprendidas en el clasificacin industrial internacional uniforme (CIIU 45 Construccin), con excepcin del arrendamiento, subarrendamiento o cesin en uso de equipo de construccin dotado de operario, se trata de actividades gravadas con el IGV: servicios llevados a cabo en territorio nacional, sustentados con comprobantes de pago que permita sustentar crdito scal as como costo o gasto para efectos tributarios.

Las actividades detalladas a continuacin son consideradas como construccin para la Clasicacin Industrial Internacional Uniforme:

451 Preparacin del terreno

4510 Preparacin del terreno

452 Construccin de edicios completos y de partes de edicios; obras de ingeniera civil

4520 Construccin de edificios completos y de partes de edicios; obras de ingeniera civil

453 Acondicionamiento de edicios

4530 Acondicionamiento de edicios

454 Terminacin de edicios

4540 Terminacin de edicios

B. MONTO DEL DEPSITO

El Anexo 3 de la Resolucin de Superintendencia N 183-2004/SUNAT seala los servicios que se encuentran sujetos al SPOT, y con la modicacin de la Resolucin de Superintendencia N 293-2010/SUNAT se introduce el numeral 9 a efectos de incluir como operacin sujeta al SPOT a los contratos de construccin y se modica el numeral 2 como sigue:

C. SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUR EL DEPSITO

Debemos para ello remitirnos a lo establecido en el artculo 6 de la R.S. 293-2010/SUNAT deniendo como sujetos obligados a:

- Quien encarga la construccin.

-Quien ejecuta el contrato de construccin, cuando reciba la totalidad del importe de la operacin sin haberse acreditado el depsito respectivo (del monto de la detraccin), sin perjuicio de la sancin que corresponda a quien encarga la construccin que omiti realizar el depsito habiendo estado obligado a efectuarlo

D. MOMENTO PARA EFECTUAR EL DEPSITO

Segn lo mencionado en el artculo 7 de la R.S. 293-2010/SUNAT, el depsito se realizar:

a) Hasta la fecha de pago parcial o total a quien ejecuta el contrato de construccin o dentro del quinto (5) da hbil del mes siguiente a aquel en que se efecte la anotacin del comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero.

b) Dentro del quinto da (5) siguiente de recibida la totalidad del importe de la operacin, cuando el obligado sea quien ejecuta el contrato y no se haya acreditado el depsito de la detraccin.

Lo indicado aqu se reere al caso en que el ejecutor recibe el total de la operacin.E. EXCEPCIONES A LA APLICACIN DEL SPOT A LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIN

El artculo 13 de la la Resolucin de Superintendencia N 183-2004/SUNAT menciona que el Sistema no se aplicar, tratndose de las operaciones en cualquiera de los siguientes casos:

a) El importe de la operacin sea igual o menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles).

b) Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crdito scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benecio vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios. Esta excepcin no opera cuando el usuario o quien encargue la construccin sea una entidad del Sector Pblico Nacional a que se reere el inciso a) del artculo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta.

c) El usuario del servicio o quien encargue la construccin tenga la condicin de no domiciliado...

F. MODALIDADES DE DEPSITO

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 17.3 de la El artculo 17 de la Resolucin de Superintendencia N 183-2004/SUNAT establece las siguientes modalidades:

b.1) Directamente en las agencias del Banco de la Nacin: en este caso el depsito se acreditar mediante una constancia proporcionada por dicha entidad.

La constancia se emitir en un (1) original y tres (3) copias por cada depsito, las que correspondern al sujeto obligado, al Banco de la Nacin, al titular de la cuenta y a la SUNAT, respectivamente.

b.2) A travs de SUNAT Virtual: En este caso el depsito se acreditar mediante una constancia generada por SUNAT Operaciones en Lnea.

La constancia se imprimir en dos (2) ejemplares, uno de ellos ser el original correspondiente al sujeto obligado y el otro la copia correspondiente al titular de la cuenta, no siendo de aplicacin las disposiciones referidas a la copia SUNAT y Banco de la Nacin contenidas en la presente norma. Cuando el sujeto obligado a efectuar el depsito sea el titular de la cuenta, podr imprimir un (1) solo ejemplar de la constancia, salvo que de conformidad con lo dispuesto en la presente resolucin deba entregar o poner a disposicin el original o una copia de la misma.

G. DESTINO DE LOS MONTOS DEPOSITADOS

El articulo ARTCULO 24 de la Resolucin de Superintendencia N 183-2004/SUNAT establece que los depsitos efectuados:

servirn exclusivamente para el pago de las deudas tributarias que mantenga el titular de la cuenta en calidad contribuyente o responsable, as como de las costas y gastos..

En ningn caso se podr utilizar los fondos de las cuentas para el pago de obligaciones de terceros.

H. SOLICITUD DE LIBRE DISPOSICIN DE LOS MONTOS DEPOSITADOS

Segn el artculo 25 de la Resolucin de Superintendencia N 183-2004, el procedimiento general toma en cuenta los siguientes aspectos:

.. Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante cuatro (4) meses consecutivos como mnimo.

Tratndose de sujetos que tengan la calidad de buenos contribuyentes, o la calidad de agentes de retencin del Rgimen de Retenciones del IGV, el plazo sealado en el prrafo anterior ser de dos (2) meses consecutivos como mnimo, siempre que el titular de la cuenta tenga tal condicin a la fecha en que solicite a la SUNAT la libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin.

Para tal efecto, el titular de la cuenta deber presentar ante la SUNAT una "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", entidad que evaluar que el solicitante no haya incurrido en alguno de los siguientes supuestos:

Tener deuda pendiente de pago. La Administracin Tributaria no considerar en su evaluacin las cuotas de un aplazamiento y/o fraccionamiento de carcter particular o general que no hubieran vencido.

Encontrarse en el supuesto previsto en el inciso b) del numeral 9.3 del artculo 9 de la Ley.

Haber incurrido en la infraccin contemplada en el numeral 1 del artculo 176 del Cdigo Tributario, a que se refiere el inciso d) del numeral 9.3 del artculo 9 de la Ley.

La "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados podr presentarse ante la SUNAT como mximo tres (3) veces al ao dentro de los primeros cinco (5) das hbiles de los meses de enero, mayo y septiembre.

Tratndose de sujetos que tengan la calidad de buenos contribuyentes, o la calidad de agentes de retencin del Rgimen de Retenciones del IGV, la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin" podr presentarse como mximo seis (6) veces al ao dentro los primeros cinco (5) das hbiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

La libre disposicin de los montos depositados comprende el saldo acumulado hasta el ltimo da del mes precedente al anterior a aqul en el cual se presente la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", debiendo verificarse respecto de dicho saldo el requisito de los dos (2) o cuatro (4) meses consecutivos a los que se refiere el inciso a), segn sea el caso.

Pasos a seguir para la liberacin de fondos de las cuentas de detraccin:

As mismo el numeral 25.3 del artculo 25 de la Resolucin de Superintendencia N 183-2004 determina los pasos siguientes:

a) La Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin" deber ser presentada por el contribuyente, su representante o apoderado autorizado expresamente para realizar dicho trmite a travs de documento pblico o privado con firma legalizada por fedatario de la SUNAT o Notario Pblico. La referida solicitud ser presentada:

a.1) En las dependencias de la SUNAT que se sealan a continuacin:

a.1.1) Los Principales Contribuyentes Nacionales, en la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales.

a.1.2) Los contribuyentes a cargo de la Intendencia Regional Lima, de acuerdo a lo siguiente:

1. Los Principales Contribuyentes en las dependencias encargadas de recibir sus Declaraciones Pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la SUNAT en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

2. Para otros contribuyentes en los Centros de Servicios al Contribuyente a los que se hace referencia en el acpite i.

a.1.3) Los contribuyentes a cargo de las dems Intendencias Regionales u Oficinas Zonales, en la dependencia de la SUNAT de su jurisdiccin o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por dichas dependencias.

a.2) A travs de SUNAT Operaciones en Lnea.

b) La Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", presentada en las dependencias de la SUNAT o a travs de SUNAT Virtual, deber contener la siguiente informacin mnima:

1. Nmero de RUC.

2. Nombres y apellidos, denominacin o razn social del titular de la cuenta.

3. Domicilio fiscal.

4. Nmero de cuenta.

5. Tipo de procedimiento.

En caso se verifique el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en la presente norma para la libre disposicin de los fondos, el contribuyente, su representante o apoderado autorizado expresamente para realizar dicho trmite podr consignar el(los) motivo(s) por el(los) cual(es) no corresponde la observacin.

Cuando se verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente norma para la libre disposicin de los fondos, la SUNAT aprobar la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", en caso contrario se denegar la misma.

c) El resultado del procedimiento ser notificado de conformidad con lo establecido en el artculo 104 del Cdigo Tributario. Para la notificacin por constancia administrativa, se requerir que el apoderado cuente con autorizacin expresa para tal efecto a travs de documento pblico o privado con firma legalizada por fedatario de la SUNAT o Notario Pblico.

La SUNAT comunicar al Banco de la Nacin, a ms tardar al da siguiente de resueltas, las solicitudes que hayan sido aprobadas con la finalidad de que ste proceda a la liberacin de los fondos...2.2.3 ESTADOS FINANCIEROS

2.2.3.1 DEFINICION:

Por estados financieros, puede entenderse aquellos documentos que muestran la situacin econmica de una empresa, la capacidad de pago de la misma, a una fecha determinada, pasada, presente o futura; o bien, el resultado de operaciones obtenidas en un periodo o ejercicio pasada, presente o futura, en situaciones normales o especiales.

2.2.3.2 OBJETIVO

Segn la norma 7 de la Norma Internacional de Contabilidad N 1 PRESENTACIN DE ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de los estados financieros con propsitos de informacin general es suministrar informacin acerca de la situacin financiera, del desempeo financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea til a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones econmicas. Los estados financieros tambin muestran los resultados de la gestin realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado.

Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarn informacin acerca de los siguientes elementos de la entidad:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio neto;

(d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las prdidas y ganancias;

(e) otros cambios en el patrimonio neto; y

(f) flujos de efectivo.

Esta informacin, junto con la contenida en las notas, ayudar a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribucin temporal y el grado de certidumbre de los mismos

2.2.3.3 COMPONENTES

Los Estados financieros obligatorios dependen de cada pas, siendo los componentes ms habituales los siguientes:

Estado de situacin patrimonial(tambin denominado Estado de Situacin Financiera o Balance de Situacin)

Estado de resultados(tambin denominado Estado de Prdidas y Ganancias o cuenta de prdidas y ganancias)

Estado de evolucin de patrimonio neto(tambin denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)

Estado de flujo de efectivo(tambin denominado Estado de Origen y Aplicacin de Fondos)

Las Notas a los Estados Financieros (compuesta por Notas y Anexos); Los estados financieros se presentan acompaados de notas y cuadros, que "revelan" o aclaran puntos de inters que, por motivos tcnicos o prcticos, no son reflejados en el cuerpo principal. Estos estados financieros son la base de otros informes, cuadros y grficos que permiten calcular larentabilidad,solvencia,liquidez, valor en bolsa y otros parmetros que son fundamentales a la hora de manejar lasfinanzasde una institucin.

A. BALANCE GENERAL

Se puede definir como un estado que refleja la situacin patrimonial de la empresa en un momento determinado, en la medida en que dicha situacin se pueda expresar en trminos monetarios. Tiene carcter esttico, ya que es un resumen de la situacin de la empresa en un momento dado.

B. ESTADO DE RESULTADOS

EL Estado de resultados o estado de prdidas y ganancias es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o prdida del ejercicio, durante un periodo determinado. Es el nexo de unin entre dos balances el inicial, que informa de la situacin patrimonial de la empresa al inicio del perodo, y el final, que refleja la situacin al final del mismo.

C. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Encontabilidadelestado de flujo de efectivo (EFE)es unestado contable bsicoque informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categoras: actividades operativas, de inversin y de financiamiento

El prrafo 1 de la Norma Internacional de Contabilidad N 7 ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO seala que La informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las necesidades de liquidez que sta tiene

El flujo de efectivo permite anticipar cundo habr un excedente de efectivo, y tomar la decisin del mejor mecanismo de inversin a corto plazo. Cundo habr un faltante de efectivo, y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo que puede ser: recursos del propietario o, en su caso, iniciarlos trmites necesarios para obtener prstamos que cubran dicho faltante y permitan la operacin continua de la empresa. Cundo y en qu cantidad se deben pagar prstamos adquiridos previamente. Cundo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operacin a la empresa. De cunto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los trabajadores (corno aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades,etctera).

De cunto efectivo puede disponer el empresario para sus asuntos personales sin que afecte el funcionamiento normal de la empresa.

D. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Informe que muestra las variaciones habidas en las distintas partidas patrimoniales, durante un perodo de tiempo

2.2.3.4 ANLISIS FINANCIERO

El pilar fundamental del anlisis financiero est contemplado en la informacin que proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las caractersticas de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos especficos que los originan, entre los ms conocidos y usados son el Balance General y el Estado de Resultados, que son preparados, casi siempre, al final del periodo de operaciones por los administradores y en los cuales se evala la capacidad del ente para generar flujos favorables segn la recopilacin de los datos contables derivados de los hechos econmicos.

Uno de los instrumentos ms usados para realizar anlisis financiero de entidades es el uso de los Ratios Financieros, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situacin financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

TCNICAS DE ANLISISLas tcnicas ms utilizadas en el anlisis de los estados financieros son las siguientes:

a) Comparacin: Consiste en determinar las analogas y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contiene un balance y dems estados contables, con el objeto de ponderar su cuanta en funcin de valores absolutos y relativos para diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas.

La comparacin de partidas entre diferentes balances transforma en dinmicos los elementos estticos contenidos en ellos, los cuales expresan nicamente la situacin en un momento dado.

b) Porcentajes (anlisis estructural): Disponindoles verticalmente se puede apreciar con facilidad la composicin relativa de activo, pasivo y resultados. Tiene una significacin extraordinaria en el anlisis de balances, pero con todo ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo estudio es necesario para ponderar mejorarlas oscilaciones de los porcentajes; stos pueden variar en un sentido y los totales en otro.

c) Nmeros ndices: Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de stas entre s, tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grades variaciones, y, si ello no es posible, se elige como nmero base inicial de comparacin el promedio ponderado de una serie de aos. La cifra base inicial de comparacin se hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los nmeros, en tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una rpida visin de conjunto de los aumentos y disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicacin para dar a conocer las tendencias.

d) Representacin grfica: Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras dimensiones conforme a ciertas normas diagrmicas y segn se refiera al anlisis estructural o dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar determinadas relaciones o interpretaciones.

e) Ratios: Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial significacin.

El ratio es una relacin significativa del valor de dos elementos caractersticos de la gestin o de la explotacin de la empresa. Los ratios son, en muchos casos, nmeros relevantes, proporcionales, que informan sobre la economa y marcha de la empresa.

Los Ratios Financieros, son comparables con las de la competencia y llevan al anlisis y reflexin del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, a continuacin se explican los fundamentos de aplicacin y clculo de cada una de ellos. Ratios de Liquidez

La liquidez de una organizacin es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que stas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Segn GITMAN LAWRENCE Los ratios de liquidez muestran el nivel de solvencia financiera de corto plazo en funcin a la capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones corrientes que se derivan del ciclo de produccin. Los principales ratios de liquidez son: CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razn se obtiene al descontar de las obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

INDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo Corriente

Pasivo Corriente

INDICE DE LA PRUEBA CIDA: Esta prueba es semejante al ndice de solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ACIDO = Activo Corriente-Inventario

Pasivo Corriente

2.2.4 LIQUIDEZ:

Es el grado en que una empresa puede hacer frente a sus obligaciones corrientes es la medida de su liquidez a corto plazo. La liquidez implica, por tanto, la capacidad puntual de convertir los activos el lquidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos a corto plazo

La liquidez puede tener diferentes niveles de funcin de las posibilidades y volumen de la organizacin para convertir los activos en dinero en cualquiera de sus formas: en caja, bancos o en ttulos monetarios exigibles a corto plazo.

Si una empresa no posee liquidez, cualquier problema que pueda tener ya no ser tan prioritario, por la simple razn de que la falta de liquidez provocara un nuevo orden de prioridad de las tareas a llevar a cabo. Es un hecho constatado, que la falta de liquidez provoca mayor nmero de cierres de empresas que la prdida de beneficios.

2.2.4.1 CAUSAS DE LA FALTA DE LIQUIDEZ

Una disminucin de la rentabilidad.

La imposibilidad de aprovechar oportunidades interesantes (expansin, compras de oportunidad, etc.)

Prdida de control de la empresa.

Prdida total o parcial del capital invertido. Como es lgico, los acreedores de la empresa tambin se vern afectados por la falta de liquidez:

Atrasos en el cobro de intereses y principal de sus crditos.

Prdida total o parcial de las cantidades prestadas.

2.2.4.2 CONSECUENCIAS POR FALTA DE LIQUIDEZ:

El crdito de la empresa se ve reducido en los mercados financieros, con consecuencias negativas sobre su coste.

Los saldos descubiertos provocan intereses de demora.

Se venden activos por debajo de su precio razonable para cubrir las necesidades de fondos inmediatos.

Se produce alarma en el colectivo laboral de la empresa.

Disminuye el control de la propiedad por parte de los accionistas.

2.2.5 PLANIFICACIN FINANCIERA:

Segn Eduardo Rodrguez la Planeacin Financiera se define como. un proceso de translacin a trminos financieros, de los planes estratgicos y operativos del negocio a un horizonte de tiempo determinado que sirve para tomar decisiones tanto estratgicas como financieras propiamente dichas.

2.2.5.1 CARACTERSTICAS

Proyecta las consecuencias futuras, de decisiones presentes con el fin de evitar sorpresas y tambin saber entrelazar las decisiones actuales con las que se puedan producir en el futuro.

Saber que decisiones o alternativas se pueden tomar.

Nos ayuda a comparar los objetivos establecidos en el plan financiero con los anteriores.

2.2.5.2 IMPORTANCIA:

Obliga a la empresa a pensar en el futuro.

Al no existir planeamiento financiero existe una deficiencia en la gestin de la empresa.

El planeamiento financiero proporciona a la empresa informacin para gestionar el riesgo.

Ayuda a hacer un seguimiento de las operaciones del negocio.

Nos proporciona la informacin bsica para ejecutar el control financiero y operativo.

Permite analizar de qu manera se alcanzarn los objetivos trazados por la empresa.

2.2.5.3 EL PROCESO DE PLANIFICACIN.

El proceso de planificacin de la empresa, es el diseo y cuantificacin del futuro deseado por ella, futuro que debe ser alcanzable.

El proceso se puede desagregar en ciertas actividades:

Determinar los objetivos que se desean alcanzar.

Establecer el camino para llegar a ellos.

Cuantificacin de los distintos programas. As, surgen presupuestos parciales que, adquirirn consistencia integrados en un presupuesto nico que garantice la viabilidad y optimice el conjunto.

Se requiere una organizacin que haga posible que los programas se lleven a cabo eficaz y eficientemente.

Ejecucin controlada de los programas.

2.2.5.4 PRESUPUESTO DE CAJA

El Presupuesto de Caja, es una proyeccin de entradas y salidas de efectivo de una empresa, til para estimar sus requerimientos de efectivo a corto plazo.

Segn BURBANO El presupuesto de efectivo consiste en el clculo anticipado de las entradas y salidas de efectivo cuyos objetivos bsicos son: Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes.

Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas, inversin y financiacin en perodos cortos y establecer un control permanente sobre dichos flujos.

Evaluar la razonabilidad de las polticas de cobro y de pago.

Analizar si las inversiones en ttulos valores y otros papeles negociables dan posibilidad de conservar el poder adquisitivo del dinero y si hay sub o sobre inversin.

El logro de los objetivos reseados, a travs del presupuesto de tesorera, cobra importancia en virtud de su relacin directa con los activos y pasivos corrientes stos permiten medir la liquidez de cualquier organizacin.

2.2.5.5 FUNDAMENTACIN DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO

La esencia del presupuesto de caja es la planificacin financiera, entendida sta como aquel proceso mediante el cual la empresa plantea proyectos financieros de largo plazo, como expresin cuantitativa de sus planes estratgicos; y de corto plazo, como expresin cuantitativa de sus planes tcticos u operativos, en los cuales se contemplan la proyeccin de las ventas, los costos, los gastos, los activos y pasivos requeridos para lograr las metas propuestas.

En el contexto de la planificacin financiera, segn Sinisterra y Polanco (1997), el presupuesto de caja es uno de los presupuestos ms importantes en el proceso de planeacin, permite reflejar no slo los ingresos y egresos en efectivo que tendr la organizacin durante el perodo considerado en la planeacin, sino que, adems, permite diagnosticar y sugerir la forma de financiacin que debe utilizar la organizacin para lograr los objetivos trazados.

2.2.5.6 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO O DE CAJA

El presupuesto de efectivo se alimenta de los presupuestos de cobro a clientes por ventas, otros ingresos operativos y extraordinarios, del pago a proveedores, de gastos acumulados a ser cancelados durante el perodo de presupuestacin y de otros egresos.

Adems de cubrir los egresos normales del perodo con los ingresos obtenidos, la empresa se debe fijar un saldo mnimo de caja, para opera y cubrir posibles imprevistos, este saldo no debe ser tan grande que impida aprovechar oportunidades de inversin o mantener un monto de efectivo inmovilizado perdiendo poder adquisitivo, ni tan pequeo que obligue a la empresa a sobregirarse o endeudarse ms de lo previsto.

2.3 MARCO LEGAL

RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA 063-2012-SUNAT

MODIFICAN LA RS 183-2004/SUNAT QUE APROBO NORMAS PARA APLICACIN DEL SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACOIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL, A EFECTO DE INCORPORAR LOS SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV QUE NO ESTAN SUJETOS A DICHO SISTEMA.Artculo 2. Modificacin del Anexo 3 de la Resolucin

Inclyase el numeral 10 en el Anexo 3 de la Resolucin, segn el texto del Anexo 1 que forma parte de la presente norma, a fin de incluir como operacin sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central a los Dems servicios gravados con el IGV y establecer el porcentaje que se aplicar para determinar el monto del depsito.

Artculo 3.- Modificacin del Anexo 4 de la Resolucin

Inclyase a los Dems servicios gravados con el IGV en el Anexo 4 de la Resolucin, segn el texto del Anexo 2 que forma parte de la presente norma, a efecto de asignarles un cdigo de identificacin.

nica.- VIGENCIA

La presente resolucin entrar en vigencia el 1 de abril de 2012 y ser aplicable a aquellos servicios cuyo nacimiento de la obligacin tributaria del IGV se produzca a partir de dicha fecha.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

CIIU (Clasificacin industrial internacional uniforme).-Es un instrumento que se utiliza para estandarizar las diferentes actividades econmicas y productivas del pas, ofreciendo un conjunto de categoras que sirve para la agrupacin y presentacin de fenmenos econmicos.

Es elaborada y divulgada por la oficina de estadsticas de la organizacin de las naciones unidas (ONU) con el objeto de satisfacer las necesidades de los que buscan datos econmicos clasificados conforme a categoras de las actividades econmicas comparables internacionalmente.unstats.un.org

Operacin gravada.- Actividad realizada que est sujeta a impuestos.

Base imponible.- en detracciones

Activo corriente.-O activo circulante, son aquellos activos que son susceptibles de convertirse en dinero en un periodo inferior a un ao.

Pasivo corriente.- Son todas las obligaciones, apreciables en dinero, a cargo de la empresa, las cuales debern cancelarse en un plazo no mayor de un ao.

Estado financiero proyectado.- Es un estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en clculos estimados de transacciones que an no se han realizado.

III. MATERIALES Y MTODOS

3.1 TIPIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

TIPO DE INVESTIGACIN

Es una investigacin aplicada ya que est relacionado con problemas que afectan una realidad concreta, por lo que se determinar el grado de influencia del sistema de detracciones en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz.

NIVEL DE INVESTIGACIN

Es explicativa, porque indaga la incidencia del sistema de detracciones sobre liquidez de las empresas constructoras.

DISEO DE INVESTIGACINEl diseo es no experimental porque no se manipula las variables, limitndose a estudiar las variables y sus relaciones.3.2 OPERACIONALIZACIN VARIABLES A) Identificacin de las variables

a) Variable Independiente

X1 = Sistema de detracciones

b) Variable Dependiente

Yl = Liquidez de las empresas constructoras.

B) Indicadores:

Indicadores de la Variable Independiente

Base imponible del sistema de detracciones Valor referencial Tasa de detraccin Destino del monto de las detraccionesIndicadores de la Variable Dependiente:

Flujo de efectivo

Activo corriente Pasivo corriente

Financiamiento

Ratios financieros: ndice de Solvencia, ndice de la Prueba Defensiva y Capital de Trabajo.3.3 FORMALIZACIN DE LAS VARIABLES

L = f (SPOT)DONDE: L= LIQUIDEZ

SPOT = SISTEMA DE DETRACCIONES

POR LO QUE: La liquidez est en funcin al sistema de detracciones3.4 POBLACIN Y MUESTRA

3.4.1 Poblacin.- En la presente investigacin se consider a todas las empresas constructoras de la provincia de Huaraz que en total son 96. (Cuadro 01)3.4.2 Muestra.- Para la determinacin de la muestra de las empresas constructoras se calcul una muestra aleatoria con la siguiente frmula.

N z2 p q

n = ------------------------

e2 (N-1) + z2 p q

Teniendo los siguientes datos:

n = tamao de muestra

Z = 1.96 = nivel de confianza 95%

p = 92% = probabilidad de aciertos

q = 8% = probabilidad de fracasos

e = 5% = error estndar

N = poblacin

Se operado con el tamao ptimo de la muestra determinada como sigue:

96 (1.96)2(0.92)(0.08)

n = ----------------------------------------------------

(0.05)2 (96-1) + (1.96)2 (0.92) (0.08)

n= 52

3.5 TCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTESLa forma como se obtendr la informacin ser mediante.

3.5.1 La tcnica de la encuesta; Utilizando un cuestionario; recurriendo como informantes a los gerentes y contadores de las empresas constructoras de la provincia de Huaraz que se aplic para obtener los datos del dominio de las variables: Sistema de detracciones y liquidez.

3.5.2 Anlisis Documental; Se utiliz los estados financieros, extracto de la cuenta de detracciones y contratos de construccin de la Empresa Constructora MLS para determinar el efecto del sistema de detracciones en la liquidez, ya que esta facilit la informacin requerida para el anlisis financiero, as mismo por ser considera una de la principales empresas de construccin del distrito de Huaraz cuyos principales clientes son Cia Minera Antamina S.A.; Minera Barrick Misquichilca; Asociacin Ancash, entre otros.3.6 PROCEDIMIENTOS DE DATOS.

3.6.1 Forma de anlisis de informacin.- Los datos recolectados fueron procesados con el programa computarizado SPSS.3.6.2 Forma de anlisis de informacin.-Los datos son representados y analizados mediante Estadgrafos y grficos.3.7 FORMA DE ANLISIS DE LAS INFORMACIONES.

Para las encuestas las opciones de respuesta contenidas tendrn asignados los siguientes valores de cuantificacin para su tabulacin:

0 =No s

3 = Se aplica aceptablemente

1 = No se aplica

4 = Se aplica plenamente

2 = Se aplica insuficientemente

Considerando la tabla de valoracin de las respuestas, se determinara la frecuencia de respuestas de cada una de las valoraciones que corresponde a un determinado indicador. Luego dividir entre el nmero total de encuestados encontrando la frecuencia porcentual. Finalmente la puntuacin se hallar multiplicando la valoracin por la frecuencia porcentual dividida entre 100.

Para la interpretacin de los resultados se empleara el puntaje total obtenido, cuyos criterios de calificacin representan una valoracin cualitativa dentro de los siguientes rangos:

RangoCalificacin

0.0 a 2.00Inadecuada

2.01 a 3.00Sub Desarrollado

3.01 a 4.00Satisfactorio

La calificacin Inadecuada sintetiza las respuestas no s, no se aplica, y se aplica en forma insuficiente.

Mientras que Sub desarrollado sintetiza la respuesta se aplica en forma aceptable que se entiende como un punto de indiferencia en la escala.

En tanto Satisfactorio sintetiza la respuesta se aplica plenamente.

Se utiliz la prueba estadstica del chi-cuadrado a fin de contrastar las hiptesis.IV. RESULTADOS

4.1 DE LOS INFORMANTES:

4.1.1 Cargo u OcupacinFUENTE: Encuesta realizada a los colaboradores de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz.

INTERPRETACIN: El grfico anterior nos muestra el cargo u ocupacin de los trabajadores de las empresas constructoras, el 28.85% de los encuestados es Asistente Contable, el 34.62% fueron Administradores y el 36.54% Contadores.4.1.2 Grado de instruccin

FUENTE: Encuesta realizada a los colaboradores de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz.

INTERPRETACIN: En el grafico anterior podemos observar que 13.46% de los informantes tienen un grado de instruccin Universitario Incompleto, el 15.38% Tecnolgico y el 71.15% Universitario completo.

4.1.3 Edad

FUENTE: Encuesta realizada a los colaboradores de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz.

INTERPRETACIN: Segn la informacin el grfico anterior muestra que los colaboradores que tiene entre 20 a 30 aos significan el 15.38%, los que tienen entre 31 a 40 aos significan el 30.77%, el mismo porcentaje de 30.77% tienen los de 41 a 50 aos y los que tienen entre 51 a 60 aos muestran el 23.08% del total de encuestados.4.1.3 Gnero de los informantes

FUENTE: Encuesta realizada a los colaboradores de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz.

INTERPRETACIN: El 40.38% de los informantes son Mujeres y el 59.62% son Hombres.

4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA:Detalle de los valores de calificacin:RangoCalificacin

0.0 a 2.00Inadecuada

2.01 a 3.00Sub Desarrollado

3.01 a 4.00Satisfactorio

4.2.1 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRALCUADRO N 01

BASE IMPONIBLE PuntajeDiagnstico

a)Conoce cul es la base imponible del sistema de Detracciones?2.50Sub desarrollada

Diagnstico 2.50Subdesarrollado

CUADRO N 02

VALOR REFERENCIAL PuntajeDiagnstico

a)Conoce el valor referencial a partir del cual se aplica las Detracciones en los contratos de construccin?2.04Sub desarrollada

Diagnstico 2.04Subdesarrollado

CUADRO N 03

TASA DE DETRACCION PuntajeDiagnstico

a)Tiene conocimiento de cul es el porcentaje de detraccin aplicada a los contratos de construccin?1.94Inadecuada

Diagnstico 1.94Inadecuada

CUADRO N 04

DESTINO DE LOS MONTOS DE LA DETRACCIONPuntajeDiagnstico

a)Los montos depositados solo se utilizan para el pago de obligaciones tributarias?1.98Inadecuada

Diagnstico 1.98Inadecuada

CUADRO N 05

TOTAL CONOCIMIENTO SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL PuntajeDiagnstico

ABASE IMPONIBLE 2.50Sub desarrollada

BVALOR REFERENCIAL 2.04Sub desarrollada

CTASA DE DETRACCION 1.94Inadecuada

DDESTINO DE LOS MONTOS DE LA DETRACCION1.98Inadecuada

Diagnstico 2.12Sub desarrollada

FUENTE: Encuesta realizada.INTERPRETACIN:

Segn nuestros informantes (Contadores, Administradores y Asistentes) el conocimiento del sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central, se diagnostica en un nivel sub desarrollado.4.2.2 LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

CUADRO N 06

FLUJO DE EFECTIVOPuntajeDiagnstico

a)Se elabora el estado de flujo de efectivo?2.27Sub desarrollada

b)Considera que el estado de flujo de efectivo, es relevante para la toma de decisiones financieras?2.50Sub desarrollada

c)Se elabora el presupuesto de caja como medida para minimizar los riesgos de la falta de liquidez?1.65Inadecuada

Diagnstico 2.14Sub desarrollada

CUADRO N 07

ACTIVO CORRIENTEPuntajeDiagnstico

a)La empresa tiene la capacidad de convertir de forma inmediata su activo corriente en dinero lquido?0.85Inadecuada

Diagnstico 0.85Inadecuada

CUADRO N 08

PASIVO CORRIENTEPuntajeDiagnstico

a)La empresa cumple adecuadamente con sus obligaciones de pago a corto plazo?1.33Inadecuada

Diagnstico 1.33Inadecuada

CUADRO N 09

FINANCIAMIENTOPuntajeDiagnstico

a)La empresa financia parte de sus gastos operativos mediante prstamos de terceros?3.21Satisfactorio

b)Los prstamos solicitados le generan altos costos financieros?3.15Satisfactorio

Diagnstico 3.18Satisfactorio

CUADRO N 10

RATIOS FINANCIEROS PuntajeDiagnstico

a)Utiliza los Ratios Financieros para determinar la medida en que influyen las detracciones en su liquidez?2.42Sub desarrollada

Diagnstico 2.42Sub desarrollada

CUADRO N 11

TOTAL LIQUIDEZ EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Puntaje Diagnstico

AFLUJO DE EFECTIVO2.14Sub desarrollada

BACTIVO CORRIENTE0.85Inadecuada

CPASIVO CORRIENTE1.33Inadecuada

DFINANCIAMIENTO3.18Satisfactorio

ERATIOS FINANCIEROS 2.42Sub desarrollada

Diagnstico 1.98Inadecuada

FUENTE: Encuesta realizada.INTERPRETACIN:

Segn nuestros informantes (Contadores, Administradores y Asistentes) la liquidez de las empresas constructoras, se diagnostica en un nivel inadecuado.

4.2.3 EFECTOS DEL SISTEMA DE DETRACCIONES EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

CUADRO N 12

PuntajeDiagnstico

a)El Sistema de Detracciones afecta Capital de Trabajo de la Empresa?3.31Satisfactorio

b)Antes de la aplicacin del sistema de detraccin, tena problemas de liquidez?2.80Sub desarrollada

c)La aplicacin de la detraccin tuvo consecuencias inmediatas en su liquidez?3.10Satisfactorio

d)En qu medida la aplicacin del sistema de detracciones influy en su liquidez?2.92Sub desarrollada

e)Es difcil controlar la liquidez con el sistema de detracciones?3.01Sub desarrollada

f)El Sistema de Detracciones atenta contra el derecho de propiedad privada?3.02Satisfactorio

Diagnstico 3.03Satisfactorio

FUENTE: Encuesta realizada.INTERPRETACIN:

Segn nuestros informantes (Contadores, Administradores y Asistentes) el efecto del sistema de detracciones en la liquidez de las empresas constructoras, se diagnostica en un nivel satisfactorio.

4.2.4 Anlisis de los Estados Financieros

Tomando como referencia a una de las empresas encuestadas se realiz los siguientes anlisis:A.- Anlisis del Balance General con Detraccin y sin Detraccin al 2011 (ref. cuadro 02 del anexo) Anlisis del Balance General Porcentual

NOMBRE DE LA EMPRESACONSTRUCTORA MLS SAC

Ao AnalizadoCon Detraccin sin Detraccin

ACTIVOS

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes de Efectivo14.414.0

Cuentas por cobrar Comerciales-Terceros 6.06.0

Materiales de Construccin 6.16.1

Gastos pagados por adelantado

Otros activos corrientes0.60.6

Total Activos corrientes27.126.7

Inmuebles, maquinaria y equipo71.471.8

neto Depreciacin

Intangibles0.40.4

Otros activos no corrientes1.21.2

Total Activos 100.0100.0

PASIVO

Pasivo corriente

Tributos, contraprestaciones y ap. por pagar2.62.7

Obligaciones financieras 1.6

Cuentas por Pagar Comerciales-Terceros 9.79.7

Cuentas por pagar Diversas-Terceros1.51.5

Otros pasivos corrientes

Total pasivos corrientes15.513.9

Obligaciones financieras

Cuentas por pagar a accionistas 3.03.0

Otros pasivos no corrientes

Total pasivos no corrientes3.03.0

Total Pasivos18.516.9

PATRIMONIO

capital social 49.149.3

Capital adicional

Reserva Legal 4.04.0

Menos: Acciones de tesorera

Resultados acumulados0.00.0

Determinacin del resultado del ejercicio28.529.8

Total patrimonio neto81.583.1

Total Pasivo y Patrimonio100.0100.0

Fuente: Elaboracin propia INTERPRETACIN:

El rubro de efectivo y equivalentes de efectivo con Detraccin, representa el 14.4% del total del activo, mientras que sin considerar la Detraccin, este se reduce en un 0.4%. El Activo corriente con Detraccin, representa el 27.1% del total del Activo, pero sin considerar la Detraccin, este se reduce en 0.4%. El nivel de pasivo corriente con Detraccin representa el 15.5% del total de pasivo y patrimonio y sin detraccin se reduce en 1.6%.

B.- Estado de Ganancias y Prdidas con Detraccin y Sin detraccin al 2011 (ref. cuadro 03 del anexo)

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

NOMBRE DE LA EMPRESACONSTRUCTORA MLS SAC

Ao AnalizadoCon detraccin 2011Sin detraccin 2011

Ventas100.0100.0

Menos:Costo de ventas-84.6-84.6

Utilidad bruta15.415.4

Menos: Gastos de administracin-3.3-3.3

Utilidad operativa12.012.0

Menos: Gastos financieros - neto-1.2-0.8

Utilidad antes de Participacin e IR10.911.3

Menos: Participacin de los trabajadores

Menos: Impuesto a la Renta-3.3-3.4

Utilidad neta7.67.9

Menos: Dividendos a accionistas preferentes

Utilidad disponible a accionistas comunes7.67.9

Menos: Dividendos a accionistas comunes

Utilidad no distribuida7.67.9

Fuente: Elaboracin propia INTERPRETACIN:

El costo de ventas representa el 84.6% de las ventas obteniendo un 15.4% de Utilidad Bruta, reduciendo el gasto administrativo que representa el 3.3%, se obtiene el 12% de Utilidad Operativa, las cuales no se ven afectadas por la detraccin. La Utilidad Neta Sin Detraccin se incrementa en un 0.3% ya que los gastos financiero se reducen en un 0.4%.

C.- Indicadores de LiquidezINDICADORES DE LIQUIDEZCon Detraccin 2011Sin Detraccin 2011

1ndice de Solvencia Activo Corriente1.751.91

Pasivo Corriente

2ndice de la Prueba Defensiva Efectivo y Equivalentes de Efectivo0.931.00

Pasivo Corriente

3Capital de Trabajo Activo Corriente-Pasivo Corriente 196,904.00 215,880.00

INTERPRETACIN:

El ndice de Solvencia con Detraccin es de 1.75, mientras que sin detraccin el nivel de liquidez mejora en un 1.91. Considerando nicamente el rubro caja y bancos el ndice de liquidez con detraccin es de 0.93, mientras que sin considerar la detraccin, mejora en 1.00. El capital de trabajo con Detraccin es de S/ 196, 904.00, sin considerar la detraccin se incrementa en S/ 18, 976.00

V. DISCUSIN

5.1 CONTRASTACIN DE HIPTESIS

5.1.1 Formulacin de las Hiptesis

H0: El sistema de detracciones no influye en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011.H1: El sistema de detracciones influye en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011.Pruebas de chi-cuadrado

ValorglSig. asinttica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson36.722a16.002

Razn de verosimilitudes43.24516.000

Asociacin lineal por lineal25.7371.000

N de casos vlidos52

a. 25 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es .58.

Medidas simtricas

ValorError tp. asint.aT aproximadabSig. Aproximada

Intervalo por intervaloR de Pearson.710.0637.137.000c

Ordinal por ordinalCorrelacin de Spearman.715.0627.236.000c

N de casos vlidos52

a. Asumiendo la hiptesis alternativa.

b. Empleando el error tpico asinttico basado en la hiptesis nula.

c. Basada en la aproximacin normal.

Interpretacin: El valor de P es menor a 0.05, por lo cual se rechaza la hiptesis nula y se establece que existe dependencia entre las variables.Decisin

Se rechaza la hiptesis nula (Ho)

5.2 ANLISIS DE LOS RESULTADOS5.2.1 Anlisis del sistema de detraccin y su influencia en la liquidez de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz:Tericamente se plantea que el sistema de detracciones a los contratos de construccin influye de manera negativa en la liquidez de estas.En la Provincia de Huaraz segn resultados de la encuesta:

El sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central, se diagnostica en un nivel sub desarrollado, mientras que la liquidez de las empresas constructoras, se diagnostica en un nivel inadecuado.

El efecto del sistema de detracciones en la liquidez de las empresas constructoras, se diagnostica en un nivel satisfactorio, lo que significa que el Sistema de Detracciones tienen un efecto negativo en el nivel de liquidez de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz.Y de acuerdo al Anlisis Financiero de la empresa constructora MLS SAC en referencia: La capacidad de pago considerando la detraccin es menor que cuando no se considera, ya que el monto de la Detraccin pudiera ser utilizado para el pago de las obligaciones financieras, reduciendo as los costos financieros e incrementando las utilidades.

El nivel de rentabilidad se incrementa por que los gastos financieros se ven reducidos por considerar el monto de la detraccin para el pago de obligaciones financieras. El ndice de liquidez de prueba acida con detraccin es de 0.93, mientras que sin detraccin, es de 1.00. La cual indicara que si no se considerara la detraccin sta tendra la capacidad para afrontar sus obligaciones a corto plazo.VI. CONCLUSIONES

Al trmino del desarrollo de la presente investigacin hemos arribado a las siguientes Conclusiones:

Primera: Los resultados obtenidos de la encuesta y de la prueba de hiptesis nos proporcionan evidencia para concluir que El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central influye negativamente en la Liquidez de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz periodo 2011.Segunda: El Sistema de Detracciones atenta contra el principio de no confiscatoriedad ya que las empresas constructoras sujetas al sistema no pueden disponer libremente de los fondos detrados. Para la aplicacin del Sistema a los contratos de construccin se consideran las actividades comprendidas en la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU 45-Construccion), actividades grabadas con el IGV sustentadas con comprobantes de pago que dan derecho a crdito fiscal cuyo valor referencial y tasa son de S/ 700.00 y 5% respectivamente.Tercera: De acuerdo al Anlisis Financiero realizado se demuestra que sin considerar la detraccin, el nivel de liquidez mejora.VII. RECOMENDACIONES

Al trmino del desarrollo de la presente investigacin formulamos las siguientes Recomendaciones:

Primera: Para poder contrarrestar la influencia negativa del Sistema de Detracciones en la liquidez de las empresas constructoras de la Provincia de Huaraz se propone elaborar un planeamiento Financiero que permita determinar las necesidades de efectivo a corto mediante estimacin de ingresos y egresos en funcin a las polticas de cobranza y pagos respectivamente.Segunda: Segn la normatividad del Sistema de Detracciones se da la posibilidad de poder solicitar la devolucin de los fondos detrados, para lo cual se recomienda revisar previamente la documentacin fuente para verificar el cumplimiento de la normatividad tributaria, a fin de garantizar el integro de la devolucin y poder cumplir con otras obligaciones.Tercera: Se recomienda a las empresas constructoras de la provincia de Huaraz, realizar el anlisis financiero y planeamiento financiero concienzudo a fin de determinar la fuente de financiamiento ms conveniente que permita coberturar los montos detrados a efectos de cumplir con sus obligaciones corrientes.VIII. BIBLIOGRAFA

8.1 Referido al tema

ACOSTA ALTAMIRANO Jaime Anlisis e Interpretacin de la Informacin Financiera I, A. E.S.C.A.

APAZA MEZA, Mario, Anlisis e interpretacin de los estados (2000).

BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario. Primera edicin. Palestra Editores. Per. 2003. p.114.

BURBANO, J. Presupuestos. Enfoque moderno de planeacin y control de recursos. Bogot: McGraw-Hill. (1989) BERNSTEIN, L. A. Anlisis de Estados Financieros, Ed. Deusto, p.6

Dentro de la visin financiera, El Economista, Seccin Empresa y Negocios, Pg. 3

GITMAN, Lawrence J., (2003) Fundamentos de administracin Financiera, 3 edicin, Editorial Harla, Mxico, pag.127

GNTER SCHMLDERS Sistema y sistemtica impositivos, en tratado de finanzas, obra publicada bajo la direccin de Willhelm Gerloff y Fritz Neumark (Buenos Aires: El Ateneo, 1961).

IGLESIAS FERRER, Csar. Derecho Tributario. Dogmtica general de la tributacin. Gaceta Jurdica. Primera Edicin. 2000. Per. P.269.

KIESO, DONALD Y WEYGANDT, contabilidad intermedia, editorial limusa, mexico1995. 1992, p. 147.

MIRANDA Miguel A. Editorial Patria. La Enseanza con dibujos del Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros PANTA QUIROGA Jos, Escuela Nacional de control: Tributacin Municipal.

PERDOMO MORENO Abraham, Anlisis e interpretacin de estados financieros, Mxico 2003,international thomsom editores

RUIZ DE CASTILLA, Francisco Capacidad Contributiva y Capacidad de Pago Ponencia en VII Tributa 2001, p.91. Cusco noviembre 2001

RODRGUEZ PUENTE Eduardo, El Proceso De Planeacin Financiera: la estrategia y la operacin.

Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario-Decreto Supremo N 135-99-EF (19.08.99)

VELSQUEZ CALDERN, Juan M. y WILFREDO VARGAS Cancino. Derecho Tributario Moderno. Introduccin al Sistema Tributario Peruano. Editora Grijley Primera edicin. 1997. Per. P. 101.

Pginas Web http://es.wikipedia.org/wiki/Estadodeflujodeefectivo; financieros y gestin financiera moderna, Lima Per. p. 269).

8.2 Referido a la metodologa

AVILA ACOSTA, R. B. Metodologa de la investigacin, Edit. Lima, primera edicin. (2001), 297 Pginas

ROBERTO HERMANDEZ SAMPIERI, CARLOS FERNANDEZ COLLADO, PILAR BAPTISTA LUCIO, Metodologa de la investigacin, Edit. Interamericana de editores Mxico, Cuarta edicin. (2008) 850 Pginas.

IX. ANEXOS9.1 Matriz de Consistencia Lgica.

SISTEMA DE DETRACCIONES DEL Y SU INFLUENCIA EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LA PROVINCIA DE HUARAZ, PERIODO 2011

PROBLEMAHIPOTESISVARIABLESINDICADORESOBJETIVORECOLECCION DE DATOSINFORMANTES O FUENTESTRATAMIENTO DE DATOSANALISIS DE LAS INFORMACIONES

TECNICASINSTRUMENTOS

De qu manera el sistema de detracciones influye en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011?

El sistema de detracciones influye en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011.

Variable Independiente

X1 = Sistema de detracciones Indicadores de la Variable Independiente

Base imponible del sistema de detracciones Valor referencial Tasa de detraccin Destino del monto de las detraccionesDeterminar el efecto del Sistema de Detracciones en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz periodo 2011

Encuesta

Anlisis Doc. Cuestionario

Ficha de Resumen Gerente

Contador

DocumentosSopfware SPSSEstiraos y Grficos

Variable Dependiente

Yl = Liquidez de las empresas constructoras.

Indicadores de la Variable Dependiente:

Flujo de efectivo

Activo corriente

Pasivo corriente

Financiamiento

Ratios financieros Encuesta

Anlisis Doc. Cuestionario

Ficha de Resumen Gerente

Contador Documentos

Sopfware SPSSEstiraos y Grficos

9.2 Instrumentos de recoleccin de datos: ENCUESTA;UNASAM

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDADMENCIN: SPOT Y LIQUIDEZ

CUESTIONARIO N 01 ENCUESTA A GERENTES Y CONTADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

TESIS: EL SISTEMAS DE DETRACCIONES Y SU EFECTO EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

AGRADECER A USTED RESPONDER ESTE BREVE CUESTIONARIO, SU APORTE ES MUY

IMPORTANTE PARA EL LOGRO DEL SIGUIENTE OBJETIVO:

Determinar el efecto del Sistema de Detracciones en la liquidez de las Empresas Constructoras de la provincia de Huaraz

1GENERALIDADES.- Esta informacin ser utilizada en forma confidencial, annima y acumulativa

Es importante que proporcione informacin veraz, slo as, sern tiles.

INFORMANTE.-Gerentes y Contadores de las Empresas Constructoras de Huaraz

1.1DATOS DEL INFORMANTE: Complete o marque con una aspa (X)

a)Cargo u ocupacin:

b) Grado de instruccin:

TecnolgicoUniversitario IncompletoUniversitario Completo

c)Edad:

d)Sexo:MasculinoFemenino

2CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL

Instrucciones:

De las siguientes afirmaciones seguidamente planteadas evale marcando con un aspa (X) el grado en que conoce el sistema de pago de obligaciones tributarias (Sistema de Detracciones), en las empresas constructoras.

0 = No s; 1 = No se Conoce; 2 = Se conoce Insuficientemente; 3 = Se conoce Aceptablemente; 4= Se conoce Plenamente.

01234

A)BASE IMPONIBLE

Conoce cul es la base imponible del sistema de Detracciones?

B)VALOR REFERENCIAL

Conoce el valor referencial a partir del cual se aplica las Detracciones en los contratos de construccin?

C)TASA DE LA DETRACCION

Tiene conocimiento de cul es el porcentaje de detraccin aplicada a los contratos de construccin?

D)DESTINO DE LOS MONTOS DE LA DETRACCION

Los montos depositados solo se utilizan para el pago de obligaciones tributarias?

3LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCCTORAS

De las siguientes afirmaciones seguidamente planteadas evale marcando con un aspa (X) el grado en que aplica.

0 = No s; 1 = No; 2 = Insuficientemente; 3 = Aceptablemente; 4= Plenamente.

01234

A)FLUJO DE EFECTIVO

Se elabora el estado de flujo de efectivo?

Considera que el estado de flujo de efectivo, es relevante para la toma de decisiones financieras?

Se elabora el presupuesto de caja como medida para minimizar los riesgos de la falta de liquidez?

B)ACTIVO CORRIENTE

La empresa tiene la capacidad de convertir de forma inmediata su activo corriente en dinero lquido?

C)PASIVO CORRIENTE

La empresa cumple adecuadamente con sus obligaciones de pago a corto plazo?

D)FINANCIAMIENTO

La empresa financia parte de sus gastos operativos mediante prstamos deterceros?

Los prstamos solicitados le generan altos costos financieros?

E)RATIOS FINANCIEROS

Utiliza los Ratios Financieros para determinan la medida en que influye las detracciones en su liquidez?

4EFECTOS DEL SISTEMA DE DETRACCIONES EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

De las siguientes afirmaciones seguidamente planteadas evale marcando con un aspa (X) el grado en que afecta el sistema de detracciones en la liquidez.

0 = No s; 1 = No; 2 = Parcialmente; 3 = Aceptablemente; 4= Plenamente.

01234

A)El Sistema de Detracciones afecta Capital de Trabajo de la Empresa?

B)Antes de la aplicacin del sistema de detraccin, tena problemas de liquidez?

C)La aplicacin de la detraccin tuvo consecuencias inmediatas en su liquidez?

D)En qu medida la aplicacin del sistema de detracciones influy en su liquidez?

E)Es difcil controlar la liquidez con el sistema de detracciones?

F)El Sistema de Detracciones atenta contra el derecho de propiedad privada?

9.3 Cuadros y Grficos Auxiliares.

CUADRO 01

EJECUTORES DE OBRA(Segn Ubicacin Geogrfica)CONSULTORES DE OBRAS(Segn Ubicacin Geogrfica)

DistritoCantidadDistritoCantidad

Huaraz9Huaraz72

Independencia 74Independencia 86

Jangas8Jangas3

La Libertad1La Libertad0

Olleros1Olleros0

Taric3Taric2

Otros distritos0Otros distritos0

TOTAL96TOTAL163

Fuente: RNP Registro Nacional de ProveedoresCUADRO 02BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011

(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

BALANCE GENERAL

Nombre de la empresa :CONSTRUCTORA MLS SAC

Ao de AnlisisCon Detraccin Sin Detraccin

BALANCE GENERALMonto actual por estado financiero

ACTIVOS

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes de Efectivo245,759236,788

Cuentas por cobrar Comerciales-Terceros 101,475101,475

Materiales de Construccin 103,689103,689

Otros activos corrientes10,20610,206

Total Activos corrientes461,129452,158

Inmuebles, maquinaria y equipo1,216,5451,216,545

neto Depreciacin

Intangibles6,0826,082

Otros activos no corrientes20,18420,184

Total Activos 1,703,9401,694,969

PASIVO

Pasivo corriente

Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar45,10745,107

Obligaciones financieras 27,947

Cuentas por Pagar Comerciales-Terceros 165,022165,022

Cuentas por pagar Diversas-Terceros26,14926,149

Total pasivos corrientes264,225236,278

Cuentas por pagar a accionistas 50,50050,500

Total pasivos no corrientes50,50050,500

Total Pasivos314,725286,778

PATRIMONIO

capital social 835,872835,872

Reserva Legal 67,53567,535

Menos: Acciones de tesorera

Resultados acumulados22

Determinacin del resultado del ejercicio485,806504,782

Total patrimonio neto1,389,2151,408,191

Total Pasivo y Patrimonio1,703,9401,694,969

CUADRO 03ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011

(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

NOMBRE DE LA EMPRESACONSTRUCTORA MLS SAC

Ao AnalizadoCon Detraccin Sin Detraccin

Ventas6,391,3806,391,380

Menos:Costo de ventas-5,409,982-5,409,982

Utilidad bruta981,398981,398

Menos: Gastos de administracin-212,189-212,189

Utilidad operativa769,209769,209

Menos: Gastos financieros - neto-75,200-48,092

Utilidad antes de Participacin e IR694,009721,117

Menos: Impuesto a la Renta-208,203-216,335

Utilidad neta485,806504,782

Utilidad disponible a accionistas comunes485,806504,782

Menos: Dividendos a accionistas comunes

Utilidad no distribuida485,806504,782

CUADRO 04

9.4 Apndice Matemtico.9.4.1 Frmula para la Muestra: N z2 p q

n = ------------------------

e2 (N-1) + z2 p q 9.4.2 Frmula para la prueba de la Chi-Cuadrada:

Gnter Schmlders Sistema y sistemtica impositivos, en tratado de finanzas, obra publicada bajo la direccin de Willhelm Gerloff y Fritz Neumark (Buenos Aires: El Ateneo, 1961).

Tributacin Municipal, Jos Panta Quiroga, escuela nacional de control .

Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario-Decreto Supremo N 135-99-EF (19.08.99)

Iglesias Ferrer, Csar. Derecho Tributario. Dogmtica general de la tributacin. Gaceta Jurdica. Primera Edicin. 2000. Per. P.269

Bravo Cucci, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario. Primera edicin. Palestra Editores. Per. 2003. p.114.

Velsquez Caldern, Juan M. y Wilfredo Vargas Cancino. Derecho Tributario Moderno. Introduccin al Sistema Tributario Peruano. Editora Grijley Primera edicin. 1997. Per. P. 101.

Bravo Cucci, Jorge.Op. Cit P. 117 y 118.

Ruiz de Castilla, Francisco, Capacidad Contributiva y Capacidad de Pago Ponencia en VII Tributa 2001, p.91. Cusco noviembre 2001

Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, p. 684

Abraham Perdomo moreno , anlisis e interpretacin de estados financieros, Mxico 2003,international thomsom editores

BERNSTEIN, L. A. Anlisis de Estados Financieros, Ed. Deusto, p.6

KIESO, DONALD Y WEYGANDT, contabilidad intermedia, editorial limusa, mexico1995. 1992, p. 147

WIKIPEDIA(http://es.wikipedia.org/wiki/Estadodeflujodeefectivo)

APAZA MEZA, Mario. (2000), Anlisis e interpretacin de los estados financieros y gestin financiera moderna, Lima Per. p. 269).

GITMAN, Lawrence J., (2003) Fundamentos de administracin Financiera, 3 edicin, Editorial Harla, Mxico, pag.127

Bravo Cucci, Jorge.Op. Cit P. 16

Rodrguez Puente, Eduardo, El Proceso De Planeacin Financiera: la estrategia y la operacin

Dentro de la visin financiera, El Economista, Seccin Empresa y Negocios, Pg. 3

BURBANO, J. (1989).Presupuestos. Enfoque moderno de planeacin y control de recursos. Bogot: