Tesis Erika 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    1/14

    ALTERNATIVA DE INDUSTRIALIZACION DEL PROCESO ARTESANALPARA LA OBTENCIN DE PULPA DE UVA CONGELADA.

    ERIKA VALENCIA RIVAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGIA E INGENIERA

    TECNOLOGA EN ALIMENTOS

    PALMIRA

    2 0 11

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    2/14

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    3/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CICLO TECNOLGICO

    FICHA TCNICA DE FORMULACIN DE LA PROPUESTA DE TRABAJODE GRADO

    PROYECTO DE INVESTIGACIN PARA OPTAR AL TITULO DETECNOLOGO EN ALIMENTOS

    1. INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

    Titulo: Alternativa de industrializacin del proceso artesanal par la obtencinde pulpa de uva congelada

    TEMA DE INVESTIGACIN:TECNOLOGA DE FRUTAS Y VERDURAS

    LINEA DE INVESTIGACIN: GESTIN Y DESARROLLO INGENIERIL DESISTEMAS DE PRODUCCIN DE ALIMENTOS Y PRODUCTOSBIOLGICOS

    Nombre o nombres de los estudiantes: ERIKA VALENCIA RIVASCorreo electrnico:[email protected]: 3162959932Direccin de correspondencia: Cra 42 a # 47-19

    Nombre del director del proyecto:Correo electrnico:Lugar de Ejecucin del Proyecto: Corregimiento de Santa Elena, CerritoValle del CaucaDuracin del Proyecto ( meses): 6 meses

    Tipo de proyecto: marque con una XDesarrollo tecnolgico: XDesarrollo EmpresarialDesarrollo ComunitarioPrctica Profesional dirigida.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    4/14

    2. Resumen del Proyecto.

    El trabajo va a mostrar la informacin necesaria para estudiar alternativas deindustrializacin dentro del proceso artesanal de obtencin de pulpa de uvacongelada en el corregimiento de Santa Elena, municipio del Cerrito, Valle del

    Cauca.

    Se tendrn en cuenta los diferentes procesos de algunas empresas querealizan actividades econmicas similares.

    Tambin se va a realizar un estudio tcnico y econmico y de mercado frentea los productos que se elaboran en la regin, el cual permitir industrializar elproceso y adems analizar la viabilidad del la propuesta. Como requisito seestudiaran los aspectos legales que debe cumplir la planta para su produccin,normas generales de calidad impuestas por el estado.

    3. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA DE INVESTIGACIN:

    3.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

    El corregimiento de Santa Elena adems de ser un sitio conocido porsu alto nivel cultural, tambin es conocido por producir la mejorcalidad de uva Isabella del pas. Su produccin corresponde al 30%del departamento (Plan frutcola Nacional, 2006).Por consiguientecomo regin productora de uva, y como alternativa para incrementarlos ingresos de las familias se opta por producir productoselaborados a base de esta fruta.La mayora de los habitantes de esta regin carecen de estudiostcnicos o tecnolgicos para crear productos inocuos y de altacalidad que satisfagan las exigencias del mercado actual.Debido a lo aparentemente simple que es obtener pulpas, las familiashan optado por producir la pulpa de uva a nivel artesanal, sin ningnproceso que avale la elaboracin de este producto.

    La propuesta de este trabajo de grado pretende analizar lasdiferentes alternativas de industrializacin del proceso, ya que esindispensable crear productos sanos que pueden consumirse ycomercializarse en forma segura y contribuir mejorar la calidad devida de los habitantes de este corregimiento.

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    5/14

    4 OBJETIVOS

    4.1 OBJETIVOS GENERALES

    Proponer varias alternativas para la industrializacin del proceso para

    obtencin de pulpa de uva congelada en el corregimiento de SantaElena Valle del Cauca y seleccionar la propuesta que ofrezca lasmayores ventajas tcnico-econmicas.

    4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Evaluar los diferentes procesos para la obtencin de pulpas deuva.

    Identificar y definir los equipos requeridos para el proceso.

    Seleccionar la mejor alternativa para el proceso de produccin.

    Describir el proceso seleccionado de produccin de la plantapara la obtencin de la pulpa de uva.

    Ejecutar un estudio para realizar la distribucin de la planta.

    Cuantificar la disponibilidad de materias primas en la regin.

    Realizar un estudio de mercado para establecer ladisponibilidad, la oferta y demanda del productoterminado.

    Evaluar la viabilidad econmica que tendr la planta por mediode un estudio econmico y financiero, realizando proyeccionesfinancieras y definiendo costos de produccin y funcionamiento.

    5. MARCO TEORICO.

    5.1 MARCO REFERENCIAL.

    El proyecto ser desarrollado en el corregimiento de Santa Elena municipio delCerrito Valle del Cauca, el cual presenta las siguientes caractersticas:

    Localizacin geogrfica: se encuentra en el centro del departamento del vallelimitando con Buga, Guacar y Ginebra. Es una zona plana y montaosa,comprendida entre los ros Amaime y Zabaleta, una altitud de 1100m sobre elnivel del mar, una temperatura media de 22 grados y tiene una extensin de 24km aproximadamente.

    Es un corregimiento turstico conocido por las grandes haciendas ubicadas enla regin como la hacienda El Paraso ,mencionada en la novela de Jorge

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    6/14

    Isaac La Mara Y la hacienda Pie de Chinche donde se encuentran los msantiguos trapiches. El municipio cuenta con aproximadamente 9000 habitantes.

    El corregimiento posee cultivos agrcolas, como la cebolla junca, papa,frijol,arroz, soya, millo y cultivos permanentes de una y frutales.

    El departamento actualmente cubre el 21% de la produccin frutcola del pas.La produccin departamento de aproximadamente, 35448 toneladas Anualesde uva isabella cultivada en 1520 hectreas. La produccin del corregimientode Santa Elena es de aproximadamente 1250 mensuales, convirtindose ases uno de los municipios con una importante produccin de uva isabella en eldepartamento.(fuente: Plan frutcola Nacional de Colombia)

    5.2 MARCO CONCEPTUAL.

    Viabilidad: se refiere a la disponibilidad de recursos para llevar a cabo losobjetivos o metas sealadas. Generalmente la factibilidad se determina sobreun proyecto.(Manual de conservacin de alimentos).

    Industrializacin: industrializacinal proceso a partir del cual un Estado oComunidad Social pasan de ostentar una economa basada en la agricultura aotra que se basa en el desarrollo industrial.(Manual de conservacin de

    alimentos).

    Adecuacin: comprenden las operaciones de recepcin, lavado, desinfeccin,seleccin y clasificacin de la fruta. . (Manual de conservacin de alimentos).

    Almacenamiento: Consiste en guardarlos productos finales para su posteriordistribucin. (Manual de conservacin de alimentos).

    Clasificacin: Seleccin de las materias primas en relacin con suspropiedades y nivel de madurez. (Manual de conservacin de alimentos).

    Congelacin: Es un mtodo ideal para la conservacin del producto final,eficaz y limpio. (Manual de conservacin de alimentos).

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    7/14

    Conservacin: Corresponde a las operaciones de envasado, congelado,pasteurizado, enfriado y esterilizado. (Manual de conservacin de alimentos).

    Desinfeccin: Consiste en la utilizacin de algn tipo de producto para eliminarla carga microbiana que viene con la fruta. (Manual de conservacin dealimentos).

    Despulpado: Es la operacin en la que puede entrar la fruta entera al equipopara ser separada de la cscara y de la semilla. . (Manual de conservacin dealimentos).

    Envasado: Pertenece a la fase de conservacin, la cual consiste en verter lapulpa de manera uniforme en un empaque en cantidades precisasestablecidas. La operacin puede ser manual o automtica. (Manual deconservacin de alimentos).

    Industria manufacturera: Incluye las empresas que de forma mecnica y/oqumica transforman sustancias orgnicas e inorgnicas en productos nuevos,cuyos productos despus sern vendidos al por mayor o al por menor. .(Manual de conservacin de alimentos).

    Factibilidad: tcnica: Es la evolucin que demuestre que el negocio puedeponerse en marcha y mantenerse mostrando evidencia de que se ha planeadocuidadosamente, contemplando los problemas que involucra mantenerlo enfuncionamiento. Tomado dehttp://www.alegsa.com.ar/

    Costos variables: Son aquellos que estn en funcin de la produccin y de lasventas, varan en forma proporcional. Tomado dehttp://www.alegsa.com.ar/

    Costos fijos: Son aquellos en que el monto total no se modifica de acuerdo a

    los costos de produccin o funcionamiento. Tomado dehttp://www.alegsa.com.ar/Punto de equilibrio: Hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos yvariables se encuentran cubiertos. Tomado dehttp://www.alegsa.com.ar/

    Precio: Valor monetario asignado a un bien o servicio. Tomado dehttp://www.alegsa.com.ar/

    http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.phphttp://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php
  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    8/14

    6. METODOLOGA.

    Se utilizarn mtodos de estudio analtico basados en la observacin yaplicacin que permitan determinar la alternativa ms adecuada para elproyecto. De este modo se realizaran las siguientes actividades:

    Estudiar y documentar por medio de libros, revistas, artculos einternet los diferentes procesos de obtencin de pulpa de frutas.

    Realizar visitas a empresa procesadoras de pulpa de frutas paraevaluar el proceso de produccin.

    Plantear, analizar y escoger la mejor alternativa para el proceso. Realizar planta piloto para evaluar el proceso. Se cotizaran los equipos de acuerdo con la alternativa escogida. Evaluar la mejor alternativa tcnica y econmicamente. Caracterizar la materia prima y el producto terminado. Realizar visitas a los estamentos gubernamentales para obtener la

    informacin estadstica de produccin y cultivos de la materia prima,tales como el DANE, MINAGRICULTURA, ICA, CORPOICA y otrasentidades que puedan brindar informacin estadstica para eldesarrollo del proyecto.

    Se tendrn en cuenta todas las disposiciones legales para lafabricacin de alimentos vigentes por el Ministerio de salud y por elinstituto de normas tcnicas colombianas ICONTEC.

    Se realizaran investigaciones y se tomaran datos de fuentes

    nacionales para verificar la disponibilidad de materias primas. Realizar encuesta para determinar tipo de consumidores, oferta

    demanda, precio, etc. Se revisaran los costos de produccin tanto variables como fijos para

    determinar la viabilidad del proyecto. Tambin se tendrn en cuenta datos y anlisis de otras fuentes

    como las bibliotecas, universidades, y otras entidades.

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    9/14

    7. RESULTADOS ESPERADOS.

    Industrializar el proceso para la obtencin de la pulpa de uva congelada. Elaborar un producto de excelente calidad e inocuo para los

    consumidores que conserve las caractersticas organolpticas,fisicoqumicas y nutricionales de la fruta.

    Evaluar el proceso como alternativa para creacin de microempresas enla regin.

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    10/14

    ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    Investigacin de procesos para laobtencin de pulpa

    X

    Visitas a empresa. X

    Evaluacin de las Alternativa a

    escoger

    X

    Planta Piloto para evaluar elproceso

    X

    Cotizar equipos X

    estudio tcnico-econmico X

    Caracterizacin de la materiaprima y el producto terminado

    X

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    11/14

    8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

    9. PRESUPUESTO

    PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA.

    Tabla 1. Tabla de presupuesto.

    ITEM TOTAL1 Equipos de computo $ 300.000

    Transportes y salidas a campo $ 280.000

    3 Materiales y suministros $ 180.0004 Material bibliogrfico y fotocopias $ 200.0005 Varios r imprevistos $ 100.0006 Asesor Externo $ 250.000

    VALOR TOTAL $ 1.310.000

    Visitas a entidadesGubernamentales

    X

    Realizacin del estudio delMercado

    X

    Evaluacin del proyecto X

    Informe Final X

    Correcciones X

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    12/14

    10. Bibliografa.

    Shafiur,R. y (2004). Manual de conservacin de alimentos. Santa fe de Bogot:

    Acribia.

    Sociedad alemana de cooperacin tcnica, Principales Tecnologas deprocesamiento para frutas o verduras disponibles, pg. 153-165

    Bermdez, F. (2004).Diseo de un plan de saneamiento para la empresa

    Indupulpas Ltda. Documento sin publicar.

    INGENIERA Y AGROINDUSTRIA. Enciclopedia Agropecuaria Terranova.

    Terranova. Editores, 1998. p. 349.

    PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en el Valle. Impresora Feriva. Cali. 69p.

  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    13/14

    http://santaelenaterritorioparaiso.com

    http://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062S00.htm

    http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis65.pdf

    http://elcerrito-valle.gov.co

    http://santaelenaterritorioparaiso.com/http://santaelenaterritorioparaiso.com/http://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062S00.htmhttp://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062S00.htmhttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis65.pdfhttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis65.pdfhttp://elcerrito-valle.gov.co/http://elcerrito-valle.gov.co/http://elcerrito-valle.gov.co/http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis65.pdfhttp://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062S00.htmhttp://santaelenaterritorioparaiso.com/
  • 7/22/2019 Tesis Erika 2

    14/14