112
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Percepciones de los Docentes sobre las Reformas Educativas: Estudio de Caso en una Institución de Educación Media–Superior T E S I S que para obtener el grado de Maestría en Administración de Instituciones Educativas presenta: José Gutiérrez Homma Asesor: Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González Morelia, Michoacán, México Julio, 2007

TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación

Percepciones de los Docentes sobre las Reformas Educativas: Estudio de Caso en una Institución de Educación Media–Superior

T E S I S

que para obtener el grado de

Maestría en Administración de Instituciones Educativas

presenta:

José Gutiérrez Homma

Asesor:

Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González

Morelia, Michoacán, México Julio, 2007

Page 2: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

iii

Dedicatorias A Dios y a la virgencita de Guadalupe, quienes en todo momento han estado a mi lado

cuidándome, apoyándome e iluminando mi camino para lograr mis objetivos,

demostrándome su amor y cariño.

A mi papá Raymundo† y a mi mamá Margarita, quienes siempre me dieron lo que todo hijo necesita: cariño, amor, cuidados y, sobre todo, la guía para llegar a ser un hombre de

provecho.

A mi linda y querida esposa Jazmín, gracias por todo el amor que me has dado, por tu

cariño, apoyo, comprensión, tiempo, paciencia y compañía.

A mis hijos Alan y Aldo, con todo mi cariño y amor, porque son una parte importante en mi

vida y porque me han enseñado a ser papá y, más que eso, a ser su amigo.

A mis hermanos Salvador, María Elena y Carmen, quienes me han brindado su apoyo,

cariño y confianza.

A mis abuelitas Chonita† y Miyoki†, quienes siempre tuvieron un espacio en su corazón para mí, dándome su cariño y amor.

Page 3: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

iv

Agradecimientos Al Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González le agradezco el que me permitió trabajar a su

lado como su asesorado. Gracias por compartir su conocimiento y experiencia, por todo el

apoyo, la dedicación y muestras de amistad y afecto recibidas durante la realización de esta

investigación.

A mis maestros y asesores de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, quienes me compartieron sus conocimientos y experiencias.

Al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM), por

haberme apoyado en la elaboración de esta investigación.

Al Tecnológico de Monterrey, por haberme brindado esta oportunidad de crecer y superarme

profesionalmente.

A mis amigos y compañeros de clases virtuales, quienes compartieron su tiempo y sus

experiencias; quienes se solidarizaron y siempre buscaron lograr y superar los objetivos de

cada una de las materias en las que coincidimos.

A mis amigos y compañeros del CECyTEM y del CONALEP, gracias por el apoyo que me

han brindado en todo momento.

Page 4: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

v

Percepciones de los Docentes sobre las Reformas Educativas:

Estudio de Caso en una Institución de Educación Media–Superior

Resumen

Esta tesis es el resultado de un estudio de caso sobre una reforma educativa que da inicio a

mediados del año 2004 en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de

Michoacán (CECyTEM). El propósito general de esta investigación fue el de explorar las

distintas percepciones que los docentes de esta institución tuvieron ante la implementación del

nuevo plan de estudios diseñado por la dirección general de CECyTEs. Más específicamente,

esta investigación procuró conocer la forma en que los docentes valoraron las ventajas y

desventajas de la reforma educativa, las principales formas de resistencia al cambio que ellos

mismos tuvieron en la implementación de dicha reforma, así como aquellos aspectos positivos y

negativos que se observaron en esta implementación. Para la colección de datos y el

procesamiento de información se usó una metodología tanto cualitativa como cuantitativa,

haciendo uso de entrevistas y encuestas. Las percepciones de los docentes se analizaron a

partir del trabajo de Fullan y Stiegelbauer (2000), principalmente, complementándose entre

otros autores como Álvarez (1995), Castellano (2000), Escudero (1995), Robbins (1996), Senge

(1999), Solís (1994) y Valenzuela (2004), relativos al aprendizaje organizacional, al cambio

educativo y a la evaluación educativa.

Page 5: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

vi

Índice

Introducción ......................................................................................................................... 1 Capítulo 1: Naturaleza de la investigación .......................................................................... 4

Preguntas de investigación ......................................................................................... 5 Objetivos de la investigación ....................................................................................... 7

Objetivo general .................................................................................................. 8 Objetivos particulares .......................................................................................... 8

Alcances ..................................................................................................................... 8 Marco contextual ......................................................................................................... 10

Capítulo 2: Revisión de literatura ........................................................................................ 13

Cambio educativo ....................................................................................................... 14 Conceptos de cambio educativo .......................................................................... 16 Los procesos del cambio educativo: planeación, implementación y evaluación .. 16 Las reformas educativas como ejemplos de cambios ......................................... 18 El cambio como medio, la calidad educativa como fin ........................................ 20 Factores que promueven o que inhiben el cambio educativo ............................. 22

La cultura de calidad ................................................................................................... 23 Concepto de calidad educativa ............................................................................ 25 Concepto cultura de calidad ................................................................................ 28 Calidad educativa a nivel "micro" (en el salón de clase) y a nivel "macro" (institucional) ......................................................................................................... 29 La cultura dentro de las organizaciones y la cultura de calidad ........................... 32

Evaluación del cambio y de la cultura de calidad ......................................................... 35 Evaluación del cambio ......................................................................................... 37 Evaluación de las culturas dentro de las organizaciones .................................... 38 Evaluación de los efectos de cambios educativos en el desarrollo de culturas de calidad ............................................................................................................. 40

Capítulo 3: Método ............................................................................................................. 44

Estudio de caso ........................................................................................................... 45 Enfoque del estudio ..................................................................................................... 45 Estudio 1 ....................................................................................................................... 47

Muestra ................................................................................................................ 47 Instrumentos ......................................................................................................... 49 Procedimientos .................................................................................................... 52

Estudio 2 ...................................................................................................................... 52 Muestra ................................................................................................................. 52 Instrumentos ........................................................................................................ 52 Procedimientos .................................................................................................... 59

Triangulación de datos e información .......................................................................... 59

Page 6: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

vii

Capítulo 4: Resultados ........................................................................................................ 61

Resultados del Estudio 1 ............................................................................................. 61 Resultados del Estudio 2 ............................................................................................. 65

Capítulo 5: Discusión ........................................................................................................... 76

Análisis de los resultados del Estudio 1 ...................................................................... 76 Análisis de los resultados del Estudio 2 ...................................................................... 77

Análisis de los resultados de las ventajas de la reforma educativa ...................... 77 Análisis de los resultados de las desventajas de la reforma educativa ................ 81 Análisis de los resultados de la resistencia al cambio .......................................... 83 Análisis de los resultados de los factores positivos en la reforma educativa ........ 85 Análisis de los resultados de los factores negativos en la reforma educativa ...... 86

Alcances de la investigación ......................................................................................... 88 Limitaciones de la investigación ................................................................................... 89 Sugerencias para estudios futuros ............................................................................... 89

Conclusiones ....................................................................................................................... 92 Apéndices

Apéndice A: Cartas de consentimiento ........................................................................ 96 Carta de autorización del director de la institución educativa ............................... 96 Carta de autorización para la realización de la investigación ............................... 98

Apéndice B: Entrevistas ............................................................................................... 99 Apéndice C: Mapa conceptual de la materia de Cálculo .............................................. 105

Referencias .......................................................................................................................... 106 Currículum vitae ................................................................................................................... 109

Page 7: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

viii

Índice de Tablas

Tabla 1: Formato de entrevista semiestructurada para profesores ...………....................… 51 Tabla 2: Instrumento 1: Encuesta de las ventajas de la reforma educativa ......................... 54 Tabla 3: Instrumento 2: Encuesta de las desventajas de la reforma educativa ................... 55 Tabla 4: Instrumento 3: Encuesta de la resistencia al cambio ............................................. 56 Tabla 5: Instrumento 4: Encuesta de los factores positivos en la reforma educativa .......... 57 Tabla 6: Instrumento 5: Encuesta de los factores negativos en la reforma educativa ......... 58 Tabla 7: Ventajas de la reforma educativa ...…………….....................………………..…….. 66 Tabla 8: Desventajas de la reforma educativa .……….....................………..……………….. 68 Tabla 9: Resistencia al cambio ……………………........................……..…………………….. 70 Tabla 10: Factores positivos en la reforma educativa .……....................……………..…….. 72 Tabla 11: Factores negativos en la reforma educativa .....…....................…….…………….. 74

Page 8: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

1

Introducción

A lo largo del Siglo XX, los países latinoamericanos han sufrido constantes cambios en

las concepciones y estrategias de sus sistemas educacionales. Las sucesivas y diferentes

propuestas de reforma impulsadas sobre todo a partir de los 60s, han tenido como

característica haber abarcado casi todos los aspectos susceptibles de ser transformados en los

sistemas educacionales y de haber sido determinadas, con frecuencia, por factores externos.

Los escasos resultados de dichos cambios y el escepticismo generado acerca de las

posibilidades reales de modificar el funcionamiento de la administración de los sistemas

educacionales contrastan con los actuales consensos, que otorgan importancia prioritaria a la

educación y al conocimiento como factores centrales del desarrollo y de la competitividad de

nuestro país, así como con la convicción de que habría nuevos elementos estratégicos que

harían el cambio educativo más urgente y factible.

El cambio educativo se refiere a todo un conjunto complejo de fenómenos, dimensiones y

problemas. Exige una necesaria complementación de enfoques y perspectivas para

comprenderlo y promoverlo; el cambio no puede ser abordado única y exclusivamente desde

una perspectiva técnica ya que ocurre en el seno de un contexto cultural, socio–político,

ideológico y de poder. En definitiva, el cambio educativo requiere una perspectiva

multidimensional capaz de dar cuenta de la pluralidad y multiplicidad de factores que lo

determinan y de la complejidad de sus procesos de desarrollo.

El cambio y la innovación en educación no es algo limitado a meras alteraciones externas

de ciertas conductas y prácticas pedagógicas, al simple uso de ciertos métodos, actividades,

medios o tecnologías en los procesos de enseñanza–aprendizaje. Aunque hay que reconocer

que ciertas facetas externas contribuyen a realizarla de alguna manera y representan

Page 9: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

2

dimensiones o facetas importantes de su concreción en las prácticas de enseñanza–

aprendizaje. Pero los elementos más genuinos y constitutivos de una innovación pedagógica

anidan en otras referentes más sutiles y repletos de dilemas axiológicos, así como de

determinantes sociales y culturales que reflejan, de uno a otro modo, conflictos de grupos e

intereses, tensiones entre interpretaciones alternativas de lo que debe ser, es y se aspira a que

sea la educación.

El cambio es uno de los aspectos más importantes en el proceso educativo, éste

depende de expectativas y de múltiples agentes que se desarrollan en la escuela y alrededor de

ella. La práctica educativa tiene mucho más que ver con la cultura de la escuela, con la forma

en que maestros definen su rol, con las expectativas recíprocas entre maestros, directivos, y en

ocasiones miembros de la comunidad, que con la práctica de los planificadores educativos

tradicionales.

Ante los constantes cambios en las formas de vida y de la cultura en el mundo actual, las

instituciones educativas tienen un papel importante que cumplir como formadoras de

profesionistas, con posibilidades de generar y aplicar conocimientos que atiendan a las

necesidades de su entorno y que favorezcan el desarrollo social.

La presente investigación tiene como objetivo analizar los resultados de las ventajas y

desventajas de la reforma educativa, la resistencia al cambio, los factores positivos y negativos

de la reforma, que se obtuvieron al iniciar el cambio a través de la Reforma Educativa aplicada

en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán Plantel Morelia.

La tesis se encuentra estructurada en seis capítulos. En el Capítulo 1, se presenta el

planteamiento de estudio de caso, su naturaleza, así como la ubicación contextual en donde se

desarrolla. El Capítulo 2 contiene el marco teórico que aporta el sustento bibliográfico a ésta

investigación, tomando como referencia a varios autores que han investigado la reforma

educativa, el cambio educativo y la resistencia al cambio. Se incluyen algunos conceptos

importantes que sirven de referencia al desarrollo de esta investigación. El Capítulo 3 describe

Page 10: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

3

la metodología, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para recabar, analizar e interpretar

la información que se describe en éste caso. El Capítulo 4 presenta los resultados obtenidos en

las entrevistas y para cada una de las preguntas de la investigación de caso. En el Capítulo 5

se hace un análisis de los resultados obtenidos en cada una de las preguntas de investigación,

en donde se realizó una contrastación entre los resultados y el marco teórico, en base a las

líneas de investigación propuestas, para finalizar con la presentación de recomendaciones para

refinar el estudio en posteriores intervenciones y de sugerencias para futuros estudios en lo

relacionado al cambio y la reforma educativa. Al final de ésta tesis se exponen las conclusiones

que se obtuvieron en base al análisis de la investigación realizada.

El autor espera que el trabajo realizado sea de gran utilidad para enriquecer la labor

educativa que se lleva a cabo en la institución donde se realizó la investigación y en todas

aquellas en donde se esté llevando a cabo lo relacionado al cambio y la reforma educativa.

Page 11: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

4

Capítulo 1

Naturaleza de la Investigación

El Capítulo 1, Naturaleza de la Investigación, se encuentra organizado en cuatro

apartados. En el primero de ellos, se abordan las preguntas de Investigación. El segundo

apartado menciona los objetivos de investigación, incluyendo el objetivo general y los objetivos

particulares. El tercer apartado expone los alcances. Finalmente, el cuarto apartado muestra el

marco contextual.

Durante los últimos años, la reflexión teórica sobre la función social de la Educación ha

llevado a generar diferentes líneas de investigación en torno a la interacción que existe entre la

educación y los factores históricos, sociales comunicativos y cognitivos en que se enmarca el

proceso educativo.

Actualmente se esta viviendo un auténtico cambio de época, por lo que es de vital

importancia estar al tanto del nuevo contexto internacional y nacional que se esta definiendo.

Los jóvenes egresados del sistema educativo van a trabajar en un mundo caracterizado por

profundos cambios científicos, tecnológicos y económicos que implican la definición de nuevos

escenarios financieros, con tres polos de desarrollo; América del Norte, Europa y Asia. Así

mismo se está delineando un nuevo modelo de industria, todo esto ha llevado a la flexibilización

y globalización de los intercambios.

Los cambios vertiginosos en la ciencia y la tecnología ponen a prueba no sólo la

capacidad económica e industrial de los países en vías de desarrollo, sino también su cultura y

tradiciones. En este sentido, desde hace algunos años las instituciones de educación en México

han tenido diferentes iniciativas y proyectos encaminados a reformar las estructuras

académicas y administrativas con el fin de hacer frente a las complejidades de la sociedad de

Page 12: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

5

este nuevo siglo, caracterizada por un proceso de cambio constante y dilemas profundos sin

precedentes en la historia nacional.

La teoría administrativa sufre una verdadera revolución de conceptos: La transferencia de

dar a entender más de lo que realmente expresa, es decir un énfasis completo en el enfoque

humanístico. En el proceso trabajo–producto intervienen infinidad de factores que, cada uno,

son motivo para la reflexión de las diversas disciplinas y ciencias que contribuyen al

enriquecimiento del saber humano: la psicología, las matemáticas, la sociología, la psicología

social, la física, la biología, la filosofía. Sin embargo, en la base de todos estos sistemas, por

complejos que sean, están las cualidades que poseía Siddharta: saber pensar, esperar y

ayunar, es decir, la razón, la prudencia y la paciencia, armados con ellas, se puede adoptar la

postura ecléctica de la administración moderna y utilizar todos los conocimientos históricos,

culturales, filosóficos y científicos, para diseñar mejores caminos no sólo para lograr las metas,

sino, sobre todo, para conseguir la mejor convivencia posible de todos los seres humanos,

mediante la creación de organizaciones más justas y sanas.

El propósito de ésta tesis es contar con información de un Estudio de Caso sobre la

implementación de un cambio educativo a través de la reforma educativa evaluando el sentir de

los docentes en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán.

Preguntas de Investigación

El diseño de la práctica docente surge hoy como una actividad fundamental dentro de los

espacios de competencias del profesor. A partir del reconocimiento general de que los

resultados de los procesos de escolarización en todas las sociedades son insatisfactorios, surge

la necesidad de mejorar la calidad educativa en todos los niveles de enseñanza. Ni la

preparación científico tecnológica, ni la formación cultural y humana han alcanzado el nivel

Page 13: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

6

esperado. El personaje de controversia en este momento es el profesional de la docencia. Su

persona aparece hoy como factor prioritario de la tan deseada mejora y cambio educativo. Él es

el responsable del acontecer educativo diario, su actuación es la clave que determina el flujo de

los acontecimientos en el aula; de la forma de abordar la práctica docente depende, por lo tanto,

la calidad y naturaleza del proceso de aprendizaje y el desarrollo profesional y personal de las

nuevas generaciones.

Aunque se han invertido esfuerzos importantes desde la investigación de la educación

tradicional para construir un conocimiento riguroso y sistemático sobre la enseñanza, se ha

otorgado muy poca dedicación a los roles que el mismo docente participa en la creación del

conocimiento. Existe, de forma preocupante un gran vacío de participación del profesorado en

los procesos de codificación del conocimiento, en la determinación de los programas de

investigación y en la creación de nuevos conocimientos.

Los profesores trabajan aisladamente y rara vez comparten y hacen pública su práctica, y

dependen de su propio conocimiento y saber hacer. En un contexto que busca la mejora

continua del quehacer docente, deben privilegiarse acciones y actitudes que promuevan tanto el

intercambio de información a través de redes colaborativas, así como la adquisición de nuevas

experiencias que enriquezcan la práctica docente con la calidad y la organización necesarias

para una práctica docente de excelencia.

En base a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las

percepciones de los docentes respecto a la implementación del cambio educativo a través de la

Reforma Educativa en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de

Michoacán, Plantel Morelia?

Como preguntas subordinadas de esta pregunta general se plantean las siguientes:

1. ¿Cuáles son las percepciones de los docentes respecto a las principales ventajas y

desventajas de la reforma educativa?

Page 14: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

7

2. ¿Cuáles son las percepciones de los docentes respecto a las mayores resistencias al

cambio, de ellos mismos, en el momento de implementar la reforma educativa?

3. ¿Cuáles son las percepciones de los docentes respecto a las acciones positivas y de

obstaculización de los directivos en el momento de implementar la reforma educativa?

Objetivos de la Investigación

El propósito de esta investigación es contribuir al conocimiento que se tiene del cambio

educativo, enfocándose en la naturaleza, condiciones, y significado que tiene para el profesor

cuando éste imparte sus clases.

En el estudio del fenómeno del cambio intervienen una serie de variables que pueden

estar afectando los procesos mismos, tales como: las resistencias, los métodos de

implantación, y/o las diferentes formas de participación, entre otras. Torres (2000) expresa que

en este contexto de renovación de las instituciones de educación emerge el tema de los

docentes.

En los últimos 40 años se ha estudiado mucho sobre el fenómeno del cambio en las

organizaciones en general (Shein, 1992; Argyris, 1993; Hammer, 1996; Senge, 1998), lo cual

presenta una idea de la importancia del mismo sobre todo en cuanto a un mejor entendimiento

de los procesos de transformación de las organizaciones y de las personas que las constituyen

(Beer y Eisenstar, 1990; Shein, 1992; Fullan y Steigelbauer, 2000). Sin embargo, se requiere de

un mayor conocimiento de lo que sucede en las instituciones educativas, es decir, es importante

conocer cómo se enfrentan las innovaciones.

Page 15: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

8

Objetivo general. El objetivo general que se persigue con esta tesis es el de conocer las

percepciones de los docentes en la implementación de la Reforma Educativa en el Colegio de

Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán, Plantel Morelia.

Objetivos particulares. A través de esta tesis se pretende:

1. Conocer cuáles han sido las principales ventajas y desventajas de la reforma educativa

desde la perspectiva de los docentes.

2. Conocer cuáles son las mayores resistencias de los profesores al cambio en el momento

de implementar la reforma educativa.

3. Conocer cuáles han sido, desde la perspectiva docente, las acciones positivas y de

obstaculización de los directivos en el momento de implementar la reforma educativa.

Alcances

Señala Tejada (1998) que el contexto organizativo es un elemento clave, no único, del

proceso de innovación, en la medida en que el trabajo en grupo, en comunidad, facilita la tarea

de innovar, además propicia la autorreflexión, la autoevaluación dentro de una dinámica

participativa; ya que de cara a la institucionalización los grupos, los órganos y no los individuos

aislados, son los que mejor respuestas pueden dar para atender a las necesidades reales de la

institución. Sigue especificando que asumir la idea de que sean los profesores en sus centros

los protagonistas del cambio, institucionalizándolo, no quiere decir que sean los únicos

responsables del cambio y de la mejora escolar.

En realidad se considera a los profesionales como mediadores de los procesos de

innovación, capaces de toma de decisiones, de elaborar y aplicar conocimiento, de solucionar

problemas, etc., dentro de un contexto institucional donde es posible la actividad reflexiva, que

Page 16: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

9

permite planteamientos más constructivos sobre el quehacer interno y menos ejecutores o

intermediarios del mismo. El centro constituye condiciones para la acción del profesor que

queda definida simultáneamente por este contexto.

Como ya se ha hecho referencia el desarrollo de la innovación exige la consideración de

la dimensión personal o biográfica, por consiguiente la puesta en práctica depende de este

agente de cambio. Reparar, en el papel del profesor delante de la innovación es una necesidad

ineludible; no sólo para poder descubrir los procesos personales implicados en el cambio y

poder diseñar las estrategias más idóneas para que éste sea viable.

El profesor constituye por sí solo un verdadero subsistema dentro de otros sistemas como la innovación o la educación. Su pensamiento sobre la innovación, concepción educativa, expectativas, intereses personales y profesionales, sentimientos, entorno familiar, formación recibida, aptitudes, etc., conforman un cuadro complejo como variable de una situación a otra. La innovación terminará siendo aquello que los profesores hagan de ella (Torre, 1994, p. 174).

Para comprender el cambio en la educación, Olson (1986) combina la idea de cambio

con la de perfeccionamiento profesional. Piensa que la investigación sobre el cambio habría de

estar inmersa en un proceso educativo reflexivo, concibiendo el cambio basado en el examen

crítico de la práctica. El estudio de Keiny y Dreyfus (1988) considera la reflexión de los

profesores como prerrequisito para su desarrollo profesional, examina además las relaciones

profesor–agente externo. La colaboración con la escuela se establece en términos de igualdad

entonces el profesor e investigador son vistos como expertos en su campo.

Los profesores desempeñan un rol dual, por una parte, la deliberación y reinterpretación

del concepto de igualdad de oportunidades en la educación y le sigue la experimentación o

prueba de hipótesis generadas, como profesores investigadores, que dependen de su habilidad

para tratar con la nueva situación de enseñanza. Su éxito y su fracaso están determinados

principalmente por la habilidad para innovar de los profesores (Keiny y Dreyfus, 1988).

Además, señalan tres etapas en el proceso de aprendizaje de su nuevo rol: En la primera

produce un efecto de shock, principalmente debido al hecho de que los profesores encuentran

inapropiado su conocimiento en la acción en la nueva situación. En la segunda, la reflexión

Page 17: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

10

sobre la acción en el grupo y en la tercera, la construcción gradual de nuevo conocimiento en la

acción practicando diferentes formas de enseñanza y reflexión en la acción alternativamente.

"Las creencias ideológicas de los profesores acerca de la educación juegan un rol central en la

determinación de si son adoptadas las innovaciones instructivas y si es apoyada la

implementación de nuevos métodos" (Rich, 1990, p. 81).

Gallego (1994) recoge los resultados de la investigación de Stein y Wang (1988) en la

que los profesores juegan un rol central en la implementación del cambio escolar y en la que se

necesita proveer de apoyo a los profesores que estén comprometidos en la implementación del

cambio educativo. No obstante son escasos los estudios sobre los factores motivacionales que

subyacen a los esfuerzos de cambio, incluyendo cómo y porqué los programas innovadores son

adoptados y mantenidos por los profesores. "El profesor como agente curricular cuyo

pensamiento evoluciona a medida que se desarrolla la puesta en práctica de la innovación"

(Gallego, 1994, p. 24).

Las nuevas líneas de trabajo que propone la actual reforma educativa exige que los

docentes estén dispuestos a adaptar y desarrollar los programas e intenciones educativas

generales, a las características y necesidades de las instituciones, a consolidar la autonomía de

su centros docentes, a participar en las tareas de gobierno, de actualización permanente, en las

de autoevaluación de su propio centro, en definitiva a apostar por mejorar la calidad de la

enseñanza.

Marco contextual

En el estado de Michoacán, el día primero de julio del año de 1991 nace el Colegio de

Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM), como una opción

educativa de calidad en lo que a educación media superior se refiere, con un modelo educativo

Page 18: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

11

denominado Rumbo a la Excelencia que reúne experiencia educativa de mexicanos, con un

proyecto basado en el concepto de calidad total y desarrollo humano que incluye en

subprogramas académicos, estrategias de formación acordes a los retos a los que se enfrentan

los alumnos, haciendo especial hincapié en el fomento de la paz, la democracia, el respeto a los

derechos humanos y la educación intercultural. El CECyTEM cuenta con veinte planteles del

sistema escolarizado en el estado:

Plantel 01 Penjamillo

Plantel 02 Peribán

Plantel 03 Tancítaro

Plantel 04 Puruándiro

Plantel 05 Guacamayas

Plantel 06 Churumuco

Plantel 07 Epitacio Huerta

Plantel 08 San Lucas

Plantel 09 Apatzingán

Plantel 10 Panindícuaro

Plantel 11 Sengio

Plantel 12 Morelia

Plantel 13 Purépero

Plantel 14 Carácuaro

Plantel 15 Nahuatzen

Plantel 16 La Huacana

Plantel 17 Ciudad Hidalgo

Plantel 18 Álvaro Obregón

Plantel 19 Tzinzuntzan

Plantel 20 Uruapan

A lo largo de quince años de fundado el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

del Estado de Michoacán (CECyTEM), ha mantenido un crecimiento importante en cuanto a la

cobertura de los servicios educativos en educación media superior tecnológica, atendiendo

diversas regiones de mayor prioridad en el estado.

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán, Plantel

Morelia, está ubicado al poniente de la ciudad de Morelia. El plantel colinda con varias colonias

(Lomas de Sindurio, Villa Jardín, La Esperanza, San Juan Itzicuaro, Infonavit Lomas), en las

cuales se observa que la gente que vive ahí es de una clase social media, media baja, y baja en

promedio. Además se encuentran cerca a las comunidades suburbanas de San Nicolás Obispo,

La Mintzita, Capula, Cuto del Porvenir entre otras, que también son de la misma clase social y

Page 19: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

12

que de estas colonias y comunidades son las personas que se integran a continuar sus estudios

de nivel medio superior. Ofrece tres bachilleratos con carreras de técnico en diferentes áreas:

1. Físico–matemático con carrera de Técnico en Electrónica y Técnico en Informática.

2. Químico–biológico con carrera de Técnico en Laboratorista Químico.

3. Económico–administrativo con carrera de Técnico en Administración.

En el periodo que corresponde a los meses de agosto a enero se cursan los semestres

nones, primeros, terceros y quintos para las cuatro especialidades, para el periodo de febrero a

julio se cursan los semestres pares, segundos, cuartos y sextos para cada una de las

especialidades.

El Plantel Morelia tiene siete años en servicio y presta atención educativa a 736 alumnos,

cuenta con el apoyo de 25 personas en la parte administrativa, entre ellos el director, un jefe del

departamento académico, cinco jefes de oficina, tres coordinadores, tres encargados de

laboratorio, una encargada de vinculación, una trabajadora social, una enfermera, cuatro

secretarias, dos veladores y tres encargados de limpieza. La planta docente esta formada por

un total de 22 profesores.

La última parte de éste capítulo tuvo como propósito mostrar el Marco contextual. Donde

se hizo referencia de lo que es el CECyTEM, de cuantos Planteles se conforma, así mismo

menciona lo que es el Plantel Morelia, sus carreras de técnico y finalmente indica la cantidad de

alumnos que asisten y el total de administrativos y docentes que laboran en la institución.

Page 20: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

13

Capítulo 2

Revisión de Literatura

El capítulo de revisión de literaturas se encuentra organizado en tres apartados. En el

primero de ellos, se aborda el cambio educativo, y sus conceptos, así como los procesos del

cambio educativo (planeación, implementación y evaluación, las reformas educativas como

ejemplos de cambios, el cambio como un medio y los factores que promueven o inhiben el

cambio educativo. El segundo apartado menciona la cultura de calidad, los conceptos de

calidad educativa y de cultura de calidad, la calidad educativa a niveles micro (en el salón de

clase) y macro (institucional), y la cultura dentro de las organizaciones y la cultura de calidad.

Finalmente el tercer apartado muestra la evaluación del cambio, así como la evaluación del

cambio la evaluación de las culturas dentro de las organizaciones y concluyendo con la

evaluación de los efectos de cambios educativos en el desarrollo de culturas de calidad.

Las instituciones educativas, concebidas como organizaciones competentes, abandonan

antiguos modelos de administración y recurren a nuevas prácticas estipuladas para asumir que

el cambio es una constante y para generar permanentemente planes de adaptación a las

nuevas realidades, en ámbitos específicos de generación, tratamiento y diseminación del

conocimiento, lo que implica ejercer una gestión de extrema complejidad y afrontar una

demanda social de calidad que sostenga al desarrollo actual y futuro, humano, económico y

social.

Page 21: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

14

Cambio Educativo

Hacer reflexiones sobre los medios y sus aportaciones al mundo educativo, nos obliga a

tener presente que ese mundo educativo del que se habla no es ajeno a los cambios inevitables

que hacen posible el futuro. De ahí, que los profesionales de la enseñanza planteen

continuamente cambios en la misma para buscar una mejora, esta necesidad de cambio

derivada del sistema social, que afecta al sistema educativo, que no tiene solamente que asumir

el cambio y cambiar, sino que también está obligado a formar parte de ese cambio, el centro y

el aula se convierten en elementos indispensables para propiciar las acciones necesarias para

satisfacer dichas necesidades.

El fenómeno educativo va paralelo a la propia evolución de la sociedad, su progreso, su

desarrollo tecnológico, etc., no cabe duda que la innovación educativa, en general, es

consustancial con la propia finalidad de la educación: la mejora y el perfeccionamiento tanto en

una dimensión individual como social. Por tanto, cuando se habla de innovación en educación,

puede entenderse como un determinado posicionamiento crítico y reflexivo que dirige sus

esfuerzos tanto a validar la educación como a ir transformándola al servicio de valores

legitimados, ideológica, social, cultural, política y educativamente hablando (Escudero, 1995).

La innovación tiene que ver con un tipo de posicionamiento concreto, en el que la

educación pueda servir para mejorar la condición de los sujetos y el progreso social. Ingvarso y

Mackenzie (1998), consideran que la Innovación es un amplio término que abarca cualquier

producto o proceso que exige modificaciones en la conducta, creencias y pensamientos.

En el propio proceso del cambio educativo existe a veces cierta confusión a la hora de

utilizar términos tales como innovación, reforma, renovación, etc. Elliot (1990) considera que es

un concepto muy resbaladizo al implicar valores muy diversos según se consideren.

En su última publicación Tejada (1998), ofrece las características del cambio educativo

como cualquier modificación no evolutiva que se produce en la realidad educativa. Es la

Page 22: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

15

intencionalidad la característica fundamental, intencionalidad de mejorar la eficacia y la

eficiencia de la acción.

Resultaría errado considerar que cualquier cambio es una innovación, puesto que ésta

implica un mejoramiento respecto a un objetivo previamente determinado. En consecuencia, se

presuponen siempre uno o varios criterios cualitativos.

El cambio educativo es subyacente a una serie de términos como reforma, innovación,

renovación y experiencia innovadora. De tal forma que cuando nos referimos a la reforma se

puede considerar como un cambio. El cambio educativo implica una acción deliberada, esto

significa que el cambio esta planificado (Smith, 1984). Por tanto se ha de considerar como un

proceso y un producto, siendo la actividad el resultado y efecto de la innovación. Es decir, la

innovación es el producto de la actividad o el resultado del proceso (Tejada, 1998).

El cambio y la innovación educativa son fenómenos técnicos que se mueven con

determinados patrones y procedimientos de acción y desarrollo que se materializan en prácticas

y/o tecnologías.

En la enseñanza, los fenómenos escolares no obedecen siempre a las leyes científicas,

sino sobre todo, a las reglas sociales en función de las cuales el intento de cambiar será

construido, institucional y personalmente, en el contexto de su realización práctica (González y

Escudero, 1987).

El cambio además es el resultado de la investigación ya que permite satisfacer las

necesidades de retroalimentación que se planteen a lo largo del proceso y que sea canalizada

de forma óptima y positiva. El cambio no se da de forma aislada, ocurre en la realidad educativa

que está compuesta por múltiples subsistemas interrelacionados entre sí (Tejada, 1998).

En definitiva se puede decir que el cambio educativo implica la producción de nuevos

materiales, modificaciones estructurales para adecuar los cambios a la práctica, cambios

conductuales y funcionales por parte de los sujetos implicados, el conocimiento y comprensión

Page 23: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

16

de los materiales y los procesos implicados en el cambio por parte de las personas inmersas en

el mismo y la valoración positiva de la tarea innovadora (González y Escudero, 1987).

Conceptos de cambio educativo. De entre los diferentes autores los conceptos de

cambio educativo son muy parecidos entre ellos. Álvarez (1995), Castellano (2000) y Fullan y

Stiegelbauer (2000) en sus definiciones coinciden en la parte del mejoramiento de la educación,

así como también hacen mención de que el cambio educativo se debe entender como un

proceso. Castellano (2000) y Fullan y Stiegelbauer (2000) en su definición de cambio educativo

abarcan las necesidades y demandas de escenarios regionales y nacionales.

El concepto de cambio educativo de estos tres autores se presenta a continuación:

El cambio educativo es el movimiento que se produce de forma ascendente en el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo de los requerimientos que el desarrollo de la sociedad exige en cada momento de cada época, para la formación del hombre que vivirá en ella (Álvarez, 1995, p. 33). El cambio educativo es como un proceso que pretende el mejoramiento de la educación, logrando su excelencia en correspondencia con las demandas de los escenarios, regionales y nacionales. Así, las transformaciones han de dirigirse a encontrar soluciones inteligentes a los problemas inmediatos, tanto como a los desafíos del futuro; el cambio se aborda entonces, desde una perspectiva verdaderamente desarrolladora. La educación, considerada como sistema vivo, debe avanzar desde los niveles ya alcanzados, con sus logros y deficiencias hacia nuevos estadíos de desarrollo progresivo, con vistas a que florezcan todas sus potencialidades en aras de la formación plena del ser humano (Castellano, 2000, p. 28). El cambio educativo se debe entender como un proceso sociopolítico que abarca todas las clases de elementos individuales, del salón de clases, escolares, locales, regionales y nacionales que intervienen en forma interactiva (Fullan y Stiegelbauer, 2000, p. 37).

Los procesos del cambio educativo: planeación, implementación y evaluación. Los

procesos del cambio educativo aparecen como un cúmulo de contradicciones y conflictos,

porque lo que puede ser visto como una manera constructiva de cambio por un grupo, puede

ser contemplado por otros como una regresión e incluso una amenaza. Los cambios han sido y

serán evaluados de modo diferencial por los diversos grupos que configuran una sociedad dada

(Fullan y Stiegelbauer, 2000). Las relaciones entre los diferentes grupos involucrados están

caracterizadas por las desigualdades en el número de los miembros, el bienestar y el poder, lo

Page 24: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

17

que incluye el control sobre la economía, el aparato del estado, los recursos militares y los

medios de comunicación. Como estas luchas se producen en un terreno de contradicciones es

imposible anticipar la dirección que tomará la reforma y la influencia de los grupos. En cierto

sentido estas contradicciones proporcionan un espacio de respuesta para acciones

contrahegemónicas y, a la vez, constriñen dichas posibilidades. De modo que se hace una

llamada a los educadores como sujetos con género, raciales y socialmente estratificados para

desarrollar formas de trabajo en conjunto a través de las fronteras nacionales en la

configuración de los cambios educativos, con el fin de construir un proyecto colectivo que cree

una sociedad más justa, igualitaria, pacífica y ecológica a nivel mundial. Se necesita desarrollar

medios más eficaces de comunicación para el trabajo de resistencia, considerando la

hegemonía de las élites en los medios de comunicación se hace necesario buscar canales

alternativos para tener un compromiso con el cambio social, explotando así las posibilidades

que nos ofrece el contexto contradictorio de la reforma. La clave está en la praxis crítica que

lleva a resistirse desde la acción a los cambios regresivos que no se circunscriben

exclusivamente al terreno de lo educativo.

El cambio educativo no es un proceso plenamente predecible, por ello la planeación tiene

como objetivo, el lograr que se den un cúmulo de excelentes decisiones y que estén acordes

con la misión de la organización. Un proceso de planeación debe ser flexible y adaptable a las

condiciones que imperan dentro y fuera de la organización, por ello en el resultado final es muy

posible que no tenga un parecido con lo que inicialmente se propuso. En la implementación del

cambio educativo, ésta comprende básicamente el poner en práctica una idea, un programa o

bien un conjunto de actividades y estructuras que son nuevas para quienes están realmente

interesados en el cambio (Fullan y Stiegelbauer, 2000).

La evaluación representa un elemento curricular, así como de gestión, de extrema

particularidad, en atención a la diversidad de enfoques y criterios que le caracterizan; asimismo,

por las implicaciones que tiene en la marcha de los proyectos, en la dirección escolar, y más

Page 25: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

18

concretamente, en el desenvolvimiento del alumno, con las subsecuentes repercusiones en el

futuro de éste.

Las reformas educativas como ejemplos de cambios. La reforma educativa se percibe

como una configuración de retórica y otras actividades desarrolladas por individuos envueltos

en un proceso de lucha entre grupos sociales en un terreno de dinámicas políticas, culturales y

económicas contradictorias en los niveles locales, nacionales y mundiales. Las dinámicas de

estos diversos niveles se producen a través de las contiendas sociales que incluyen conflicto y

cooperación dentro y entre las élites del Estado, las organizaciones internacionales, los

capitalistas, los trabajadores, los partidos políticos y los grupos de género, raciales, étnicos y

religiosos. Hay entonces una relación dialéctica entre las dinámicas estructurales y la acción

humana de las personas, tanto al nivel de la actividad como de la retórica de la reforma

educativa, que a un tiempo es constituida y constituye las estructuras sociales (Ginsburg, 1991).

Otra faceta del conocimiento y de sus relaciones con el cambio es la que se aborda

cuando se plantea la reforma como un asunto de epistemología social. Popkewitz (1994) ha

retratado la trama que configura los hilos de la reforma atendiendo su función de regulación

social, pone de manifiesto la urdimbre que se crea por la confluencia que se da entre

determinadas formas de ejercer ciertas prácticas sociales y las relaciones de poder que

vehiculan, las formas de conocimiento que se legitiman y las modalidades epistemológicas a

que dan lugar. Las reformas son vistas como tácticas normalizadoras y el cambio educativo es

concebido como una cuestión de epistemología social (Fullan y Stiegelbauer, 2000). Es decir,

toma los objetos constituidos en el saber de la escolarización y los define como elementos de la

práctica institucional en los que se engarzan relaciones de poder históricamente configuradas

que dan consistencia a las vicisitudes y contingencias de la vida cotidiana en las aulas. La

reforma se conceptualiza como una práctica social que surge de la confluencia de saber, poder

y prácticas históricamente contextualizadas.

Page 26: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

19

Cuando conocimiento y poder se abordan desde la transformación de lo local se plantea

la reforma situada o contextualizada. El cambio situado circunscribe la innovación en las

peculiaridades de las situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje y en los escenarios

singulares. Pretende reflejar la diversidad de culturas e identidades como seña de identidad de

las políticas culturales de cambio, especificándolas en relación con un escenario y un tiempo

determinados. El cambio situado reniega de un patrón fijo de desarrollo y se define a partir de la

autotransformación para plegarse tanto en la forma como en los propósitos a los diferentes

escenarios, circunstancias y grupos (Ginsburg, 1991).

Desde una perspectiva más global, cualquier reforma se encuentra enmarcada dentro de

unos límites que no tienen que ver con las decisiones de las Autoridades de Educación, sino

con la hegemonía económica y cultural (la cual incluye la tradición académica y la cultura

profesional de los/as profesores/as). Se destacan cuatro de estos límites estructurales:

1. Las funciones sociales reales que el sistema educativo cumple dentro de la sociedad:

reproducción de la cultura dominante y selección sociolaboral. No es esto todo lo que hace

o puede hacer la escuela (existen contradicciones y elementos alternativos dentro de ella),

pero no puede olvidarse que estas funciones siguen existiendo y nada indica que vayan a

dejar de cumplirse en un futuro próximo.

2. Las demandas que los usuarios reclaman (en realidad, se trata de una implicación más

concreta del límite anterior). Éstas son diversas, pero predominan las de mejora individual

en la clasificación social y no suelen tomarse muy en serio (en un principio) alternativas

distintas a lo único que se conoce: enseñanza transmisiva sin relación con la realidad,

excluyente de lo afectivo y lo manual y apoyada en la coerción.

3. La separación entre el mundo productivo y de la responsabilidad, por un lado, y la infancia

y juventud por otro, así como el extrañamiento de la institución escolar respecto a la

realidad que le circunda.

Page 27: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

20

4. El dominio entre el profesorado de una actitud muy conservadora. Teniendo en cuenta que

lo que cada cual hace en su aula no lo cambian las leyes, porque cada persona hace

aquello en lo que cree y además, sabe hacer, se trata éste de un lastre que ningún plan de

formación, ni ninguna campaña de convicción, puede salvar fácilmente.

Para 1987 y hasta mediados de los noventas en Australia las reformas otorgaron una

mayor orientación hacia el mercado a los sistemas educacionales (por ejemplo, se crearon

universidades privadas). En algunas provincias, se ofreció a las escuelas públicas conducir su

propia gestión, las escuelas y sus directores debieron asumir mayor responsabilidad por los

resultados, el financiamiento se otorgó sobre la base del número de alumnos, se redujo el

tamaño y la autoridad de la burocracia central y se entregó mayor autoridad a los consejos

escolares y a los directores (Pascoe, 1997).

El cambio como medio, la calidad educativa como fin. Es posible corregir patrones de

conducta cuando todavía se es joven. Los niños y adolescentes ven en sus padres a sus

primeros maestros, se abren a ellos con absoluta confianza a fin de que, en sus problemas,

dudas y fracasos, sean los únicos que los ayuden en sus deseos de superación. Es indudable

que la sociedad actual se vea afectada por cambios en todos los ámbitos: político, intelectual,

cultural y económico. Esos cambios requieren de emprendedores para potenciar la fuerza de

nuestro país, llevándonos a tomar el papel de protagonistas, en lugar de permanecer como

simples espectadores (Fullan y Stiegelbauer, 2000).

Un factor decisivo para el cambio a la efectividad, es el análisis del comportamiento. El

hombre no actúa por decreto sino por pleno convencimiento y si no está lo suficientemente

motivado, le resulta difícil aceptar cambiar sus actitudes. Se preguntará por qué cambiar.

Esos cambios conllevan soluciones nuevas a los problemas de siempre; de ahí la

importancia de fomentar en los hijos la creatividad, evitar contenidos y frases tan hechas como

"siempre he educado así". Pero no siempre lo nuevo es lo mejor, en ocasiones se requiere

Page 28: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

21

respetar una decisión, aunque sea muy tradicional, porque estamos convencidos de que es la

más certera.

Otro cambio sería incrementar la interrelación entre padres de familia y maestros; que los

primeros se involucren en las distintas actividades escolares que conducen a una mejor calidad

educativa. Sería bueno organizar cursos de orientación para padres y maestros; fomentar el

preceptorado personal de estudios que tiene grandes resultados en algunos colegios; promover

el trabajo en equipo entre padres y maestros, etc. (Fullan y Stiegelbauer, 2000).

La educación tendrá que ser creativa, responsable, libre, anticiparse a las exigencias de

la sociedad, basando sus esfuerzos en las necesidades futuras de las nuevas generaciones.

Los padres de familia deben ser conscientes de la trascendencia de transmitir una buena

educación. Para que ésta sea real, hay que partir de la eficacia del buen ejemplo porque,

educar a los demás exige educarse a sí mismo a lo largo de toda la vida. En fin, la familia puede

ser la mejor escuela, siempre y cuando los padres se esfuercen por recorrer de la mano de sus

hijos el camino arduo de la superación personal. En la medida en que seamos capaces de

formar seres que conozcan la importancia de vivir bajo el equilibrio entre la libertad y la

responsabilidad, en tal medida obtendremos sociedades cada vez más estables y organizadas

(Fullan y Stiegelbauer, 2000).

A la hora de modificar la educación, las ambiciosas exigencias del contexto social o

económico y los amplios desarrollos legislativos del contexto político y administrativo acaban

siempre llegando a un cuello de botella en el que quedan estancadas muchas de las

posibilidades de reforma de nuestros sistemas educativos. El autor se refiere al único contexto

ejecutivo del sistema: al contexto de la práctica docente cotidiana, que se desarrolla en los

centros educativos a partir de la cultura profesional de sus profesores, de sus concepciones de

la enseñanza, de sus tradiciones y de las posibilidades reales de los medios y las condiciones

de trabajo de las que disponen.

Page 29: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

22

Es posible que una reforma educativa no tenga el éxito esperado si se pretende llevar a

cabo contra la mentalidad de los profesores. En este sentido, el éxito de una reforma siempre

dependerá de la capacidad de forjar una nueva forma de ver la educación, y de crear una

opinión favorable hacia ella. La acción educativa está en las manos de los profesores, y, por

tanto, la calidad de la educación siempre dependerá de la calidad del personal que la atiende.

Al margen de las demandas sociales o de las reglamentaciones legales, siempre son los

hombres y mujeres que cada día entran en un aula quienes pueden darle calidad a la

educación; por tanto, la formación inicial y continua de los profesores es el elemento esencial

para mejorar la calidad de los sistemas educativos. La formación inicial tiene que comenzar ya a

preparar a los futuros profesores para los desafíos de la nueva sociedad del conocimiento, y

para hacer frente en las aulas a los nuevos problemas derivados de los profundos cambios que

hemos vivido en los últimos treinta años. La formación continua debe centrar sus esfuerzos en

lograr que los profesores salgan del desconcierto producido por la Tercera Revolución

Educativa, de la que son los principales protagonistas, comprendiendo el sentido de los

cambios que ellos mismos han generado. Por ello, el primer reto a enfrentar es el de la

formación de los profesores (Fullan y Stiegelbauer, 2000).

Factores que promueven o que inhiben el cambio educativo. Los cambios profundos

en educación son únicamente posibles como resultado del aprendizaje colectivo, el cual

requiere de muchas conversaciones honestas.

El cambio de la cultura de la escuela no se decreta, los nuevos significados compartidos

sobre la educación son solo posibles cuando grupos con visiones diversas se dan la

oportunidad de escucharse y compartir estas visiones, en disposición a aprender juntos sobre

problemas que son complejos y de difícil solución (Senge 1999).

Son innumerables las variables que influyen potencialmente en el inicio de un programa

de cambio. Básicamente se hace mención de ocho factores que intervienen y afectan al

Page 30: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

23

proceso de la iniciación: existencia y calidad de las innovaciones, acceso a las innovaciones,

apoyo a la administración central, apoyo del maestro como agente de cambios externos,

Presión / Apoyo / Apatía de la comunidad, políticas nuevos–fondos (federales/estatales/locales),

solución de problemas y orientaciones burocráticas.

El núcleo de la necesidad del cambio puede estar alojado en cualquiera o en varios de

los elementos dependiendo del punto de vista que se adopte.

La incorporación de elementos de acceso en una reforma orientada a la calidad favorece

la implementación de la misma. Una manera de disipar los problemas asociados a las reformas

orientadas a la calidad consiste en abordar el tema del costo concentrado–beneficio disperso. El

hecho de complementar las reformas orientadas a la calidad con elementos de acceso, los que

generalmente son más fáciles de implementar desde el punto de vista político (Berryman,

1997), permitiría lograr lo anterior.

En Chile después de 1990, la nueva administración democrática de centro–izquierda de

Patricio Aylwin aumentó los presupuestos y los subsidios de las escuelas y elevó los sueldos de

los maestros (Espínola, 1997). Probablemente el gobierno busca obtener el apoyo (o aplacar la

frustración) de varios actores del sector educacional que se sentían defraudados ante la

intención del gobierno de mantener muchas de las reformas orientadas a la calidad iniciadas

durante el régimen autoritario anterior.

La Cultura de Calidad

En la actualidad, los avances en la educación son significativos: se procura fortalecer la

cultura, estimular la creatividad y desarrollar la investigación científica en el campo educativo;

sin embargo, aún falta mucho por hacer y es tarea de todos llevarlo a cabo: padres,

educadores, medios de comunicación, sociólogos, etc.

Page 31: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

24

La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la

sociedad actual, un imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos. Éste ha creado la

imperiosa necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente y para ello se

requiere una mejor preparación.

En la actualidad la cultura parece ser un tema de moda dentro de la teoría de la

organización. La cultura se ha convertido en la gran variable explicativa para todos los

fenómenos que ocurren en las organizaciones. Quizás ocurre lo mismo que sucedió con otras

variables organizacionales como la tecnología, el poder, el contexto, el ambiente, la estrategia y

la estructura, entre otras (Solís, 1994). Estas variables y sus aportaciones fueron, en su

momento, la base para la construcción de una verdadera apología.

La educación es una cualidad que mejora a hombres y mujeres; es decir, al avanzar en el

proceso educativo, la persona adquiere hábitos intelectuales y voluntarios que la enriquecen y

perfeccionan. Hay, en consecuencia, una explicación de por qué un hombre es una realización

imperfecta ya que puede mejorar y es una persona que, por su inmediato significado de

perfección pura, pide de manera total su plena realización.

La cultura de calidad es el resultado de un proceso que involucra un cambio constante en

la manera de pensar y de actuar. El resultado del proceso se observa en la Dirección de la

organización, en los trabajadores de la organización, en los socios estratégicos, en los

productos, en los procesos de trabajo y hasta en la publicidad.

Las organizaciones que comparten la cultura de la calidad se enfocan hacia la

satisfacción completa del cliente, ya sea éste interno o externo, como su principal prioridad. En

estas organizaciones cada uno actúa como si fuera un propietario. El camino hacia el éxito son

las mejoras continuas, la autoevaluación, la superación profesional y personal, dentro de un

ambiente de confianza y fe (Solís, 1994).

En organizaciones con cultura de calidad total no se buscan culpables. Cada error se

considera como una oportunidad para el mejoramiento continuo. Cada trabajador se

Page 32: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

25

responsabiliza por los hechos y se busca la forma de solucionar los problemas y errores

conjuntamente.

Una organización que está trabajando con la Filosofía de la calidad total, planifica a largo

plazo, considera los errores como una gran oportunidad para el aprendizaje, y hace uso

constante del benchmarking para compararse con las empresas líderes. Con esto logra conocer

el comportamiento de los líderes mundiales, facilitando la planificación de metas razonables

para alcanzar los niveles más altos de eficiencia (Solís, 1994).

En la cultura de la calidad total los resultados inmediatos son importantes; sin embargo,

los resultados a mediano y a largo plazo causados por el proceso de mejoramiento continuo,

son de mayor interés para la organización, porque así se garantiza una atención constante a los

retos.

La cultura de la calidad total es la mejor herramienta organizacional para enfrentar la

integración regional y la apertura de fronteras. Una organización que no se encuentre basada

sobre la cultura de la calidad, con toda seguridad, no tendrá la fortaleza para enfrentar esos

retos futuros.

En resumen, la cultura de la calidad significa hacer las tareas siempre lo mejor posible

desde la primera vez, a un nivel más económico, con mucho entusiasmo y ofreciendo al cliente

la satisfacción completa.

Concepto de calidad educativa. ¿Qué significa calidad? ¿Es algo real o una simple

palabra de adorno, utilizada por cientos de demagogos? Para la mayoría de las personas la

calidad representa los atributos de los productos que se fabrican o de los servicios que se

prestan en una organización.

En el ámbito familiar, esos atributos son los valores y hábitos que los hijos adquieren y

que formarán parte de su personalidad.

Page 33: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

26

Algunas empresas exitosas afirman que la calidad es "el esfuerzo continuo de todos los

que integran una organización pública o privada, con el propósito de retener y atraer clientes".

En este caso, se consideran clientes a las personas que buscan una superación, una forma de

vida más digna, congruentes en su forma de vivir y pensar, partícipes de los beneficios sociales

más sobresalientes.

Muchas empresas japonesas, utilizando un criterio integrado en materia de calidad

mejoraron considerablemente sus niveles de calidad y comenzaron a penetrar los mercados de

diversos países. A finales de la década de los años 70 y principios de los 80, ésta mayor

competencia hizo que en países como los Estados Unidos se prestara más atención a la

función de los sistemas de administración de la calidad total para que mejorara la calidad. Las

compañías estadounidenses comenzaron a solicitar los servicios de expertos en administración

de la calidad total para tratar de comprender lo que ocurría y encontrar una respuesta

adecuada. Muchos expertos estadounidenses han contribuido a la comprensión de la

administración de la calidad total, entre ellos: Deming, Juran, Feigenbaum y Crosby.

El creciente interés en los métodos de administración japonesa también ha estado

acompañado por la investigación en los Estados Unidos que ha demostrado que las empresas

pueden reducir sus costos si mejoran la calidad.

Todos somos responsables de adquirir una educación de mayor calidad. Los padres que

educan con calidad a sus hijos, hacen que, a su vez, sus acciones redunden en los amigos y la

sociedad.

Esa calidad no es algo inalcanzable, está dentro de nosotros mismos. Todos hemos sido

creados para el bien, para la perfección y ésta se puede alcanzar mediante la búsqueda de la

eficiencia personal, iniciada desde los primeros años.

Pero no todos los padres de familia se esfuerzan por mejorar la educación; muchos se

conforman con una educación superficial y, lo que es peor, delegan esa función propia e

importante en los amigos, la calle, los malos educadores, los mensajes televisivos.

Page 34: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

27

La realidad actual del entorno social demanda una mejora rápida, significativa y continua

para construir esa calidad educativa.

Existen diversos conceptos de calidad basados en distintos aspectos, pero todas

mantienen como elemento común su relatividad, los más frecuentes en nuestro ámbito

latinoamericano son: el concepto de calidad como excelencia, basado en la definición

tradicional, equivalente a poseer estudiantes sobresalientes, académicos destacados, y

aseguramientos del primer nivel. Éste concepto es aplicable en una educación superior de élite,

pero la educación superior latinoamericana se enfrenta al fenómeno de la masificación que es

un reto que requiere una respuesta que no sea la de continuar discriminando a amplios sectores

poblacionales que no forman parte de la élite. Cuando la calidad se asocia con los

requerimientos del medio es donde priva la pertinencia, pero trae el peligro de que la calidad se

tome solamente sobre la base de los requerimientos que realicen agentes interesados

únicamente en formar aspectos puramente técnicos y no los aspectos culturales y de valores en

los graduados universitarios, lo cual provocaría entre otras cosas el abandono de la misión

universitaria como difusora de la cultura y la degradación de la formación de los profesionales.

Pero al mismo tiempo limitaría al profesional egresado para realizar la necesaria movilidad e

intercambio con otras regiones del país y del mundo. Si se basa en la dependencia de los

propósitos declarados, tiene la dificultad de que puede no ser suficiente para garantizar la

calidad de la universidad si los propósitos son limitados, pobres y regionales. Pero posee la

ventaja de que un país o una institución pueden trazarse y luchar por sus propias metas sobre

la base de sus aspiraciones. Un concepto de calidad en correspondencia con los propósitos

declarados, significa estructurar un patrón de calidad como piedra angular, distintivo de los

estándares ideales a los cuales se aspira en nuestra educación y que además sean

consensuados por los que van a ser acreditados. El patrón de calidad debe contener cuestiones

sobre la pertinencia social, relacionada con la necesidad de encontrar nuevas formas y

mecanismos para adaptar las funciones educativas a las exigencias sociales de su entorno y no

Page 35: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

28

solo las del mercado. Con las exigencias y normas internacionales más generalizadas,

relacionadas con la necesidad de lograr una situación favorable para lograr el intercambio

profesional, académico e investigativo en el ámbito de la competencia global y finalmente con la

comparación de estándares establecidos previo acuerdo y que satisfacen diversas exigencias

sociales y estatales así como las propias de la institución (Escudero, 1995).

Concepto de cultura de calidad. Cuando se comparan unas empresas con otras, se

puede observar diferencias fundamentales entre ellas: la forma como desarrollan sus

actividades, su forma de ser, como es la toma de decisiones, etc., aún entre empresas muy

similares en tamaño, actividad y nivel tecnológico.

La cultura organizacional es un sistema de valores, creencias y comportamientos que se

consolidan y se comparten en el diario transcurrir de la empresa u organización. El estilo de

liderazgo de la gerencia, las normas, los procedimientos, los medios que usan, las actitudes,

creencias y comportamientos de las personas que componen la organización, configuran el

conjunto de elementos que integran la cultura de una empresa. Se entiende que el sistema de

conducta, de rituales y de intenciones compartidas que es propio del personal de una empresa

y que distinguen al grupo o a la organización de otras entidades similares. Abarca todo aquello

que sea expresión del sentir de la colectividad de los individuos de una organización, como por

ejemplo, los estilos de trabajo, las estructuras organizacionales, las relaciones sociales,

internas, las decisiones administrativas fundamentales, su manera de reaccionar ante eventos

imprevistos o problemas, los supuestos sobre los que se opera en lo relacionado con las formas

correctas o incorrectas de hacer las cosas, los criterios con los que se evalúa un

comportamiento correcto o incorrecto en referencia a los estilos de dirigir, de organizarse, de

relacionarse, etc. Todos estos aspectos conforman la cultura interna de una organización. O

bien son el resultado de una combinación de enfoques administrativos, de técnicas de

mejoramiento permanente y de herramientas altamente especializadas para el análisis, control y

Page 36: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

29

aseguramiento de sistemas y procesos de trabajo, que nos permiten generar servicios de

calidad que satisfagan, las necesidades y expectativas de la ciudadanía (Tunnermann, 2000).

Calidad educativa a nivel "micro" (en el salón de clases) y a nivel "macro"

(institucional). Uno de los principales problemas que sufre nuestro país es la deficiencia en la

educación. El alto índice de analfabetismo y el bajo rendimiento escolar en todos los niveles,

especialmente en los estudios de primaria y secundaria, son problemas en verdad

preocupantes.

Si se pregunta a los padres de familia quién tiene la culpa, contestarían sin dudar que los

maestros, el plan de estudios, la escuela, las autoridades, etc., pero hay que reconocer que el

problema es también responsabilidad suya.

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito

educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o plan de

mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos. Resulta ya un

tópico afirmar que vivimos en una sociedad cuya principal característica es el cambio y los

permanentes procesos de transformación que se dan en el seno de la misma.

La escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta

a la sociedad; por ello está afectada por los cambios sociales, económicos y culturales del

medio o entorno en el que se encuentra.

Como organización, debe adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y

reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo que presta a la

sociedad: en el campo de los conocimientos es preciso una revisión permanente ante la

caducidad de los mismos; surgen nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda y

tratamiento de la información, con la aplicación de las tecnologías de la información y la

comunicación; la formación en valores es un reto permanente, cuya importancia se acrecienta

con la apertura hacia una sociedad cada vez más intercultural; en las relaciones familia–

Page 37: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

30

escuela–sociedad; en el campo laboral; en la continua revolución en el ámbito de la pedagogía,

de la metodología y de la organización; etc. (González, Nieto y Portela, 2003)

Responder a todos estos retos desde la institución escolar es una tarea compleja como

compleja es la organización escolar y los procesos de enseñanza y aprendizaje: organización

del centro, clima escolar, ambiente de trabajo, enseñanza–aprendizaje, evaluación, orientación

y tutoría, apertura y participación a la comunidad educativa, etc.

Únicamente desde una perspectiva de reflexión permanente y de innovación se puede

conseguir una educación de calidad, que responda a las necesidades y demandas del

alumnado. Innovar es responder a las necesidades de una sociedad en permanente cambio

cultural, científico, tecnológico, etc., lo que exige a la escuela formar a sus alumnos para el

futuro.

Por otro lado, conviene recordar que calidad no es un concepto estático, es una

característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es

igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser

perfectos, pero sí pueden y deben aspirar a mejorar (Tunnermann, 2000).

Cuando se habla de un programa o sistema educativo de calidad, se hace referencia a

aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico,

metodológico o en lo humano. En la actualidad, se dan diversos enfoques sobre el concepto de

calidad educativa.

El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de

calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, se podría decir que se

alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender.

Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia.

En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos

valiosos y útiles, que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al

alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales, o bien

Page 38: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

31

que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la

sociedad.

Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los

procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además

que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de

capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de

enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad.

La experiencia dice que la calidad no puede reducirse únicamente a una de estas tres

dimensiones, sino a la participación de las tres. Por consiguiente, la calidad depende de más

factores. Esto significa, por ejemplo, que la responsabilidad por la calidad educativa no recae

exclusivamente en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes, y,

por su función en el proceso educativo, principalmente en el profesor.

La finalidad principal y última de un centro educativo es conseguir que sus alumnos

alcancen niveles educativos de calidad. La calidad del centro, entendida en términos de

resultados, estará íntimamente relacionada con la eficacia y sobre todo con la eficiencia en el

aprovechamiento de los recursos y los procesos para la consecución de los objetivos

educativos.

El producto educativo típico de la institución educativa es la educación, como formación

integral del ser humano, que se manifiesta en los valores. La cuestión siguiente es establecer

qué valores han de conformar el producto educativo.

La satisfacción de los alumnos equivale a lo que en las empresas se denomina

satisfacción de los clientes externos, aunque también son clientes internos en la medida en que

son coagentes de su educación. Ésta ha de basarse en la atención a sus necesidades y

posibilidades educativas y al logro de las expectativas que se le planteen. También se integra

en este apartado la satisfacción de los padres y tutores legales, sobre todo en las edades

tempranas.

Page 39: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

32

El grado de satisfacción de los alumnos se extiende a ámbitos de satisfacción por el

cumplimiento de necesidades básicas referidas a la habitabilidad del centro, higiene de las

instalaciones (ventilación, sol, luz, aire) y de los servicios, los espacios para la enseñanza, el

estudio y el ocio (aulas, laboratorio, gimnasio, comedor, patio), mobiliario y transporte. De

satisfacción por su seguridad vital que se concreta en la seguridad del edificio, del mobiliario,

del transporte, de las zonas de recreo, del gimnasio. De satisfacción por la seguridad

económica en cuanto que se garantiza la no discriminación por motivos económicos en la

realización de las actividades educativas del centro, en las extraescolares, en los servicios

complementarios, en los materiales didácticos, etc. De satisfacción por la seguridad emocional

que le garantice el afecto necesario para el desarrollo equilibrado de su personalidad. Trato

afectuoso del director, de los profesores, del personal del centro, de sus compañeros. De

satisfacción por la pertenencia al centro o clase que se deriva de la realidad de ser miembro del

grupo en cuestión. Aceptación de los diferentes miembros de la comunidad educativa. De

satisfacción por el sistema de trabajo en relación con la forma de enseñanza–aprendizaje,

recursos disponibles, acceso a la biblioteca, uso de los medios audiovisuales, acción tutorial,

metodología, sistema de evaluación, participación. De satisfacción por el prestigio o

reconocimiento del éxito personal que los miembros de la institución o de la clase tienen sobre

sus logros. Reconocimiento por los distintos miembros de la comunidad educativa. De

satisfacción por la autorrealización personal en cuanto a las posibilidades con que cuenta para

actuar con arreglo a su condición personal, para desarrollar las aficiones y potencialidades que

cree tener, etc. Ésta satisfacción se concreta en aspectos como la libertad de que goza en el

centro, en el aula, autonomía de trabajo, desarrollo de la creatividad, actividades artísticas, etc.

(Tunnermann, 2000).

La cultura dentro de las organizaciones y la cultura de calidad. Las organizaciones

que dan a sus procedimientos, estructura y cultura, el carácter de sagrado, intocables y por lo

Page 40: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

33

tanto renuentes al cambio, son el centro del tiro al blanco y carnada de la competencia, que

aprovechando su condición se come su participación en el mercado, extinguiéndolas y

convirtiéndolas en historia.

La realidad es que las organizaciones son sistemas sociales y por lo tanto están regidas

por procesos dinámicos. La dinámica hace que el cambio sea una constante que debe de

afrontar para poder sobrevivir. Aún sus elementos más arraigados como la cultura reciben el

impacto de esta necesidad.

La organización, como el autor refiere, es un sistema social integrado por procesos bien

estructurados, en los que intervienen personas que trabajan en tareas diferenciadas para lograr

un objetivo en común. Se compone a su vez por subsistemas estructurales, normativos, de

objetivos, de tecnología y social humano (González y Escudero, 1997).

Los subsistemas organizacionales son interdependientes entre sí y un cambio en

cualquiera de ellos interviene en los demás. Es por ello que independientemente de la

naturaleza del cambio que se implante en una organización, éste debe ser planeado y ser

precedido de un estudio que muestre el impacto en todo el sistema.

Las personas que integran el subsistema social humano comparten actitudes, creencias,

motivaciones, valores, técnicas, instrumentos y en general un comportamiento común

constituyendo una cultura organizacional. La cultura dentro de las organizaciones juega un

papel fundamental en el desarrollo de la misma ya que ésta define límites, la identifica, facilita el

compromiso y refuerza la estabilidad del sistema social.

Los componentes de la cultura pueden clasificarse en dos grandes grupos: los formales,

que se encuentran dentro de los procedimientos, normas y políticas escritas y establecidas por

la empresa; siendo los más importantes la misión y la visión de la organización.

Por otro lado se encontraron a los componentes informales que existen pero no se

encuentran documentados ni formalmente establecidos. Estos últimos suelen tener una mayor

Page 41: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

34

participación directa de los trabajadores en su implementación, y por lo tanto, puede tener

mayor impacto en todo el sistema organizacional.

Como sistema, la organización interactúa constantemente con el medio ambiente, lo cual

contribuye a su dinámica. Esto implica que debe de tener una capacidad de flexibilidad,

prevención y reacción al cambio que le permita adaptarse a las demandas del entorno y

trascender. El resultado es un desgaste de tiempo, energía y dinero sosteniendo el sistema en

lugar de que éste progrese y recíprocamente sostenga a los miembros que la integran a través

del cambio.

El cambio en la cultura es uno de los más difíciles de lograr ya que conlleva una

transformación profunda que impacta a los valores, políticas, conductas y normas que la

definen. Esta dificultad radica en que una vez que los valores están bien establecidos, llegan a

formar una parte activa de la personalidad de los individuos; al verse amenazados directamente

los valores y comportamientos humanos que se han compartido en la organización y que han

sido aprobados socialmente durante mucho tiempo, se construye una barrera de resistencias

que dificultan la implantación de cambios efectivos y una fuerte tendencia a mantener las zonas

de confort (Solís, 1994).

Todos los miembros de la organización cuentan con un rol cultural establecido que se le

ha transmitido cuando se integró a la misma. Ésta transmisión se pudo haber dado por la

interacción humana o por sistemas organizacionales de planeación y de recursos humanos. En

el cumplimiento de su papel organizacional asignado, el individuo hace aportaciones propias, de

acuerdo a su formación e historia personal y éstas pueden ser adoptadas por los demás

miembros de su grupo modificando la cultura inicial (Robbins, 1996). Estas innovaciones no se

incorporan a la cultura como tal sino hasta que son adoptadas por los demás y

consecuentemente transmitidas. La transmisión no es momentánea sino que se refuerza en las

actividades cotidianas del individuo dentro de su área laboral.

Page 42: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

35

Otra manera en la que se inicia la modificación cultural es conocida como aculturación

aplicándose a los procesos que se desarrollan cuando dos o más culturas separadas se ponen

en contacto en un grado suficiente para producir cambios importantes en una de ellas o en

ambas. Puede ser que se adopten modos de vida diferentes o que se combinen con los propios

reinterpretándolos manteniendo su función original dándose así el proceso de sincretismo que

es una herramienta importante para el cambio cultural planeado ya que la resistencia disminuye

cuando la innovación encuentra factores de identificación similares con su cultura.

Para que los cambios culturales puedan tener éxito, tienen que expandirse de manera

descendente, es decir, que deben iniciarse en las capas superiores de la estructura

organizacional desplazándose hacia los niveles inferiores; apoyándose durante el proceso en

los agentes de cambio quienes con su estilo de liderazgo facilitarán la recepción de dicho

cambio en los equipos de trabajo.

Por todo lo presentado anteriormente cambiar una cultura, no es fácil. Sin embargo, por

complejo que resulte, principalmente por cómo se involucra al factor humano; no es una misión

imposible, aunque sí debe ser un trabajo cuidadoso, bien pensado, planeado y que responda a

necesidades reales de la organización.

Evaluación del Cambio y de la Cultura de Calidad

La educación es fundamental para el desarrollo económico, social y cultural, así como

para la estabilidad política, la identidad nacional y la cohesión social. Además, las empresas e

instituciones de hoy, que utilizan tecnología de vanguardia, no pueden avanzar sin personas

capaces de incorporar habilidades analíticas, creativas y de cooperación al lugar de trabajo. La

disponibilidad de trabajadores con estas características también puede tener un gran impacto

sobre la capacidad de un país para atraer inversión extranjera. Los logros económicos de los

Page 43: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

36

países del Este de Asia, únicamente por dar un ejemplo, pueden atribuirse en gran medida a la

calidad y niveles superiores de la educación en la región, la que actualmente se vanagloria de

exhibir cuatro de los cinco más altos records mundiales en matemáticas de octavo grado.

En los últimos años, las naciones del mundo han convenido en la importancia de medir el

rendimiento educacional. Estiman que la evaluación de los actuales niveles de logro y la

identificación de los obstáculos al progreso les permitirá mejorar el tipo, la profundidad y el

alcance de la educación que ofrecen. Las evaluaciones educacionales pueden definirse como

medidas del grado en el cual se han logrado los objetivos curriculares, ya sean establecidos por

las autoridades gubernamentales o por expertos nacionales e internacionales. Las evaluaciones

nacionales miden el avance de las instituciones en todo el país.

Las evaluaciones internacionales comparan los logros en el aprendizaje entre diversos

países. Es obvio que el hecho de medir el aprendizaje de los alumnos no aumentará su

rendimiento al igual que el hecho de pesar el grano no aumenta la producción agrícola. Sin

embargo, es una condición necesaria para establecer metas cuantitativas, evaluar las ventajas

comparativas de las estrategias de asignación de recursos y de combinaciones de insumos, la

asignación de recursos y los esfuerzos con miras al logro de las metas establecidas. Para

cerciorarse de que las evaluaciones educacionales no sólo mejoren el aprendizaje de los

alumnos, sino que también sean eficaces en función de los costos, se requiere de compromiso,

financiamiento adecuado, conocimientos técnicos, experiencia administrativa y habilidad

política.

Las evaluaciones educacionales son únicamente un medio para supervisar el avance en

el logro de los objetivos (Valenzuela, 2004). También es importante evaluar los resultados

cuantitativos (por ejemplo, el número de alumnos matriculados, de alumnos que han

completado un nivel determinado o de alumnos que han sido promovidos), la suficiencia de los

insumos, tales como los textos escolares, los profesores, los coeficientes profesor–alumno y la

Page 44: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

37

capacitación docente; las interacciones y la pedagogía en la sala de clases y el desempeño en

el mercado laboral, por ejemplo, cuántos egresados obtienen trabajo, con qué sueldo, etc.

En la actualidad se están presentando constantes cambios a escala mundial,

caracterizado, en gran medida, por la incertidumbre sobre el futuro. Están cambiando las

demandas de la sociedad y las demandas de las personas, cambia la situación internacional, se

proponen nuevas reglas del juego, cambia el rol de los agentes permanentes y surgen nuevos

actores sociales. La educación no es ajena a estas transformaciones. Tiene un papel por sí

misma en el desarrollo de las personas, en su enriquecimiento cultural y en el progreso de sus

conocimientos, así como contribuyendo a la igualdad de oportunidades de todos los alumnos,

tratando de compensar las desigualdades.

El agotamiento del modelo tradicional no ha conseguido elevar los niveles satisfactorios

de calidad y equidad, lo que ha provocado reformas en los sistemas educativos nacionales, de

modo que se incorpore como un indicador de calidad en las nuevas políticas educativas y de

toma de decisiones, la satisfacción de las nuevas demandas sociales.

Por éstas razones, la adopción de programas de evaluación y mejora de las instituciones

responde a una exigencia universalmente reconocida como es la rendición de cuentas de la

institución a sus proveedores y beneficiarios. En este sentido, las políticas educativas incluyen

como un instrumento de especial relevancia la evaluación de la calidad de la educación.

Evaluación del cambio. La evaluación del sistema educativo debe ser un elemento de

información de las autoridades públicas. Los tres niveles del sistema educativo, el central, el

regional y el local están dominados, en la planificación, por las políticas educativas; en la

administración, por la gestión científica y en la enseñanza, por el psicologismo. Partiendo de

ésta base, y teniendo en cuenta la naturaleza política de toda evaluación como la que se

plantea, es necesario que la escuela sea el eje de esta evaluación, teniendo en cuenta las

estructuras burocráticas y la planificación educativo–política. Se considera que el papel que

Page 45: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

38

juegan las estructuras gubernamentales sobre el rendimiento de las escuelas, hasta el punto

que la burocracia, en muchos casos, es la causa principal de su fracaso (Tiana, 2000).

De aquí que, se trate de analizar la eficacia de las grandes políticas que se ponen en

marcha en el ámbito de la educación. Se debe buscar, de forma prioritaria, la relación entre la

existencia de una política y los resultados en el plano de la educación. "Toda política, toda

reforma, ha de comportar su propia evaluación para que tenga pleno impacto en la política y en

la práctica educativa" (Kallen, 1996, p. 7).

Evaluación de las culturas dentro de las organizaciones. Se define como cultura

organizacional al conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los

integrantes de una organización tienen en común. Se refiere a un sistema de significados

compartidos por una gran parte de los miembros de una organización que distinguen a una

organización de otras.

Existen 10 características primarias que permiten evaluar la esencia de la cultura

organizacional:

1. La identidad de sus miembros: el grado en que los empleados se identifican con la

organización como un todo y no solo con su tipo de trabajo o campo de conocimientos.

2. Énfasis en el grupo: las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a

personas.

3. El enfoque hacia las personas: las decisiones de la administración toman en cuenta las

repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización.

4. La integración de unidades: la forma como se fomenta que las unidades de la organización

funcionen de forma coordinada e independiente.

5. El control: el uso de reglamentos procesos y supervisión directa para controlar la conducta

de los individuos.

Page 46: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

39

6. Tolerancia al riesgo: el grado en que se fomenta que los empleados sean agresivos,

innovadores y arriesgados.

7. Los criterios para recompensar: como se distribuyen las recompensas, como los aumentos

de sueldo y los ascensos, de acuerdo con el rendimiento del empleado y por su

antigüedad, favoritismo u otros factores ajenos al rendimiento

8. El perfil hacia los fines o los medios: de qué manera la administración se perfila hacia los

resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos.

9. El enfoque hacia un sistema abierto: el grado en que la organización controla y responde a

los cambios externos.

10. Tolerancia al conflicto: grado en que la organización fomenta que los miembros traten

abiertamente sus conflictos y criticas.

Al hablar de cultura organizacional se hace referencia a una cultura dominante que en

gran parte de las organizaciones existe, ésta expresa los valores centrales que comparten la

gran mayoría de los miembros de la organización.

Si no existe ésta cultura dominante, el valor de la cultura organizacional como variable

independiente disminuye, ya que no existe una interpretación uniforme de la conducta

considerada como aceptable o inaceptable.

Tener una cultura organizacional, permite a todos sus miembros, fomentar y forjar una

cultura dominante que incluya valor a lo que cada uno de ellos sabe.

Una cultura organizacional así, facilitaría que se genere el compromiso con algo superior

al interés personal, sería en beneficio de toda la organización. Se generaría una gran

estabilidad social que permite a los individuos sentirse a gusto con su trabajo, ser más

productivos, recibir recompensas y reconocimientos por aportaciones hechas y por el uso del

conocimiento organizacional.

Page 47: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

40

Para poder crear y compartir el conocimiento, deben existir controles administrativos

propios que permitan filtrar todo aquello que sea útil para la organización, que no desvirtué el

sentido de cooperación, que sea conocimiento que forme y no fragmente, sino que motive.

En la medida en que se enfrenta con éxito la complejidad, se tiene más posibilidades de

lograr los objetivos organizacionales. Ésta realidad da origen al concepto de cultura

organizacional, misma que nos permite medir y evaluar la capacidad del empresario para

enfrentar los cambios en las relaciones humanas procurando encaminarlos por el bien de la

organización.

Evaluación de los efectos de cambios educativos en el desarrollo de culturas de

calidad. Ante la globalización, el gobierno de México y la iniciativa privada están

implementando planes para resolver el problema del deficiente desempeño laboral en el sector

productivo y de servicios. Pero el problema es mucho más profundo de lo que parece: una

institución pública, como cualquier otra organización, cuenta con personas que se niegan a la

necesidad de un cambio que les es difícil aceptar, sobre todo si rompe con su estilo de vida.

Las autoridades educativas nacionales han impulsado con recursos y asesoría dichos

cambios en todo el sistema educativo, sin embargo, dada la gran diversidad cultural que tiene

nuestro país, en el momento de la implementación existe el riesgo de caer en generalizaciones

y no tomar en cuenta que las personas que trabajan dentro del sistema tienen un

comportamiento diferente de acuerdo a su cultura particular, a su campo de experiencia, a sus

intereses y puntos de vista; a las necesidades que creen convenientes satisfacer y,

generalmente, están en busca de mejores prestaciones y sueldos más elevados.

La problemática de la implementación del cambio también involucra el enfrentarse a la

información negativa que surge como reacción natural de los miembros de la organización con

el fin de crear ruido y desalentar a quienes se comprometan con las nuevas actividades (Fullan

y Stiegelbauer, 2000).

Page 48: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

41

La responsabilidad del logro de las metas estadísticas anuales y la calidad de la

instrucción en los alumnos como resultado de los cambios organizacionales, recae en los

directores de los planteles. Y el reto, aún mayor, es hacer que el personal de las instituciones

cambie sus paradigmas; no sólo evitar el rechazo al cambio, sino que lo asuman como parte de

la vida diaria de la organización (que éste sea la norma y no la excepción).

El arte de la dirección consiste en anticipar esos cambios y alinear la institución para que

pueda enfrentar ese nuevo futuro, lo cual no equivale a que cambie por cambiar (Al Ries, 1996).

Cuando se modifican constantemente las estructuras y procesos dentro de sistemas públicos

como el educativo, se genera incertidumbre sobre la conservación del puesto, sobre todo si no

se cuenta con las competencias que exigen los nuevos tiempos, las relaciones de poder y los

tipos de liderazgo que se implementarán, entre otras cosas.

Se requiere hacer hincapié en la necesidad de capacitación y entrenamiento de todo el

personal de la organización y la continuación de su educación formal como herramientas para

enfrentar el cambio. Asimismo, el director es el primero en investigar, tomar cursos y asesorarse

con gente especializada para poder generar un diagnóstico adecuado de la situación y

determinar en su momento el tipo de cambio que se necesita y las estrategias a seguir.

No se podría afirmar que las evaluaciones de las acciones emprendidas sean 100%

exitosas al principio. Este miedo a lo desconocido y a perder la seguridad, una información

pobre, la falta de razones para cambiar, así como el miedo a perder el poder, los pocos

recursos y la falta de tiempo son, entre otras, las razones para resistirse al cambio (Fullan y

Stiegelbauer, 2000). Aunque esa resistencia se debe tomar en cuenta y tratar de minimizarla

antes de implementar los nuevos programas, muchas veces surgen imprevistos o se resta

importancia al impacto de algunos factores, lo que lleva a realizar análisis rápidos y rediseñar

los planes.

También vale la pena cambiar el viejo paradigma donde el director ejerce un firme control

al fijar metas, mantiene la disciplina y evalúa resultados. Actualmente, quien dirige la

Page 49: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

42

organización educativa se debe convertir en un facilitador para llevar a cabo los objetivos:

transmitiendo la visión, motivando a las personas, retroalimentándolas sobre su desempeño,

generando la cohesión y sentido de pertenencia al grupo, comprometerse con resultados

ambiciosos, establecer sistemas de recompensas, pensar en función de sistemas, reconocer las

tensiones sobre la visión, las metas institucionales y nuestra cultura, correr riesgos bien

pensados y sentidos, pensar estratégicamente, ser emprendedor y visionario, y fluir

constantemente la información.

La cultura se aprende a través de historias, rituales, símbolos materiales y lenguaje. Para

que haya un alto grado de aprendizaje se deben tener entre otras cosas anécdotas, llevar a

cabo festejos y actividades periódicas, contar con logotipos, imágenes, decoraciones del área

de trabajo y generar nuevos términos con un significado que es común únicamente a los

miembros de la organización y, de la misma forma, transmitirla a los nuevos integrantes.

La cultura organizacional se mantiene viva si se seleccionan buenos candidatos para que

se adapten a ella, con los procesos de inducción y por socialización y que sea influenciada por

el entorno, la cultura de la nación, el clima organizacional que se está dando en ese momento y

los líderes. Estos últimos son fundamentales porque impregnan a la organización de sus valores

y su estilo (Robbins, 1996).

Antes de influir en el cambio cultural del plantel es necesario comprender la cultura

existente. Por definición un cambio cultural altera una gran variedad de relaciones (Stolp, 1994).

Y éstas están en el núcleo de la estabilidad institucional. Las reformas se abordan con diálogo,

preocupación por los demás y un poco de duda. Si se quiere comprender verdaderamente algo

se debe tratar de cambiarlo.

Los procesos escolares como ceremonias, rituales, tradiciones, mitos, lenguaje, etc., se

modifican con el tiempo y pueden proporcionar elementos suficientes para saber cómo iniciar

los cambios culturales. Los más efectivos en la cultura escolar se dan cuando todos los actores

Page 50: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

43

llevan a cabo acciones que reflejan valores y creencias, y son tomadas por todos como

importantes para la organización.

El éxito en el cambio organizacional también estriba en contar con un enfoque de

negociación el de ganar/ganar, donde todas las partes están de acuerdo en alcanzar tratos

equilibrados y, en lugar de extraer concesiones, se añaden elementos de valor agregado.

Para que las evaluaciones en la escuela sean exitosas deben ser empáticas, centrar su

atención en los intereses de ambas partes, trabajar sobre bases de opciones en lugar de

presión, ser flexibles, abiertos y sobre todo hacerlas en un clima de confianza para lograr la

credibilidad (Wolff, 1998).

Es el cambio que se da en cualquier momento que modifica nuestro comportamiento, y

que va ligado a la experiencia adquirida a lo largo del tiempo. Se puede tener el conocimiento

de situaciones o actividades pero el aprendizaje se basa en que apliquemos ese conocimiento.

Con base en el reforzamiento positivo puede buscarse la manera de incrementarse el

rendimiento de las personas, ya que se observa aquel comportamiento buenos son

recompensados, es mejor reforzar que aplicar castigos (sólo pueden provocar efectos

negativos).

Para finalizar, el cambio se da en varios niveles: en la organización, en los equipos de

trabajo, pero principalmente se debe generar en las personas. Si de forma individual no se

asume dicho cambio, comienza la incongruencia, los conflictos y el ruido en el proceso. Cuando

el individuo toma para si los beneficios del cambio, lo proyecta en su estilo de vida y además lo

promueve, está generando una nueva cultura organizacional.

Éste capítulo ha presentado las peculiaridades del cambio educativo, la cultura de calidad

y la evaluación del cambio. Mencionó los conceptos de cambio educativo de Álvarez (1995),

Castellano (2000) y Fullan y Stiegelbauer (2000). Asimismo se hizo mención del concepto de

calidad educativa, la evaluación del cambio y la evaluación de los efectos de cambios

educativos en el desarrollo de culturas de calidad.

Page 51: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

44

Capítulo 3

Método

En este capítulo se describen los métodos utilizados para la obtención, análisis de

resultados, así como las personas y elementos que intervinieron para la recopilación de

información verídica y relevante para el desarrollo de ésta investigación de estudio de caso.

La reforma y el cambio educativo han supuesto, entre otras cosas, un replanteamiento de

las materias básicas, que se deriva hacia una redefinición de la docencia y presupone una

reorientación de los enfoques tradicionales en lo que se refiere a los contenidos, a los

materiales complementarios necesarios para su estudio y a los métodos docentes empleados

para su impartición (Fullan y Stiegelbauer 2000).

La presente investigación forma parte del proyecto del Colegio de Estudios Científicos y

Tecnológicos del Estado de Michoacán Plantel Morelia. El objetivo general de éste estudio fue

él de conocer qué beneficios educativos traería un método que apoye a la reforma y cambio

educativo para incrementar la calidad y la cultura educativa.

Los objetivos particulares de la investigación fueron determinar cuales son las principales

ventajas y desventajas de la Reforma Educativa, las mayores resistencias al cambio, las

acciones positivas y de obstaculización en la implementación de la reforma educativa.

En el diseño de toda investigación es necesaria una organización conceptual, ideas que

expresen la comprensión que se requiere, enlaces de conceptos que inicien con lo que ya se

conoce, estructuras cognitivas que guíen en la recolección de datos, y esquemas para

presentar las interpretaciones a otras personas (Stake, 1999).

Page 52: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

45

Estudio de Caso

El estudio de caso es el estudio profundizado y exhaustivo de uno o de pocos objetos de

investigación, que permite obtener un conocimiento amplio y detallado de los mismos. Se basa

en la idea de que, si se estudia con atención cualquier unidad de un determinado universo, sé

está en condiciones de conocer algunos aspectos generales del mismo.

Su utilidad es mayor cuando se trata de investigaciones exploratorias o para las fases

iniciales de una investigación sobre temas más complejos, formular hipótesis o reconocer

cuáles son las principales variables involucradas en un problema. Stake (1999, p.11) señala que

"el estudio de casos es el estudio de la particularidad de un caso singular, para llegar a

comprender su actividad en circunstancias importantes". La mayor limitación de éste tipo de

investigación es la absoluta imposibilidad de generalizar o extender a todo el universo los

hallazgos obtenidos. Su principal ventaja es su relativa simplicidad y economía.

El caso es la unidad básica de la investigación y puede tratarse de una persona, una

pareja, una familia, un objeto, un sistema, una organización, una comunidad, un municipio, un

departamento, etc. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Enfoque del Estudio

De acuerdo con las definiciones de enfoques y tipos de investigación del autor Stake

(1999), ésta investigación se divide en dos estudios, el primero es el estudio uno que es de

naturaleza cualitativa y el segundo es el estudio dos que es de naturaleza cuantitativa. El

enfoque cualitativo, es utilizado para el estudio de caso de situaciones reales, en donde el

contacto con el estudio es directo; se utiliza para la recolección de datos sin medición numérica,

Page 53: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

46

como las descripciones, las observaciones y las entrevistas. El enfoque cuantitativo emplea la

recolección de datos para la medición y el análisis estadístico de ellos y confía en el cálculo

numérico, el conteo y frecuentemente en el empleo de la estadística para establecer con

exactitud patrones de comportamiento en una población. La diferencia fundamental entre

ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables

cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales (Fernández,

2002).

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su

sistema de relaciones y su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar

la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los

resultados a través de una muestra, para hacer inferencia a una población de la cual toda

muestra procede.

Un investigador requiere aprender a ver el mundo de manera diferente, formular

preguntas inteligentes para que mediante una estrategia plantee la solución, es decir, el

investigador debe ser creativo, o dicho de otra manera, debe tener talento, además de contar

con los instrumentos metodológicos para cumplir su cometido.

Ésta investigación consiste de dos estudios, uno de naturaleza cualitativa, y el otro de

naturaleza cuantitativa, orientados a recabar información de los profesores acerca de los

significados, motivos e interpretaciones que ellos realizan ante la situación dada por la reforma

educativa. Los instrumentos que se utilizaron para recabar información fueron: entrevistas

semiestructuradas para el estudio de naturaleza cualitativa, y encuestas con escala Likert para

el estudio de naturaleza cuantitativa.

Page 54: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

47

Estudio 1

Muestra. Para el enfoque cualitativo, "la muestra es una unidad de análisis o un grupo de

personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etc.; de análisis sobre el cual se habrán

de recolectar datos, sin que sea representativo del universo o población que se estudia"

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 302).

La muestra seleccionada para la aplicación de los instrumentos es un grupo de personas

que deberá reunir diversas características individuales de desempeño laboral: por su ética, por

su buen desenvolvimiento académico, por su forma de pensar, por la capacitación recibida

antes y durante el proceso de la reforma educativa, por pertenecer a las diferentes academias

que se integran en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán

Plantel Morelia, por su experiencia como docente y por su excelente trayectoria académica–

laboral.

Para realizar la entrevista el proceso fue el siguiente: se hizo la solicitud al director del

plantel para realizar dicha actividad, quien dio su consentimiento y brindó el apoyo necesario en

cuanto a instalaciones y material que se requirió. El autor de la presente tesis cuenta con una

carta que ampara dicha autorización (Ver apéndice A). Los participantes a quienes se les

realizó la entrevista semiestructurada fueron seleccionados por su trayectoria de varios años de

experiencia en el área educativa; ellos fueron los que se enuncian a continuación:

1. M.C. Socorro Arias Palencia (pseudónimo). La Maestra Socorro pertenece a la academia

de física y matemáticas, tiene once años de experiencia como docente, se preocupa por el

aprendizaje de sus alumnos. Se le comisionó a los cursos Introductorio e Intermedio de la

reforma educativa, ya que ella tendría grupos de primer semestre con quienes iniciaría

dicho cambio educativo. Ha recibido en varias ocasiones premios como el de Líder de

Page 55: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

48

Excelencia y el de Mejora continua que se entregan al final de cada semestre en el Plantel

como parte motivacional al esfuerzo y dedicación de su trabajo.

2. Ing. Alma Lidia Chávez Cortés (pseudónimo). La Ingeniero Alma Lidia pertenece a la

academia de Química, tiene seis años de experiencia como docente, es parte del grupo

ecológico que se formó en el Plantel, se preocupa por su academia y por el aprendizaje de

sus alumnos. Asistió a los dos cursos que se les impartió a los docentes que estarían

frente a grupos de nuevo ingreso. Es muy responsable en su trabajo y ha recibido en varias

ocasiones el premio de Mejora continua que se otorga en el Plantel debido a su esfuerzo y

dedicación en el trabajo.

3. Ing. Fernando Ignacio Aguilera Hernández (pseudónimo). El Ingeniero Fernando pertenece

a la academia de Matemáticas, tiene trece años de experiencia como docente, dirige

grupos de alumnos que integran algunos círculos de estudio que sirven como refuerzo a

las materias que tienen mayor índice de reprobación como lo es la materia de matemáticas

por lo que se preocupa del aprendizaje de los alumnos. Asistió al primer curso de reforma

educativa que se impartió para docentes que estarían al frente de grupos de primer

semestre. Es muy exigente con los alumnos en lo referente a lo académico, ha recibido en

varias ocasiones el premio de Mejora continua que se otorga en el Plantel debido a su

esfuerzo y dedicación en el trabajo.

4. Psic. Rubén Orozco Linares (pseudónimo). El Psic. Rubén pertenece a la academia de

Ingles, tiene siete años de experiencia como docente, participa en la integración de

alumnos en grupos de conversación de ingles. Asistió a los dos cursos que se impartieron

para los docentes que trabajarían con grupos de nuevo ingreso. Debido a su preparación

profesional participa en apoyo a los alumnos en terapias a quienes los solicitan. Ha

recibido en varias ocasiones el premio de Mejora continua que se otorga en el Plantel

debido a su esfuerzo y dedicación en el trabajo.

Page 56: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

49

5. L.A.E. Martina Villalpando Cienfuegos (pseudónimo). La L.A.E. Martina pertenece a la

academia de la carrera de Administración, tiene seis años de experiencia como docente

participa como apoyo en la creación de proyectos para la carrera de Administración. Asistió

a los dos cursos que se impartieron a los docentes que tendrían alumnos de nuevo

ingreso, además participó en la elaboración de los nuevos programas de los módulos

profesionales, que son las materias de la carrera de administración. Es una persona

exigente con los alumnos sobre todo en las materias de la carrera. Ha recibido en varias

ocasiones el premio de Mejora continua que se otorga en el Plantel debido a su esfuerzo y

dedicación en el trabajo.

Instrumentos. En la recolección de información se empleó el instrumento de la entrevista

semiestructurada. El término entrevista proviene del francés entrevoir, que significa "verse uno

al otro". Como en sus orígenes fue una técnica exclusivamente periodística, se la ha definido

como la visita que se hace a una persona para interrogarla sobre ciertos aspectos y, después,

informar al público de sus respuestas. Sin embargo, a pesar de su origen tan específico, la

entrevista ha devenido en una herramienta imprescindible para: médicos, abogados, maestros,

trabajadores sociales, directores de empresa, etc., quienes la utilizan con el propósito de

desarrollar un intercambio significativo de ideas dirigidas a una mutua ilustración.

La entrevista es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir datos durante un

encuentro, de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su

historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema

específico. De lo anterior, se desprende que la entrevista es una forma de comunicación oral e

interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo, con ello se

ubica como una forma estructurada de interacción.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales

quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y

Page 57: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

50

expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello

que piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer.

La entrevista es una especie de conversación elaborada de manera sistemática.

Las entrevistas son una propuesta atractiva para la investigadora o investigador que realice un proyecto. A primera vista, no involucran mucha parafernalia técnica para recolectar la información, tal vez una libreta de apuntes y una grabadora portátil y la técnica básica depende de la habilidad que los investigadores ya tienen para conducir una conversación. No se requiere un equipo complejo o pasar tiempo aprendiendo nuevas habilidades: ésta es una receta particularmente tentadora (Muela, 2004, p. 155).

En la entrevista se pueden abordar temas complejos, ya que permite interrogar al

entrevistado sobre su percepción en torno al tema o temas que se inquiere. La entrevista

genera elementos para la descripción e interpretación a partir de lo que otras personas

perciben; y a su vez descubre y refleja las múltiples visiones del caso. (Stake, 1999).

Se espera que los entrevistados expresen experiencias distintas sobre un mismo caso, ya

sea vertiendo opiniones, explicaciones o explicitando actitudes y emociones. Lo que abarca la

entrevista, menciona Stake (1999), está decidido e influido por los entrevistadores, pero se debe

evitar que las entrevistas sean conducidas por los entrevistados.

Objetivos de las entrevistas:

1. Obtener información sobre cuáles han sido las principales ventajas y desventajas de la

reforma educativa.

2. Obtener información sobre cuales son las mayores resistencias de los profesores al cambio

en momento de implementar la reforma educativa.

3. Obtener información sobre las acciones positivas y de obstaculización de los directivos en

el momento de implementar la reforma educativa.

En la Tabla 1 se observa la guía de la entrevista semiestructurada que se aplicó a los

profesores seleccionados.

Page 58: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

51

Tabla 1

Formato de entrevista semiestructurada para profesores

Pregunta

1. ¿Cuáles consideras que han sido las principales ventajas de la reforma educativa en cuanto al trabajo docente se refiere?

2. ¿Cuáles consideras que han sido las principales desventajas de la reforma educativa en

cuanto al trabajo docente se refiere? 3. Echando la mirada en retrospectiva y siendo muy honesto ¿Cuáles consideras tus

mayores resistencias al cambio que mostrabas cuando se comenzó a implementar la reforma educativa? (Conductas, que hacías para que la gente lo pudiese percibir cómo resistencia al cambio)

4. Evaluando el trabajo de los directivos ¿Cuáles consideras que fueron las acciones más

positivas que ellos realizaron para poder implementar la reforma educativa? 5. Evaluando el trabajo de los directivos ¿Cuáles consideras que fueron las acciones que

más obstaculizaron el poder implementar la reforma educativa?

Page 59: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

52

Procedimientos. Para realizar la entrevista con cada uno de los profesores

seleccionados, se les entregó una carta de consentimiento. Una vez que aceptaron se acordó

con cada uno de ellos el horario en el que se realizaría la entrevista, buscando siempre y de

manera preferente que fuese en el horario de trabajo de los profesores y que además no se

vieran afectados en la impartición de su cátedra. El invitar a los profesores a tomar un café

durante la entrevista, ayudó a cumplir con el objetivo de la entrevista.

Para la entrevista se utilizó una grabadora portátil de tipo reportero en donde quedó la

evidencia, para posteriormente transcribir la información y ser utilizada para la elaboración de

las encuestas del estudio número dos.

Estudio 2

Muestra. Para el enfoque cuantitativo,

... la muestra es un subgrupo de la población de interés y tiene que ser representativo de ésta. El investigador se interesa en que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población. El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 302).

La muestra que se seleccionó para la aplicación de los instrumentos fue de 20 profesores

del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán Plantel Morelia de

un total de 22.

Instrumentos. Una encuesta es un censo en pequeña escala con un propósito más

específico que el censo. Las encuestas tienen por objeto obtener información estadística

definida. La encuesta, es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el

encuestado.

Page 60: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

53

Características de las encuestas:

1. Bajo costo en relación al Censo.

2. Información más exacta.

3. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

4. Es un procedimiento de investigación.

5. Es una entrevista altamente estructurada.

6. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir.

7. Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre

grupos numerosos.

8. El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un

tema dado.

Las encuestas que se aplicaron están en la escala Likert para el estudio de naturaleza

cuantitativa y se presentan en las Tablas 2 a 6, identificadas como encuesta de las ventajas de

la reforma educativa (Tabla 2), encuesta de las desventajas de la reforma educativa (Tabla 3),

encuesta de la resistencia al cambio (Tabla 4), encuesta de los factores positivos en la reforma

educativa (Tabla 5), y encuesta de los factores negativos de la reforma educativa (Tabla 6).

Page 61: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

54

Tabla 2

Instrumento 1: Encuesta de las ventajas de la reforma educativa

Para responder a cada pregunta se tienen cuatro posibles opciones numeradas con los dígitos: 1, 2, 3 y 4. Dependiendo de la pregunta, el significado de cada dígito es uno de los siguientes: 4 = Califica ese rubro como "Muy de acuerdo" con la situación presentada. 3 = Califica ese rubro como "De acuerdo" con la situación presentada. 2 = Califica ese rubro como "En desacuerdo" con la situación presentada. 1 = Califica ese rubro como "Muy en desacuerdo" con la situación presentada. Género: M H

Edad:

Años en la institución:

Años de experiencia docente:

Materias que imparte: 1. La reforma educativa ha provocado cambios en beneficio

de la práctica docente. 4 3 2 1

2. Los programas de las asignaturas para la reforma educativa son más abiertos, flexibles y dinámicos.

4 3 2 1

3. El docente ha dejado de ser un transmisor del conocimiento, ahora se ha convertido en un facilitador de este con la reforma educativa.

4 3 2 1

4. El tener una secuencia didáctica será una ventaja en la aplicación de los programas de la reforma educativa.

4 3 2 1

5. Los programas nuevos utilizados en las asignaturas con la reforma educativa pueden ser modificados después de un semestre de aplicados.

4 3 2 1

6. El alumno ahora está construyendo su propio conocimiento al aplicársele los programas de la reforma educativa.

4 3 2 1

7. Con la reforma educativa el docente debe de prepararse y documentarse más.

4 3 2 1

8. La aplicación de los programas de la reforma educativa el alumno logra un mejor conocimiento.

4 3 2 1

Page 62: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

55

Tabla 3

Instrumento 2: Encuesta de las desventajas de la reforma educativa

Para responder a cada pregunta se tienen cuatro posibles opciones numeradas con los dígitos: 1, 2, 3 y 4. Dependiendo de la pregunta, el significado de cada dígito es uno de los siguientes: 4 = Califica ese rubro como "Muy de acuerdo" con la situación presentada. 3 = Califica ese rubro como "De acuerdo" con la situación presentada. 2 = Califica ese rubro como "En desacuerdo" con la situación presentada. 1 = Califica ese rubro como "Muy en desacuerdo" con la situación presentada. Género: M H

Edad:

Años en la institución:

Años de experiencia docente:

Materias que imparte: 1. Cuándo se inició con la aplicación la reforma educativa se

tenía toda la información al respecto. 4 3 2 1

2. Se le da el seguimiento a la aplicación de las secuencias didácticas por parte de los docentes.

4 3 2 1

3. Los alumnos presentan una falta de interés en la aplicación de las secuencias didácticas.

4 3 2 1

4. Los alumnos prefieren que los docentes continúen trabajando como un maestro tradicionalista.

4 3 2 1

5. Genera descontrol tanto para el docente como para el grupo el que este sea muy numeroso.

4 3 2 1

6. Los docentes han implementado al 100% lo que realmente se debe de manejar en la reforma educativa.

4 3 2 1

7. Se tiene el respaldo por parte de los administrativos para que se lleve a cabo la aplicación de la reforma educativa.

4 3 2 1

8. El que el alumno piense que el docente ya no trabaja de la misma forma en que lo venía haciendo genera inconformidad.

4 3 2 1

Page 63: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

56

Tabla 4

Instrumento 3: Encuesta de la resistencia al cambio

Para responder a cada pregunta se tienen cuatro posibles opciones numeradas con los dígitos: 1, 2, 3 y 4. Dependiendo de la pregunta, el significado de cada dígito es uno de los siguientes: 4 = Califica ese rubro como "Muy típico de mí" con la situación presentada. 3 = Califica ese rubro como "Algo típico de mí" con la situación presentada. 2 = Califica ese rubro como "Poco típico de mí" con la situación presentada. 1 = Califica ese rubro como "Nada típico de mí" con la situación presentada. Género: M H

Edad:

Años en la institución:

Años de experiencia docente:

Materias que imparte: 1. Presenté miedo de aceptar el cambio al momento de

conocer lo referente a la reforma educativa. 4 3 2 1

2. Tomé muy a la ligera el proceso de aplicación de la reforma educativa.

4 3 2 1

3. Me sentí comprometido con la aplicación de la reforma educativa.

4 3 2 1

4. Presenté incertidumbre sobre la aplicación de la reforma educativa, que hizo que pensara que podía quedarme sin trabajo.

4 3 2 1

5. La falta de información sobre la reforma educativa provocó en mí una falta de interés.

4 3 2 1

6. Me sentí limitado como docente para aplicar de manera inmediata la reforma educativa por la falta de información.

4 3 2 1

7. El aplicar la reforma educativa me hizo pensar que tendría más trabajo.

4 3 2 1

8. La reacción que tuve al momento de conocer las asignaturas de la reforma educativa fue de sorpresa.

4 3 2 1

Page 64: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

57

Tabla 5

Instrumento 4: Encuesta de los factores positivos en la reforma educativa

Para responder a cada pregunta se tienen cuatro posibles opciones numeradas con los dígitos: 1, 2, 3 y 4. Dependiendo de la pregunta, el significado de cada dígito es uno de los siguientes: 4 = Califica ese rubro como "Muy de acuerdo" con la situación presentada. 3 = Califica ese rubro como "De acuerdo" con la situación presentada. 2 = Califica ese rubro como "En desacuerdo" con la situación presentada. 1 = Califica ese rubro como "Muy en desacuerdo" con la situación presentada. Género: M H

Edad:

Años en la institución:

Años de experiencia docente:

Materias que imparte: 1. Se impartieron cursos para informar sobre la aplicación

de la reforma educativa. 4 3 2 1

2. Se aceptaron las materias de métodos de investigación, actividades cocurriculares I y II, como parte de las asignaturas de la reforma educativa.

4 3 2 1

3. Se ha continuado con la capacitación de los docentes para que se aplique la reforma educativa en un 100%.

4 3 2 1

4. Se apoyó a los docentes en la realización de las secuencias didácticas.

4 3 2 1

5. Los directivos estaban totalmente convencidos de que se llevara a cabo la aplicación de la reforma educativa.

4 3 2 1

6. Por parte de los directivos hubo mucha apertura al proceso del cambio.

4 3 2 1

7. Los alumnos tendrán un mejor aprendizaje con la aplicación de la reforma educativa.

4 3 2 1

8. Las materias que se ofrecen en el plan de estudios de la reforma educativa son las adecuadas para el aprendizaje de los alumnos.

4 3 2 1

Page 65: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

58

Tabla 6

Instrumento 5: Encuesta de los factores negativos en la reforma educativa

Para responder a cada pregunta se tienen cuatro posibles opciones numeradas con los dígitos: 1, 2, 3 y 4. Dependiendo de la pregunta, el significado de cada dígito es uno de los siguientes: 4 = Califica ese rubro como "Muy de acuerdo" con la situación presentada. 3 = Califica ese rubro como "De acuerdo" con la situación presentada. 2 = Califica ese rubro como "En desacuerdo" con la situación presentada. 1 = Califica ese rubro como "Muy en desacuerdo" con la situación presentada. Género: M H

Edad:

Años en la institución:

Años de experiencia docente:

Materias que imparte: 1. Se le informo a los docentes con tiempo sobre la

aplicación de la reforma educativa. 4 3 2 1

2. Se capacitaron a todos los docentes desde el principio sobre la aplicación de la reforma educativa.

4 3 2 1

3. Al momento de iniciar con la aplicación de la reforma educativa todos los directivos tenían la información.

4 3 2 1

4. Hubo la apertura por parte de los directivos al cambio. 4 3 2 1

5. Las estrategias que se tomaron en un inicio por parta de los directivos fueron las indicadas.

4 3 2 1

6. Se les informa a los alumnos de que se trataba la reforma educativa.

4 3 2 1

7. Se tenía bien definida la metodología que se aplicaría en las asignaturas de reforma educativa.

4 3 2 1

8. La reducción de horas a las semana de algunas asignaturas perjudica en la aplicación de la reforma educativa

4 3 2 1

Page 66: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

59

Procedimientos. El procedimiento para realizar la encuesta fue el de invitar de manera

escrita a cada uno los docentes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado

de Michoacán Plantel Morelia (Ver Apéndice A). La reproducción de cada una de las encuestas

se hizo a través de un proceso de fotocopiado, se entregó a cada docente del Colegio un juego

de encuestas para que las contestarán.

El horario en el que se aplicaron las encuestas fue durante el receso que se tiene en el

colegio, que es a las 10:20 A.M., tiene una duración de 30 minutos, está dentro del horario de

trabajo y no afecta a los docentes en sus cátedras.

Triangulación de Datos e Información

La triangulación de los datos adquiere una relevancia en los estudios de investigación,

independientemente del enfoque, ya sea cualitativo o cuantitativo. Con el objetivo de realizar un

estudio profundo, se recurrió a la obtención de datos de diferentes participantes por medio de la

entrevista, la encuesta y fuentes documentales.

La triangulación de datos, supuestos y descripciones relevantes adquirió preponderancia

al tener que otorgar y validar con el participante los significados a las percepciones, opiniones y

experiencias que éstos ofrecieron a través de sus aportes y con los datos obtenidos de otras

fuentes.

Se consideró la realidad compleja y multidimencional, y el riesgo de hacer falsas

interpretaciones y representaciones, haciéndose de la estrategia de la triangulación una

herramienta metodológica para limitar al mínimo las posibles controversias interpretativas

evitando caer en reduccionismos significativos.

Page 67: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

60

En éste capítulo se realizaron dos estudios con diferentes enfoques, el primero de

naturaleza cualitativa y el segundo de naturaleza cuantitativa. Intervinieron personas y

elementos para la recopilación de información verídica y relevante para el desarrollo de ésta

investigación de estudio de caso.

Page 68: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

61

Capítulo 4

Resultados

Este capítulo presenta los resultados encontrados al realizar la investigación. En primer

lugar se presentan los resultados de las entrevistas efectuadas a los 5 docentes seleccionados

para este fin y que corresponden al estudio número uno. En segundo lugar se presentan los

resultados de las encuestas del estudio dos, aplicadas a 20 docentes de los 22 que forman

parte del plantel.

Resultados del Estudio 1

A continuación se encuentra la transcripción de algunos comentarios realizados durante

las entrevistas de los cinco participantes, habiéndolas realizado de acuerdo con la Tabla 1 que

corresponde a las preguntas de la entrevista semiestructurada. Las entrevistas completas de la

1 a la 5 se muestran en el Apéndice B.

Entrevista 1 "Una de las ventajas que tiene la reforma es el acercamiento con los alumnos, se puede trabajar más sistematizado, el alumno percibe el avance que va teniendo en el aprendizaje. La reforma educativa maneja secuencias didácticas, que mejoran la cuestión académica en el alumno. Las desventajas del trabajo docente es la falta de costumbre y de organización, el mexicano por naturaleza no esta acostumbrado a planear. Otra de las razones por las que no ha funcionado la reforma tiene que ver con falta de recursos. Un salón que se utiliza en la reforma educativa debe tener todos los elementos necesarios para trabajar, en donde el docente debería estar fijo y el alumno ser el que cambie de salón, debe tener dos pizarrones, plumones para el pizarrón, equipo de cómputo, tener un laboratorio para hacer pruebas, demostraciones, las computadoras con acceso a Internet, una biblioteca, mejores bancas, mejor ventilación, mejor iluminación, logrando así tener mejores resultados académicos. Me piden que haga las cosas, que diseñe el material, que haga las secuencias didácticas, pero con recursos

Page 69: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

62

limitados, a mi no me pagan por hacer un libro, ni por hacer una secuencia didáctica que funcione; hay gente de otros sistemas educativos que se dedican a eso y aquí quieren que todo lo hagamos nosotros y darle el crédito a otros, por eso me resisto a la reforma. Honestamente yo trabajo con la reforma cuando me conviene y eso no quiere decir que me vaya con la manera tradicionalista, yo manejo otro tipo de teorías del aprendizaje. Hablando de las acciones más positivas de los directivos lo único que veo es que tenemos una administración de amistades y que cada quien hace lo que a su juicio es lo mejor. Por lo que respecta a las acciones que más obstaculizaron el poder implementar la reforma educativa, es esa forma de trabajar en el desorden, se necesita que las personas realmente vivan la actividad docente sobre todo los directivos, para los directivos que están detrás del escrito decir las cosas y ordenar es bien fácil" (entrevista a la Maestra Socorro Arias, pseudónimo, noviembre 2006). Entrevista 2 "Considero que hay pocas ventajas en la reforma educativa, una es la implementación del método constructivista, incluyendo la capacitación puesto que es un método de enseñanza nuevo. Entre las desventajas que veo en la reforma es el tiempo en algunas materias frente a grupo en vez de aumentarlo lo redujeron y en el programa al contrario ahora son más ambiciosos, abarcan más temas con menos tiempo. Otra desventaja es que ha sido difícil implementar el método al 100%, primero porque tienes que motivar a los alumnos para que participen, ellos consideran que hacen todo el trabajo y que uno como docente no hacemos gran cosa; veo que los grupos son numerosos, falta más capacitación, considero que la cantidad ideal de alumnos sea máximo de 30; otra desventaja se presenta en los alumnos porque no están acostumbrados a trabajar en el constructivismo, entonces tienes que hacer que los alumnos sean más críticos, y que construyan su conocimiento. Cuando me presentaron lo referente a la reforma me espante un poco aún cuando se me dijo que esto era con la finalidad de que los alumnos tendrían un mayor aprendizaje significativo; algo más que me dejo desubicada fue que casi todas las materias de histórico social desaparecían, aunque después supe que estas solo habían cambiado de nombre, otra cosa más por lo que me resistí fue el que los temas de las materias venían dispersos, no sabia con que profundidad lo iba a manejar, puedo decir que mi mayor resistencia a la reforma fue el miedo a lo desconocido; otra cosa que tampoco me gusto fue que en el mes de mayo nos dicen en agosto entra la reforma y me pregunte que es eso, y ya en agosto casi por arrancar las clases y no teníamos nada de información. Los directivos buscaron que tuviéramos la capacitación con instructores que ya estaban trabajando con la reforma; otra de las acciones fue el incluir las materias que la reforma ya no contemplo. Las acciones que más obstaculizaron el aplicar la reforma por parte de los directivos fueron la falta de información, y en general el que los directivos caían hasta contradicciones" (entrevista a la Ing. Alma Lidia Chávez, pseudónimo, noviembre 2006). Entrevista 3 "La reforma educativa nos requiere como docentes a un cambio en nuestra práctica docente, las principales ventajas de la reforma en esta nueva práctica docente es que los programas de las materias son más abiertos, flexibles y dinámicos, además uno como docente deja de ser informador o transmisor de conocimiento hacía a los alumnos, otra de las ventajas es que la planeación de la materia es más integradora y abierta a través de las secuencias didácticas. La desventaja a la que me he enfrentado ha sido con los alumnos porque ellos están acostumbrados a ser receptores de información, a tal grado de que ellos mismos piden y

Page 70: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

63

buscan la forma de que uno regrese a ser informador e imparta las clases de manera tradicionalista, otra de las desventajas que veo es el no manejar la teoría del constructivismo de manera completa. Una de mis mayores resistencias al cambio fue el desanimo principalmente porque los alumnos no participaban con interés en las actividades planteadas a través de las secuencias haciéndome sentirme limitado y que a solicitud de los grupos tuviese que regresar a la forma tradicionalista y conductista de impartir las clases. Con referencia a las acciones positivas que realizaron los directivos para implementar la reforma educativa considero que fue el brindarnos la información mediante los cursos de constructivismo y la elaboración de las secuencias didácticas. Dentro de las actividades que más obstaculizaron desde mi punto de vista muy particular fue en el primer curso, no hubo la claridad suficiente, lo que generó mucha confusión en la forma de trabajar; otra causa es porque las autoridades no nos han proporcionado los recursos necesarios como por ejemplo los proyectores de acetatos, videocaseteras, cañones y computadoras" (entrevista al Ing. Fernando Ignacio Aguilera, pseudónimo, noviembre 2006). Entrevista 4 "Estoy de acuerdo en el que las ventajas de la reforma educativa se centren principalmente en el que el alumno va a construir su conocimiento y el sea el protagonista porque va a adquirir el conocimiento. Las desventajas de la reforma que observo académicamente hablando es que los grupos con los que trabajamos son muy numerosos, otra de las desventajas fue el que no nos hallan dado la información a tiempo e incompleta cuando se nos dio a conocer, esto causo incertidumbre y posteriormente miedo terminando con una barrera para la aceptación de la reforma. De manera personal mi mayor resistencia al cambio fue el miedo, sobre todo porque la forma en la que se nos presentó la reforma y el tiempo que teníamos para prepararnos, entonces todo esto genera desconfianza y descontento entre los docentes. Dentro de las acciones más positivas de los directivos en cuanto a la reforma se refiere fue el dar apertura a este cambio educativo. En cuanto a las acciones que más obstaculizaron por parte de los directivos para poder implementar la reforma educativa, fue la desinformación que había entre ellos porque aún cuando entre ellos estaban de acuerdo en que se implementara la reforma, cada uno había entendido la reforma de forma diferente y algunos docentes al ver esto se aprovecharon de la situación al grado de decir yo ya no aplico lo referente a la reforma porque no se ponen de acuerdo ni ustedes. Quisiera concluir esta entrevista contigo mencionándote que la reforma educativa tiene su parte positiva y que estemos abiertos al cambio que no nos cerremos, que hay más ventajas que desventajas que veamos la oportunidad de mejorar que las debilidades las cambiemos por fortalezas en beneficio de nosotros mismos y de nuestros alumnos" (entrevista al Psic. Rubén Linares, pseudónimo, noviembre 2006). Entrevista 5 "Las ventajas de la reforma no se pueden palpar todavía, lo que si me queda claro es que los maestros se deben capacitar y preparar más sobre las actividades que desarrollamos diariamente como docentes. La capacitación referente a la reforma que hemos tenido ha sido muy ambigua, el primer curso fue para darnos información en que consistía la reforma educativa, no había información completa ni planes de estudio, el sistema de evaluación no estaba establecido y tampoco había un plan de capacitación bien establecido; han venido dos personas a capacitar, con uno de ellos si se hizo muy interesante la capacitación y con otro nada que ver. Las desventajas que veo es que no hay muchas cosas por escrito falta mucha

Page 71: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

64

información, es muy ambicioso, exigen demasiado, pero no tienes todas las herramientas ni las armas. Otra desventaja es que no tenemos todo el equipo que se sugiere manejar en una reforma, los grupos son muy numerosos. Para que pueda funcionar y se tenga las condiciones adecuadas un grupo debe ser entre 20 a 25 alumnos. La conducta que mostraba ante la reforma era la negatividad a aceptarla, el miedo a lo nuevo, el no querer comprometerme a la nueva responsabilidad porque implica mucho más trabajo, yo sólo hacia lo que pedían hacer, no hacia de más, me puse en el papel de que no haría más de lo que me correspondía. Las acciones que más obstaculizaron por parte de los directivos en el momento de la implantación de la reforma principalmente fue la información que se nos dio a destiempo, no hubo tiempo a que nos previniéramos y nos documentáramos al respecto ya que ellos no nos pasaban la información de que consistía y tampoco se les informa a los alumnos y esto le corresponde a la parte administrativa, ellos deberían pasar a decirles a los alumnos y a los docentes que es lo esta aconteciendo con respecto a la reforma" (entrevista a la L.A.E. Martina Villalpando, pseudónimo, noviembre 2006).

Algunos puntos de coincidencia de los entrevistados son:

1. Los docentes mencionan que la reforma educativa sugiere que el número de alumnos por

grupo sea reducido, alrededor de 25 alumnos, por lo que se debería de reducir la cantidad

que se tiene en cada grupo del CECyTEM Plantel Morelia que llega a tener entre 40 y 45.

2. No se tiene la cantidad suficiente de equipos utilizados como medios de enseñanza:

cañones, equipos de cómputo, proyectores de acetatos. La reforma recomienda que se

deben que utilizar.

3. Los docentes coinciden en que faltó mayor información por parte de los directivos en el

momento de iniciar la implementación de la reforma educativa.

4. Que entre los directivos del Plantel Morelia había confusión, es decir, cada uno de ellos

entendió de diferente forma como se implementaría la reforma educativa, logrando de ésta

forma confundir a los docentes.

5. Los docentes tenían miedo a los desconocido, a lo nuevo que se aplicaría en la reforma.

6. Los docentes mencionaron que en el momento de darles la información de la

implementación de la reforma, quedaba poco para prepararse antes de iniciar el semestre.

7. Los docentes están de acuerdo con el constructivismo y la enseñanza centrada en el

alumno, sin embargo ven poca participación por parte de ellos.

Page 72: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

65

Algunos puntos de diferencia de los entrevistados son:

1. El portafolio de evidencias que se aplica como una forma de evaluación en las materias

que son de las carreras (administración, laboratorista químico, informática y electrónica).

En las materias básicas no se aplica el portafolio de evidencias como forma de evaluación.

2. En el mapa curricular de las materias básicas no menciona la extensión y profundidad con

la que deben de abordarse los temas (Ver Apéndice C).

Resultados del Estudio 2

A continuación se muestran las Tablas de la 7 a la 11 que contienen los resultados de las

encuestas aplicadas a los docentes del Plantel Morelia del Colegio de Estudios Científicos y

Tecnológicos del Estado de Michoacán, referentes a las ventajes y desventajas de la reforma

educativa, resistencia al cambio, factores positivos y negativos de la reforma educativa.

La Tabla 7 muestra la opinión de los docentes en relación a las ventajas de la reforma

educativa que los docentes del Plantel 12 Morelia del CECyTEM observaron. Hace mención

sobre su sentir respecto al cambio en la práctica docente, sobre la apertura, flexibilidad y

dinamismo de los programas de las asignaturas para la reforma, sobre las ventajas del uso de

las secuencias didácticas en los programas de la reforma educativa, la transformación que ha

sufrido el docente convirtiéndose en un facilitador del conocimiento y no un transmisor

solamente, el que debe de capacitarse, documentarse y prepararse aún más, sobre la

construcción del conocimiento que el alumno debe hacer, sobre la modificación que se puede o

no hacer a los programas que se llevan en la reforma educativa, y sobre la mejora que presenta

el alumno al aplicársele programas con reforma educativa.

Page 73: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

66

Tabla 7

Ventajas de la reforma educativa

# Reactivo

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

En d

es–

acue

rdo

Muy

en

des–

acue

rdo

Med

ia

Des

viac

ión

está

ndar

1. La reforma educativa ha provocado cambios en beneficio de la práctica docente.

10% 50% 35% 5% 2.65 0.73

2. Los programas de las asignaturas para la reforma educativa son más abiertos, flexibles y dinámicos.

20% 55% 20% 5% 2.90 0.77

3. El docente ha dejado de ser un transmisor del conocimiento, ahora se ha convertido en un facilitador de este con la reforma educativa.

25% 45% 30% 0% 2.95 0.74

4. El tener una secuencia didáctica será una ventaja en la aplicación de los programas de la reforma educativa.

30% 35% 30% 5% 2.90 0.89

5. Los programas nuevos utilizados en las asignaturas con la reforma educativa pueden ser modificados después de un semestre de aplicados.

20% 55% 15% 10% 2.85 0.85

6. El alumno ahora está construyendo su propio conocimiento al aplicársele los programas de la reforma educativa.

10% 30% 50% 10% 2.40 0.80

7. Con la reforma educativa el docente debe de prepararse y documentarse más.

55% 30% 15% 0% 3.40 0.73

8. La aplicación de los programas de la reforma educativa el alumno logra un mejor conocimiento.

25% 40% 20% 15% 2.75 0.99

Page 74: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

67

Se observa en la Tabla 7 que los puntos de mayor porcentaje son: el Reactivo 7, el

Reactivo 2 y el Reactivo 5. En el Reactivo 7 se observa que los docentes coinciden en decir que

se deben prepararse y documentarse más, compartiendo entre ellos una visión. En el Reactivo

2 los docentes han observado que efectivamente los programas de las asignaturas para la

reforma presentan mayores ventajas por la flexibilidad y el dinamismo con el que pueden ser

aplicados. En el Reactivo 5 se observa una similitud con el anterior, los docente se han

percatado de las ventajes que ofrecen los nuevos programas educativos, aunque estos no se

pueden modificar, si se pueden adaptar a la localidad o lugar donde se están aplicando.

La Tabla 8 muestra la opinión en relación a las desventajas de la reforma educativa que

los docentes del Plantel 12 Morelia del CECyTEM observaron. Hace mención sobre su sentir

respecto a la información que se tenía al inicio de la implementación de la reforma, sobre el

seguimiento que se le da a la aplicación de las secuencias didácticas, sobre la falta de interés

de que tienen los alumnos al aplicárseles las secuencias didácticas, a la preferencia que tienen

los alumnos porque el docente continúe impartiendo sus clases de la manera tradicionalista,

sobre el descontrol del docente y del grupo al que le imparte clase cuando este es muy

numeroso, a la falta de implementación de todos los aspectos de la reforma educativa, al apoyo

que se debería tener por parte de los administrativos, y sobre la visión que tienen los alumnos

acerca de que el docente trabaja menos que antes.

Page 75: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

68

Tabla 8

Desventajas de la reforma educativa

# Reactivo

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

En d

es–

acue

rdo

Muy

en

des–

acue

rdo

Med

ia

Des

viac

ión

está

ndar

1. Cuándo se inició con la aplicación la reforma educativa se tenía toda la información al respecto.

5% 5% 25% 65% 1.50 0.81

2. Se le da el seguimiento a la aplicación de las secuencias didácticas por parte de los docentes.

0% 30% 55% 15% 2.15 0.65

3. Los alumnos presentan una falta de interés en la aplicación de las secuencias didácticas.

35% 30% 30% 5% 2.95 0.92

4. Los alumnos prefieren que los docentes continúen trabajando como un maestro tradicionalista.

30% 35% 30% 5% 2.90 0.89

5. Genera descontrol tanto para el docente como para el grupo el que este sea muy numeroso.

55% 25% 20% 0% 3.35 0.79

6. Los docentes han implementado al 100% lo que realmente se debe de manejar en la reforma educativa.

0% 30% 50% 20% 2.10 0.70

7. Se tiene el respaldo por parte de los administrativos para que se lleve a cabo la aplicación de la reforma educativa.

10% 30% 50% 10% 2.40 0.80

8. El que el alumno piense que el docente ya no trabaja de la misma forma en que lo venía haciendo genera inconformidad.

15% 40% 35% 10% 2.60 0.86

Page 76: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

69

Se observa en la Tabla 8 que los puntos de mayor porcentaje son: el Reactivo 1, el

Reactivo 2 y el Reactivo 5. En el Reactivo 1 se observa que los docentes coinciden en decir que

no se tenía toda la información al respecto para iniciar con la implementación de la reforma

causando molestia entre los docentes. En el Reactivo 2 los docentes en un mayor porcentaje

coinciden en mencionar que no se les da seguimiento a las secuencias didácticas, por lo que

repercute en dejar de aplicarlas en el salón de clase y continuar impartiendo su cátedra de la

manera tradicionalista. En el Reactivo 5 los docentes han coincido en hacer notar que cuando la

cantidad de alumnos en un grupo es numeroso, no se les atiende con la calidad educativa que

la reforma sugiere.

La Tabla 9 muestra la opinión en relación a la resistencia al cambio que los docentes del

Plantel 12 Morelia del CECyTEM reflejaron. Hace mención sobre su sentir respecto al miedo de

aceptar el cambio que generaría la reforma educativa, la reacción durante el proceso de la

aplicación de la reforma educativa, el compromiso con la aplicación de la reforma educativa, la

incertidumbre de quedarse sin trabajo al iniciar a aplicarla, la falta de interés debido a la falta de

información sobre la aplicación de la reforma educativa, a la limitación del docente para aplicar

de manera inmediata la reforma educativa, al incremento de trabajo al aplicar a reforma

educativa y sobre la reacción que tuvo el docente al conocer la materias de la reforma

educativa.

Page 77: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

70

Tabla 9

Resistencia al cambio

# Reactivo

Muy

típi

co d

e m

í

Algo

típi

co d

e m

í

Poco

típi

co

de m

í

Nad

a típ

ico

de m

í

Med

ia

Des

viac

ión

está

ndar

1. Presenté miedo de aceptar el cambio al momento de conocer lo referente a la reforma educativa.

10% 5% 40% 45% 1.80 0.93

2. Tomé muy a la ligera el proceso de aplicación de la reforma educativa.

0% 25% 40% 35% 1.90 0.77

3. Me sentí comprometido con la aplicación de la reforma educativa.

20% 55% 20% 5% 2.90 0.77

4. Presenté incertidumbre sobre la aplicación de la reforma educativa, que hizo que pensara que podía quedarme sin trabajo.

10% 25% 30% 35% 2.10 0.99

5. La falta de información sobre la reforma educativa provocó en mí una falta de interés.

0% 25% 35% 40% 1.85 0.79

6. Me sentí limitado como docente para aplicar de manera inmediata la reforma educativa por la falta de información.

5% 25% 40% 30% 2.05 0.86

7. El aplicar la reforma educativa me hizo pensar que tendría más trabajo.

5% 30% 50% 15% 2.25 0.77

8. La reacción que tuve al momento de conocer las asignaturas de la reforma educativa fue de sorpresa.

10% 30% 50% 10% 2.40 0.80

Page 78: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

71

Se observa en la Tabla 9 que los puntos de mayor porcentaje son: el Reactivo 3, el

Reactivo 7 y el Reactivo 8. En el Reactivo 3 los docentes en un mayor porcentaje sienten el

compromiso de iniciar con la implementación de la reforma educativa. En el Reactivo 7 los

docentes sienten el compromiso y lo asumen, razón por lo cual están dispuestos a trabajar en el

proceso de la implementación de la reforma educativa. En el Reactivo 8 existe una similitud con

lo anterior ya que el docente esta dispuesto a trabajar no le causo ningún asombro las

asignaturas que se aplican en la reforma educativa.

La Tabla 10 muestra la opinión en relación a los factores positivos de la reforma

educativa que los docentes del Plantel 12 Morelia del CECyTEM observaron. Hace mención

sobre su sentir respecto a los cursos que se impartieron acerca de la aplicación de la reforma

educativa, a la aceptación o no de las materias de métodos de investigación I y II, y actividades

cocurriculares I y II, como parte de las asignaturas de dicha reforma educativa, al apoyo que se

le brinda al docente para la realización de secuencias didácticas, al convencimiento y apertura

que tenían los directivos a momento de iniciar a aplicar la reforma educativa, el saber si los

alumnos tendrían un mejor aprendizaje con la aplicación de la reforma educativa, y sí las

materias que se ofrecen en el plan de estudios de la reforma educativa son las adecuadas para

el aprendizaje de los alumnos.

Page 79: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

72

Tabla 10

Factores positivos en la reforma educativa

# Reactivo

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

En d

es–

acue

rdo

Muy

en

des–

acue

rdo

Med

ia

Des

viac

ión

está

ndar

1. Se impartieron cursos para informar sobre la aplicación de la reforma educativa.

20% 40% 40% 0% 2.80 0.75

2. Se aceptaron las materias de métodos de investigación, actividades cocurriculares I y II, como parte de las asignaturas de la reforma educativa.

40% 40% 15% 5% 3.15 0.85

3. Se ha continuado con la capacitación de los docentes para que se aplique la reforma educativa en un 100%.

5% 35% 40% 20% 2.25 0.83

4. Se apoyo a los docentes en la realización de las secuencias didácticas.

10% 25% 55% 10% 2.35 0.79

5. Los directivos estaban totalmente convencidos de que se llevara a cabo la aplicación de la reforma educativa.

20% 30% 40% 10% 2.60 0.92

6. Por parte de los directivos hubo mucha apertura al proceso del cambio.

15% 30% 45% 10% 2.50 0.87

7. Los alumnos tendrán un mejor aprendizaje con la aplicación de la reforma educativa.

15% 30% 40% 15% 2.45 0.92

8. Las materias que se ofrecen en el plan de estudios de la reforma educativa son las adecuadas para el aprendizaje de los alumnos.

5% 35% 40% 20% 2.25 0.83

Page 80: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

73

Se observa en la Tabla 10 que los puntos de mayor porcentaje son: el Reactivo 4, el

Reactivo 6 y el Reactivo 2. En el Reactivo 4 coinciden en mencionar que falta apoyo para la

creación y aplicación de las secuencias didácticas. En el Reactivo 6 los docentes mencionaron

la molestia por la que pasaron, debido a la falta de apertura que mostraron y a la

desinformación de la que fueron objeto durante el inicio de la implementación de la reforma

educativa. En el Reactivo 2 se observa que los docentes están de acuerdo en que las materias

de actividades cocurriculares no desaparezcan con la implementación de la reforma educativa.

Coinciden en que es necesario que los alumnos tengan momentos de relajación mediante el

deporte y además tengan bases para los procesos de investigación que la materia de métodos

de investigación.

La Tabla 11 muestra los factores negativos de la reforma educativa que los docentes del

Plantel 12 Morelia del CECyTEM observaron. Hace mención sobre su sentir respecto a si se les

aviso con tiempo sobre la aplicación de la reforma educativa, si se capacitó a todos los

docentes respecto a la aplicación de la reforma educativa, la falta de información que tenían los

directivos al momento de iniciar las reforma educativa, la falta de apertura al cambio que tenían

los directivos, las malas estrategias que tomaron los administrativos al inicio de la aplicación de

la reforma educativa, la falta de una metodología definida que se aplicaría en las asignaturas de

la reforma educativa, y como afecta la reducción de horas a la semana en algunas asignaturas

de la reforma educativa.

Page 81: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

74

Tabla 11

Factores negativos en la reforma educativa

# Reactivo

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

En d

es–

acue

rdo

Muy

en

des–

acue

rdo

Med

ia

Des

viac

ión

está

ndar

1. Se le informo a los docentes con tiempo sobre la aplicación de la reforma educativa.

5% 30% 35% 30% 2.10 0.89

2. Se capacitaron a todos los docentes desde el principio sobre la aplicación de la reforma educativa.

5% 15% 50% 30% 1.95 0.80

3. Al momento de iniciar con la aplicación de la reforma educativa todos los directivos tenían la información.

10% 10% 50% 30% 2.00 0.89

4. Hubo la apertura por parte de los directivos al cambio.

20% 35% 40% 5% 2.70 0.84

5. Las estrategias que se tomaron en un inicio por parta de los directivos fueron las indicadas.

0% 25% 55% 20% 2.05 0.67

6. Se les informa a los alumnos de que se trataba la reforma educativa.

5% 30% 45% 20% 2.20 0.81

7. Se tenía bien definida la metodología que se aplicaría en las asignaturas de reforma educativa.

0% 20% 45% 35% 1.85 0.73

8. La reducción de horas a las semana de algunas asignaturas perjudica en la aplicación de la reforma educativa

30% 35% 25% 10% 2.85 0.96

Page 82: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

75

Se observa en la Tabla11 que los puntos de mayor porcentaje son: el Reactivo 5, el

Reactivo 2 y el Reactivo 3. En el Reactivo 5 los docentes observaron que las estrategias que

siguieron los directivos para implementar la reforma educativa no fueron las indicadas, por lo

que los docentes se resistían al cambio. En el Reactivo 2 la capacitación para iniciar con la

implementación de la reforma educativa no fue la como realmente se tendría que haber llevado

a cabo. En el Reactivo 3 la falta de información por parte de los directivos y además las

contradicciones en las que caían entre ellos eran muy evidentes, lo que provocaba molestia

entre los docentes.

Este capítulo ha presentado los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos de

investigación a través de la aplicación de los instrumentos de evaluación utilizados en éste

estudio: entrevistas y encuestas. En el Estudio 1 se mostró información de naturaleza cualitativa

y en el Estudio 2 se mostró información de naturaleza cuantitativa.

Page 83: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

76

Capítulo 5

Discusión

Este capítulo presenta el análisis de los resultados obtenidos en esta investigación a

partir de la metodología aplicada. En la primera parte se analizaron los resultados obtenidos en

el estudio uno que corresponde al estudio cualitativo y en la segunda parte se analizaron los

resultados obtenidos en el estudio dos que corresponde al estudio cuantitativo, referente a las

ventajas y desventajas de la reforma educativa, resistencia al cambio, y factores positivos y

negativos de la reforma educativa.

Análisis de los Resultados del Estudio 1

En esta sección se presenta el resultado del análisis de las entrevistas que se le

realizaron a cinco docentes. Cada una de la entrevistas se llevó a cabo en diferentes

momentos, sin embargo existen muchos puntos en los que coinciden las respuestas de ellos.

Mismos que a continuación se resumen:

La esencia del cambio consiste en aprender nuevas formas de pensar y actuar, nuevas

habilidades, conocimientos, y actitudes. De ahí se desprende que coincidan estar a favor del

constructivismo; así mismo que la capacitación del personal sea un tema central relacionado

con el cambio en la práctica y en el buen inicio de la implementación de la reforma.

Otro punto de coincidencia y que esta relacionado con la buena o mala iniciación de la

implementación de la reforma, es el acceso a la información, aquí Fullan y Stiegelbauer (2000)

Page 84: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

77

comenta que la falta de información durante el proceso de cambio impide un buen inicio en el

proceso.

Cuando hacen mención que la cantidad de alumnos es elevada y que no se les da la

atención necesaria, Fullan y Stiegelbauer (2000) coincide en decir que los alumnos están en

riesgo de abandonar y/o fracasar en la escuela, necesitan típicamente las relaciones de afecto y

compromiso.

Análisis de los Resultados del Estudio 2

En esta sección se analizaron los resultados obtenidos en las encuestas que

corresponden a las ventajas y desventajas de la reforma educativa, resistencia al cambio, y los

factores positivos y negativos de la reforma educativa.

Análisis de los resultados de las ventajas de la reforma educativa. Al analizar si la

reforma educativa ha provocado cambios en beneficio de la práctica docente, Fullan y

Stiegelbauer (2000) menciona, que el propósito del cambio educativo es ayudar a que las

escuelas logren sus objetivos con mayor eficacia, remplazando algunas estructuras, programas

y/o prácticas con otras mejores en beneficio de la práctica docente y de la propia escuela.

Observando los resultados de la tabla 7 del reactivo 1 y el comentario de Fullan y Stiegelbauer

(2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si los programas de las asignaturas para la reforma educativa son más

abiertos, flexibles y dinámicos, el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

(COSNET 2004), confirma que los programas integran conocimientos de las ciencias, la

tecnología y las humanidades. Además, incluyen conceptos y valores sobre la conservación y el

mejoramiento del medio, y abordan las consecuencias sociales y ambientales y la tecnología de

Page 85: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

78

actualidad. Incorporan temáticas relevantes para los jóvenes y remiten a ámbitos de aplicación

concretos. Incluyen información sobre el contexto y la realidad locales, regionales, nacionales e

internacionales, y sobre las expresiones culturales de los diversos grupos que constituyen

nuestra riqueza nacional. Se determinan y actualizan conforme a las necesidades del contexto,

el avance del conocimiento y los estándares aceptados nacional e internacionalmente. Se

organizan en planes y programas de estudio flexibles. Y se articulan con los de la educación

básica, la educación superior y el mundo del trabajo. Observando los resultados de la tabla 7

del reactivo 2 y el comentario del COSNET (2004), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si con la reforma educativa el docente ha dejado de ser un transmisor del

conocimiento, y se ha convertido en un facilitador de este, un profesor constructivista es

definido por Díaz–Barriga y Hernández (2005, p. 9) como "un mediador entre el conocimiento y

el aprendizaje de sus alumnos, es un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica,

toma conciencia y analiza críticamente sus propias ideas, promueve aprendizajes significativos,

presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, establece como meta la

autonomía y autodirección del alumno". Observando los resultados de la tabla 7 del reactivo 3 y

el comentario de Díaz–Barriga y Hernández (2005), se tiene una similitud en ambas situaciones.

El COSNET (2006) hace la propuesta para que los estudiantes sean personas críticas y

propositivas, que por medio del trabajo colaborativo, asuman los valores de libertad, solidaridad

y justicia que estos sean parte de su forma de ser y los lleven a la práctica en sus actividades

diarias, y además que sean conscientes de que pertenecen a una sociedad globalizada.

Asimismo, que consideren el conocimiento como un proceso mediante el cual encuentren la

relación de la probabilidad y estadística con otras ciencias y su entorno. Las estrategias

centradas en el aprendizaje no deben partir de conceptos abstractos o de algoritmos que no son

parte de la realidad de los estudiantes, esto permitirá que se apropien del conocimiento, que

aprendan a aprender, a razonar y a pensar, esto es, transiten de decir permíteme recordar a

permíteme pensar cuando se les presente un problema.

Page 86: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

79

El COSNET (2004) menciona que los contenidos de los programas serán los mismos, lo

que va cambiando es su distribución y la forma en que tendrán que abordarse adaptándose a

las necesidades locales, a fin de que el alumno los comprenda y los aplique en la vida diaria.

Esto es así porque se requiere formar mejores personas fomentando la creatividad, el espíritu

de participación y colaboración, así como el desarrollo de capacidades de razonamiento y

fomentar los valores y actitudes.

Al analizar si el alumno ahora está construyendo su propio conocimiento al aplicársele los

programas de la reforma educativa, Fullan y Stiegelbauer (2000) confirman que en el campo de

la innovación educativa es sorprendente la cantidad de veces que el maestro llega al momento

en que grita desesperado: ¿Pero qué pasa con los alumnos? Las innovaciones y sus conflictos

inherentes se convierten, con frecuencia, en fines en sí mismos, y los estudiantes se ven

completamente perdidos en ese torbellino. Cuando los adultos piensan en los estudiantes, los

consideran como beneficiarios potenciales del cambio. Piensan en resultados exitosos,

habilidades, actitudes y empleos. Rara vez piensan en los estudiantes como partícipes en un

progreso de cambio y vida organizativa. El cambio educativo es, ante todo, un fenómeno que se

relaciona con todos y cada uno de los individuos, y los alumnos incluso los más pequeños, son

personas también. A menos que se tengan algún papel significativo en esta empresa, la

mayoría de los cambios educativos, al igual que la generalidad de la educación está destinada

al fracaso. Los alumnos reaccionan con indiferencia a un cierto porcentaje de innovaciones,

debido simplemente a que de hecho, los cambios no significan ninguna diferencia para ellos.

Observando los resultados de la tabla 7 del reactivo 6 y el comentario de Fullan y Stiegelbauer

(2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

El COSNET (2004) menciona que para la educación media superior tecnológica, el

profesor es el personaje que da voz a la institución; es quien representa y hace realidad la

propuesta educativa. Su papel de educador, en un sentido amplio, es clave, es referente en la

formación de los jóvenes y agente de cambio y mejoramiento social. Colocar al profesor como

Page 87: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

80

facilitador del aprendizaje implica asignarle un papel mucho más complejo del que lo concibe

como transmisor de conocimientos. La descentralización que implica este cambio exige una

mayor apertura para entender las necesidades de otros y también para ofrecer diversas

opciones didácticas, así como una constante actualización y, sobre todo un compromiso

decidido con la educación. Por ello, los profesores deben poseer una formación académica,

docente, tecnológica y cultural acorde con la función educativa que desempeñan; tener

disposición para el trabajo colaborativo e interdisciplinario, y ser abiertos a la crítica; apreciar su

trabajo docente, proyectar actitudes positivas en sus alumnos y obtener el reconocimiento de la

comunidad; dominar los procesos que favorecen la generación, apropiación y aplicación del

conocimiento; hacer un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, y

promover su aplicación responsable dentro de y fuera del aula; desarrollar sus actividades

docentes de acuerdo con los principios de la formación tecnológica; y participar activamente en

programas de actualización y superación docente.

Al analizar si con la aplicación de los programas de la reforma educativa el alumno logra

un mejor conocimiento, con la presentación de un mapa conceptual permite visualizar en forma

gráfica (ver Apéndice C), la interrelación que existe entre ellos de tal forma que como maestro

logre construir varias rutas para abordarlos, en donde la creatividad que posee para proponerlos

permita lograr aprendizajes significativos acordes con los intereses de los alumnos y los

propósitos de aprendizaje propuestos por la asignatura. Todo esto posibilita la flexibilidad de los

programas, ya que se pueden proponer diversas secuencias didácticas, distintos temas

integradores, así como diferentes planteamientos y soluciones a los problemas, a partir del

mundo cotidiano y contextual del estudiante para lograr un mejor conocimiento (COSNET,

2006). Observando los resultados de la tabla 7 del reactivo 8 y el comentario del COSNET

(2006), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Page 88: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

81

Análisis de los resultados de las desventajas de la reforma educativa. Al analizar

cuando se inició con la aplicación de la reforma educativa no se tenía toda la información al

respecto, Schön en Fullan y Stiegelbauer (2000, p. 37) mencionan que "Todos los cambios

reales implican atravesar las zonas de incertidumbre…la situación de encontrarse en un

desconocimiento absoluto, de estar perdido, de confrontar más información de la que se puede

manejar". Observando los resultados de la tabla 8 del reactivo 1 y el comentario de Schön en

Fullan y Stiegelbauer (2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si se le da el seguimiento a la aplicación de las secuencias didácticas por

parte de los docentes, Fullan y Stiegelbauer (2000) comentan que uno de los grandes errores

ha sido la ingenua suposición de que la inclusión de algunos maestros en los comités de

currículo o en la elaboración de un programa o la elaboración de las secuencias didácticas

facilitaría la implementación, ya que aumentaría la aceptación de los otros maestros. Desde

luego fue una suposición tan automática que no se usaron las palabras algunos y otros; sólo se

suponía que los maestros participaban porque había maestros en los principales comités o

equipos de proyecto. A lo que Senge (1999) también confirma que los modelos mentales son

supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro

modo de comprender el mundo y actuar. Observando los resultados de la tabla 8 del reactivo 2

y el comentario de Fullan y Stiegelbauer (2000) y Senge (1999), se tiene una similitud en ambas

situaciones.

Al analizar si los alumnos presentan una falta de interés en la aplicación de las

secuencias didácticas, Fullan y Stiegelbauer (2000) comentan que la indiferencia está

estrechamente vinculada a la afirmación de que, mientras más cosas cambian en la educación,

tantas más permanecen iguales, se cuenta con una gran cantidad de evidencia que indica que

son muchos los cambios en los materiales del currículo que no han resultado en ninguna

modificación real en la forma en que opera el salón de clases. Observando los resultados de la

Page 89: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

82

tabla 8 del reactivo 3 y el comentario de Fullan y Stiegelbauer (2000), se tiene una similitud en

ambas situaciones.

Al analizar si los alumnos prefieren que los docentes continúen trabajando como un

maestro tradicionalista. Los alumnos en la mayoría de las ocasiones hacen lo que se les pide,

así lo comenta Knowles, Holton y Swanson (2005), ellos están acostumbrados al enfoque

conductista, siempre esperan que el maestro sea quien ilustre los conceptos o principios

abstractos con ejemplos interesantes, buscando siempre el que únicamente se les transmitan

los contenidos, responsabilizan al maestro de su aprendizaje. Observando los resultados de la

tabla 8 del reactivo 4 y el comentario de Knowles, Holton y Swanson (2005), se tiene una

similitud en ambas situaciones.

Al analizar si genera descontrol tanto para el docente como para el grupo el que este sea

muy numeroso, Díaz–Barriga (2005) comenta que uno de los factores que afecta a un grupo

generando descontrol tanto al alumno como al docente es la cantidad de alumnos, y tiene

relación directa que a medida que aumenta el número de alumnos por grupo, el rendimiento de

ellos disminuye. Observando los resultados de la tabla 8 del reactivo 5 y el comentario de Díaz–

Barriga (2005), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si los docentes han implementado al 100% lo que realmente se debe de

manejar en la reforma educativa, Fullan y Stiegelbauer (2000) hacen mención de una dualidad

en donde la innovación puede ser una espada de dos filos, puede agravar los problemas del

docente por lo que no quiera aplicarla o proporcionar un vislumbre de esperanza; puede

empeorar las condiciones de enseñanza, aunque sea involuntariamente, o puede proporcionar

apoyo, estimulo y presión para mejorar. Observando los resultados de la tabla 8 del reactivo 6 y

el comentario de Fullan y Stiegelbauer (2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si se tiene el respaldo por parte de los administrativos para que se lleve a

cabo la aplicación de la reforma educativa, Fullan y Stiegelbauer (2000) comentan que las

personas no siempre entienden la naturaleza o ramificaciones de la mayoría de los cambios

Page 90: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

83

educativos. Maestros y administrativos se ven envueltos en el cambio voluntaria o

involuntariamente y, en cualquier caso, experimentan ambivalencia acerca de su significado,

forma o consecuencia. Es frecuente que no se conciba el cambio como multidimensional.

Objetivamente, cabe la posibilidad de aclarar el significado de un cambio educativo con la

identificación y descripción de sus principales dimensiones separadas. La ignorancia de esas

dimensiones explica una serie de fenómenos interesantes en el campo del cambio educativo;

por ejemplo, por qué algunas personas aceptan una innovación que no entienden; por qué

ponen en práctica algunos aspectos del cambio y otros no; y por qué las estrategias del cambio

descuidan ciertos componentes esenciales. Observando los resultados de la tabla 8 del reactivo

7 y el comentario de Fullan y Stiegelbauer (2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Análisis de los resultados de la resistencia al cambio. Al analizar si se presentó

miedo de aceptar el cambio al momento de conocer lo referente a la reforma educativa, Robbins

(1996) comenta que vivimos en una época de cambios bruscos y rápidos en todos los planos de

la sociedad, pareciera que ya nada es predecible. A partir de lo anterior se hace evidente la

necesidad imperante que tiene cualquier sistema social abierto de estar mutando para

sobrevivir y también para competir. Observando los resultados de la tabla 9 del reactivo 1 y el

comentario de Robbins (1996), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Ahora, para cambiar se hace inevitable convencer a aquellos que forman parte de

nuestro sistema social abierto para que consideren esto necesario. Si bien se podrían enumerar

las razones de por qué la gente se resiste al cambio se puede agrupar a todas ellas en una

sola: el miedo.

El miedo paraliza, cierra la mente a nuevas oportunidades, convierte a las personas en

seres prácticamente autómatas, logra que nadie se comprometa.

Se agrupa en dos categorías las fuentes principales de resistencia: la individual y la

organizacional. En la primera se conjugan las características humanas básicas como

Page 91: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

84

percepciones, personalidades y necesidades tales como los hábitos, que no permiten

considerar la gama de opciones para decidir sobre algo diferente todos los días; la seguridad,

así como el temor a lo desconocido y una última llamada percepción selectiva, la capacidad del

hombre de elegir entre lo que está en el ambiente, sólo aquello que se acomode a su

conveniencia y rechaza lo que no es de su agrado. En cuanto a la categoría organizacional,

plantea la inercia estructural, la cual se refiere a los mecanismos y recomendaciones de

expertos para probar su efectividad en una situación dada.

La resistencia al cambio es un fenómeno psicosocial que nos muestra básicamente tres

aspectos:

1. Habla de la importancia que el sistema concede al cambio.

2. Informa sobre el grado de apertura que la organización tiene.

3. Facilita la detección de los temores que el sistema experimenta y los efectos que presiente.

Las organizaciones están integradas por varios individuos, por lo que el efecto

multiplicador de la resistencia individual, hace que la habilidad de una organización para

cambiar, sea más lenta y más difícil de lograr que la de un individuo. Sin embargo, lo más

importante es que la organización tenga dicha habilidad para cambiar, ya que si no lo hace, no

sobrevivirá.

Cuando el cambio llega voluntariamente, es más fácil de asimilar, ya que generalmente

existe una actitud positiva hacia ese cambio y se sabe lo que éste involucra y en qué punto la

situación va a ser diferente. Cuando el cambio es impuesto por la organización, la reacción con

frecuencia es negativa o es más difícil de asimilar, ya que existen dudas sobre cómo afectará el

cambio en la rutina diaria o en el futuro. Muchos trabajadores se sienten amenazados por el

cambio, la organización debe de eliminar esa amenaza, de lo contrario la organización se verá

afectada.

Existen dos principales razones por las que ocurre la resistencia al cambio: La primera de

ellas es la conformidad con las normas; las normas sirven para regular y controlar la conducta

Page 92: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

85

de los individuos de un grupo, por lo que en el momento en que es necesario efectuar un

cambio que se contrapone o altera las normas del grupo, lo más probable es que encuentre

resistencia, dada la amenaza a la estabilidad. La segunda es la cultura en la organización; la

cultura de un grupo y organización es lo que da unidad e identidad a la vida de éstos, por lo

tanto, cuando se intenta modificar algún aspecto de la empresa, se alteran algunos elementos

de su cultura, aquí es donde surge la resistencia al cambio. Mientras más grande sea la

diferencia entre los nuevos valores y actitudes con los anteriores, mayor será la resistencia

(Robbins, 1996).

Análisis de los resultados de los factores positivos en la reforma educativa. Al

analizar si fueron aceptadas las materias de métodos de investigación, actividades

cocurriculares I y II, como parte de las asignaturas de la reforma educativa, Fullan y

Stiegelbauer (2000) comentan que cuando los reformadores se dieron cuenta de que la

introducción de cambios en un solo currículo equivale a simples remiendos, las innovaciones

cada vez se han vuelto más holísticas. Al volverse estos cambios más orgánicos y abarcar

múltiples niveles, ha sido necesario repensar el proceso de cambio. El análisis de las funciones

individuales y las listas de elementos, si bien son útiles hasta cierto punto ya no parecen

adecuados. Los investigadores e iniciadores del cambio han reconceptualizado y estudiado los

proyectos de cambio, identificando los temas clave en los esfuerzos de mejora que han

resultado exitosos. Esto ha proporcionado una perspectiva más dinámica y viva del proceso del

cambio. Observando los resultados de la tabla 10 del reactivo 2 y el comentario de Fullan y

Stiegelbauer (2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si los alumnos tendrán un mejor aprendizaje con la aplicación de la reforma

educativa, Fullan y Stiegelbauer (2000) comentan que el cambio es necesario porque una

proporción muy alta de estudiantes están enajenados, se desempeñan pobremente o por

debajo de lo normal o abandonan la escuela. Su vida en las escuelas y después de terminar los

Page 93: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

86

estudios es de un nivel inferior, bastante más bajo de lo que debería ser. Observando los

resultados de la tabla 10 del reactivo 7 y el comentario de Fullan y Stiegelbauer (2000), se tiene

una similitud en ambas situaciones.

Análisis de los resultados de los factores negativos en la reforma educativa. Al

analizar si se le informo a los docentes con tiempo sobre la aplicación de la reforma educativa,

Senge (1999) comenta que la práctica de la visión compartida supone actitudes para configurar

visiones del futuro compartidas entre todo el personal (administrativos, docentes, personal de

servicios y alumnos), que propicien un compromiso genuino antes que un mero acatamiento.

Cuando no se le informa a todo el personal cual es el objetivo, no hay un compromiso, no hay

una visión en conjunto y por lo tanto no se puede esperar que la reforma sea aplicada de

manera correcta. Observando los resultados de la Tabla 11 del Reactivo 1 y el comentario de

Senge (1999), se tiene una diferencia en ambas situaciones.

Al analizar si se capacitaron a todos los docentes desde el principio sobre la aplicación de

la reforma educativa, Fullan y Stiegelbauer (2000) comentan que el entendimiento de las

razones por las cuales fracasan la mayoría de los intentos de reforma educativa, va más allá de

la identificación de problemas técnicos específicos, como la falta de buenos materiales, una

capacitación en funciones deficiente, o un mínimo apoyo administrativo. En términos más

fundamentales, el cambio educativo fracasa, en parte debido a las suposiciones de los

planificadores y, en parte porque algunos problemas son inherentemente insolubles. El fracaso

de los planes consiste en que los planificadores o las personas que toman la decisión del

cambio no se dan cuenta que las situaciones que enfrentan las personas que, potencialmente,

lo pondrán en práctica. Introducen los cambios sin proporcionar un medio para identificar y

confrontar las restricciones situacionales y sin el intento de comprender los valores, ideas y

experiencias de aquellos que son esenciales para implementar algún cambio. Observando los

Page 94: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

87

resultados de la Tabla 11 del Reactivo 2 y el comentario de Fullan y Stiegelbauer (2000), se

tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si al momento de iniciar con la aplicación de la reforma educativa todos los

directivos tenían la información, Fullan y Stiegelbauer (2000) hablan acerca de una serie de

elementos que afectan la continuación de la implementación de la reforma, entre ellos se puede

mencionar la falta de interés por parte de los directivos, la incapacidad de continuar financiando

el proyecto de cambio y la carencia de dinero para la capacitación de personal. Observando los

resultados de la Tabla 11 del Reactivo 3 y el comentario de Fullan y Stiegelbauer (2000), se

tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si hubo la apertura por parte de los directivos al cambio, Fullan y Stiegelbauer

(2000) mencionan que el cambio es sólo una pequeña parte de las fuerzas que compiten por la

atención de los directivos y, por lo general, no es más apremiante; sin embargo, algunos

directivos intervienen directamente como indicadores o facilitadotes de mejoras continuas en

sus escuelas. Los directivos están en medio de las relaciones entre maestros, las ideas

externas y las personas. Observando los resultados de la tabla 11 del reactivo 4 y el comentario

de Fullan y Stiegelbauer (2000), se tiene una diferencia en ambas situaciones.

Al analizar si las estrategias que se tomaron en un inicio por parte de los directivos fueron

las indicadas, Fullan y Stiegelbauer (2000) comentan que la comprensión de lo que es en

realidad desde la perspectiva de las personas inmersas en un rol, es un punto de partida

esencial para construir una teoría práctica del significado y los resultados que intenta el cambio.

Esta fenomenología es la contribución de las ciencias sociales para abordar el tan repetido

lamento de que nadie me comprende. En el campo del cambio educativo, todo mundo se siente

incomprendido. Uno de los indicadores más reveladores y frustrantes de las dificultades en el

cambio educativo es la constante experiencia de los participantes de que no sólo se

malentienden sus intensiones sino que se interpretan con un significado totalmente opuesto al

Page 95: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

88

propuesto. Observando los resultados de la Tabla 11 del Reactivo 5 y el comentario de Fullan y

Stiegelbauer (2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Al analizar si la reducción de horas a la semana de algunas asignaturas perjudica en la

aplicación de la reforma educativa, Fullan y Stiegelbauer (2000) confirman que cuando los

innovadores nunca se cuestionan si las innovaciones de que se ocupan son adecuadas para las

comunidades a las que darán servicio, simplemente dieron por sentado que esas innovaciones

progresistas eran positivas, y que los problemas del lanzamiento fueron la única interferencia en

su ejecución. Observando los resultados de la Tabla 11 del Reactivo 8 y el comentario de Fullan

y Stiegelbauer (2000), se tiene una similitud en ambas situaciones.

Alcances de la Investigación

Se intenta que un gran porcentaje de propuestas de cambio, afecten a todas o a la

mayoría de las personas que están involucradas para que se lleve a cabo la implementación de

la reforma educativa. Aparentemente, se parte del supuesto de que, dado que el cambio se

considera como una mejora sobre lo que existe, se debe extender lo más posible, tan pronto

como sea viable. La introducción de un currículo nuevo, desde luego, es un ejemplo claro de

esto. Lo extraño en este caso es que aquellos que inician este grado de cambio están

consientes de dos cosas, se puede confiar en que las distintas escuelas responderán o

implementarán el cambio propuesto de modo diferente, que ellos, las fuentes no cuentan con el

tiempo adecuado para supervisar este grado de cambio.

Para lograr la implementación sobre todo, la planeación debe considerar los puntos

previos a la implementación, relativos a si debe empezarse cómo, y las condiciones de

disponibilidad que podrían ser esenciales antes del comienzo. La planeación de la

Page 96: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

89

implementación no es mera cuestión de establecer una secuencia lógica de los pasos que se

derivan de la reforma.

Limitaciones de la Investigación

Este estudio se ha limitado a explorar a un "actor", el docente, dentro de los muchos que

pueden llegar a afectar el éxito de un cambio educativo. Un mejor entendimiento del cambio se

tendría a través de incorporar en el estudio las percepciones de otros "actores", tales como los

alumnos, directivos y los autores de la reforma educativa misma.

Metodológicamente, las limitaciones que se tuvieron en el estudio se refieren a falta de

tiempo en las entrevistas por la carga académica de los docentes entrevistados y a no contar

con un lugar apropiado para realizar las entrevistas. Aunado a esto, para la etapa de entrevistas

semiestructuradas, hizo falta una mejor contrastación (triangulación) de los resultados obtenidos

por el investigador con los de otros colegas.

Sugerencias para Estudios Futuros

Las sugerencias que se recomiendan a partir de lo aprendido en esta investigación y de

la percepción directa del investigador, versan principalmente sobre los aspectos que

evidenciaron tener mayores problemas.

Se propone iniciar con la administración de la resistencia al cambio que incluye la

eliminación del miedo a lo desconocido, que es el principal factor que ocasiona la resistencia así

lo menciona Robbins (1996). El cambio debe de ser preparado de tal forma que provoque el

menor número posible de problemas y temores.

Page 97: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

90

Antes de comunicar un cambio dentro de la organización, se debe de hacer un análisis

FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), Valenzuela (2004) comenta que es

un modelo de evaluación para diferenciar aspectos positivos y negativos de la institución,

cuidando los factores en los que puede afectar al personal, tanto en el presente como en el

futuro. Es aquí donde entra el concepto de cultura organizacional, que plantea el esquema de

las cuatro dimensiones de las culturas organizacionales exitosas: visión, consistencia,

participación, y adaptabilidad.

La visión es la meta que define lo que se hace y lo que no se hace en la organización y

dicta hacia dónde va la institución. Es importante que todos los integrantes conozcan la visión

de la misma. La consistencia se refiere al conjunto de normas, reglas, procedimientos y rituales

que definen la forma particular o el estilo en que la organización responde a situaciones

internas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la consistencia exagerada de normas y

reglas se puede convertir en burocracia, es decir cuando ya no agrega valor a la organización.

La participación es una medida de la facilidad con la que la información y las ideas fluyen a

través de la organización, aunque a veces en la institución no puede implementar todas las

ideas de sus miembros, debe de existir el ambiente y la libertad que incite la participación

creativa y eficiente. La adaptabilidad es la agilidad con la que la organización responde y tiene

una disposición al cambio, es una medida de la flexibilidad de la institución.

La presente investigación proporcionó evidencia sobre la necesidad de capacitación a

partir de la implementación de la reforma, lo que genera conflicto y resistencia.

Se propone aumentar las horas de capacitación durante los periodos intersemestrales,

cubriendo todas las áreas del conocimiento.

Por otra parte, se hizo evidente la necesidad de una mayor flexibilidad de la estructura

directiva, su rigidez representó un obstáculo al no adaptarse ni transformarse al mismo ritmo

que requería la implementación de la reforma educativa. Esto representó un freno al empuje

Page 98: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

91

docente por cambiar, incidiendo en el desánimo del docente al observar la incongruencia entre

el discurso y las acciones directivas.

La descripción y el análisis de la investigación, permite diversas interpretaciones a los

resultados, pero así mismo le brinda al lector la oportunidad de conocer desde una o varias

perspectivas el proceso de implementación de una reforma educativa. La implementación de la

reforma educativa en el CECyTEM, Plantel Morelia, desde la perspectiva docente ha sido el

caso, es único y singular en virtud de ser característico a un contexto con sus actores

particulares, más no deja de ser un instrumento para la comprensión de otros casos que estén o

lleguen a implementar una reforma educativa.

Page 99: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

92

Conclusiones

Las organizaciones se han convertido en un tema fundamental en el estudio sobre el

cambio educativo, las nuevas necesidades educativas y los objetivos institucionales son

detonantes a la hora de reorientar estrategias de adaptación que permiten a las organizaciones

responder a las nuevas demandas de su entorno, si bien es cierto que las organizaciones

escolares son parte de un sistema social, y sus estructuras internas se ven afectadas por los

entornos sociales de muy variadas maneras son los nuevos retos los que promueven a las

escuelas nuevas funciones y una nueva identidad.

El proceso de esta investigación permitió identificar las condiciones, experiencias,

percepciones y significados de los actores del cambio educativo, que a partir de la

implementación de la reforma educativa emergieron, mostrando el sentir de los docentes

respecto a la naturaleza de la implementación y del cambio educativo. Las conclusiones,

derivadas de los resultados y análisis de este estudio representan la culminación de la reflexión

sobre la práctica educativa, los factores que participan y el sentir del docente.

Para la implementación de la reforma educativa en el Plantel Morelia del CECyTEM se

requirió de la participación de docentes y directivos, de los resultados se desprendió la

existencia de la cooperación y colaboración en diversas acciones, como fue la solución de

conflictos y de organización, además de la capacitación, para poder iniciar el proceso de

cambio. Esto como parte del propio proceso interno de transformación de la organización

escolar y del elemento humano para armonizar con los requerimientos necesarios que demandó

la implementación de la reforma educativa.

La participación del Plantel en la implementación de la reforma educativa produjo

expectativas de un cambio en la práctica educativa para mejorarla y optimizarla. El docente

Page 100: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

93

descubrió lo que se esperaba de él, en cuanto su hacer y percibir, de compromiso y creatividad

y por consecuencia, de motivación y satisfacción personal. Sin embargo se mostró ambivalente

respecto al qué del cambio, admitiendo la preferencia del cambio de convicciones en él como

primer paso para lograr la transformación cualitativa del sentido y significado de la práctica

docente tradicional (Fullan y Stiegelbauer, 2000).

La deficiencia de información y la ausencia sentida de compromisos y corresponsabilidad

de los directivos, reiterada en los resultados, así como la carencia de materiales, infraestructura,

equipo y la cantidad elevada de alumnos por grupo, han limitado la implementación de la

reforma. Asimismo la queja y el señalamiento de abandono por parte de los directivos del

plantel, en el inicio de la implementación de la reforma educativa, requiriéndose de comprensión

y apoyo, la creación de una visión y valores compartidos como acciones indispensables para la

óptima implementación de la reforma educativa (Fullan y Stiegelbauer, 2000).

El liderazgo de los directivos se consideró como factor determinante para la inmediata

aceptación de la implementación de la reforma educativa y se le caracterizó mediante términos

de: impositivo, no participativo, no comprometido, falta de motivación para enfrentar el reto, falta

de visión y estricto y en muchos momentos dictatorial.

La actitud de los directivos resultó no ser congruente con la postura adoptada por De

Vicente (2001), al señalar que la dirección debe ser capaz de remover obstáculos y salir airosa

en su inevitable enfrentamiento con aquellos que se resisten al cambio, diseminar valores,

metas y visiones y encabezar misiones compartidas, al hacer de la mejora una creencia posible.

El proceso de la implementación de la reforma educativa, como todo proceso de cambio,

no estuvo exento de acciones de resistencia, aún cuando se ubicaron en el plano individual y no

hicieron eclosión en forma colectiva y organizada, sí representaron un reto al afrontar para

permitir el avance del cambio educativo. La principal fuente de origen se configuró, según se

desprendió de los resultados, en la necesidad de capacitación previa y durante la

implementación, repercutiendo en el acrecentamiento de la incomprensión de qué, el cómo y el

Page 101: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

94

para qué del cambio, generando tensión e inconformidades al no clarificarse lo que significaba

el cambio en la práctica.

La capacitación sobre la reforma específicamente sobre el modelo constructivista se

consideró insuficiente y deficiente. Se descubrió que el proceso de cambio implicaba enfrentar

lo desconocido, la incertidumbre, la ambigüedad, el desencanto ante cambios que han resultado

ineficientes, impertinentes y descontextualizados. Había necesidad de priorizar los procesos de

interacción y capacitación de los docentes en forma sostenida, considerando que cuando más

complejo sea el cambio, mayor interacción se requiere durante la implementación (Fullan y

Stiegelbauer, 2000).

La resistencia manifestada también se relacionó con el significado del cambio en su

vertiente del cómo. Los docentes entendieron, a pesar de su ambigüedad, el qué del cambio,

pero en la inmediatez de la implementación, la preocupación, la angustia y el estrés se ubicó en

el cómo avanzar y alcanzar el cambio sin lograr percibir la mayoría de los docentes la relación

de interacción, en el significado del cambio entre el qué y el cómo, otorgando mayor importancia

al hacer en detrimento del comprender.

La necesidad del diálogo entre directivos y docentes no fue satisfecha en todas las

situaciones de previsión y así mismo durante la ejecución de alguna acción que se requirió. Sin

embargo las inercias, tradiciones, costumbres y cultura predominante de la organización escolar

dificultaron aún más la discusión dialógica de opiniones y puntos de vista en algunos actores,

obstaculizando la necesidad de exponer y comprender la profundidad del cambio, que no se

redujo al cambio de estrategia didáctica como algunos docentes así lo entendieron.

El docente actuó desde su conocimiento, experiencia, competencia y compromiso para

adoptar o rechazar el cambio, al reflexionar sobre la pertinencia y credibilidad en el cambio y la

calidad inherente al mismo. Así la perspectiva docente adquirió preponderancia en la

construcción del cambio educativo emanado de la implementación de la reforma educativa. En

consecuencia, el significado del cambio, en el docente, su experiencia en el aula, la

Page 102: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

95

conceptualización de la práctica educativa, la identificación rutinaria con una estrategia

didáctica, las condiciones en las cuales se implementa, el contexto de la organización escolar y

la relación de la interacción e interdependencia de estas dimensiones, influyeron para no

alcanzar totalmente los lineamientos que plantea la reforma educativa.

Las recomendaciones que se sugieren, a partir de lo aprendido en esta investigación de

estudio de caso y de la percepción directa del autor en la implementación de la reforma

educativa, versan principalmente sobre los aspectos que evidenciaron mayores problemas.

Se propone la introducción del aprendizaje organizacional, como condición previa a todo

proceso de implementación de cambio educativo. Así se estará asegurando la creación de una

visión colectiva y los lineamientos para alcanzar el cambio, además de proporcionar las

herramientas necesarias, para abordar los problemas con amplitud de criterio y sin supuestos

mediante los cuales de pretendan solucionar los síntomas y no las causas del problema. Para

conseguirlo será imperativo el aprendizaje continuo, en donde se dé cabida al diálogo y al

aprendizaje de la discusión razonada de la cual se pueda acceder a la generación de tensiones

creativas e innovadoras, apoyadas en un liderazgo compartido. La carencia del conocimiento

sistémico en los actores organizacionales del plantel evidenció la dificultad de construir

consensos holistas y la imposición, en algunos casos de directrices ante la deficiente motivación

para apropiarse del cambio.

El estudio de caso proporcionó evidencia de que la reflexión sobre la necesidad de

capacitación, se descubre a partir de la implementación, pero su ausencia es generadora de

conflicto y resistencia.

Page 103: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

99

Apéndice B

Entrevistas

Entrevista 1 Entrevista a la Mtra. Socorro Arias (pseudónimo, noviembre de 2006) "Una de las ventajas que se tiene en la reforma es el acercamiento que hay con los alumnos, que se puede trabajar de una manera más sistematizada, y que el alumno se da cuenta de una manera más inmediata del avance que va teniendo en el aprendizaje, porque resuelve los problemas que se le plantean, se puede expresar mejor y tiene un mejor panorama. La reforma educativa maneja secuencias didácticas y si están bien desarrolladas mejoran la cuestión académica en el alumno, porque el sabe cual es su aprendizaje y el verdadero interés en la materia y esto es un pilar fundamental que me da la seguridad de decir que las secuencias didácticas están bien hechas y todo esto le deberá despertar el interés al alumno dejando de ser un alumno tradicionalista para convertirse en un alumno adaptado a la reforma. Las desventajas del trabajo docente que veo es la falta de costumbre y de organización, el mexicano por naturaleza no esta acostumbrado a planear, es algo que adolece y se demuestra en el trabajo, es muy difícil que a la gente le caiga el veinte, que tiene que ejecutar un plan. Otra de las razones por las que no ha funcionado la reforma tiene que ver con falta de recursos, como equipo de cómputo, los recursos propios del alumno, los recursos de la escuela, la disponibilidad para hacer uso de esos recursos. Un salón que se utiliza en la reforma educativa debe tener todos los elementos necesarios para trabajar, en donde el docente debería estar fijo y el alumno ser el que se este moviendo de salón, debe tener dos pizarrones mínimo, los plumones para el pizarrón, equipo de cómputo, para el área particular mía debemos tener un laboratorio para hacer pruebas, demostraciones, tener computadoras con acceso a Internet, una biblioteca donde ellos puedan consultar, las bancas son horribles , no son de las más cómodas, contar una mejor ventilación , una mejor iluminación, la ambientación, a un alumno no lo puedes incentivar a que estudie en unas aulas como las que tenemos, deberían modificarse para tener mejores resultados académicos. Nos piden crear material bibliográfico para estar acorde con la reforma educativa, yo no estoy de acuerdo en que la solución a la reforma educativa sea el crear material bibliográfico, es una parte pero hay cosas más modernas y más útiles que ayudarían, pero quienes toman las decisiones creen que es la mejor solución, y como decía no es la solución el solo crear material didáctico pero realmente no hay nada que se apegue a la reforma, casi todo lo que hay está para la forma tradicionalista. Me piden que yo haga las cosas, que diseñe el material, que haga las secuencias didácticas, pero con recursos limitados, a mi no me pagan por hacer un libro, ni por hacer una secuencia didáctica que funcione y hay gente de otros sistemas educativos que se dedican a eso y en el de nosotros quieren que todo lo hagamos nosotros y darle el crédito a otros, por eso me resisto a la reforma. Honestamente yo trabajo con la reforma cuando me conviene y cuando no, no lo hago y eso no quiere decir que me vaya con la manera tradicionalista, yo manejo otro tipo de teorías del aprendizaje. De las teorías del aprendizaje la que me llama mucho la atención es la socio–cultural, y también la teoría de la resolución de problemas. Hablando de las acciones más positivas de los directivos lo único que veo es que tenemos una administración de amistades y que cada quien hace lo que a su juicio es lo mejor. Por lo que respecta a las acciones que más obstaculizaron el poder implementar la reforma educativa, es esa forma de trabajar en el desorden, se necesita que las personas realmente vivan la actividad docente sobre todo los

Page 104: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

100

directivos, que se disponga de los recursos necesarios para impartir las clases de acuerdo con la reforma, por ejemplo si requiero de un equipo de computo, tengo que comprar mi laptop o mi cañón, e incluso hasta material de papelería como plastilina o cartulina, y si se los exiges a los alumnos ellos no tienen en muchas de las ocasiones los recursos económicos para hacerlo, para los directivos que están detrás del escrito decir las cosas y ordenar es bien fácil, ya los quisiera ver en los otros planteles en donde las condiciones son totalmente diferentes y en muchas de las ocasiones adversas a las que tenemos aquí en Morelia. El México que vivimos actualmente está cambiando muy rápidamente y tenemos que adaptarnos porque la reforma no te va ayudar de mucho". Entrevista 2 Entrevista a la Ing. Alma Lidia Chávez (pseudónimo, noviembre de 2006) "Básicamente yo considero que hay pocas ventajas en la reforma educativa, una de ellas es la implementación del método constructivista, incluyendo la capacitación puesto que es un método de enseñanza nuevo para nosotros. Entre las desventajas que veo en la reforma es que el tiempo en algunas materias frente a grupo en vez de aumentarlo lo redujeron pero no sucedió así en el programa al contrario ahora son más ambiciosos, abarcan más temas y claro con menos tiempo frente a grupo y este método requiere de mayor tiempo en el cual se debe de manejar correctamente. Otra de las desventajas es que ha sido difícil implementar el método al 100%, primero porque tienes que motivar mucho a los alumnos para que participen para ellos es una nueva forma de que les imparten clase, los alumnos consideran que hacen todo el trabajo y que uno como docente se la pasa muy a gusto sin hacer gran cosa, ellos sienten que la carga es muy fuerte para ellos; además veo que los grupos son muy numerosos, entonces como docente es muy difícil poder trabajar bien y como se debe en un 100% con tantos alumnos; falta mucha más capacitación aunque se ha dado no ha sido la suficiente como para decir que ya quedo claro y no hay duda y aunque en las capacitaciones se nos menciona que los grupos no deben ser tan numerosos en la realidad sucede todo lo contrario son entre 40 y 45 y esto nos lleva a incrementar el trabajo y no darle a los alumnos la atención que realmente se merecen, considero que la cantidad ideal de alumnos sea como máximo de 30; otra desventaja se presenta en los alumnos porque no están acostumbrados a trabajar en el constructivismo, cuando ellos iniciaron su vida escolar se acostumbraron a tener al maestro al frente y que el les explicará absolutamente todo, en donde ellos participan poco, no razonan las cosas convirtiéndose sólo en receptores de lo que el maestro dice, entonces tienes que hacer que los alumnos sean más críticos, permitiéndoles que construyan su conocimiento y para ello se tiene que incrementar el esfuerzo tanto para el docente como para el alumno aunque estos últimos buscando siempre la forma de salirse del método. Cuando me presentaron lo referente a la reforma me espante un poco aún cuando se me dijo que esto era con la finalidad de que los alumnos tendrían un mayor aprendizaje significativo, de momento el nombre de las materias no me decían mucho, consideraba que disminuían en cuanto al conocimiento ya que cuando yo conocí el plan de estudios de CECyTEM desde mi ingreso me gusto muchísimo porque consideraba que era una verdadera antesala para ir a estudiar a nivel profesional, de hecho a mi personalmente dije que feo que no había este plan de estudios cuando yo estudié el bachillerato, pero como ya decía este nuevo plan me asusto porque pensé entonces ahora los alumnos se les va a dificultar aún más y van a ir sin muchos conocimientos a estudiar una carrera de licenciatura, algo más que me dejo desubicada fue que casi todas las materias de histórico social desaparecían, aunque después supe que estas sólo habían cambiado de nombre como "ciencia, tecnología, sociedad y valores", también me causo extrañeza el que quitaran las actividades cocurriculares porque es una materia que se tiene que promover por la

Page 105: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

101

razón de que el ejercicio es para el bienestar físico, otra cosa más por lo que me resistí a aceptar la reforma fue el que los temas de las materias venían dispersos, no sabia con que profundidad lo iba a manejar porque sólo decía de manera general el tema que se trabajaría, entonces me generó incertidumbre y dije si el tema no lo domino mucho entonces solamente lo veré de manera superficial, pero también pensé si otro docente lo domina y profundiza más, entonces el nivel no va a ser el mismo en todos los alumnos, puedo decir que mi mayor resistencia a la reforma fue el miedo a lo desconocido, el sentirme aislada y no tener un parámetro que me sirviera de referencia porque en lugar de avanzar sentía que retrocedía; otra cosa que tampoco me gusto fue que en el mes de mayo nos dicen en agosto entra la reforma y me pregunte que es eso, y ya en agosto casi por arrancar las clases y no teníamos nada de información precisa para la reforma, ni programas, ni cuales eran los parámetros que utilizaríamos para calificar. Los directivos buscaron que tuviéramos la capacitación con instructores que ya estaban trabajando con la reforma y que realmente ya lo manejaban de forma más cotidiana; otra de las acciones fue el incluir las materias que la reforma ya no contemplo como la de métodos de investigación, actividades cocurriculares. Ahora por lo que respecta a las acciones que más obstaculizaron el aplicar la reforma por parte de los directivos fueron la falta de información, el que ellos nos decían que no sabían que pasaría con los docentes que impartían las materia que desaparecían, pero la respuesta no era tan convincente, el que quitaran horas a las materias, el retrazo de los programas a casi unos días de arrancar el semestre y en general el que los directivos caían hasta contradicciones porque cada uno de ellos había entendido de forma diferente a la reforma y esto no sólo sucedía en CECyTEM, también en el Cobaem, el CETIS y el CBTIS". Entrevista 3 Entrevista al Ing. Fernando Ignacio Aguilera (pseudónimo, noviembre de 2006) "La reforma educativa nos requiere como docentes a un cambio en nuestra practica docente, las principales ventajas de la reforma en esta nueva práctica docente es que los programas de las materias son más abiertos, flexibles y dinámicos, es decir, que después de trabajarlos un semestre los puede uno mejorar en base a la experiencia adquirida, además uno como docente deja de ser informador o transmisor de conocimiento hacía a los alumnos y uno se convierte en mediador entre el alumno y el conocimiento, otra de las ventajas es que la planeación de la materia es más integradora y abierta a través de las secuencias didácticas, considerando que una secuencia es una serie de actividades que tienen que ser planeadas con minuciosidad y que abarca 3 etapas, la actividades de apertura, las actividades de desarrollo y las actividades de cierre y veo que el aplicarlas ayuda en el sentido de aceptar el cambio que se esta dando con esta reforma educativa. La desventaja a la que me he enfrentado ha sido con los alumnos porque ellos están acostumbrados a ser receptores de información y no hay el interés suficiente para que ellos participen en este tipo de actividades como lo pide una secuencia didáctica, a tal grado de que ellos mismos piden y buscan la forma de que uno regrese a ser informador e imparta las clases de manera tradicionalista, otra de las desventajas que veo es el no manejar la teoría del constructivismo de manera completa a lo que se traduce en una dificultad para hacer la mejor elección de los temas integradores, la elaboración de las secuencias didácticas y sobre todo en el proceso de evaluación; veo que estas desventajas son una oportunidad para buscar mejorar, una forma de hacerlo es documentándose, asistiendo a los cursos con respecto a la reforma y algo que ayuda en mucho es la experiencia que va adquiriendo. Una de mis mayores resistencias al cambio fue el desanimo principalmente porque los alumnos no participaban con interés en las actividades planteadas a través de las secuencias haciéndome sentirme limitado y que a solicitud de los grupos tuviese que regresar a la forma tradicionalista y conductista de impartir las clases, para luego decir que era mejor continuar así sin entrarle a la

Page 106: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

102

reforma educativa, y retomando lo que anteriormente mencioné es la oportunidad que tengo para buscar la mejor estrategia y retomar las secuencias didácticas y ponerlas en funcionamiento con todos los grupos a los que les imparto clases haciendo que estas les sean de su interés. Con referencia a las acciones positivas que realizaron los directivos para implementar la reforma educativa considero que fue el brindarnos la información mediante los cursos de constructivismo y la elaboración de las secuencias didácticas. Dentro de las actividades que más obstaculizaron desde mi punto de vista muy particular fue en el primer curso, no hubo la claridad suficiente, lo que generó mucha confusión en la forma de trabajar dando como resultado la obstaculización, dificultad y una resistencia al cambio por parte de nosotros los docentes; otra causa es porque las autoridades no nos han proporcionado los recursos necesarios como por ejemplo los proyectores de acetatos, videocaseteras, cañones y computadoras aunque los hay en el plantel la cantidad no es suficiente para cubrir la demanda para todos los docentes, viéndose frenado el proceso de enseñanza–aprendizaje . Y quiero señalar que en uno de los cursos se nos comento que el uso de estos equipos sería indispensable para trabajar y esto pues se me hace algo ilógico que un lado se este diciendo que será un recurso didáctico muy utilizado, y que por el otro lado no se tenga los recursos tanto materiales como económicos para resolver el problema que se afronta cada vez que todos los equipos están ocupados". Entrevista 4 Entrevista al Psic. Rubén Linares (pseudónimo, noviembre de 2006). "Estoy de acuerdo en el que las ventajas de la reforma educativa se centren principalmente en el que el alumno va a construir su conocimiento y el sea el protagonista porque va a adquirir el conocimiento, ya no es como antes, que el sólo recibía información. Las desventajas de la reforma que observo académicamente hablando es que los grupos con los que trabajamos son muy numerosos y eso no nos permite verificar a un 100% si el alumno está construyendo su conocimiento, otra de las desventajas fue el que no nos hallan dado la información a tiempo y además incompleta cuando se nos dio a conocer lo de la reforma, esto causó incertidumbre y posteriormente miedo terminando con una barrera para la aceptación de la reforma; considero que para tener una mejor aceptación de la reforma es que se redujeran el número de alumnos para brindarles una mejor atención y así poder supervisar el trabajo que realizan cada uno de los alumnos y siendo más precisos considero que un grupo debe estar entre 25 a 30 alumnos para poder estar más atento de cómo construyen su conocimiento. De manera personal mi mayor resistencia al cambio fue el miedo, sobre todo porque la forma en la que se nos presentó la reforma y el tiempo que teníamos para prepararnos me empezó a generar incertidumbre y es que uno ha estado muy acostumbrado a trabajar de una manera y que siempre me ha dado resultado y que de repente te dicen vamos a cambiar, entonces todo esto genera desconfianza y descontento entre los docentes. Dentro de las acciones más positivas de los directivos en cuanto a la reforma se refiere fue el dar apertura a este cambio educativo, que se prestaron para dar un paso importante viendo los beneficios tanto en los alumnos como a la institución. En cuanto a las acciones que más obstaculizaron por parte de los directivos para poder implementar la reforma educativa, fue la desinformación que había entre ellos porque aún cuando entre ellos estaban de acuerdo en que se implementara la reforma, cada uno había entendido la reforma de forma diferente y esto provocó esa desinformación de la que ya te hablaba, y esto hacía que se detuviera el proceso o avanzará demasiado lento y algunos docentes al ver esto se aprovecharon de la situación al grado de decir yo ya no aplico lo referente a la reforma porque no se ponen de acuerdo ni ustedes, y la verdad es que había cosas que se notaba que se las inventaban y como no tenias nada por escrito pues era muy fácil decir es que esto va de esta forma y esto de esta otra y cuando conseguían la información

Page 107: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

103

si algo no estaba correcto se desdecían, causando nuevamente el malestar, confusión, acentuando más el rechazo de la reforma educativa entre nosotros, además de que se perdía tiempo en las juntas entre todos los comentarios, dudas que salían en ese momento y los debates que se provocaban debido a la falta de la información, que tanto directivos como docentes tenían y con el paso de los minutos en la reunión, la desesperación, el cansancio, y el volver a repetir lo mismo, estas se convertían en una sala en la que cada quien hablaba de diferentes temas que en realidad nada tenían que ver con la reforma educativa. Quisiera concluir esta entrevista contigo mencionándote que la reforma educativa tiene su parte positiva y que estemos abiertos al cambio que no nos cerremos, que hay más ventajas que desventajas que no antepongamos la parte sentimentalista para oponernos, que busquemos la parte positiva y que si algo nos falta veamos la oportunidad de mejorar que las debilidades las cambiemos por fortalezas en beneficio de nosotros mismos y de nuestros alumnos". Entrevista 5 Entrevista a la L.A.E. Martina Villalpando (pseudónimo, noviembre de 2006) "Las ventajas de la reforma no se pueden palpar todavía, lo que si me queda claro es que los maestros se deben capacitar y preparar más sobre las actividades que desarrollamos diariamente como docentes, que la libreta viejita ya con hojas amarillentas que usamos la renovemos, buscando una nueva forma de impartir clase, que reestructuremos y que pongamos a trabajar al alumno. La capacitación referente a la reforma que hemos tenido ha sido muy ambigua, sólo uno o dos cursos, lo primero fue el darnos información en que consistía la reforma educativa, porque realmente no había nada, era pan con lo mismo, no había información completa ni planes de estudio, el sistema de evaluación no estaba establecido y como no había muchas cosas tampoco había un plan de capacitación bien establecido; han venido dos personas, con uno de ellos si se hizo muy interesante la capacitación y con otro nada que ver o sea esta persona nos dio información de cómo lo ha trabajado él y como cree que funciona, me da la impresión de que ni ellos mismos saben bien de todo lo que se trata esta reforma, no tenemos una norma bien establecida ni lo hay todo por escrito, nos falta más información. Las desventajas que veo es que no hay muchas cosas por escrito falta mucha información, estamos trabajando al día, con retrasos, ¡no sé hacia donde lo están enfocando! es muy ambicioso, exigen demasiado, pero no tienes todas las herramientas ni las armas. Otra desventaja es que no tenemos todo el equipo que se sugiere manejar en una reforma, los grupos son muy numerosos contrario a lo que pide la reforma, tenemos grupos de hasta 45 alumnos, entonces con esto no se puede dar una atención personalizada y además manejar un portafolio de evidencias para un grupo de estas dimensiones y además teniendo 8 o 10 grupos, realmente no hay tiempo vamos al día, y aún agrégale el preparar clase y si son 3 o 4 materias que difícil se nos pone. Para que pueda funcionar y se tenga las condiciones adecuadas un grupo debe ser entre 20 a 25 alumnos, porque 30 ya son demasiados, y lo que sucedería es que no alcanzaría el tiempo para calificar todos los portafolios de evidencias y considerando que además debemos atender a la familia, la parte personal, etc. por lo que se reduciría aún más el tiempo. La conducta que mostraba ante la reforma era la negatividad a aceptarla, el miedo a lo nuevo, el no querer comprometerme a la nueva responsabilidad porque implica mucho más trabajo, algo más que tuve fue el de esperar a que me dieran las cosas, como no había nada de programas yo sólo hacia lo que pedían hacer, no hacia de más, me puse en el papel de que no haría más de lo que me correspondía, no quise hacer lo que a otros les tocaba hacer. Las acciones que más obstaculizaron por parte de los directivos en el momento de la implantación de la reforma principalmente fue la información que se nos dio a destiempo, se vio claramente que ellos ya tenían información desde mucho tiempo atrás hacía mucho tiempo y no la bajaron y no se si fue como estrategia o no, pero si lo fue así entonces fue mala estrategia

Page 108: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

104

porque no hubo tiempo a que nos previniéramos y nos documentáramos al respecto ya que ellos no nos pasaban la información de que consistía y al hacer esto paso de 2 o 3 días antes de iniciar sólo nos decían es que tiene que ser así, échenle ganas y ya, esto esta mal por parte de ellos, tampoco se les informa a los alumnos y pues el paquete nos lo aventamos nosotros porque siempre quieren que demos la cara cuando esto le corresponde a la parte administrativa, ellos deberían pasar a decirles a los alumnos y a los docentes que es lo esta aconteciendo con respecto a la reforma".

Page 109: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

105

Apéndice C

Mapa C

onceptual de la Materia de C

álculo

Page 110: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

106

Referencias

Álvarez C. (1995). La educación superior en el Siglo XXI. La Habana, Cuba: Mined. American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American

Psychological Association (2a. ed.). Distrito Federal, México: Manual Moderno. Anverson, G. (1998). Fundamentals of educational research (2a. ed.). Londres, Inglaterra:

Falmer. Banco Mundial. (1995). La enseñanza superior: Las lecciones derivadas de la experiencia.

Washington, DC, EE.UU.: The World Bank. Berryman, S. (1997). How to change the quality of education. Washington, DC, EE.UU.: Banco

Mundial. Castellano, D. (2000). La enseñanza problémica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET). (2004). Modelo de la

educación media superior tecnológica: Reforma curricular de la educación media superior tecnológica. Distrito Federal, México: COSNET.

Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET). (2006). Modelo de la

educación media superior tecnológica: Reforma curricular de la educación media superior tecnológica. Secuencia didáctica de Cálculo del CECyTE de Tabasco. Tabasco, México: COSNET.

De Vicente, P. (2001). Viaje al centro de la dirección de instituciones educativas. Bilbao,

España: Universidad de Deusto. Díaz–Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:

Una interpretación constructivista. Distrito Federal, México: McGraw–Hill. Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid, España: Morata. Escudero, J. M. (1995). Tecnología e innovación educativa. Sevilla, España: Arquetipo. Espínola, V. (1997). Descentralización del sistema educacional en Chile: Impacto en la gestión

de las escuelas. Washington, DC, EE.UU.: Banco Mundial. Fernández, S. (2002). Metodología de la investigación: Investigación cuantitativa. Recuperado

el 25 de enero de 2006 en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.htm

Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (2000). El cambio educativo: Guía de planeación para maestros.

Distrito Federal, México: Trillas.

Page 111: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

107

Ginsburg, M. (1991). Educational reform: Social struggle, the state and world economic system. New York, EE.UU.: Garland.

González, M. y Escudero, J. (1987). Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo.

Murcia, España: Humanitas. González, M., Nieto, J. y Portela, A. (2003). Organización y gestión de centros escolares:

Dimensiones y procesos. Madrid, España: Pearson. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Distrito

Federal, México: McGraw–Hill. Ingvarson, L. y Mackenzie, D. (1988). Factors affecting the impact of in service courses for

teachers: Implications for policy. Teacher and Teacher Education, 4 (2), 139–155. Kallen, D. (1996). Nuevos paradigmas educativos y nuevas políticas de evaluación: Evaluar y

reformar los sistemas educativos. París, Francia: OCDE. Knowles, M., Holton, E. y Swanson, R. (2005). Andragogía: El aprendizaje de los adultos.

Distrito Federal, México: Oxford–Alfaomega. Muela, M. (2004). Una introducción a las metodologías de investigación cualitativa aplicadas a

la Bibliotecología. Recuperado el 13 de abril de 2005 en: http://www.geocities.com/zapopanmuela/metodologiacualitativaenbibliotecologia.htm

Pascoe, S. y Pascoe, R. (1997). Education reform in Victoria, Australia. Washington, DC,

EE.UU.: Banco Mundial. Popkewitz, T. S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid, España:

Morata. Ries, A. (1996). Enfoque, el único futuro de su empresa. Distrito Federal, México: McGraw–Hill. Robbins, S. (1996). Comportamiento organizacional. Distrito Federal, México: Prentice–Hall. Robbins, S. (2003). Administración: Teoría y práctica. Distrito Federal, México: Prentice–Hall. Senge, P. (1999). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Barcelona, España: Granica. Smith, L. (1984). Reconstruing educational innovation. Teachers College Records, 86 (1), 20–

26. Solís, P. (1994). Cultura organizacional y transferencia de modelos organizacionales: Un

proceso complejo de carácter tecnológico y cultural: Argumentos para un debate sobre la modernidad: Aspectos organizacionales y económicos. Distrito Federal, México: UAM–I.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid, España: Morata. Stolp, S. (1994). Liderazgo para la cultura escolar. Oregon, EE.UU.: ERIC Clearinghouse on

Educational Management.

Page 112: TESIS DE JOSE GUTIERREZ HOMMA - repositorio.tec.mx

108

Tejada, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: Profesores, directivos y asesores. Granada, España: Aljibe.

Tiana, A. (1998). Evaluación educacional: Cooperación internacional en evaluación de la

educación en América. París, Francia: OCDE. Torres, R. (2000). Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas.

Recuperado el 30 de marzo de 2005 en: http://www.reduc.cl/raes.nsf/4211b585503d5ece04256843007c08e2/fc82f33b8d34cc9b042569dc00500374/$FILE/8664.pdf

Tunnermann, C. (1995) Una nueva visión de la educación superior. San José, Costa Rica:

CSUCA. Tunnermann, C. (2000) Calidad de la educación superior. París, Francia: UNESCO. UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación

superior. París, Francia: UNESCO. UNESCO. (1998). La educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción (Documento de

Trabajo). París, Francia: UNESCO. Valenzuela, J. R. (2004). Evaluación de instituciones educativas. Distrito Federal, México:

Trillas. Wolff, L. (1998). Las evaluaciones educacionales en América Latina: Avance actual y futuros

desafíos. Santiago, Chile: PREAL.