33
3 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL GENERAL DEL SUR INFLUENCIA DE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia para optar al título de Especialista en Pediatría Maracaibo, diciembre de 2014. Autor: M.C. Luisana G. Camarillo B. C.I. V-18.383.413. Tutor: Dra. Mercedes Morales Especialista en Pediatría Doctora en Ciencias Médicas Profesora Asociada de LUZ C.I. V-4.521.304 Municipio La Cañada de Urdaneta, sector El Zabilar, calle 2, casa 114-84 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 0414-6615194

Tesis de Grado. Luisana Camarillotesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2015-10-13T10:09:... · 2015-11-11 · ... con valores de 2, 1 y 0 puntos, ... La adolescencia es una etapa

Embed Size (px)

Citation preview

3  

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL GENERAL DEL SUR

INFLUENCIA DE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS CONDUCTAS DE

RIESGO EN ADOLESCENTES

Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia para optar al título de

Especialista en Pediatría

Maracaibo, diciembre de 2014.

Autor: M.C. Luisana G. Camarillo B. C.I. V-18.383.413.

Tutor: Dra. Mercedes Morales Especialista en Pediatría Doctora en Ciencias Médicas Profesora Asociada de LUZ C.I. V-4.521.304 Municipio La Cañada de Urdaneta, sector El Zabilar, calle 2, casa 114-84 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 0414-6615194

4  

INFLUENCIA DE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6  

DEDICATORIA

A ti padre quien fuiste mi gran superhéroe, mi guía y sin ti nada de esto sería posible.

Muchas gracias por tu apoyo y cariño incondicional.

Te quiero mucho papi, te extraño.

7  

AGRADECIMIENTOS A Dios, por darme vida, sabiduría; y abrirme paso por el camino que me ha

conducido a cumplir cada una de mis metas.

A mis padres, pilares de mi vida, gracias a ustedes soy lo que soy. Los amo.

A ti esposo por estar allí en todo momento y por brindarme tanto amor y apoyo.

Al personal del hospital General del Sur “Dr Pedro Iturbe”, por compartir sus

conocimientos, experiencias, sabiduría y corregir en pro de nuestro crecimiento

profesional y personal.

A todos los pacientes quienes fueron grandes fuentes de conocimiento y crecimiento

personal, su inocencia, sonrisas y sus ocurrencias son la mayor satisfacción.

8  Camarillo Bohórquez, Luisana Geolar. “INFLUENCIA DE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES”. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Pediatría. La Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”. Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela. 2014. 36 p.

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la disfuncionalidad familiar en las conductas de riesgo en pacientes adolescentes que acudieron a las diferentes áreas del Servicio de Pediatría del Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”. MATERIALES Y MÉTODOS: Se elaboró una investigación descriptiva, transversal y prospectiva, con un diseño no experimental, de campo. Se estudiaron 24 pacientes con edades comprendidas entre 10 y 19 años de edad de ambos sexos en el período de junio a noviembre de 2014, seleccionados por muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se recolectaron de cada entrevistado: edad, sexo, estado civil, ocupación, procedencia, dirección, grado de instrucción, nivel socioeconómico y constitución del grupo familiar. Se aplicó el test APGAR familiar para clasificar la familia en funcional o disfuncional y en aquellos con familias disfuncionales, se determinó la presencia de conductas de riesgo. RESULTADOS: La mayor proporción de encuestados pertenece estratos sociales bajos con 87,50%, y según el tipo de familia 59,33% se clasificó como monoparental, y la ubicó como familia con disfunción moderada con un 75,00%. De los entrevistados, la mayoría tuvo alguna conducta de riesgo siendo la iniciación precoz de actividad sexual, aquella encontrada con mayor frecuencia con 58,33% seguido por deserción escolar 50% e ingesta de alcohol 33,33%. De los efectos de las conductas de riesgo, la más frecuente con 16,66% fue el embarazo precoz, seguido por trauma craneoencefálico con secuelas 8,33% y enfermedades de trasmisión sexual con 4,16%. Se emplearon análisis estadísticos de tipo cuantitativo y se analizaron por medio del cálculo de la distribución numérica y porcentual. Los resultados se presentaron mediante tablas. CONCLUSIONES: Hubo una clara relación entre la presencia de disfunción familiar y las conductas de riesgo en adolescentes. Palabras Claves: Disfunción familiar-adolescencia-apgar familiar-conductas de riesgo. Dirección Electrónica: [email protected]

9  Camarillo Bohórquez, Luisana Geolar. “INFLUENCIA DE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES”. Degree Thesis, to obtain the title of Specialist degree in Pediatrics. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”. Estado Zulia, Venezuela. 2014. p.

ABSTRACT INTRODUCTION: The aim of this research was to determine the influence of family dysfunction in risk behaviors in adolescent patients attending different areas of Pediatric service of General del Sur "Dr. Pedro Iturbe " Hospital. MATERIALS AND METHODS: A descriptive, transversal and prospective investigation was made, with no experimental design, and of field kind. 24 patients were studied with ages between 10 and 19 years old of both sex in the period from June to November 2014, selected by non-probabilistic intentional sampling. Were collected from each respondent age, sex, marital status, occupation, origin, direction, level of education, socioeconomic status and constitution of the family. Family APGAR test was used to classify functional or dysfunctional families and those with dysfunctional families, the presence of risk behaviors was determined. RESULTS: The highest proportion of respondents belonging lower social strata with 87.50%, and the type of family 59.33% were classified as single parent, and placed as a family with moderate dysfunction with 75.00%. Of those interviewed, most had some risky behavior being early initiation of sexual activity, that found more frequently with 58.33% followed by 50% dropouts and alcohol intake 33.33%. The effects of risk behaviors, the most frequent with 16.66% was early pregnancy, followed by head trauma with sequelae 8.33% and STDs with 4.16%. Quantitative statistical analysis were used and analyzed by calculating the number and percentage of distribution. The results are presented in tables. CONCLUSIONS: There was a clear relationship between the presence of family dysfunction and risk behaviors in adolescents. Key Words: Family dysfunction- adolescence- family Apgar- risk behavior. E-mail: [email protected]

10  

INDICE DE CONTENIDO

Resumen ......................................................................................................................... 8

Abstract ........................................................................................................................... 9

Introducción ................................................................................................................... 12

Materiales y Métodos .................................................................................................... 17

Resultados .................................................................................................................... 18

Discusión…………………………………………….. ........................................................ 20

Conclusiones………………………………………… ........................................................ 22

Recomendaciones………………………………… .......................................................... 23

Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 24

Anexos .......................................................................................................................... 26

11  

INDICE DE TABLAS

Tabla I: Distribución según sexo .................................................................................. 29

Tabla II: Distribución según edad ................................................................................. 30

Tabla III: Distribución según estrato socioeconómico ................................................... 31

Tabla IV: Distribución según tipo de familia................................................................... 32

Tabla V: Distribución según grado de disfunción familiar .............................................. 33

Tabla VI: Distribución según presencia de conductas de riesgo ................................... 34

Tabla VII: Distribución según tipo de conductas de riesgo ............................................ 35

Tabla VIII: Distribución según efectos por conductas de riesgo .................................... 36

12  

INTRODUCCIÓN

La Familia es definida como “los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta

un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio". Es una institución de la

estructura social condicionada por leyes económicas, sociales, biológicas y

psicológicas, que se definen de modo particular en el sistema de relaciones en el

contexto del hogar. Las funciones que cumple la familia son múltiples y esenciales para

el desarrollo de la persona y para la sobrevivencia y estabilidad de la sociedad. (14)

Existen diversos tipo de familias; las familias nucleares que es la básica, clásica y la

más común constituida por padre, madre e hijo. La familia ensamblada compuesta por

varias familias, por ejemplo madre y padre cada uno con sus hijos de otros matrimonios,

estos se unen y forman una nueva familia. La familia extendida que está compuesta,

no solo por padre y madre, sino también por los abuelos, tíos, primos, entre otros. La

familia bipersonal formada por una pareja sin hijos. Familias monoparentales formadas

por uno de los padres y sus hijos etc. En Venezuela y el resto de los países

latinoamericanos es más frecuente ver a la madre sola con sus hijos. Así mismo se

puede clasificar una familia según su funcionalidad, en funcional o disfuncional,

expresándose por la forma en que esta es capaz de enfrentar crisis, valorar la forma en

que se permiten las expresiones de afecto, el crecimiento individual, y la interacción

entre ellos, sobre la base del respeto, la autonomía y el espacio del otro. (6)

El test del APGAR familiar es el instrumento más utilizado debido a la sencillez de su

aplicación para determinar la función familiar. Es un instrumento de evaluación familiar

que elaboro Gabriel Smilkstein, y que hace referencia a los cinco componentes de la

función familiar: adaptabilidad (adaptability), cooperación (partnertship), desarrollo

(growth), afectividad (affection) y capacidad resolutiva (resolve). (El acrónimo “APGAR”

es la primera letra de cada una de estas palabras en inglés), con el propósito de

obtener información de sus pacientes en relación a la función familiar. Consta de 5

reactivos, con escala tipo Likert aplicables en breve entrevista a diferentes miembros de

una familia; mide el funcionamiento familiar a través de la satisfacción del entrevistado

con su vida en familia. (1)

13  

Se evalúa a través de las siguientes preguntas; ¿está satisfecho con la ayuda o

apoyo que recibes de tu familia cuando tienes problemas?, ¿conversan entre ustedes

los problemas que tienen en casa?, ¿las decisiones importantes se toman en conjunto

en la familia?, ¿está satisfecho con el tiempo que pasan usted y su familia juntos?,

¿sientes que tu familia te quiere? Cada una de ellas tiene 3 posibles repuestas:

"siempre", "algunas veces" y "nunca", con valores de 2, 1 y 0 puntos, respectivamente.

Una vez obtenido el puntaje se procede a la clasificación de la funcionalidad de las

familias, de acuerdo a los siguientes parámetros: de 7-10 puntos se considera familia

funcional; de 4-6 puntos con disfunción moderada y de 0-3 puntos con disfunción grave.

(8)

La validación inicial del test del APGAR familiar mostró un índice de correlación de

0.80 entre este test y el instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite Family

Function Index). Posteriormente, el APGAR familiar se evaluó en múltiples

investigaciones, mostrando índices de correlación que oscilaban entre 0.71 y 0.83, para

diversas realidades. (1)

Así mismo Forero Ariza, Laura Marcela y col, Colombia 2006, determinaron en su

estudio que la consistencia interna medida con la prueba de alfa de Cronbach fue

0,793. El análisis factorial mostró que la escala estaba compuesta por un único factor

que explicaba el 55,6% de la varianza. La escala de APGAR familiar tiene una buena

consistencia interna y está compuesta por un solo factor. (3)

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, donde se inician los

cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,

psicológicas y sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la

adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. En esta etapa se

presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico, cambios estructurales anatómicos y

modificación en el perfil psicológico y de la personalidad. Así mismo se replantean la

definición personal y social a través de una segunda individualización que moviliza

procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y

14  sentido de vida, los que conllevan ansiedad y vulnerabilidades, que lo hacen

susceptibles a las conductas de riesgo. (11, 12)

Está dividida en dos fases; la adolescencia temprana que va desde los 10 a los 14

años y la adolescencia tardía desde los 15 a 19 años. En la adolescencia temprana se

caracteriza por el crecimiento y desarrollo somático acelerado, inicio de los cambios

puberales y de los caracteres sexuales secundarios. Comienza a tener preocupación

por los cambios físicos que presenta, hay marcada curiosidad sexual, búsqueda de

autonomía e independencia, motivo por el cual los conflictos familiares, en la escuela,

con sus superiores u otros adultos son más marcados. Es también frecuente el inicio

de cambios bruscos en su conducta y afectividad. Mientras que en la adolescencia

tardía se ha cumplido gran parte del crecimiento y desarrollo, el adolescente va a tener

que tomar importantes decisiones sobre su educación y ocupación. Se ha alcanzado

un mayor control de sus impulsos y maduración de su identidad e inclusive en su vida

sexual. (11, 12, 13)

Las características familiares como estructura, comunicación, participación familiar,

afectividad, respeto a normas éticas y morales, contribuyen al desarrollo de la salud

integral del adolescente, pero también ofrecen el terreno propicio para la adopción de

conductas inadecuadas por este, identificándose la disfunción familiar como un factor

importante que condiciona la aparición de problemas socioculturales, de salud del

adolescente, y conductas de riesgo. (8, 11)

Las conductas de riesgo son aquellas conductas que colocan la salud del individuo

en dificultades, en el corto o largo plazo, estas se oponen a conductas protectoras de la

salud. La salud del adolescente es el resultado entonces de un balance entre

conductas riesgosas y protectoras. Diferentes personas tienen mayor tendencia a

incurrir en conductas riesgosas, dependiendo de la presencia en ellos, en sus familias,

o en sus comunidades, de factores de riesgo. (2)

15  

Las conductas juveniles que se han identificado de riesgo son: las relaciones

sexuales, particularmente precoces (menores de 18 años), sin protección y con

múltiples parejas; el consumo de alcohol y otras drogas, incluido el tabaco; la

conducción de automóviles a edades tempranas y sin utilización de los elementos de

protección, en estado de ebriedad o siendo pasajero de un conductor ebrio; propensión

a peleas físicas, particularmente portadores de armas blancas o de fuego y la deserción

escolar y los efectos más frecuentemente encontrados son: accidentes de tránsito,

politraumatismos, trauma craneoncefalicos (TCE), embarazo indeseado, SIDA y otras

enfermedades sexualmente transmisibles (ETS), homicidios u otras lesiones,

drogadicción, alcoholismo, comportamiento delictivo, promiscuidad.(5)

La familia es un elemento indispensable para el desarrollo del adolescente.

Florenzano (2005) plantea que ha sido demostrado que la placenta familiar origina un

sistema interactivo que desde el nacimiento hasta el fin de la adolescencia sirve para

crear un aparato mental estable y resiliente con capacidad de autonomía y poder

enfrentar los desafíos que la vida trae consigo. (2)

La percepción por parte del adolescente de una mala función familiar, con padres

poco sensibles a sus necesidades, es un factor de riesgo para conductas de riesgos ya

que los modelos de identificación de los hijos se centran en los padres en la mayoría de

las veces.

En la actualidad, a nivel mundial, organizaciones como la OMS y UNICEF (United

Nations Children's Fund) determinaron que las principales causas de morbilidad,

mortalidad y discapacidad en la adolescencia, así mismo las muertes y morbilidad en

adultos, están relacionada a las conductas de riesgo durante esta etapa. Se ha

determinado que los cambios psicológicos, biológicos y sociales, que ocurren durante

este periodo los hacen más susceptibles a incurrir en este tipo de conductas, y uno de

los factores de riesgo más importantemente relacionados es la disfunción familiar. Por

lo cual es de vital importancia que todo personal médico pediatra conozca sobre el

16  tema, y al momento de evaluar a un adolescente indague sobre la presencia de factores

que influyen en estas situaciones.

Es por ello la importancia de la presente investigación, pues la estimación de la

función familiar es una valoración sencilla que podría incluirse al evaluar a todo

paciente adolescente, y con el conocimiento de que un hogar disfuncional puede influir

en la adopción de conductas de riesgo. Este instrumento ayudaría al facultativo a

tomar medidas pertinentes en forma precoz y así prevenir sus posibles consecuencias,

y reducir la morbilidad y mortalidad en la población adolescente y adulta.

17  

MATERIALES Y MÉTODOS

Se elaboró una investigación de tipo descriptiva, transversal y prospectiva, con un

diseño no experimental, de campo. Se estudiaron 24 pacientes con edades

comprendidas entre 10 y 19 años de edad de ambos sexos, que acudieron a los

servicios de consulta, emergencia y hospitalización del área de Pediatría del Hospital

General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, en el período de junio a noviembre de 2014,

seleccionados por muestreo no probabilístico de tipo intencional u opinático.

Se excluyeron del estudio Adolescentes con diagnóstico de patologías psiquiátricas,

neurológicas o cualquier otra que altera su conducta y aquellos padres y/o adolescentes

que se opongan a la valoración del APGAR familiar y al llenado del Instrumento de

recolección de datos.

Se recolectaron de cada adolescente entrevistado los siguientes datos personales;

edad, sexo, estado civil, ocupación, procedencia, dirección, grado de instrucción, nivel

socioeconómico (a través de la escala de Graffar Méndez-Castellano), nivel de

escolaridad de ambos padres, constitución del grupo familiar.

Se aplicó el test APGAR familiar para clasificar la familia en funcional o disfuncional

y en todos aquellos adolescentes con familias disfuncionales, se determinó la presencia

de conductas de riesgo a través de la aplicación instrumento.

A los datos obtenidos se les aplicó el análisis estadístico de tipo cuantitativo y se

analizaron por medio del cálculo de la distribución numérica y porcentual. Los

resultados se presentaron mediante tablas.

18  

RESULTADOS

Se estudio un total de 24 adolescentes, de los cuales 14 (58,33%) fueron del sexo

femenino y 10 (41,66%) del sexo masculino (Tabla I). En cuanto al grupo etario más

numeroso fue el de pacientes con edades entre 14 a 16 años de edad con un total de

16 encuestados (66,66%), seguido por adolescentes entre 10 a 13 años con 6

pacientes (25%) y el grupo entre 17 a 19 años con 2 (8,33%) (Tabla II).

En cuanto a las escala Graffar de los pacientes, la mayoría tuvo Graffar de V con 21

adolescentes (87,5%), seguido por Graffar IV y III, con 2 (8,33%), 1 (4,1%)

respectivamente y ninguno de los entrevistados perteneció a estratos sociales I o II

(Tabla III).

Según el tipo de familia la mayoría la clasifico como monoparental con 14 pacientes

(58,33%), extendida 4 (16,66%), reconstituida 4 (16,66%) y la nuclear fue la que tuvo

menor cantidad de casos con solo 2 (8,33%) (Tabla IV).

En base a como clasificaron sus familias según la escala del APGAR familiar, la

mayoría ubico su familia como familia con disfunción moderada con 18 adolescentes

(75,00%) y disfunción grave 6 (25,00%) (Tabla V).

De los pacientes estudiados la mayoría tuvo alguna conducta de riesgo, con un total

de 22 adolescentes (91,66%), y solo 2 (8,33%) entrevistados refirieron no tener ninguna

conducta de riesgo (Tabla VI).

La conducta de riesgo mayormente observada fue la iniciación precoz de actividad

sexual con 14 caos (58,33%), seguido por deserción escolar 12 (50,00%), ingesta de

alcohol 8 (33,33%), propensión a peleas 6 (25,00%), relaciones sexuales sin protección

6 (25,00%), promiscuidad 5 (20,83%), uso de drogas 5 (20,83%), conducción de

vehículos en edades no permitidas, sin instrumentos de protección y/o bajo efecto de

19  algún tipo de droga 5 (20,83%), pasajero de conductor bajo efecto de algún tipo de

drogas 4 (16,66%) , y en último lugar estuvo la utilización de armas blancas o de fuego

con 2 pacientes (8,33%) (Tabla VII).

En relación si el adolescente refiere algún efecto de las conductas de riesgo, 7

pacientes (29,16%) indicaron que sí; siendo la más frecuente el embarazo precoz en 4

casos (16,66%), Trauma craneoencefálico con secuelas 2 casos (8,33%) y

enfermedades de trasmisión sexual 1 (4.1%) (Tabla VIII).

20  

DISCUSIÓN

La OMS en sus ultimo reportes, revelan que un tercio de la carga total de morbilidad

en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comenzaron en su

juventud, entre ellas el consumo de tabaco, alcohol, relaciones sexuales sin protección

y la exposición a la violencia, conductas que son prevenibles si son identificados de

forma oportuna los factores de riesgo que llevan a ellas.

En esta investigación se estudio una muestra de 24 adolescentes quienes

clasificaron sus familias como disfuncionales.

En nuestro estudio la mayoría de la muestra perteneció al sexo femenino con 58.33%

y grupo etario entre 14 a 16 años de edad 66.66%, que coincide con la investigación de

Daniel León y col. “Percepción de la función de sus familias por adolescentes de la

enseñanza media superior”, donde su mayor población fue del sexo femenino con una

edad media de 15 años.

Con respecto al nivel socioeconómico según la escala de Graffar se evidencio que la

mayoría de la población estudiada, pertenecían a estratos sociales bajos, escala V con

un 87:5%, que coincide con lo observado por Mengly Lugo y col. en su trabajo

“Consumo de alcohol por adolescentes y percepción de la función familiar”, donde la

mayoría de su población tenia estratos sociales bajos.

La mayoría de los adolescentes estudiados tenían familias monoparentales con un

58,33%, que difiere por lo descrito por Daniel León y col., donde los paciente quienes

clasificaron sus familias con disfunción moderada y grave, eran procedentes de familias

nucleares.

Al evaluar cómo clasificaron los adolescentes sus familias, según su disfunción por el

test de APGAR familiar, la mayoría clasificó su familia con disfunción moderada con

21  75,00%, coincidiendo con Mengly Lugo y col. donde la mayor población clasificó su

familia con disfunción moderada.

Se observó que un 91,66% de los adolescentes estudiados tuvieron una o más

conductas de riesgo, lo cual coincide tanto con Mengly Lugo y col., David León y col.,

Milena Perez y col., en su trabajo “Tobacco Dependency and Adolescents: a Good Time

to Give up Smoking? Relation to Social and Family Factors”, realizado en España; y por

Juan González en su estudio: “An adolescent student population's knowledge, attitudes

and practice regarding sexuality” elaborado en Colombia, quienes demostraron que en

hogares disfuncionales había mayores conductas de riesgos que en hogares

funcionales.

En esta investigación se determinó que la conducta de riesgo y efecto mayormente

observada fue el inicio precoz de actividad sexual y embarazo precoz respectivamente.

No se encontraron trabajos de investigación similares, donde se desarrollara esta

variable.

22  

CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados, se señalan como conclusiones:

- En esta muestra de pacientes el sexo femenino, con entre edades de 14 a 16 años y

nivel socioeconómico bajo tuvieron mayor proporción.

- Se clasifico mayormente a las familias como monoparental y con disfunción

moderada.

- Hubo una clara relación entre la presencia de disfunción familiar y las conductas de

riesgo en adolescentes.

- La conducta de riesgo observada con mayor frecuencia fue el inicio precoz de

actividad sexual, seguido por la deserción escolar, y como efecto el embarazo precoz

fue el más común.

23  

RECOMENDACIONES Se hace necesaria y obligatoria en el ejercicio de la atención del paciente pediátrico,

la evaluación del entorno familiar, ya que está más que demostrado que si su entorno

es desfavorable, su desarrollo también lo será, a través de la entrevista medica y la

aplicación de test como el APGAR familiar de forma rutinaria.

Realizar cursos y talleres al personal médico pediatra para el conocimiento sobre el

test del APGAR familiar y forma de aplicación, en vista de tener una alta sensibilidad y

especificad para la determinación de alteraciones de la función familiar, para así

incluirla dentro de la evaluación rutinaria del paciente pediátrico, sobre todo

adolescentes, y determinar de forma oportuna disfunciones.

Fomentar que en nuestras instituciones de salud, tengan equipo multidisciplinario y

especializado en la atención de los adolescentes, que permitan la prevención y

determinación temprana de conductas de riesgo para así evitar los efectos relacionados

a ellas, que actualmente ocupan gran parte de los recursos económicos, de

infraestructura y humanos en la salud.

24  

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado Cortés, Julio Cesar. Apgar Familiar. 2010.

2. Florenzano, Ramón. El adolescente y sus conductas de riesgos. Chile 2006.

3. Forero Ariza L. y col. Consistencia interna y análisis de factores de la escala

APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica

secundaria. Bogotá 2006.

4. González, Juan. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en

una Población Adolescente Escolar. 2008.

5. Krauskopf D. “Las Conductas de Riesgo en la Fase Juvenil” Instituto de

Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. San José, 1995.

6. Hernández E. Familia. Un arte difícil. LIX Congreso Venezolano de Puericultura

y Pediatría “Dr. Ricardo Archila Gruber”. Maracaibo, Venezuela. 2013.

7. León, Daniel. Percepción de la función de sus familias por adolescentes de la

enseñanza media superior. México 2002

8. León Sánchez, Daniela y col. Percepción de la función de sus familias por

adolescentes de la enseñanza media superior. Revista cubana Pediatría. 2008.

9. Lugo M. y col. Consumo de alcohol por adolescentes y percepción de la función

familiar. 2009. Venezuela. Estado Zulia.

25  

10. Pérez Milena, Alejandro y col. Tobacco dependency and adolescents: a good

time to give up smoking? Relation to social and family factors. Mayo 2006.

11. Quintero, Raíza. Puericultura. Atención Primaria en la Salud infanto-juvenil. 1°

Edición. Maracaibo, Venezuela. Editorial EDILUZ. 2001.

12. Salas, Fabio Gabriel. Sociedad de consumos. Análisis de hábitos y conductas en

adolescentes de la ciudad San Luis. Argentina. 2010.

13. Smilkstein, G. Family APGAR, 1978. http://iprc.unc.edu/longscan/pages/

measures/Baseline/Family%20APGAR.pdf.

14. Vargas, Ingrid. Familia y Ciclo Vital Familiar. http://psiquiatria.facmed.

unam.mx/doctos/descargas/4.1%20CICLO%20VITAL%20DE%20LA%20FAMILI

A.pdf.

26  

ANEXOS

27  

Instrumento

Nombres y Apellidos:_________________________________________________

Edad:____________ Lugar y fecha de nacimiento:_________________________

Estado Civil:_______________ Escolaridad:______________________________

Graffar:___________________ Tipo de familia:____________________________

Dirección:__________________________________________________________

APGAR familiar:

Puntaje: 10-7pts___________ 6-4pts____________ 3-0pts___________

Clasificación de la familia:_______________________________________

Existen Conductas de riesgo: Si ________ No _________

¿Cuál?:

• Inicio precoz de actividad sexual

• Relaciones sexuales sin

protección

• Promiscuidad

• Ingesta de Alcohol

• Consumo de Tabaco

• Consumo de otras drogas

• Deserción escolar

• Propensión a peleas

• Utilización de armas blanca o de

fuego

 

• Conducción de vehículos en

edades no permitidas

• Conducción de vehículos sin

instrumento de protección o bajo

efecto de algún tipo de droga

• Pasajero de conductor bajo

efectos de algún tipo de droga

 

¿Existes efectos relacionados a las conductas de riesgo? Si No

Cual:__________________________________________________________

28  

Test del APGAR familiar

¿Está satisfecho con la ayuda o apoyo que recibes de tu familia cuando tienes problemas?

Siempre (2pts) A veces (1pt) Nunca (0 pts.)

¿Conversan entre ustedes los problemas que tienen en casa?

¿Las decisiones importantes se toman en conjunto en la familia?

¿Está satisfecho con el tiempo que pasan usted y su familia juntos?

¿Sientes que tu familia te quiere?

Puntuación total

29  

TABLA I

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO

SEXO N° %

FEMENINO 14 58,33

MASCULINO 10 41,66

TOTAL 24 100,00

30  

TABLA II

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD

EDAD (AÑOS) N° %

10-13 6 25,00

14-16 16 66,66

17-19 2 8,33

TOTAL 24 100,00

31  

TABLA III

DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO

GRAFFAR N° %

III 1 4,10

IV 2 8,33

V 21 87,50

TOTAL 24 100,00

32  

TABLA IV

DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE FAMILIA

FAMILIA N° %

Monoparental 14 58,33

Extendida 4 16,66

Reconstituida 4 16,66

Nuclear 2 8,33

TOTAL 24 100,00

33  

TABLA V

DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DE DISFUNCIÓN FAMILIAR

DISFUNCIÓN FAMILIAR N° %

Moderada 18 75,00

Grave 6 25,00

TOTAL 24 100,00

34  

TABLA VI

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDUCTAS DE RIESGO

CONDUCTAS DE RIESGO N° %

SI 22 91,66

NO 2 8,33

TOTAL 24 100,00

35  

TABLA VII

DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CONDUCTAS DE RIESGO

CONDUCTAS DE RIESGO N° %

Inicio precoz de actividad sexual 14 58,33

Deserción escolar 12 50,00

Ingesta de alcohol 8 33,33

Propensión a peleas 6 25,00

Relaciones sexuales sin protección 6 25,00

Promiscuidad 5 20,83

Uso de drogas 5 20,83

Conducción de vehículos en edades no permitidas, sin instrumentos de protección y/o bajo efecto de drogas

5 20,83

Pasajero de conductor bajo efecto de drogas 4 16,66

Uso de armas blancas/fuego 2 8,33

TOTAL 24 100,00

36  

TABLA VIII

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EFECTOS POR CONDUCTAS DE RIESGO

EFECTOS POR CONDUCTAS DE RIESGO N° %

SI 7 29,16

Embarazo precoz 4 (16,66%)

TCE con secuelas 2 (8,33%)

ETS 1 (4,16%)

NO 17 70,83

24 100