51
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Seguridad “UNES” Extensión Maracay Estado Aragua LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS, QUE INCENTIVEN LA PREVENCIÓN DE LA INSEGURIDAD EN EL BARRIO ANDRÉS ELOY BLANCO MUNICIPIO CASANOVA GODOY UBICADO EN MARACAY ESTADO ARAGUA.

tesis de eloy 4.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis de eloy 4.docx

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad “UNES”

Extensión Maracay Estado Aragua

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Y RECREATIVAS, QUE INCENTIVEN LA PREVENCIÓN DE LA

INSEGURIDAD EN EL BARRIO ANDRÉS ELOY BLANCO MUNICIPIO

CASANOVA GODOY UBICADO EN MARACAY ESTADO ARAGUA.

AUTORES:

BRINGAS ELOY CI: V- 17.986.943

GONZALEZ DARWIN C.I: V-

FEBRERO, 2016

Page 2: tesis de eloy 4.docx

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad “UNES”

Extensión Maracay Estado Aragua

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS, QUE INCENTIVEN LA PREVENCIÓN

DE LA INSEGURIDAD EN EL BARRIO ANDRÉS ELOY BLANCO

MUNICIPIO CASANOVA GODOY UBICADO EN MARACAY ESTADO

ARAGUA.

AUTORES:

BRINGAS ELOY CI: V- 17.986.943

GONZALEZ DARWIN C.I: V-

FEBRERO, 2016

Page 3: tesis de eloy 4.docx

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde siempre y como una condición propia de la naturaleza humana, las

acciones y decisiones tomadas por las personas se han orientado hacia la búsqueda de

mejores condiciones de vida. De hecho, el trabajo es simplemente un medio para

obtener los recursos que permiten satisfacer necesidades, tanto básicas, como

materiales y de autorrealización, generando progresivamente un adelantado y

complejo desarrollo social.

Es impactante la forma de cómo la automatización de las cosas, a través de los

avances tecnológicos – científicos ha creado al hombre ocioso, a nivel mundial los

estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que el

hombre con mucho tiempo libre sin nada que hacer es creador de ideas nefastas, las

cuales generalmente incurren en hacer de estos un individuo menos productivo para

la sociedad y más creativo de cómo obtener las cosas de manera fáciles, sin esfuerzo

alguno.

Por tal motivo a nivel mundial, actualmente los y las jóvenes actúan como si

nada les importarán y en vez de crear conciencia e invertir el tiempo libre en

prosperar se alejan de la sociedad creando una barrera e impulsándose hacia el ocio,

actos delictivos, que solo generan zozobras en las comunidades.

Si bien es cierto en nuestro país, hoy día se ha aumentado los programas

deportivos realizados con contenidos de acuerdo a la edad que la persona que lo va a

realizar, aunque es bien sabido el deporte es uno de los principales actividades que

mantiene al joven ocupado para que este no incurra en el ocio, actos delictivos que

generen u ocasionen momentos no gratos. Nuestro país es un pilar fundamental en

cuanto a los actos delictivos en los jóvenes a temprana edad.

Lo anteriormente expuesto, justifica la necesidad de implementar

programaciones que involucren la actividad física y recreativa, dirigida a la

comunidad, que le permita a la población aragüeña participar libremente, sin distingo

Page 4: tesis de eloy 4.docx

de raza, credo, color y estatus social, bajo los principios bolivarianos de equidad,

igualdad e inclusión social establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, ya que el Estado Aragua no escapa de la esfera que

engloba los factores que provenientes del ocio que hacen que los jóvenes incurran en

estos hechos

En tal sentido, se visiona el Barrio Andrés Eloy Blanco del Municipio Girardot

del Estado Aragua, como un lugar propicio para fomentar la participación de los

jóvenes en actividades deportivas que incentiven la prevención de la inseguridad e

iniciar el desarrollo de un programa de actividad física, para la salud, que permita la

participación de toda la comunidad en general, durante su tiempo libre, en actividades

planificadas en correspondencia con sus características, necesidades e intereses de

modo que propicie el cultivo de una cultura positiva hacia la actividad deportiva y

recreativa, como alternativas para mantener y mejorar la salud y por ende la

ocupación sana del tiempo libre, asa disminuir y hasta evitar el alto índice delictivo

dentro de esta comunidad.

Bajo esta visión se pretende optimizar prioritariamente que los y las jóvenes se

involucren a la sociedad antes mencionadas, al favorecer cambios orgánicos positivos

en beneficio de la calidad de vida individual y colectiva; beneficios que se obtendrán

mediante el desarrollo de estrategias a mediano y largo plazo sobre la base de la

práctica de la actividad física que impliquen esfuerzos de mediana a moderada

intensidad. En segundo lugar, proporcionar a los usuarios actividades que satisfagan

sus necesidades de recreación, ocio y uso adecuado del tiempo libre, lo cual incidirá

en el incremento de los niveles de productividad y, en tercer lugar, contribuir con la

utilización adecuada de la cancha asignada para realizar estas actividades deportivas y

recreativas en pro de conservar y mejorar el medio ambiente con la intención de

contribuir con la minimización de los cambios en cuanto alto nivel de índice delictivo

desde temprana edad, bajo los principios de participación, democratización y

desarrollo social.

Page 5: tesis de eloy 4.docx

Para la elaboración del presente estudio se tomaron como referencia, trabajos de

investigación realizados que arrojan resultados referentes a los niveles de

participación, ocupación del tiempo libre y las necesidades e intereses en materia de

actividad física para la salud de las comunidades. Siendo punto de partida para lograr

desarrollar el impulso en el Barrio Andrés Eloy Blanco del Estado Aragua. Tomando

en cuenta que en esta comunidad no se realizan actividades deportivas ni recreativas

aun existiendo quienes la desarrollen pues solo falta el impulso para llevarlas a cabo.

Por lo anteriormente expuesto, nosotros como investigadores hemos estudiado

la posibilidad de impulsar a los y las jóvenes de esta comunidad a involucrarse con

iniciativa propia a ser partícipes de un cambio por la sociedad y por ellos mismos

para crecer como personas y no ser uno más del montón.

Es arduo, trabajar con jóvenes que no están acostumbrados a utilizar sus horas

libres para hacer algo productivos, sin embargo las causas que acarrea esta

participación ciudadana es totalmente positiva tanto para los individuos como para la

comunidad en general, ya que si los y las jóvenes emplean ese tiempo libre en el

deporte y recreación lograrían beneficios óptimos para su propia vida y la

colectividad

Formulación del Problema

Tomando en cuenta la problemática se considera la idea de Fomentar la

Participación de los jóvenes en actividades deportivas y recreativas que como

estrategia de prevención de la inseguridad en el Barrio Andrés Eloy Blanco Ubicado

en el Estado Aragua. En función de esto surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación ocupacional de los jóvenes del barrio Andrés Eloy

Blanco?

¿Cuál es la opinión de los jóvenes del sector sobre la integración deportiva ?

¿Cuáles son las causas de la desintegración en materia deportiva de los jóvenes

del sector Andrés Eloy Blanco?

Page 6: tesis de eloy 4.docx

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS, QUE INCENTIVEN LA PREVENCIÓN DE

LA INSEGURIDAD EN EL BARRIO ANDRÉS ELOY BLANCO MUNICIPIO

CASANOVA GODOY UBICADO EN MARACAY ESTADO ARAGUA.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación ocupacional de los jóvenes del Barrio Andrés Eloy

Blanco.

Describir la percepción de los jóvenes del sector en el área deportiva y de

prevención delictiva en el Barrio Andrés Eloy Blanco.

Analizar los factores que intervienen en la falta de actividades deportivas en el

sector

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El hombre desde sus orígenes como ser racional, utilizó como herramienta de

base corporal el movimiento y a través de la exploración, investigación y la

depuración de los mismos mejoró sus destrezas y habilidades para su subsistencia.

Vista desde el resultado, la práctica de la actividad física se considera como un medio

para mejorar la salud, en función de curar o evitar la aparición de enfermedades.

Desde la perspectiva del proceso se considera una experiencia personal, una práctica

socio-cultural, la salud se vincula con la calidad de vida.

El presente proyecto pretende contribuir a mejorar la salud física pero sobre

todo disminuir el tiempo de ocio de los y las jóvenes de esta comunidad, estos

beneficios se obtendrán mediante el establecimiento de programaciones a mediano y

largo plazo sobre la base de la práctica de la actividad física que impliquen esfuerzos

de mediana a moderada intensidad y al mismo tiempo satisfagan sus necesidades de

recreación, ocio y ocupación sana del tiempo libre lo que incidirá en el incremento de

los niveles de productividad.

Page 7: tesis de eloy 4.docx

Por lo antes expuesto la aplicación del proyecto contribuirá por una parte a

fomentar una cultura deportiva y recreativa para la salud y la ocupación sana del

tiempo libre de la colectividad, así como los flagelos sociales que socavan la sociedad

actual.

El proyecto contribuirá a mejorar el ambiente por cuanto su desarrollo en

contacto directo con la naturaleza desarrollara sentido de pertenencia y fomentara

valores ambientalistas en los participantes así mismo la relación hombre-ambiente en

las canchas deportivas que se convertirán en laboratorios vivenciales para la

investigación en el campo social. De igual manera permitirá la formación del recurso

humano partiendo del seno de las comunidades Andrés Eloy Blanco.

Page 8: tesis de eloy 4.docx

Objetivo General

Fomentar la Participación Ciudadana en Actividades Deportivas y Recreativas que Incentiven la Prevención de la

Inseguridad en el Barrio Andrés Eloy Blanco Municipio Casanova Godoy Ubicado en Maracay Estado Aragua.

Cuadro Nª 1 Operacionalizaciòn de VariablesOBJETIVOS

ESPECIFICOS

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Indagar la situación

actual Ciudadana en

Actividades Deportivas y

Recreativas que

Incentiven la Prevención

de la Inseguridad en el

Barrio Andrés Eloy

Blanco Municipio

Casanova Godoy

Ubicado en Maracay

Estado Aragua.

Situación actual de

la participación

Ciudadana en

Actividades

Deportivas y

Recreativas que

Incentiven la

Prevención de la

Inseguridad

Participación Ciudadana: es

una forma del ejercicio del

poder, además de un

fundamento de la

democracia, por tal motivo

los ciudadanos deben

conocer al Estado

Legal

. CRBV 1999

. Ley Orgánica De

Servicio De Policía Y

Cuerpo De Policía

Nacional Bolivariana

(2009).

01

02

Page 9: tesis de eloy 4.docx

Determinar las

debilidades en cuanto a

la cultura deportiva y

recreativa en los y las

jóvenes del Barrio

Andrés Eloy Blanco.

Debilidades

Es el desconocimiento total

o parcial de las actividades

deportivas y recreativas que

se pueden implementar en

este sector

Debilidades de

cultura deportiva y

recreativa

Participación ciudadana

Socialización

Cultura deportiva

Actos delictivos

03

04

05

06

Aumentar la vigilancia

policial en las zonas

deportivas y recreativas

del sector. Vigilancia Policial

Acción sistemática que

realizan los funcionarios

(as) al recorrer un territorio

determinado para garantizar

seguridad, y el buen orden

de convivencia

Policía

Comunitario

Patrullaje

Apoyo policial

Punto de control

07

08

09

Impulsar la organización

comunal en el área

deportiva y recreativa

del Barrio Andrés Eloy

Blanco.

Organización

Comunal

Es una forma de

organización de la

comunidad para lograr fines

comunes.

Legal

Ley del Estatuto de la

Función Policial

(2009)

.Ley Orgánica de los

Consejos Comunales

10

11

12

Fuente: Bringas E

Page 10: tesis de eloy 4.docx

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este momento se enfocan los aspectos teóricos de la investigación, el mismo

le permite al lector conocer las teorías y generalidades en cuanto a los antecedentes

de la investigación, afines al tema, el contexto organizacional, las bases legales, bases

teóricas y el glosario de términos, ello implica analizar, exponer material

bibliográfico, enfoques, documentos, investigaciones y antecedentes en general que

se consideren valiosos para el desarrollo del presente estudio.

Según Manual para la Estructuración, Elaboración y presentación del T.E.G de

la Unes (2012): “el marco teórico es el proceso de investigación que se realiza a

través de un arqueo y búsqueda de fuente de información que permite conocer con

mayor amplitud el tema a trabajar. (pág. 34).

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación son un componente de gran importancia

para el desarrollo de cualquier trabajo, puesto que proporciona una orientación, un

complemento y una bases que sirve como punto de partida para el desarrollo de otras

investigaciones, agregándoles validez y mayor margen de factibilidad a las mismas.

Entre los antecedentes que sirvieron de fundamentos para la realización de la presente

investigación se puede citar los estudios siguientes:

Guerrero Gladys y Bolívar Grisell (2011), en su trabajo especial de grado

titulado “Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidades de

los Municipios Girardot y Mario Briceño Iragorri”, para optar por el titulo de:

Doctora en Ciencias de la Cultura Física y El Deporte Magister en Educación UPEL,

el objetivo principal de esta investigación fue propiciar alternativas que fomente la

práctica sistemática de la actividad física para la salud y a su vez permita educar y

recrear al individuo procurando cambios de actitud hacia la actividad física tanto

Page 11: tesis de eloy 4.docx

individual como colectiva y la conservación del ambiente.la presente investigación se

sustentó por un estudio de campo descriptivo, el diseño elegido fue bibliográfico.

En su trabajo especial de grado la población está conformada por el Estado

Aragua y la muestra fue tomada de los Municipios Girardot y Mario Briceño

Iragorry, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación

directa, la encuesta, la revisión documental y como instrumento el cuestionario,

cuaderno de campo. La validación fue a juicio de expertos, la conclusión en cuanto

las encuestas y estudios realizados fueron: Las personas consideran que son escasas

las programaciones de actividad física dirigida a la comunidad, en cuanto a los

espacios físicos e instalaciones de los Parques: El Ejercito “Las Ballenas”, Santos

Michelena, Metropolitano en el Municipio Girardot y Pío Tamayo en el Municipio

Mario Briceño Iragorri, se observa que hay posibilidades del uso de espacios al aire

libre como áreas que pueden ser utilizadas para desarrollar programaciones de

actividad física para la salud, recreación, deporte, turismo y ambiente.

Dicha investigación es relévate para el presente estudio, puesto que permitió a

los investigadores obtener conocimientos acercar de cómo idealizar las actividades

deportivas y recreativas en la comunidad de Andrés Eloy Blanco. a su vez tomar

como punto de partida para conocer las debilidades que esta comunidad tiene por la

falta de cultura deportiva y recreativa.

Ferreira K (2010) en su trabajo de maestría titulado “Actividades deportivas y

recreativas para ocupar el tiempo libre de los jóvenes entre 18 – 20 años de la

comunidad Aduana II Municipio Bolívar Anzoátegui, para optar por el título de

Maestría sobre Actividades Físicas en Comunidades, el objetivo principal de esta

investigación fue Proponer un grupo de actividades estratégicas deportivas y

recreativas que contribuyan a la buena utilización del tiempo libre de los jóvenes de

18 – 20 de la comunidad Aduana II

De igual manera analizar los antecedentes de los jóvenes que habitan en la

comunidad con la finalidad de caracterizarlos y determinar sus indisciplinas sociales.

Page 12: tesis de eloy 4.docx

Para su elaboración se estructuro una investigación acción participación, se

plantea como manera de investigar con la comunidad y para la comunidad, en función

de ir generando procesos de transformación dentro del orden democrático.

Fundamentada en el proceso sistemático, que se orienta en fases a través de el

conocimiento preexistente en la comunidad, tanto en el investigador como en los

demás sujetos de la investigación. La población estuvo conformada por La población

Aduana II, ubicada en el Municipio Bolívar en el centro de la capital del Estado

Anzoátegui Barcelona; y la muestra tomada fueron los jóvenes entre 18-20 años de

edad. Los métodos y técnicas de investigación fueron El Método Empírico

En cuanto a la conclusión Lograr la aceptación de la propuesta de las

actividades dirigidas específicamente a los jóvenes de 18 - 20 años de la comunidad,

Incorporar e incentivar la participación de los jóvenes en las actividades a

desarrollarse diariamente. Incidir en los jóvenes en la importancia de la sustitución de

su tiempo de ocio, por la asistencia a las actividades deportivas y recreativas como

medida de distracción y buena utilidad de ese tiempo y Bajar el índice de jóvenes de

la comunidad que incurren en indisciplinas sociales como: problemas de alcoholismo

y drogadicción, jóvenes frente a un embarazo precoz, entre otras

Este trabajo sirvió como aporte a la presente investigación, puesto que se

consideró el tiempo libre que tienen los jóvenes para practicarles actividades

deportivas y así disminuir actos indebidos , es decir sustituir su tiempo libre en algo

productivo como lo es el arte, cultura y recreación a través de la integración comunal

de este sector , también tienen relación en las bases teóricas , en cuanto a el tipo de

investigación tienen similitud ya que en este estudio también se hace referencia de la

acción participación y acción participativa ya que nos hemos involucrado dentro de la

comunidad Andrés Eloy Blanco para lograr transformar una situación social en algo

más productivo y provechoso para el mismo bienestar social de este sector.

Lic. Chirinos T y Abog Díaz C (2009) en su proyecto titulado Proyecto Sobre

Plan De Integración Comunidad-Cuerpos Policiales a Los Fines De Minimizar

Los Índices De Criminalidad En La Parroquia Miguel Peña Estado Carabobo,

Page 13: tesis de eloy 4.docx

para optar por el título en el área criminalística y prevención del delito en el estado

Carabobo, el presente proyecto fue factible de tipo descriptiva y documental, así

mismo se considera una revisión de campo porque permitirá recolectar datos

directamente en la situación natural, la investigación de campo permitió recolectar los

datos directamente de la comunidad Parroquia Miguel Peña, la población de la

investigación objeto de estudio estará conformada por los habitantes de la Parroquia

Miguel Peña, Municipio Valencia del estado Carabobo y a su vez la muestra fue el

mismo sector pero de manera aleatoria, las técnicas de recolección de datos fueron el

diseño bibliográfico, será la ordenación, clasificación, y discriminación de material

útil tales como libros, ensayos, revistas, documentos, legislaciones, entre otros.

Recolección de datos mediante la técnica del fichaje para resumir y

esquematizar y así mismo el instrumento utilizado fue el cuadro de

Operacionalizaciòn de variables Estará confeccionado por preguntas restringidas o

cerradas, que contendrán alternativas fijas como Si o No o de final abierto, que

permitirá las respuestas libres porque se requerirá del juicio y criterio de los

informantes.

Dicho esto este antecedente viene a formar parte del presente estudio ya que en el

Barrio Andrés Eloy Blanco también se desea minimizar los índices delictivos en su

mayoría en los y las jóvenes a través de las actividades deportiva y recreativas, en

esta comunidad del estado Carabobo también se puede notar la debilidad de la

participación e incorporación de la participación ciudadana a través de los consejos

comunales.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acción Comunal: acción emprendida comunitariamente con vistas a lograr el

desarrollo de comunidades de base, o para resolver determinados problemas de las

mismas.

Page 14: tesis de eloy 4.docx

Acción Social: todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido, individual o

colectivo, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social para

mantener una situación, mejorarla o transformarla.

Activista: dícese de cada uno de los miembros mas diligentes, activos, entusiastas y

dinámicos de una organización política, sindical o social.

Agente de Cambio: persona que intenta influir en los comportamientos, actitudes,

ideas y decisiones de otras personas, grupos, sectores o clases, en una dirección cuyo

cambio considera deseable.

Agrupación: conjunto de personas que se reúnen con un fin común, de carácter

político, social, sindical, cultural, recreativo, artístico, etc.

Ambiente Social: conjunto de hechos sociales externos al individuo que afectan su

comportamiento.

Análisis Social: en sentido general se hace referencia al examen analítico de un

determinado grupo, sector, comunidad o sociedad para establecer, sobre la base de

una metodología previamente establecida, cual es la situación de los elementos

esenciales de la problemática estudiada.

Antecedentes del Caso: expresión utilizada para designar la información recogida

respecto de un individuo, familia, grupo, institución, organización o comunidad.

Aprendizaje Social: proceso en el cual un grupo humano adquiere nuevos

comportamientos, que se verifican a través de cambios socio-culturales.

Asesor: dícese del especialista a quien por razón de oficio le incumbe aconsejar,

dictaminar, informar o ilustrar con su opinión o parecer, sobre materias o actividades

que requieren dictamen o resolución.

Asistencia Social: es el trabajo que pretende prestar apoyo, orientación y dirección a

quien la necesite, para normalizar su situación social y humana, impulsando en un

sentido ascendente los valores y posibilidades de las personas.

Asocial: Se aplica a la persona que no se integra en la sociedad o se manifiesta

contrario a la vida social.

Page 15: tesis de eloy 4.docx

Autogestión: Sistema de organización de una sociedad en la que los individuos

participan activamente en las decisiones sobre el desarrollo o funcionamiento de esta.

Bienestar Social: se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la

vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que

dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.

Cambio Estructural: expresión utilizada en los países subdesarrollados para

designar la necesidad de realizar cambios en el orden de la situación existente a la que

considera injusta o inadecuada.

Carácter social: La esencia del hombre, es decir aquello inherente a su naturaleza,

que no ha cambiado a través de su evolución, es esa capacidad y necesidad por

formar sociedades, regidas por instituciones siempre orientadas al mejoramiento de

las relaciones entre sus miembros.

Caso social individual: designa una situación particular en un problema social

determinado.

Causalidad Circular: expresión que se utiliza para designar el proceso de

fortalecimiento reciproco de causa y efecto.

Coacción Social: un modo de control social ejercido en nombre del grupo o de la

sociedad.

Comunidad: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales

que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,

tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica

Consenso: es un proceso de decisión que busca no solamente el acuerdo de la

mayoría de los participantes, sino también persigue el objetivo de resolver o atenuar

las objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más satisfactoria.

Conducta Desviada: En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda

los factores explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo,

homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal

como determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados

como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y definición

Page 16: tesis de eloy 4.docx

social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o

cultural.

Control Social: Con respecto al control social, la criminología... procura analizar

desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas

de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control social se

divide en dos tipos:

Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.

Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las

personas que nos rodea

Convivencia: En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la co-

existencia pacífica y armónica e grupos humanos en un mismo espacio

Delito: La criminología no puede prescindir el concepto penal del delito que

constituye una referencia obligada, la criminología no solo examina el delito ni lo

hace desde un enfoque valorativo. La autonomía de la ciencia empírica es relativa por

que no puede renegar del marco histórico y cultural en el que cobra sentido la

conducta humana.

Desvalido: Se aplica a la persona que no tiene la ayuda o protección que necesita.

Desamparado, falto de ayuda y socorro.

Dirigente: Se aplica a la persona, grupo que gobierna, manda, rige o guía a una

persona, un grupo o una cosa.

Ejecución del plan: expresión utilizada para designar el proceso por el cual se pone

en marcha un plan de desarrollo, de acción social, de educación, etc.

Empírico: conocimientos basados en la experiencia, sin teoría ni razonamiento.

Estada práctica: se hace referencia al periodo de permanencia de alumnos de

escuelas de servicio o trabajo social en una institución, organización, grupo o

comunidad, con fines de adiestramiento práctico y bajo la responsabilidad y

orientación pedagógica de un supervisor.

Etnia: Grupo de personas que pertenecen a la misma raza y que comparten la misma

lengua y cultura.

Page 17: tesis de eloy 4.docx

Etnocentrismo: Tendencia a mantenerse en el interior del grupo social propio y a

privilegiar sus formas culturales, atribuyendo a ellas una neta superioridad sobre las

demás.

Fenómeno social: los elementos o hechos que en la realidad social se hacen patentes

por si mismos y que son objeto de experiencia posible.

Fuerzas sociales: factores, estímulos e impulsos que influyen sobre una acción social

Inadaptación: Falta de adaptación o acomodación de un individuo al medio en que

vive y a sus cambios.

Inercia social: Resistencia a los cambios dentro del orden social, tendencia a

mantener practicas anticuadas, por flojedad, desidia o temor de lo nuevo

Ingeniería social: expresión designada para la aplicación de leyes y principios

sociológicos en la realización de acciones sociales concretas.

Miseria: Falta o escasez de dinero y de los medios necesarios para poder vivir.

Organicismo: Doctrina que considera a la sociedad y al Estado como organismos

análogos a los seres vivientes.

Paliativo: se aplica a ciertos tipos de acciones sociales, que no resuelven los

problemas sino que solo sirven para disimularlos o aliviarlos.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Fidias G. Arias (2006, p.45), “La Metodología del proyecto incluye el tipo de

investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo

la indagación. Es el Cómo se realizara el estudio para responder al problema

planteado”

Diseño de la Investigación:

Todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve para determinar la

metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseño es el

Page 18: tesis de eloy 4.docx

que permitirá presentar la información clara y veraz para dar respuestas a ciertas

preguntas. Según Altuve (2005), Considera que un diseño de investigación es, “la

presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos, de

tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de

procedimientos.”

Así mismo, en cuanto al diseño, se puede decir que es una investigación de

campo, ya que los datos fueron extraídos directamente del contexto ambiental donde

se producen. Al respecto afirma Bisquerra (2007) que los estudios de campo se

realizan en situaciones naturales, reales, que no suponen ninguna experimentación,

donde el investigador observa la realidad y luego examina relaciones entre variables.

Se refiere a una investigación de campo y de nivel descriptivo

Tipo de Investigación.

La investigación se desarrolla bajo la metodología cuantitativa, tomando en

cuenta el enfoque descriptivo, tomándose para su desarrollo un diseño de campo ya

que la estrategia utilizada, ya que permite recopilar los datos directamente de la

realidad.

En cuanto a los estudios descriptivos, Namakforoosh, (2006, p.91), define la

investigación descriptiva como “la forma de estudio para saber quién, donde, cuando,

cómo y porqué del sujeto del estudio”.

Según Sabino (2004); una investigación de campo se define como "el método a

emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad,

mediante el trabajo concreto del investigador, es decir, que se basa en datos primarios

obtenidos directamente de la realidad" por consiguiente la presente se refiere a una

investigación de campo, donde se hizo necesario recabar la información de Uso

Progresivo y diferenciado de la Fuerza en los procedimientos Policiales de acuerdo al

nuevo modelo policial., para la estructuración del trabajo de investigación científica.

Aplicada:

Page 19: tesis de eloy 4.docx

Según Carlos Sabino (2004), La investigación es aplicada ya que tiene el

propósito de buscar solución al problema planteado.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas que se utilizaron para obtener los datos en esta investigación

fueron la observación directa y encuesta escrita y el instrumento, el cuestionario de

preguntas cerradas. La observación para Tamayo y Tamayo (2003) “es aquella en la

cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”

(p.183). En otras palabras la observación constituye una técnica para recabar datos, el

investigador recopila los datos por sí mismo o por un instrumento.

El uso de un instrumento es necesario para llevar a cabo la propuesta, ya que

como lo establecen Hernández y otros (2006), estos son “recursos que utiliza el

investigador para registrar informaciones o datos sobre las variables que tiene en

mente” (p.346). Desde esta perspectiva, la técnica a utilizar para dicha investigación

es la encuesta, la cual Arias (2006) es “aquella que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un

tema particular” (p.72). La encuesta escrita es la que se realiza mediante un

cuestionario.

El cuestionario de preguntas cerradas (Ob. Cit):

Son aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se escoge sólo una. (p.74).

Significa que este tipo de instrumento coacciona la posibilidad de respuestas

múltiples que pudieran dispersar la esencia de la pregunta ya que el encuestador

establece todas las admisibles alegaciones a la interrogante planteada, permitiendo en

el caso de las respuestas de alternativa simple o dicotómicas, la viabilidad de una

respuesta, mientras que en la contestación de alternativas múltiples, el panorama se

Page 20: tesis de eloy 4.docx

ensancha al disponer de varias disyuntivas, pero citadas de igual forma por el

examinador, esto con el objeto de dirigir la investigación a sus necesidades. El

cuestionario será de tipo dicotómico, el encuestado seleccionará su respuesta entre

dos opciones (SI-NO).

Validez

Para Hernández y otros (2006) señalan que la validez se refiere “al grado en el

que instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 346). La validez

es un concepto del cual pueden tenerse diversos tipos de evidencia: la evidencia

relacionada con el contenido, la evidencia relacionada con el criterio y la evidencia

relacionada con el constructo.

Juicio de Expertos.

Para obtener la validez total del instrumento, se someterá a juicio de tres

expertos, uno metodología de la investigación y dos especialistas en arte; con la

finalidad de otorgar la validez que requiere toda investigación, el instrumento será

evaluado a través de un formato, en él se colocan las consideraciones referidas a los

planteamientos de la encuesta a objeto de validar el contenido, forma y pertinencia de

los ítems presentados.

Confiabilidad.

Palella y Martins (2006). Definen la confiabilidad como

La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las mediaciones están libres de la desviación producida por los errores causales. (p.176).

Para dar confiabilidad al instrumento se utiliza el Coeficiente KR-20. Kuder y

Richardson (1937) utilizado para escalas dicotómicas que conlleva a aplicar una

Page 21: tesis de eloy 4.docx

formula donde se calcula el coeficiente a partir de la medición de los valores

correspondientes de 0 a 1. Lo que puede observarse mejor a través de la siguiente

expresión numérica: El cálculo de la confiabilidad se realizó según la siguiente

fórmula, obteniéndose el resultado que se presenta en los anexos:

Donde:

Kr= grado de confiabilidad.

k = número total de ítems en la prueba

p = proporción de respuestas correctas al ítem I.

q = proporción de respuestas incorrectas al ítem I.

St= Sumatoria total

∑p*q= 2,49t

St²= 24,3

K/k-1= 1,07

Kr= 0,96

Los resultados se interpretan de acuerdo con el siguiente cuadro de relación:

Significado de los Valores del Coeficiente

Rango Confiabilidad

(Dimensión)

0.00 a 0.20 Muy Baja *

0.21 a 0.40 Baja *

0.41 a 0.60 Media *

0.61a 0.80 Alta

0.81 a 1.00 Muy Alta

K r=kk−1 [1−Σp .q

Σst2 ]

Page 22: tesis de eloy 4.docx

Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2006, p. 155).

Técnicas de análisis de datos

Representa la forma de cómo será procesada la información recolectada, esta se

puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa, en la presente investigación

se utilizó la forma cuantitativa. Para Hernández y otros (2003:450): el análisis

cuantitativo consiste en: “registrar sistemáticamente comportamientos o conductas a

los cuales, generalmente, se les codifica con números para darle tratamiento

estadístico.”, es decir, para el análisis de los datos es necesario definir una técnica de

análisis para la recolección de los datos que se obtendrán a lo largo de la

investigación.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario a treinta y tres (33)

jóvenes en edades comprendidas de 12 a 20 años, que habitan en el barrio Andrés

Eloy Blanco de la ciudad de Maracay, Edo. Aragua, los datos se trataron en el

Procesador Estadístico SPSS. V-20.

Por eso, Hurtado y Toro (2004) exponen que:

En este proceso se clasifican y ordenan los datos en tablas o cuadros, se explican y comentan los resultados obtenidos en la investigación, en base a esta teoría se pretende mostrar el cuadro, explicando de forma clara si se esfuerza con el gráfico para facilitar la interpretación de cada ítems (p. 58).

Page 23: tesis de eloy 4.docx

Posteriormente se elaboraron los diagramas de tortas (diagrama circular)

correspondientes para cada una de las tablas, donde se muestran los resultados por

cada ítem que evaluaron a cada una de las dimensiones: proporcionar sosiego y

certidumbre, nivel de Confianza, resguardo físico y de propiedades, acciones

dirigidas y espacios educativos; con los resultados se realizaron las interpretaciones

en función de las variables consideradas; los ítems correspondieron a cada uno de los

indicadores señalados en el cuadro de operacionalización de las variables y se

interpretó de acuerdo a los resultados observados en cada tabla.

A continuación se presentan cada uno de los ítems con su respectivo análisis.

OBJETIVO 1 Diagnosticar la situación ocupacional de los jóvenes del Barrio Andrés

Eloy Blanco.

ITEM: Jóvenes estudiando

1-¿SE ENCUENTRA USTED ACTUALMENTE ESTUDIANDO?

Tabla Nº 1

Jóvenes estudiando

Categoría

sSI NO TOTAL

Ítem f % f % F %

1 27 82 6 18 33 100

Gráfico Nº 1

Page 24: tesis de eloy 4.docx

Jóvenes estudiando

Análisis: El 82% de las y los jóvenes encuestados respondieron que actualmente

estudian, el resto respondió que No.

OBJETIVO 1 Diagnosticar la situación ocupacional de los jóvenes del Barrio Andrés

Eloy Blanco.

ITEM 2: Jóvenes Trabajando

¿TIENE TRABAJO USTED EN ESTOS MOMENTOS?

Tabla Nº 2

Jóvenes Trabajando

Categorías SI NO TOTAL

Ítem f % f % F %

2 18 55 15 45 33 100

Gráfico Nº 2

Page 25: tesis de eloy 4.docx

Jóvenes Trabajando

Fuente: Bringas y Gonzalez (2016)

Análisis: El 55% de las y los jóvenes entrevistados del barrio Andrés Eloy Blanco

respondieron que se encuentran actualmente trabajando y el resto respondió que No.

OBJETIVO 1 Diagnosticar la situación ocupacional de los jóvenes del Barrio Andrés

Eloy Blanco.

OBJETIVO 1 Diagnosticar la situación ocupacional de los jóvenes del Barrio Andrés

Eloy Blanco.

ITEM 3: Actividad Deportiva

¿REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN ESTA COMUNIDAD?

Tabla Nº 3

Actividad Deportiva

Categorías SI NO TOTAL

Ítem f % f % F %

6 7 21 26 79 33 100

Gráfico Nº 3

Page 26: tesis de eloy 4.docx

Actividad Deportiva

Fuente: Bringas y González (2016)

Análisis: El 21 % de las y los jóvenes entrevistados en el barrio Andrés Eloy

Blanco respondieron que practican actividades deportivas en la comunidad, el resto

respondió que No.

OBJETIVO 2: Describir la percepción de los jóvenes del sector en el área deportiva y

de prevención delictiva en el Barrio Andrés Eloy Blanco.

ITEM 4: Integración Comunitaria

4- ¿ESTA USTED DE ACUERDO CON LA INTEGRACION COMUNITARIA?

Tabla Nº 4

Integración Comunitaria

Categorías SI NO TOTAL

Ítem f % F % F %

11 24 73 9 27 33 100

Gráfico Nº 4

Page 27: tesis de eloy 4.docx

Integración Comunitaria

Fuente: Bringas y González (2016)

Análisis: El 73% de las y los jóvenes entrevistados del sector están de acuerdo con

la integración comunitaria en el barrio, el resto respondió que NO.

OBJETIVO 2: Describir la percepción de los jóvenes del sector en el área deportiva y

de prevención delictiva en el Barrio Andrés Eloy Blanco.

ITEM 5 : Interés de realizar Actividad Deportiva

5-¿LE GUSTARIA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD DEPORTIVA?

Tabla Nº 5

Interés de realizar Actividad Deportiva

Categorías SI NO TOTAL

Ítem f % f % F %

14 23 70 10 30 33 100

Page 28: tesis de eloy 4.docx

Gráfico Nº 5

Interés de realizar Actividad Deportiva

Fuente: Bringas y González (2016)

Análisis: El 70% de las y los jóvenes entrevistados manifestaron su interés de

realizar actividades deportivas dentro de la comunidad, el resto NO.

OBJETIVO 2: Describir la percepción de los jóvenes del sector en el área deportiva y

de prevención delictiva en el Barrio Andrés Eloy Blanco.

ITEM 6 : Actividades Deportivas Preferidas

6-¿TIENE USTED UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA DE SU PREFERENCIA?

Tabla Nº6Actividades deportivas preferidas

Categorías SI NO TOTALÍtem f % F % F %

9 30 91 3 9 33 100

Page 29: tesis de eloy 4.docx

Gráfico Nº 6Actividades deportivas preferidas

Fuente: Bringas y González (2016)

Análisis: El 91% de las y los jóvenes encuestados que hacen vida en el sector Andrés

Eloy Blanco manifiestan tener una actividad deportiva de su preferencia, mientras

que el otro 9% respondió que NO.

OBJETIVO 3: Analizar los factores que intervienen en la falta de actividades

deportivas en el sector

ITEM7: Estado de las Instalaciones Deportivas

7-¿CONSIDERA USTED BUENO EL ESTADO DE LAS INSTALACIONES

DEPORTIVAS DE SU COMUNIDAD?

Tabla Nº 7Estado de las instalaciones Deportivas

Categorías SI NO TOTALÍtem f % f % F %

Page 30: tesis de eloy 4.docx

6 7 21 26 79 33 100

Gráfico Nº 7Estado de las instalaciones Deportivas

Fuente: Bringas y González (2016)

Análisis: El 79% de las y los jóvenes encuestados considera que NO es bueno el

estado de las instalaciones deportivas en la cancha del barrio Andrés Eloy Blanco, el

otro 21% respondió que SI.

OBJETIVO 3: Analizar los factores que intervienen en la falta de actividades

deportivas en el sector

ITEM 8: Cancha Deportiva Segura

8-¿CONSIDERA USTED QUE LA CANCHA DEPORTIVA DE SU

COMUNIDAD ES SEGURA?

Tabla Nº 8Cancha Deportiva Segura

Categorías SI NO TOTALÍtem f % f % F %

6 7 21 26 79 33 100

Page 31: tesis de eloy 4.docx

Gráfico Nº 8

Cancha Deportiva Segura

Fuente: Bringas y González (2016)

Análisis: El 79% de las y los encuestados respondieron que NO ven segura la cancha

deportiva para desempeñar actividades en ella, el otro 21% respondió que SI.

OBJETIVO 3: Analizar los factores que intervienen en la falta de actividades

deportivas en el sector

ITEM 9: Organización Comunitaria

9-¿CONSIDERA USTED BUENA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN EL

AREA DEPORTIVA Y RECREATIVA EN SU COMUNIDAD?

Organización Comunitaria

Categorías SI NO TOTAL

Ítem f % f % F %

2 18 55 15 45 33 100

Gráfico Nº 9

Page 32: tesis de eloy 4.docx

Organización Comunitaria

Fuente: Bringas y González (2016)

Análisis: El 55% de las y los encuestados considera que SI es buena la organización

deportiva en el barrio Andrés Eloy Blanco, el resto respondió que NO.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez ya culminada la investigación donde se analizó la información

obtenida a través de documentos, de los instrumentos aplicados, así como los

referentes teóricos y en lo establecido en las diferentes disposiciones legales. Esto

permitió llegar a las siguientes conclusiones que dieron respuesta a los objetivos

planteados:

La situación ocupacional de las y los jóvenes del sector Andrés Eloy Blanco es

preocupante, ya que hay una cantidad considerable de jóvenes que no tiene actividad

ni laboral, ni estudian y pasan todo el día en ocio, sin nada productivo que hacer

Page 33: tesis de eloy 4.docx

siendo factores vulnerables a caer en acciones que atenten contra la seguridad de la

ciudadanía.

Aunque las y los jóvenes tienen una opinión favorable a realizar actividades

deportivas y recreativas en el barrio Andrés Eloy blanco, es poco el conocimiento de

sobre la organización e integración a hacer deporte de forma sana en la comunidad.

Analizando los factores que intervienen en la inseguridad del barrio Andrés

Eloy Blanco encontramos la gran cantidad de jóvenes que están excluidos y no tiene

ese sentido de pertenencia en dicha comunidad.

Recomendaciones

Fomentar la participación ciudadana en actividades deportivas y recreativas

que incentiven la prevención de la inseguridad en el Barrio Andrés Eloy Blanco del

Municipio Casanova Godoy, ubicado en Maracay a fin de:

Promover la integración en los jóvenes de la comunidad y el empoderamiento

convirtiéndolos en líderes positivos dentro del barrio y alejándolos de ocio.

Fomentar la cultura de prevención de seguridad en las y los jóvenes del barrio

incluyéndolos en sociedad a crear lazos de amistad.

Crear en los jóvenes de Andrés Eloy Blanco el sentido de pertenencia dentro de

la comunidad.

Promover la tolerancia ayudando a superar las creencias que conducen a la

violencia entre iguales.

Dar a conocer a las y los jóvenes del barrio su rol protagónico dentro de la

prevención de la seguridad en su comunidad.

Page 34: tesis de eloy 4.docx