99
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUÍMICA Clasificación Lab. FIRP - ULA Carolina Hernández M. FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES O/W MEDIANTE EL CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN-FORMULACIÓN POR DILUCIÓN CON AGUA DE SISTEMAS PRÓXIMOS A LA FORMULACIÓN ÓPTIMA. Tesis de Pregrado (Ingeniería Química ULA) Informe Técnico FIRP No 0401 (2004) Proyecto de Grado presentado por: CAROLINA HERNÁNDEZ M. Ante la Escuela de Ingeniería Química de la Ilustre Universidad de Los Andes, Mérida, como requisito parcial para optar al titulo de : Ingeniero Químico. Mérida-2004 FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES O/W MEDIANTE EL CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN-FORMULACIÓN POR DILUCIÓN CON AGUA DE SISTEMAS PRÓXIMOS A LA FORMULACIÓN ÓPTIMA.

tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA QUÍMICA Clasificacion Lab. FIRP - ULA Carolina Hernández M. FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES O/W MEDIANTE EL CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN-FORMULACIÓN POR DILUCIÓN CON AGUA DE SISTEMAS PRÓXIMOS A LA FORMULACIÓN ÓPTIMA. Tesis de Pregrado (Ingenieria Quimica ULA) Informe Tecnico FIRP No 0401 (2004)

Proyecto de Grado presentado por: CAROLINA HERNÁNDEZ M.

Ante la Escuela de Ingeniería Química de la Ilustre Universidad de Los Andes, Mérida,

como requisito parcial para optar al titulo de :

Ingeniero Químico.

Mérida-2004

FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES O/W MEDIANTE EL

CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN-FORMULACIÓN POR

DILUCIÓN CON AGUA DE SISTEMAS PRÓXIMOS A LA

FORMULACIÓN ÓPTIMA.

Page 2: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor, Dr. Jean Louis Salager, por permitirme realizar esta investigación en el

laboratorio FIRP, y por todo el asesoramiento prestado.

A la Dra. Ana Forgiarini, por su valiosa asesoría científica y apoyo brindado,

durante la realización de este proyecto.

A Francia, Nilo y Venturino por su buena disposición a prestar ayuda.

Al personal administrativo de laboratorio FIRP, Sra. Evalú y Sra. Lisbeth por su

valiosa colaboración.

A todos los compañeros del grupo FIRP.

A todas aquellas personas que de una u otra forma, participaron en la realización de

este proyecto.

Page 3: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

INDICE Resumen................................................................................................................................. Introducción........................................................................................................................... I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS........................................................................................ I.1 SUFACTANTE Y ESTRUCTURAS DE AGREGACIÓN........................................ I.1.1 Definición de surfactante ....................................................................................... I.1.1.1 Clasificacion de los surfactantes ................................................................... I.1.2 Propiedades de los surfactantes en solución......................................................... I.1.3 Microemulsiones...................................................................................................... I.1.4 Cristales líquidos...................................................................................................... I.2. SISTEMAS SURFACTANTE/AGUA/ACEITE......................................................... I.2.1 Variables fisicoquímicas......................................................................................... I.2.2 Parámetros clásicos que caracterizan los sistemas SOW...................................... I.2.2.1 Diagrama de comportamiento de fases de Winsor........................................... I.2.2.2 R de Winsor.......................................................................................................... I.2.2.3 Formulación óptima........................................................................................... I.2.2.4 Diferencia de afinidad del surfactante (SAD)................................................... I.2.2.5 Técnicas para el estudio de los sistemas surfactante- agua-aceite................. . I.3. SISTEMAS DISPERSOS............................................................................................... I.3.1Emulsiones.................................................................................................................... I.3.1.1 Tipos de emulsiones............................................................................................. I.3.1.2 Características y propiedades de las emulsiones.............................................. I.3.1.2.1Conductividad y tipo...................................................................................... I.3.1.2.2 Tamaño de gota ........................................................................................... I.3.1.2.3 Estabilidad...................................................................................................... I.3.1.2.4 Viscosidad...................................................................................................... I.4 NANOEMULSIONES..................................................................................................... 1.4.1Formación de nanoemulsiones............................................................................... I.4.2 Estabilidad de las anoemulsiones...........................................................................

1 2 3 3 3 3 4 5 6 8 8 9 9 10 16 17 18 21 21 21 23 23 24 25 27 29 29 31

Page 4: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

1

RESUMEN De los métodos más conocidos, empleados para obtener nanoemulsiones mediante

transición de fase se encuentra la temperatura de inversión de fase (PIT), método en el cual

se produce la inversión de la emulsión por un cambio brusco de la temperatura. El método

de emulsionación EIP (emulsion inversión point), también permite obtener emulsiones con

pequeño tamaño de gota mediante transición de fase, al adicionar agua a un sistema W/O.

La mayoría de estos estudios se han realizado principalmente para sistemas con surfactante

no iónico.

En el presente proyecto se estudio la obtención de emulsiones con pequeño tamaño de

gota, mediante transición de fase, al adicionar agua a un sistema con surfactante iónico

(dodecil sulfato de sodio). Este sistema esta constituido por agua-kerosene-n-pentanol-

dodecil sulfato de sodio. La emulsionación del sistema se efectuó partiendo de sistemas de

tipo microemulsión, microemulsión +cristal líquido y SAD >0.

Se efectuó el estudio de comportamiento de fase del sistema agua-kerosene-n-pentanol-

dodecil sulfato de sodio a 25oC, para las concentraciones de surfactante de 6.50%, 8.50% y

10.50%, mediante barridos de salinidad, para dos niveles de concentración de n-pentanol,

un nivel alto (6.30-6.85%) y un nivel bajo (4.20%-4.50%). La adición de agua al sistema

se efectuó mediante tres métodos: adición rápida de agua al sistema a un caudal de

1,70ml/s (método AR), con agitación por 30s a 500rpm, adición de agua al sistema a un

caudal de 0.025ml/s (método AI), bajo agitación constante a 500rpm, y adición de agua al

sistema a un caudal de 0.010ml/s (método AL), bajo agitación constante a 500rpm.

Los resultados muestran que el método de transición de fase, mediante adición de agua al

sistema estudiado, partiendo de sistemas de microemulsión, microemulsión+cristal líquido

y SAD>0 (en los tres casos para 4.20%-4.50% n-pentanol), permite obtener emulsiones con

pequeño tamaño de gota. Presentándose los tamaños de gota más pequeños, cuando la

emulsión es formada mediante el método de adición rápida de agua, y cuando se parte de

sistemas (dentro del intervalo estudiado) que presentan una desviación positiva de la

formulación óptima, es decir ΔSAD >0.

Page 5: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

2

INTRODUCCIÓN Una emulsión es un sistema que contiene dos fases líquidas inmiscibles, una de las cuales

esta dispersa en la otra, y cuya estructura es estabilizada por un agente surfactante llamado

emulsionante. En la mayoría de los casos en los cuales se hace una emulsión con dos

líquidos inmiscibles, uno de los líquidos es una fase acuosa y el otro una fase aceite. Si la

emulsión contiene gotas de aceite (O) dispersadas en agua (W), se llama emulsión O/W; si

es el caso contrario, gotas de agua dispersadas en aceite, se llama W/O.

La obtención de emulsiones finas y estables es, entre otros, uno de los objetivos de la

formulación de sistemas surfactante-aceite-agua. Estas emulsiones llamadas

miniemulsiones o nanoemulsiones se caracterizan por tener un pequeño tamaño de gota

(50-500nm), apariencia translúcida y alta estabilidad cinética; debido a esto, son sistemas

que tienen una diversidad de aplicaciones en la industria química, farmacéutica,

alimenticia y cosmética. Por ejemplo: en polimerización, como medios de dispersión de

numerosos fármacos, formulaciones para el cuidado del cabello y piel, maquillaje,

protectores solares, combustibles conteniendo agua, etc.

En general, este tipo de emulsiones no se prepara por aplicación de fuerza bruta sino por

transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de

nanoemulsiones, mediante métodos de transición de fase, han utilizado principalmente

sistemas con surfactante no iónico. Dentro de estos métodos, el más conocido es el de

temperatura de inversión de fase (PIT), para sistemas con surfactante no iónico de tipo

etoxilado. Otro método de transición de fase, consiste en el cambio de concentración del

sistema, mediante la adición de una solución acuosa al sistema formado por agua-

surfactante-aceite, para obtener emulsiones O/W. Este método ha sido aplicado en sistemas

con surfactante no iónico y mezcla de surfactante lipofílico/hidrofílico. El objetivo del

presente proyecto es obtener nanoemulsiones, fase externa agua (O/W), por transición de

fase, mediante dilución con agua al sistema conformado por: agua, kerosene, n-pentanol y

el surfactante iónico dodecil sulfato de sodio (DSS), partiendo de sistemas próximos a la

formulación óptima (SAD=0).

Page 6: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

3

I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS I.1 SURFACTANTE Y ESTRUCTURAS DE AGREGACIÓN

I.1.1 DEFINICIÓN DE SURFACTANTE

Un surfactante es una sustancia química que, posee una estructura molecular constituida

por una parte hidrofílica (polar) y una lipofílica (apolar), lo que le confiere doble

afinidad. Tiene actividad interfacial y se adsorbe a la interfase agua/aceite en forma

orientada, disminuyendo la tensión interfacial entre estos dos líquidos. La parte apolar de

los surfactantes está constituida, generalmente, por cadenas carbonadas lineales

(usualmente en el rango C8-C18), en ocasiones asociados a anillos aromáticos. La parte

polar en la estructura de estos compuestos la conforman grupos con carga eléctrica neta,

tales como los radicales carboxilato (-COO-) y amonio primario (-NH3+) o cadenas de

condensación de polióxido de etileno [ -O-(CH2CH2CH2O)n-H] entre otros. La figura I.1,

muestra la representación general de la molécula de surfactante, en la que el grupo polar

ocupa la ¨cabeza ¨ de la molécula y el grupo apolar la ¨ cola ¨ (Becher, 1972).

I.1.1.1 Clasificacion de los surfactantes:

De acuerdo a la forma de disociación en el agua :

Surfactantes aniónicos: se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es en general

un metal alcalino o un amonio cuaternario. A este grupo pertenecen los detergentes

sintéticos como los alquil benceno sulfonatos, los jabones (sales de ácidos grasos), los

Cabeza hidrofílica Cola lipofílica

Figura I.1 Molécula de surfactante

Page 7: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

4

agentes espumantes como el lauril sulfato, los humectantes del tipo sulfosuccinato y los

dispersantes del tipo lignosulfonatos, entre otros.

Surfactantes no iónicos: no se ionizan en solución acuosa , debido a que poseen grupos

hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o amida. El grupo hidrófobo es generalmente un

radical alquilo o alquil benceno y a veces una estructura natural como un ácido graso.

Surfactantes catiónicos: se disocian en solución acuosa en un catión orgánico anfífilo y un

anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos surfactantes son

compuestos nitrogenados, del tipo sal de amina grasa o amonio cuaternario.

Otros surfactantes: existe gran variedad de surfactantes adicionales a los ya

mencionados, como los anfóteros, poliméricos, siliconados y fluorados, entre otros.

I.1.2 PROPIEDADES DE LOS SURFACTANTES EN SOLUCIÓN

Las propiedades y usos de los surfactantes se deben a sus dos propiedades fundamentales:

• Capacidad de adsorberse en las interfases.

• Tendencia a asociarse para formar estructuras organizadas.

En soluciones diluidas, las moléculas de surfactante se encuentran en el seno del medio

acuosa en forma de monómeros, pero a partir de cierta concentración llamada

concentración micelar crítica (CMC), la fase acuosa se satura y la adición de nuevas

moléculas de surfactante ocasiona la formación de agregados de tipo coloidal llamados

micelas. Estos agregados pueden agrupar varias decenas y hasta centenas de moléculas, y

su dimensión y estructura depende de la naturaleza del surfactante y del ambiente físico-

químico (Mukerjee,1977; Mukerjee et al., 1977). Por encima de la concentración micelar

crítica, no se siguen adsorbiendo moléculas adicionales en la interfase y por lo tanto la

tensión interfacial permanece prácticamente constante.

Page 8: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

5

En un agregado micelar normal (fig I.2), los grupos hidrofílicos del surfactante están en

contacto con el solvente acuoso, mientras que las colas hidrofóbicas se ubican en el núcleo

de la micela, lejos del ambiente acuoso. Las micelas inversas (fig I.2), son similares en

estructura pero esta vez el solvente es aceite y los grupos hidrofílicos son los que se

encuentran localizados dentro de la micela.

Figura I.2 Tipos de agregados micelares

La formación de micelas permite que sustancias que son incompatibles con el solvente

puedan entrar espontáneamente en un proceso llamado solubilización (McBain, 1955;

Shinoda, 1967). El cual consiste en la solubilización de sustancias en un solvente en el cual

son normalmente insolubles. Por ejemplo, aceite en agua (solvente).

I.1.3 MICROEMULSIONES

Cuando una solución micelar de micelas normales solubiliza aceite, las micelas se hinchan

y pueden llegar a diámetros de varios centenares de Angstroms. Se obtienen entonces

microgotas de aceite recubiertas por una monocapa de surfactante, es decir, una

microdispersión líquido–líquido. Tales sistemas han sido llamados ¨microemulsiones¨

porque en un principio se concibieron como emulsiones con gotas extremadamente

pequeñas (Schulman, 1959; Prince, 1977; Robb,1982; Bourrel, 1988). En realidad, este es

un nombre incorrecto por al menos dos razones. Primero, una microemulsión, es un sistema

termodinámicamente estable, lo que implica que se forma espontáneamente. Se comporta

como una fase única; es transparente y presenta interfase definida al estar en equilibrio

con agua y aceite. Segundo, no es conveniente darle la denominación O/W ó W/O

(Salager, 1980), ya que se puede obtener un mismo sistema al añadir agua a una

Micela normal Micela inversa

Agua Aceite

Page 9: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

6

microemulsión O/W, y al añadir aceite a una microemulsión W/O, lo que es contradictorio

si se considera la microemulsión como una emulsión pero a menor escala. Por estas

razones, es conveniente visualizar las microemulsiones no como una dispersión de

pequeñas gotas, sino como una estructura bicontinua (Scriven, 1976), en la cual no existe

fase externa ni interna, y no hay posibilidad de dilución como en las emulsiones normales.

I.1.4 CRISTALES LÍQUIDOS

Cuando la fracción en volumen de micelas es alta, y la concentración de surfactante se

incrementa, las micelas pueden empaquetarse debido al aumento de las interacciones

intermicelares, dando lugar a fases con estructuras de cristales líquidos (fig. I.3)

(Ekwall,1975; Tiddy,1983), conocidos también como mesofases o fases intermedias.

Los cristales líquidos poseen una estructura con un grado de orden intermedio entre los

líquidos y los sólidos cristalinos (Ekwall, 1975; Luzzati, 1960; 1968). Las moléculas

individuales dentro del cristal líquido poseen una orientación restringida y una libertad

relativa de movimiento. Las estructuras de cristal líquido comúnmente encontradas en los

sistemas agua- surfactante son de tipo: lamelar, hexagonal y cúbica.

El cristal líquido lamelar (figura I.3) esta conformado por bicapas de moléculas de

surfactante que se alternan con capas de agua. Es una mesofase ligeramente traslúcida y

muestra propiedades semifluidas.

El cristal líquido hexagonal (figura I.3), de acuerdo al análisis por rayos-x, consiste en la

disposición hexagonal de micelas cilíndricas. A nivel macroscópico, esta mesofase se

asemeja a un gel transparente exhibiendo una viscosidad mayor que la del cristal líquido

lamelar.

Los cristales líquidos cúbicos pueden poseer diferentes microestructuras, entre las cuales

se encuentran la fase micelar cúbica, normal y reversa, formada por empaquetamiento de

Page 10: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

7

pequeñas micelas (normales o inversas) y la fase cúbica bicontinua. Son mesofases

isótropas muy viscosas y transparentes (Fontell,1990).

Figura I.3 Secuencia del proceso de autoagregación de las moléculas de surfactante con el

aumento de la concentración.

Micela inversa Cristal líquido hexagonal inverso Cristal líquido lamelar

Cristal líquido hexagonal Micela normal Micela cilíndrica

Page 11: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

8

I.2. SISTEMAS SURFACTANTE/AGUA/ACEITE I.2.1 VARIABLES FISICOQUÍMICAS

Se pueden clasificar en (Salager, 1977):

Variables de composición, son la concentración del surfactante y la relación agua/aceite

(WOR). Estas variables permiten ubicar sobre un diagrama ternario un punto representativo

del sistema.

Variables de formulación, se refieren a la naturaleza fisicoquímica de cada componente del

sistema, estas son:

• Salinidad de la fase acuosa

• ACN: un alcano se caracteriza por el número de átomos de carbono de su molécula

(ACN). Si el aceite no es un alcano se usa el concepto de número equivalente de

alcano (EACN), cuantificando así el carácter lipofílico del aceite.

• Estructura química del surfactante, a través de algún parámetro que defina su

afinidad por el agua y el aceite. Estos parámetros pueden ser el HLB (Griffin,1949);

EON (Bourrel,1979) para surfactantes no iónicos; el EPACNUS (Salager, 1977)

para surfactantes aniónicos.

• Tipo y concentración de alcohol.

• Temperatura, en el caso de surfactantes no iónicos.

Variables físicas o externas: por lo general se consideran como variables físicas la

temperatura y la presión. La temperatura ejerce una influencia notable sobre los

surfactantes no iónicos ya que modifica su afinidad relativa por el agua y el aceite. La

presión no parece tener mucha influencia sobre estos sistemas, a menos que se consideren

presiones extremadamente altas, lo cual es una situación poco común. (Fortland,1986).

Page 12: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

9

I.2.2 PARAMETROS CLÁSICOS QUE CARACTERIZAN LOS SISTEMAS SOW

I.2.2.1 DIAGRAMA DE COMPORTAMIENTO DE FASES DE WINSOR

Winsor (1954) estudió la relación entre el comportamiento de fase del anfifilo-aceite-agua

y la naturaleza de los diferentes componentes de un sistema ternario. Este estudio lo llevó

a clasificar el comportamiento de fase en tres casos típicos para los sistemas ternarios

anfifilo-aceite-agua. Generalmente el anfífilo es surfactante puro; aunque en ocasiones es

una mezcla de surfactante y cosurfactante (alcohol) con afinidad similar tanto por la fase

acuosa como por la fase aceite. La figura I.4, muestra los tres casos de comportamiento de

fase de acuerdo a la clasificación de Winsor.

Tipo I Tipo II

Figura I.4 Diagramas de Winsor, tipo I,II y III

1f

m

3f

2f 2f

O W

A

Tipo III

W O

2

A

2f

1f

W O

A

2 2f

1f

Page 13: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

10

Diagrama Winsor tipo I:

El sistema al equilibrio se separa en dos fases, una fase acuosa rica en surfactante y una

fase de aceite. Los sistemas que presentan este comportamiento de fase reciben el nombre

de 2, porque el surfactante se encuentra en la fase inferior, acuosa.

Diagrama Winsor tipo II:

El sistema al equilibrio también se separa en dos fases, pero en este caso la fase rica en

surfactante corresponde al aceite. Los sistemas con este comportamiento de fase se denotan

como 2 .

Diagrama Winsor tipo III:

Este tipo de diagrama, aunque parece mucho más complejo no es una excepción y puede

encontrarse en muchos sistemas. La región polifásica posee una zona de tres fases, rodeada

por tres zonas de dos fases (Laughlin,1994; Prince, 1966).

Los sistemas cuya composición se encuentra en la región trifásica, se separan en una fase

rica en anfifílo (punto m), en el límite de la región monofásica , y dos fases en exceso que

son esencialmente fase acuosa pura y fase aceite pura. La fase rica en anfifílo, la cual es

una microemulsión bicontinua, ha recibido el nombre de fase media porque ésta aparece

entre las fases de agua y aceite cuando el sistema alcanza el equilibrio. Debido a que esta

fase media se encuentra en equilibrio con ambas fases en exceso, no puede ser diluida por

agua o aceite y por lo tanto no es continua en agua o aceite.

I.2.2.2 R DE WINSOR.

La figura I.5, representa la población molecular cerca del límite interfacial entre las fases

aceite (O) y agua (W), donde C representa el anfifilo o la capa de las mezclas del anfifilo.

A, representa la energía de interacción molecular por unidad de área.

Page 14: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

11

O= fase oleica, C= capa interfacial donde se adsorbe el surfactante, W= fase acuosa.

Según la notación de Winsor:

ACW= ACHW + ACLW

Donde:

ACW = interacción entre el anfifilo y la fase acuosa.

ACHW= interacción entre el grupo hidrofílico del anfifilo y el agua.

ALCW= interacción entre el grupo lipofílico del anfifilo y el agua.

De igual manera se puede escribir para las interacciones entre el anfifilo y el aceite

ACO= ACHO + ACLO

De acuerdo a Winsor, ACO y ACW promueven miscibilidad mientras que AOO, ACC y AWW

promueven la segregación de los componentes en diferentes fases.

ACO aceite

agua

AWW

ALL

AHH

ALCO

ALCW

AHCW

AHCO

surf

acta

nte

O

C

W

Figura I.5 Interacciones moleculares en la región interfacial de acuerdo a la notación de Winsor. (Bourrel,1988)

Page 15: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

12

Winsor, postuló que el radio de ACO y ACW proporciona una relación razonable para

determinar la curvatura de la capa C, la cual esta directamente relacionado con el

comportamiento de fase. El radio original R fue escrito como ACO/ACW, luego se sugirió

que una mejor relación seria

HHWWCW

LLOOCO

AAA

AAAR

!!

!!= (I.1)

porque toma en cuenta todas las diferencias netas de interacciones entre el sistema

mezclado SOW y el caso de componentes separados.

Si en la ecuación I.1, R<1 las interacciones entre el surfactante y la fase acuosa superan

las interacciones entre el surfactante y la fase aceite, y por tanto se dice que el surfactante

tiene un comportamiento hidrofílico. Se forman micelas normales. Esta situación

corresponde con el diagrama de Winsor tipo I. Si el sistema contiene suficiente surfactante,

y si las micelas solubilizan suficiente aceite en su núcleo; entonces la fase acuosa es una

microemulsión por encima de la región bifásica 2.

La figura I.6 muestra que en este caso, la parte hidrofílica del surfactante esta más

solvatada que la cola, y por lo tanto la curvatura se produce hacia el aceite. Este tipo de

sistema forma emulsiones del tipo O/W.

Si R>1 las interacciones entre el surfactante y la fase aceite superan las interacciones entre

el surfactante y la fase acuosa. El surfactante tiene un comportamiento lipofílico, porque

O

W

Figura I.6 Curvatura inducida en un sistema para R<1

Page 16: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

13

tiende a solubilizarse en la fase aceite. Se forman sistemas micelares de tipo inverso, y si

hay suficiente surfactante para producir una microemulsión ésta será del tipo encontrada

en el diagrama de Winsor tipo II por encima de la región bifasica (fig I.7). Este tipo de

sistema forma emulsiones W/O.

Si R=1, las interacciones se equilibran y el surfactante está a lo que los investigadores de

los años 70, sobre la recuperación mejorada de petróleo llamaron formulación óptima,

porque corresponde a la obtención de una tensión interfacial extremadamente baja y por

tanto la eliminación casi total de las fuerzas capilares que atrapan el petróleo en el medio

poroso (Salager,1977).

Para este caso R=1, se obtendrá una interfase de curvatura cero, lo que corresponde bien

sea a estructuras de cristales líquidos de tipo lamelar con capas planas alternadas de agua y

aceite, o una superficie de curvatura cero del tipo de Schawrtz, o una transitoria y

fluctuante combinación de micelas normales e inversas (figura I.8). Actualmente se

acepta que las microemulsiones de la fase del medio que están en equilibrio con las fases

en exceso de agua y aceite (diagrama de Winsor tipo III) muestren algunas estructuras

bicontinuas de curvatura promedio cero (Scriven, 1976; 1977; Friberg, 1976) que no están

lejos de una mezcla fluctuante de micelas hinchadas normales e inversas, predichas por

Winsor.

O

W Figura I.7 Curvatura inducida en un sistema para R>1

Page 17: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

14

Cambiando sistemáticamente una variable de formulación a la vez, puede obtenerse una

transición en el comportamiento de fases, es decir un comportamiento de tipo Winsor I →

Winsor III→ Winsor II, o en sentido contrario. Winsor fue capaz de corroborar el efecto

de cada variable de formulación fisicoquímica y de la temperatura, y lo relacionó con el

cambio del valor de R, como se muestra en la tabla I.1.

Tabla I.1 Efecto de variables de formulación sobre R de Winsor (Winsor, 1954)

Aumento de la variable Efecto en la energía de interacción R

Longitud de cadena hidrofóbica del anfífilo ACO incrementa incrementa

Longitud de cadena del poliéter oxido de etileno (surfactante no iónico) ACW incrementa disminuye

Salinidad de la fase acuosa ACW disminuye incrementa

Valencia del electrolito de la fase acuosa ACW disminuye incrementa

Longitud de cadena de aceite (alcano) aumenta

ACO incrementa AOO incrementa mas ACO-AOO disminuye

disminuye

Temperatura en surfactantes no iónicos ACW disminuye incrementa

Temperatura en surfactantes iónicos ACW incrementa disminuye

Estructura fluctuante de micela normal / inversa

W/O

Curvatura superficie cero

aceite

agua

aceite

Figura I.8 Modelo de microemulsión bicontinua y curvatura de superficie cero. (Scriven,1976,1977)

Page 18: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

15

Los tres primeros efectos se explican por el cambio en el numerador y denominador de R.

A medida que la cola del surfactante se hace más larga, la interacción con la fase aceite

ACO se incrementa. De manera similar una cadena de óxido de polietileno (grupo

hidrofílico) más larga de un surfactante no iónico produce un incremento de la interacción

con el agua ACW.

El efecto de la salinidad es mucho más importante en sistemas con surfactantes iónicos

que con sistemas no iónicos; ya que esta relacionado con el efecto de pantalla producido

por los iones del electrolito con respecto a la interacción grupo iónico-agua ACW .

El cuarto caso esta relacionado con el hecho de que con la mayoría de los surfactantes

aniónicos, las sales de metales alcalinos se disocian más que su contraparte los cationes

bivalentes. Por lo tanto las sales de calcio o magnesio son menos hidrofílicas Esto también

es cierto para surfactantes no iónicos pero en un grado mucho menor.

La longitud de cadena del aceite (alkane carbon number, ACN), modifica las interacciones

ACO y AOO con efectos opuestos sobre el valor de R. Sin embargo a medida que el ACN

del aceite aumenta, la interacción AOO es más fuerte que ACO, como consecuencia, el

termino ACO - AOO en la ecuación I.1 decrece y a su vez el valor de R. En otras palabras,

un ACN del aceite más alto presenta una energía de interacción neta más baja con la capa

C por su energía de auto-asociación más favorable.

En cuanto al efecto de la temperatura, los surfactantes no iónicos del tipo polietoxilado

muestran una dependencia con la temperatura que es ilustrada por el fenómeno de punto de

neblina. La hidrofilicidad de la cadena de poliéter depende de una interacción direccional

entre cada átomo de -O- y las moléculas de agua que se encuentran alrededor. Con el

incremento de la temperatura estas interacciones se van debilitando, debido al aumento del

fortuito movimiento molecular. Como consecuencia, el carácter hidrofílico decrece y

finalmente desaparece, así como la interacción ACW.

Page 19: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

16

Con los surfactantes iónicos, un aumento de temperatura, tiende a incrementar ligeramente

la interacción ACW , en correspondencia con el incremento de solubilidad mostrado por la

mayoría de las especies iónicas.

I.2.2.3 FORMULACIÓN ÓPTIMA

Se denomina formulación óptima al conjunto de valores de las variables de formulación

que permiten igualar las interacciones surfactante-agua y surfactante-aceite. En este punto

el sistema SOW presenta un conjunto de propiedades características que son: sistema

trifásico (Winsor III), tensión interfacial mínima, alta solubilización tanto de agua como de

aceite en la microemulsión, mínima viscosidad y mínima estabilidad, entre otras.

Extensos estudios experimentales llevados a cabo tanto para sistemas con surfactantes

iónicos como no iónicos, muestran que la formulación óptima puede ser alcanzada cuando

las variables de formulación satisfagan cierta relación.

Para surfactantes aniónicos la siguiente correlación debe satisfacerse (Salager,1979) :

σ + ln(S) – K ACN –f(A) -aT.(∆T) =0 (I.2)

Donde σ es un parámetro característico del surfactante, ln(S) es el logaritmo natural de la

salinidad en la fase acuosa (expresada en % en peso de NaCl), ACN o número de carbonos

alcanos es un parámetro característico de la fase oleica, f(A) es una función que depende

del tipo y concentración del alcohol y ∆T es la desviación de la temperatura medida desde

una cierta referencia (25 oC). K, depende del tipo de grupo hidrofílico del surfactante y aT

es una función que da cuenta de la razón de cambio de la formulación óptima con la

temperatura.

Para surfactantes no iónicos y del tipo etoxilados, una correlación similar debe satisfacerse

(Bourrel, 1980)

Page 20: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

17

α - EON +bS- k.ACN – Ф(A) + cT.(∆T)) = 0 (I.3)

Donde S, ACN y ∆T tienen el mismo significado; mientras que Ф(A) es función del tipo de

alcohol y concentración, α es un parámetro dependiente del grupo lipofílico del surfactante.

EON es el número promedio de grupos óxido de etileno por molécula de surfactante, y b,k,

cT son constantes empíricas que dependen del tipo de sistema.

I.2.2.4 DIFERENCIA DE AFINIDAD DEL SURFACTANTE (SAD) –

FORMULACIÓN GENERALIZADA

La diferencia de afinidad del surfactante (SAD por sus siglas en inglés), es un parámetro

que muestra la diferencia de interacciones que determinan la afinidad del surfactante por

la fase acuosa o la fase aceite. Los factores que determinan tal afinidad pueden relacionarse

término a término con las variables de formulación contenidas en las ecuaciones empíricas

de formulación óptima. (Salager,1979).

SAD, queda definido para surfactantes aniónicos como:

R.T

SAD = σ + ln(S) – K ACN –f(A) -aT.(∆T) (I.4)

Y para surfactantes no iónicos

R.T

SAD = α - EON + K.ACN – Ф(A) + cT.(∆T) (I.5)

Cada término puede ser visto como una contribución energética a todo el balance de

interacciones, que es expresado como una sumatoria algebraica en vez de una relación

como en R de Winsor. La contribución energética positiva tiende a producir una

transición desde R<1 hasta R >1, mientras que la contribución negativa causa el efecto

contrario, desde R >1 hasta R<1. SAD representa el mismo concepto que la relación R de

Winsor, cuando SAD es negativo, cero o positivo, R es respectivamente inferior, igual o

mayor que uno.

Page 21: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

18

I.2.2.5 TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS SURFACTANTE-

AGUA-ACEITE

Barridos de formulación unidimensionales

El efecto de las diferentes variables fisicoquímicas sobre un sistema SOW determinado, se

puede estudiar experimentalmente mediante la técnica del barrido unidimensional, el cual

consiste en cambiar en forma sistemática en un sistema surfactante-agua-aceite, una de

las variables manteniendo las demás constantes. Al modificar una variable de formulación

las interacciones del surfactante con la fase acuosa (Acw) o con la fase aceite (Aco) se

alteran, modificándose el valor del parámetro R y por ende el tipo de sistema Winsor

obtenido.

Cuando se realiza un barrido unidimensional con cualquiera de las variables de

formulación se observa una transición en el comportamiento de fase de 2 ↔ 3 ↔2 (fig.

I.9). Esta transición permite, desde el punto de vista cualitativo, apreciar la influencia de los

parámetros de barrido sobre la afinidad relativa del surfactante por cada una de las fases. La

tabla I.2 resume el efecto de las variables de formulación sobre el comportamiento de fase

esperado.

Figura I .9 Barrido de formulación

Tipo I Tipo III Tipo II

Comportamiento de fase de acuerdo a Winsor

Incremento de R de Winsor

R< 1 R= 1 R> 1

Cambio de una variable de formulación

Page 22: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

19

Tabla I.2 Efecto de las variables de formulación sobre comportamiento de fase

Variable de barrido (creciente) Transición

Salinidad 2→3 →2

Número de óxidos de etileno (no iónicos) 2→3 →2

Concentración de alcohol (C1-C3) 2→3 →2

Concentración de alcohol (C4-C6) 2→3 →2

Temperatura (surfactantes no iónicos) 2→3 →2

Temperatura (surfactantes iónicos) 2→3 →2

Propiedades de los sistemas surfactante-agua-aceite

Bourrel et al (Bourrel,1981;1982;1983;1987;1988), estudiaron las propiedades de los

sistemas surfactante-agua-aceite y consideraron el anfifilo como una mezcla surfactante +

alcohol (S+A) y lo representaron en función de la formulación como se muestra en la figura

I.10

La figura I.10 muestra un sistema en el que el surfactante y el alcohol tienen la misma

polaridad. La máxima solubilización es alcanzada en el punto mínimo de la región de una

sola fase (límite entre la región de una fase y de tres fases), que es la posición exacta de la

1 f

2 2

R=1 SAD=0

3 f

Formulación (salinidad)

Figura I.10 Diagrama de comportamiento de fase de Bourrel (Bourrel, 1978)

Surf

acta

nte

+Alc

ohol

2f 2f

(Pérez,1994).

Page 23: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

20

microemulsión (fase media) que contiene cantidades iguales de fase aceite y fase acuosa.

La formulación óptima está representada por la línea central punteada que pasa a través

de las regiones de una fase y tres fases y que para este caso es vertical, es independiente

de la concentración (S+A), y corresponde a R=1 o SAD=0. Sin embargo, en presencia

de un alcohol con diferente lipofilicidad a la del surfactante, se presenta una variante del

diagrama, éste se tuerce (figura I.11), por lo cual se denomina diagrama ¨torcido de

Bourrel¨ (Bourrel, 1979).

La figura I.11 muestra un diagrama torcido de Bourrel para un alcohol más lipofílico que

el surfactante. A cada nivel de S+A, la formulación óptima es también la línea central

punteada de las regiones de una y tres fases, que representa el valor de la variable de

formulación para la cual se ha alcanzado el centro del rango de las regiones de una fase o

tres fases. En otras palabras, se puede decir que para este tipo de diagrama la línea de

formulación óptima no permanece constante con el cambio de la concentración de mezcla

de surfactante (S+A), como en el caso anterior, sino que cambia al variar la concentración

(S+A). Esto significa que, para una formulación determinada (flechas A, B y C) es posible

obtener las transiciones de fase 2 → 3 → 2, 2 → 1 → 2, etc.

1f

2

2

3f

Formulación (salinidad)

Surf

acta

nte

+Alc

ohol

(S/A

cte

)

2f 2f

A B C

Figura I.11 Diagrama torcido de Bourrel. (Bourrel,1979)

Page 24: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

21

I.3. SISTEMAS DISPERSOS I.3.1 EMULSIONES

Una emulsión, es un sistema que contiene dos fases líquidas inmiscibles, una de las cuales

esta dispersa en la otra (Becher,1972), y cuya estructura es estabilizada por un agente

surfactante llamado emulsionante. La fase que se encuentra en forma de gotas se denomina

fase dispersa o interna mientras que la otra fase se denomina continua o externa.

Las emulsiones son sistemas termodinámicamente inestables, pues su evolución en el

tiempo resulta en un decrecimiento de la energía libre. Sin embargo, los mecanismos

cinéticos involucrados en la ruptura de la emulsión pueden ser tan lentos que la emulsión

correspondiente puede ser considerada como (meta) estable.

I.3.1.1 TIPOS DE EMULSIONES

Emulsiones según la naturaleza de la fase dispersa

Probablemente la principal propiedad a ser determinada en una emulsión es el tipo, es decir

si se trata de una emulsión aceite en agua (O/W) o agua en aceite (W/O), y eventualmente

la existencia de una emulsión múltiple. De acuerdo a como se encuentre localizado el agua

y el aceite en el sistema disperso, existen diversos tipos de emulsiones:

Las emulsiones simples. Se denominan aceite en agua (O/W) cuando exhiben gotas de

aceite dispersas en una fase acuosa, o agua en aceite (W/O) si ocurre lo contrario. (figura

I.12)

Las emulsiones múltiples. Las emulsiones múltiples están simbolizadas por W1/O/W2 o

O1/W/O2. Si las gotas de aceite de una emulsión O/W contienen en su interior pequeñas

gotas de agua, se trata de una emulsión múltiple de tipo W1/O/W2 (figura I.12). Donde W1

y W2, indican respectivamente las fases más internas y externas del sistema. Los

subíndices 1 y 2 pueden referirse tanto a fases iguales como diferentes. Si no son iguales, es

Page 25: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

22

probable que una diferencia en el potencial químico conduzca a un proceso de

transferencia de masa.

Las biemulsiones. Son emulsiones que contienen dos fases internas diferentes, bien sea de

la misma naturaleza (pero diferente tamaño) o de naturaleza diferente (con cualquier

tamaño). El primer tipo de biemulsión se emplea para controlar algunas propiedades,

como por ejemplo viscosidad; mientras que el segundo tipo se puede utilizar para

producir una reacción química controlada o transferencia de masa entre dos fases

internas.

Emulsiones según tamaño de gota Las macroemulsiones (o simplemente emulsiones) son dispersiones líquido-líquido, con

tamaños de gota típico entre 1-100µm (que puede extenderse en casos especiales por

debajo de 0.5µm o por encima de 500µm). En este rango, las gotas son por lo general

suficientemente largas como para asentarse por efecto de la gravedad.

Emulsiones simples Biemulsiones

Figura I.12 Diferentes tipos de emulsiones

W

aceite

W/O

O

agua

O/W

O1

O2

agua

O1+O2/W Emulsiones múltiples o dobles

O1

W

O2

W1 W2

aceite

O1/W/O2 W1/O/W2

Page 26: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

23

Las miniemulsiones (Miñana, 1999) o nanoemulsiones (Nakajima,1993) son

macroemulsiones, es decir, sistemas de dos fases en los cuales el tamaño de gota es

extremadamente pequeño, entre 50-500nm. Sin embargo, y contrario a las

microemulsiones, las miniemulsiones o nanoemulsiones, son sistemas

termodinamicamente inestables y pueden ser diluidas por su fase externa.

I.3.1.2 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LAS EMULSIONES

I.3.1.2.1 Conductividad y tipo

Una emulsión fase externa agua (O/W) posee una conductividad relativamente alta (del

orden de mS/cm) especialmente si hay electrolitos en su fase externa; mientras que las

emulsiones fase externa aceite (W/O) poseen una baja conductividad (en el orden de

µS/cm), como corresponde a la conductividad del aceite (Salager, 1980).

La conductividad de una emulsión varía en función de la proporción de la fase externa (fig

I.13). La variación es proporcional mientras sea del tipo O/W y es prácticamente nula (a la

misma escala) para una emulsión W/O, porque la conductividad electrolítica típica de la

fase aceite es 100 ó 1000 veces menor que la conductividad de la salmuera acuosa. En

consecuencia el punto donde la emulsión cambia de tipo (W/O a O/W o viceversa)

corresponde a un cambio brusco en la conductividad. Una desviación de la

proporcionalidad en la conductividad, podría indicar la presencia de emulsiones

múltiples.

Figura I.13 Variación de la conductividad (κ) de una emulsión en función de la fracción de agua.(Φ)

Proporción de agua 0 1

Φ

O/W

κext

κm

κm

Page 27: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

24

I.3.1.2.2 Tamaño de gota

La mejor descripción de una emulsión es a través de su distribución de tamaño de gota, la

cual proporciona un inventario estadístico de la fragmentación de la fase dispersa. Esta

información es extremadamente valiosa en la práctica porque tanto la estabilidad como la

viscosidad dependen de la distribución de tamaño de gota.

La figura I.14, muestra los diferentes tipos de distribución encontrados en las emulsiones:

unimodal del tipo log normal producida por una agitación turbulenta homogénea; de

forma estrecha o altamente polidispersa; emulsiones bimodales producto de la mezcla de

dos emulsiones, las cuales pueden ser realizadas intencionalmente para obtener un baja

viscosidad.

Figura I.14 Diferentes formas de distribución de tamaño de gota.

La forma de distribución y sus cambios, son informaciones valiosas del proceso de

formación de las emulsiones o de evolución de las mismas. Por ejemplo, la presencia de

dos modas indica dos procesos separados de agitación, y pudieran estar relacionados con

simétrica asimétrica bimodal separada

monodispersa unimodal polidispersa bimodal polidispersa

frec

uenc

ia

diámetro

Page 28: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

25

la mezcla de dos emulsiones o una agitación inapropiada. Una distribución asimétrica con

una larga cola en el tamaño de gota más grande, particularmente en escala logarítmica, es

señal de un mezclado incompleto. El incremento de la frecuencia a medida que el tiempo

pasa da indicios de futuros problemas de estabilidad. I.3.1.2.3 Estabilidad

La estabilidad de una emulsión no es un concepto en el que se ha convenido

perfectamente; sin embargo, este concepto siempre está vinculado bien sea con la

resistencia o con el decaimiento del sistema bajo ciertas circunstancias.

1. Fenómenos Involucrados

El proceso de ruptura de una emulsión comprende varios pasos: (a) aproximación a larga

distancia entre gotas o entre gota e interfase plana, (b) drenaje de la película entre gotas, y

por último (c) coalescencia.

Debido a que las fases continua y dispersa tienen generalmente diferentes densidades, se

presenta un empuje neto de Arquímedes sobre las gotas de la fase dispersa que conduce a

un proceso de separación llamado sedimentación.

La sedimentación gravitacional sigue la Ley de Stokes, que permite calcular la velocidad de

caída, v:

.g.Ä2.Rv

2 != I.6

donde R es el radio de la gota supuesta esférica y rígida, g la aceleración de la gravedad,

Δρ la diferencia de densidad y η la viscosidad de la fase externa.

Cuando las gotas están muy cerca la película que esta localizada entre dos gotas vecinas

presenta un complejo proceso de drenaje que involucra diversos mecanismos (esto

controla la segunda etapa de decaimiento de la emulsión). Algunos de estos mecanismos

dependen de las propiedades físicas de la película entre gotas, como por ejemplo

viscosidad; mientras que otros dependen del volumen de gota, como las fuerzas atractivas

Page 29: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

26

de Van der Waals, o el empuje de Arquímedes. El primer grupo de estos fenómenos

interfaciales se relaciona con procesos dinámicos. El segundo grupo tiene que ver con

fuerzas de atracción o de repulsión (Reed,1974; Barber, 1976; Ivanov,1976; Traykov,1977;

Wasan,1993) . Y de acuerdo a la teoría DLVO1 generalizada pueden existir varios tipos

de situaciones:

• Las fuerzas atractivas son dominantes y por lo tanto el acercamiento entre gotas se

produce, retardado solamente por los fenómenos interfaciales dinámicos asociados

con el drenaje de película: efecto electroviscoso, viscosidad interfacial, gradiente de

tensión (fig I.15, izquierda).

• Las fuerzas de repulsión son dominantes a gran distancia y se presenta una barrera

elevada; por lo tanto no procede el acercamiento. La distancia mínima alcanzada es

siempre grande, mucho mayor que la requerida para desestabilizar la película, y por

lo tanto la emulsión es estable (fig. I.15, centro).

• Se presenta un mínimo secundario (floculación) de poca energía y un mínimo

principal (coagulación) (fig. I.15, derecha). Puesto que el potencial es atractivo

hasta la distancia que corresponde al mínimo secundario, se produce la floculación

y la emulsión presenta grupos de gotas floculadas. Si las condiciones son tales que

la barrera de potencial excede la energía de la gota, entonces no se acercan mas las

gotas y la emulsión queda estable, aunque en estado floculado. Si la barrera de

potencial no es suficientemente alta, el acercamiento procede hasta la coagulación,

donde se produce la coalescencia.

1 Nombre dado por los científicos que la propusieron simultáneamente en Rusia ( Derjaguin y Landeau) y en Holanda ( Vervew y Overbeek)

Page 30: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

27

Figura I.15. Tres casos de variación de las fuerzas intergota vs. distancia intergota de acuerdo a la teoría DLVO.

2. Medida de la estabilidad

Una emulsión se considera estable cuando no cambia su aspecto en tres años o más, y es

inestable si se ha separado completamente después de unos minutos. Cualquier cosa entre

estos extremos requiere de una medida cuantitativa de la evolución de la emulsión con el

tiempo. En la práctica, la estabilidad de una emulsión se relaciona con el volumen de las

fases separadas, método que consiste en tomar el tiempo requerido para que se separe una

cierta fracción de volumen final obtenido cuando el sistema vuelve al equilibrio.

I.3.I.2.4 Viscosidad

La viscosidad de una emulsión depende de varios factores (Becher, 1972):

Viscosidad de la fase externa, los modelos teóricos o empíricos muestran que existe una

relación de proporcionalidad entre la viscosidad de la emulsión y la viscosidad de la fase

externa, según la relación:

µem= µext .f(x) (I.7)

distancia

Fuerzas atractivas

Fuerzas repulsivas barrera

repulsiva

Mínimo secundario, floculación.

Page 31: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

28

donde los subíndices ¨em¨ y ¨ext¨ se refieren a la emulsión y su fase externa,

respectivamente, y donde f(x) representa factores que pueden influenciar la viscosidad .

Esta relación es válida para emulsiones con bajo contenido de fase interna.

Proporción de fase interna. Si las gotas son escasas, están muy lejos para interactuar unas

con otras y la única interacción es la de la gota con el fluido que la rodea. El incremento

de la viscosidad debido a esta interacción en el caso de gotas rígidas esféricas fue

calculado por Albert Einstein, como:

µr= 1+2.5Φint (I.8)

Esta ecuación es esencialmente válida hasta Φ<0.02. Cuando el número de gotas aumenta,

las interacciones gota-gota se vuelven predominantes y los efectos de fricción

resultantes conducen el incremento de viscosidad.

Tamaño de gota, el tamaño y distribución de las gotas, tienen influencia sobre la

viscosidad de las emulsiones. Existe evidencia experimental que cuanto menor es el tamaño

de las gotas de una emulsión y más homogénea la distribución de tamaño, mayor es la

viscosidad.

Temperatura, un aumento de la temperatura produce una reducción de forma exponencial

en la viscosidad.

Efecto de la formulación, estudios efectuados en el laboratorio FIRP han mostrado que la

viscosidad puede estar considerablemente afectada por la formulación. Al aumentar la

concentración de emulsionante, el tamaño de gota disminuye, lo cual se traduce en un

aumento de la viscosidad.

Se ha demostrado que la viscosidad es extremadamente baja para los sistemas de tensión

interfacial ultrabaja; el tamaño de gota de tales sistemas debería ser muy pequeño, pero no

es así porque la velocidad de coalescencia es también muy rápida.

Page 32: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

29

I.4 NANOEMULSIONES 1.4.1 FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES

Las nanoemulsiones poseen un tamaño de gota muy pequeño (entre 50 y 500nm) y baja

polidispersidad que, generalmente, les confiere una alta estabilidad cinética y apariencia

translúcida. Estas características las hacen objeto de numerosos estudios debido a su

interés teórico y aplicaciones prácticas (Ugelstad, 1973; Sagitani, 1981; Lee, 1982;

Forgiarini, 2000). Debido a que las nanoemulsiones son sistemas termodinámicamente

inestables, no pueden formarse espontáneamente y por lo tanto requieren de la aplicación

de energía para su formación. Esta energía puede ser suministrada por métodos de

dispersión (fuerza bruta) o por métodos de fisicoquímicos (condensación o de baja

energía).

Métodos de Dispersión –Fuerza Bruta (Alta Energía) En los métodos de dispersión, el tamaño y la polidispersidad de las gotas de las

nanoemulsiones dependen de la energía aplicada durante el proceso de emulsionación y del

tiempo durante el cual se aplica la energía (Gopal,1968; Walstra,1983; Nakajima,1997).

Entre los equipos de dispersión más eficaces para producir nanoemulsiones están los

homogeneizadores de alta presión y los generadores de ultrasonido (Walstra,1983), la

energía que suministran estos equipos produce suficiente cizalla para romper las gotas de

la emulsión en otras más pequeñas.

Métodos Fisicoquímicos -Inversión de fases -Baja energía.

Cuando en un sistema en equilibrio termodinámico cambian las variables del sistema

como la temperatura y la composición (salinidad, relación O/W, etc), éste pasa a una

condición de desequilibrio con una energía libre mayor. En estas condiciones se producen

transiciones de fases que, en sistemas conteniendo surfactante, producen emulsiones con

tamaño de gota pequeño. Entre los métodos fisicoquímicos utilizados para obtener

nanoemulsiones se encuentra el de la temperatura de inversión de fases PIT (Shinoda,

1968), donde se produce la inversión de una emulsión O/W a W/O (o viceversa) por

disminución de temperatura (o por incremento de temperatura).

Page 33: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

30

Otro método para obtener nanoemulsiones es el EIP (emulsion inversion point)

(Marszall,1975), en el cual se produce una inversión de fases W/O a O/W por adición de

agua en sistemas constituidos por agua, surfactante y aceite sin necesidad de una fuerte

agitación y a temperatura constante.

Por otra parte, se habla de emulsionación espontánea cuando la emulsión se forma al entrar

en contacto con los componentes del sistema, en ausencia (o poca) agitación (Miller, 1988;

Rang,1999). Debido a que las emulsiones son inestables, es imposible que éstas se formen

espontáneamente. Si las fases líquidas no se encuentran inicialmente en equilibrio, se

considera que cierto proceso dinámico tal como: difusión, fluctuaciones térmicas, o una

tensión interfacial ultrabaja, conduce la emulsionación cuando las fases se han puesto en

contacto sin agitación (Miller,1988). Otro mecanismo relaciona la emulsionación

espontánea con la condensación y crecimiento de gotas formadas en un sistema

supersaturado y estabilizadas por surfactante (Ruschak,1972), o con la formación de fases

de cristal líquido lamelar al entrar en contacto mezclas de agua, surfactante y aceite. (El-

Aasser,1988; Miller,1988; Rang,1999, Wakerly,1986).(fig I.16)

I. Penetración de agua

L1

W O/S

L1 L2

W

L1 L2

O/S

L2+LC

II. Formación de LC III. Emulsionación

W

L2

O/S

L2+LC L1+LC

Figura I.16 Representación esquemática de emulsionación espontánea (Wakerly, 1986)

Page 34: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

31

I.4.2 ESTABILIDAD DE LAS NANOEMULSIONES

Debido a que la mayoría de los estudios describen la alta estabilidad cinética de las

nanoemulsiones, a continuación se consideran los factores que influyen en este hecho.

Teniendo en cuenta que la agitación térmica en gotas menores a 0.5 µm de diámetro

(movimiento Browniano) es mayor que la velocidad de sedimentación producida por la

fuerza de gravedad (Tadros,1983) puede decirse que las nanoemulsiones son estables

respecto al mecanismo de sedimentación.

Respecto a la floculación, no esta claro si las gotas pueden adherirse por deformación y

formar una película plana. Por una parte la presión de Laplace es muy grande en las gotas

pequeñas y podría oponerse a la deformación de las gotas pero la agitación térmica de las

gotas incrementa los choques, facilitando la deformación de las mismas (Batchelor,1976) .

Estudios efectuados sobre la estabilidad de las nanoemulsiones describen su estabilidad

respecto a la coalescencia (Taylor, 1994; 1995; Katsumoto 2000-a).Se considera que las

moléculas de surfactante que estabilizan las gotas de las nanoemulsiones son adsorbidas

en la interfase agua/componente oleoso en forma de monocapas, aunque se ha descrito

que otras estructuras como bicapas y multicapas de surfactante podrían tener importancia

en la estabilización de nanoemulsiones (Suzuki,1989; Forgiarini, 2001-b). Otros estudios

reportan que las gotas de las nanoemulsiones se comportan como esferas rígidas, bajo estas

condiciones las gotas no se deforman lo suficiente para formar una película plana entre

gotas floculadas evitándose la coalescencia (Katsumoto,2000-b).

El principal mecanismo de desestabilización de las nanoemulsiones es la maduración de

Ostwald, el cual consiste en el crecimiento de las gotas más grandes a expensas de las más

pequeñas. Este mecanismo es altamente dependiente de las condiciones iniciales de las

nanoemulsiones, es decir del grado de polidispersión de las gotas y de las interacciones

entre éstas (Katsumuto,2000-a).

Page 35: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

32

La velocidad de maduración de Ostwald puede ser reducida formando emulsiones con

baja polidispersión en el tamaño de gota, o añadiendo un segundo componente a la fase

dispersa que sea insoluble en la fase continua (Higuchi,1962). También se ha sugerido que

el uso de surfactantes fuertemente adsorbidos en la interfase agua/componente oleoso

(surfactantes poliméricos), que no puedan desorberse fácilmente, consiguen disminuir la

velocidad del proceso (Walstra,1983; Izquierdo,2001).

Page 36: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

33

II. ANTECEDENTES y OBJETIVOS

II.1 ANTECEDENTES

Existen diversos métodos para obtener emulsiones con tamaño de gota pequeño. De los

métodos más conocidos, donde se emplea transiciones de fase para obtener emulsiones

con tamaño de gota pequeño se encuentra la temperatura de inversión de fase (PIT)

(Shinoda,1968). Para este método se utiliza un sistema con surfactante no iónico del tipo

etoxilado, la emulsión se invierte del tipo W/O a O/W o viceversa a una determinada

temperatura, y se obtiene un tamaño de gota muy pequeño debido a que la tensión

interfacial disminuye. Si la emulsión se enfría rápidamente se puede producir una emulsión

estable de gotas pequeñas (FÖster, 1998; Miñana,1999).

El método de emulsionación EIP (emulsion inversion point), también permite obtener

emulsiones con pequeño tamaño de gota mediante transición de fases. Con este método al

adicionar agua a una solución de surfactante en aceite, se forma una emulsión W/O y, si se

continua la adición de agua, ocurre una transición de fase, en la cual el surfactante que se

encuentra en la fase aceite se propaga hacia la fase acuosa formándose una emulsión O/W

(Lin,;1981). Sagitani describe una variante del método, donde es fundamental la formación

de una fase de cristal líquido lamelar durante la adición de agua para obtener emulsiones

del tipo O/W de baja polidispersión y tamaño de gota pequeño (Sagitani, 1986; 1988). La

figura II.1 muestra el proceso de emulsionación mediante inversión de fase para un sistema

agua-surfactante-aceite. El proceso de emulsionación se inicia partiendo de un sistema

surfactante en aceite (estrella negra), se agrega agua al sistema (flecha negra),

formándose una emulsión W/O, en las primeras adiciones de agua. A medida que se

continua la adición de agua al sistema, se forma una fase de cristal líquido lamelar, que

contribuye a obtener una emulsión de tamaño pequeño y baja polidspersión, para

finalmente obtener, con las consecutivas adiciones de agua, una emulsión O/W.

Page 37: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

34

En Barcelona (Forgiarini,2001), se ha estudiado la formación de nanoemulsiones para

sistemas conteniendo un surfactante no iónico de tipo etoxilado para diferentes

componentes oleosos (heptano, decano, dodecano, hexadecano), utilizando principalmente

métodos fisicoquímicos (transiciones de fase) entre éstos, la adición de componente acuoso

a la mezcla de componente oleoso/surfactante, con agitación constante. Entre los resultados

más destacados del estudio se encuentra que la emulsionación por adición de agua

permite obtener emulsiones con un tamaño de gota extremadamente pequeño. Las

emulsiones con tamaño de gota en el orden de 50nm, con apariencia azulada-transparente,

se forman en una región donde el comportamiento de fase al equilibrio consta de las fases

de agua, cristal líquido lamelar y aceite.

La formación de nanoemulsiones por métodos fisicoquímicos, se ha relacionado con

aspectos tales como emulsionación espontánea (El-Aasser, 1988, López, 2002) orden de

adición de los componentes (Rosano1987), inversión de fases (Nakajima,1993;

FÖster,1993; 1995; Miñana,1999), etc. Durante el proceso de emulsionación por alguno de

estos métodos, se producen tensiones interfaciales muy bajas que facilitan la formación de

gotas de tamaño pequeño y baja polidispersidad, pero aun no se conocen los mecanismos

que determinan la formación de dichas gotas con tamaño pequeño.

Figura II.1 Proceso de emulsionación de inversión de fases. (Sagitani,1986) W, fase acuosa, O, fase oleica y S, surfactante

S

CL

W O 2f

Page 38: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

35

La obtención de nanoemulsiones del tipo O/W, se ha efectuado principalmente empleando

sistemas con surfactante no iónico. El método PIT es aplicable sólo a sistemas con

surfactantes no iónicos de tipo etoxilado, debido a que estos surfactantes son sensibles a

los cambios de temperatura, de manera que cuando se produce el enfriamiento del sistema,

la tendencia del surfactante es a volverse más hidrofílico y menos lipofílico. Debido a las

limitaciones del método PIT, Miller et. al (2001) se plantearon el estudio de inversión de

fase W/O→O/W, a través del cambio de la composición química de un sistema W/O,

emulsionado con un surfactante lipofilico, mediante la adición de una solución de

surfactante hidrofilico, pasando por la formulación óptima, a temperatura constante.

Obteniendo como resultado que es posible obtener emulsiones O/W partiendo de un

sistema W/O, mediante este método; sin embargo, el tamaño de gota resultante se

encuentra alrededor de 20µm (bajo ciertas excepciones el tamaño era mucho menor).

En el presente trabajo el objetivo principal es la obtención de nanoemulsiones del tipo O/W

en sistemas agua-surfactante-aceite, mediante un cambio composición-formulación del

sistema, por dilución con agua de sistemas en la formulación óptima. El surfactante a

emplear en este estudio, a diferencia de los estudios anteriores, es el surfactante iónico:

Dodecil Sulfato de Sodio (DSS). Para este estudio, se tomo como sistema modelo al

formado por: agua, DSS, kerosene, cloruro de sodio y n-pentanol. En la figura II.2 se

presenta el comportamiento de fase de este sistema para dos concentraciones de DSS,

4.00% y 6.50%. En esta figura se puede observar que a una baja concentración de

surfactante (4.00%) existe una amplia zona trifásica, y al aumentar la concentración de

surfactante (6.50%), la zona trifásica desaparece y comienza a presentarse una zona

monofásica de microemulsión (Zambrano, 1999).

Page 39: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

36

Figura II.2 Mapa formulación–composición a dos concentraciones de surfactante (Zambrano, 1999)

II.2. OBJETIVO GENERAL Obtener nanoemulsiones, mediante adición de agua al sistema salmuera-n-pentanol-DSS-

kerosene, próximo a la formulación óptima (SAD=0).

II.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Definir el comportamiento de fase del sistema: salmuera/n-pentanol/DSS/kerosene,

para composiciones próximas a la formulación óptima, SAD=0.

• Analizar el tamaño de gota de las emulsiones, para tres caudales de adición de agua:

adición rápida (1,70ml/s), adición intermedia (0,025ml/s) y adición lenta (0,010

ml/s). • Determinar como influye ΔSAD, en el tamaño de gota. • Comparar el tamaño de gota de las emulsiones obtenidas para la misma línea de

dilución partiendo de un sistema de microemulsión y un sistema de cristal líquido.

fw 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

2

2

3 1

DSS = 4.00% sal =4.00%

n-pe

ntan

ol %

0

1

2

3 4

6

7 8

5

gel

fw 0

2

2

1

DSS = 6.50% sal = 4.00%

n-pe

ntan

ol %

0

1

2 3

4

6 7

8

5 gel

1

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

1 1

Page 40: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

37

III. PARTE EXPERIMENTAL

III.1 REACTIVOS Y EQUIPOS III.I.1 REACTIVOS

• Dodecil Sulfato de Sodio (DDSS), surfactante aniónico. PM =288.38g/mol.

M.A>99% .Fabricante Riedel–de Häen

• N-Pentanol, alcohol. ρ= 0.811, conc > 99 %. Fabricante ALDRICH.

• Cloruro de Sodio, electrolito. PM = 58.44 g/mol, MA > 99.5%. Fabricante Riedel–

de Häen

• Kerosene, fase oleica. EACN= 8.9, ρ = 0.792 g/ml

• Agua destilada, fase acuosa. PM = 18 g/mol.

PM, peso molecular. MA, materia activa (para sólidos)

El surfactante y el electrolito se emplearon como soluciones diluidas en agua destilada,

expresando la concentración en % peso.

III.1.2 EQUIPOS

PARA COMPORTAMIENTO DE FASE

• Tubos de ensayo de 10 ml

• Balanza magnética, precisión = ± 0.001g .Marca: Mettler PC 440Delta Range.

• Gradilla

• Emisión láser. Fabricante: Scienceware.

• Polarizadores

• Luz blanca

PARA TRANSICIÓN DE FASE POR DILUCIÓN CON AGUA:

• Viales de 7 ml

• Agitador magnético. Fabricante: Scienceware

• Plancha magnética de agitación .Marca Corning.

• Bureta de apreciación ± 0.1 ml.

• Analizador de tamaño de gota. Marca: Beckman Coulter

Page 41: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

38

III.2 METODOLOGIA

Este estudio se divide en tres partes:

1. Estudio de comportamiento de fase para el sistema salmuera/DSS/kerosene/n-

pentanol.

2. Emulsionación mediante transición de fase de sistemas próximos a la formulación

óptima, por adición de agua a diferentes caudales: métodos AR (1,70ml/s), AI

(0,025ml/s) y AL (0,010ml/s). Hasta obtener una concentración final de

DDS=4.00%.

3. Análisis del tamaño de gota de las emulsiones obtenidas para cada sistema.

III.2.1 BARRIDOS DE FORMULACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE FASE

Con la finalidad de obtener sistemas que presenten los comportamientos de fase:

microemulsión, microemulsión + cristal líquido y SAD >0 (todos son sistemas próximos a

la formulación óptima), se realizo el estudio de comportamiento de fase para el sistema

salmuera/DSS/kerosene/n-pentanol mediante barridos de formulación, donde la variable de

formulación es la salinidad, bajo las siguientes características:

• Los barridos de salinidad se efectuaron para tres concentraciones de DSS:

6.50%,8.50% y 10.50%

• Dos niveles de concentración de n-pentanol. Un nivel alto (6.30-6.85%) y un nivel

bajo (4.20%-4.50%). Para cada una de las concentraciones de DSS.

• fw constante e igual a 0.50

A continuación se describe el barrido de salinidad llevado a cabo para uno de los sistemas

estudiados (sistema G1-Ma), considerando los resultados reportados en la figura II.2 (cap. 2)

para una concentración de DSS =6.50% .Las condiciones iniciales del sistema son:

fw =0.50 v/v; %DSS = 6.50 p/p; % n-C5OH = 6.85 p/p; % sal = 2.00 p/p

Page 42: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

39

De acuerdo a la figura II.2, en este punto el sistema es monofásico, pero la concentración

de sal es 4.00%. Con la finalidad de corroborar el comportamiento de fase presentado en

esta figura, la salinidad se fijo inicialmente en 2.00%, a esta concentración el sistema

presenta un comportamiento de fase 2. Así al aumentar la salinidad se observan las

transiciones de fase: 2 → monofásico (WIV) → 2.

El orden de adición de los componentes es el siguiente, para una masa total de 8.50g (en el

apéndice I se muestra como se determinan los parámetros de fw, %DSS, %sal y % C5-

OH):

1. Solución salina al 25%

2. Agua.

3. N-pentanol.

4. Solución de surfactante al 20%.

5. Kerosene.

El sistema se prepara, se agita suavemente para promover transferencia de masa, se deja

reposar en una baño a 25oC , 24 horas o más, hasta que el sistema alcance el equilibrio. Se

hace uso de polarizadores y luz blanca con la finalidad de determinar birrefringencia o

presencia de fases de cristal líquido en el sistema. El rayo láser, identifica la presencia de

microemulsión, al observar la luz del rayo muy clara a través de una de las fases del

sistema.

A continuación se muestra el barrido de salinidad llevado a cabo para este sistema, con su

respectivo comportamiento de fase.

Incremento de salinidad

o ME

2 2 2

2.00 2.50 2.75 3.00 3.50

2 o ME

o ME

o ME

ME

Sistema inicial

Page 43: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

40

La concentración de sal se incrementa hasta observar un cambio en el comportamiento de

fase, bajo el siguiente procedimiento:

• Se agrega sal.

• Se agita el sistema.

• Se deja reposar, en un baño a 25 oC por 24h.

• Se estudia el sistema resultante por medio de polarizadores y luz blanca, y rayo

láser.

III.2.2 OBTENCION DE EMULSIONES O/W POR ADICIÓN DE AGUA

Con la finalidad de conocer como influye la cinética del proceso de emulsionación sobre

el tamaño de gota de las emulsiones o/w, se consideran los siguientes métodos de adición:

Método AR: adición rápida del agua necesaria al sistema a un caudal de 1,70ml/s, con

agitación por 30s a 500rpm.

Método AI: adición de agua al sistema a un caudal de 0.025ml/s, bajo agitación constante a

500rpm.

Método AL: adición de agua al sistema a un caudal de 0.010ml/s, bajo agitación constante

a 500rpm.

Page 44: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

41

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION IV.1. BARRIDOS DE FORMULACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE FASE

El propósito principal del presente trabajo es

obtener nanoemulsiones (todas con una

concentración de DSS=4.00%) al adicionar agua a:

sistemas monofásicos (microemulsiones), sistemas

formados por una fase de microemulsión con

cristal líquido y sistemas con SAD>0. A partir de

la figura II.2 (cap. II) se observa que para bajas

concentraciones de n-pentanol, a una concentración

de sal de 4.00%, el sistema con 4.00% y 6.50% de

DSS (fw comprendido entre 0 - 0.85 para el primer

caso y 0.30 - 0.90 para el segundo caso) presenta

un comportamiento de fase Winsor I (2). El

incremento de la concentración de n-pentanol

(manteniendo las demás variables fijas) produce la

transición 2→3→2 para el sistema con 4.00% de

DSS y la transición 2→M→2 para el sistema con

Page 45: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

42

6.50%, este comportamiento indica que debajo de

una concentración de 6.50% de DSS el sistema

presenta una zona monofásica de tipo

microemulsión (a una determinada concentración

de n-pentanol) (Zambrano,1999). Entonces,

considerando el comportamiento de fase reportado

en la figura II.2 , y con la finalidad de obtener

sistemas que presenten los comportamientos de

fase de microemulsión, microemulsión con cristal

líquido y SAD >0 se realizaron barridos de

formulación (salinidad) para sistemas con una

concentración constante de DSS : 6.50%, 8.50% y

10.50% , fw =0.50 y dos niveles de concentración

n-pentanol, nivel alto (6.30-6.85%) y nivel bajo

(4.20%-4.50%). En las figuras IV.1, IV.2 y IV.3 se

presenta el comportamiento de fase presentado por

el sistema para las tres concentraciones de DSS

estudiadas.

Page 46: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

43

Figura IV.1 Comportamiento de fase para el sistema agua-sal-kerosene-6.50%DSS-n-pentanol a fw=0.502.

2 Enlas figuras IV.1, IV.2 y IV.3, los sistemas 2 presentan una fase agua y una fase de microemulsión, y los sistemas SAD>0 presentan una fase agua, y una emulsión muy estable en la cual se detectó la presencia de cristal líquido. La línea punteada representa aproximadamente la línea de formulación óptima.

1,01,0 1,3 1,7 2,0 2,4 2,72,7 3,7 4,6 5,5 6,5 7,47,4 9,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2

M

M+CL

SAD>0

2

% n

-pen

tan

ol (

p/p

)

ln(sal)

Formualción óptima ln(S)-f(A) = ctte.

Formualción óptima ln(S)-f(A) = ctte.

1,01,0 1,3 1,7 2,0 2,4 2,72,7 3,7 4,6 5,5 6,5 7,47,4 9,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2

M

M+CL

SAD>0

2

% n

-pen

tan

ol

ln(sal)

Page 47: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

44

Figura IV.2 Comportamiento de fase para el sistema agua-sal-kerosene-8.50%DSS-n-pentanol a fw=0.50 Figura IV.3 Comportamiento de fase para el sistema agua-sal-kerosene-10.50%DSS-n-pentanol a fw=0.50 En las figuras IV.1, IV.2 y IV.3 se puede observar que los sistemas con baja concentración

de sal y n-pentanol presentan un comportamiento de fase Winsor I ( 2 ), de la misma

manera que se presenta en la figura II.2 para bajas concentraciones de n-pentanol, y

mediante el incremento de la salinidad en el sistema se obtiene la transición 2→M→2.

También se puede notar que se hace necesario añadir una mayor cantidad de sal para

lograr este cambio (2→M→2) en los sistemas con baja concentración de n-pentanol

(4.20%-4.50%) que en los sistemas con alta concentración (6.30%-7.00%). En otros

términos, el aumento de la salinidad en el sistema permite que la transición 2→M→2 se

produzca a menor concentración de alcohol. Este comportamiento coincide con lo

indicado en la correlación para obtención de una formulación óptima (Salager,1979):

σ + ln(S) –f(A) –K.ACN +aT(ΔT) = 0

1,01,0 1,3 1,7 2,0 2,4 2,72,7 3,7 4,6 5,5 6,5 7,47,4 9,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2

M

M+CL

SAD>0

2

% n

-pen

tan

ol (

p/p

)

ln(sal)

Formualción óptima ln(S)-f(A) = ctte.

Page 48: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

45

En la cual para bajas concentraciones de sal y alcohol en el sistema, SAD<0 (2) y, para

obtener un sistema en la formulación óptima (SAD=0), se requiere mayor cantidad de sal

para sistemas con poca concentración de alcohol que para los sistemas con alta

concentración de alcohol. La línea punteada en las figuras IV.1, IV.2 y IV.3 representa,

aproximadamente la línea de formulación óptima para estos sistemas. A partir de la

formulación óptima se puede determinar el valor de f(A), al aplicar la ecuación de SAD=0.

Debido a que en este punto, ln(S) -f(A) = 3,86. El valor de 3,86 corresponde a la

sumatoria de las constantes 3: σ, K, ACN, aT(ΔT). Con la línea de formulación óptima, y

con la concentración de n-pentanol se obtiene el valor de ln(S). Sustituyendo el valor de

ln(S) en la ecuación previa, se obtiene el valor de f(A) correspondiente a la

concentración de n-pentanol.

La figura IV.1 muestra que el sistema con 6.50% de DSS y un nivel alto de concentración

de n-pentanol (específicamente 6.85%) presenta la transición 2 →M→ 2 a medida que se

incrementa la concentración de sal. Para el mismo nivel de alcohol, el sistema

correspondiente a una concentración de 8.50% de DSS (fig. IV.2) también presenta el

mismo cambio en el comportamiento de fase al aumentar la salinidad, pero en este caso la

zona de microemulsión (SAD=0) es más amplia. El sistema que contiene 10.50% de DSS

(para la misma concentración de n-pentanol) sigue la transición 2 →M→ M+CL→2 con el

aumento de la salinidad (fig IV.3). Entonces, de acuerdo a los comportamientos de fase

obtenidos para estos sistemas, el incremento de la concentración de surfactante favorece la

formación de fases de cristal líquido y la obtención de una zona de microemulsión más

amplia. Estos resultados concuerdan con los estudios de comportamiento fase realizados

por Zambrano (1999) para el sistema sal-agua-kerosene-DSS-5.21%n-pentanol, los cuales

muestran que para concentraciones muy bajas de surfactante (0.25%-4.00% ) se presenta

una amplia zona trifásica que va disminuyendo a medida que se incrementa la

concentración de surfactante, apareciendo entonces una zona monofásica (a partir 6.50%

de DSS) que se hace cada vez mas extensa con el aumento de la concentración de DSS.

3 σ =-3; K=0,1 Valores tomados de Extrait de la collection Techniques de Língenieur. Formulation des microémulsions par la méthode du HLD. ACN=8.6 (valor medido en el lab FIRP), aT(ΔT) =0

Page 49: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

46

En las figuras IV.1,IV.2 y IV.3 también se observa que, los sistemas con un nivel bajo de

n-pentanol presentan la transición 2 →M→ M+CL→2 con el aumento de la salinidad

para las tres concentraciones de surfactante (6.50%,8.50% y10.50%); mientras que para los

sistemas con un nivel alto de n-pentanol, solo se presenta este tipo de transición para el

sistema con una concentración de DSS de 10.50%. Este resultado indica que los sistemas

con un nivel bajo de n-pentanol proporcionan mejores condiciones para la formación de

fases con estructura de cristal líquido que los sistemas con alto contenido de alcohol, y los

sistemas con una concentración elevada de surfactante también favorecen la formación de

fases de cristal líquido. Esto se explica por el hecho de que, por un lado, a mayores

concentraciones de surfactante, cuando la cantidad de micelas es alta en el sistema, éstas

se empaquetan a causa del aumento de las interacciones intermicelares, dando lugar a fases

con estructuras de cristales líquidos (Ekwall,1975; Tiddy,1983). Por otro lado, además del

papel que juega el alcohol como cosurfactante, tiene otro que es crear desorden, ya que la

inserción de moléculas de alcohol reduce considerablemente las interacciones entre las

moléculas vecinas de surfactante. Por lo tanto la adición de una considerable cantidad de

alcohol al sistema permite a una estructura de cristal líquido convertirse en una fluida

microemulsión (Salager,1999).

A partir del estudio de comportamiento de fase se

seleccionaron los sistemas a ser emulsionados

mediante transición de fase por dilución con agua.

Se eligieron sistemas en la formulación óptima:

microemulsión, microemulsión + cristal líquido y

sistemas con SAD >0, para las concentraciones de

surfactante de 6.50%, 8.50% y 10.50%,

correspondientes a un nivel bajo de concentración

Page 50: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

47

de n-pentanol. Para un nivel alto de n-pentanol

(6.85%) se escogieron sistemas de tipo

microemulsión para las tres concentraciones de

DSS y un sistema de tipo microemulsión +cristal

líquido solo para 10.50% de DSS, ya que como

muestran las figuras IV.1 y IV.2 para las

concentraciones de surfactante de 6.50% y 8.50% a

un nivel alto de alcohol no se presentó este

comportamiento de fase.

A continuación se presenta el comportamiento de fase de los sistemas seleccionados:

1. Sistemas correspondientes al nivel bajo de n-

pentanol (4.20%-4.50%).

Grupo 1 (G1): sistemas con una concentración de DSS=6.50%. Los sistemas

correspondientes a este grupo se encuentran a fw =0.50 y n-pentanol=4.20%.

Page 51: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

48

G1-M G1-MCL G1-II

4

Grupo 2 (G2): sistemas con una concentración de DSS =8.50%. Los sistemas

correspondientes a este grupo se encuentran a fw =0.50 y n-pentanol =4.40 %.

G2-M G2-MCL G2-II

Grupo 3 (G3): sistemas con una concentración de DSS =10.50 %. Los sistemas

correspondientes a este grupo se encuentran a fw =0.50 y n-pentanol =4.50 %.

4 M: representa sistemas de microemulsión. MCL: representa sistemas de microemulsión +cristal líquido y II: representa sistemas con SAD >0. Los números 1,2 y 3 denotan a las concentraciones de DSS: 6.50%, 8.50% y 10.50% respectivamente.

Incremento de salinidad

6.50 7.00 8.00

SAD >0

ME ME + CL

ME

6.50 7.00 8.00

SAD >0

ME + CL

6.50 7.00 7.20 8.00

SAD >0

M + CL

Incremento de salinidad

M o CL M

Page 52: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

49

G3-M G3-MCL G3-II El comportamiento de fase presentado por los sistemas seleccionados, muestra lo

mencionado anteriormente en cuanto a que el incremento de la salinidad produce las

transiciones de fase: M → M+CL → SAD>0, en sistemas con un nivel bajo de

concentración de n-pentanol.

2. Sistemas correspondientes a un nivel alto de n-

pentanol (6.85%): Tipo microemulsión :

G1-Ma : %DSS= 6.50; fw=0.50; %n-pentanol=6.85 y %sal = 3.50.

G2-Ma: %DSS= 8.50; fw=0.50; %n-pentanol=6.85 y %sal = 3.50

G3-Ma: %DSS= 10.50; fw=0.50; %n-pentanol=6.85 y %sal = 3.50

Tipo microemulsión +cristal líquido:

G3-MCLa: %DSS= 10.50; fw=0.50; %n-pentanol=6.85 y %sal = 5.50

Estos últimos cuatro sistemas, con un nivel alto de n-pentanol, se han ubicado dentro de

los grupos G1, G2 y G3 de acuerdo a su concentración de DSS, y se han diferenciando de

los sistemas con nivel bajo de n-pentanol mediante la letra ¨a¨ .

IV.2 OBTENCION DE EMULSIONES O/W POR ADICIÓN DE AGUA La emulsionación se llevó a cabo mediante la adición de agua sin sal a los sistemas de los

grupos G1,G2,G3, hasta obtener una concentración final de surfactante de 4.00% (con un fw

comprendido entre 0.69 y 0.81), para todas las emulsiones (tabla IV.1,IV.2 y IV.3).

Incremento de salinidad

M

M + CL

Page 53: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

50

El comportamiento de fase observado en las emulsiones formadas para una concentración

de DSS de 4.00% y fw comprendido entre 0.69 y 0.81 corresponde a un sistema 2. Al igual

que el comportamiento de fase reportado en la figura II.2, para 4.00% de DSS

(Zambrano,1999). Este comportamiento Winsor I (2) también es congruente con la

ecuación del SAD (Salager,1979). Debido a que si el sistema se encuentra en la

formulación óptima, SAD=0, la adición de agua produce un cambio de fase desde un

sistema en la formulación óptima a un sistema 2 (para formar emulsiones O/W), ya que

disminuyen la concentración de sal y n-pentanol.

Las composiciones de los sistemas seleccionados (los cuales son el punto de partida para la

emulsionación con agua) y las condiciones de las emulsiones obtenidas por dilución con

agua de estos sistemas (G1, G2 y G3) se presentan en tablas IV.1, IV.2 y IV.3. Las

emulsiones se han denotado con la letra E y el subíndice que presentan corresponde al

sistema a partir del cual se prepararon. Por ejemplo, E 1-M : El número 1, indica que fue

efectuada a partir de un sistema perteneciente al grupo 1 (G1) el cual representa una

concentración de 6.50% de DSS. M, indica que el sistema inicial es de tipo microemulsión

con bajo contenido de alcohol. En los casos donde aparece la letra ¨a¨ en el subíndice (E 1-

Ma), esto señala que sistema inicial tiene alto contenido de alcohol, y por lo tanto la

emulsión también.

Tabla IV.1. Sistemas correspondientes a G1 y sus respectivas emulsiones.

Sistema G 1-Ma G 1-M G 1-MCL G 1-II

% DSS 6.50 6.50 6.50 6.50

Con

dici

one

s in

icia

les

Fw 0.50 0.50 0.50 0.50

Page 54: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

51

%sal 3.50 6.50 7.20 8.00

%n-C5OH 6.85 4.20 4.20 4.20 Comp. Fase M M M+CL SAD>0

Emulsión E 1-Ma E 1-M E 1-MCL E 1-II

% DSS 4.00 4.00 4.00 4.00

fw 0.69 0.69 0.69 0.69

%sal 1.61 3.00 3.33 3.74 Con

dici

ones

fin

ales

%n-C5OH 4.32 2.62 2.62 2.62

Tabla IV.2 Sistemas correspondientes a G2 y sus respectivas emulsiones.

Sistema G 2-Ma G 2-M G 2-MCL G 2-II

% DSS 8.50 8.50 8.50 8.50

fw 0.50 0.50 0.50 0.50

%sal 3.50 6.50 7.00 8.00

%n-C5OH 6.85 4.40 4.40 4.40

Con

dici

ones

inic

iale

s

Comp. Fase M M M+CL SAD>0

Emulsión E 2-Ma E 2-M E 2-MCL E 2-II

% DSS 4.00 4.00 4.00 4.00

fw 0.76 0.76 0.76 0.76

%sal 1.12 2.07 2.23 2.57 Con

dici

ones

fin

ales

%n-C5OH 3.34 2.12 2.12 2.12

Tabla IV.3 Sistemas correspondientes a G3 y sus respectivas emulsiones.

Sistema G3-Ma G3-M G3-MCL G3-MCLa G3-II

% DSS 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50

Con

dici

one

s in

icia

les

fw 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Page 55: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

52

%sal 3.50 6.50 7.00 5.50 8.00

%n-C5OH 6.85 4.50 4.50 6.85 4.50 Comp. Fase M M M+CL M+CL SAD>0

Emulsión E 3-M-a E 3-M E 3-MCL E 3-MCLa E 2-II

% DSS 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

fw 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81

%sal 0.82 1.56 1.68 1.32 1.94 Con

dici

ones

fin

ales

%n-C5OH 2.71 1.76 1.76 2.71 1.76

La figura IV.4, presenta para las emulsiones,

formadas a partir de los sistemas con 6.50% de

DSS (G1), de tipo microemulsión (6.85% y 4.20%

de n-pentanol), microemulsión+cristal líquido y

SAD >0, el tamaño de gota (D(v,0,5)) en función

del caudal de adición de agua. Recordando que

AL(adición lenta) =0,010 ml/s, AI(adición

intermedia)=0,025ml/s y AR (adición rápida)

=1,70ml/s.

Ma M MCL SAD>0

0,010 0,030 0,040 0,01

0,10

1,00

10,00

Lg D

(v,0

.5) (µm

)

Caudal (ml/s) 1,70

Page 56: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

53

De acuerdo a la figura IV.4, las emulsiones

formadas mediante adición rápida (1,70ml/s) de

agua presentan menor tamaño de gota que las

emulsiones formadas a partir de los mismos

sistemas, pero mediante la adición de agua a

caudales menores AI (0,025ml/s) y AL (0,010ml/s).

Las emulsiones realizadas por el método lento

(0,010ml/s), son las que presentan mayor tamaño

de gota, y por supuesto, las emulsiones realizadas

por el método AI (0,010ml/s), presentan un tamaño

de gota intermedio entre los métodos AR y AL. En

Figura IV.4 Tamaño de gota (D (v, 0.5)) en función del caudal de adición de agua, para las emulsiones formadas a partir de los sistemas G1 (6.50% DSS).

Page 57: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

54

la grafica IV.4, también se observa que las

emulsiones formadas a partir de los sistemas de

microemulsión a alto n-pentanol (representada por

cuadro negro), presentan una diferencia evidente

en cuanto a tamaño de gota en comparación a las

demás emulsiones.

En las figuras IV.5 y IV.6 se presenta el tamaño de

gota de la emulsiones formadas a partir de los

sistemas de tipo microemulsión, microemulsión +

cristal líquido y SAD>0, para las concentraciones

de DSS de 8.50% (G2) y 10.50% (G1),

respectivamente. En función del caudal de adición

de agua.

0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0

0

1

10

Lg D

(v,0

.5) (µm

)

Ma M MCL SAD>0

1,70

Page 58: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

55

Figura IV.5. Tamaño de gota (D (v,05)) en función de caudal de adición de agua, para las emulsiones formadas a partir de los sistemas G2 (8.50% DSS) Figura IV.6 Tamaño de gota (D (v,05)) en función de caudal de adición de agua, para las emulsiones formadas a partir de los sistemas G3 (10.50% DSS).

Ma M MCL SAD>0

0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,01

0,10

1,00

10,00

Lg D

(v,0

.5) (µm

)

Caudal (ml/s) 1,70

Page 59: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

56

En las figuras IV.5 y IV.6, se observa una vez más

que las emulsiones realizadas a partir de los

sistemas de microemulsión a alto n-pentanol

(símbolo cuadrado en ambas figuras), para los

métodos de emulsionación AR, AI y AL, presentan

mayor tamaño de gota, en comparación a las demás

emulsiones. Debido a este comportamiento, se

emulsionó un sistema adicional con alto nivel de n-

pentanol, de tipo microemulsión+cristal líquido

para una concentración de DSS de 10.50% (ver

figura IV.1) y se obtuvieron los tamaños de gota

mostrados en la tabla IV.4, para los métodos de

adición de agua AR, AI y AL

Tabla IV.4 .Tamaño de gota de la emulsión E3-MCLa, para los métodos AR, AI y AL

Emulsión Método AR Método AI Método AL

E3-MCLa 0.195 0.545 0.719

Page 60: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

57

En la tabla IV.4 se puede observar que, los

tamaños de gota son grandes, al compararlos con

las emulsiones formadas a partir de los sistemas a

un nivel bajo de n-pentanol con 10.50% DSS

(comparar para la figura IV.6). Debido a este

comportamiento, la formación de emulsiones se

enfoco en los sistemas con nivel bajo de n-pentanol

(4.20%-4.50%).

Las figuras IV.5 y IV.6 (y la tabla IV.4), también

muestran el mismo comportamiento, que se

presenta en la figura IV.4, en cuanto al caudal de

adición de agua. A medida que disminuye el caudal

de adición de agua al sistema a emulsionar, el

tamaño de gota de la emulsión obtenida será

mayor. Las emulsiones formadas por el método de

adición rápida (AR) de agua, presentan menor

tamaño de gota. Este resultado es comparable con

los reportados para el caso de obtención de

Page 61: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

58

nanoemulsiones por inversión transicional

mediante el método de temperatura de inversión

de fases (PIT), para sistemas con surfactante no

iónico de tipo etoxilado. Los estudios efectuados

sobre la obtención de emulsiones empleando el

método PIT han demostrado que el cambio rápido

de temperatura permite obtener emulsiones

estables con un tamaño de gota pequeño (Shinoda,

1967; 1968; Frieberg, 1978; Lin 1981,

Miñana,1999). El rápido enfriamiento permite

obtener emulsiones O/W finas y estables si el

proceso se inicia en la formulación óptima, ya que

la mínima tensión interfacial presente en esta zona

favorece la formación de gotas con tamaño

pequeño (ver fig. IV.7); sin embargo, esta zona

también es conocida por su alta velocidad de

coalescencia. Por lo tanto, una estabilidad

suficientemente alta de la emulsión solo puede ser

alcanzada por un cambio rápido en la formulación

Page 62: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

59

(temperatura), tan pronto como la emulsión sea

formada, que permita ubicar dicha emulsión en la

zona WI lejos del óptimo.

En la figura IV.7 se muestra que cuando el

sistema se aproxima a la formulación óptima

(SAD=0), por cualquier lado (SAD>1 o SAD<1), el

primer efecto que actúa sobre él es una

disminución en la tensión, favoreciendo la

formación de gotas pequeñas. Cuando el cambio en

la formulación acerca aún más el sistema a SAD=0,

la tensión es muy baja y no se produce una

reducción significativa en el tamaño de gota. Sin

embargo, la estabilidad del sistema disminuye

drásticamente, lo cual significa que las pequeñas

gotas formadas tienden a coalescer rápidamente,

produciéndose un crecimiento en el tamaño de

gotas. La combinación de estos dos efectos

Page 63: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

60

contrarios resulta en que a alguna distancia de

SAD=0 se obtiene un mínimo tamaño de gota.

Para el caso que ocupa este estudio, la

emulsionación se efectúa a partir de sistemas

próximos a la formulación óptima (microemulsión,

microemulsión +cristal líquido) y un sistema

SAD>0, que no esta muy alejado de la zona

monofásica (ver fig, IV.1, IV.2 y IV.3). El hecho de

que el proceso de emulsionación se inicie próximo a

la formulación óptima, favorece la formación de

gotas pequeñas (figura IV.7, para surfactante

iónico), y la adición rápida de agua (que se puede

considerar como el equivalente a un cambio brusco

de temperatura) produce un cambio en la

formulación, que permite salir de la zona de

inestabilidad (SAD=0). Al igual que en el método

PIT, explicado anteriormente. En este estudio el

cambio en la formulación es producido por la

adición rápida de agua (método AR) al sistema, y

Page 64: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

61

no por un descenso rápido de temperatura, como

se muestra en la figura IV.7.

Figura IV.7 Tensión interfacial y estabilidad en función de la formulación (temperatura y adición de agua).

adición de agua

T*

Para surfactante iónico SAD=0 SAD>0 SAD<0

Mínima tensión: gotas pequeñas

Baja estabilidad: gotas grandes

descenso de T

W/O O/W

R>1 R=1 R<1

Para surfactante no iónico

Tensión

Cambio en la formulación

Estabilidad

Page 65: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

62

En las figuras IV.8, IV.9 y IV.10, se presenta el

tamaño de gota obtenido en las emulsiones

preparadas a partir de los sistemas

correspondientes a los grupos G1 (6.50% DSS), G2

(8.50% DSS) y G3 (10.50% DSS) en función de

ΔSAD . Para los métodos de adición de agua AR,

AI y AL.

ΔSAD, es la proximidad que presentan los

sistemas a partir de los cuales se formaron las

emulsiones, a la línea de formulación óptima. Este

valor se obtiene restando el valor de SAD

correspondiente a cada unos de los sistemas (a

partir de la concentración de n-pentanol (f(A)) y

la salinidad (ln(S))), del valor de SAD en la línea de

formulación óptima; es decir SAD=0. Los valores

de f(A), para los sistemas a alta concentración de n-

pentanol y baja concentración de n-pentanol se

conocen a partir de la ecuación de SAD=0.

Page 66: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

63

Figura IV.8.Tamaño de gota en función del tipo de fase. Emulsiones efectuadas por el método de adición rápida de agua (1,70ml/s)

Método AR

Δ -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20

0,01

0,10

1,00

10,00 L

g D

(v,0

,5) (µm

)

SAD

Ma Ma Ma M M M MCL MCL MCL SAD>0 SAD>0 SAD>0

%DSS sistemas iniciales = 6.50 8.50 10.50

Page 67: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

64

Figura IV.9.Tamaño de gota en función del tipo de fase. Emulsiones efectuadas por el método AI (0,010ml/s).

Δ -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20

0,01

0,10

1,00

10,00

Lg

D (v

,0.5

) (µm

)

SAD

Ma Ma Ma M M M MCL MCL MCL SAD>0 SAD>0 SAD>0

%DSS sistemas iniciales = 6.50 8.50 10.50

Método AI

Δ -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20

0,01

0,10

1,00

10,00

Log

D (v

,0,5

) (µm

)

SAD

Ma Ma Ma M M M MCL MCL MCL SAD>0 SAD>0 SAD>0

%DSS sistemas iniciales = 6.50 8.50 10.50

Método AI

Page 68: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

65

Figura IV.10.Tamaño de gota en función del tipo de fase. Emulsiones efectuadas por el método AL. En general, las figuras IV.8, IV.9, IV.10 muestran que las emulsiones obtenidas a partir

de los sistemas de tipo microemulsión, microemulsión +cristal líquido y SAD >0 presentan

un tamaño de gota pequeño (en especial las emulsiones formadas a partir de los sistemas

con bajo n-pentanol). Todas estas emulsiones involucraron en su formación una fase de

microemulsión o una fase de cristal líquido, o ambas. Este resultado concuerda con los

diversos estudios sobre obtención de emulsiones finas empleando métodos de

emulsionación de baja energía (Lin,1981; Sagitani, 1986; 1992; Föster,1993; Rang, 1999;

Esquena 1998; Forgiarini, 2001). Los cuales reportan que las fases de microemulsión y

cristal líquido permiten obtener una tensión interfacial agua/aceite bastante baja, y como

consecuencia las condiciones existentes para la emulsionación son mejores. Sin embargo,

en la formación de nanoemulsiones, una baja tensión interfacial es una condición necesaria

pero no suficiente para explicar su formación. La obtención de las nanoemulsiones depende

del método de emulsionación. Entonces, para el caso que ocupa este estudio, la obtención

de emulsiones con pequeño tamaño de gota no depende solamente de que en su formación

se vea involucrada una baja tensión interfacial, sino del método de emulsionación, que para

este caso sería la adición de agua al sistema salmuera-kerosene-DSS-n-pentanol, en la

formulación óptima (microemulsión, microemulsión+cristal líquido) y SAD >0. Es

importante tener en cuenta la posibilidad de un proceso de emulsionación espontánea, al

adicionar el agua a los sistemas estudiados, en vista de que la velocidad de agitación es

bastante baja (500rpm).

Por otra parte en las figuras IV.8, IV.9 y IV.10 se observa que las emulsiones formadas a

partir de los sistemas con baja concentración de n-pentanol, y con un ΔSAD más positivo

presentan menor tamaño de gota. Estos sistemas al ser emulsionados presentan el cambio

de un ΔSAD>0 a un ΔSAD <0, de manera que pasan por la línea de formulación óptima

(SAD=0). De acuerdo a estos resultados, emulsionar a partir de sistemas que presenten

ΔSAD>0, para una concentración de n-pentanol 4.20%-4.50%, permite obtener

emulsiones con menor tamaño de gota. Este resultado es similar al obtenido en trabajos

efectuados en el laboratorio FIRP (Pinto, 1997), sobre obtención de miniemulsiones

Page 69: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

66

mediante transición de fases, empleando el método PIT (en este caso enfriamiento rápido),

para un sistema con surfactante no iónico de tipo etoxilado-kerosene-sal–agua. Dicho

trabajo reporta que se obtienen diámetros de gota más pequeños cuando las muestras

cruzan la línea de diferencia nula (formulación óptima), durante el enfriamiento. El

sistema pasa de un comportamiento WII a un comportamiento WI.

Las figuras IV.8, IV.9 y IV.10, muestran

nuevamente que el tamaño de gotas para las

emulsiones formadas a partir de los sistemas de

micormeulsión con 6.85% de n-pentanol

(representada por símbolo cuadrado) presentan un

tamaño de gota mucho mayor que las emulsiones

formadas a partir de lo sistemas con menor

concentración de n-pentanol. Los sistemas de

microemulsión con alto contenido de n-pentanol,

presentan un ΔSAD <0, lo cual estaría indicando,

de acuerdo a los resultados previos, que las

emulsiones formadas a partir de este sistema van a

reportar un tamaño de gota más grande. Además

de este hecho, también se debe considerar el efecto

del n-pentanol, ya que los alcoholes de tipo C4,C5

Page 70: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

67

tienen la propiedad de adsorberse en gran cantidad

en la interfase agua-aceite (Salager,1999) y de

competir con el surfactante, reduciendo la

adsorción de éste en la interfase. Lo cual origina

una disminución en la interacción de la interfase

con las moléculas de agua y aceite, debido a que los

grupos hidrofílico y lipofílico del alcohol no logran

alcanzar una interacción similar a la producida por

la molécula de surfactante. Por lo tanto un nivel

alto de n-pentanol (6.85%) en los sistemas a

emulsionar contribuye a la obtención de emulsiones

con tamaño de gota grande, en comparación a los

tamaños de gota obtenidos para emulsiones

formadas a partir de sistemas con menor

concentración de n-pentanol (para este estudio

4.20% y 4.50%).

Es importante señalar que las emulsiones obtenidas

a partir de los sistemas G2-M , G2-MCL, G2-II, G3-M, G3-MCL y

Page 71: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

68

G3-II ( concentración de DSS 8.50% y 10.50%

respectivamente, y nivel bajo de n-pentanol para

todos los casos), por el método AR son de aspecto

azulado-translucido, lo cual es característico de

emulsiones con tamaño de gota menores a 100nm

(Forgiarini,2001), y se han representado en las

figuras IV.5,IV.6, IV.8, IV.9, y IV.10 con un valor

de 50nm. Las emulsiones obtenidas por el método

AR, partiendo de los sistemas G1-M , G1-MCL, G1-II

(6.50% de DSS y 4.20% n-pentanol) y G1-Ma, G2-Ma ,

G.3-Ma (6.50% de DSS de y 6.85% n-pentanol) , G.3-MCLa

(10.50% de DSS y 6.85% n-pentanol) son de

aspecto lechoso (blanco) y con un tamaño de gota

comprendido entre 100nm-2400nm. En las figuras

IV.11, IV.12, IV.13 y IV.14 se presenta la

distribución de tamaño de gota, para los métodos

AR,AI y AL, de las emulsiones formadas a partir

de los sistemas con concentración de DSS de 6.50%

Page 72: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

69

( G1-M , G1-MCL, G1-II ), las cuales resultaron ser blancas

para los tres métodos de emulsionación.

Figura IV.11 Distribución de tamaño de gota para la emulsión E1-Ma, (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión con fw=0.50; 6.50% DSS, 6.85% n-C5OH y 3.50% de sal. Para los métodos de emulsionación AR (1,70ml/s), AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

% v

olum

e

% v

olum

e

Método AR Método AI Método AL

Page 73: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

70

Figura IV.12 Distribución de tamaño de gota para la emulsión E1-M (4.00% DSS), formada a partir del sistema de microemulsión con fw=0.50; 6.50% DSS, 4.20% n-C5OH y 6.50% de sal. Para los

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AR Método AI Método AL

Page 74: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

71

métodos de emulsionación AR (1,70ml/s), AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Figura IV.13 Distribución de tamaño de gota para la emulsión E1-MCL (4.00% DSS), formada a partir del sistema de microemulsión+cristal líquido con fw=0.50; 6.50% DSS, 4.20% n-C5OH y 7.20% de sal. Para los métodos de emulsionación AR (1,70ml/s), AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AR Método AI Método AL

% v

olum

e

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AR Método AI Método AL

Page 75: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

72

Figura IV.14 Distribución de tamaño de gota para la emulsión E1-II (4.00% DSS), formada a partir del sistema SAD >0 con fw=0.50; 6.50% DSS, 4.20% n-C5OH y 8.00% de sal. Para los métodos de emulsionación AR (1,70ml/s), AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s). Las distribuciones de tamaño de gota señalan que

el método de emulsionación AR presenta una alta

polidispersión, a pesar de reportar el tamaño de

gota más pequeño; mientras que los métodos AI y

AL exhiben una distribución mucho menos

polidispersa. Probablemente este comportamiento

se deba a que al agregar rápidamente el agua al

Page 76: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

73

sistema, éste no cuenta con la flexibilidad de

ajustarse a los cambios que esta sufriendo, a

diferencia de los métodos más lentos (AI y AL); sin

embargo con los métodos AI y AL se obtiene un

tamaño de gota mayor. Por lo tanto debe existir

una combinación de los métodos AR, AI y AL que

permita obtener un tamaño de gota pequeño y baja

polidpersión.

En el apéndice II, se representa la distribución de

tamaño de gota de las emulsiones obtenidas a

partir de los sistemas de los grupos G2 (8.50% DSS)

y G3 (10.50% DSS). Estas distribuciones (apéndice

II) exhiben la misma tendencia en cuanto a, la alta

polidispersión que presentan las emulsiones de

color blanca formadas mediante la adición rápida

de agua (método AR); mientras que las obtenidas

por adición de agua a caudales menores (métodos

AI y AL) presentan menor polidispersión.

Page 77: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

74

IV.2.1 FORMACIÓN DE LA EMULSION E3-Ma PARTIENDO DE UN SISTEMA DE CRISTAL LÍQUIDO.

. Con la finalidad de estudiar como influye el tipo de fase inicial en la obtención y

comportamiento de emulsiones. Se preparo el sistema GCL ( sistema de cristal líquido) , el

cual mantiene la relación entre masas del sistema G3-Ma en cuanto a: kerosene, sal,

surfactante y n-pentanol pero para una menor cantidad de agua, el fw se disminuyo de

0.50 a 0.40; dando como resultado un sistema con cristal líquido (figura IV.15). La tabla

IV.5 contiene las concentraciones del sistema GCL y las concentraciones de la emulsión

obtenida (ECL ) a partir de este sistema.

Tabla IV.5 Condiciones iniciales y finales (emulsión, ECL) del sistema GCL

Concentraciones iniciales(GCL) Concentraciones finales (ECL )

%DSS fw %sal %nC5OH %DSS fw %sal %nC5OH

12.60 0.40 5.14 8.08 4.00 0.81 0.82 2.71

Figura IV.15 Representación de la trayectoria seguida por los sistemas G3-Ma (S1: salida 1) y GCL (S2: salida 2) al adicionarles agua para formar las emulsiones E3-Ma (F: final) y ECL (F: final)

0,00 0,25 0,50 0,75 1,00

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00 0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

F

S2

S1

G3-Ma

(S1)

GCL

(S2)

E3-Ma

(F) ; ECL

(F)

9 sa

l: 3

7 C5 - O

H: 5.

4 D

SS

kerosen

e (p/p

)

agua (p/p)

Page 78: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

75

En la figura IV.15 se aprecia que al disminuir la concentración de agua en el sistema G3-Ma

(S1) de 46% (fw =0.50) a 36% (fw=0.40) se obtiene el sistema con cristal líquido, GCL

(S2). La trayectoria que sigue el sistema GCL al adicionarle agua para formar la emulsión

ECL (F), es la misma trayectoria que sigue el sistema G3-Ma, para formar la emulsión E3-Ma

(F) ya que la relación másica entre sal-DSS-n-pentanol-kerosene se mantiene constante.

Los puntos de salida son distintos en cuanto a composición, y el punto de llegada es el

mismo para ambas emulsiones.

Tabla IV.6 Comparación entre tamaño de gota de las emulsiones E3-Ma y ECL

E3-Ma ECL

Método A B C A B C

D (3,4) µm 0.393 0.542 0.733 0.090 0.580 0.801

Color emulsión blanca blanca blanca azul-transp blanca blanca

De acuerdo a lo reportado en la tabla IV.6, la emulsión ECL obtenida por el método AR

presenta una marcada diferencia en el tamaño de gota con respecto a la emulsión E3-Ma

efectuada por el mismo método. La emulsión E3-Ma , tiene un tamaño de gota de 0.393µm;

mientras que la emulsión ECL presenta un tamaño de gota de 90nm (medido con

zetámetro DELSA 440SX), esta emulsión es azul transparente en los primeros momentos

de su preparación, presentando luego una coloración blanca. Los tamaños de gota

obtenidos para las emulsiones formadas a partir del sistema GCL por los métodos AI y AL

son mayores que para las emulsiones formadas a partir del sistema GMa. Sin embargo, la

emulsión formada a partir del sistema de cristal líquido por el método AI, presenta un

tamaño de gota por debajo de 1µm, y una distribución de tamaño de gota poco

polidispersa, como se puede apreciar en la figura IV.16. Por lo tanto emulsionar por el

método AR, a partir del sistema con cristal líquido (GCL) permite obtener una emulsión

con menor tamaño de gota que si se efectúa la adición de agua a partir del sistema de tipo

microemulsión (G3-Ma). La adición rápida de agua al sistema permite obtener un tamaño

Page 79: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

76

de gota pequeño, como se ha venido evidenciando en todas las emulsiones efectuadas por

este método. La presencia del cristal líquido durante la adición de agua, permite obtener

emulsiones de tipo O/W de baja polidispersión y tamaño de gota pequeño, para el caso de

la emulsionación a un caudal de 0,025ml/s. En el caso de la adición rápida de agua no se

puede decir nada en cuanto a polidispersión, debido a que no se cuenta con la distribución

de tamaño de gota

Figura IV.16 .Distribución de tamaño de gota para emulsión E3-CL(4.00% DSS) , formada a partir de un sistema de cristal con fw =0.40; 12.60% DSS; 8.08% n-C5OH y 5.14%sal mediante los métodos de adición de agua AI (0,025ml/s) y AR (0,010ml/s).

Diámetro de partícula (µm)

Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AI Método AI

Page 80: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

77

IV.2.2 ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES O/W OBTENIDAS. En esta sección se presenta un reporte cualitativo del tiempo de separación de las

emulsiones preparadas por los métodos de emulsionación AR, AI y AL.

Tabla IV. 7 Tiempo de separación de emulsiones realizadas por el método AR, AI y AL

Tiempo de separación (h) Emulsión % C5-OH % sal Método AR Método AI Método

AL

E1-Ma 4.32 1.61 1 1 1

E1-M 2.62 3.00 1 1 1

E1-MCL 2.62 3.74 1 1 1

E1-II 2.62 3.33 1 1 1

E2-Ma 3.34 1.12 1 1 1

E2-M 2.12 2.07 168 168 96

E2-MCL 2.12 2.23 168 96 96

E2-II 2.12 2.57 48 48 48

E3-Ma 2.71 0.82 36 1 1

ECL 2.71 0.82 72 48 48

E3-M 1.76 1.56 821 816 48

E3-MCL 1.76 1.68 960 960 960

E3-MCLa 2.71 1.32 24 1 1

E3-II 1.76 1.94 456 1440 1440

Las tablas IV.7 muestra que las emulsiones más estables son E3-M, E3-MCL y E3-II

(preparadas a partir de los sistemas G3-M, G3-MCL y G3-II, respectivamente, con

%DSS=10.50 y bajo nivel de n-pentanol) para los tres métodos de emulsionación, a

Page 81: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

78

excepción de la emulsión E3-M formada por el método AL, que se separo en 48 horas. Las

emulsiones E1-M, E1-Ma, E1-MCL y E1-II (formadas a partir de los sistemas con 6.50% de

DSS) resultaron ser las más inestables, se separaron en 2 fases (2) en una hora. Las

emulsiones E2-M, E2-Ma, E2-MCL y E2-II (formadas a partir de los sistemas con 8.50% de

DSS), también resultaron ser muy inestables , las que más tiempo tardaron en separarse son

E2-M y E2-MCL , y se separaron en 2 fases (2 ) en una semana (168 h). De acuerdo a estos

resultados, el método de emulsionación no tiene mayor influencia en el tiempo de

separación de las emulsiones. El factor que si influye en la separación de fases es la

concentración de n-pentanol, ya que como se puede observar en la tabla IV.7 las

emulsiones más inestables corresponden a las que contienen mayor concentración de n-

pentanol. Este hecho probablemente se deba a que la presencia de alcohol tiende a apartar

las moléculas de surfactante adsorbidas en la interfase y por tanto tiende a reducir la

densidad interfacial y los efectos repulsivos asociados, lo que resulta en general en una

reducción de la estabilidad de la emulsión.

Las emulsiones E3-Ma y ECL son bastante inestables. La emulsión E3-Ma preparada por el

método AI y AL se separo en ambos casos en 1 hora, y la emulsión efectuada por el

método AR se separo en 48 horas. La emulsión ECL efectuada por el método AI y AL se

separo para los dos casos en 48 horas y la emulsión correspondiente al método AR se

separo en 72 horas. De acuerdo a estos resultados, a pesar de la alta inestabilidad (debido a

un nivel alto de n-pentanol), emulsionar a partir de un sistema con cristal líquido favorece

la estabilidad de la emulsión. Este hecho puede ser atribuido a que la estructura de cristal

líquido permite alcanzar una tensión interfacial muy baja y una alta solubilización

(Shinoda,1967; Lin,1981; Frieberg,1978; Foster,1995; Esquena,1997; 1998; 2001

Forgiarini,2001), así como una baja polidispersión y tamaño de gota pequeño

(Sagitani,1981;1986;1988;Suzuki,1989, Forgiarini,2002).

Todas las emulsiones preparadas, que presentaron separación de fases, lo hicieron

mediante el mecanismo de sedimentación inversa (creaming), que se produce debido a la

diferencia de densidad entre las fases. Para este caso, agua (fase inferior) y emulsión (fase

superior). Este mecanismo de desestabilización no cambia el tamaño de gota y la emulsión

puede recuperarse mediante agitación (proceso reversible).

Page 82: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

79

V. CONCLUSIONES El estudio realizado sobre, comportamiento de fase del sistema sal/agua/n-

pentanol/DSS/kerosene permite confirmar que:

A medida que se incrementa la concentración de DSS en el sistema, se favorece la

formación de cristal líquido y la zona monofásica se hace más amplia.

Las emulsiones formadas (%DSS=4.00% y fw comprendido entre 0.69 y 0.81) mediante

dilución con agua de sistemas próximos a la formulación óptima, para tres

concentraciones de DSS (6.50%, 8.50% y10.50%), a un nivel alto de concentración de n-

pentanol (6.3%-7.0%) y a un nivel bajo (4.20%-4.50%), permite concluir que:

La emulsionación del sistema sal/agua/n-pentanol/DSS/kerosene mediante la

adición de agua, partiendo de sistemas de microemulsión, microemulsión+cristal

líquido y SAD>0 ( en los tres casos a una concentración de n-pentanol entre 4.20-

4.50%) permite obtener nanoemulsiones.

Las emulsiones obtenidas mediante adición rápida de agua (método AR) presentan

un tamaño de gota más pequeño que las emulsiones efectuadas a caudales menores

de adición de agua (métodos AI y AL).

Se presenta la tendencia de una reducción en el tamaño de gota, a medida que el

ΔSAD de los sistemas emulsionados, es más positivo (en el intervalo estudiado).

Page 83: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

80

VI. RECOMENDACIONES Con la finalidad de tener mejor estructurado el diagrama de fases para el sistema

sal/agua/n-pentanol/DSS/kerosene, para las concentraciones de 6.50%, 8.50% y 10.50% de

DSS. Es conveniente efectuar el estudio de comportamiento de fase para las

concentraciones de n-pentanol comprendidas entre el nivel bajo (4.20%-4.50%) y alto

(6.85%) considerado para este trabajo.

En vista de que el método de emulsionación AR, reporta los tamaño de gota más pequeño

en las emulsiones, pero sus correspondientes distribuciones de tamaño de gota resultaron

ser más polidispersas que para los métodos AI y AL. Es recomendable considerar un

método de emulsionación que involucre la adición rápida de agua y adición lenta de agua,

con la finalidad de estudiar si es posible obtener una emulsión con tamaño de gota pequeño

y poca polidispersión.

Page 84: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

81

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barber, A.D.; Hartland, S.; Can.J. Chem. Eng. 1976, 54,279. Batchelor, G. K. J. Fluid Mech. 1976,74,1-9. Becher,P. Emulsiones. Teoría y Práctica. Blume. Primera Edición española. Madrid.1972. Bourrel, M.; Salager,J.L.; Lipow, A.; Schechter, R.S.; Wade, W.H. Colloques. Paper SPE 7450, 53 rd Annual Fall Techn. Conf., Houston 1978. Bourrel, M.; Salager,J.L.; Schechter, R.S.; Wade, W.H. Colloques Nat. CNRS. 1979, 938, 338. Bourrel, M.; Salager,J.L.; Schechter, R.S.; Wade, W.H. A Correlation for Phase Behavior of Nonionic Surfactants. J Colloid Int. Sci. 1980, 72 (2), 451. Bourrel, M.; Chambú, C.; Schechter, R.S.; Wade, W.H. Soc. Petrol. Eng. J. 1981, 79, 419. Bourrel, M.; Chambú, C. Paper SPE10676, 3rd Joint Symp. SPE/DOE on Enhanced Oil Recovery, Tulsa, 1982. Bourrel, M.; Chambú, C. Soc. Petrol. Eng. J.1982, 22, 28. Bourrel, M.; Salager,J.L.; Schechter, R.S.; Wade, W.H. Soc. Petrol. Eng. J.1983, 23, 327. Bourrel, M.; Verzaro,F.; Chambu, C. SPE Reservoir Eng. 1987, 2, 41. Bourrel, M.; Schechter, R.S. Microemulsions and Related Systems. Marcel Dekker, New York, 1988. Ekwall, P. Advances in Liquid Crystals 1.G.H. Brown Eds., Academic Press, New York, 1975,1-142. El-Aasser, M.; Lack, C., Vanderhoff, J.; Fowkes, F. Colloids Surfaces, 1988, 29, 103-118. Esquena, J.; Solans, C. Study of Low Energy Emulsification Methods for the Preparation of Narrow Size Distribution W/O Emulsions. Prog. Colloid Polym. Sci. 1998, 110, 235-239. Friberg, S .J. Colloid Iinterf. SCI. 1976,56,19 Fontel,K. Colloid Polym. Sci. 1990, 268, 3, 264-285.

Page 85: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

82

Forgiarini, A.; Esquena, J.; Gonzalez, C.;Solans, C. Prog. Colloids. Polym. Sci. 2000, 115,36-40. Forgiarini, A. Estudio de la Relación entre Comportamiento Fásico y Formación de Nanoemulsiones de Fase Externa Acuosa. Tesis PhD. Universidad de Barcelona, España.2001 Forgiarini A.; Esquena,J.; Gonzalez,C.;Solans, C. Formation of Nanoemulsions by Low–Energy Emulsification Methods at Constant Temperature. Langmuir 2001,17,2076-2083. Forgiarini A.; Esquena,J.; Gonzalez, C.;Solans, C. Prog. Collois Polym. Sci, 2001-b, 118 (en prensa). Forgiarini A.; Esquena,J.; Gonzalez,C.;Solans,C. The Relation Between Phase Behavior and Formation of Narrow Size Distribution W/O Emulsions. J. Dispersion Science and Technology 2002, 23 (1-3), 209-217. Fortland, P. J. Dispersion Science Technol.1986, 7, 563. Föster, T.; Wadle, A.; Rybinski,W. Influence of the Microemulsion Phase Structure on the Phase Inversion Temperature Emulsification of Polar Oils. Colloids and Surfaces.1993, 76, 51-57 Föster, T.; Rybinski, W; Wadle, A. Adv in Colloids and Iinterface Sci. 1995, 58, 119-149. Föster, T.; Rybinski, W.V. En: Modern Aspects of Emulsion Science. Binks, B.P., ed., The Royal Society of Chemistry. Cambridge, 1998, 395-426. Föster, T.; Claas, M.; Banowski, B.; Heide, B; Wadle, A. INT. APPL. W/O. 9959537 A1 25 Nov 1999, pp 26. Friberg, S. J. Colloid Interf. Sci. 1976, 56, 19. Friberg, S.; Solans,C. Emulsification and HLB-Temperature. J. Colloid and Interface Sci. 1978, 66 (2),367-368. Griffin,W.C. J. Soc. Cosm. Chem. 1949, 1, 311. Goetz, R.J.; El-Aasser, M.S. Langmuir, 1990, 6, 132-136. Gopal, E.S.R. En: Emulsion Science. Sherman, P., Ed.; Academic Press. London, 1968, pp 1-75. Higuchi, W.I; Misra, J. J Pharm. Sci. 1962, 51, 459. Ivanov, I.B.; Traykov, T.T.; Int. Multiphase Fflow. 1976, 2,397.

Page 86: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

83

Izquierdo, P.; Esquena, J.; Tadros, Th.F.; Dederen, C.; Garcia, M.J.; Azemar, N.; Solans, C. Langmuir, 2001 (en prensa). Katsumoto, Y.; Ushiki, H.; Mendibourne, B; Graciaa, A.; Lachaise, J. J. Phys. Condes. 2000-a, 12, 3569-3583. Katsumoto, Y.; Ushiki, H.; Mendibourne, B; Graciaa, A.; Lachaise, J. J. Phys. Condes. 2000-b,12, 249-264. Laughlin,R. The Aqueous Phase Behavior of Surfactants. Academic Press ,London.1994. Lee, G.W.J.; Thadros, Th.F. Colloids and Surfaces. 1982, 5, 105-115. Lin, T.J.; Kurihara, H.; Ohta, H. J. Soc. Cosmetic Chem. 1975, 26, 121-139. Lin, T.J. ; Akabori,T.; Tanaka, S.; Shimura,K. Low-Energy Emulsification. Part IV: Effect of Emulsification Temperature. Cosmet. Toiletries. 1981,96,31 López-Montilla , J.C.; Herrera, Paulo; Pandey, S. Spontaneous Emulsification: Mechanis, Physicochemical Aspects, Modelin, and Applications. J Dispersion Science . and Technology. 2002, 23 (1-3), 219-268 Luzzati,V.; Mustacchi,H.; Skoulious,A.;Husson,F. Acta Cryst.,1960, 13, 660. Luzzati,V.; Tardieu, A.; Gulik-Krzywicki, T. Nature, 1968, 217, 1028-1030. Marszall, L. Cosmet. Perf. 1975, 90, 2 y 37. McBain, M.E.;Hutchinson,E. Solubilization and Related Phenomena. Academic Press, New York. 1977. Miller, C.A. Colloid and Surface. 1988, 29, 89-102. Miñana-Perez, M.; Gutron,C.; Zundel,C.; Anderez,M.; Salager,J.L. Miniemulsion Formation by Transitional Inversión. J. Dispersion Science and Technology. 1999, 20 (3), 893-905. Murkejee, P. Micellization, Solubilization, and Microemulsions. K. Mittal Ed. , Plenum Press. 1977, 1, 153,171. Murkejee, P.; Mysel, S. K. Critical Micelle Concentration of Aqueous Surfactant Systems. National Standard Ref. Data Ser., N 36, Nat. Bureau of Standars EUA.1977.

Page 87: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

84

Nakajima, H.; Tomomasa, S.; Okabe, M. Proceedings First World Congress on Emulsion. Paris. Octubre 19-22. 1993. Paper 1-11-162 Nakajima, H. En: Industral Applications of Microemulsions. Solans, C.; Kunieda, H., eds. Vol 66. Marcel dekker. New York, 1997,175-197. Perez, M. Influencia de la Viscosidad del Agua y del Aceite sobre el Comportamiento de Fase y el Lugar Geométrico de Inversión. Informe Técnico FIRP N 9406. 1994. Pinto, Cleo. Miniemulsiones Formulación y Propiedades. Informe Técnico FIRP N 9702.1997 Prince,A. Alloy Phase Equilibria. Elsevier, Amsterdam. 1966 Prince, L.M. Micreomulsions: Theory and Practice. Academic Press.1977. Rang, M.J.; Miller, C.A. Spontaneous Emulsification of Oils Drops Containing Surfactants and Medium-Chain Alcohols. Prog. Colloid Polym. Sci. 1998,109,101-117 Rang, M.J.; Miller, C.A. Spontaneous Emulsification of Oils Containig Hydrocarbon, Nonionic Surfactant, and Oleyl Alcohol. J. Colloid Interface Sci. 1999, 209,179-192. Reed , X.B.; Riolo, E.; Hartland, S. INT. J. Multiphase Flow. 1974, 1 , 411 y 437.

Robb, I.D. Microemulsions. Plenum Press, New York, 1982. Rosano, H.L.; Lan, T.; Weiss, A.; Whittam, J.H.; Gerbacia, W.E.F. J Phys. Chem. 1981, 85, 468-473. Rosano, H.L; Cavallo, J.L.; Lyons, G. B. Microemulsions Systems. Rosano, H.L.; Clausse,

Page 88: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

85

M. Eds.; Surfactant Science Series, Marcel Dekker, New York, 1987. Vol 24, 259-275. Ruschak,K.J.; Miller, C.A. Ind. Eng. Chem. Fundam. 1972, 11 (4) , 534-540. Sagitani, H. J am Oil Chem. Soc. 1981, 58, 738-745 Sagitani, H.; Hirai,Y.; Nabeta, K.; Nagai, M. J .japan Oil Chemists Soc. 1986, 35, 102-107. Sagitani, H. J. Disp. Sci.Technol. 1988, 9, 115-129. Sagitani, H. Phase Inversion and D-Phase Emulsification. Surfactants in Science and Technology. Eds, Friberg,S.E.; Lindman, B. Surfactant Science Series, Marcel Dekker, Inc. new York,1992,259-271. Salager, J.L. Physicochemical Properties of Surfactant-Oil-Water-Mixtures: Phase Behavior, Microemulsion Formation and Interfacial Tension. Tesis PhD, Univ de Texas, USA. 1977 Salager,J.L. Morgan, J. C., Schechter, R.S., Wade,W.H. Optimun Formulation of Surfactant-Oil-Water Systems for Minimun Interfacial Tension on Phase Behavior. Soc. Pet. Eng. J. 19,107 (1979) Salager,J.L, Quintero, L.; Ramos, E.; Andérez, J. Properties of Surfactant-Oil-Water Emulsified Systems in the Neighborhood of Three-Phase Transition. J Colloid Interface Sci. 1980, 77 , 288-289. Salager, J.L. Tension Interfacial y Comportamiento Polifasico de los Sistemas: Surfactante-Agua-Hicrocarburo al Equilibrio. Trabajo de Ascenso. Informe Técnico Firp N 8008. 1980. Salager,J.L. Microemulsions. En: Handbook of Detergents. Part A. Editores. Zoller,U.; Broze,G. Marcel Dekker, New York, 1999.

Salager,J.L .Formulation Concepts for the Emulsion Maker. En: Pharmaceutical Emulsions and Suspensions. Editores Nielloud,F. Y Marti-Mestres, G. Marcel Dekker. New York. Capitulo 2 (2000) Scriven, S. Nature.1976, 263,123.

Page 89: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

86

Scriven, S. In KL Mittal, ed. Micellization, Solubilization and Microemulsions. Plenum Press, New York, 1977. Schulman, J.H. ; Stoeckenius, W.; Prince,L.M. J. Phys. Chem. 1959, 63,1677. Shinoda, K. Solvent Properties of Surfactants Solutions. Marcel Dekker, New York, 1967. Shinoda,K. The Correlation Between the Disolution State of Non-Ionic Surfactant. J Colloid Interface Sci. 1967,24,4-9. Shinoda,K.Saito,H. J. Colloid Interface Sci.1968, 26, 70. Stehlin, A.; Kreyer, G.; Luther, H. PCT INT APPL W/O 9703642 A1. 6 Feb 1997, pp 37. Suzuki,T.; Takei,H.; Yamazaki,S. J. Colloid Interface Sci. 1989,129, 491-500. Tadros, Th.; Vincent, B. En: Encyclopedia of Emulsion Technology Vol 1. Basic Theory. Becher, P., ed., Marcel Dekker Inc. New York, 1983, 129-286. Taylor, P.; Ottewill,R.H. Colloids Surf. A. 1994, 88, 303-316. Taylor, P. Colloids Surf. A . 1995, 99 ,175-185. Tiddy, G.J.T.; Walsh. Lyotropic Liquid Crystals. En: Aggregation Processes in Solution. Wyn-Jones y J. Gormally, eds. Elsevier Sci. Publishing Co., Ámsterdam, 1983, 151-185. Traykov, T.T.; Manev, E.D.; Ivanov, I.B. Int J. Multiphase Flow. 1977, 3,485. Ugelstad, J.; El-Aasser, M.S.; Vanderhof, J.W. J. Polym. Sci. Lett.1973,11,503. Wakerly, M.G.; Pouton, C.W.; Meakin, B.J.; Morton,F.S. En: Phenomena in Mixed Surfactant Systems. Scamehorn, J. F., ed. ACS Symposium Series.1986, 311, 243-245.

Page 90: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

87

Walstra,P. En: Encyclopedia Of Emulsion Technology. Becher, P., ed.,Marcel Dekker: New York,1983, vol 1, pp 57-127. Wasan, D.T.; Nikolov, A.; First World Congress on Emulsion, Paris. Oct. 1993,4, 93.

Winsor, P.A. Solvent Properties of Amphiphilic Compounds. Butterworth. Londres. 1954. Zambrano, Noelia. Resumen de actividades: Estudio del Comportamietno de Fase de Sistemas SOW en Equilibrio al variar Parámetros de Formulación. Informe técnico no publicado 1999.

Page 91: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

88

APÉNDICE I MUESTRA DE CÁLCULO Ecuaciones correspondientes a fw, % NaCl, % DSS y %OH. Mtotal = m NaCl +m DSS +m agua +m aceite I.A

fw=aceiteagua

agua

mm

m

+=v

v I.B

% NaCl = 100*mm

m

aguaNaCl

NaCl

+ I.C

% DSS = 100*M

m

total

DSS I.D

%OH = 100*mM

m

OHtotal

OH

+ I.E

La sal y el surfactante no se encuentran puros, sino en solución con agua destilada a 25% y

20% respectivamente. ρaceite= 0.785 g/ml; ρagua = 1.000 g/ml.

Ejemplo de cálculo para sistema bajo los siguientes parámetros:

Mtotal = 8.50g

fw = 0.50

%DSS =6.50%

% NaCl =3.50

% C5-OH = 6.85

Sustituyendo el valor de Mtotal y la concentración de DSS en la ecuación I.D, se obtiene

directamente la masa de DSS necesaria.

mDSS = Mtotal *100

%DSS

Page 92: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

89

mDSS = 8.50*100

%6.50 = 0.553 g

Despejando la masa de aceite en la ecuación I.B y despejando la masa de sal en la ecuación

I.C, y sustituyendo ambas en la ecuación I.A, se obtiene la masa total de agua del sistema.

Mtotal = ( )

( ) aceiteaguaDSS

aguañ*1

fw1*mm

1%NaCl

100

m!++

!

8.50 = magua* ( ) !!

"

#

$$

%

&+!

"#$

%& '+

'1*11

1%

100

1aceitefw

NaCl

( + 0.553 g

8.50 = magua* ( )( ) !

!

"

#

$$

%

&+'+

'1785.0*1

50.01

150.3

100

1 + 0.553 g

magua = 4.364 g

Sustituyendo el valor de la masa de agua en las ecuaciones I.B y I.C, se obtiene la masa de

aceite y de sal.

m aceite = magua*( )aceiteñ*1

fw1 !

m aceite = 4.364 g*( ) 0.785*10.51 ! =3.427 g

mNaCl = ( )1

%NaCl100

magua

!

mNaCl = ( )1

3.50100

4.364g

! =0.158 g

Y para obtener la masa de n-pentanol, se sustituye la masa total y la concentración de n-

pentanol en la ecuación I.E

Page 93: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

90

mOH = ( )1

%OH100

Mtotal

!

mOH = ( )1

6.85100

8.50g

!= 0.625g

Entonces, las masas a añadir para preparar el sistema son:

Solución de DSS = 0.553g/(20/100) =2.763 g

Solución de sal = 0.158g/(25/100) =0.632g

Agua adicional = Agua total- agua en DSS- agua en sal

Agua adicional = 4.364g-2.763g*(80/100) –0.633g*(75/100)=1.679g

Aceite= 3.427 g

n-pentanol =0.625g

Page 94: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

91

APÉNDICE II. DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE GOTA PARA LAS EMULSIONES FORMADAS A PARTIR DE LOS SISTEMAS CON 8.50% (G2) Y 10.50% (G3) DE DSS.

La distribución de tamaño de gota se presenta principalmente para los métodos de emulsionación AI y AL . Las distribuciones correspondientes al método AR , se presenta solo en los casos en que fue posible efectuar la medición de las emulsiones; es decir para las emulsiones con coloración blanca. Distribución de tamaño de gota para las emulsiones formadas a partir de los sistemas con 8.50% (G2)

Figura II-A .Distribución de tamaño de gota para la emulsión E2-Ma (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión con fw=0.50; 8.50% DSS, 6.85% n-C5OH y 3.50% de sal. Para los métodos de emulsionación AR (1,70ml/s), AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

% v

olum

e

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AR Método AL Método AI

Page 95: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

92

Figura II-B. Distribución de tamaño de gota para la emulsión E2-M (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión con fw=0.50; 8.50% DSS, 4.40% n-C5OH y 6.50% de sal. Para los métodos de emulsionación AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s)

Figura II-C. Distribución de tamaño de gota para emulsión E2-MCL (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión+cristal líquido con fw=0.50; 8.50% DSS, 4.40% n-C5OH y 7.00% de sal. Para los métodos de emulsionación AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AI Método AL

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AI Método AL

Page 96: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

93

Figura II-D. Distribución de tamaño de gota para emulsión E2-II (4.00% DSS) formada a partir del sistema SAD >0 con fw=0.50; 8.50% DSS, 4.40% n-C5OH y 8.00% de sal. Para los métodos de emulsionación AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AI Método AL

Page 97: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

94

Distribución de tamaño de gota para las emulsiones formadas a partir de los sistemas con 10.50% (G3)

Figura II-E .Distribución de tamaño de gota para emulsión E3-Ma (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión con fw=0.50; 10.50% DSS, 6.85% n-C5OH y 3.50% de sal. Para los métodos de emulsionación AR(1,70ml/s), AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Figura II-F .Distribución de tamaño de gota para emulsión E3-M (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión con fw=0.50; 10.50% DSS, 4.50 % n-C5OH y 6.50% de sal. Para los métodos de emulsionación AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s)

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

% v

olum

e

Método AR Método AI Método AL

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AI Método AL

Page 98: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

95

Figura II-G .Distribución de tamaño de gota para emulsión E3-MCL (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión+cristal líquido con fw=0.50; 10.50% DSS, 4.50% n-C5OH y 7.00% de sal. Para los métodos de emulsionación AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Figura II-H .Distribución de tamaño de gota para emulsión E3-MCLa (4.00% DSS) formada a partir del sistema de microemulsión+cristal líquido con fw=0.50; 10.50% DSS, 6.85% n-C5OH y 5.50% de sal. Para los métodos de emulsionación AR (1,70ml/s), AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

%

vol

ume

%

vol

ume

Método AI Método AR

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AL Método AI Método AL

Page 99: tesis de Carolina - Laboratorio FIRP · transición de fase (métodos fisicoquímicos). Los estudios efectuados en la obtención de nanoemulsiones, mediante métodos de transición

96

Figura II-I.Distribución de tamaño de gota para emulsión E3-II (4.00% DSS) formada a partir del sistema SAD >0 con fw=0.50; 10.50% DSS, 4.50% n-C5OH y 8.00% de sal. Para los métodos de emulsionación AI (0.025ml/s) y AL (0.010ml/s).

Diámetro de partícula (µm) Diámetro de partícula (µm)

% v

olum

e

%

vol

ume

Método AI Método AL