Terrorismo y Subversion en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    1/222

    Comisin de Defensa Jurdico-Institucionalde la Po ica Nacional

    TERRORISMOY SUBVERSIN

    La verdad que no se ha dicho

    2010

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    2/222

    Crditos autorales

    Milton Gustavo Andrade DvilaComandante General de Polica (s.p.)

    Hlger Amlcar Santana MantillaGeneral de Polica (s.p.)

    Dr. dgar Vaca VinuezaGeneral Inspector (s.p.)

    Dr. Paco Eduardo Urrutia OrtegaGeneral Inspector (s.p.)

    Dr. Enrique Oswaldo Montalvo CzarGeneral Inspector (s.p.)

    Dr. Jos Antonio Vinueza JarrnGeneral Inspector (s.p.)

    dgar Rodrigo Valladares SilvaCoronel de Polica (s.p.)

    Wilfrido Chug UrbinaCoronel de Polica (s.p.)

    Jos Benigno Rivas HerreraSuboficial Mayor de Polica (s.p.)

    Juan Francisco Sigcha MndezSargento 1 (s.p.)

    Comisin de Defensa Jurdico-Institucionalde la Polica Nacional

    Edicin General:Manuel Sarmiento Mera

    Fotografa:Archivo Direccin Nacional

    de la Polica Judicial

    Primera Edicin, octubre 2009

    Quito-Ecuador

    Segunda Edicin, febrero 2010

    Quito-Ecuador

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    3/222

    ndice

    Presentacin 7

    Prlogo 11

    CAPTULO ILa bsqueda de la verdad 19Una verdad profesional 22La gran verdad institucional 22Acciones delictivas cometidas en el Ecuadordesde 1976 por los grupos subversivos:

    Alfaro Vive Carajo (AVC), Montoneras Patria Libre (MPL)y, el Movimiento Colombiano 19 de Abril (M-19) 23

    CAPTULO IIEl terrorismo 45Acciones que causaron conmocinen la Sociedad Ecuatoriana 45Los principales actores 46Klber Elas Ga Bustamante 46Ricardo Arturo Jarrn Jarr

    n 47Hamet Vsconez Viteri 50Miguel ngel Jarrn Jarrn 50Rosa Mireya Crdenas Hernndez 52Juan Carlos Acosta Coloma 56Fausto Germn Basantes Borja 57Luis Orlando Prez Snchez 59Juan Cristbal Cuvi Snchez 63dgar Antonio Fras 64Jos Luis Flores Castillo 66

    Lourdes Eugenia Rodrguez Jaramillo 67Robert Vladimir Relagado Bolaos 67Ricardo Antonio Merino Serrano 68Las Vctimas 71Asesinados y heridos por miembros de AVCyotros grupos subversivos ydelincuenciales 71Secuestro y asesinatoa Jos Antonio Briz Lpez 72Secuestro al Dr. Enrique Echeverra Gavilanes 78Explosin de una bomba en la Embajada de Israel 84Asalto y robo en el Banco Nacional

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    4/222

    de Fomento de Lago Agrio 87Secuestro al seor Nahim Isaas Barquet 91Emboscada a Patrullas Ecuatorianas,por parte de Las FARC 105Asesinato de siete miembros policialesy cuatro militares ecuatorianos 105

    CAPTULO IIILos grupos delincuenciales y subversivos 119Conformacin de Alfaro Vive Carajo 121El Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR 123El Batalln Amrica 132Estrategia de los Grupos Subversivos 137

    Capturas, fugas y otros crmenes 138

    La Comisin Ecumnica de los Derechos Humanos 149

    CAPTULO IVLa Unidad de Investigaciones Especialesfrente al crimen organizado 157Capturas de droga realizadas por la UIES 161Combate a la delincuencia subversiva 162La UIES y la delincuencia organizada 164

    Operativos mayores 164La UIES y el trfico ilegal de personas 165

    Otras revelaciones de delitos cometidos pormiembros de grupos subversivos y delincuenciales 168

    Enfrentamientos armados entre la Polica Nacionaly elementos subversivos 202

    CAPTULO V

    Editoriales, crnicas e informacionesperiodsticas 219Manifiesto de Respaldo Pblico 232

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    5/222

    7

    Presentacin

    LA SUBVERSIN EN EL ECUADOR

    Escribir sobre el tema es sobrecogedor. Para los hombres de bien,describir la verdad de increbles acontecimientos, no es tarea fcil.Este libro, contiene la relacin de hechos consumados por valiososseres humanos que inspirados por ideales, escogieron el camino equivo-cado para lograrlos y en ese sendero dejaron huellas indelebles de irre-parable dolor y desolacin. As lo quiso la vida de ellos. Se convirtieron

    en monstruos de una sociedad que los vio nacer y crecer, sin pensar ja-ms, que en el insoado maana, seran sus mayores verdugos.

    TERRORISMO Y SUBVERSIN, descifra los hechos de un ayer quelacer al Ecuador y no logr integralmente sus propsitos, gracias a la ac-tuacin de una legin de profesionales del orden y la seguridad, que uti-lizando las armas idneas y legales otorgadas por el Estado, supo com-batirlos y marginarlos, salvando a la sociedad de la violencia inclemente,

    el terrorismo destructor y la subversin poltica irrazonada.

    Como muchos pases latinoamericanos, nuestro pas tambin recibi yvivi la influencia subversiva, orientada por la extrema izquierda marxis-ta leninista, o por los conocidos como chinos o maostas.

    Esa influencia en forma ms directa, se la sinti desde los inicios dela revolucin cubana. En nuestro pas tuvo su origen por los aos se-senta; los actos violentos y criminales fueron rpida y oportunamentecontrolados y contrarrestados con la detencin de los responsables,

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    6/222

    8

    sin permitir un mayor desarrollo de los planes fraguados por sus ins-piradores y protagonistas.

    Las organizaciones subversivas que aparecieron en el pas, se manifes-taron como una imitacin de las revoluciones dadas especficamente enCuba, Colombia, Libia y algunos pases de Centroamrica que han sidopara el Ecuador, semilleros subversivos, en cuanto al entrenamiento yadoctrinamiento poltico-militar. Ventajosamente, el espritu nacional ylos esfuerzos de las fuerzas del orden impidieron, en su momento, el de-sarrollo y la organizacin masiva de la subversin.

    En 1960 surgi la Unin Revolucionaria de Juventudes EcuatorianasURJE, cuya filosofa y principios proclamaban la reivindicacin social yeconmica de los desposedos.

    Sus actividades salieron a la luz el 2 de abril de 1962, cuando fue des-cubierto un campamento guerrillero en las orillas del ro Toachi, cerca dela poblacin de Santo Domingo de los Colorados. Este campamento era

    una base de entrenamiento poltico, militar y guerrillero y, de preparacinfsica para sus elementos. As fue el inicio de la subversin y de la guerri-lla en el Ecuador.

    En 1966, asalt a la guarnicin militar Gatazo en la ciudad de Rio-bamba, con el firme propsito de apoderarse de las armas. Los principa-les dirigentes fueron adoctrinados, dirigidos, subvencionados y concien-ciados por Cuba.

    En la provincia del Guayas, en la Hacienda El Carmen, trataron deformar una clula guerrillera con elementos entrenados en Cuba. Es-tos al igual que otros grupos detectados en Balao, Tenguel, Naranjaly Villanueva, hicieron presencia terrorista a travs del grupo subversi-vo Amazonas.

    En el libro Ecuador: 1960-1990, INSURGENCIA, DEMOCRACIA YDICTADURA del colombiano Daro Villamizar Herrera, guerrillero del M-

    19, avalado por la Asociacin Latinoamericana de los Derechos Huma-

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    7/222

    9

    nos, se encuentra la siguiente cita: El 6 de septiembre de 1969 se pre-senta una accin de magnitud. En la maana son secuestrados dos avio-

    nes de la compaa TAME; en el secuestro de las aeronaves participaron13 jvenes, algunos de ellos estudiantes de la universidad; otros, miem-bros del grupo AU-SHIRIS, era la Operacin Ho-Chi Min. Rumbo a Cu-ba, los aviones hicieron una escala tcnica en Tumaco (Colombia), endonde muere el copiloto de una de las naves, subteniente Jos ErnestoBez, ante el imprevisto suceso los secuestradores viajaron en un soloavin hacia la isla. Uno de ellos fue identificado como Gil Leonardo L-pez Monsalve, implicado aos ms tarde en el secuestro y muerte de Jo-

    s Briz Lpez.

    Un grupo de la tendencia, secuestr un avin de Ecuatoriana de Avia-cin y los terroristas lo obligaron a volar hacia Cuba.

    En 1971, otro grupo secuestr un avin de Saeta, que tambin fue lle-vado a Cuba. Los terroristas de este grupo no fueron plenamente iden-tificados, pero se conoci que eran de tendencia marxista-leninista y en-

    trenados en Cuba.

    En 1972, se asalt al Banco de Fomento del cantn Daule, provinciadel Guayas, por subversivos autodenominados Revolucionarios de la Li-beracin Nacional de orientacin marxista-leninista.

    Estos y muchos otros actos de carcter netamente delincuencial,fueron protagonizados en el pas por grupos que tenan preparacinsubversiva y guerrillera, que influenciados por el terrorismo internacio-

    nal, trataban de desestabilizar al gobierno de turno y satisfacer inte-reses personales.

    Los principales grupos que atentaron y alteraron el orden interno fue-ron: Alfaro Vive Carajo AVC y Montoneras Patria Libre MPL.

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    8/222

    11

    Prlogo

    Desde la incipiente organizacin de la especie humana, los gruposfamiliares y, ms tarde polticos y sociales, han adoptado mecanis-mos no siempre eficaces, para protegerse de los bndalos,que valindose de recursos para sembrar el terror, han ido extendiendosu presencia en todo el orbe, hasta constituirse hoy en verdaderas orga-nizaciones transnacionales del delito, dejando a su paso secuelas de san-gre y dolor, no solo en las vctimas directas de los crmenes, sino adicio-nalmente inseguridad y miedo en la poblacin de los lugares azotadospor este mal.

    La historia reciente del Ecuador, registra con notas desgarradoras, c-mo grupos armados, actuando de manera clandestina, al margen dela ley trastocaron la paz de una nacin amante del derecho, con voca-cin generalmente democrtica, respetuosa de la diversidad de criterios

    e ideologas, y con poltica clara de un desarrollo igualitario, sostenido yde avanzada, a la par de las naciones no solo circundantes, sino reco-nociendo las limitaciones y distancias con las distintas potencias del mun-do enancndose en procesos que buscan el bienestar comn.

    En los aos de su formacin republicana, experiment, el azote per-manente de la delincuencia, controlada, no solo por la presencia de r-ganos de prevencin y represin estatal, sino fundamentalmente por la

    conciencia de los ciudadanos, que han visto la necesidad de mantener

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    9/222

    12

    una sociedad de consenso, respetuosa de la ley y de un convivir armni-co, basado en el respeto del derecho ajeno.

    Pero sin duda, la aparicin obscura y clandestina de los denominadosgrupos de terror, identificados como TERRORISTAS, SUBVERSIVOS, DE-LINCUENTES COMUNES etc., despert la preocupacin del Estado y dela propia comunidad, para adoptar medidas de proteccin, creando me-canismos legales que garanticen el bien supremo: LA PAZ.

    En la dcada de los 70 y 80, en el Ecuador, la delincuencia organizada,

    arremeti indiscriminadamente, cometiendo delitos atroces de la ms di-versa ndole: asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos a propiedadespblicas y privadas, portando armas sofisticadas para la poca, y dejan-do en evidencia la asociacin ilcita con bandas de otras naciones queoperaban en nuestro pas, lo cual gener de manera inmediata la reac-cin de los organismos del Estado, no solo en defensa de las vctimas yde la sociedad, sino en fiel cumplimiento de su obligacin constitucionalde garantizar el orden interno y la seguridad ciudadana.

    Sin lugar a dudas que el ejercicio responsable de cumplir con su misinconstitucional y legal de luchar abiertamente contra la delincuencia or-ganizada, en cualquier tiempo ha generado, dos tipos de reacciones; laprimera vista por la sociedad, como el mecanismo eficaz de erradicar eldelito y castigar a los delincuentes; y, la segunda desde la ptica de losbndalos, que esgrimiendo abusos de la autoridad,algunos preten-den deslegitimar la actuacin de los aparatos del Estado, encargados dereprimir el delito, para lo cual sin escrpulo alguno, se han refugiado en

    los bien conocidos organismos de Derechos Humanos, que oficiosamen-te acogen como hasta hoy, quejas o denuncias descabelladas, con lafranca intencin de saciar su sed de venganza y encausar a quienes ensu momento hicieron cumplir la ley.

    No quisiera analizar los orgenes ni evolucin de esta variedad de de-lincuencia organizada, sino ms bien referirme para ir a tono con laobra, a los efectos que aos atrs causaron los crmenes en contra de

    la sociedad ecuatoriana, y con la acepcin que a la faz del mundo cada

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    10/222

    13

    uno de ellos equivale; sin embargo no puedo dejar de mencionar el vn-culo intrnseco de lo que significa TERRORISMO vs. SEGURIDAD, o ms

    bien, desde el punto de vista de la legalidad estatal: SEGURIDAD vs. TE-RRORISMO Y SUBVERSIN, en razn de que la accin de los grupos de-lincuenciales de pretender (como existe evidencia documental en los ar-chivos del Estado) ejercer dominio y presencia en base del terror, ejecu-tando actos continuados de violencia, sembrando la zozobra y el miedoen la poblacin, ha generado la reaccin del aparataje pblico, que se havisto obligado a desarrollar estrategias no solo a nivel local o regional, si-no a buscar complementariamente mecanismos de apoyo internacional,

    dada la vinculacin de sujetos de otras naciones como en el propio de-sarrollo de la obra se establece.

    En la poca de los 80, el auge de la subversin se convirti en un ob-jetivo impostergable del Estado, no solo de combatirlo, sino de erradicar-lo para garantizar la seguridad ciudadana, valindose de las herramien-tas constitucionales y legales; haciendo uso de los procedimientos previs-tos como convencionales y generalmente aceptados en el mundo, con la

    certidumbre de que contra quienes se enfrentaba, eran de extrema pe-ligrosidad basta remitirse a las estadsticas de asesinatos, asaltos a ban-cos, secuestros, extorsiones, tenencia de armas y explosivos, etc.

    An con nuestra mente frgil, no habremos olvidado, los aos de te-rror sembrados por grupos irregulares; sus proclamas inductoras a la re-belin, la subversin, la revolucin (en los trminos de desconocer el or-den constituido) las bombas panfletarias, la incitacin a la desobedienciacivil, etc. descrita en esta obra, que no es sino el resultado de una con-

    viccin patritica de sus autores, que suean como lo hicieron veinteaos atrs, en una sociedad justa, equitativa, democrtica, vanguardista,pero fundamentalmente libre del crimen y la violencia; que la patria seaun sitio de paz, en que nuestros hijos puedan vivir con alegra y sin lapreocupacin, de que un alienado (idelogo segn los que estn del otrolado de la ley) asesine a mansalva esgrimiendo principios poltico-filos-ficos de extrema izquierda, como los que hoy tienen sumida a casi todala Amrica Latina, con sus conos de vergenza por el hambre y la mise-

    ria que hoy agobian a otras naciones, y que extienden sus tentculos de

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    11/222

    14

    convulsin social a los dems pases que no salen del letargo novelero dehaber optado por propuestas oportunistas, populistas y demaggicas.

    Innumerables son los casos que relata la obra, de actos delincuencialesque remueven la conciencia humana, por la atrocidad de sus resultados,y por la saa con que actuaron los malhechores, lo cual independiente-mente del estupor que nos causa recordarlos, nos avergenza comoecuatorianos de que no hayan sido castigados con rigor y firmeza y quems bien los juzgadores en su momento sucumbieron al temor y fueronbenignos en sus fallos con quienes violaron la ley. Conforme el desarro-

    llo del libro, se identifica a la Polica Nacional, como el ente del Estado,responsable de garantizar la seguridad ciudadana, y por mandato expre-so de la carta poltica vigente a la poca de los acontecimientos narra-dos, en los mismos trminos que tambin la actual Constitucin lo orde-na, a travs de las leyes concordantes, luchar contra la delincuencia, ypara ello realizar labores de inteligencia a travs de organismos especia-lizados, no solo para reprimir el delito como se ha manifestado, sino fun-damentalmente para prevenirlo.

    La confrontacin con terroristas, subversivos o delincuentes comunes,ha sido en mltiples ocasiones inevitable. Han debido ser sometidos in-tegrantes de bandas altamente peligrosas, y las consecuencias fatalesque registra la historia son decidoras: decenas de miembros de la fuerzapblica asesinados y heridos por manos criminales; y, centenares de de-tenidos, para quienes hubo respeto irrestricto de sus derechos humanos,sometidos a juicios justos, que como reitero, en muy pocos casos fueronsancionados con generosidad por los administradores de justicia, y

    que en la mayora de ellos, gozan hasta hoy de su libertad e impunidad.

    La Polica Nacional a travs de sus unidades de investigacin (as refie-re la obra), con absoluto profesionalismo, en su momento han identifi-cado, capturado y puesto a rdenes de los jueces a los mentalizadores yejecutores de crmenes, que de acuerdo a la terminologa jurdica crimi-nal actual, bien se los puede catalogar como delitos de lesa humanidad,ya que sus actos violentos, sistemticos y selectivos, buscaban causar no

    solo vctimas inocentes, sino establecer un ambiente de terror, desespe-

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    12/222

    15

    racin y angustia en la poblacin civil que en definitiva es el blanco de laarremetida del terrorismo, la subversin y la delincuencia organizada.

    Queda meridianamente claro, que la accin ilegal de los grupos ar-mados que ejecutan de manera sostenida y planificada: atracos,muertes, secuestros, etc. como refieren los autores en su obrabuscan la desorientacin de la comunidad y soterradamente preten-den encontrar adhesin a sus proclamas, generando una suerte dedesconfianza en el resguardo que el Estado por obligacin le debe,minando la fortaleza de la unidad nacional, y menoscabando la credi-

    bilidad y confianza en sus protectores.

    Por las reflexiones anteriores, debemos rescatar el rol indelegable delEstado a travs de sus organismos para ejercer el manejo de la seguridadnacional, llmese externa, interna, o simplemente de seguridad ciudada-na, entendindose por sta, no solo la invocacin retrica de una normapositiva, sino el hecho real y necesario de proteger la integridad de lospobladores, asegurar la tenencia, uso goce y posesin de sus bienes, con

    una lucha eficaz para eliminar el crimen organizado, a travs de los me-dios y procedimientos previstos en las leyes y reglamentos, siempre conobservancia total de respeto a la vida ajena, incluida la de quienes actanal margen de la ley.

    Cuando de acuerdo a la norma constitucional, es la Polica la garantede la seguridad ciudadana, se entiende sin esfuerzo alguno, que el biensupremo del conglomerado social (la paz), est por sobre el inters par-ticular, y ms an sobre la ideologa y proclamas de grupos minsculos

    que amparados en el poder de las armas azotan naciones, cobran vidasy siembran el desconcierto general; por lo que la simple invocacin te-rica de esta garanta se constituye en el ms rescatable principio y polti-ca de Estado que debemos defenderla, an a costa del sacrificio y renun-cia a la tranquilidad personal, pues la vida humana de los inocentes, va-le ms que una proclama extremista y perturbada.

    La espiral de la poltica que experimenta la Amrica Latina, desde el

    Caribe hasta el ltimo rincn del sur del continente, nos alerta, sobre

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    13/222

    16

    la oscura noche del terror que nuestra patria hubo de afrontar en ladcada de los ochenta (conforme la narrativa casual que hacen los au-

    tores de la obra), pues si en otra poca, la arremetida del terrorismoy la subversin era una manifestacin clara de desconocer el ordenconstituido, podemos presumir que los mismos actores o los rezagosde aquel tiempo, pretendan reagruparse para refundar algn esta-do de cosas que los proteja.

    La obra en su conjunto, es una voz de alarma a la memoria de los ecua-torianos, pues el detalle doloroso de los crmenes cometidos nos pide no

    olvidar jams a las vctimas inocentes ni sus familias; tampoco olvidar asus verdugos, que por la coyuntura pretenderan cambiar la historia, ubi-cndose en calidad de vctimas.

    La lectura de la obra ha despertado un sentimiento profundo de tris-teza e impotencia. No es fcil entender, cmo una sociedad puede per-manecer impvida ante tantas atrocidades, y ser cmplice con el silenciode semejante barbarie. Toda la narrativa, invita a hacer un examen de

    conciencia y asumir la responsabilidad, en la misma medida que nuestrapasividad nos haya mantenido callados durante tantos aos.

    Sugiere al lector, amante de LA VERDAD, recordar lo que en efecto su-cedi dos dcadas atrs, cuando la paz, la seguridad y la tranquilidad detoda la poblacin ecuatoriana, se vio no solo amenazada, sino ultrajada,por grupos subversivos que sembraron el terror y tieron con sangre deinocentes, el sagrado territorio de nuestra patria.

    Comisin de Defensa Jurdico Institucional de la Polica Nacional

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    14/222

    LA BSQUEDADE LA VERDAD

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    15/222

    19

    CAPTULO I

    LA BSQUEDA DE LA VERDAD

    Los Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, por mandatoconstitucional, estn obligados a legislar y fiscalizar, mantener el or-den interno y la seguridad pblica; y, administrar justicia, respectiva-

    mente, frente a los infractores de la ley (delincuentes y contraventores)que atentan contra la vida, los bienes y la honra de los ecuatorianos; ase-sinan, secuestran, extorsionan, asaltan, roban, usan armas y explosivos yse renen ilcitamente para formar organizaciones delincuenciales en elmbito nacional e internacional y cometer acciones criminales que cau-

    san terror en la sociedad.El Estado, los gobiernos y las instituciones encargadas de velar por el

    cumplimiento de la Ley y los derechos ciudadanos son: la Polica Nacio-nal, la Fiscala General del Estado y las Cortes y Juzgados que conformanun equipo obligado por la Constitucin a enfrentar y someter al delin-cuente ante la ley utilizando los medios y argumentos que constituyen lafuerza coercitiva legal.

    La sociedad de ayer, de hoy y del futuro necesita de un conjunto de le-

    yes para su normal convivencia y desarrollo.El Estado est obligado a proteger y garantizar la vida, los bienes y lahonra de los ecuatorianos.

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador, en el Art. 11 numeral 9seala que El ms alto deber del Estado consiste en respetar y hacer res-petar los derechos garantizados en la Constitucin.

    Entre los deberes primordiales del Estado, segn lo establece el Art. 3de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, estn: ...1.- Garantizarsin discriminacin alguna el efectivo goce de los derechos establecidos enla Constitucin y en los instrumentos internacionales, en particular la

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    16/222

    20

    educacin, la salud, la alimentacin, la seguridad social y el agua parasus habitantes... 8.-Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura

    de paz, a la seguridad integral, y a vivir en una sociedad democrtica ylibre de corrupcin....

    La Ley es la voluntad soberana que manifestada en la forma prescri-ta en la Constitucin manda, prohibe o permite. Art. 1 Cdigo Civil.

    Su cumplimiento es obligatorio para todos y se presume su conoci-miento. La Polica Nacional, es una institucin estatal de carcter civil,armada, tcnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente es-pecializada, cuya misin es atender la seguridad ciudadana y el orden

    pblico, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de laspersonas dentro del territorio nacional. Los miembros de la Polica Nacio-nal tendrn una formacin basada en derechos humanos, investigacinespecializada, prevencin, control y prevencin del delito y utilizacin demedios de disuasin y conciliacin como alternativas al uso de la fuer-za. Art. 163 de la Constitucin.

    Para cumplir sus funciones en beneficio de la paz y la tranquilidad so-cial, la Polica Nacional del Ecuador tiene una slida organizacin, una es-

    tructura jerarquizada y un experimentado personal, capacitado y espe-cializado.La delincuencia organizada de los aos 70 y 80, representada espe-

    cialmente por avezados delincuentes y criminales, juzgados y sentencia-dos por cometer crueles asesinatos de ciudadanos civiles y policas, serautores confesos de secuestros, extorsiones, asaltos a mano armada abancos y cuarteles con robo de armas, tenencia y uso de explosivos y ar-mas de la Fuerza Pblica, asociacin ilcita con delincuentes nacionales yextranjeros (colombianos y peruanos), causaron en la poca, terror y zo-

    zobra en la sociedad ecuatoriana.Sus acciones criminales obligaron la reaccin de los organismos del Es-

    tado en defensa de las vctimas inocentes, frente a la preparacin y or-ganizacin de los delincuentes, demostrados en la crueldad de sus accio-nes como en el caso del secuestro y asesinato por decapitacin al Sr. Jo-s Antonio Briz Lpez, acaecido el 29 de noviembre de 1977, cuyos ac-tores, identificados y detenidos por la Polica Nacional, fueron puestos ardenes de las autoridades judiciales.

    Parte de esta banda continu su vida delictuosa y en el mes de mayo

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    17/222

    21

    de 1986 secuestr al jurista y periodista Dr. Enrique Echeverra Gavilanes.Los autores fueron plenamente identificados, detenidos y puestos a r-

    denes de los jueces por la Polica Nacional. En el caso, con sumo profe-sionalismo, la Polica Nacional... sin enfrentamiento, rescat con vida a lavctima.

    La banda terrorista demostr increble crueldad en todas y cada una desus acciones junto a la destreza en el uso de todo tipo de armas de fue-go y organizacin para delinquir. El 19 de agosto de 1986, varios de susmiembros, disfrazados de mdicos ingresaron al Hospital Eugenio Espe-

    jo y con armas automticas acribillaron a tiros a los Policas Nacionales:

    Julio Csar Lara, Presbtero Ordez Dvila y Klber Villalba Snchezquienes, en cumplimiento de su deber, custodiaban a un miembro de laagrupacin delincuencial que el 19 de diciembre de 1985 haba partici-pado en una planificada accin armada para secuestrar al seor Eduar-do Granda Garcs, con la intervencin del ahora dirigente de las Briga-das Simn Bolvar, DGAR FRAS, quien comand a un grupo conforma-do por LEONARDO VICENTE VERA VITERI y otros actores de varios se-cuestros, asesinatos, extorsiones y asaltos a mano armada.

    Esta operacin criminal permiti la fuga de VERA VITERI, quien fuerecapturado por la Polica Nacional y puesto a rdenes de los jueces com-petentes, cuando pretenda escapar a Colombia.

    Fue un espeluznante caso de ajusticiamiento con armas de fuego, elasesinato del terrorista Ramiro Flores Benalczar, acribillado a tiros, por-que la organizacin terrorista a la que perteneca, consider que habatraicionado a sus principios y colaboraba con la Polica, entregando infor-macin sobre su conformacin y actividades. El suceso demostr la peli-grosidad y saa con que actuaban los criminales.

    El 11 de septiembre de 1986 se produjo el asalto a mano armada alBanco de la Produccin de la Av. 6 de Diciembre, por parte de un grupoarmado que someti a los empleados, se sustrajo una fuerte cantidad dedinero y se dio a la fuga.

    El asalto fue dirigido por HAMET VSCONEZ VITERI, un prfugo de lajusticia por otros delitos, que se escap del Penal Garca Moreno el 28 deabril de 1985 con la complicidad de Arturo Jarrn Jarrn, Comandante deAVC y otros delincuentes.

    La Polica reaccion de inmediato y localiz el escondite de los delin-

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    18/222

    22

    cuentes, quienes abrieron fuego contra los agentes del orden desde elinterior y exterior de un inmueble. En la accin criminal se consum el

    asesinato, con arma de fuego, del Sr. Capitn de Polica Galo Mio Ja-rrn y se ocasionaron graves heridas a varios Oficiales.

    Como fruto del enfrentamiento se recuper todo el dinero robado albanco y se decomis gran cantidad de armas de fuego y explosivos.

    UNA VERDAD PROFESIONAL

    La investigacin para llegar a la verdad debe, nece-

    sariamente, contar con la confluencia de la verdad

    histrica o cronolgica, de la verdad jurdica y de la

    verdad tcnico cientfica. Las pruebas son materiales,

    documentales y testimoniales.

    LA GRAN VERDAD INSTITUCIONAL

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

    La razn de ser del Polica es la Ley. La Ley regula la convi-vencia de los asociados.

    La Polica Nacional es la defensora de los derechos de lasvctimas de los criminales.

    La Polica hace uso de la fuerza coercitiva que le otorganla Constitucin y la Ley.

    La Polica pone en vigencia la Ley, que emana de laFuncin Legislativa.

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    19/222

    23

    ACCIONES DELICTIVAS COMETIDAS EN EL ECUADORDESDE 1976 POR LOS GRUPOS SUBVERSIVOS:

    ALFARO VIVE CARAJO (AVC), MONTONERAS PATRIA LIBRE(M.P.L.) Y, EL MOVIMIENTO COLOMBIANO

    19 DE ABRIL (M-19).

    1976: LOS PRIMEROS DELITOS

    El 26 de marzo de 1976, se produjo el violento asalto a los pagadores

    del Consejo Provincial del Guayas. Fueron detenidos dgar Antonio Frasalias Braulio, Vctor Juan Gonzlez Herrera y Luis ngel Garca Y-pez alias Alberto. Lograron fugar: Hctor Javier Sols Peraltaalias Ren, Pedro Jacinto Moncada Awad o Efrn Reyes Palacios yFrancisco Silva Salazar.

    1982: A CONFESIN DE PARTE...

    El guerrillero y escritor colombiano Daro Villamizar, en su libro INSUR-GENCIA, DEMOCRACIA Y DICTADURA, escribe: ...En 1982, y en elmarco de las operaciones de recuperacin que estaban realizando losgrupos en formacin, fue detenido Ricardo Antonio Merino Serrano, jun-to a Lourdes Rodrguez, acusada de haber participado en un asalto a laFacultad de Jurisprudencia de la Universidad Catlica, de donde se ha-ban sustrado valiosos equipos de impresin. Por este hecho, Merino Se -rrano estuvo preso algunas semanas. El 11 de marzo de 1983, como par-te de Alfaro Vive Carajo, fue detenido junto a Vicente Lpez Parra al in-

    tentar asaltar desde una motocicleta, al pagador de la Empresa QuitoMotors. Permaneci ms de tres meses en el Penal Garca Moreno. El daque falleci su padre, con permiso del Director del Penal asisti a los fu-nerales desde donde un comando de AVC lo rescat. En la accin se apo-deraron de las armas de los guas carcelarios que lo acompaaban. Ricar-do Merino se radic por largo tiempo en Cuenca, desde donde dirigi laregional de AVC. El 28 de junio de 1986, en horas de la madrugada,Ricardo Merino muri cuando la Polica allan su casa en Cuenca.

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    20/222

    24

    AO 1983: OTROS ATENTADOS CRIMINALES

    El 8 de julio de 1983, se produjo el asalto a la sede poltica del PartidoLiberal Radical Ecuatoriano y el robo del busto del General Eloy Alfaro.

    Utilizando uniformes militares, en julio, varios delincuentes asaltaron lamatriz de la Casa de Cambio de Monedas Multicambio, ubicada en lascalles Venezuela y Espejo, en Quito.

    El 11 de agosto de 1983, delincuentes robaron las espadas de los Ge-nerales Eloy Alfaro y Pedro J. Montero que se conservaban en el MuseoMunicipal de Guayaquil.

    El 22 de septiembre, en el balneario de Pululahua (Pichincha) AVC con-voc su primera rueda de prensa a la que concurrieron los periodistas:Carlos Vera, Marcelo Cevallos y Flix Narvez y otros como representan-tes de los medios de comunicacin colectiva: Noti 10, diarios El Telgra-fo, El Comercio, Expreso, La Hora, Peridico del Medio Da, revista Siem-pre, Ecuadorradio y radios: Quito y Unin de la UNP.

    El 2 de noviembre, varios terroristas se tomaron las instalaciones de lasemisoras: Noticia, La Fabulosa y Universal de la ciudad de Guayaquil, en

    solidaridad con Nicaragua y condenando la intervencin norteamericanaen Granada.El 25 de noviembre, un grupo armado de delincuentes asalta la redac-

    cin de la Agencia Espaola de Noticias EFE. Dos hombres y una mujer,con armas de gran calibre obligaron a transmitir un mensaje al mundo.

    1984: DIVERSIDAD DE ACCIONES DELINCUENCIALES

    El 4 de mayo, en Guayaquil, se toman las oficinas de la Agencia de No-

    ticias del Ecuador, expresando apoyo a la candidatura del Dr. RodrigoBorja Cevallos.

    El 19 de mayo, utilizando armas de grueso calibre, un violento grupode asaltantes se sustrajo una importante cantidad de armamento de laPrevencin de la Comandancia General de la Polica Militar Aduanera.

    El 24 de mayo, explot una bomba panfletaria en la Embajada de losEstados Unidos, en Quito, sin causar vctimas personales.

    El 12 de junio se produce el asalto al Banco de los Andes, agencia Ken-

    nedy, en Quito. Los asaltantes Ricardo Arturo Jarrn Jarrn y Lilian Beatriz

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    21/222

    25

    Jarrn Jarrn, miembros del grupo AVC con hbitos religiosos cometieronel atraco.

    El 14 de junio de 1984 un grupo de delincuentes de AVC cometieronun asalto y robo de dinero al Banco del Pacfico, sucursal Villa Flora. Se-gn el informe No. 2351-SICP, sobre el caso 84-PI-6340-SICP el 14 de ju-nio de 1984 fueron detenidos los miembros de AVC: Ricardo Arturo Ja-rrn Jarrn alias Jorge, Cristopher Albn Snchez, Ricardo, An-bal', ngel, Rosendo o Marcos Alfaro; Rubn Daro Ramrez Ro-mero; Jimmy Vicente Solrzano Quinez o Agustn Lara Ochoa aliasLeonardo, Roberto; Manuel Aquiles Cern Robalino o Vctor Reyes

    Morales; Lilian Beatriz Jarrn Jarrn alias Bacha; Fausto Rodrigo CarreraRodrguez; Antonio Santiago Baquerizo Yela alias Jaime Arturo Fernn-dez Estrada; Wshington Efran Borja Urbano; Eliza Consuelo BenavidesCevallos. Se fugaron los asaltantes: Hctor Rubn Vsquez Estvez y lossujetos de los alias: Ramiro, Juancho y Julio, de AVC. Ademsfueron detenidas dos menores. Todos fueron reconocidos por los em-pleados del banco. Se recuper parte del dinero robado.

    En el mes de julio se produjo la toma de los diarios Expreso y Extra de

    Guayaquil, en solidaridad con la huelga de los presos de AVC, recluidosen la Penitenciara. Referencia: oficio No. 7318-SIC-G. Intervinieron: Ro-dolfo Gmez alias Scrates, colombiano del M-19; y de AVC: CsarMorn, Jorge Lima Trujillo y William vila Salvatierra.

    El 10 de agosto, grupos armados se tomaron en Quito Radio xito yvarias emisoras de Guayaquil y Portoviejo para obligar la difusin de pro-paganda de AVC y proclamas contra el gobierno.

    El 19 de agosto de 1984 se produjo la detencin de ROSA MIREYACRDENAS HERNNDEZ alias RITA o KARLA, en Costa Rica, con ma-

    terial subversivo escrito, que revelaba los vnculos de AVC con Libia yNicaragua.

    El 4 de octubre, una bomba de alto poder colocada en el Palacio Le-gislativo no lleg a explotar por la oportuna intervencin de expertospoliciales.

    El 2 de noviembre se produjo la toma de las instalaciones del Diario Hoyy el secuestro del Jefe de Redaccin, para garantizar la publicacin deuna proclama. El periodista fue liberado al siguiente da en Quito.

    El 8 de noviembre de 1984 secuestran a un reportero del diario Meri-

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    22/222

    26

    diano de Guayaquil para forzar una entrevista a Fausto Basantes Borjaalias comandante Carlos Endara Reyes, de AVC.

    El 19 de diciembre se comete un asalto a la Facultad de Medicina dela Universidad Central del Ecuador, en Quito. Los asaltantes se apodera-ron de la cantidad de 800.000 sucres, desfinanciando el presupuesto delao lectivo.

    AO 1985:INCREMENTO DE ASESINATOS, SECUESTROS, ASALTOS Y ROBOSA MANO ARMADA A BANCOS

    El 2 de enero, primer da laborable del ao, asaltaron y robaron a unvehculo blindado del Banco de Descuento en Guayaquil. Un muerto yun herido tuvieron los asaltantes. Referencia: Oficio No. 7318-SIC-G. Co-mo posibles autores fueron sealados: Rodolfo Gmez alias Scrates,colombiano del M-19 y una columna de AVC integrada por: Sergio Ra-mrez, Roberto Ziga, Alfredo Daz Pino, Tania Barrionuevo Garca,Fausto Germn Basantes Borja alias Julio, William Avila Salvatierra (he-

    rido en este asalto), Jorge Lima Trujillo (muerto en este asalto), PedroIsaas Palma Suasti alias Manito (prfugo, detenido por el asalto alBanco La Previsora en Guayaquil).

    El 9 de enero, en medio de una huelga convocada por el Frente Unita-rio de Trabajadores, FUT, se produjo una explosin en Cochapamba,donde fallecieron los miembros de AVC Martha Bayln y Luis Olmedo Vi-latua, elaborando bombas explosivas. Se encontr un arsenal comple-to de armas, explosivos, literatura y material subversivo.

    El 12 de marzo, terroristas utilizando uniformes policiales asaltan el

    Rastrillo de Armas de la Polica Nacional en El Batn, Quito. (Informe No.4996-SICP). Fueron detenidos: Hamet Fernando Vsconez Viteri aliasRoberto de AVC y Fernando Carmona Castaeda alias Francisco co-lombiano del M-19 detenido posteriormente por el secuestro y muertedel seor Nahim Isaas. PRFUGOS: Las investigaciones determinaronque el grupo de asaltantes estuvo conformado por los miembros de Al-faro Vive Carajo: Carlos Pedro Saavedra Moreno, Fausto Germn Basan-tes Borja o Modesto Gonzlez alias Julio, Wilfredo Reascos Guevara,

    Sergio Ramrez, Csar Morn, Roberto Ziga, Alfredo Daz o Favio Pi-

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    23/222

    27

    no, Carlos Santiago Almeida Montaluisa, Emilio Bez Aulestia, David L-pez, Edwin Mio, Myriam Cceres, Ana Luca Aulestia Paredes, Gladys

    Janeth Almeida Montaluisa, Alexandra Jarrn Jarrn, Beatriz Jarrn Jarrnalias Bacha y Margarita Carrera Aldaz alias Andrea. La Polica Nacio-nal identific tambin como posibles asaltantes a los colombianos miem-bros del M-19: dgar Humberto Sedano Gonzlez alias Esteban, ArielHernando Carvajalino alias Alfredo, Hermes Rodrguez Bentez aliasLev, Jimmy Pedreros Narvez alias Vicente, Harold Santacruz Cobo,Mozart Gonzlez Ruiz alias Pedro, Rodolfo Gmez alias Scrates,Williams, Sandino y Amanda.

    El 2 de abril se produce el robo al Banco Holands Unido de Guayaquil.El 28 de abril fugan del ex penal Garca Moreno 4 integrantes de AVC

    utilizando un tnel construido desde el exterior del edificio. Los evadidosson: Ricardo Arturo Jarrn Jarrn, Hamet Vsconez Viteri, Manuel AquilesCern Robalino y Fabin Renato Ramrez Grijalva.

    El 30 de abril fue secuestrado el Director del Instituto Ecuatoriano deReforma Agraria (IERAC), Jos Franco Piedra. Fue detenido Efran Ro-belly Cruz.

    Toma de Radio Iris de Esmeraldas, difusin de proclama del grupo AVC.Fecha 10 de mayo de 1985.Chantaje al Sr. Enrique Cuesta Holgun, propietario de Plasticaucho,

    exigiendo dos millones de sucres para financiamiento del movimiento.Fecha 21 de mayo de 1985.

    Asalto y robo al Banco Continental de Guayaquil. Referencia caso No.85-8255-SICG, fecha 21 de mayo de 1985. AUTORES PRFUGOS: Ro-dolfo Gmez alias Scrates, colombiano del M-19; y un grupo de AVCconformado por: Sergio Ramrez, Csar Morn, Roberto Ziga, Tania

    Barrionuevo Garca, Alfredo Daz o Fabio Pino, Pedro Isaas Palma Suastialias Manito, posteriormente detenido por el asalto a la sucursal 7 deLa Previsora en Guayaquil.

    Asesinato al Sr. Sargento 2 de Polica Luis Chiriboga Alcvar en Guaya-quil. Fecha 21 de mayo de 1985. Detenidos los presuntos responsables:Mauricio Roberto Snchez Molina, William Csar Carrera Checa, FranklinEnrique Tello Palacios, AVC. PRFUGOS: Freddy Quiroz, Juan Quezada,Juan Burgos, Tito Dvila o Jorge Carrera Checa y Milton N. de AVC.

    Colocacin de una bomba en el Centro Binacional Ecuatoriano-Nortea-

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    24/222

    28

    mericano, en Guayaquil, protestando contra el gobierno de Estados Uni-dos por el caso Rolds. Fecha: 24 de mayo de 1985.

    Rueda de prensa en Guayaquil con periodistas de La Segunda yMeridiano. PRFUGOS: Rodolfo Gmez alias Scrates, colom-biano del M-19; y un grupo de AVC conformado por: Fausto GermnBasantes Borja alias Julio, Hamet Vsconez Viteri, dgar AntonioFras, Alfredo Daz o Fabio Pino, Csar Morn, Tania Barrionuevo Gar-ca, Roberto Garnica, Pedro Isaas Palma Suasti, detenido en el casoPrevisora Sucursal No. 7. Fecha: 24 de mayo de 1985. Referencia: In-forme No. 7318-SICG.

    El 27 de mayo de 1985 grupos subversivos intervienen en la toma delas emisoras Z-1, 11-Q y Radio Uno, de Guayaquil. Ref. Informe No.4108-SICG. Cuatro miembros de AVC fueron los posibles autores de laincursin. Se identificaban como Sergio Ramrez, Csar Morn, RobertoZiga y Pedro Isaas Palma Suasti alias Manito quien fue detenidoposteriormente por el asalto al Banco La Previsora de Guayaquil.

    Toma de la Radio Continente para difundir una proclama del AVC enIbarra. Fecha 29 de mayo de 1985.

    Asalto al Banco Consolidado, agencia El Labrador en Quito. Fecha ju-nio de 1985.Asalto a la sede del Partido Liberal Radical Ecuatoriano en Quito. Fecha

    28 de junio de 1985.Colocacin de una bomba en las instalaciones del agua potable del

    Quito Tennis, El Condado, fecha 29 de junio de 1985.Toma de las instalaciones del DISPACIF Molinos Poutier de propiedad

    de lvaro Noboa Naranjo. Fecha 29 de junio de 1985.Toma de Radio Nacional Espejo y difusin de un comunicado en apo-

    yo al paro de la provincia del Carchi. Quito, 30 de junio de 1985.Colocacin de una carga de dinamita en las oficinas del Diputado del

    MPD Dr. Lenin Rosero, en Quito. Referencia: caso No. 85-G2-8255-SICG,Informe 4108-SICG, 4 de julio de 1985.

    Asalto y robo al Banco La Previsora, sucursal No. 7 en Guayaquil. Re-ferencia: caso No. 85-G2-8255-SICG. Informe No. 4108-SICG. Fecha 9de julio de 1985. POSIBLES AUTORES: Rodolfo Gmez alias Scrates,colombiano del M-19, y un grupo de AVC conformado por: Sergio Ra-

    mrez, Csar Morn, Roberto Ziga, Alfredo Daz o Fabio Pino, dgar

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    25/222

    29

    Antonio Fras, Tania Barrionuevo Garca, Hamet Fernando Vsconez Vite-ri alias Roberto, Fausto Germn Basantes Borja alias Julio, Roberto

    Garnica, chileno. DETENIDO: Pedro Isaas Palma Suasti alias Manito.Asesinato al Polica Luis Felipe Cali Gusqui. Fecha 17 de julio de 1985.

    POSIBLES AUTORES: Jos Melchor Ayala Ramos, Byron Ernesto CrdovaCruz, Jos Luis Flores Castillo y Mara Rosa Cajas Lara, todos de AVC.

    Violacin y muerte de tres mujeres en la ciudad de Guayaquil:a) Desaparecida de la discoteca El dolo;b) Cadver encontrado en el Km. 18 de la va a Daule;

    c) Cadver encontrado en la ciudadela Bellavista;

    Tomado del caso No. 85-G2-8255-SICG, Informe No. 4108-SICG. De-litos cometidos entre enero y junio de 1985. POSIBLES AUTORES: Rodol-fo Gmez alias Scrates, colombiano del M-19, y un grupo de AVCconformado por: Sergio Ramrez, Csar Morn, Roberto Ziga y PedroIsaas Palma Suasti alias Manito.

    Asalto y robo al vehculo blindado del Filanbanco en la ciudad de Gua-

    yaquil. Referencia caso No. 82-G2-8550-SICG, Informe 4359-SICG. Fe-cha 2 de agosto de 1985. DETENIDOS: Jorge Enrique Meja Lucero y JoelGerardo Vargas Sols, ambos miembros de AVC.

    Asalto y robo de un camin de PRONACA en la va a El Quinche. Re-ferencia: caso No. 85-PI-8911-SICP, Informe 3144-SICP. Fecha 9 deagosto de 1985. DETENIDOS: Abelardo Patricio Gordillo Espinoza aliasAntonio, Carlos Orlando Luna Tipn y Mauricio Samaniego Ponce,todos miembros de AVC. PRFUGOS: Vctor Hugo Gallegos, MaraRosa Cajas Lara, Fabricio Cajas Lara, Susana Cajas Lara, NN alias Da-

    vid y NN alias Julio.Secuestro y muerte al banquero Nahim Isaas Barquet. Delito cometido

    por AVC de Ecuador y M-19 de Colombia. Referencia: Informe 4996-SICG. Fecha del secuestro: 7 de agosto de 1985. Muerte: 2 de septiem-bre de 1985. DETENIDOS: Juan Cristbal Cuvi Snchez alias Roberto,Rolando, Joaqun, Roberto Ramrez o Patricio Flores Pavn; deAVC; Fernando Carmona Castaeda alias Fabin del M-19; GardeniaBaquerizo Yela alias Mara o Luca, Hilda Mara Astudillo Gavilanes

    alias Lorena o Magdalena, Patricio Arcenio Baquerizo Yela alias

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    26/222

    30

    Fernando y Jos Ramiro Gmez Escalante; todos miembros de AVC.PRFUGOS: Ricardo Arturo Jarrn Jarrn, Fausto Germn Basantes Borja

    alias Julio, Rosa Mireya Crdenas Hernndez alias Rita o Carla,dgar Antonio Fras, Justina Piedad Casco Astudillo, Glenda BaquerizoYela, Donald Valencia Mendoza alias Peter, Paterson o Albertotodos ellos miembros de AVC; Afranio Parra, lvaro Fayad y Hugo Ortiz,los tres ltimos, miembros del M-19. PRFUGOS NO IDENTIFICADOS:conocidos por los alias de: Jorge, Pedro y Bruno, de AVC; Cho-lo, Loco, Ernesto, Elsa, Bautista y Salvador del M-19. FA-LLECIDOS: Juan Carlos Acosta Coloma alias Emilio, Carlos, Flaco

    o Mario Bravo, ngel Manuel Herrera Cavagnaro y Fernando PatricioRojas Rivadeneira alias Antonio, de AVC; y, Alfonso Benavides Estebanalias Andrs, Scrates, Ral, Marcos Ricaurte, Pablo, GermnSarmiento Tobn alias Federico, Jorge, Hctor o Miguel Las-can, Gloria Mara Mndez Garca alias Marina, Sofa o La Ne-gra, Germn Mario Lpez Camelo alias Chiquis, Nene o Moni-to, Fabin Medina Simisterra alias William, Vicente o Vctor, yGermn Centeno Venegas alias Viejo o Edilberto, todos ellos miem-

    bros del M-19.Toma de la residencia de la Embajada de Mxico, por cuatro miembrosde AVC, dejando un mensaje en protesta por la ruptura de relaciones di-plomticas con Nicaragua. Fecha 16 de octubre de 1985.

    Toma de las radios: Bolvar y Sideral, obligando a pasar una proclamaen protesta por la ruptura de relaciones diplomticas con Nicaragua. Fe-cha 16 de octubre de 1985.

    Miembros del grupo Alfaro Vive Carajo incursionan en Radio Visin ysecuestran por el lapso de dos horas al periodista Diego Oquendo con el

    objeto de grabar una entrevista con el comandante Arturo Jarrn Jarrn.Fecha 16 de octubre de 1985.

    Miembros del grupo subversivo AVC asaltan y roban la agencia del Ci-tibank de la Av. 6 de Diciembre y Orellana. Los asaltantes disfrazados demonjas y vendedores de lotera. Fecha 25 de octubre de 1985.

    Asalto y robo al almacn de ENPROVIT en Durn provincia del Guayaspor ocho miembros de AVC. Fecha 7 de diciembre de 1985.

    Asalto y robo a la agencia del Banco del Azuay en El Triunfo, por cin-

    co hombres y una mujer. Fecha 17 de diciembre de 1985.

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    27/222

    31

    Asalto y robo a la agencia del Banco Internacional en El Empalme. Par-ticipan tres individuos. Fecha 17 de diciembre de 1985.

    Intento de secuestro al empresario Eduardo Granda Garcs por miem-bros de AVC. Fecha 18 de diciembre de 1985.

    Integrantes del grupo AVC se toman la radio HCM1. Actuaron doshombres y una mujer. Fecha 24 de diciembre de 1985.

    Asalto a Radio Nacional del Ecuador, por miembros de AVC. Fecha 24de diciembre de 1985.

    AO 1986: ARRECIA LA VIOLENCIA, LA DELINCUENCIA

    Y EL CRIMEN

    Detencin de dos miembros de AVC por la Polica Nacional, participan-tes en el fallido secuestro de Eduardo Granda Garcs. Fueron detenidosCarlos Alberto Andrade Pallares y Mauricio Fernando Barahona Guerre-ro. Se recupera armamento y un vehculo. Fecha 2 de enero de 1986.

    Efectivos de la Polica Nacional interceptan al subversivo Fausto Basan-tes Borja, y en el enfrentamiento muere el indicado sujeto, miembro de

    la cpula de AVC, quien ocupaba la segunda jerarqua en la organizacinguerrillera. Fecha: 4 de enero de 1986 a las 14h15.Toma momentnea de Radio La Voz del Ro Tarqui de la ciudad de

    Cuenca por miembros de AVC; participan tres elementos armados demetralletas, pistolas y armas cortopunzantes. Fecha 5 de enero de 1986.

    Asalto al Banco del Pacfico, agencia del Centro Comercial NacionesUnidas, ubicado en la Av. Naciones Unidas y Amazonas, en Quito. Parti-cipan cinco individuos disfrazados con uniformes de voluntarios de laCruz Roja y utilizan para la fuga una camioneta marca Datsun color azul

    de placas PCK-284. Fecha 20 de enero de 1986, 10h00.Quince miembros del movimiento Montoneras Patria Libre se toman el

    Templo de la Patria en la Cima de la Libertad en Quito. Fecha 22 de ene-ro de 1986.

    Elementos supuestamente vinculados con AVC habran intentado co-locar cargas de dinamita en la represa de Poza Honda en la provincia deManab. Fecha 23 de enero de 1986.

    El grupo AVC, conformando el Batalln Amrica, integrado por grupos

    subversivos del Ecuador, Colombia y Per, participa en una ofensiva con-

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    28/222

    32

    tra tropas del Ejrcito de Colombia en el Departamento del Cauca. Infor-macin publicada en los diarios Hoy y Expreso de 15 y 26 de enero de

    1986, respectivamente.Atentado de AVC al Sistema Nacional Interconectado a la altura de las

    instalaciones del INIAP, Panamericana Sur, Km. 11-12; intentan volar lastorres 3 y 4 con cargas de dinamita. Fecha 31 de enero de 1986. Publi-cacin de diario El Comercio de 4 de febrero de 1986.

    Explosin de bomba panfletaria en el hall del IESS de Quito, con pas-quines del grupo AVC. Fecha 4 de febrero de 1986.

    Seis individuos asaltaron y robaron la sucursal del Banco Nacional de

    Fomento en El ngel, Carchi, llevndose aproximadamente seis millonesde sucres. Fecha 6 de febrero de 1986, 13h30.

    Asalto y robo a los bancos Pichincha y Caja de Crdito Agrcola yGanadero situados en la ciudad de Sangolqu. Fecha 7 de marzo de1986. Informacin publicada en diario Hoy de 8 de marzo de 1986.Participaron dos grupos de AVC. En el Banco Caja de Crdito Agrco-la y Ganadero entraron ocho asaltantes, hirieron al guardia y huyerona bordo de un camin 350 rojo marca Dodge de placas PGV-912 con

    cinco millones de sucres en su poder. Fueron detenidos posteriormen-te por efectivos policiales, resultando heridos dos asaltantes. En elBanco Pichincha entraron cuatro asaltantes que se apoderaron de msde tres millones de sucres y huyeron en una camioneta caf sin dejarrastro. Fueron detenidos: Csar Fabricio Cajas Lara alias Martn, Ed-win Rodrigo Mio Arcos alias Jos Luis, Fernando Javier CaldernChico alias Mario, Rmel Rafael Jumbo Espinoza alias Alberto, he-rido, Jimmy Javier Herrera Vinueza alias Piero, Juan Fernando TernJijn alias Rogelio, Pedro Jacinto Moncada Awad alias Guamn,

    Colo, Juan, Julia Natal Lpez Castro, herida, y Hctor PatricioGarcs Espn. Todos ellos miembros de AVC.

    Detencin de la guerrillera ecuatoriana Luz Estela Navas Murminachode 24 aos de edad, estudiante de telecomunicaciones y electrnica; he-cho ocurrido en Cali-Colombia. Informacin publicada en el diario LaHora de 18 de marzo de 1986. Formaba parte de un grupo de 12 ecua-torianos que fueron a Colombia. Afirm que en accin haban muertonueve de sus compaeros ecuatorianos quedando con vida tres. Entre

    los fallecidos se encuentran: su hermano Neptal Navas Murminacho y su

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    29/222

    33

    esposo Jos Negrete, fallecidos durante la toma de la poblacin de Mo-rales en Colombia.

    En operativo realizado por la Polica Nacional en la ciudadela La Delicia,calles Domingo Segura y Lizardo Ruiz, el 26 de marzo de 1986 a las21h00, es detenido Marco Daro Troya Castro alias Facundo y resultafallecida Gladys Almeida Montaluisa alias Sara.

    Enfrentamiento de miembros de AVC con la Polica Nacional en Cuen-ca, el 28 de junio de 1986. El enfrentamiento tuvo lugar en la calle Tar-qui 1414 y Po Bravo, barrio Auxiliadora, en el centro de la ciudad, conel resultado de un muerto y varios detenidos. Falleci Ricardo Antonio

    Merino Serrano alias Jacinto y fueron detenidos: Carlos Eugenio PedroMuoz, Rubn Ochoa, Rosa Silvana Rodrguez, Cristbal Montao, Ro-drigo Aucay Snchez y Floresmilo Alvear.

    Asalto y robo al Banco Pichincha sucursal del Norte de Quito, ubicadoen la 6 de Diciembre y Portugal. Fecha 10 de agosto de 1986, a las12h15. Varios jvenes disfrazados de albailes llegaron en una camione-ta perteneciente a la cooperativa Orellana, disco 19, placas PAA-031. Sellevaron tres millones y medio de sucres.

    Miembros del Batalln Amrica integrado por subversivos del Ecuador,Colombia y Per, reivindicaron el robo al Banco Pichincha. Mediante unaserie de llamadas telefnicas hechas a diferentes medios de comunica-cin, reivindican el atraco perpetrado a la sucursal del Banco Pichinchade la 6 de Diciembre y Portugal, por integrantes del Batalln Amricaconformado por el M-19 de Colombia, Alfaro Vive Carajo de Ecuador yTpac Amaru de Per. Las llamadas dieron cuenta que se llevaron tresmillones y medio de sucres equivalentes a unos 30.000 dlares. Informa-cin publicada en Diario Hoy el 3 de agosto de 1986.

    Fuga del penal Garca Moreno. Fecha 17 de agosto de 1986 a las12h15. Participantes: Klber Elas Ga Bustamante alias Nemecio o Ri-cardo, Edison Villamar y Abdn Morales alias Barbudo, colombiano.Se fugan por un tnel construido desde el exterior del CDP, un bao p-blico ubicado en las calles Rocafuerte y Pedro Pescador, en la parte suroccidental del edificio carcelario.

    Rescate del interno Leonardo Vicente Vera Viteri, desde el Hospital Eu-genio Espejo, por miembros de AVC, disfrazados de mdicos practican-

    tes. Fecha 19 de agosto de 1986 a las 16h20. Participan seis individuos

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    30/222

    34

    a bordo de un taxi robado. En este acto son asesinados los Policas JulioCsar Lara, Klber Villalba y Presbtero Ordez Dvila. Arturo Jarrn Ja-

    rrn, lder de AVC, en representacin del Comando Nacional de la orga-nizacin, liderado por Ricardo Arturo Jarrn Jarrn, en un comunicado en-viado a Diario La Hora, asume la absoluta responsabilidad de los asesina-tos a los Policas custodios del delincuente Vera Viteri y de la liberacinde Leonardo Vera, accin cumplida por el comando Mrtires de Guaya-quil. En rueda de prensa convocada por AVC con el secuestro de los pe-riodistas del diario La Hora Edwin Cardona y Csar De la Rosa a las08h05 del 22 de agosto de 1986 emiten declaraciones: el prfugo Leo-

    nardo Vera y Jos Luis Flores Benalczar alias Capitn Cerezo, reivin-dicando este hecho de sangre.

    Asalto al Banco Continental, sucursal Quicentro, en la ciudad deQuito, Av. De los Estadios y 6 de Diciembre. Fecha: 2 de septiembrede 1986 a las 09h00. Participan cuatro hombres y dos mujeres. En es-ta accin interviene el Comando Operativo Patricio Rojas Rivadeneira,roban un milln trescientos sesenta mil sucres, 3.357 dlares, un re-vlver Smith & Wesson calibre 22 largo. La informacin publica Diario

    Hoy el 3 de septiembre y Montonera No. 24 de septiembre de 1986.Alfaro Vive Carajo en la guerrilla Colombiana. Fecha 8 de agosto de1986. El Comercio. Un contingente de 400 guerrilleros pertenecientes ala autodenominada Coordinadora Nacional Guerrillera y el BatallnAmrica se apoderaron de la poblacin de Inza a 320 Km. de Bogot.El informe policial indica que el poblado fue asaltado a las 05h00 del s-bado, hora local. En una entrevista telefnica efectuada por Radio Cara-col, uno de los guerrilleros se identific como el Comandante Vctorde Alfaro Vive Carajo de Ecuador.

    Una informacin publicada por el diario El Hoy de 23 de agosto de1986 dice: Expulsan insurrectos del grupo AVC. Entre los expulsa-dos figuran: Fernando Keison Busilva, lugarteniente de Hamet Vsco-nez, uno de los comandantes de AVC. Busilva encabez un contin-gente de veinte guerrilleros ecuatorianos que se incorporaron al Bata-lln Amrica y que fueron muertos casi en su totalidad. Tambin fue-ron deportados: Fernando Quintero Gordn y Paola Andrea Montene-gro Morales de AVC; Laureano Chocano o Ral Martnez y Pedro Jo-

    s Ojeda Zavala de Sendero Luminoso; der David Vivanco Juregui de

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    31/222

    35

    Tpac Amaru. Todos fueron capturados por el ejrcito colombiano,mientras realizaban trabajos para el Batalln Amrica. Referencia: Dia-

    rio Hoy de 23 de agosto de 1986.Asalto y robo al Banco de la Produccin, sucursal de la Av. 6 de Diciem-

    bre y Ro Coca, a pocas cuadras del estadio Atahualpa. Fecha 11 de sep-tiembre de 1986 a las 09h15. Participan varios hombres y una mujer losmismos que son perseguidos por miembros policiales hasta la ciudadelaAltamira, en donde luego de ser cercados por elementos de la Polica Na-cional y tras el enfrentamiento armado, resultaron muertos: El Capitnde Polica Galo Mio Jarrn del Grupo de Fuerzas Especiales de la Polica

    Nacional, y los asaltantes: Hamet Vsconez Viteri, Ral Marcelo SaraviaRamos y Argentina Mara Lindao Muoz, de AVC. Ubicacin de la deno-minada casa de seguridad (guarida): calle Maosca y Francisco CruzMiranda, donde se captura armamento y parte del dinero robado. Refe-rencia, Diarios de las fechas 11, 12 y 13 de septiembre de 1986.

    En un operativo combinado entre la Polica Nacional y el Ejrcito, selogra la captura de los militantes de AVC en el Puente Internacionalde Rumichaca: Csar Fabin Moreno Gmez alias Juan Manuel,

    Luis Romn Chvez Proao alias Romn Carlos, con las declaracio-nes de ellos se hace posible la captura de otros dos activistas en Ipia-les, Colombia, cuando se encontraban alojados en el hotel Angasma-yo de cinco estrellas y con la ayuda del grupo Cabal, acantonado enIpiales. Los detenidos son: Leonardo Vicente Vera Viteri alias Fidel yAlberto Gustavo Flores Zamorano alias Vicente. Referencia: DiarioEl Expreso de 1 de octubre de 1986.

    En un operativo realizado por la Polica Nacional en la noche del 10 deseptiembre de 1986 en el barrio residencial Rumipamba, en donde se lo-

    caliz una casa de seguridad (guarida) ubicada en la calle Manuela Senzy Abelardo Moncayo, al hacer el ingreso los elementos de la Polica Na-cional son recibidos a bala y como consecuencia del enfrentamientomueren: Jos Luis Flores Castillo alias Capitn Cerezo, vinculado con lamuerte de los tres policas cuando rescataron a Vera Viteri del hospitalEugenio Espejo, de haber secuestrado a varios periodistas y dado muer-te al Polica Luis Felipe Cali Gusqui. Tambin muri Blanca Sayonara Sie-rra Freire, esposa de Jos Luis Flores Castillo; y Roberto Vladimir Regala-

    do Bolaos alias Marcial.

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    32/222

    36

    El 11 de octubre de 1986 en el diario El Hoy, con el titular: Juicio atres ecuatorianos en Colombia, se indica que tres ecuatorianos militan-

    tes del grupo AVC del Ecuador y que al momento de su captura se en-contraban militando en el Batalln Amrica, se han enfrentado con elejrcito colombiano en el Valle del Cauca y son los responsables de unaemboscada. Detenidos: Luz Estela Navas Murminacho, Jos AbelardoNegrete y Patricio Eduardo Benalczar.

    El Expreso del 19 de octubre de 1986 dice: Intensa bsqueda a tresguerrilleros colombianos. Las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional es-taran buscando a tres colombianos que llegaron al Ecuador con el pro-

    psito de secuestrar al Ministro de Gobierno Luis Robles Plaza.Muere Arturo Jarrn Jarrn, comandante del grupo subversivo Alfaro Vi-

    ve Carajo, en un enfrentamiento con la Polica Nacional en Carceln, sec-tor de la Plazoleta a las 22h30. Referencia carpeta 86 del DI-2. Fecha 26de octubre de 1986.

    Capturados dos miembros de Alfaro Vive en la ciudad de Cuenca. Fe-cha 5 de noviembre de 1986. Detenidos: Rubn Daro Aguirre alias Mi-guel o Monquito y Cecilia del Carmen Mndez Mora alias Natalia.

    Se les acusa de varios delitos, entre stos: asalto a la taquilla del club De-portivo Cuenca el 5 de mayo de 1985.Asalto y robo al Banco de Guayaquil, sucursal en las calles 9 de Octu-

    bre y Esmeraldas, fecha 16 de diciembre de 1986 a las 09h30. Participancuatro hombres y una mujer, se llevan cerca de siete millones de sucres.Detenidos como autores: Jaime Alfredo Baquerizo Yela, Teresa Baqueri-zo Yela, Nancy Baquerizo Yela y Ftima Cedeo Farfn. Prfugos: JimmyVicente Solrzano alias Comanche, Rubn Daro Ramrez alias Fran-co, NN alias Armando, NN alias Alejo, NN alias Georgina, NN

    alias Jos, NN alias Gabriel y NN alias Pascual.Alfaro Vive Carajo y Montoneras Patria Libre preparaban una fuga me-

    diante la construccin de un tnel, cuya planificacin habra empezadosiete meses atrs y su ejecucin hace noventa das (de la fecha de los su-cesos) aproximadamente, siendo los principales autores: Marco TroyaCastro, Mauricio Barahona, Fernando Viteri Ziga y Fernando DvilaOchoa; los que estaban a cargo de la construccin del tnel: WellingtonAlmeida, Luis Plaza Jama, Flavio Rodrguez, Segundo Flores y Humberto

    Ramos. Referencia: El Expreso: 19 de diciembre de 1986.

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    33/222

    37

    Atentado terrorista en Radio Catlica, de propiedad de la Arquidise-sis de Quito. Fecha 18 de diciembre de 1986, minutos antes de iniciar sus

    emisiones diarias. Bomba panfletaria colocada en la entrada principal deledificio donde funciona la radio, diseminados en el piso se encontraronhojas del movimiento insurgente Alfaro Vive Carajo.

    Dos incursiones a emisoras de Quito y Cuenca se realizaron por par-te de AVC. En Quito en radio Gran Colombia, una joven entre los 18y 20 aos de edad, armada de un revlver, entreg un panfleto paraque sea dado a conocer a la ciudadana; en Cuenca actuaron variosindividuos tambin armados. Referencia: Diario La Hora de 22 de di-

    ciembre de 1986.

    1987: EL CRIMEN CONTINA ASOLANDO A LA SOCIEDADECUATORIANA

    DETENCIN DE EDGAR FRAS EN PER

    Lugar : Per

    Fecha : 5 de marzo de 1987

    Una vez que DGAR FRAS recupera su libertad, luego del asalto a em-pleados del Consejo Provincial del Guayas, decide ingresar a la Universi-dad Estatal de Guayaquil. Conocido por su antecedentes RICARDO AR-TURO JARRN JARRN, lo recluta para el grupo AVC y deciden el secues-tro al banquero NAHIM ISAAS BARQUET, para lo que es designado porser uno de los cabecillas en Guayaquil.

    Una vez que se suscita el secuestro con los resultados conocidos, deci-

    de junto a su conviviente JUSTINA CAZCO ASTUDILLO trasladarse al Pe-r, para lo que utiliza el nombre falso de Carlos Cedeo Fernndez, per-maneciendo en dicho pas hasta el 5 de marzo de 1987, fecha en queson detenidos en el balneario peruano Pucusana, 60 Km. al sur de Lima,por miembros de la PIP del Per y entregados a las autoridades policialesecuatorianas.

    Como evidencias se obtiene armamento de diferente tipo y calibre, ascomo, manuscritos cifrados.

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    34/222

    38

    SECUESTRO DE ALFONSO ERNESTO LAVA LVAREZ DE RADIODEMOCRACIA POR PARTE DE MIEMBROS DE AVC.

    Lugar: QuitoFecha: 10 de marzo de 1987

    Detencin de RAMIRO PATRICIO CELI GARCS y JEANETH PATRICIASOSA RIVERA, miembros de AVC, quienes mantenan secuestrado al se-or ALFONSO ERNESTO LAVA LVAREZ de Radio Democracia. Este he-cho lo realizan con la intencin de que el periodista a travs de su emi-

    sora difunda un cassette previamente grabado por la agrupacin AVC.,para lo cual valindose del engao, JEANETH SOSA, se hace pasar comoestudiante de Periodismo y le solicita una cita al Sr. ALFONSO LAVA, es-to con el fin de conocerle personalmente, una vez realizado este hechoy conociendo el horario de sus actividades laborales, deciden junto conCELI GARCS realizar el secuestro, trasladndolo hasta el edificio ElGuante, en la calle Roca No. 830, oficina No. 301.

    Como evidencias se pudo recuperar armamento robado al Rastrillo de

    la Polica Nacional, manifiestos escritos a mquina en papel membreta-do del Grupo AVC y mltiples tipos de explosivos.

    DETENCIN DE SUBVERSIVOS

    Fecha : 18 de Marzo de 1987

    Detencin de los subversivos, autores de un asalto a un carro blindadode Filanbanco:

    NAVARRO CERN HUGO HERNN; MUOZ ACOSTA FAVIO ALBER-TO, MARTNEZ LOBO WILLIAM ALFONSO; GONZLEZ PINILLA JAIME AL-BERTO; OROZCO VILA JESS ALBERTO; NAVARRO CERN MELBA SO-CORRO; y, CARRERA VALENCIA LEONOR.

    LOCALIZACIN DE CADVER DE SUBVERSIVO

    Lugar : Quito

    Fecha : 4 de abril de 1987

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    35/222

    39

    El 4 de abril de 1987 se localiza el cadver de CARLOS RAMIRO FLO-RES BENALCZAR, subversivo de AVC, ajusticiado por sus compaeros

    por traicin acusado de delator. Es as que en horas de la noche, en eldepartamento que tena arrendado JOS ALBERTO BARAHONA, GEO-VANNY MIGUES y MARCO MONTENEGRO AGUILAR, deciden confor-mar un Tribunal de Ajusticiamiento, el mismo que estaba integrado porlos sujetos antes mencionados y al cual es llevado CARLOS RAMIRO FLO-RES BENALCZAR, para comparecer por traicin al AVC., resultado deesto, se decide ejecutar al traidor.

    BOMBAS EXPLOSIVAS EN LAS DEPENDENCIAS DE LA JEFATURADE TRNSITO DE PICHINCHA

    Lugar: QuitoFecha: 7 de abril de 1987

    Elementos del AVC, hacen estallar bombas explosivas en las Depen-dencias de la Jefatura de Trnsito de Pichincha, causando la destruccin

    de DOCE PATRULLEROS policiales y daos en la estructura del edificio sincausar desgracias personales que lamentar.

    OPERATIVO POLICIAL EN EL CONDADO

    Lugar : Quito. El CondadoFecha : 30 de abril de 1987

    Se tiene conocimiento que en El Condado, pasaje El Trigal, Lote No. 2

    se encontraban un grupo de delincuentes que eran buscados por la Po-lica Nacional por haber participado en varios hechos punibles; entre losms importantes tenemos: el secuestro y asesinato al Sr. Briz Lpez, la fu-ga del Centro de Rehabilitacin de uno de sus compaeros dejando co-mo resultado la muerte de un miembro de la Polica Nacional entre otros,por lo que se planifica, organiza y ejecuta un Operativo Policial, resultan-do muerto el subversivo SALOMN GONZALO MOLINA VLEZ.

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    36/222

    40

    DETENIDOS:

    VICENTE ANTONIO MOLINA VLEZ; BALTAZAR PAZ PASTUA; D-GAR GONZALO GARNICA PUENTE; MILTON EDUARDO AYA LA TO-RRES; PEDRO ROLANDO PAREDES YNEZ; y, MAURICIO ERNESTO TI-NOCO NAVARRO.

    Se recupera gran cantidad de armamento, municin, explosivos y lite-ratura subversiva.

    DETENCIN DE JOS ALBERTO BARAHONA MINA

    Lugar : EsmeraldasFecha : 14 de mayo de 1987

    Detencin de JOS ALBERTO BARAHONA MINA en Esmeraldas, enuna montaa cercana a San Lorenzo, quien es uno de los autores delajusticiamiento al subversivo CARLOS RAMIRO FLORES BENALCZAR.

    DETENCIN DE DOS SUBVERSIVOS

    Fecha : 17 de mayo de 1987

    Detencin de los subversivos FAUSTO RIVERA AUZ FUENTES y SEGUN-DA INS BASTIDAS ARELLANO en posesin de literatura subversiva.

    ASALTO AL BANCO DE PIMAMPIRO

    Lugar: PimampiroFecha: 28 de julio de 1987En la presente fecha, a las 11h45 dos sujetos desconocidos asaltan a

    una camioneta Chevrolet, color verde, de placas IAA-108, con la cualprocede a realizar el asalto a mano armada al Banco de Pimampiro, cam-biando de vehculo por un Opel color rojo de placas PCL-390, por inda-gaciones policiales se da con los asaltantes, quienes son capturados ypuestos a rdenes de las autoridades competentes.

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    37/222

    41

    DETENIDOS:

    EDWIN ROBLES BORJA, RAMIRO CHACN BASTIDAS, y, MARCO AN-TONIO GOYES QUELAL.

    DETENCIN A LILIAN JEANETH MANOSALVAS CERN

    Fecha : 25 septiembre de 1988

    Detencin de la subversiva LILIAN JEANETH MANOSALVAS CERN, co-

    rreo de AVC.Debido a su detencin se descubre un plan para la toma del Palacio Le-

    gislativo, su objetivo era pedir amnista para los subversivos detenidos deAVC y MPL.

    Han constituido fuentes de informacin para la elabora-

    cin de este artculo los partes, informes y documentos po-

    liciales de los Servicios de Investigacin Criminal SIC, Unidad

    de Investigaciones Especiales UIES, Inteligencia Policial y pu-blicaciones en la prensa escrita del Ecuador y Colombia.

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    38/222

    EL TERRORISMO

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    39/222

    45

    CAPTULO II

    EL TERRORISMO

    ACCIONES QUE CAUSARON CONMOCIN EN LA SOCIEDADECUATORIANA

    ecurriendo a la historia policial escrita pero nada difundida, quedata de tres o cuatro dcadas, se encuentran hechos que recuer-dan la crisis social que a partir de los aos setentas fue acumuln-dose a travs de los tiempos, producto de una sucesin de circuns-

    tancias polticas y sociales que impulsaron la subversin a travs de con-tados elementos que, desde la clandestinidad, se fueron acrecentandopara proyectarse a la comunidad cometiendo actos delictivos y crimina-les que conmocionaron al Ecuador y a la comunidad internacional, por elalto grado de peligrosidad framente demostrado por sus actores.

    Es preciso recordar que el pas tuvo como gobierno hasta 1979 unadictadura militar. Otras naciones sudamericanas tuvieron regmenes simi-lares que en forma paulatina retornaron a la democracia. El Ecuador lohizo en 1979 con elecciones generales en las que triunf el Abogado Jai-

    me Rolds Aguilera como Presidente Constitucional de la Repblica, quela ejerci hasta el da 24 de mayo de 1981 en que muri trgicamente.Esa fecha asumi la Primera Magistratura el Dr. Osvaldo Hurtado Larreaquien culmin el perodo y entreg la Presidencia al Ing. Len Febres Cor-dero Rivadeneira, elegido para el perodo 1984-1988.

    Esa historia delictiva no podra relatar hechos execrables y condenablessin antes referirse a los individuos que los protagonizaron y, en forma p-blica asumieron su autora, demostrando su franca burla a las vigentes

    normas jurdicas, al orden constituido, a las autoridades, y a la misma so-ciedad a la que solapadamente aducan defender y que la condenaron a

    R

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    40/222

    46

    presenciar y vivir tales actos y sufrir sus fatales consecuencias.Los jvenes que hoy ostentan dignidades de representacin popular o

    desempean funciones pblicas, cuya edad oscila entre los 30 y 40 aos,en esa poca apenas eran adolescentes de mximo 10 aos, cuya tem-prana edad no les permita percibir la realidad en la que se desenvolvala sociedad.

    La escasa o ninguna difusin de estos acontecimientos, ha incidido pa-ra que, seguramente, esos jvenes hayan accedido a publicaciones par-cializadas con versiones interesadas sobre una sola faceta y no la reseacompleta sobre la magnitud de los problemas. Es posible que esa juven-

    tud, mal informada, haya desviado su conciencia hacia los objetivos queesas publicaciones perseguan y los intereses polticos que defendan susautores.

    Una de las poderosas razones por las que este libro se propone llegara la conciencia ciudadana, es la necesidad imperiosa e impostergable depresentar la dolorosa verdad desnuda sobre tales ingratos hechos, sus-tentada en miles de documentos que existen en los archivos policiales yque desventuradamente no han sido an conocidos por la gran mayora

    de los ecuatorianos del ayer y del presente.

    LOS PRINCIPALES ACTORES

    KLBER ELAS GA BUSTAMANTE

    Una de las celebridades criminales que marc en la dcada de los aos70 el inicio de las actividades poltico-terroristas y subversivas en el Ecua-

    dor, es KLBER ELAS GA BUSTAMANTE. Nacido en Zaruma, provinciade El Oro, el 30 de julio de 1947, realiz sus estudios primarios en la es-cuela zarumea Guillermo Maldonado, los secundarios en el colegioSan Lus de Cuenca. Inici sus estudios superiores en Sociologa en laUniversidad de Cuenca y los concluy en la Universidad Central del Ecua-dor, obteniendo el ttulo de Socilogo. Labor en el Ministerio de Bienes-tar Social y Trabajo.

    En la Universidad Central, se relacion con ciudadanos peruanos, chi-

    lenos y colombianos. Inici amistad con GUSTAVO LEN DVILA, JAIME

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    41/222

    47

    FERNANDO DVILA OCHOA, GIL LEONARDO LPEZ MONSALVE, MAR-CO ANTONIO PAVN PALACIOS, JAIME FERNANDO ABRIL REVELO, N-

    GEL GUILLERMO ABRIL REVELO, HENRY HUMBERTO VILLACS DAZ,FERNANDO MAO TSE TUNG VITERI ZIGA, HILDA SILVANA SENZRUIZ y MARTHA BEATRIZ NARANJO MANZANO, entre otros, quienes seproyectaron colectiva y pblicamente al cometer un acto criminal, cruely sanguinario, que reflej toda su peligrosidad.

    El ao 1970 GA BUSTAMANTE y JAIME FERNANDO DVILA OCHOAviajaron a Chile. Era Presidente el Dr. Salvador Allende. En ese pas se de-dicaron a concienciar a los sectores populares, en zonas urbanas y rura-

    les, mediante la difusin de sus ideas revolucionarias, compartiendo estaactividad con universitarios y otros elementos afines a sus ideales polti-cos. Conformaron una incipiente organizacin, clandestina, sin nombredefinido pero que policialmente se la conoci como LOS GAS por elfrreo liderazgo ejercido por GA BUSTAMANTE.

    En 1973 haba asistido en Concepcin-Chile, a muchas reuniones devarios movimientos revolucionarios de algunos pases sureos y centroa-mericanos, como MONTONEROS y ERPA de Argentina, ELN de Colom-

    bia, ELN de Bolivia, TUPAMAROS de Uruguay, MIR de Chile, el M-19 deColombia, BANDERA ROJA de Venezuela, SENDERO LUMINOSO de Pe-r y JUVENTUDES REVOLUCIONARIAS de Ecuador. A la muerte de Salva-dor Allende, GA BUSTAMANTE y DVILA OCHOA se internaron en elPer, de donde fueron expulsados por ingreso clandestino y permanen-cia irregular.

    RICARDO ARTURO JARRN JARRN

    El ms importante miembro de la agrupa-cin, su mentalizador, organizador, nmerouno y Comandante General desde la constitu-cin subversiva de ALFARO VIVE CARAJO, reco-nocido por sus compaeros, es RICARDO AR-TURO JARRN JARRN, nacido en Quito en1957, soltero, de instruccin superior, cuartoao de Sociologa en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Cen-

    tral del Ecuador. Segn afirma en su declaracin rendida el 16 de junio

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    42/222

    48

    de 1984, abandon sus estudios para realizar investigaciones sociales yayudar en la elaboracin de tesis de grado para estudiantes secundarios.

    A fines de 1982 varios grupos de extrema izquierda trataban deaglutinarse en uno solo que recoja la ideologa de todos y es cuando,en una denominada Primera Conferencia Nacional, representantes detodos estos grupos deciden conformar una organizacin a la que die-ron el nombre de ALFARO VIVE CARAJO, siendo nombrado como Pri-mer Comandante General, RICARDO ARTURO JARRN JARRN, aquien se le encomend personalmente el frente poltico militar quetena como acciones principales los asaltos a mano armada, robos de

    dinero en entidades bancarias, financieras, cambiaras, as comosecuestros a diferentes personas.

    Estas acciones tenan como objetivo conseguir recursos por medio delrobo, o va recompensas, para financiar las actividades de la organiza-cin, aunque en otros casos se encargaban de secuestrar periodistas oasaltar estaciones de radio y prensa escrita, con la finalidad de obligarlosa difundir en sus respectivos medios de comunicacin, proclamas o la rei-vindicacin de las acciones delincuenciales cometidas. Arturo Jarrn co-

    mo mximo lder del grupo, conoca totalmente las acciones de la orga-nizacin, que en muchos casos, personalmente las planificaba, distribuafunciones y participaba en los hechos delictivos que causaron intranqui-lidad, inseguridad y preocupacin en la poblacin ecuatoriana.

    Para esto, previamente ARTURO JARRN haba militado en la Democra-cia Cristiana donde se aline con la fraccin de extrema izquierda y con-form, bajo su liderazgo, un grupo que se denomin MOVIMIENTO RE-VOLUCIONARIO DE IZQUIERDA CRISTIANA, MRIC, que despus se auto-denominaba LOS CHALUPOS, y estaba integrado por el mismo ARTURO

    JARRN, HAMET VSCONEZ VITERI, KETTY EDELMIRA ERAZO, ALEJAN-DRO ANDINO, MYRIAM LOAIZA y otros. Ellos ya realizaban actividadespoltico-delincuenciales en Esmeraldas, en una zona montaosa de laprovincia donde unos campesinos dieron muerte a machetazos a ALE-JANDRO ANDINO y MIRYAM LOAIZA.

    ARTURO JARRN tambin utilizaba nombres falsos como JORGE CRIS-TOPHER ALBN SNCHEZ, ROSENDO, RICARDO, ANBAL, NGEL, AL-FARO MARCOS; durante su permanencia en ALFARO VIVE CARAJO via-

    j a la Unin Sovitica el 17 de enero de 1979, a Trpoli, Libia el 25 de

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    43/222

    49

    septiembre de 1983.El 23 de septiembre de 1983 particip en el secuestro a los periodistas

    Marcelo Cevallos, Carlos Vera y Flix Narvez; el 12 de junio de 1984 enel asalto a mano armada y robo de dinero en el Banco de Los Andes ves-tido de clrigo; el 14 de junio de 1984, en el asalto a mano armada y ro-bo al Banco del Pacfico, siendo detenido; el 23 de abril de 1985 se fugadel Penal Garca Moreno en compaa de HAMET VSCONEZ VITERI; el19 de mayo de 1985, participa en el secuestro a periodistas de la agen-cia EFE, canal 10 de Televisin y Radio Uno; el 7 de agosto de 1985, conun grupo de delincuentes de AVC y del M-19, participan en el secuestro

    y muerte del seor Nahim Isaas Barquet; el 19 de diciembre de 1985, enel intento de secuestro al seor Eduardo Granda Garcs; el 2 de febrerode 1986, en el secuestro a los periodistas cuencanos Rolando Tello, LenMachuca y Jorge Piedra; el 3 de febrero de 1986, en el secuestro a losperiodistas Flix Narvez, Roque Rivas y Leonardo Escobar.

    Tambin dice en su declaracin que los objetivos que tena esta orga-nizacin son: ...1.- Un gobierno popular y democrtico; 2.- Una econo-ma nacional e independiente; 3.- La justicia social como base para la de-

    mocracia y la libertad; 4.- Soberana Nacional; 5.- La instauracin de laPatria grande latinoamericana. La organizacin se define como una or-ganizacin democrtica nacionalista, antiimperialista e internacionalista.Los principios organizativos que tiene la misma son: 1.- Disciplina. 2.- Se-lectividad. 3.- Clandestinidad. 4.- Unidad de Mando. 5. Mando nico,siendo norma fundamental la compartimentacin, es decir que cada unode los miembros conocemos lo absolutamente necesario para nuestrotrabajo. En cuanto a la estructuracin de la organizacin, sta tiene unadireccin regional, una direccin zonal y una direccin local. La clula 5

    de Junio a la que yo me pertenezco est integrada a una zonal, que com-prende Quito, pero no nos resta el realizar tareas espordicas en otros lu-gares del pas... .

    Villamizar en su libro atribuye a una entrevista a MARCO DARO TRO-YA CASTRO quien habra manifestado: ARTURO y FAUSTO asumenrealmente la conformacin de la organizacin. Fue fundamentalmenteen esa etapa la decisin de hacer las cosas. Arturo deca que la nica for-ma de llegar a la Conferencia y que de all salga algo, era hacer acciones

    que posibiliten confianza en que s se pueden hacer las cosas. Haba que

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    44/222

    50

    generar credibilidad incluso en contra de la mayora que asisti a las reu-niones ampliadas que se dieron antes de la conferencia....

    HAMET VSCONEZ VITERI

    Ecuatoriano, nacido en Quito el 5 de julio de1956, soltero, cdula No. 170491943-8, indivi-dual dactiloscpica V4444 I4242, alias ROBER-TO, designado en la constitucin del grupo de-lincuencial subversivo Alfaro Vive Carajo, como

    segundo comandante, quien comparta elmando de la organizacin con el comandantegeneral RICARDO ARTURO JARRN JARRN. El12 de marzo de 1985 particip en el asalto a

    mano armada y robo en el Rastrillo de la Polica Nacional junto con ungrupo de miembros del movimiento 19 de Abril, M-19 de Colombia, yotro de Alfaro Vive Carajo, de Ecuador, habiendo sustrado una grancantidad de armamento, municin, uniformes, etc.; acto por el que fue

    detenido y el 23 de abril de 1985 se fuga del ex penal Garca Moreno.En adelante tuvo activa participacin en un sinnmero de actos delin-cuenciales perpetrados por dicha organizacin, todos ellos de su cabalconocimiento y en muchos casos particip en la planificacin y ejecucinde tales delitos. Fue designado por Arturo Jarrn Jarrn para que coman-de la compaa Luis Vargas Torres y se integre al Batalln Amrica junta-mente con el M-19 de Colombia y el Movimiento Revolucionario TpacAmaru del Per, de una de su diario se desprenden las acciones realiza-das como ataques a tanquetas blindadas del ejrcito colombiano, la dis-

    tribucin de armamento y ms logstica relacionada con los miembros deAlfaro Vive Carajo, que participaban en estos actos criminales.

    MIGUEL NGEL JARRN JARRN

    Ecuatoriano, nacido en Quito el 14 de abril de 1955, Ingeniero Meteo-rlogo graduado en Ucrania, Unin Sovitica, casado con LIDUDMILAVELENTINOVDA VILL, cdula 170421011-9. Hermano de RICARDO AR-

    TURO JARRN JARRN que fue el Comandante General de ALFARO VIVE

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    45/222

    51

    CARAJO, haba pedido a su hermano, integrar-se a esa agrupacin delincuencial. Al ser acepta-

    do, RICARDO ARTURO le consigui documen-tos con identidad falsa y le encarg un trabajointernacional.

    Primera Detencin

    El 14 de diciembre de 1974 MIGUEL NGELJARRN fue detenido por agentes del Servicio de

    Investigacin Criminal de Pichincha por haberlo sorprendido infragantiabriendo los vehculos en las inmediaciones del Hospital Militar. Luego delas investigaciones fue situado a rdenes de la autoridad competente. Ensu declaracin dice que luego de haber libado con un amigo, ingres alcine Bolvar, sali y acudi a la Plaza San Francisco donde tena que con-tactar con una chica; vio una camioneta un poco abierta y se acerc pa-ra ver si haba algo de valor porque necesitaba 150 sucres, pero no hizonada y se dirigi al Hospital Militar donde su hermana SONIA JARRN es-

    taba de turno. Hasta que saliera del trabajo, se arrim a una camionetaestacionada, momento en que fue detenido porque el agente le habaseguido desde la plaza de San Francisco.

    Segunda detencin

    El 5 de agosto de 1982, el polica Hernn Garzn Vallejo, agente deseguridad del Embajador de Israel Sr. Elicer Armon, sali con el Diplo-mtico desde su oficina situada en las Avs. 12 de Octubre y Patria. Se

    percat que un individuo, en una motocicleta, segua al vehculo delEmbajador, por lo que recomend al personaje tomar otra ruta paraperder al motociclista. Eliminado el seguimiento optaron por dirigirsea la residencia del Embajador, divisando que el motociclista esperabaa una cuadra de distancia. El Embajador ingres a su domicilio y elmotociclista al pasar por la misma calle, fue detenido por sospechosoal hacer un seguimiento al Diplomtico. El motociclista result ser MI-GUEL JARRN JARRN.

    L A V E R D A D Q U E N O S E H A D I C H O

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    46/222

    52

    ROSA MIREYA CRDENAS HERNNDEZ

    Los archivos policiales no guardan mayor in-formacin biogrfica sobre ROSA MIREYA CR-DENAS HERNNDEZ, ecuatoriana, nacida enQuito el 6 de enero de 1960, cdula No.1706083951, estudios superiores, casada conMIGUEL NGEL JARRN JARRN. Datos sobre suvida personal, public la revista Qu Pchicasmi Pas junto a cartas dirigidas en 1984 al CO-

    MANDANTE JULIO alias de FAUSTO GERMNBASANTES BORJA, de las que se podra colegiruna relacin sentimental.

    El 4 de octubre de 1983 miembros del Batalln de Ingenieros Mili-tares Montfar, acantonado en la provincia de Esmeraldas, descubrie-ron en las montaas de Colope, un grupo guerrillero en una escuelade entrenamiento poltico militar. En el lugar fueron detenidos: ROSAMIREYA CRDENAS HERNNDEZ, FAUSTO GERMN BASANTES BOR-

    JA, los hermanos GLADYS JANETH y PATRICIO ALMEIDA MONTALUI-SA y otros. Los dos primeros fueron los responsables de la instalacinde la escuela clandestina.

    Los detenidos presentaron un recurso de Habeas Corpus y recupe-raron su libertad. FAUSTO BASANTES y MIREYA CRDENAS que esta-ban involucrados en otros casos y en la fuga de RICARDO MERINO SE-RRANO, fueron trasladados a Quito. Crdenas recuper su libertad enpocos meses.

    El 19 de agosto de 1984 MIREYA CRDENAS fue detenida por la Po-

    lica costarricense en el Aeropuerto de Santa Mara, en San Jos de Cos-ta Rica, cuando portaba el pasaporte ecuatoriano No. 3662061, cdulaNo. 170608395-1 y amplia documentacin que la vinculaba con ALFA-RO VIVE CARAJO. Al ser interrogada seal ser miembro de la ComisinPoltica de la agrupacin subversiva.

    En los documentos haba completa informacin sobre las acciones quetomara AVC, tales como: recuperacin de armas, liberacin de los dete-nidos de AVC, secuestro al director del Penal, secuestro de un avin y de

    asesores del nuevo gobierno, gestionando el recibimiento de los secues-

    T E R R O R I S M O Y S U B V E R S I N

  • 7/30/2019 Terrorismo y Subversion en Ecuador

    47/222

    53

    trados en algn pas amigo; secuestro a altos funcionarios u hombres denegocios de los Estados Unidos; inclusive aparecan nombres de las per-

    sonas a ser secuestradas: MODESTO RIVADENEIRA y el Ministro de De-fensa; secuestro de directores de radio para propagar proclamas contrael gobierno, secuestro de legisladores para dar ruedas de prensa, para locual se preparaban proyectos de ley relacionados con pan, techo y em-pleo que obligaran tratarlos al Congreso Nacional. FAUSTO BASANTESBORJA sera el encargado de preparar los proyectos.

    Para la marcha de estos objetivos se sealaba: alquilar una finca en lasafueras de Quito, construir una crcel del pueblo, que las negociacio-

    nes sean en el exterior; el valor del rescate sera de 500,000 dlares. Seindica una segunda advertencia a los yanquis y los siguientes pasos:estudio a empleados o funcionarios; compra de explosivos; compra deun avin para aeromodelismo que sera comandado desde tierra.

    Analizados los documentos encontrados en poder de ROSA MIREYACRDENAS HERNNDEZ se obtiene que dicha ciudadana en Panam ha-ba mantenido contacto con la Embajada de Libia en ese pas; que al pa-recer haba el compromiso de Libia de realizar giros de dinero cada dos

    meses; se habra aceptado que un ecuatoriano vaya a Libia para entre-namiento y un libio venga al Ecuador. Contact con Olmedo Alfaro enPanam pero, al parecer, este personaje no tendra nada que ver con elgrupo. En Panam AVC contact con el M-19 a travs del alias JUANCARLOS. Tambin aparece que en Nicaragua se organizaran campos deentrenamiento donde se recibirn a ciudadanos ecuatorianos, el curso deguerrilla urbana se dara en Managua y el de guerrilla rural en Crucero a19 km. de Managua; tambin habra contactado en Nicaragua con elDepartamento de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Li-

    beracin FSLN y con el Comit de Solidaridad de Nicaragua con los Pue-blos del Mundo; que una mujer de alias KARLA se encontraba trabajan-do en el Centro de Educacin Popular Agraria; haba tambin una refe-rencia a MIRYAM MUOZ quien en casos de urgencia podra facilitar di-nero, con una direccin en EB, Ciudad Jardn, con telfonos 610539 y262042 que podran ser de Quito. Se conoci tambin que en Nicaraguael grupo AVC reciba correspondencia en la casilla 5189 a nombre de PE-DRO ROJ