Terra Preta

  • Upload
    txungo

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edafologia

Citation preview

  • Terra preta 1

    Terra preta

    A la izquierda, un oxisol pobre en nutrientes,tpico de la cuenca amaznica; a la derecha,

    oxisol transformado en terra preta frtil.

    Terra preta ("tierra negra" en portugus) es un trmino que se utilizapara referirse a un tipo de suelo oscuro y frtil encontrado en la cuencadel Amazonas. Tambin se le denomina "tierra negra del Amazonas","tierra negra antropognica", "tierra negra arqueolgica" o "tierra negraindia", aportando cada expresin un matiz diferente. En portugus, laexpresin completa es terra preta de ndio.[1]

    La terra preta posee una gran fertilidad y ello la diferencia claramentede los suelos rojizos o amarillentos y mucho ms estriles quepredominan en la Amazonia: los oxisoles (con predominancia dexidos minerales) y ultisoles (totalmente carentes de materialcalcreo). Se cree que la terra preta es el resultado de la modificacinpedolgica o edafolgica, qumica y mineral de suelos preexistentes aconsecuencia de las actividades de las culturas indgenas que habitaban la regin antes de la llegada de loseuropeos.[2] La gran cantidad de cermicas y objetos de origen humano encontrados en esas tierras apuntaclaramente a su origen antropognico.

    La fertilidad natural de este suelo y su alta resistencia a la descomposicin de la materia orgnica, as como su grancapacidad para retener nutrientes y agua lo han convertido en los aos 2000 en objeto de varios programas deinvestigacin sobre fertilidad y agricultura sostenible.

    Propiedades principalesLa terra preta consiste en una compleja mezcla de:[3]

    suelo "natural" (amarillo o rojizo y estril, en el caso de la Amazonia) carbn vegetal fragmentos de objetos de cermica desechos orgnicos como residuos vegetales, heces animales y huesos de pescado varios miles de microorganismos diferentesLa terra preta es muy frtil y esto representa una anomala respecto a los suelos relativamente estriles de la SelvaAmaznica.[4] Mientras que los suelos amaznicos normales requieren periodos de barbecho de entre 8 y 10 aos,con la terra preta pueden bastar 6 meses de descanso para que la tierra se recupere. Se conoce al menos un caso en elque un suelo de este tipo ha estado en cultivo continuo durante ms de 40 aos sin aporte externo de fertilizantes.[5]

    La gran fertilidad de la terra preta se explica principalmente por su alto contenido en un tipo especial de materiaorgnica carbonosa y nutrientes como nitrgeno, fsforo, potasio y calcio. Adems el carbn vegetal reducesignificativamente la prdida de nutrientes a causa de la lluvia, por retenerlos con fuerza en los agregados delsuelo.[5]

    Existe una importante diversidad de composiciones de terra preta entre diferentes localidades e incluso en un mismositio. Aunque no existe una definicin universalmente aceptada, toda terra preta tiene cuatro caractersticas bsicas:color oscuro; alto contenido en carbn vegetal; alta fertilidad y origen humano.[1]

    Para clasificarlas se han propuesto dos grandes familias: la terra preta propiamente dicha, muy oscura y con grancontenido de cermica y restos animales, y la terra mulata, de color ms pardo, con menos restos de origen humanoy que normalmente se extiende sobre grandes superficies alrededor de las parcelas de tierra negra.[6]

  • Terra preta 2

    Localizacin

    Curso del Amazonas, algunos afluentes yextensin aproximada de su cuenca.

    Se han hallado parcelas de terra preta en toda la cuenca del Amazonas,principalmente en Brasil a lo largo de las orillas del ro y en sudesembocadura, en la isla de Maraj.[7] Ms recientemente se haidentificado el mismo tipo de suelos en zonas de Ecuador, Per yGuayana Francesa.[8] En el continente africano (Benn, Liberia ySudfrica) se han detectado tipos de suelos parecidos pero cuyo carbnvegetal parece no atesorar las cualidades de estos suelos amaznicos.[4]

    Las parcelas promedian las 20 hectreas (ha) pero se han encontradoalgunas con hasta 350 ha de extensin.[4] La superficie total cubiertapor terra preta podra representar entre el 0,1% y el 1% del total de lacuenca amaznica,[6] es decir entre 6.000 y 60.000 km2. Las parcelasson ms frecuentes y de mayor extensin a lo largo de los cursosmedios y bajos de los ros principales,[9] en particular en torno a las confluencias y las cataratas.[1] Existen, sinembargo, zonas de la cuenca amaznica en las que no se ha encontrado terra preta y se conocen casos de sitios quehan sido habitados durante largos periodos de tiempo sin que se haya formado este tipo de suelo. En general, ladistribucin geogrfica de la terra preta no se corresponde con la existencia de un tipo particular de suelo "natural" ode alguna condicin medioambiental especfica.[1]

    En la terra preta el horizonte superior con restos de carbn forma estratos de en torno a 50 cm de espesor, pudiendoalcanzar los 2 m de profundidad en algunos casos. Esto contrasta con sus anlogos horizontes organominerales de lossuelos naturales (capa frtil) del resto de la Amazonia, cuya profundidad no suele exceder de 20 cm de espesor.[5]

    Los horizontes subsuperficiales son en ambos casos muy profundos (varios metros) aunque muy pobres ennutrientes.

    PedologaLa terra preta se define como un tipo de latosol que tiene una fraccin de carbono entre alta y muy alta (ms de13-14% de materia orgnica) en su horizonte A, el lecho ms prximo a la superficie, pero sin caractersticashidromrficas.[10] Presenta variaciones importantes en su composicin. Por ejemplo los jardines ms prximos a lasviviendas reciban ms nutrientes que los campos ms alejados.[1]

    Los procesos responsables de la formacin de los suelos de terra preta son:[11]

    1. Incorporacin de carbn vegetal2. Incorporacin de materia orgnica y nutrientes3. Accin de los microorganismos y animales del suelo

  • Terra preta 3

    Incorporacin de carbn vegetal

    Carbn vegetal.

    El carbn vegetal, fabricado a partir de madera (u otros materialesorgnicos resistentes) mediante un proceso de pirlisis a bajatemperatura con un aporte limitado de oxgeno, al ser aadido a suelospobres les aporta carbono muy resistente a su mineralizacin. WilliamWoods (Universidad de Kansas) ha medido en la terra preta hasta un9% de negro de carbn, frente a slo un 0,5% para los suelos de losalrededores.[12] Bruno Glaser ha encontrado hasta un 70% ms decarbono que en los ferralsoles (oxisoles) vecinos,[11] con valoresmedios de aproximadamente 50 toneladas de carbono por hectrea desuperficie y metro de profundidad.[13]

    La investigadora finlandesa Janna Pitkien ha llevado a cabo ensayos sobre materiales de alta porosidad comozeolitas, carbn activado y carbn vegetal en los que descubri que el carbn vegetal mejora substancialmente elcrecimiento bacteriano.[14]

    La estructura qumica del carbn presente en la terra preta se caracteriza por grupos aromticos policondensados.Estas estructuras confieren una prolongada estabilidad biolgica y qumica y, adems, una gran capacidad deretencin de nutrientes tras el proceso de pirlisis.[11] [13] El carbn vegetal fabricado a partir de madera a bajatemperatura (pero no el que se obtiene de plantas herbceas) posee una capa interna de condensados de aceitesvegetales que los microbios pueden utilizar como alimento. Si por el contrario la madera se carboniza a altatemperatura esta capa desaparece y el suelo no gana mucho en fertilidad.[15]

    Se ha demostrado tambin que la formacin de estructuras aromticas condensadas depende del proceso defabricacin del carbn. La pirlisis lenta en atmsfera pobre en oxgeno crea grupos carboxlicos que aumentan lacapacidad de intercambio catinico con el suelo.[16] [17]

    Las partculas de negro de carbn estn formadas por un ncleo altamente aromtico que, incluso tras variosmilenios en el suelo, presenta las caractersticas del carbn recin fabricado. Alrededor de este ncleo se disponenotras formas de carbono carboxlico y fenlico distintas del ncleo en su estructura.[18]

    Se considera que el carbn vegetal es decisivo para que el cultivo sobre terra preta sea sostenible[19] [16] y se hacomprobado experimentalmente que la adicin de carbn vegetal a un ferralsol aumenta considerablemente suproductividad vegetal.[20] Desafortunadamente, an no se han entendido plenamente ni su proceso de fabricacin niel origen de sus excelentes propiedades, no igualadas an por los productos comerciales de carbono vegetaldenominados biochar.

    Incorporacin de materia orgnica y nutrientesLa porosidad del carbn vegetal aumenta la capacidad del suelo para retener materia orgnica, agua y nutrientesorgnicos disueltos.[16] Por desgracia tambin facilita la retencin de contaminantes como los pesticidas y loshidrocarburos aromticos policclicos.[21]

    Materia orgnica

    El alto potencial de adsorcin de molculas orgnicas y agua se debe a la estructura porosa del carbn.[11] La terrapreta contiene por ello hasta tres veces ms materia orgnica que los suelos pobres de los alrededores,[11] [13] [17] [22]

    llegando hasta un 15% en peso[20] y hasta 1 2 metros de profundidad.[10] De hecho, se ha propuesto restringir ladefinicin de terra preta a aquellos suelos que contienen al menos 2% de materia orgnica a 50 cm de profundidad.Esta acumulacin de materia orgnica en suelos tropicales hmedos es sorprendente porque en ellos se dan las condiciones ptimas de degradacin.[13] Tambin es llamativo que estos antrosoles se regeneren a pesar del clima tropical hmedo y de tasas de mineralizacin rpidas.[20] La explicacin reside en gran parte en que la materia

  • Terra preta 4

    orgnica es estabilizada por los residuos de la combustin incompleta de la biomasa.[13]

    Nutrientes

    Los suelos de terra preta presentan tambin cantidades de nutrientes ms altas que las de los suelos que les rodean,debido a que su mejor retencin hace que no sean fcilmente lavados por el agua pluvial o de riego.[13] Laconcentracin de fsforo (P) alcanza los 200-400 mg por kg de tierra.[5] La de nitrgeno (N) tambin es ms altapero este nutriente se encuentra inmovilizado debido a la alta relacin entre carbono y nitrgeno en este tipo desuelos.[20] Tanto el fsforo como el nitrgeno escasean mucho en los suelos naturales de la regin.La disponibilidad de P, Ca, Mn y Zn es claramente superior a la de los oxisoles vecinos. La absorcin de P, K, Ca,Zn y Cu aumenta con la cantidad de carbn presente. Se ha encontrado experimentalmente que la productividad deuna terra preta sin abono es en torno a un 40% superior a la de un oxisol fertilizado.[20] El tamao de los trozos decarbn vegetal no parece tener mucha importancia.[20] La lixiviacin de los nutrientes del antrosol es mnima a pesarde su abundante disponibilidad. Esto explica su gran fertilidad. Sin embargo, cuando se aaden nutrientesinorgnicos al suelo su drenaje supera al del ferralsol fertilizado.[20]

    En cuanto a las fuentes potenciales de nutrientes, slo el carbono y el nitrgeno pueden ser producidos in situ (viafotosntesis y fijacin biolgica, respectivamente). Todos los otros elementos (P, K, Ca, Mg, etc) deben ser aadidosal suelo. Los suelos naturales de la Amazonia (oxisoles, acrisoles, lixisoles, arenosoles, uxisoles, etc) apenascontienen estos elementos debido a que la intensa lixiviacin imposibilita el compostaje in situ de la biomasa. En elcaso de la terra preta slo son posibles las fuentes de nutrientes primarias y secundarias. Se han identificado lassiguientes:[13]

    Excrementos humanos y animales (ricos en P y N) Restos animales como huesos de mamferos, espinas de pescado o caparazones de tortuga (ricos en P y Ca) Cenizas de combustiones incompletas (ricas en Ca, Mg, K, P y carbn) Biomasa de plantas terrestres Biomasa de plantas acuticas, por ejemplo algasLa saturacin en pH y en base es ms importante que en los suelos de los alrededores.[5]

    Accin de los microorganismos y animales del suelo

    Hifas de Aspergillus niger productora de negrode carbn biolgico.

    Las bacterias y hongos viven y mueren en el interior del medio poroso,aumentando as su cantidad de carbono. Sin embargo, los poros decarbn "fresco" deben ser "cargados" primero para poder funcionarcomo biotopo.[23]

    Hasta ahora (2008) no se ha identificado ningn microorganismoparticular como responsable de la formacin de terra preta. En trabajosrecientes se ha sealado una produccin significativa de negro de carbnbiolgico por el Aspergillus niger bajo condiciones tropicaleshmedas.[14]

    Tambin se ha encontrado que la lombriz Pontoscolex corethrurus,ampliamente extendida por toda la Amazonia, es capaz de incorporarpartculas de carbn vegetal al suelo y de molerlas finamente. Elproceso de formacin de terra preta podra haber consistido, por tanto,en la deposicin repetitiva de capas finas de carbn vegetal por losindgenas seguida de la accin de esta lombriz.[24]

  • Terra preta 5

    Origen

    Origen antropognicoLa teora ms aceptada actualmente es que la terra preta amaznica es el producto de la actividad de las sociedadeshumanas que habitaron la regin antes de la llegada de los europeos.[5] [2] Las muestras ms antiguas han sidodatadas entre el 800a.C. y el 500 de nuestra era mediante la tcnica del carbono-14,[10] aplicada a la materiaorgnica contenida en el suelo.La prueba ms clara de su origen antropognico es la presencia de cermica en su seno.[25] Otro indicio es que lasparcelas de terra preta suelen coincidir con poblados humanos actuales o pasados.[10] No est claro, sin embargo, silos indgenas precolombinos disearon y fabricaron intencionadamente esta tierra para mejorar la fertilidad del sueloo bien fue un producto involuntario de sus asentamientos.[5] El consenso ms extendido es que la terra pretapropiamente dicha se form involuntariamente pero que la terra mulata circundante probablemente obedeci a unproceso intencional.[26]

    Terreno talado y quemado.

    Debido a su elevado contenido de carbn vegetal se cree que estossuelos podran ser el producto de una tcnica indgena denominadatala y carbonizacin (slash-and-char en ingls), consistente ensometer la madera a una pirlisis a baja temperatura.[27] Estatcnica es diferente de la tala y quema usada por los agricultoresbrasileos actuales, en la cual la madera se quema completamentedejando slo cenizas en el suelo. Las cenizas son arrastradasfcilmente por el agua de lluvia, quedando el suelo desprovisto denutrientes y estril. Con la carbonizacin, por el contrario, elcarbn vegetal formado retiene los nutrientes y conserva lafertilidad.[3]

    Adems de la cermica y el carbn vegetal, en la terra preta se encuentran otros residuos de actividades humanascomo restos de alimentos, excrementos, materiales de construccin (tejados de palmas) y conchas. Los restos depescados y mariscos, alimentos de gran importancia en la dieta de los indgenas amaznicos, podran explicar el altocontenido en fsforo y calcio de estos suelos.[1]

    Civilizaciones amaznicasEl origen antropognico de la terra preta implica que la Amazonia debe haber albergado poblaciones sedentariasdensas en los siglos que precedieron a la llegada de los europeos. Mientras que algunos historiadores acogen conescepticismo esta idea, un nmero creciente de indicios histricos, arqueolgicos y etnogrficos estn contribuyendoa identificar y a caracterizar estas civilizaciones amaznicas.

    La cuenca del Amazonas en un mapa espaol de 1562.

    El conquistador espaol Francisco de Orellana fue el primereuropeo en descender el ro Amazonas en 1542, en busca delmtico El Dorado. Su cronista, Gaspar de Carvajal, inform que lazona estaba densamente habitada, sugiriendo niveles de poblaciny urbanizacin superiores incluso a los actuales. Casi un siglo mstarde, en 1639, una nueva expedicin capitaneada por PedroTexeira confirm estas observaciones.[28] En palabras del cronistade la expedicin, el jesuita Cristbal de Acua:

  • Terra preta 6

    Casi con las primeras vistas de aquella parte de Amrica que hoy tiene el nombre de Per, nacieron en nuestraEspaa, aunque por confusas noticias, encendidos deseos del descubrimiento del gran Ro de las Amazonas, llamadopor error comn, entre los pocos vistos en la Geografa, ro del Maraon, no solo por las muchas riquezas, de que fuesiempre sospechoso; ni por la multitud de gente que mantenan sus orillas, ni por la fertilidad de sus tierras, ytemples apacibles de su habitacin, sino principalmente, por entender, con no pequeos fundamentos, que l era lanica canal, y como calle mayor, que recorriendo por el rin del Per, se sustentaba de todas las vertientes que almar del Norte tributaban sus encumbradas cordilleras.

    Cristbal de Acua, Nuevo Descubrimiento del ro AmazonasCharles-Marie de la Condamine fue el primer cientfico en recorrer el Amazonas, en 1743. En su relato afirma quelas orillas haban estado muy pobladas un tiempo atrs pero que en aquel momento quedaban ya pocos indgenas, lamayora agrupados en misiones jesuitas.El 27 por la maana arribamos a la misin de San Joaqun, compuesta de varias naciones indias y sobre todo de la delos omaguas, nacin antiguamente poderosa y que poblaba aun hace un siglo las islas y orillas del Amazonas en untrecho de unas doscientas leguas aguas abajo del Napo.

    Charles-Marie de la Condamine, Voyage sur l'AmazoneLas expediciones de siglos posteriores no encontraron rastro de estas civilizaciones y con el paso del tiempo el relatode Carvajal pas a ser denigrado como pura fantasa. La existencia misma de civilizacin en la Amazonia fuecalificada de imposible por historiadores como Betty Meggers, del Smithsonian Institute, con el argumento de que elestril suelo amaznico es incapaz de soportar cultivos agrcolas de forma duradera.[3]

    Corocoros volando sobre ecotono de la isla Maraj,principal regin de parcelas de terra preta, en la

    desembocadura del ro Amazonas.

    En las ltimas dcadas han aparecido, sin embargo, varios indiciosde la existencia de civilizaciones precolombinas en la cuenca delAmazonas, incluso en zonas muy alejadas de la costa.[29] Eletnlogo Michael Heckenberger ha sealado la existencia de unaaristocracia hereditaria en el seno de algunas tribus amaznicasactuales, una anomala para una sociedad sin cultura agrariasedentaria.[3] El lingista William Bale ha notado que un grupoindgena de los Llanos de Moxos (en la Amazonia boliviana) quevive sobre una parcela de terra preta designa cultivos como elmaz y el algodn mediante palabras que tienen al menos 2000aos de edad.[3] El arquelogo Clark Erickson ha hallado restos deuna vasta red de caminos amplios y rectilneos as como deextensos cultivos en terrazas tambin en los Llanos de Moxos.[30]

    Si efectivamente existieron civilizaciones con gran poblacin en la Amazonia, ello implicara que en algn puntoentre los siglos XVI y XIX debieron sufrir un declive catastrfico que las hizo desaparecer casi por completo. Unaposible explicacin sera la catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos, que pudo mermardramticamente una poblacin no inmunizada contra las enfermedades europeas.[3] Otra teora afirma que lospueblos indgenas se vieron forzados a adoptar una vida nmada para protegerse del colonialismo. Eligieron assacrificar los beneficios de la terra preta, la cual les obligaba a ser sedentarios, y pasaron entonces a la tcnica de latala y quema.

    En cualquier caso, las civilizaciones amaznicas no han dejado restos de grandes edificios, probablemente porqueconstruan en madera al ser la piedra y los metales escasos en la Amazonia.[31]

  • Terra preta 7

    Regeneracin biolgicaEl gegrafo William Woods afirma haber descubierto al menos un caso en el que la terra preta parece ser capaz deregenerarse con el tiempo. En una finca de Brasil los campesinos extraen la tierra negra para venderla como abono alas explotaciones vecinas pero se han dado cuenta de que, si dejan una capa de unos 20 cm en el suelo, al cabo de 20aos el estrato de terra preta vuelve a alcanzar su espesor inicial. Woods cree que este fenmeno podra ser debido alos microorganismos que habitan en la terra preta.[3] Sin embargo esta supuesta capacidad auto-regenerativa no hasido confirmada de momento por otras observaciones.

    Otras teorasDesde el descubrimiento de la terra preta en el siglo XIX se han ido formulando diversas teoras sobre su posibleorigen, entre ellas:[5]

    producto de los volcanes de los Andes (Camargo, 1941) sedimentacin de lagos del Terciario (Falesi, 1974) sedimentacin de lagos recientes (Cunha-Franco, 1962).Hoy en da estas teoras se consideran errneas y han sido abandonadas en favor de la teora del origenantropognico.[5]

    Historia de su descubrimientoLos primeros investigadores occidentales en describir una tierra amaznica oscura, muy frtil y con abundantesfragmentos de cermica fueron James Orton (1870), Charles Hartt (1874) y Herbert Smith (1879).[6] El hallazgoqued en mera curiosidad porque en esta poca se supona que toda la Amazonia deba ser frtil, dado que estabacubierta por un enorme bosque. Esta errnea idea se perpetu hasta la segunda mitad del siglo XX y fue en parteculpable de que el gobierno brasileo lanzase campaas de colonizacin agrcola de la regin amaznica, queresultaron en fracasos econmicos y medioambientales.[32]

    La existencia de la terra preta fue relativamente ignorada hasta finales del siglo XX. En 1980 Nigel J.H. Smithpublic un artculo en el que resuma los hallazgos sobre este tipo de suelos y conclua que eran de origenantropognico y que en el pasado podan haber alimentado a una gran cantidad de poblacin.[33] Sin embargo, eltrabajo de Smith fue prcticamente ignorado por la comunidad cientfica.[26] En 1996 el prestigioso pedlogoholands Wim Sombroek, que estaba fascinado con la terra preta desde su tesis doctoral sobre los suelosamaznicos en 1963, se instal en Manaos para dirigir un proyecto ecolgico financiado por el Banco Mundial.[34]

    Sombroek se dedic a promover activamente la divulgacin y la investigacin cientfica sobre el tema, creando laasociacin Terra Preta Nova (2001) y colaborando en la organizacin del primer simposio internacional sobre eltema en 2002.[35]

    A partir de esos aos el concepto de terra preta se populariz tambin entre el gran pblico gracias a los artculos deldivulgador Charles C. Mann en Science (2000[26] y 2002[35] ) y al documental Search for Eldorado[3] (2002). Desdeentonces se ha venido desarrollando una amplia investigacin multidisciplinar sobre el tema.[1]

  • Terra preta 8

    Aplicaciones actuales y futurasLa FAO ha analizado las implicaciones productivas y culturales de la terra preta y ha sugerido que la misma podraservir de base para desarrollar nuevos modelos de agricultura sostenible en la actualidad.[4] Sin embargo para podergenerar suelos de las mismas cualidades, se necesita mejorar la comprensin de los procesos que intervienen en suformacin.La terra preta contiene ms carbono que el suelo amaznico normal (150 g de carbono por kg de suelo frente a20-30 para el normal) y adems sus estratos son muchos ms espesos. Por ello, la cantidad de carbono almacenadaen una hectrea de terra preta es mucho mayor que la de una hectrea de suelo normal. Dado que el almacenamientode carbono en el suelo es uno de los mecanismos clave para la reduccin de la concentracin de CO2 en la atmsfera,la produccin y uso de terra preta podra convertirse en un medio significativo para luchar contra el efectoinvernadero, adems naturalmente de aumentar la productividad agrcola.[5] [36]

    Otra ventaja que podra aportar la terra preta sera una reduccin de la contaminacin del agua potable por nitratos,actualmente debida al uso excesivo de fertilizantes.[37]

    Sin embargo, est resultando difcil recrear terra preta con la tecnologa actual (2008). Los experimentos muestranque no basta con fabricar carbn vegetal y aadirle excrementos animales, ya que en ese caso la fertilidad declina apartir de la tercera cosecha mientras que la productividad de la autntica terra preta se mantiene estable.[38]

    Entre las empresas que actualmente tratan de sintetizar terra preta se encuentran Dynamotive Energy Systems, BestEnergies y Eprida.[39]

    Referencias[1] ERICKSON, Clark (2003). Historical Ecology and Future Explorations. Amazonian Dark Earths: Origin, Properties, Management. J.

    Lehmann et al. (eds.).[2] COSTA, Marcondes Lima da, KERN, Dirse Clara, PINTO, Alice Helena Eleotrio et al. (2004). The ceramic artifacts in archaeological

    black earth (terra preta) from lower Amazon region, Brazil: mineralogy (http:/ / www. scielo. br/ scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672004000200004& lng=en& nrm=iso). Acta Amazonica vol. 34 (no. 2). ISSN 0044-5967, pp. 165-178. . (consultado2008-09-01)

    [3] Documental The Secret of Eldorado (http:/ / www. bbc. co. uk/ science/ horizon/ 2002/ eldorado. shtml). Realizador: David SINGTON. DOXProductions, 2002. Emitido por vez primera por el programa Horizon de la BBC.

    [4] Recuadro 4: Terra Preta - manejo orgnico de los suelos? Brasil (http:/ / www. fao. org/ DOCREP/ 005/ Y4137S/ y4137s05. htm),Agricultura orgnica y recursos abiticos. Departamento de Desarrollo Sostenible, FAO, 2001. Consultada el 1 de mayo de 2008.

    [5] LEHMANN, Johannes. Terra Preta de Indio (http:/ / www. css. cornell. edu/ faculty/ lehmann/ terra_preta/ TerraPretahome. htm) (eningls). Cornell University. Consultado el 1 de mayo de 2008.

    [6] WOODS, William I., DENEVAN, William M.. Discovery and Awareness of Anthropogenic Amazonian Dark Earths (Terra Preta) (http:/ /www. georgiaitp. org/ carbon/ PDF Files/ BDenevan. pdf). Consultado el 1 de mayo de 2008.

    [7] Mapa de sitios de terra preta (http:/ / www. gerhardbechtold. com/ TP/ gbtp3. php), compilado por Gerhard Bechtold. Web consultada el 1 demayo de 2008.

    [8] Vivre en Guyane (http:/ / www. cnes. fr/ automne_modules_files/ csg_pub/ articles/ r340_CREUSER_LHISTOIRE_Latitude_5_N67. pdf)(en francs). Latitude 5, n67. CNES (enero 2005). Consultado el 1 de mayo de 2008.A l'emplacement de la future carrire Tania, nousavons dcouvert une grande quantit de tessons de cramique (...) Koriabo. (...) Des sites d'occupation de ce genre sont connus dans la zoneforestire de Guyane franaise mais c'est la premire fois qu'ils sont dcouverts aussi prs du littoral. (...) Mon autre grande surprise futl'impressionnante couche de terra preta sur le site Olga : 40 cm dpaisseur en moyenne et jusqu' 70 cm certains endroits. Nous avonsindniablement l un site trs important..

    [9] DALLA CORTE, Gabriela (2004). Relaciones sociales e identidades en Amrica (http:/ / books. google. es/ books?id=Nn_WwFjM7YkC).Edicions Universitat Barcelona. ISBN 844752776X.; pg 114 (en espaol)

    [10] BECHTOLD, Gerhard (marzo 2007). Summary of Thesis about Anthrohumox in Brazilian Lowland (http:/ / www. gerhardbechtold. com/TP/ gbtp1. php) (en ingls). Consultado el 1 de mayo de 2008.. Sin embargo, Charles Mann (2008) afirma que "las parcelas de terra pretams antiguas conocidas, datadas por carbono-14 en torno al 2500 antes de nuestra era, se encuentran en (el estado brasileo de) Rondnia."

    [11] GLASER, Bruno (2006). Prehistorically modied soils of central Amazonia: a model for sustainable agriculture in the twenty-rst century(http:/ / www. journals. royalsoc. ac. uk/ (xquef445kynlbt3pti5kdsr0)/ app/ home/ contribution. asp?referrer=parent&backto=issue,3,14;journal,5,231;linkingpublicationresults,1:102022,1). Philosophic Transactions Royal Society B (362). pgs. 187196. .Este artculo examina las pruebas acerca del proceso de regeneracin de la terra preta as como las razones por las que su retencin de materiaorgnica y nutrientes es superior a la de los suelos que la rodean.

  • Terra preta 9

    [12] WOODS, William I. y McCANN, J.M. (1999). Yearbook Conf. Latin Am. Geogr. 25. pgs. 714. (Univ. Texas, Austin). Citado en Puttingthe carbon back: Black is the new green (http:/ / biopact. com/ 2006/ 08/ terra-preta-how-biofuels-can-become_18. html). Nature (442). 10 deagosto 2006. pgs. 624-626. .

    [13] B. Glaser, L. Haumaier, G. Guggenberger y W. Zech (2001). The Terra Preta phenomenon: a model for sustainable agriculture in thehumid tropic. Naturwissenschaften (88). pp. 3741. Citado en MAJOR, J. et al.. Weed composition and cover after three years of soil fertilitymanagement in the central Brazilian Amazon: Compost, fertilizer, manure and charcoal applications.

    [14] B. Glaser y K.-H. Knorr, artculo aun no publicado, citado en Prehistorically modied soils of central Amazonia: a model for sustainableagriculture in the twenty-rst century, por Bruno Glaser

    [15] Carbon negative energy to reverse global warming (http:/ / www. eprida. com/ hydro/ yahoo2004. htm) Informe sobre el simposio EACUcelebrado en 2004 en la Universidad de Georgia. (en ingls)

    [16] GLASER, Bruno et al.. Stability of soil organic matter in Terra Preta soils (http:/ / www. geo. uni-bayreuth. de/ bodenkunde/ research/TP_ISSS98. html). .

    [17] ZECH, W.; Haumaier, L. y Hemping, R. (1990). P. McCarthy, C. E. Clapp, R. L. Malcolm y P. R. Bloom. ed. Ecological aspects of soilorganic matter in tropical land use. In Humic substances in soil and crop sciences. Selected readings. Madison (Wisconsin): AmericanSociety of Agronomy and Soil Science Society of America.; pp. 187202. Citado por B. Glaser en Prehistorically modied soils of centralAmazonia: a model for sustainable agriculture in the twenty-rst century.

    [18] LEHMANN, Johannes et al. (16 de febrero 2005). Near- edge X- ray absorption fine structure (NEXAFS) spectroscopy for mappingnano-scale distribution of organic carbon forms in soil: Application to black carbon particles. Global Biogeochemical Cycles vol. 19(GB1013). ISSN , PGINA/S.

    [19] LEHMANN, Johannes et al. (14-21 de agosto 2002). Slash-and-char: a feasible alternative for soil fertility management in the CentralAmazon?. 17 WCSS, Tailandia (Symposium n 13, Paper n 449).

    [20] LEHMANN, Johannes et al. (2003). Nutrient availability and leaching in an archaeological Anthrosol and a Ferralsol of the CentralAmazon basin: fertilizer, manure and charcoal amendments (http:/ / www. css. cornell. edu/ faculty/ lehmann/ publ/ PlantSoil 249, 343-357,2003 Lehmann. pdf). Plant and Soil (249). pgs. 343357. .

    [21] KOPYTKO, M. et al. (2002). Biodegradation of two commerical herbicides (Gramoxone and Matancha) by the bacteria Pseudomonasputida. Elec. J. Biotechnol. (5). pgs. 182195.. Citado por B. Glaser enPrehistorically modied soils of central Amazonia: a model forsustainable agriculture in the twenty-rst century

    [22] SOMBROEK, W.G. (1966). Amazon soils. A reconnaissance of the soils of the Brazilian Amazon region (tesis doctoral). Wageningen(Holanda): Verslagen van Landbouw-kundige Onderzoekingen., pg. 283. Citado por B. Glaser en Prehistorically modied soils of centralAmazonia: a model for sustainable agriculture in the twenty-rst century

    [23] GNTHER, Folke (http:/ / www. holon. se/ folke) (26 de marzo de 2007): Everyones carbon sequestration: decrease atmospheric carbondioxide, earn money and improve the soil. Artculo presentado al International Institute for Industrial Environmental Economics.

    [24] PONGE, Jean-Franois et al. (2006). Ingestion of charcoal by the Amazonian earthworm Pontoscolex corethrurus: a potential for tropicalsoil fertility. Soil Biology & Biochemistry 38 (7). pgs. 2008-2009. (en ingls)

    [25] Revista colombiana de antropologa (http:/ / books. google. es/ books?id=EsozAAAAIAAJ& pgis=1) (en espaol). Escrito por el InstitutoColombiano de Antropologa, Instituto Colombiano de Cultura. Publicado por Instituto Colombiano de Cultura, 1953; pg 208. Procedente dela Universidad de California. Digitalizado el 21 May 2007

    [26] MANN, Charles (2000). The Good Earth: Did People Improve The Amazon Basin? (http:/ / www. sas. upenn. edu/ ~cerickso/ baures/Mann2. html). Science 287 (788). .

    [27] LAINE, Jorge (2008). Los bio-combustibles y la alimentacin humana (http:/ / www. scielo. org. ve/ scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000100015& lng=es& nrm=iso). INCI 33 (1). ISSN 0378-1844, p.71-73. .

    [28] ACCURSO, Ricardo (2003-2005). Las amazonas de Fray Gaspar de Carvajal (http:/ / www. auladeletras. net/ revista/ articulos/ accurso.pdf). Revista de Aula de Letras (Universidad de Rosario). ISSN 1579-6884. .

    [29] PINZN CASTAO, Carlos Ernesto; SUREZ P., Rosa y GARAY A., Gloria (2004). Mundos en red (http:/ / books. google. es/books?id=upWKKNYyZ14C). Unibiblos - U. Nal. Colombia. ISBN 9587014650. pg 210 (en espaol)

    [30] ERICKSON, Clark L. (2000). Los caminos prehispnicos de la Amazonia boliviana (http:/ / ccat. sas. upenn. edu/ fishweir/ roads/Caminos. pdf). Caminos precolombinos: las vas, los ingenieros y los viajeros. Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia.

    [31] MANN, Charles C. (2008). Ancient Earthmovers Of the Amazon (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ summary/ 321/ 5893/1148). Science 321. p.1148-1152. . (en ingls)

    [32] WINKLERPRINS, Antoinette M. G. A (2002). A history of perceiving the soil in the Amazon Basin (http:/ / citeseerx. ist. psu. edu/viewdoc/ download?doi=10. 1. 1. 4. 3439& rep=rep1& type=pdf). Ponencia en la 17 WCSS; 14-21 de agosto de 2002.. . (en ingls)

    [33] SMITH, Nigel J.H. (1980). Anthrosols and human carrying capacity in Amazonia (http:/ / www. clas. ufl. edu/ users/ nsmith/ pub/Anthrosols and human carrying capacity in Amazonia Annals AAG 1980 Nigel Smith. pdf). Annals of the Association of AmericanGeographers. .

    [34] International Union of Soil Sciences (diciembre 2003). In memoriam Dr. Wim Sombroek (http:/ / www. iuss. org/ popup/ Wim_Sombroek.htm) (en ingls). Consultado el septiembre 2008.

    [35] MANN, Charles C. (2002). The Real Dirt on Rainforest Fertility (http:/ / www. css. cornell. edu/ faculty/ lehmann/ publ/ Mann ScienceAugust 9 2002. pdf). Science 297. p.920-923. .

  • Terra preta 10

    [36] HARDER, B. (2006). Smoldered-earth policy Created by ancient Amazonian natives, dark soils retain abundant carbon (http:/ / 63. 240.200. 111/ articles/ 20060304/ fob5. asp). Science News 169, (4 marzo 2006). p. 133. . (en ingls)

    [37] The International Biochar Initiative (IBI) (http:/ / www. biochar-international. org/ ). Consultado el 1 de mayo de 2008.[38] CASSELMANN, Anne (15 de mayo de 2007). Inspired by Ancient Amazonians, a Plan to Convert Trash into Environmental Treasure

    (http:/ / www. sciam. com/ article. cfm?id=pyrolyisis-terra-preta-could-eliminate-garbage-generate-oil-carbon-sequestration). ScientificAmerican. . (en ingls)

    [39] CASSELMANN, Anne (15 de mayo de 2007). The Companies and Organizations Poised to Turn Garbage into Fuel, Fertilizer and aMeans of Carbon Sequestration (http:/ / www. sciam. com/ article. cfm?id=companies-poised-to-turn-garbage-into-fuel-pyrolysis). ScientificAmerican. . (en ingls)

    Vase tambin Chernozem Prehistoria de Amrica Culturas precolombinas

    Enlaces externos

    En espaol Terras Pretas del Amazonas: Distribucin y Caractersticas Generales (http:/ / weblogs. madrimasd. org/ universo/

    archive/ 2008/ 05/ 07/ 91198. aspx), en el blog Un Universo invisible bajo nuestros pies (http:/ / weblogs.madrimasd. org/ universo/ default. aspx)de Juan Jos Ibez

    Andrade, Angela (1983). Estudio arqueolgico de los antrosoles de Arracuara (Amazonas) (http:/ / www. lablaa.org/ blaavirtual/ publicacionesbanrep/ bolmuseo/ 1983/ bol14/ bosep3. htm), Biblioteca Luis ngel Arango

    Articulo sobre terra preta y culturas Amazonicas (http:/ / http:/ / www. yurileveratto. com/ articolo. php?Id=37)

    En ingls Eprida Home Page (http:/ / www. eprida. com). Consultado el 08-05-2006. Terra Preta (http:/ / forums. hypography. com/ terra-preta. html). Hypography discussion forum. Consultado el

    08-05-2006. Putting the carbon back: Black is the new green (http:/ / bestenergies. com/ downloads/ naturemag_200604.

    pdf). Nature. Consultado el 20-09-2006. Terra Preta Discussion List (http:/ / terrapreta. bioenergylists. org/ ). Consultado el 22-01-2007. Bechtold,G.: Research work, thesis about Terra Preta (http:/ / www. GerhardBechtold. com/ TP/ gbtp. html). in

    Belterra, Par. Consultado el 06-02-2007. Michael Tennesen (2007). " Black Gold of the Amazon (http:/ / members. aol. com/ leanan7/ preta. htm)", in

    Discover Magazine Vol. 28 No. 04, April 2007. Last accessed March 2007. Biochar.org (http:/ / www. biochar. org). Consultado el 20-04-2007. Terra Preta Home Page (http:/ / www. geo. uni-bayreuth. de/ bodenkunde/ terra_preta/ ). School of Geosciences

    and Geography (Universitt Bayreuth). Consultado el 08-05-2006. Lehmann, J; Kern, D; Glaser, B; Woods, W: Amazonian Dark Earths: Origin, Properties, Management (http:/ /

    www. css. cornell. edu/ faculty/ lehmann/ terra_preta/ Book/ TerraPreta_book_publication. htm). Glaser, B.; Woods, W: Amazonian Dark Earths: Explorations in Space and Time (http:/ / books. google. com/

    books?vid=ISBN3540007547& id=tH2fWtRevhcC& pg=PR9& lpg=PR9& ots=MkAitmLjky& dq=Amazonian+Dark+ Earths:+ Explorations+ in+ Space+ and+ Time& sig=ZoGihFbTyZihauOe8gPRnZpTV7g).

    Artculo de Charles Mann (http:/ / www. theatlantic. com/ doc/ 200203/ mann) escrito en marzo de 2002 queluego sirvi de base para su libro MANN, Charles C. (2005). 1491: New Revelations of the Americas BeforeColumbus. Nueva York: Knopf. ISBN 1-4000-3205-9.

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 11

    Fuentes y contribuyentes del artculoTerra preta Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41970525 Contribuyentes: Gejotape, GermanX, Hispalois, Huhsunqu, Infrasonik, Jaques Sabon, Micomico, Polinizador,Poromiami, Rjgalindo, Roblespepe, Rosarinagazo, SuperTusam, Veon, Xvazquez, 4 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Terra Preta crop.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Terra_Preta_crop.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:HispaloisArchivo:Amazon river basin.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazon_river_basin.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Bejnar,Chico512, Dantadd, Electionworld, Eric.dane, MGA73, Martin H., Mircea, Mschlindwein, Trelio, W!B:, WhoNose, 1 ediciones annimasArchivo:Charcoal.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charcoal.jpg Licencia: Attribution Contribuyentes: Arnomane, Bender235, EvaK, Fred J, Head, 1 edicionesannimasArchivo:A niger hyphae.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A_niger_hyphae.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Y_tambeArchivo:DirkvdM santa fe scorched-cropped.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DirkvdM_santa_fe_scorched-cropped.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes:Aliman5040, Digon3, DirkvdM, Pieter Kuiper, RedWolf, WouterhagensArchivo:1562 Diego Gutierrez Amazonas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:1562_Diego_Gutierrez_Amazonas.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:Diego GutirrezArchivo:Guaras.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Guaras.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Frank Krmer

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

    Terra pretaPropiedades principales Localizacin Pedologa Incorporacin de carbn vegetal Incorporacin de materia orgnica y nutrientes Materia orgnica Nutrientes

    Accin de los microorganismos y animales del suelo

    Origen Origen antropognico Civilizaciones amaznicas Regeneracin biolgica Otras teoras

    Historia de su descubrimiento Aplicaciones actuales y futuras Referencias Vase tambin Enlaces externos En espaol En ingls

    Licencia