139
Close city TERAPIA NON-STOP Angeles Gil Reyes Cristina Raimundo Cordero Raquel Sanchez Pineda

TERAPIA NON-STOP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este libro recoge el trabajo de curso de closecity proyectos 2, con Iván Capdevila y Andrés Jaque, de ciudad de terapia de grupo

Citation preview

Close city

T E R A P I A

NON-STOP

Angeles Gil Reyes

Cristina Raimundo Cordero

Raquel Sanchez Pineda

CLOSE CITY

T E R A

N O N -

A P I A

S T O P

Indice

7 Sentimiento de grupo

43 Anonimato

57 Hiperespecializacion

79 Informacion

101 Espacio publico

117 Flor

129 Glosario y metaanalisis

6

“Es la ciudad d

SENTIMIENTO DE GRUPO

del striptease”

Terapia de grupo

Es un tratamiento científi co de naturaleza psicológica que se proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal, para mejorar su salud mental y calidad de vida. Además, el grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio y aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la cronifi cación y la disminución sintomatológica

9

1 0

¿Por qué decimos que un grupo es un factor de curación? ¿Por qué sana un grupo? Sabemos ya que al hablar de grupo, si no queremos contradecirnos, y hallar a la postre que estamos manejando una realidad regresiva y destructiva, debemos referirnos a un grupo estructurado, a cuyo frente hay un líder, moderador, facilitador o terapeuta, cuya presencia es fundamental, y que camina hacia unos objetivos de cambio que conoce y favorece. Es verdad que el estilo de este líder puede ser muy variado, y exigimos que sus intervenciones vengan dictadas por una concepción coherente de lo que quiere decir ser persona humana, y de lo que quiere decir establecer relación interpersonal.

Vamos a recorrer la evolución de la fi gura de ese moderador desde los inicios de la terapia de grupo hasta la terapia como se desarrolla en la actualidad.

1 2

1 3

Historia de la terapia

- Antes de 1905: terapia individual terapeuta con presencia y palabra --- da ÓRDENES

- Desde 1905: escasez económica

necesidad de terapia en grupo ----- reducción de la terapia ind

grupos de 20 personas ---- identifi cación entre los asistent terapeuta con presencia y palabra

1 4

dividual

tes

- Desde 1936: Segunda Guerra Mundial -- proliferación de neurosis y escasez auge de la terapia grupal ---- descubrimiento de la efi cacia del lo que sana es el CLIMA: vínculo común, enfermedad común, ide grupos de 20 personas terapeuta con presencia pero da CONSEJOS identifi cación entre los asistentes y diálogo relación familiar , ambiente DOMÉSTICO, espacio cálido y pequ

- Desde 1960: desaparece el terapeuta moderador de la sesión es un miembro del grupo

identifi cación y diálogo entre los asistentes

económica

grupo entifi cación

eño

1 7

Historia de A.A.Alcohólicos Anónimos tuvo su comienzo en Akron, en Estados Unidos, en 1935, cuando un hombre de negocios de Nueva York, que había conseguido permane-cer sin beber por primera vez tras haberlo intentado en varias ocasiones durante varios años, buscó a otro alcohólico para compartir con él sus experiencias en un esfuerzo por superar un mal momento que estaba atravesando y que temía que lo llevase a una recaída.

Durante los escasos meses de su recién adquirida sobriedad, este alcohólico de Nueva York había observado que sus deseos de beber disminuían cuando trataba de ayudar a otros «borrachos» a permanecer sobrios.

En Akron le dieron la dirección de un médico de esta localidad que tenía proble-mas con la bebida. Trabajando juntos, el hombre de negocios y el médico des-cubrieron que su capacidad para permanecer sobrios estaba muy relacionada con la ayuda y estímulo que ellos pudieran dar a otros alcohólicos. Así como el compartir entre ellos su experiencia.

Durante los primeros años la Comunidad se fue desarrollando lentamente. Ca-recía de nombre, de organización y de material impreso que la describiera. Se formaron reuniones de alcohólicos en Nueva York, Akron, Cleveland y en otros lugares.

En 1939, con la publicación del libro «Alcohólicos Anónimos», del que la Comu-nidad tomó su nombre, y con la ayuda de amigos no alcohólicos, A.A. empezó a llamar la atención de la gente, tanto en Estados Unidos como en el extranjero.

Con el tiempo se estableció una ofi cina de servicio en Nueva York desde donde se contestaban los miles de cartas que llegaban cada año solicitando información y literatura.

Historia de A.A. en España Según los datos que obran en poder del Servicio General de Alcohólicos Anóni-mos en España, en el año 1955 un médico de Madrid, solicitó información sobre el Programa de Recuperación de Alcohólicos Anónimos a la ofi cina del Servicio General de Nueva York, estando interesado en formar un Grupo en la Residencia Sanitaria de la Paz, en Madrid. De la ofi cina en Nueva York, le enviaron todos los folletos que había en español y le pusieron en contacto con Ray C., un miembro de A.A. que residía en Madrid.

1 8

Este mismo año, Ray C. se reúne con otro compañero alcohólico y comunica a la ofi cina de Nueva York que han abierto el primer Grupo de Alcohólicos Anónimos en España, al que denominaron «Grupo Madrid» y que estaba formado por dos miembros. En el mes de Agosto ya cuenta con otros dos nuevos miembros e ini-cian contacto con médicos y sacerdotes. En Diciembre de ese mismo año, otro alcohólico americano, Dan C. escribe a Nueva York para comunicar la apertura de otro Grupo en la Residencia del Dr. Peláez.

En el año 1959 se crea un Grupo en Valladolid; en 1960 nace otro en Málaga y en 1962 surgen varios en Barcelona, Las Palmas, Rentería y Tenerife. Los Grupos van desarrollándose y, en 1974, se abre en Málaga la primera Ofi cina Nacional de Servicios Generales (O.N.S.G.) de España y, entre los Grupos entonces existentes se va creando una <<conciencia Colectiva>>.

Es en 1976 cuando se reúnen en Madrid los Representantes de los Servicios Ge-nerales de los Grupos (R.S.Gs). Esta reunión resultó histórica en la vida de Alcohó-licos Anónimos en España, pues en ella el destino de A.A. en nuestro país pasan a manos de la «Conciencia de los Grupos».

En 1977, debido a diversas circunstancias, se convoca una nueva reunión de De-legados. Y se analizan en profundidad todas las defi ciencias existentes, tomándo-se la decisión de ubicar la O.N.S.G. en Avilés, Asturias.

El 10 de Junio de 1978 se celebra otra reunión de R.S.Gs. en Avilés, y se decide nombrar una Junta Provisional de Servicios Generales, con el compromiso de ela-borar un anteproyecto de Estatutos para dichos Servicios.

El 25 de Octubre de 1979, el Ministerio del Interior, por medio del Servicio de Aso-ciaciones, comunica la legalización de los Estatutos de los «Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos en España» y, en 1980, tiene lugar en Oviedo, durante los días 3,4 y 5 de Abril, la Primera Conferencia (Asamblea) del Servicio General de A.A. en España, bajo el Lema:«SERVIR UNIDOS PARA CRECER».

En estas fechas, la Comunidad (Asociación) estaba formada por 12 Áreas. Con ll4 Grupos y 2.500 miembros aproximadamente.Desde entonces se sigue celebrando anualmente la Conferencia del Servicio Ge-neral.Actualmente la Comunidad está formada por más de 24 Áreas con un total de 488 Grupos en los que se recuperan, aproximadamente 10.000 miembros.

El grupo es un lugar privilegiado en el que se pueden lograr experiencias de

especial calidad en el contacto cercano con los demás, que son, por su mis-

ma naturaleza, experiencias de maduración.

La sugerencia de Maslow, de que solamente las experiencias culminantes (peak experiences) nos pueden conducir a esa unifi cación personal que nos convierte en personas conseguidas y totales, en comunión nosotros mismos, con los de-más y con el mundo, hizo nacer, en los años sesenta, numerosos movimientos que se lanzaron a la búsqueda de oportunidades de experimentar. La droga, la carretera, la vida sin estructura, se convirtieron en tópicos y a la vez en símbo-los de una búsqueda. El grupo, dentro de este ambiente, se ofreció como una oportunidad más, y sin los peligros de las demás, de lograr experiencias inten-sas, vivencias totalizadoras y auténticas, y, en una palabra, plenitud personal. Al cabo de los años se repetía la oferta tan temprana del inventor del Psicodrama: sucedía por fi n a nivel social la “invitación a un encuentro”. La realidad es que en el grupo el otro se convierte en un alter que me altera con su presencia. Aparece como alguien distinto de mí, pero a la vez tan semejante y tan cercano a mí como para que la comparación conmigo sea posible. Pone ante mí la realidad de que se puede ser persona de otra manera a cómo yo lo soy. Me encuentro con él y a la vez me encuentro conmigo. “Dicen que el hombre no es hombre / hasta que no oye su nombre / de labios de una mujer, / puede ser” decía intuitivamente Ma-chado. El grupo es el lugar de los otros. Ellos, como el coro griego, abren ante mí un horizonte de emociones. En ellos los sentimientos resuenan, se amplifi can, co-bran una extraña realidad. El fenómeno de la empatía se multiplica como en una situación de vértigo, haciéndose más real y más pregnante. Moreno usaba bellas palabras para expresar esa experiencia indefi nible que proporciona el grupo: “Y cuando estés cerca yo tomaré tus ojos y los pondré en el lugar de los míos, y tú tomarás mis ojos y los pondrás en el lugar de los tuyos. Y entonces yo te miraré a ti con tus ojos y tú a mi con los míos”10. El encuentro realiza frecuentemente el paradigma de la situación empática sanadora.

En palabras de Yalom, en el lugar citado más arriba, la gran experiencia que los grupos proporcionan es el sentimiento de curación. El grupo es un lugar privi-legiado en el que se puede tener la experiencia de que algunos miembros han mejorado ya, y otros están en trance de hacerlo en presencia de todos los demás participantes. El mensaje es claro: Es posible sanar. Y la consiguiente movilización de energía puede llegar a ser arrolladora. Claro que esto nos debe hacer pensar que no todos los grupos son igualmente sanadores. No lo son. Grupos con larga

1 9

historia, y por tanto con larga memoria de sujetos que cambiaron para mejor, son una poderosa arma en manos de un terapeuta avezado. Tengamos en cuenta que muchas técnicas grupales que se emplean comúnmente dan enorme impor-tancia a este factor. Citemos sin entrar en más detalles los grupos de alcohólicos anónimos, o algunos grupos de recuperación de drogodependientes, en los que la presencia de ex-alcohólicos, o de ex-drogodependientes es un elemento tera-péutico básico.

El grupo: Identifi caciones positivas

Frecuentemente la neurosis ha generado o tiene en su origen identifi caciones fal-sas que mantienen a los sujetos en un inmovilismo enfermo. El grupo invita a un tipo de acción (no estamos aquí sugiriendo que el grupo provoque mecanismos defensivos de acting out) en el que es posible que se generen identifi caciones positivas. La situación grupal permite que cada uno de los sujetos sea a la vez pa-ciente y agente terapéutico. En el régimen de igualdad que impera en un grupo todos están tácitamente invitados a dar a la vez que a recibir ayuda, y por tanto a adoptar el papel de ayudador, de madre protectora, o de apoyo en la desgracia, según otros miembros del grupo, a juicio de cada uno, lo va necesitando. Con lo cual todos tienen la oportunidad de identifi carse con fi guras positivas de manera más real de lo que permitiría ninguna relación individual de ayuda.Cuando se está mal, es creencia común, ayudar es la única salida para romper el círculo infernal de la enfermedad.

2 2

MECANISMOS DE

CONVOCATORIAYa que los ciudadanos son anó-nimos en este programa es muy importante la existencia de un mecanismo que haga disponible toda la información en torno a las sesiones de terapia y garantizar la asistencia, así como una conducta comprometida entre los ciuda-danos.

VÍNCULO COMÚNEs un sentimiento necesario entre los miembros de terapia que les permite empatizar entre ellos y sentirse individuos con una causa común: “mal de muchos consuelo de tontos”.

AGRADECIMIENTOSentimiento compartido entre to-dos los ciudadanos, que expresan mediante el momento diario de los aplausos en los espacios públi-cos, que les ayuda a identifi carse con los demás y a expresar la gratitud que sienten hacia los tes-timonios personales compartidos de los demás ciudadanos que les ayudan a su propia sanación.

COINCIDENCIA

ESPACIO-TEMPORALMediante el dispositivo OPT todos los ciudadanos reciben al mismo tiempo un mensaje común que les ayuda a sentirse partícipes de un colectivo, potenciando así la idea de identifi cación y pertenen-cia a un grupo.

El grupo crea un espacio vital en el que es posible aprender de forma privi-

legiada.

Aprendizaje y cambio siempre han estado peleando por ser objetivos alternativos de todo grupo. Pero, ¿se puede pensar en un cambio personal, más o menos pro-fundo, que no incluya, al menos, el aprendizaje de formas de comunicación, de nuevas formas de sentir y de pensar? Y, planteándolo de forma inversa, ¿podemos imaginar un aprendizaje cualquiera excluyendo que dé como fruto pequeños o grandes cambios personales? Los terapeutas individuales (no conductuales) se ven casi siempre voluntariamente maniatados, cuando intentan proporcionar a sus pacientes datos que les supongan un aprendizaje. No solamente eso, sino que casi todos ellos se ven obligados a renunciar al consejo como arma terapéu-tica, desde que han aceptado con gusto que es el paciente el que debe tomar la iniciativa, y conocen la sensibilidad extrema que tiene a injerencias en su terreno por parte de cualquier terapeuta demasiado ansioso por adelantar soluciones.

Un terapeuta individual ha de proteger su rol sin proporcionar a la persona a la que quiere ayudar ninguna experiencia nebulosa acerca de quién es cada uno en esta relación, o acerca de lo que se pretende en la relación misma. Esto le impide impartir conocimientos teóricos que en hipótesis podrían ser útiles. Los miem-bros de un grupo, sin embargo, pueden permitirse “explicar” en qué consiste eso de estar mal, cuáles son los pasos que han ayudado a cada uno, y lo que conviene hacer en este caso particular, desde un plano de igualdad altamente terapéutico y no comprometedor para el proceso. A numerosas personas les es necesario el hecho de aprender cognitivamente sobre el funcionamiento psíquico. Natural-mente se trata de un aprendizaje implícito, y por eso terapéuticamente efi caz y menos defensivo. La situación de igualdad que se establece entre los miembros del grupo hace que muchos consejos directos se den y se reciban sin que el te-rapeuta abandone su rol. Por otra parte una actividad tan estructurada como es el consejo, ayuda a que aparezcan patologías ocultas, como sería, por ejemplo, la del rechazador de todo consejo. O el mecanismo de negación. Junto al intercam-bio de datos, propio de toda interacción, y al consejo, existe en el grupo un apren-dizaje sanador de suma importancia que es el aprendizaje de imitación. Es ver-dad que sería ingenuo pensar que no se da conducta imitativa en la relación de ayuda individual. Todo psicólogo que se ha formado él mismo en una relación de ayuda, sabe por experiencia propia hasta qué punto se sorprende más tarde repi-tiendo intervenciones, modos de hacer y de pensar de aquella persona que una vez le ayudó a él. Pero en el grupo la situación es, a este respecto, enormemente

2 5

más explícita y más rica. Los participantes cuentan con una variedad grande de conductas que pueden imitar y “ensayar”. De ellas unas serán abandonadas más tarde, otras serán modifi cadas. Todas ellas pertenecerán, como ensayos válidos, al proceso de crecimiento. No olvidemos que es A. Bandura, obviamente, el que ha tratado pacientes mostrando en su presencia, por ejemplo, como se aborda una fobia. Y lo ha logrado con éxito. El grupo no provoca conscientemente la conduc-ta imitativa. Pero su posibilidad se da y es importante.

Somos conscientes de la difi cultad que entraña el entender correctamente la pa-labra “aprender” en este contexto. El trabajo con grupos, que se viene llamando dinámica de grupos, nació precisamente como una forma de aprender en la que este término pasaba a querer decir algo más cercano a intuir, a vivenciar, a captar de forma inmediata y sin mucho razonamiento, pero con una luz especial. Es de-cir, a simbolizar adecuadamente un conocimiento penetrando todo su sentido, de forma emocional y lúcida al mismo tiempo. Algo que solamente se puede dar por medio de la experiencia y que difícilmente se da cuando transmitimos cono-cimientos teóricos desnudos.

Aprender en este contexto es equivalente a cambiar, a crecer, o a madurar. A sanar.

2 6

La ciudad elegida para realizar un análisis exhaustivo es la terapia de grupo. Particularmente este análisis se centra en el caso concreto de terapia que desarro-lla Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Alicante.

Primeramente, nombrar los conocimientos previos sobre este tipo de terapia que llevaron a elegir este caso frente a otras terapias de grupo. Cabe destacar, no obstante, que se trataba sólo de suposiciones se tenían de la experiencia anterior (películas, series, li-bros…):

- Por un lado, el hecho de que alcohólicos anónimos es una comunidad que establece lazos a nivel mun-dial.

- También, que se trata de grupo con muchos años de historia a sus espaldas.

- Y por último, la inexistencia de agentes externos en todo el desarrollo de esta actividad.

EmplazamientoEl grupo de terapia estudiado se encuentra en la calle C/ Gravina 4 en la ciudad de Alicante. Está situado en una paralela a la explanada y cercana al castillo de Santa Bárbara. El edifi cio donde se reúne el grupo cuenta con 9 plantas y alberga distin-tos usos: comercio (PB), vivienda (P1, P6, P7, P8, P9), y Centro Social (P2, P4, P5).La sala donde se reúne el grupo se encuentra en la tercera planta del Centro So-cial Loyola. Se trata de una asociación cultural y de acción social donde se desa-rrollan multitud de actividades (clases de idiomas, conferencias, reuniones reli-giosas, grupos de narcóticos anónimos, grupos de bulímicos anónimos…).

2 8

Los miembros de Alcohólicos Anónimos son un grupo bastante heterogé-neo, donde tanto las ocupaciones de los asistentes como los factores de lle-gada al grupo son muy diversos.

Por otro lado, predominan los hombres frente a las mujeres en cuanto a nú-mero, y el rango de edad principal es entre los 41 y los 60 años.

En cuanto a las recaídas, vemos como la mayoría de los miembros no ha vuel-to a la bebida desde que entró en el grupo o rara vez lo ha hecho.

IGUALDADConsideración de los asistentes a terapia en idénticas condiciones. Esto evita la jerarquización entre los miembros del grupo y favore-ce el clima de confi anza.

MOTIVACIÓNEs imprescindible para la recupe-ración de los asistentes a terapia, por lo que se potencia mediante la proyección ininterrumpida de mensajes de ánimo y recorda-torios y mediante el sistema de cargos de la organización de la ciudad.

MULTITUDEs imprescindible para la recupe-ración de los asistentes a terapia, por lo que se potencia mediante la proyección ininterrumpida de mensajes de ánimo y recorda-torios y mediante el sistema de cargos de la organización de la ciudad.

CONFIANZAEn la sala y en la ciudad de terapia los ciudadanos necesitan un sen-timiento de confi anza para conse-guir transmitir sus pensamientos y experiencias, y así conectar con otras personas y sus relatos avan-

zando en su recuperación.

SUPERCONFIANZAR elación que se da entre los asis-tentes a terapia, que se genera tanto por las condiciones físicas de la sala como por el número reducido de personas (máximo 20), que permite el esparcimiento de los participantes y favorece su recuperación.

2 9

Estructura organizativaLa estructura de los servicios generales es un método por medio del cual laconciencia colectiva de grupos de Alcohólicos Anónimos puede expresarseplenamente, y poner en efecto sus deseos y recomendaciones para el servicionacional. Es la estructura la que asume el papel de dirección de AlcohólicosAnónimos, y sean representadas tanto las mayorías como las minorías. De estaforma, AA está organizada de una manera informal donde los grupos eligen a los miembros para servir, no para gobernar, por un período de tiempo limitado.Cada Área está formada por los Grupos ubicados en su ámbito geográfi co.

Generalmente éstos tienen un Representante de Servicios Generales (R.S.G.). Uno de los tipos de reuniones que tienen los Grupos son las llamadas «Reuniones de Trabajo», donde los miembros opinan sobre los temas que consideran oportuno. Durante estas reuniones mientras alguien está hablando no es interrumpido. Los demás escuchan y piden la palabra para hablar cuando les toca el turno.

El R.S.G. recoge las opiniones de la conciencia del Grupo y las debate en laAsamblea de Área con los R.S.G. de los demás Grupos de la misma. Tras losdebates de la Asamblea surge la Conciencia de Área. Esto puede servir para que se lleven a cabo acciones en común en un Área o para que el Delegado acuda a la Conferencia de Servicios Generales (Asamblea General) a debatirla con los Delegados de las demás Áreas y con la Junta de Servicios Generales (Junta Direc-tiva), con lo que se forma la Conciencia de A.A. en España. Este es el denominado camino de ida.El camino de vuelta se realiza al revés: a su vuelta de la Conferencia anual, elDelegado informa a los R.S.Gs. del Área y estos a sus Grupos respectivos acerca de las Recomendaciones surgidas de la Conferencia. Estas son sólo sugerencias.

Los Grupos tienen el poder en A.A. y siguen las sugerencias que les parecenadecuadas.

Para propósitos puramente administrativos, A.A. ha dividido a España en cuatro Regiones: Norte, Sur, Este y Centro-Oeste; estas Regiones, a su vez, se dividen en Áreas siendo la meta que algún día cada provincia constituya un Área.

La Junta del Servicio General está formada por diez personas que se denominan Custodios, y de éstos hay dos tipos: No Alcohólicos (Custodios Clase A) y Alcohó-licos (Custodios Clase B).

3 1

De los Custodios Clase B hay otros dos tipos: de la Ciudad Sede (que residen en el Área donde está ubicada la Ofi cina de Servicios Generales, es decir, Avilés, Astu-rias) y Regionales, que son cuatro, uno por cada Región.

CargosDentro del funcionamiento de un grupo en concreto existe diversidad de cargos que sirven para la motivación grupal. Son los siguientes:

- Coordinador y RSGFunciones: programar los temas de las reuniones, procurar que los servicios del grupo funcionen correctamente, actuar de puente entre el grupo y toda la comunidad, aportar información de A. A. como un todo, exponer la conciencia del grupo en la asamblea del área, recordar al grupo la conveniencia de respetar las tradiciones.Requisitos: un año de sobriedad continuada y familiarización con las tradiciones.Duración: dos años.

-SecretarioFunciones: Mantenimiento del tablón de los anuncios para consulta, correspondencia con otros grupos, redacción y archivo de actas en las reuniones de trabajo. Requisitos: ninguno.Duración: un año sin opción a repetir.

-TesoreroFunciones: paso de la bolsa en las reuniones, alquiler del local, literatura, refrescos y aportaciones mensuales a la OCS, informar sobre la actuación de las fi nanzas. Requisitos: ninguno.Duración: Un año sin opción a repetir.

-Servidor de literaturaFunciones: mantener un stock de toda la literatura de A. A. a disposición de los miem-bros, adquisición de las lecturas. Requisitos: conocer o tener intención de la literatura.Duración: un años sin opción a repetir.

-Servidor de caféFunciones: servicio de café durante las pausasRequisitos: asistir con asiduidad.Duración: un años sin opción a repetir.

-Servidor de la limpiezaFunciones: mantenimiento del aseo y limpieza en la sala.Requisitos: ninguno.Duración: sin especifi car.

3 3

-ModeradorFunciones: recordar a los miembros la importancia de las tradiciones.Requisitos: 90 días de sobriedad, co-nocimientos para moderar, conoci-mientos de las tradiciones, …Duración: sin especifi car.

CARGOSSon distintas posiciones que pueden ocupar los ciudadanos dentro de la estructura organiza-tiva de la ciudad, que les ayudan a sentirse pertenecientes a un grupo y comprometidos con él y les permiten tomar decisiones dentro de los asuntos que atañen a la ciudad. A estos cargos se accede mediante el cumplimiento de unos requisitos que aumentan en complejidad en relación con la importancia del cargo, por lo que la motivación en este aspecto es fundamental.

JERARQUÍAExiste una organización dentro de la ciudad en la que cada persona-je desarrolla una acción determi-nada, son los cargos en la ciudad: representante, moderador, ser-vicio café… aunque a la hora de desarrollar la sesión de terapia se evita al máximo cualquier tipo de jerarquía con el fi n de mantener el buen clima entre participantes.

ACCIONES

ESPONTÁNEAS Acciones espontáneas: las acciones que se desarrollan en la ciudad, mayoritariamente en el espacio público, no están condi-cionadas por el lugar físico, sino que los espacios que se generan son lo sufi cientemente neutros para que se puedan desarrollar en ellos cualquier tipo de actividad espontánea que piense el ciuda-dano.

3 5

SesiónA continuación describiremos el desarrollo de una sesión.

Lunes 19:45. Llegada al centroLos asistentes se encuentran antes de entrar y se fuman un cigarro en el portal, donde no tienen po-sibilidad de actuar como ciudadanos de terapia de grupo ya que están fuera de la sala. Otros optan por entrar directamente y esperar en el aula donde puede merodear y charlar más distendidamente.

Lunes 20:00 ComienzoLos asistentes llegan a la sala, se sientan mientras llega el moderador y da comienzo la sesión.

Lunes 20:10 Momento caféEl cafetero prepara café para todos. Si no hay sufi ciente se hace otra cafetera. Mientras tanto, se van tomando el café y se producen conversaciones sobre temas no relacionados con la terapia.

Lunes 20:15 Lectura de los 12 pasos de comportamiento individual.Leen un paso y basan el tema de la sesión en él.

Lunes 20:30 ExperienciasLos asistentes piden la palabra al apuntador, que lo anota en el bloc. El moderador da el turno de palabra al asistente correspondiente que empieza a relatar su experiencia personal, aunque no se corresponda al tema del día. Mientras tanto los demás escuchan, y no hay réplica posible, por lo que se observan múltiples gestos entre los que destacan el que parece decir “fuera hablamos”, que sólo se da entre compañeros con confi anza. En este momento algún miembro del grupo se levanta y se acerca al apuntador, deja el dinero en la séptima y se va, ya que cada uno decide cuando irse, pero siempre con respeto e intentando hacer el menor ruido posible. En este turno hay mucha participa-ción ya que los lunes son un día de mucha afl uencia.

Lunes 21:15 SéptimaLa séptima es la contribución económica que hace cada miembro del grupo y que supone el único medio de fi nanciación del grupo. Son autosufi cientes. La donación es voluntaria. Desde el apunta-dor se pasa una bolsa por cada miembro del grupo para que depositen la séptima. Siguen un meca-nismo, ya que la contribución es voluntaria, y para no sentir presión, se mete la mano cerrada en la bolsa (así los demás no saben si has contribuido o no o qué cantidad has puesto) y se saca la mano abierta (para asegurar que no se produce extracción de dinero).

Lunes 21:25 Oración con serenidadLos participantes se cogen de las manos y recitan la oración: “Señor concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo biar las que sí puedo y sabiduría para distinguir la diferencia. Felices 24 horas”.

Lunes 21:30 Fin de la sesiónDonde los integrantes van saliendo de forma escalonada y sin mantener conversaciones sobre el desarrollo de la terapia.

4 0

“A.A es una ciudad dondeal extranjero olvida

e los habitantes que salen an que se conocen”

ANONIMATO

Anonimato

Por lo que respecta al tema del anonimato, podríamos destacar dos tipos: anonimato físico y anonimato de testimonios. Por lo que se refi ere al anonimato físico, podemos encontrar dos mecanismos para guardar la identidad de los participantes. El primero de ellos es la situación estratégica de la sala, que se encuentra dentro de un organismo mayor (un edifi cio con diversidad de usos) y a su vez dentro de otro organismo (Centro Loyola en el que también se desarrollan múltiples actividades). Incluso dentro del centro se sitúa en la última planta y en el lugar más alejado del núcleo de comunicación entre plantas (se sitúa al fi nal de un pasillo con poca visibilidad). En segundo lugar, dentro de la sala vemos que el anonimato

ANONIMATOes importante no identifi car a ningún miembro con su situación personal fuera de la ciudad; aquí todos son individuos iguales que asisten a terapia para ayudarse a sí mismos y a los demás.

FILTRO capas superpuestas que permiten establecer grados de información respecto a lo que se quiere cono-cer.

4 7

se produce por barreras físicas (muros opacos, puertas cerradas, y cortinas siempre cerradas). En cuanto al anonimato de testimonios, se mantiene por el acuerdo común de todos los participantes de no transmitir información una vez se sale de la sala. A diferencia de los demás usuarios del centro, que pueden hablar con total libertad sobre las actividades que desarrollan en el lugar, los participantes de terapia solo manifi estan el motivo por el que acuden dentro de la sala. A veces, y con motivos muy especiales, se desarrollan charlas abiertas en la sala de conferencias adyacente a la de terapia, donde sí se suele dar algo de información sobra la actividad de grupo a otros asistentes (familiares, charlas a institutos…).

4 8

Anonimato

El anonimato tiene dos funciones :• A nivel personal, el anonimato les da proteccióna todos los miembros contra ser identifi cados comoalcohólicos esto es de especial importancia para el recién llegado.

• A nivel de prensa, TV, radio, cine y nuevas tecnologías mediáticas tales como el Internet, el anonimato hace destacar la igualdad de todos los miembros dentro de la Comunidad, refrenando a las personas que pudieran explotar su afi liación A.A. para ganar fama, poder o provecho personal.

El Anonimato a nivel personal

En los orígenes de A.A la mayoría de los alcohólicos se sentían avergonzados de haber sido bebedores y muchos tenían miedo de que se descubriera su alcoholismo públicamente ya que el estigma social

del alcoholismo era muy grande. Por esto los primeros miembros se dieron cuenta de que una fi rme garantía del anonimato sería esencial para poder atraer a los demás alcohólicos. A lo largo de los años, aunque el estigma ha ido disminuyendo, a la mayoría de los recién llegados, el admitir su alcoholismo todavía les resulta penoso que lo pueden hacer solamente en un ambiente protegido.

El Anonimato a nivel de los

medios de comunicación

Después de sus primeros años de éxito, A.A Comunidad recibió mucha atención favorecedora en la prensa. La llegada de nuevas tecnologías tales como el Internet ofreció nuevos medios para llevar el mensaje de A.A. al público. Conforme crecía la conciencia del público acerca del alcoholismo, el estigma fue disminuyendo, y algunos miembros

empezaron a revelar su afi liación a A.A. en la prensa. Uno de los primeros que lo hizo fue un famoso jugador de béisbol creyendo que podía ayudar a A.A. revelando su pertenencia ,él la discutió abiertamente. Incluso los fundadores de A.A. aprobaron sus acciones. Luego, otros miembros decidieron romper su anonimato en los medios de comunicación—algunos por motivo de su buena voluntad, otros con motivo de ganancia personal. Algunos miembros ingeniaron estratagemas para relacionar su pertenencia a A.A. con toda clase de negocios—ventas de seguros, granjas de secado, incluso una revista de temperancia, para nombrar unos pocos. Al poco tiempo, poco tiempo se dieron cuenta en la sede de A.A. que miembros que estaban rompiendo su anonimato, podrían poner en peligro la buena reputación de

El anonimato es esencial para crear este

ambiente de confi anza y franqueza.5 0

la Comunidad, lograda con tanta difi cultad. Para asegurar la unidad, la efi cacia y el bienestar de A.A., el anonimato tendría que ser universal. Era el protector de todo lo que representaba A.A. En 1946, nuestro El co-fundador Bill W. escribió: “La palabra ‘anónimo’ tiene para nosotros una inmensa signifi cación espiritual. De una manera sutil, pero no obstante enérgica, nos recuerda que siempre debemos anteponer los principios a las personalidades; que nuestro movimiento no solamente preconiza sino practica la verdadera humildad.”

En cuanto a nuestra ciudad, era preciso mantener este anonimato en distintos niveles. Por un lado, había que conseguir que los propios ciudadanos no se identifi caran entre ellos por el hecho de asistir a un tipo de terapia en un tipo determinado de sala: salas polivalentes y versátiles en las que se pudiera desarrollar cualquiera de las terapias de la ciudad.Por otra parte, era muy importante que desde el exterior se tuviera la menor información posible, por lo que había que elevarse en altura con respecto a la ciudad base y no permitir la permeabilidad visual o de información hacia el exterior. Para ello nos servimos de unos dispositivos que nos permitían cumplir estas tesis, y que serían las patas de nuestra ciudad.Estas patas albergarían todo un sistema de mobiliario diseñado específi camente para las necesidades de cada terapia. En este momento aparece la información como elemento clave en el diseño de la ciu-dad. Los ciudadanos han de conocer lo que ocurre en la ciudad en todo momento, man-teniendo su anonimato pero haciendo posible las relaciones sociales entre usuarios. De manera que la información se presenta a través de dispositivos virtuales creando ge-nerando una pantalla en el espacio, a través de la cual será posible en mayor o menor medida la visibilidad hacia la actividad que se desarrolla detrás de ella. Esto hace posible el anonimato, la privacidad y permite la voluntad de integrar a más participantes en su actividad.Este gesto evoluciona de forma física en el diseño de nuesta sala de terapia. Ella misma será la que genere un espacio de mayor o menor grado de privacidad. Los usuarios dis-pondrán de distintos tipos de espacios, que no dejan de ser públicos, para desarrollar acciones en las que precisan un mayor grado de privacidad, y por tanto de anonimato. Sería como buscar tu sitio para sentarte a charlar con tu novio, o reunirte con tus amigos de botellón o asistir a un concierto al aire libre.

RUTAsistema codifi cado donde aparece mediante unos símbolos que re-presentan a cada terapia la locali-zación de cada una de las terapias en la ciudad. Con esto se consigue transmitir toda la información de forma pública, en lo que respecta a la localización de las terapias y los horarios, pero de manera que se mantiene el anonimato de los ciudadanos.

OPTdispositivo electrónico cuyo nom-bre completo es “Organizador Personal de Terapia”, que ayuda a los ciudadanos a obtener infor-mación de cualquier tipo acerca de las terapias que se desarrollan (horario, rutas, tipos de terapia…) así como a sentirse identifi cados con el resto de los ciudadanos me-diante el mensaje común que reci-ben de forma simultánea en este dispositivo personal.

GRADOS DE OPACIDADmediante la superposición de distintas capas de información se generan diferentes cerramientos de los espacios que van desde el espacio público donde el grado de opacidad sería mínimo hasta espacio totalmente privado que tendría un grado de opacidad máximo.

PRIVACIDAD ESPACIALlos espacios públicos están dota-dos de una serie de lugares que por su disposición espacial permi-ten un grado mayor de privacidad para realizar actividades comple-mentarias a las totalmente públi-cas. Además, dentro de los módu-los de salas de terapia se genera un espacio común que tiene una mayor privacidad que el espacio público como tal.

5 3

“La coincidencia ehiperespecializad

espacio-temporal da se construye”

HIPERESPECIALIZACION

Sala de terapia

Centrándonos en la sala de terapia, accedemos a ella a través de una puerta situada al fi nal de un pasillo en la tercera planta del centro. Esta puerta está constituida por un marco de madera y un cristal traslúcido que impide la visión directa del interior. Además permanece cerrada bajo llave hasta el inicio de las sesión. Podemos destacar su planta rectangular de 10x5x2,5m cuyos paramentos verticales y techo son blancos y el pavimento es de terrazo en tonos beige. Por lo que respecta al mobiliario, en la zona central de la sala encontramos una serie de pequeñas mesas de madera beige formando un conjunto rectangular. Estas mesas recuerdan a los pupitres de 5 9

escuela, y miden 60x40x70cm. Los lados más largos están formados por nueve mesas, mientras que los cortos, que constituyen una situación privilegiada, están formados por tres mesas. Esta situación de privilegio la podemos comprobar en la calidad de las sillas, siendo en todas por igual, excepto en uno de los extremos donde los asientos son más espaciosos y cuentan con apoyabrazos. Este conjunto mesas y sillas central tiene una capacidad para 24 personas. No obstante, a lo largo de la sala podemos encontrar cinco sillas más para ocasiones especiales en las que hay más asistentes. Centrándonos en los objetos que se sitúan sobre las mesas, encontramos vasos y cañas de plástico; y cada tres mesas un azucarero y sacarina. 6 1

En las dos de las tres mesas privilegiadas encontramos un bloc de notas que, como ya explicaremos, utilizará el moderador y una lista con los pasos a seguir en una sesión de terapia que sirven como guía al representante. En el vacio que se queda en el rectángulo, concretamente en la zona más cercana a las mesas privilegiadas, vemos una mesa circular de madera que contiene los objetos más utilizados en una sesión, que son: literatura a leer ese día, un bote con lapiceros, la séptima (bolsa para donativos) y el cartel más importante de este grupo que vela por el anonimato: “lo que aquí se dice, aquí se queda”.En la pared que nos encontramos frente a la puerta de acceso descubrimos una mesa de madera y que cuenta con una cajonera 6 5

6 6

productos de limpieza. Encima de ella hay un armario de madera con las puertas de cristal en cuyo interior se almacena la literatura que se usa en las sesiones. Cabe destacar que apoyados sobre él, encontramos tres portafotos donde el central contiene el logotipo de Alcohólicos Anónimos, y el nos extremos fotografías de los dos fundadores: Bill W. y Dr. Bob S. También encontramos otro tablón de anuncios y carteles en las paredes. El alzado que se sitúa a la izquierda de la puerta de acceso es el que cuenta con el ventanal que da a la calle y que tiene vistas al Castillo de Santa

No obstante, tapando estos huecos aparecen unas cortinas tupidas de color beige, de forma que no hay ninguna relación con el exterior. Mencionar además la presencia de un pilar avanzados con respecto al plano del ventanal, cuya presencia genera espacios residuales alrededor.

No obstante, esta posición avanzada se aprovecha para situar carteles de información.En uno de los lados cortos de la sala, y adyacente a la puerta de entrada, encontramos la zona de café,que está constituida por cuatro mesas iguales a las del centro de la sala. Sobre ella, además de la cafetera, se encuentra una serie de pequeños objetos relacionados con el café, como azucareros, sacarina, vasos, servilletas, …etc. Incluso un bidón con embudo donde se vierte el contenido del café sobrante e impregna de olor a café toda la sala. Sobre este espacio encontramos un reloj, un aparato de aire acondicionado y un tablón con información del que hablaremos más adelante. Por último, en el alzado 6 9

pequeña puerta de madera situada a un nivel superior del suelo, y a la que se da acceso mediante unas escaleras. Esta puerta conduce al escenario de la sala de conferencias adyacente. También encontramos una doble puerta que comunica estos dos espacios, ya que la sala de Alcohólicos Anónimos fue proyectada en su inicio como sala de

antes de las conferencias. Estas puertas, al igual que la de acceso, están formadas por un marco de madera y cristal traslúcido, además de un pestillo para impedir el paso desde la sala de conferencias. En la parte cercana a la puerta de acceso encontramos dos armarios metálicos grises en cuyo interior se almacenan folletos e información varia.

Encima de estos armarios podemos ver diferentes objetos de decoración, como cestas con fl ores artifi ciales, cofre para el café, aparato de música antiguo… Si nos fi jamos en la pared, a ambos lados de la doble puerta, encontramos dos percheros así como un pilar con carteles.IluminaciónPor lo que respecta al plano de techo observamos dos franjas longitudinales con cuatro tubos fl uorescentes. La iluminación que se crea con estas luminarias se caracteriza por una intensidad de luz alta y por dar gran 7 3

Esto resulta benefi cioso para tomar notas sobre los testimonios de los participantes y para proporcionar una correcta visión de sus rostros. No obstante, la atmósfera creada nos recuerda a espacios de ofi cina, hospitales, colegios, … pero en ningún momento remite a un ambiente doméstico.Carteles

Como comentábamos anteriormente, los carteles juegan un papel importante en este espacio. Y es que estas hojas sirven tanto para sugerir e informar como para advertir y mandar. Estas dos últimas tareas no les están permitidas a los integrantes de este grupo. A continuación veremos cómo se encuentra distribuida dicha información.

7 4

HIPERESPECIALIZACIONlas terapias se hiperespecializa mediante un mobiliario específi -co adaptado a las necesidades de cada una de ellas.VISUALES

es la forma principal de contacto entre los asistentes a terapia, ya que les permite relacionarse. Ade-más utilizan este contacto visual como mecanismo de comunica-ción.MOBILIARIO

cada terapia cuenta con un mobi-liario específi co para el adecuado desarrollo de su actividad. Este mobiliario se distribuye a cada sala mediante el sistema de ban-dejas, que permite la rotación de las terapias entre las distintas salas manteniendo su mobiliario espe-cífi co.SISTEMA DE BANDEJAS

es el sistema que permite la hipe-respecialización de las salas con su mobiliario específi co a la vez que hace posible la rotación de las te-rapias por todas las salas para con-seguir el anonimato.

Visuales

Relacionado con las visuales podemos afi rmar que existe una situación de jerarquía muy acusada, ya que por la disposición de las mesas se generan unos puestos con más calidad. Este hecho entra en total contradicción con uno de los protocoles de funcionamiento de la ciudad, que veremos más adelante: la igualdad de todos los miembros. Más allá de esta incompatibilidad, esta disposición difi culta el buen funcionamiento de un desarrollo de una sesión ya que los asistentes necesitan suplir la falta de comunicación, debido a que no pueden responderse entre ellos, con un contacto visual permanente donde el lenguaje no verbal (miradas y gestos) adquiere protagonismo.

7 6

AUTOSUFICIENCIAes la actitud necesaria para hacer posible la existencia de la ciudad. Se trata de una asociación de in-dividuos que se reúnen de forma anónima y autónoma y con inde-pendencia económica. En nuestra ciudad la autosufi ciencia se tradu-ce en independencia energética (y alimentaria) de la ciudad base.

CUBIERTA ENERGÉTICAcubierta dotada de sistemas de obtención de energía renovable y producción de alimentos que permite la autosufi ciencia de la ciudad respecto a la ciudad base donde se inserta.

ATMÓSFERA URBANA ARTIFI-

CIALdebido a la gran dimensión de la ciudad de terapia, ésta cubre parte de la ciudad base donde se inserta. Por esto se integra en la base un sistema de instalaciones que aportan al espacio cubierto una atmósfera artifi cial que simu-la las condiciones de la atmósfera exterior. Además, para el abasteci-miento de estas instalaciones (si-muladores de lluvia, generadores de luz solar artifi cial e imitadores de vientos y brisas predominan-tes) se han colocado en la cubierta de la ciudad de terapia unos sis-temas de obtención de energías renovables y recogida de agua de lluvia para contribuir en la autosu-fi ciencia de la ciudad.

7 7

Los miembros de Alcohólicos Anónimos son un grupo bastante heterogé-neo, donde tanto las ocupaciones de los asistentes como los factores de lle-gada al grupo son muy diversos.

Por otro lado, predominan los hombres frente a las mujeres en cuanto a nú-mero, y el rango de edad principal es entre los 41 y los 60 años.

En cuanto a las recaídas, vemos como la mayoría de los miembros no ha vuel-to a la bebida desde que entró en el grupo o rara vez lo ha hecho.

IGUALDADConsideración de los asistentes a terapia en idénticas condiciones. Esto evita la jerarquización entre los miembros del grupo y favore-ce el clima de confi anza.

MOTIVACIÓNEs imprescindible para la recupe-ración de los asistentes a terapia, por lo que se potencia mediante la proyección ininterrumpida de mensajes de ánimo y recorda-torios y mediante el sistema de cargos de la organización de la ciudad.

MULTITUDEs imprescindible para la recupe-ración de los asistentes a terapia, por lo que se potencia mediante la proyección ininterrumpida de mensajes de ánimo y recorda-torios y mediante el sistema de cargos de la organización de la ciudad.

CONFIANZAEn la sala y en la ciudad de terapia los ciudadanos necesitan un sen-timiento de confi anza para conse-guir transmitir sus pensamientos y experiencias, y así conectar con otras personas y sus relatos avan-

zando en su recuperación.

SUPERCONFIANZAR elación que se da entre los asis-tentes a terapia, que se genera tanto por las condiciones físicas de la sala como por el número reducido de personas (máximo 20), que permite el esparcimiento de los participantes y favorece su recuperación.

“La ciudad donde la

as paredes hablan”

INFORMACION

Si a usted le parece que la bebida le está causando algún inconveniente, o su forma de beber ha llegado a un punto en que le preocupa un poco, puede que le interese saber algo acerca de Alcohólicos Anónimos y del programa de A.A. de recuperación del alcoholismo. Después de leer este breve resumen, es posible que usted decida que A.A. no tiene nada que ofrecerle. Si este fuera el caso, solo le pedimos que mantenga una mentalidad abierta respecto al asunto. Consi-dere cuidadosamente su forma de beber; decida por sí mismo si el alcohol se ha convertido en un problema para usted.

¿Soy alco

SíntomasNo todos los alcohólicos tienen los mismos síntomas, pero muchos manifi estan alguno de estos caracteres según la etapa de la enfermedad:

- Comprueban que sólo con el alcohol se sienten seguro de sí mismos y pueden relacionarse con los demás.- Al fi nalizar una fi esta, frecuentemente quieren “sólo un trago más”, “la arranca-da”.- Cuando se aproxima una ocasión o acontecimiento propicio para consumir al-cohol, le esperan ansiosos y piensan mucho en ello.- Se emborrachan cuando no tenían intención de hacerlos, o beben “de más” e momentos en que había sufi cientes razones para estar serenos.- Tratan de controlarse cambiando de bebida, diciendo no beber haciendo so-lemnes promesas.- Beben a escondidas.- Mienten sobre la cantidad y la frecuencia con que beben.- Esconden las botellas.- Beben en sus lugares de trabajo (o de estudio).- Tienen lagunas mentales. Es decir, no pueden recordar loque pasó, qué hicieron, con quién estuvieron, dónde dejaron su coche…- Beben para aliviar la resaca y los sentimientos de culpa o los temores.- Comienzan a dejar pasar algunas comidas, pudiendo llegar a no comer y sufrir desnutrición.- Contraer cirrosis y otras dolencias del aparato digestivo.- Llegan a tener temblores y a padecer convulsiones o alucinaciones al carecer de alcohol.

ohólico?

8 2

Los miembros de A.A. llegan al programa porque reconocen fi nalmente que nopueden controlar su forma de beber. Tomaron la decisión de tratar de hacer fren-te a la realidad de los efectos del alcohol en sus vidas. A continuación se encuen-tran algunas de las preguntas que trataron de responder con sinceridad… si res-pondieron sí a cuatro preguntas o más, se entiende como una indicación de un problema grave con la bebida.

1 ¿Ha tratado alguna vez de dejar de beber durante una semana o más, sin

haber podido cumplir el plazo?

La mayoría de los A.A. hicimos todo tipo de promesas a nosotros mismos y a nuestras familias. No pudimos cumplirlas. Luego llegamos a A.A., y A.A. nos dijo:Trate de no beber hoy. (Si no bebe hoy, hoy no se emborrachará.)

2 ¿Le fastidian los consejos de otras personas en cuanto a su forma de be-

ber—le gustaría que dejasen de entrometerse en sus asuntos?

En A.A. no decimos a nadie lo que tiene que hacer. Hablamos simplemente de nuestras experiencias con la bebida, los líos en que nos metíamos, y cómo logra-mos dejar de beber. Nos agradaría ayudarle si así lo desea.

3 ¿Ha cambiado de una clase de bebida otra con objeto de evitar emborra-

charse?

Intentamos multitud de trucos. Nos hacíamos bebidas suaves. Tomábamos sola-mente cerveza. No tomábamos cócteles. Bebíamos solamente los fi nes de sema-na. Todo lo que se pueda imaginar, ya lo hemos probado. Pero si tomábamos algo que contuviera alcohol, generalmente acabábamos por emborracharnos.

4 ¿Se ha tenido que tomar algún trago al levantarse por la mañana durante

el año pasado?

¿Necesita un trago para ponerse en marcha, o para quitarse los temblores? Esta es una indicación bastante segura de que usted no es un bebedor “social”.

5 ¿Tiene envidia de las personas que pueden beber sin meterse en líos?

Casi todos nosotros nos hemos preguntado alguna vez por qué no somos como la mayoría de la gente, que pueden realmente tomarlo o dejarlo.

6 ¿Ha tenido algún problema relacionado con la bebida durante el año pa-

sado?

¡Sea sincero! Los médicos dicen que si se tiene un problema con el alcohol y se sigue bebiendo, el problema va a empeorar, nunca mejorar. Al fi nal, morirá, o 8 3

acabará en una institución para pasar confi nado lo que le quede de vida. La única esperanza está en dejar de beber.

7 ¿Ha causado su forma de beber difi cultades en casa?

Antes de llegar a A.A., casi todos solíamos decir que lo que nos impulsaba a beber eran nuestros problemas familiares o las personas con quienes vivíamos. No se nos ocurrió nunca que la bebida lo hacía todo cada vez peor, que nunca solucio-nó problema alguno.

8 ¿Trata usted de conseguir tragos “extras” en las fi estas, por temor de no

tener sufi ciente?

La mayoría de nosotros solíamos tomarnos “unos cuantos” tragos antes de ir a una fi esta, si creíamos que no nos iba a bastar la ración. Y si no nos servían con la sufi ciente rapidez, íbamos a otra parte para conseguir más.

9 ¿Persiste usted en decir que puede dejar de beber en el momento que

quiera, a pesar de que sigue emborrachándose cuando no quiere?

Muchos de nosotros nos engañábamos, diciendo que bebíamos porque quería-mos beber. Después de unirnos a A.A., llegamos a saber que una vez que empe-zábamos a beber, no podíamos parar.

10 ¿Ha faltado a su trabajo o a la escuela a causa de la bebida?

Muchos de nosotros ahora reconocemos que a menudo nos ausentábamos “por estar enfermos” cuando en realidad estábamos con resaca o borrachos.

11 ¿Ha tenido “lagunas mentales”? ¿Ha pasado horas o días bebiendo sin

poder acordarse de lo que hizo o qué le pasó?

Al llegar a A.A., descubrimos que esa era una indicación bastante segura del al-coholismo.

12 ¿Ha pensado que llevaría una vida mejor si no bebiera?

Muchos de nosotros empezamos a beber porque la bebida hacía que la vida nos pareciera más agradable, al menos por algún tiempo. Luego nos sentimos atrapa-dos. Estábamos bebiendo para vivir y viviendo para beber. Estábamos hartos de estar hartos y recurrimos a A.A.

8 4

Literatura de AA

Libros

•Alcohólicos Anónimos•Viviendo sobrio•Llegamos a creer•Doce Pasos y Doce Tradiciones•Transmítelo. La historia de Bill W.•Refl exiones diariasFolletos •44 preguntas y respuestas•Esto es A.A•El grupo de A.A•El artículo de Jack Alexander sobre A.A•¿Hay un alcohólico en su vida?•Carta a una mujer alcohólica•A.A. y la profesión médica•El empleado alcohólico•Los Doce Pasos•Las Doce Tradiciones•El miembro de A.A. y el abuso de las drogas•Tres charlas a sociedades médicas•Un ministro religioso pregunta acerca de A.A.•Los jóvenes y A.A.•Cómo cooperan los miembros de A.A.•¿Demasiado joven?•A.A. en las prisiones•Un punto de vista sobre Alcohólicos Anónimos•A.A. para la mujer•Las Doce Tradiciones ilustradas•Los Doce Pasos ilustrados•A.A. y las Fuerzas Armadas•Carta a un preso que puede ser alcohólico•Si usted es un profesional... A.A. quiere trabajar con usted•Comprendiendo el anonimato•Tiempo para empezar a vivir•¿Sabes cuál es la causa de tus sufrimientos?•Hablando en reuniones de no-alcohólicos•Lo que le sucedió a José•Una breve guía de A.A.•A.A. por dentro•Lo que le sucedió a Alicia•Diez mujeres en A.A.•Es mejor que estar sentado en una celda•¿Se cree usted diferente?•Problemas diferentes al alcohol8 5

•A.A. en centros de tratamiento•A. A. en el campo institucional Cartulinas

•Yo soy responsable•Qué es lo que A.A. no hacePosters•La esperanza cierta•Oración de la Serenidad•Alcoholismo en el medio rural•Qué es lo que A.A. no hace•A.A. informa a la comunidad•Estamos llegando al alcohólico que...•Los 50 años de A.A. en las prisiones•Dejar de beber no es cuestión de suerte•Respétame como mujer...•Encontramos una feliz forma de vivir

Trípticos

•¿Es A.A. para usted?•A. A. en su comunidad•A.A. y la historia de Marcela•Cuestionario para la mujer•¿Es A.A. para un joven como tú?•Mujer... ¿Es A.A. para ti?•Es trabajador, es inteligente, es amable... pero bebe“•¿Alcoholismo en los jóvenes?”•Llevando el mensaje...•¿a dónde voy de aquí?•A. A. cómo trabajaAudiocassettes•Esto es A.A. y cómo trabaja el programa•Los Doce Pasos•Las Doce Tradiciones•Alcohólicos AnónimosVideocasetes•Gracias A.A.•Una carta de luz•La impactante realidad del alcoholismo•La alegría de vivir

Tarjetas•Qué signifi ca para A.A. el anonimato•Oración de la Serenidad•Carta de no controversias•Carta de anonimato•Carta de autosostenimiento 8 6

Alcohólicos Anóni-mos se basa para la rehabilitación de los enfermos de alcoholismo en los Doce Pasos, que se basan a su vez en la experiencia de los primeros miem-bros que analiza-ron juntos lo que habían hecho para lograr y mantener la sobriedad.

Además, para mantener cada uno de los valores de AA, no solo con uno mismo sino también con los compañeros, es-tán las Doce Tradi-ciones, que son la columna vertebral del programa de rehabilitación.

LAS DOCE TRADICIONES

1.Nuestro bienestar común debe tener la preferencia, la recuperación personal depende de la unidad de A.A.

2.Para el propósito de nuestro Grupo sólo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso que puede manifestarse en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes no son más que servidores de confi anza, no gobiernan.

3.El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber.

4.Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a alchólicos, considerando como un todo.

5.Cada Grupo tiene un solo objetivo primordial: Llevar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo.

6.Un Grupo de A.A. nunca debe respaldar, fi nanciar o prestar su nombre a ninguna en-tidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial.

7.Todo Grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose a recibir contribuciones de afuera.

8.A.A. nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden em-plear trabajadores especiales.

9.A.A. como tal nunca debe ser organizada, pero podemos crear juntas o comités de ser-vicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven.

10.A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente, su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.

11.Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la pro-moción, necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine.

12.El anonimato es la base espiritual de todas nuestras tradiciones, recordándonos siem-pre anteponer los principios a las personalidades.

“Lo que aquí se dic

ce, aquí se queda”

CartelesLos carteles juegan un papel importante en el espacio de la terapia de grupo. Y es que estas hojas sirven tanto para sugerir e informar como para advertir y mandar. Estas dos últimas tareas no les están permitidas a los integrantes de este grupo. A continuación veremos cómo se encuentra distribuida dicha información.

En el alzado frente a la puerta de acceso, y de izquierda a derecha, encontramos los siguientes carteles: oración del grupo (“Señor concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las que sí puedo y sabiduría para distinguir la diferencia”); literatura (expositor de la literatura, fo-lletos informativos sobre el grupo); advertencia (“Si no vas a las reuniones de A. A., … no preguntes por qué recaes”); sugerir (“Sugerir: Hacerle entrar en el ánimo una idea insinuándosela o haciéndole caer en ella”) e tablón información pública (Actos ofi ciales A. A. en Alicante).En el pilar de la zona del ventanal: volvemos a ver el cartel de advertencia, y horario (“lunes a viernes 20 a 21.30, sábados invierno 18 a 20, sábados verano 20 a 21.30 y domingos y festivos de 12 a 13.30”).

En la pared compartida con la sala de conferencias, de izquierda a derecha: perfi l del miembro del grupo (Es-tadísticas por: sexo, edad, ocupación, recaídas, duración sobriedad y factores de llegada); de nuevo oración del grupo, y comunicado de literatura (Modo de pago de un libro elegido por un miembro del grupo).

El alzado de la zona del café y puerta de acceso: volvemos a ver el cartel de sugerir, 12 pasos (Pautas de com-portamiento de cada individuo como miembro del grupo); 12 tradiciones (Pautas de comportamiento para el buen funcionamiento del grupo); y tablón con información varia (actividades, listados, ingresos, servicios mensuales.

Por último, en la mesa circular del espacio de entre las mesas encontramos un cartel a doble cara de manera que todos los asistentes lo pueden ver durante el desarrollo de la terapia. Podemos afi rmar que este es el cartel con más importancia de todos los de la sala, ya que vela por el anonimato: “Lo que aquí se dice, aquí se queda”.

INFORMACIÓN Son los datos que se ofrecen a los ciudadanos relacionados con las sesiones de terapia de grupo (horarios, salas, rutas, tipo de terapia…), así como con las actividades que se desarrollan en los distintos tipos de espacios, de interés colectivo.

REALIDAD VIRTUAL Es la disponibilidad en el interior de la ciudad de las condiciones que se generan en el exterior de forma natural, de manera que los ciudadanos recuperan en parte las situaciones naturales que disfrutaban en la ciudad base. Por otro lado, también se utiliza para compartimentar espacios mediante la proyección de infor-mación que el ciudadano percibe, fi ltrada mediante unas gafas de realidad virtual, en función de sus intereses.

9 5

Información = ge

eneración de espacios

Todas las superfi cies de la ciudad se cubren con cantidades ingentes de información. En los espacios públicos las superfi cies refl ejan información codifi cada acerca de las terapias (horario, lugar donde se vciudad, sin olvidar los contínuos mensajes de ánimo, recordatorios y sugerencias que son imprescindibles para la sanaciEn las salas de terapia, los paneles que recubren las paredes mandan constantes mensajes de ánimo, recordatorios y sugey ayudar a los asistentes a su recuperación.

van a desarrollar...), además de informar sobre las actividades que se desarrollan en los distintos espacios públicos de la ión de los habitantes de la ciudad. erencias adecuados a la terapia que se desarrolla en cada sala en concreto, para así favorecer el desarrollo de las sesiones

“Es la ciudad desnuda

a, la ciudad para ser”

ESPACIO PUBLICO

La experiencia de los asistentes a terapia de grupo de Alcohólicos Anónimos se limita al ámbito de la sala donde se reúnen, ya que no disponen de un espacio público propio donde se puedan relacionar y realizar actividades con total libertal siendo ellos mismos. La información que comparten durante las reuniones queda dentro de la sala, nunca pueden compartirla con la gente ajena a dichas reuniones.

“La experiencia práctica demuestra que no hay nada que asegure tanto la inmunidad a la bebida como el trabajo intensivo con otros alcohólicos. Funciona cuando fallan otras actividades”.

Sin embargo, los miembros de AA sí que pueden llevar su mensaje a otros alco-hólicos en las instittuciones de tratamiento, ya que ésto les ayuda a fortalecer su sobriedad y les conduce hacia la propia sanación:

Miles de miembros de A.A. felizmente sobrios han descubierto que el mejor re-medio para la “borrachera seca” es trabajar con otro alcohólico que aún sufre. Ver a otros alcohólicos progresar en su recuperación, cuando así ocurre, es una recompensa casi tan grande como nuestra propia sobriedad. ¿Qué mejor lugar para buscar a esos alcohólicos que aún sufren, que un hospital o alguna otra ins-titución de tratamiento del alcoholismo?La idea es más vieja que la misma Comunidad. En 1934, un alcohólico sobrio lla-mado Bill W. intentó repetidamente ayudar a los alcohólicos en el Hospital Towns, de la ciudad de Nueva York. En aquellos tiempos, ninguno de ellos pareció in-teresarse, pero Bill permaneció sobrio. Unos seis meses después, Bill W. y otro alcohólico sobrio, el Dr. Bob S., visitaron a los alcohólicos de un hospital de Akron, Ohio. Aunque al principio fueron rechazados, ellos continuaron intentándolo, con objeto de proteger su propia sobriedad. Funcionó, y Bill y el Dr. Bob llegaron así a convertirse en los co-fundadores de una reacción en cadena defi nida como “ayudarse- los-unos-a-los-otros” y llamada ahora Alcohólicos Anónimos.Hoy día, a diferencia de lo que ocurría en las décadas de los treinta y los cuaren-ta, los alcohólicos pueden obtener tratamiento profesional en muchas clases de centros diferentes. Prácticamente dentro de todos ellos, los A.A. podemos llevar nuestro mensaje de esperanza y recuperación.Así que los miembros de A.A. que quieren fortalecer su sobriedad o quieren más alegría de A.A. en su vida, pueden fácilmente encontrarla. En el hospital o en el centro de tratamiento más cercano a usted, están los alcohólicos que aún sufren.

1 0 4

Los espacios públicos se sitúan elevados con respecto a la ciudad base y completamente abiertos, ya que debido a la altura a la que se ubican se puede mantener el anonimato de los ciudadanos. En estos espacios, totalmente diáfanos, se puede desarrollar cualquier tipo de actividad espontánea que surja debido a la ausencia de compartimentación física, que en algún caso podría impedir el adecuado desarrollo de las actividades, y en ellos los ciudadanos se pueden relacionar con total libertad.

TRIDIMENSIONALIDAD DEL

ESPACIO PÚBLICO Las distintas plantas de la ciudad están dotadas de una serie de espacios públicos que varían en tamaño, tanto en planta como en altura, según la cantidad de gente que puede albergar y las actividades que se estiman que se van a desarrollar en ellos. Así, el espacio público se piensa en tres dimensiones, en volumen, y no solamente en superfi cie.

1.- Espacio para grandes multitudes: posibilidad de albergar hasta 4.000 personas y cuenta con una altura libre de 4 plantas (21.2 m). Solo se localiza uno en la ciudad.

2.- Espacio de aforo medio: posibilidad de albergar hasta 2.000 personas y cuenta con una altura libre de 3 plantas (15.9 m). Se localizan dos de estos espacios por nivel.

3.- Espacio de aforo reducido: posibilidad de albergar hasta 1.000 personas y cuenta con una altura libre de 2 plantas (10.6 m). Se localizan dos de estos espacios por nivel.

4.- Espacio de mayor privacidad: cuenta con una altura libre de 1 planta (5.3 m). Se localizan de tres a cuatro de estos espacios por nivel.

5.- Espacio central de servicios e instalaciones para el espacio público: este espacio es el único que está en contacto con el suelo del espacio público y comunica todas las plantas entre sí.

El espacio público se extiende por toda la ciudad generando lugares de relación y desarrollo de todo tipo de actividades de diferentes tamaños y características. Desde un gran espacio de tres alturas libres capaz de albergar a un gran número de personas, hasta espacios de menores dimensiones, donde la altura libre se reduce a una planta, que tienen un carácter más privado.

Por otro lado, en el encuentro de este espacio público con los módulos de las salas de terapia, éstos espacios se maclan generando rincones de un carácter más privado donde los habitantes pueden encontrar un lugar más íntimo.

Por último, en el interior de los módulos de terapia también se genera un es-pacio de acceso público pero que posee un carácter más privado ya que está destinado sobre todo para las personas que asisten a terapia en ese módulo.

Espacio de 1 altura libre

Espacio de 2 alturas libres

Espacio de 3 alturas libres

“Una ciudad, un

prado de fl ores”

FLOR

Sala de terapiaCentrándonos en la sala de terapia, llegamos a ella a través de una puerta situada al fi nal de un pasillo en la tercera planta del centro. Esta puerta está constituida por un marco de madera y un cristal traslúcido que impide la visión directa del interior. Además permane-ce cerrada bajo llave hasta el inicio de las sesión. Podemos destacar su planta rectangular de 10x5x2,5m cuyos paramentos verticales y techo son blancos y el pavimento es de terrazo en tonos beige.

Por lo que respecta al mobiliario, en la zona central de la sala encontramos una serie de pequeñas mesas de madera beige formando un conjunto rectangular. Estas mesas recuerdan a los pupitres de una escuela, y miden 60x40x70cm. Los lados más largos es-tán formados por nueve mesas, mientras que los cortos, que constituyen una situación privilegiada, están formados por tres mesas. Esta situación de privilegio la podemos comprobar en la calidad de las sillas, siendo en todas por igual, excepto en uno de los extremos donde los asientos son más espaciosos y cuentan con apoyabrazos. Este con-junto mesas y sillas central tiene una capacidad para 24 personas. No obstante, a lo largo de la sala podemos encontrar cinco sillas más para ocasiones especiales en las que hay más asistentes.

Centrándonos en los objetos que se sitúan sobre las mesas, encontramos vasos y cañas de plástico; y cada tres mesas un azucarero y sacarina. En las dos de las tres mesas pri-vilegiadas encontramos un bloc de notas que, como ya explicaremos, utilizará el mode-rador y una lista con los pasos a seguir en una sesión de terapia que sirven como guía al representante. En el vació que se queda en el rectángulo, concretamente en la zona más cercana a las mesas privilegiadas, vemos una mesa circular de madera que contiene los objetos más utilizados en una sesión, que son: literatura a leer ese día, un bote con lapiceros, la séptima (bolsa para donativos) y el cartel más importante de este grupo que vela por el anonimato: “lo que aquí se dice, aquí se queda”.

En la pared que nos encontramos frente a la puerta de acceso descubrimos una mesa de madera y que cuenta con una cajonera lateral. Sobre esta mesa encontramos productos de limpieza. Encima de ella hay un armario de madera con las puertas de cristal en cuyo interior se almacena la literatura que se usa en las sesiones. Cabe destacar que apoyados sobre él, encontramos tres portafotos donde el central contiene el logotipo de Alcohó-licos Anónimos, y el nos extremos fotografías de los dos fundadores: Bill W. y Dr. Bob S. También encontramos otro tablón de anuncios y carteles en las paredes. El alzado que se sitúa a la izquierda de la puerta de acceso es el que cuenta con el venta-nal que da a la calle y que tiene vistas al Castillo de Santa Bárbara. No obstante, tapando estos huecos aparecen unas cortinas tupidas de color beige, de forma que no hay nin-guna relación con el exterior. Mencionar además la presencia de un pilar avanzados con respecto al plano del ventanal, cuya presencia genera espacios residuales alrededor. No obstante, esta posición avanzada se aprovecha para situar carteles de información.1 2 1

En uno de los lados cortos de la sala, y adyacente a la puerta de entrada, encontramos la zona de café, que está constituida por cuatro mesas iguales a las del centro de la sala. Sobre ella, además de la cafetera, se encuentra una serie de pequeños objetos relaciona-dos con el café, como azucareros, sacarina, vasos, servilletas, …etc. Incluso un bidón con embudo donde se vierte el contenido del café sobrante e impregna de olor a café toda la sala. Sobre este espacio encontramos un reloj, un aparato de aire acondicionado y un tablón con información del que hablaremos más adelante.

Por último, en el alzado derecho según entramos a la sala, podemos ver una pequeña puerta de madera situada a un nivel superior del suelo, y a la que se da acceso mediante unas escaleras. Esta puerta conduce al escenario de la sala de conferencias adyacente. También encontramos una doble puerta que comunica estos dos espacios, ya que la sala de Alcohólicos Anónimos fue proyectada en su inicio como sala de preparación antes de las conferencias. Estas puertas, al igual que la de acceso, están formadas por un marco de madera y cristal traslúcido, además de un pestillo para impedir el paso desde la sala de conferencias. En la parte cercana a la puerta de acceso encontramos dos armarios metá-licos grises en cuyo interior se almacenan folletos e información varia. Encima de estos armarios podemos ver diferentes objetos de decoración, como cestas con fl ores artifi cia-les, cofre para el café, aparato de música antiguo… Si nos fi jamos en la pared, a ambos lados de la doble puerta, encontramos dos percheros así como un pilar con carteles.

FLOR PRIMITIVAEn origen la agrupación de una serie de salas destinadas a una misma terapia alrededor de un espacio semipúblico se generaba de forma directa uniendo las salas circulares con un espacio central también circular, sin hacer distinción en el carácter de los espacios generados.

1 2 3

FLOR MUTADALa disposición primitiva de las salas evoluciona en función de la forma de las salas, que pasan de ser circulares a una forma mejor adaptada a la agrupación, y en función de la caracterización de los espacios públicos que se generan con los pliegues de las salas.

GLOSARIO Y METAANÁLISIS

ACCIONES ESPONTÁNEAS Las acciones que se desarro-llan en la ciudad, mayoritaria-mente en el espacio público, no están condicionadas por el lugar físico, sino que los es-pacios que se generan son lo sufi cientemente neutros para que se puedan desarrollar en ellos cualquier tipo de activi-dad espontánea que piense el ciudadano.AGRADECIMIENTOSentimiento compartido entre todos los ciudadanos, que expresan mediante el momen-to diario de los aplausos en los espacios públicos, que les ayuda a identifi carse con los demás y a expresar la gratitud que sienten hacia los testimo-nios personales compartidos de los demás ciudadanos que les ayudan a su propia sanación.ANONIMATOEs importante no identifi car a ningún miembro con su situa-ción personal fuera de la ciu-dad; aquí todos son individuos iguales que asisten a terapia para ayudarse a sí mismos y a los demás. ATMÓSFERA URBANA ARTIFI-

CIALDebido a la gran dimensión de la ciudad de terapia, ésta cubre parte de la ciudad base donde se inserta. Por esto se integra en la base un sistema de instalaciones que aportan al espacio cubierto una atmós-fera artifi cial que simula las condiciones de la atmósfera exterior. Además, para el abas-tecimiento de estas instala-ciones (simuladores de lluvia,

generadores de luz solar arti-fi cial e imitadores de vientos y brisas predominantes) se han colocado en la cubierta de la ciudad de terapia unos siste-mas de obtención de energías renovables y recogida de agua de lluvia para contribuir en la autosufi ciencia de la ciudad. AUTOSUFICIENCIAEs la actitud necesaria para hacer posible la existencia de la ciudad. Se trata de una asociación de individuos que se reúnen de forma anónima y autónoma y con indepen-dencia económica. En nuestra ciudad la autosufi ciencia se traduce en independencia energética (y alimentaria) de la ciudad base.CARGOSSon distintas posiciones que pueden ocupar los ciudada-nos dentro de la estructura organizativa de la ciudad, que les ayudan a sentirse pertene-cientes a un grupo y compro-metidos con él y les permiten tomar decisiones dentro de los asuntos que atañen a la ciudad. A estos cargos se accede mediante el cumpli-miento de unos requisitos que aumentan en complejidad en relación con la importan-cia del cargo, por lo que la motivación en este aspecto es fundamental.COINCIDENCIA ESPACIO-TEM-

PORALMediante el dispositivo OPT todos los ciudadanos reciben al mismo tiempo un mensaje común que les ayuda a sentir-se partícipes de un colectivo, potenciando así la idea de

identifi cación y pertenencia a un grupo.CONFIANZAEn la sala y en la ciudad de te-rapia los ciudadanos necesitan un sentimiento de confi anza para conseguir transmitir sus pensamientos y experiencias, y así conectar con otras perso-nas y sus relatos avanzando en su recuperación.CUBIERTA ENERGÉTICACubierta dotada de sistemas de obtención de energía renovable y producción de alimentos que permite la autosufi ciencia de la ciudad respecto a la ciudad base donde se inserta.FILTROSCapas superpuestas que permiten establecer grados de información respecto a lo que se quiere conocer. FLOR MUTADA La disposición primitiva de las salas evolu-ciona en función de la forma de las salas, que pasan de ser circulares a una forma mejor adaptada a la agrupación, y en función de la caracterización de los espacios públicos que se generan con los pliegues de las salas.FLOR PRIMITIVAEn origen la agrupación de una serie de salas destinadas a una misma terapia alrededor de un espacio semipúblico se generaba de forma directa uniendo las salas circula-res con un espacio central también circular, sin hacer distinción en el carácter de los espacios generados.GRADOS DE OPACIDADMediante la superposición de

distintas capas de información se generan diferentes cerra-mientos de los espacios que van desde el espacio público donde el grado de opacidad sería mínimo hasta espacio totalmente privado que tendría un grado de opacidad máximo. HIPERESPECIALIZACIÓNLas terapias se hiperespecia-liza mediante un mobiliario específi co adaptado a las necesidades de cada una de ellas.IGUALDADConsideración de los asis-tentes a terapia en idénticas condiciones. Esto evita la jerar-quización entre los miembros del grupo y favorece el clima de confi anza.INFORMACIÓNSon los datos que se ofrecen a los ciudadanos relacionados con las sesiones de terapia de grupo (horarios, salas, rutas, tipo de terapia…), así como con las actividades que se desarrollan en los distintos tipos de espacios, de interés colectivo.JERARQUÍAExiste una organización dentro de la ciudad en la que cada personaje desarrolla una acción determinada, son los cargos en la ciudad: repre-sentante, moderador, servicio café… aunque a la hora de desarrollar la sesión de terapia se evita al máximo cualquier tipo de jerarquía con el fi n de mantener el buen clima entre participantes.MECANISMOS DE CONVOCATO-

RIA

Ya que los ciudadanos son anónimos en este progra-ma es muy importante la existencia de un mecanismo que haga disponible toda la información en torno a las sesiones de terapia y garanti-zar la asistencia, así como una conducta comprometida entre los ciudadanos.MICROCHIPSe trata de una estética basa-da en el mecanismo de funcio-namiento informático. Se basa en circuitos con conexiones mínimas y elementos con una función determinada dentro de un proceso que dará lugar a la digitalización de la infor-mación.MOBILIARIOCada terapia cuenta con un mobiliario específi co para el adecuado desarrollo de su actividad. Este mobiliario se distribuye a cada sala me-diante el sistema de bandejas, que permite la rotación de las terapias entre las distintas sa-las manteniendo su mobiliario específi co. MOTIVACIÓNEs imprescindible para la re-cuperación de los asistentes a terapia, por lo que se potencia mediante la proyección inin-terrumpida de mensajes de ánimo y recordatorios y me-diante el sistema de cargos de la organización de la ciudad.MULTITUDExisten tres tipos de espacio público en la ciudad que se dimensionan en función de las necesidades de los ciudada-nos: espacio pequeño, media-no y grande. Así se garantizan

distintas situaciones en cuan-to a cantidad de gente y tipo de actividad en determinados lugares de la ciudad.OPTDispositivo electrónico cuyo nombre completo es “Orga-nizador Personal de Terapia”, que ayuda a los ciudadanos a obtener información de cualquier tipo acerca de las terapias que se desarro-llan (horario, rutas, tipos de terapia…) así como a sentirse identifi cados con el resto de los ciudadanos mediante el mensaje común que reciben de forma simultánea en este dispositivo personal.PATASLa ciudad se inserta en la base a través del lugar de estudio, que cambiará de escala y se convertirá en una pata gigante de apoyo para nuestra ciudad. Albergará en su interior un centro informático de trans-misión de datos. La segunda pata se inserta de la misma forma en la ciudad y será un almacén gigante de mobiliario para las salas.PRIVACIDAD ESPACIALLos espacios públicos están dotados de una serie de lugares que por su disposición espacial permiten un grado mayor de privacidad para realizar actividades comple-mentarias a las totalmente pú-blicas. Además, dentro de los módulos de salas de terapia se genera un espacio común que tiene una mayor privacidad que el espacio público como tal.

REALIDAD VIRTUALEs la disponibilidad en el in-terior de la ciudad de las con-diciones que se generan en el exterior de forma natural, de manera que los ciudadanos recuperan en parte las situa-ciones naturales que disfru-taban en la ciudad base. Por otro lado, también se utiliza para compartimentar espacios mediante la proyección de información que el ciudadano percibe, fi ltrada mediante unas gafas de realidad virtual, en función de sus intereses. RUTASistema codifi cado donde aparece mediante unos símbolos que representan a cada terapia la localización de cada una de las terapias en la ciudad. Con esto se consigue transmitir toda la información de forma pública, en lo que respecta a la localización de las terapias y los horarios, pero de manera que se mantiene el anonimato de los ciudadanos.SISTEMA DE BANDEJASEs el sistema que permite la hiperespecialización de las salas con su mobiliario especí-fi co a la vez que hace posible la rotación de las terapias por todas las salas para conseguir el anonimato.SUPERCONFIANZARelación que se da entre los asistentes a terapia, que se genera tanto por las condi-ciones físicas de la sala como por el número reducido de personas (máximo 20), que permite el esparcimiento de los participantes y favorece su recuperación.

TRIDIMENSIONALIDAD DEL

ESPACIO PÚBLICOLas distintas plantas de la ciudad están dotadas de una serie de espacios públicos que varían en tamaño, tanto en planta como en altura, según la cantidad de gente que puede albergar y las activida-des que se estiman que se van a desarrollar en ellos. Así, el espacio público se piensa en tres dimensiones, en volumen, y no solamente en superfi cie.VÍNCULO COMÚNEs un sentimiento necesario entre los miembros de terapia que les permite empatizar en-tre ellos y sentirse individuos con una causa común: “mal de muchos consuelo de tontos”.VISUALESEs la forma principal de contacto entre los asistentes a terapia, ya que les permite relacionarse. Además utilizan este contacto visual como me-canismo de comunicación.

Metaanalisis

Metaanalisis bits producidos por fase

fase_0 12627203850.24

fase_1 25340307046.4

fase_3 6710886400

fase_4 25769803776

fase_5 17179869184

fase_2 3179282432

Tras un curso de trabajo el grupo analiza el método y las estrategias seguidas para el desarrollo del proyecto ciudad de terapia. En este análisis aparecen datos objetivos y otros más personales, referidos a los estados de ánimo, así como relación entre comprensión de la fase y los resultados obtenidos. Se trata de una comparación entre los datos académicos y objetivos y los datos más subjetivos propios del grupo. Con esto se observan conclusiones como el tiempo empleado para cada fase, relacionado con el resultado, o el tiempo que resta para la entrega. Se trata del análisis del propio método para proceder en el proyecto de curso.

1 3 7

datos semanales

momentos break