19
Danzas del mundo Almudena Núñez Lobato Sandra Pérez Piñero Cristina Rubio Ruz Grado en Educación Infantil

Teórico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teórico

Danzas del mundo

Almudena Núñez Lobato

Sandra Pérez Piñero

Cristina Rubio Ruz

Grado en Educación Infantil

Page 2: Teórico

2

ÍNDICE

Páginas.

Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 3-4

Definición………………………………………………………………………………………………………………… 5

Origen……………………………………………………………………………………………………………………… 5

Historia…………………………………………………………………………………………………………………… 6-8

La danza en el currículo de infantil:

- La danza en la E. Infantil………………………………………………………………………… 8-9

- Los elementos que componen la danza a nivel corporal……………………… 9-10

- Los elementos que componen la danza a nivel “temporal”………………… 10

- Los elementos que componen la danza a nivel “espacial”…………………… 10-11

Las intenciones pedagógicas de la danza colectiva………………………………………… 12

Aplicaciones pedagógicas de la danza……………………………………………………………… 12-14

Metodología: principios metodológicos……………………………………………………………… 14-16

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………… 17-19

Page 3: Teórico

3

INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos remotos, la danza ha sido un medio de comunicar ideas, de

expresar emociones o bien, de simple entretenimiento. Cada cultura tenía su

particular estilo de mostrar sus costumbres, utilizando la danza según

correspondía a su naturaleza.

No cabe duda de que la danza es un lenguaje delicado y una mezcla poética que

surge del cuerpo para expresar los sentimientos y la emoción, para satisfacer el

espíritu y alegrar la vista.

La danza habla un lenguaje muy especial, habla de cosas, de cosas imposibles de

definir con palabras. Los niños experimentan una satisfacción particular al

bailar cuando todavía no poseen un lenguaje que les permita expresar las

complejas emociones e ideas que implica su crecimiento.

La danza ejercita todo el ser. Nos ayuda a sentirnos a gusto en nuestro propio

cuerpo, a ser conscientes del mismo. La danza desarrolla la disciplina, la

sensibilidad hacia los demás y la conciencia de las sensaciones propias –

potencias muy valiosas en la vida cotidiana-. Es una manera divertida de hacer

ejercicio.

Los niños tienen la necesidad de expresarse, es importante que aprendan a

utilizar estos recursos para poder comunicarse.

Page 4: Teórico

4

A través de la danza queremos despertar en el niño el gusto por estas

actividades que despierten sensaciones distintas, que desbloqueen en él las

inhibiciones para desarrollarlas con toda naturalidad, ya que el sistema

educativo en el pasado ha contribuido a anular las posibilidades expresivas y de

comunicación, dando más importancia a otras más inhibidoras como la

obediencia y el silencio, como medio de respeto que no dio más que un miedo a

mostrarse como se era en realidad.

Estas danzas que en un inicio se presentan como formas jugadas para que el

niño se familiarice con la realización de actividades físicas acompañadas con

una música y estructuradas en un espacio, coordinando los movimientos en una

simultaneidad con sus compañeros, adquiriendo un gran sentido del ritmo y

habilidades coordinativas.

La danza aparece cuando se encuentran juntos los siguientes elementos:

movimiento, ritmo expresión y forma.

Page 5: Teórico

5

¿QUÉ ES LA DANZA?

La Real Academia define la danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”.

Y bailar por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al

compás”.

ORIGEN DE LA DANZA

La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza

primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que

realizaban. Y en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa,

están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.

¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales:

necesidad de alimento (caza, recolección...), sentido de culto ( ritos fúnebres,

lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna...), y de tipo social ( galanteo,

matrimonio, guerra...). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de

danzas, sin perder nunca el carácter colectivo.

Page 6: Teórico

6

HISTORIA DE LA DANZA.

En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la

danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las

ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y

populares.

Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en

Las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como

victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían

danzas fúnebres, de festival, etc.

De los griegos, pueblo eminentemente culto se sabe que la danza formaba parte

dentro de los planes de educación. En Roma la danza adquiere importancia

cuando conquistan Grecia.

Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será

fundamentalmente religiosa. En la edad Media abandona los templos para

refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras

como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y

unidas a los gremios, aparecen numerosas danzas, muchas de las cuales han

llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones. En el Renacimiento, la

danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter espectáculo.

En el siglo XV, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes

impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En

Alemania y a partir de un landier modificado, aparece el vals y, poco a poco, se

introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la

polka o de la mazurca. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en

pareja.

Page 7: Teórico

7

Según la mayor parte de los investigadores, muchas de las danzas tradicionales

o folclóricas tienen su origen a partir del siglo XV.

Cada pueblo tiene sus danzas propias y con un carácter nacional bien

determinado. Unas danzas se importan o exportan, pero son adaptadas a las

características y peculiaridades de esos lugares.

En cuanto al sentido al sentido de la danza destacan cuatro aspectos a lo largo

de la historia:

Carácter mágico: Este aspecto lo tuvieron las danzas primitivas que se

interpretaban dentro de ceremonias religiosas. De este modo, la danza

imponía unas condiciones: un lugar dedicado exclusivamente a ella, un atuendo

adecuado a la circunstancia, tatuajes y máscaras especiales. En realidad, la

finalidad de estos elementos era resaltar el hecho de que quien bailaba no

era literalmente el ejecutor de la danza. El danzante se identificaba con su

papel dejaba de existir como individuo.

Carácter religioso: El carácter religioso de la danza iba unido en muchos

casos al mágico y es muy difícil saber dónde termina uno y dónde comienza

lo otro. Ya desde las altas culturas aparecen danzas de alabanza, de acción

de gracias por las cosechas, por una victoria, etc. Incluso podemos incluir

aquí las llamadas danzas fúnebres, aunque de algún modo seguirían teniendo

un cierto carácter mágico.

Carácter lúdico-festivo: Este es el aspecto que con más fuerza nos ha

llegado a nosotros: la capacidad de disfrutar de la danza y del baile por

todos los aspectos socializantes y de diversión que llevan consigo: conocer

gente nueva, compartir momentos de ocio, galanteo...

Page 8: Teórico

8

Carácter de espectáculo: Es el último aspecto que incluye la danza. A partir

del renacimiento, este aspecto se muestra más notorio, aunque en épocas

anteriores también hubo manifestaciones en este sentido.

LA DANZA EN EL CURRICULO DE INFANTIL:

La danza en la Educación Infantil.

La danza en Educación Infantil, se puede plantear a partir de los movimientos

fundamentales, así se puede analizar los elementos que la componen:

Como trabajo de Educación Corporal, la danza parte de las habilidades

perceptivas, de coordinación y de movimientos fundamentales. El desarrollo de

la danza está íntimamente ligado al de otros núcleos de contenido relacionados

con el cuerpo y deben abordarse conjuntamente.

Los elementos que conforman la danza los definimos como elementos

intencionales del lenguaje corporal ya que son utilizados voluntariamente y

pueden ser aprendidos, constituyendo pues, una técnica de base para el estudio

y tratamiento de este contenido. Esta técnica debe suponer el conocimiento y

dominio de las posibilidades de acción y relación de las diferentes partes del

cuerpo entre si y su vinculación con el medio. La danza como manifestación

artística y educativa basada en las posibilidades de expresión y comunicación a

través del cuerpo y el movimiento contribuye al desarrollo del lenguaje corporal.

Partiendo de un tratamiento adecuado de las capacidades perceptivo-motrices

(corporalidad, espacialidad y temporalidad), de las capacidades coordinativas

Page 9: Teórico

9

(coordinación y equilibrio) y de las habilidades motrices, se pueden analizar los

elementos que componen la danza centrándose en tres grandes apartados:

CUERPO, ESPACIO y TIEMPO, haciendo especial hincapié en sus aspectos más

cualitativos. En la danza, al igual que en el resto de las actividades motrices,

estos elementos se producen simultáneamente, no admitiéndose posibilidades de

exclusión.

Los elementos que componen la danza a nivel corporal.

En este apartado nos referimos qué hacemos con el cuerpo cuando danzamos.

Cuando danzamos hacemos con nuestro cuerpo: movimientos segmentarios,

habilidades motrices y percusiones corporales.

- Danzar con diferentes segmentos corporales nos permite conocer mejor

las partes de nuestro cuerpo, hacer un trabajo de ritmo localizado,

dibujar diferentes figuras, trabajar en función de diferentes ejes, etc.

Como puede apreciarse, estas posibilidades están estrechamente

vinculadas a factores temporales o espaciales, y están basados en la

utilización de segmentos aislados de nuestro cuerpo para seguir el ritmo

de la música. Bailaríamos, pues, con las manos, los brazos, la cadera, los

hombros, los pies...

- Danzar haciendo uso de las posibilidades básicas (desplazamientos,

saltos, giros) nos permite ofertar una actividad asequible a todos los

alumnos. Las diferentes formas en que nos podemos desplazar, saltar y

girar ( con sus combinaciones en función de factores espaciales y

temporales), ofrecen una multitud de posibilidades para la composición de

las danzas

Page 10: Teórico

10

- Danzar introduciendo percusiones corporales enriquecerá y mejorará la

toma de conciencia del ritmo y sus elementos, así como la estética del

trabajo. Las percusiones individuales ( palmas, chasquidos de los dedos,

“zapateo”,...), las percusiones en pareja o a nivel colectivo ( con sus

combinaciones en función de factores espaciales y temporales), suelen

enriquecer la composición de las coreografías.

Los elementos que componen la danza a nivel “espacial”.

Ahora nos referimos a cómo utilizamos el espacio cuando danzamos. Aquí

podemos hacer una subdivisión entre el espacio individual y el colectivo.

Conceptos como el de formaciones o formas de dibujar entre los componentes

de la danza, orientación del cuerpo durante la danza, sentido, dirección o

trayectoria de los movimientos, grado de amplitud o extensión de los mismos,

nivel en la componente vertical en el que se realizan, planos, ejes, y otros,

estilos y el nivel de la danza.

Los elementos que componen la danza a nivel “temporal”.

La música no es un recurso que acompaña a la danza, sino el motivo a partir del

cual se origina. Bajo este punto de vista solo se puede entender la danza como

interpretación de un ritmo o de una música. Sentir, entender y adaptarse a los

elementos temporales a través del movimiento deben ser objetivos importantes

a conseguir.

Page 11: Teórico

11

La utilización de la música para danzar es beneficiosa porque, como señala

Bermel:

Potencia y educa los sentidos y sentimientos, resaltando la personalidad.

Socializa al ser humano y es órgano integrador.

Despierta y desarrolla las facultades cognitivas.

Ayuda a desarrollar la creatividad y fomenta la imaginación.

Por medio del ritmo, da impulsos de energía y organización.

Ayuda y cumple con el principio de globalización en un sistema educativo.

El valor terapéutico que se le otorga.

Teniendo presentes las características generales de la etapa, al abordar la

danza deberemos:

Anteponer el proceso al producto ( y los beneficios educativos de las

actividades en sí a posibles resultados).

Establecer progresiones adecuadas a la edad del alumno.

Ofertar experiencias variadas sin llegar a la especialización.

Establecer bases sólidas para futuros aprendizajes específicos.

Desarrollar en los alumnos la utilización del lenguaje corporal de manera

espontánea y creativa.

Page 12: Teórico

12

LAS INTENCIONES PEDAGOGÍCAS DE LA DANZA COLECTIVA

La actividad regular de actividad de estas danzas van a conducir a los alumnos a

un mejor ajuste de los gestos, de desplazamientos simples y espontáneos, a un

ritmo colectivo propuesto por la música o creado por el propio grupo

Con los alumnos educados en la percepción del ritmo, se pueden realizar danzas

colectivas con los que conseguir objetivos:

El placer de bailar juntos, de participar en una tarea colectiva, y

por la misma tarea establecer una comunicación entre los

componentes de grupo, la “música” es una ayuda eficaz para crear

un clima favorable para la comunicación.

El perfeccionamiento e enriquecimiento de los desplazamientos

en el espacio, solo, a dos, entre varios, todos juntos. Como el niño

ha adquirido la posibilidad de ajustar el ritmo por medio de este

tipo de actividades podrá dominar mejor el espacio, realizar

evoluciones variadas, llegar a representar mentalmente estos

desplazamientos y su memorización.

APLICACIONES PEDAGOGÍCAS DE LA DANZA:

Desde hace unos años, se empezó a valorar el movimiento como un aspecto

básico y necesario de la educación. Desde entonces la psicomotricidad son

materias que mutuamente se necesitan. Y, afortunadamente, en los programas

de educación aparecen como algo básico y fundamental. La danza tiene mucho

que ver con ello, pues desarrolla diversos aspectos:

Page 13: Teórico

13

El Ritmo: Las primeras formas de danza que el niño debe utilizar

son las rondas, corros y las danzas-juego, o canciones-juego.

Interiorizando el ritmo.

El Esquema Corporal: Ayuda a su elaboración, ya que favorece todo

tipo de coordinación del mismo. Toma conciencia de sí mismo.

La lateralidad: En la danza y por medio de los desplazamientos a

derecha o a izquierda, se contribuye a afianzar la lateralidad.

La dimensión espacio-temporal: Recorrer un determinado espacio

y en un tiempo concreto, que viene marcado por el ritmo, ayuda al

niño a captar esta dimensión y en cierto modo a afianzar el sentido

del equilibrio y de la orientación. El niño toma conciencia de su

lugar en el espacio en relación con sus compañeros, con los objetos,

etc.

La coordinación global: Todo su cuerpo es percibido de forma

nueva y al unísono, para desempeñar una misma función.

La creatividad: Es uno de los elementos en los que más se insiste

actualmente. Y aquí puede buscar nuevos pasos, nuevas

coreografías.

El compañerismo: La danza se hace en grupo y hay que saber

amoldarse a los demás. Esa coordinación individual que uno logra

debe saber estar en relación con los otros. Saber desplazarse a la

vez que otros niños puede ayudar a fomentar las relaciones

humanas entre ellos.

La relajación: aunque en ocasiones puede producir cansancio físico,

psíquico, distiende y relaja.

La diversión: es un elemento lúdico y, como tal, produce alegría,

diversión...

Page 14: Teórico

14

La atención: El alumno está obligado a permanecer concentrado,

para no moverse antes de tiempo, ni después, lo que le ayuda a

desarrollar su capacidad de atención.

El control y el dominio de sí: En relación con todo lo anterior se

facilita este aspecto tan importante y tan difícil de conseguir.

METODOLOGÍA: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

1.- La globalización

Utilizaremos un método global, ya que todos los contenidos están

interrelacionados, y el niño/a de esta edad comprende y aprende de una forma

global.

En cualquier unidad, sesión o parte del proceso educativo, siempre se tendera a

intercalar aspectos referentes a más de un bloque de contenidos. Además estos

son recurrentes y se seguirán trabajando a lo largo de todo el ciclo.

2.- El carácter lúdico

Utilizaremos el juego como medio o recurso didáctico. De esta forma nos

adaptamos a las características de los niños/as en las que el juego actúa como

elemento motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

3.- La motivación

Se convierte en condición necesaria para el proceso educativo, y se trata de

llevar a cabo, empleando propuestas varias en forma de juegos de corta

duración la mayoría de las veces de manera que las sesiones resulten dinámicas

y participativas.

Page 15: Teórico

15

4.- Técnicas de enseñanza y aprendizaje

La técnica metodológica que servirá de eje al proceso de enseñanza-aprendizaje

estará basada en la creación de ambiente de aprendizaje, en los que se

propondrán propuestas de espacio, material, juegos, aparatos y tiempos,

encaminadas al descubrimiento, por parte del niño del movimiento eficaz,

satisfactorio y ágil. El no dirigismo reinará en la ejecución de las actividades,

buscando la intervención del profesor de forma oportuna, que no condicione y

respetando la libertad del niño/a.

Utilizaremos principalmente y teniendo en cuenta el tipo de contenido, las

siguientes técnicas de enseñanza:

Instrucción directa, a través del mando directo,

fundamentalmente para la información a los alumnos de normas,

condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán realizar.

Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de

juego libre con pautas como eje de aprendizaje.

Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño

descubra su propia autonomía en el juego y el movimiento.

En resumen, las técnicas d enseñanza y aprendizaje que utilizaremos fomentará

que el niño/a sea quién descubra la solución de los obstáculos motrices, de

forma guiada y evitando cualquier dirigismo en el aprendizaje.

Page 16: Teórico

16

5.- Agrupamientos

Dado que la base fundamentalmente de los procesos de aprendizaje serán el

juego, y concretamente el juego libre con pautas de comportamientos serán

flexibles tendiendo a la distribución de juego y propuestas simultaneas

(evitando que grupos de alumnos/as estén inactivos). Es decir, unos

agrupamientos que faciliten la metodología colectiva (todos actuando o jugando,

cada uno a su nivel) y fomentando la actitud autónoma de participación y

disfrute.

Page 17: Teórico

17

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, A. Expresión Corporal. Ejercicios y sugerencias. ed. La

Muralla. Madrid (1976)

BERMELL, M.A. Interacción música y movimiento en la formación del

profesorado. ed. Mandela. Madrid (1993)

BOSSU, H. y CHALAGUIER, C. La expresión Corporal. Método y

práctica. ed. Martínez Roca. Barcelona 1987

BOZZINI, M.C. y MARRAZZO, T.M. “Mi cuerpo es mi lenguaje.

Expresón Corporal por la Danza. ed. Ciordia. Buenos Aires (1975)

CASTAÑER, M. " Hacia un análisis pedagógico y didáctico del

comportamiento cinésico-gestual no verbal del profesor de Educación

Física". Perspectivas de la actividad física y el deporte nº 12. I.N.E.F.

León, 1993.

CASTAÑER, CAMERINO. Unidades Didácticas para Primaria I.

Bailando en la escuela. El cuerpo expresivo” Ed. Inde. Barcelona,

1992.

CASTAÑER, M. Expresión Corporal y Danza. ed. INDE Barcelona

(2000).

CUELLAR, M.J. "Danza y Educación Física: conceptos terminológicos,

metodológicos y curriculares". Habilidad Motriz nº 10. COPLEF

Andalucía, 1997.

CHAROLA, A. Manual practico de Aerobic. Editorial Gymnos.

Madrid, 1993.

FAST, J. " El lenguaje del cuerpo". Editorial Kairós. Barcelona,1980.

FUX, M. Danza experiencia de vida. Ed. Paidós. Barcelona, 1982.

GARCÍA RUSO, H. La Danza en la escuela. Ed. Inde. Barcelona, 1977.

Page 18: Teórico

18

HAMILTON, I. Cuadernos técnicos 8. Música y Danza para la

condición física. (Bloque: La Danza). Unisport. Málaga, 1989.

JOYCE, M. Técnica de Danza para niños. Ed. Martínez-Roca. Madrid,

1987.

LABAN. Danza educativa moderna. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1989.

LEESE, D Y PACKER, M. Manual de la danza. Ed. EDAF. Madrid, 1982.

LEVIEUX. La danza en el medio escolar. Revista de educación física.

Renovación de teoría y práctica. Nº 38. Ideasport. Barcelona, 1991.

LUSSENBUR, BROWER. La enseñanza de la danza. Revista de

educación física. Renovación de teoría y práctica, nº 31. Ideasport.

Barcelona, 1990.

MONTÁVEZ, M. – ZEA, J. Expresión Corporal (propuetas para la

acción) Edita M.M y M.J.Z.

MATEU, M . et all. " 1000 ejercicios y juegos aplicados a las

actividades corporales de expresión". Editorial. Paidotribo.

Barcelona, 1992.

MOTOS, T. Iniciación a la Expresión Corporal. Editorial Humanitas,

Barcelona, 1985.

MOTOS, T. Juegos y actividades de Expresión Corpoal. Editorial

Humanitas. Barcelona, 1985.

SHINCA, M. Expresión corporal. Ed. Escuela Española, Madrid. 1988.

STOKOE, P. La expresión corporal y el niño. Ed. Ricordi. Buenos

Aires, 1967.

VVAA. Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria.

Capítulo XI. Editorial Inde, 1994.

VIGARELLO, VIVES. "Comunicación gestual y técnica corporal".

Revista de EF. renovación de teoría y práctica, nº 34. Ideasport.

Barcelona, 1990.

Page 19: Teórico

19

LUSSENBUR, BROWER. La enseñanza de la danza. Revista de

educación física. Renovación de teoría y práctica, nº 31. Ideasport.

Barcelona, 1990.

OSSONA, P. La educación por la danza. Ed. Paidós. Buenos Aires,

1976.-

SAEZ, D. (1992): Bailes de salón. Ed. El Papagayo. Madrid.

RUDOLPH VON LABAN: La danza educativa moderna. Revista de

educación física. Renovación de teoría y práctica, nº 22. Ideasport.

Barcelona, 1988.