16
 Teorí as de la guerra en el contexto pol í tico de comienzos del siglo XXI Vicent Mart í nez Guzmá n  Direc tor C átedra UNESCO Filosof í a Paz Universitat Jaume I Centro Internacional Bancaja para la Paz y el Desarrollo Castellón [email protected] Publicado como: MARTÍNEZ GUZMÁN, VICENT (2004): «Teorí as de la guerra en el contexto pol í tico de comienzos del siglo XXI», en MURILLO, I. (ed.) (2004): Filosof í a pr á ctica y persona humana, Salamanca, Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Ediciones Diálogo Filosófico, 479-492. Versión corregida febrero 2006. Introducci ón En estas reflexiones  en primer lugar situaré  el tema de la guerra en los comienzos de este siglo dentro de la perspectiva de la manera de entender la filosof í a de la paz en que veng o trabajando. En segundo lugar repasar é algunas propuestas de c ómo se entiende la guerra desde algunas investigaciones realizadas por autores y autoras que estudiamos desde la investigaci ón para la paz y, finalmente, propondr é  algunas alternativas a la guerra fruto de la combinaci ón de mis propias propuestas filosóficas y la investigaci ón para la paz. Cambio de paradigma en el estudio de la guerra Desde hace unos años vengo elaborando una filosof í a para la paz (Mart í nez Guzmán, 200 1) que trata de aplicar los instrumentos de ref lexión filosófica en que me he formado Estas reflexiones forman parte del proyecto de investigación «Campañas de sensibilización y publicidad con fines sociales. Los problemas de integraci ón, de maltra to y los conflictos violen tos» financi ado por Ministerio de Ciencia y Tecnologí a con el código BSO2001-3218.  /home/paco/publichtml/documentos/Teor í as de la guerra Siglo XXI no endnote.doc Vicent Martí nez Guzmán Página 1 17/02/yyyy

Teorías de la guerra Siglo XXI no endnote.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TeorasdelaguerraenelcontextopolticodecomienzosdelsigloXXI

    VicentMartnezGuzmn

    DirectorCtedraUNESCOFilosofaPaz

    UniversitatJaumeI

    CentroInternacionalBancajaparalaPazyelDesarrollo

    Castelln

    [email protected]

    Publicadocomo:

    MARTNEZ GUZMN, VICENT (2004):Teorasdelaguerraenelcontextopolticode

    comienzosdelsigloXXI,enMURILLO,I.(ed.)(2004): Filosofaprcticaypersona

    humana, Salamanca,ServiciodePublicacionesUniversidadPontificiadeSalamanca.

    EdicionesDilogoFilosfico,479492.

    Versincorregidafebrero2006.

    Introduccin

    Enestasreflexionesenprimerlugarsituareltemadelaguerraenloscomienzosde

    estesiglodentrodelaperspectivadelamaneradeentenderlafilosofadelapazenque

    vengotrabajando.Ensegundolugarrepasaralgunaspropuestasdecmoseentiendela

    guerradesdealgunasinvestigacionesrealizadasporautoresyautorasqueestudiamos

    desdela investigacinpara lapazy, finalmente, propondr algunasalternativasa la

    guerrafrutodelacombinacindemispropiaspropuestasfilosficasylainvestigacin

    paralapaz.

    Cambiodeparadigmaenelestudiodelaguerra

    Desdehaceunosaosvengoelaborandounafilosofaparalapaz(MartnezGuzmn,

    2001)quetratadeaplicarlosinstrumentosdereflexinfilosficaenquemeheformado

    EstasreflexionesformanpartedelproyectodeinvestigacinCampaasdesensibilizacinypublicidadconfinessociales.Losproblemasdeintegracin,demaltratoylosconflictosviolentosfinanciadoporMinisteriodeCienciayTecnologaconelcdigoBSO20013218.

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina1 17/02/yyyy

  • alatransformacinpacficadelosconflictoshumanos.Paraellohetenidoqueutilizar

    mi propia formacin filosfica en el campo de estudios que viene denominndose

    InvestigacinoEstudiosparalaPaz.

    Unprimerescollohasidoqueencuantointentabaestudiarlapazaparecaenseguidael

    temadelaguerra,delaviolenciamsgeneralodelosconflictos.Enesesentidoincluso

    losprimerosestadiosdelaInvestigacindelaPazeranmsestudiospolemolgicos,

    estudiosdelaguerra,violentologaoconflictologaquepropiamenteestudiosparala

    paz.Parasabersobrelapaz,seestudiabaprecisamenteloquenoerapaz.Setenaas

    unagranriquezadematicessobrelasguerras,laviolenciaolosconflictosysesupona

    quelapazerasunegacin.Seestabadentrodelparadigmadelapaznegativa.Deesta

    manerasehacaeljuegoalosseoresdelaguerraherederosdelviejodichoromanosi

    vispacemparabellum.Ensegundolugarsellegabaaaceptarunaciertainevitabilidad

    delaguerra,ennombredeunllamadorealismoconafirmacionesdeltiposiempreha

    habidoguerrasylashabr.Finalmenteesteparadigmacentradoenlaguerra,ami

    juicio,dejabaciegosaquienesinvestigabanlapresentacindealternativasalaguerra,

    paraver, precisamente, las competenciaspacficasdelossereshumanoscapacesde

    transformarsusconflictospormediospacficos.Estbamos,ymetemoqueestamos,

    inmersosenlasculturasdeguerra.

    InclusoelesfuerzorealizadoporinvestigadoresdelapazcomoGaltung(1993a;1993b;

    1996a;1996b;1998)empiezanahablardepazpositivayhastadeculturaparalapaz,

    perocomonegacinde la violenciaestructural enel primer casoyde la violencia

    culturalenelsegundo.Hayquedecirnoobstante,quealhablardepazpositivacomo

    alternativaalaviolenciaestructuraldesdelosaos50,Galtungyadaunatareapositiva

    atrabajadoresytrabajadorasporlapaz:promovereldesarrollohumanoparaconseguir

    lasatisfaccindelanecesidadesbsicasdetodoslossereshumanos.Sinembargoenmi

    interpretacin, conceptualmente sigue dentro del paradigma de la negatividad, la

    violenciasiguesiendoelpuntodepartida.

    En la propuesta en que vengo trabajando necesitamos cambiar el paradigma de la

    negatividad.Intentohacerlodesdelosinstrumentosdelafilosofaoccidentalenqueme

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina2 17/02/yyyy

  • he formado. Hay que ser consciente de este horizonte hermenutico del que parto

    porqueunadelascaractersticasdelametodologaquevengoutilizandoesquemis

    propiaspropuestashandeestarabiertasaotrasformasdeconsiderarlaspacesdesde

    otrasculturas.Llevarlasrazonesquenosdamosparahacerlaspacesaltribunaldela

    razn,esdecir,someterlasalainterpelacindetodoslossereshumanosseandelas

    culturasquesean,esamijuicio,unaactualizacindesdelafilosofadiscursivadelas

    propuestasdeKant.Ademsalhablarderazonesnomequedoenlameraracionalidad

    opuestaalossentimientos,sinoquetambinincluyoenlosanlisisdelasmanerasde

    hacer las paces la expresin de los sentimientos. En cualquier caso, razones y

    sentimientos han de estar abiertos a la interpelacin de la intersubjetividad y la

    interculturalidad.

    Elnuevoparadigmadepazpositivaenelquevengotrabajando,ademsdebasarseen

    laspropuestasfilosficasqueveremosacontinuacin,tambintomacomoreferentes,al

    menos,tresaportacionesdeinvestigacionesdedisciplinasafines:

    1)Enprimerlugardesdelaantropologaculturalhayunalneadeinvestigacinque

    estudia las caractersticas de las culturas de gruposhumanosquehan organizadoy

    organizansuconvivenciademanerapacfica. Recuperan la vieja nocinde historia

    natural de la paz entendida como la posibilidad de una descripcin holstica y

    diacrnicadelapazcomolanormadelamayoradelassociedades,locualsignifica

    quelapazesnatural(Sponsel,1996:96)segnsuterminologa.

    2)Ensegundolugarlateoradelosconflictoshapasadodefasesenlasquesepensaba

    quelosconflictoseranalgonegativoquehabaqueresolveratodacosta,aadmitirque

    formanpartedelasrelacioneshumanasyqueloquehayquehaceresgestionarlosy

    transformarlos, ennuestrocaso,pormediospacficos(Fisas,1998;Lederach, 1995).

    Sernpositivosonodependiendodecmolosregulemosytransformemos.

    3)EntercerlugardesdeelInstitutodePazyConflictosdelaUniversidaddeGranada

    (Muoz,2001)serecuperalainvestigacinsobrelapazpositivarenunciadoaunapaz

    totaloabsolutaydestacandoaquellosmomentosdelahistoriaenquepodemoshablar

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina3 17/02/yyyy

  • depazimperfectacomolacreacindeinstrumentospacficosparalaregulacindelos

    conflictos humanos. La paz imperfecta sernaquellos momentos del proceso de la

    historiaquenosdanindicadoresparaseguirconstruyendolapaz.

    Mispropuestasfilosficasasumenespecficamentequelosconflictossoninherentesa

    lasrelacioneshumanascomounaactualizacindelafrasedeKantdequelosseres

    humanosnoscaracterizamosporunainsociablesociabilidad.Enmiinterpretacinlas

    relacioneshumanassonconflictivasaludiendo inclusoal significadoetimolgicode

    conflicto(de fligere)enelsentidodequenecesariamentechocamosunosyunascon

    otrasyotros.Noobstante,elprefijodecompaaco indicaqueestamosentrelazados

    necesariamente.Portantodemanerarealistapodemosdecirqueestamosunidospara

    odiarnos,marginarnos,excluirnosyhacernoslaguerra;perotambinparaquerernos,

    integrarnosocrear institucionesdejusticia, democraciaoderechointernacionalque

    regulenpormediospacficoslatransformacinpacficadelosconflictosquetenemos

    cuandochocamos.

    Aplicandolafenomenologalingstica,lateoradelosactosdehablaylafilosofadel

    discurso,podemosdecirquelasaccioneshumanaslasrealizamosoperformamoslos

    seres humanos y siempre podemos pedirnos cuentas de cmo las configuramos.

    Nosotroslospacifistassomoslosgenuinosrealistasporquereconocemosquetenemos

    competenciasocapacidadesparatransformarnuestrosconflictospromoviendotodotipo

    deviolencia,perotambintenemoscompetenciasparaafrontarlospormediospacficos

    ysiemprepodemospedirnoscuentasporcmonoshacemosdecimosycallamoslas

    cosas. La filosofa para hacer las paces ser la reconstruccin normativa de las

    competencias humanas para hacernos las cosas de manera pacfica en las mltiples

    manerasenque lossereshumanosindividualmentee insertosendiferentesculturas

    sabemoshacerlaspaces.

    Es ms, las paces, la paz, es un trmino positivo que aparece originariamente en

    nuestras relaciones. Es condicin de posibilidad de su desarrollo y tambin,

    desgraciadamente,desupropiaruptura.Sinotuviramoslaoscurametafsicamoral

    quedecaKantdequesomoscapacesdevivirenpaz,laraznprcticanoimpondrasu

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina4 17/02/yyyy

  • vetonodebehaberguerra.Noentenderamosloqueeslaviolenciaengeneralola

    guerraenconcreto,sinopartiramosdelpresupuestodequepodemosvivirenpaz.Lo

    que ocurre es que en la configuracin o performacin de nuestras acciones,

    originariamente actuamos de manera pacfica y no lo especificamos porque sera

    redundante y a veces, quiz demasiadas, rompemos esas condiciones pacficas

    originariasyhacemoslaguerra,oprovocamoslamarginacin,laexclusinylamiseria

    comoformasmssutilesdeviolencia.Deahquelapaz,ademsdesercondicinde

    posibilidad de toda accin humana sea tambin meta a alcanzar indefinidamente,

    siempreenprocesodepacesimperfectas.Enciertamanerapodramosdecirquelapaz

    es un trascendental pragmtico, con una circularidad hermenutica positiva. Es

    pragmtico porque se muestra fenomenolgicamente en la prctica de nuestras

    relacionesypor esopodemosreconstruir normativamente lasdiferentesmanerasde

    hacerlaspacesapartirnuestraspropiasacciones.

    Porconsiguiente,laguerrahayqueentenderladesdelapazynohayqueinterpretarla

    pazdesdelaguerraolaviolenciaengeneralcomovenamoshaciendoyqueslonos

    dabasentidosnegativosdepaz.Estecambiodeparadigmahacialasmaneraspositivas

    de hacer las paces, no es por mero prurito acadmico. Se trata dedesconstruir los

    argumentosquellevanalasdesgraciadasconsecuenciasdebombardeos,hambrunaso

    exclusiones,sobretodo,cuandopretendenqueselesreconozcaunaabsolutanecesidad

    lgica,unatotalinevitabilidad.Enlasculturasdelasguerras,seconsideranargumentos

    irrefutables,quesiemprehahabidoguerrasylashabroquesiemprehahabido

    ricosypobresyloshabr.Especialmente,silosquedamosestosargumentosestamos

    en las partes dominadoras y ricas del mundo. Estos son los argumentos que se

    considerabanrealistas.

    Sin embargo, segn nuestra propuesta son argumentos idealistas en el peor de los

    sentidos. Sonargumentos ideolgicosqueencubren la realidadprecisamenteporque

    tratandenegar la posibilidaddealternativaspor mediospacficosparaafrontar los

    conflictoshumanos.Deahquedenunciemosquenoslolaposibilidaddeargumentar

    de esa forma, sino la utilizacin de los bombardeos, o el incremento de las

    desigualdadesentrepasesricosypobres,slosomoscapacesdeentenderlosyhacerlos

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina5 17/02/yyyy

  • porquesabemosquepodemoshacernoslascosaspacficamente.Nuestroempeoest

    precisamenteenreconstruirlosmediospacficosdehacernoslascosas,comoveremosa

    continuacin.

    GuerrasparaelsigloXXIdesdealgunaspropuestasdeInvestigacinparalaPaz

    Comoinstrumentodeanlisisdelasituacindelosconflictosarmadosenelmundo,la

    revista JournalofPeaceResearchvienepublicandocadaaounosanlisisapartirde

    unabasededatosconstruidadesde1993siguiendolashiptesisdetrabajoqueresumoa

    continuacin(Eriksson,Wallensteenetal.,2003):

    1. Entienden por conflicto armado una reida incompatibilidad en relacin a un

    gobierno y/o un territorio, en la que dos partes, al menos una de las cuales es el

    gobiernodeunestado,usanlafuerzaarmadaconelresultadodealmenos25muertes.

    Elestadoyelterritorioestnligadosalanocindesoberana.

    2.Elconflictoarmadoesdebajaintensidadcuandoelnmerodemuertesenelcursode

    conflictoesmayorde25ymenorde1000.Enelao2002haba10conflictosdeeste

    tipo,igualnmeroqueen2001.

    3. El conflicto armado de alta intensidad se divide en intermedio y guerra. Es

    intermediocuandohaymsde1000muertesalolargodelconflictoperomenosde

    1000enunao.En2002hahabido16deestetipo,dosmsqueen2001.

    4.Laguerraeselconflictoarmadodealtaintensidadenelquehayms1000muertos

    enunao.En2002lacifradeguerrassehareducidoa5comparadoconelao2001en

    elquehaba11:Burundi,Colombia,India(Cachemira)NepalySudn.Ladisminucin

    sedebeaquefinalizaronlasguerrasdeAfganistn,RepblicaDemocrticadelCongoy

    SriLanka,mientrasquelasdeArgelia,Rusia,RuandayEstadosUnidosprodujeron

    menosde1000muertes.EvidentementeconlainvasindeIrak,EstadosUnidosvolver

    asobrepasarlos1000muertos.

    En 2002 estall el conflicto armado en Costa de Marfil que ese ao fue de baja

    intensidad.SefirmaronacuerdosdepazenAngola,BurundiyRepblicaDemocrtica

    delCongo.Del total delos31conflictosarmadosde2002,26sonintraestatales, 4

    intraestatalesinternacionalizadosy1interestatal.

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina6 17/02/yyyy

  • EstosdatosempezaronconelhitohistricoquesupusoelfinaldelaGuerraFra

    desde1989ydesdelainvestigacinde2002(Gleditsch,Wallensteenetal.,2002)se

    retrotraen al final de la Segunda Guerra Mundial como primer hito histrico

    comenzandoen1946.

    Lainformacinqueproporcionanestosanlisisesquehayunadisminucindelusode

    lafuerzaarmadaparaconseguirfinespolticos.Sinembargo,debidoauntercerhito

    histrico que seran los atentados del 11 de septiembre de 2001 ha habido un

    incremento del sentimiento de inseguridad en muchas partes del mundo. Este

    sentimientosedebesobretodoalasnuevasformasqueadoptaelterrorismoalque

    definenen trminos muygenricoscomoaquellasaccionesque infundenmiedoy

    sentimientos de humillacin y que demandan una accin en su contra (Eriksson,

    Wallensteen et al., 2003: 597). Aunque inicialmente se entenda como un tipo de

    violencia poltica, en la actualidad el trmino terrorismo llega a incluir actividades

    criminalesydegangsterismo.Amenudovadirigidocontraobjetivoscivilesysmbolos

    delasociedadynoslogubernamentales. Losactoresvandisfrazadosdecivilesy

    llegan a cometer actos suicidas. Aunque las tendencias estadsticas indican una

    disminucindelterrorismo,desdeel11deseptiembrede2001hayunmayorimpacto

    social.Deahqueestosautoresproponganlassiguientes4vertientesdeanlisis:

    1.Hayquedistinguirelterrorismodelterror.Dehechoelterrorestimplcitoeneluso

    delasarmasquemuchasvecesaterrorizanalapoblacin.Sinembargo,lasacciones

    armadasdeterrornoseusandirectamentecontraobjetivoscivilessinomilitares.Al

    menosestacaractersticaeslaquedeberaexigirsealosgobiernosqueseconsideran

    democrticos.Inclusolaguerrilla,inicialmente,intentaincorporaralapoblacinms

    queaterrorizarla.

    2.Elterrorismopuedeservircomocomplementoalasaccionesarmadastradicionales.

    Avecesseusaparallamarlaatencinonegarelsentimientodederrotaodebilidaden

    unconflictotradicional.Ademssueleserrealizadoporfuerzascomplementarias

    comolosparamilitaresoHamasylaJihadIslmica.Dehechoaveceshaservidopara

    incrementarlafuerzapolticadedeterminadosgrupos.

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina7 17/02/yyyy

  • 3. Para algunos grupos el terrorismo es ms importante que la accin armada

    tradicional.Puedeocurrirquelaparteterroristanotengaposibilidaddemanteneruna

    luchaarmadaconvencionalyentoncesrecurrenalastcticasdegolpeaycorresobre

    todoaobjetivosdebajaresistencia,normalmenteciviles,inclusoparafinanciarseconla

    tomaderehenes.Noobstantepuedetenerelefectodeaislarcadavezmsalosgrupos

    terroristaseinclusoasepararlosdelapoblacin.

    4.Finalmenteestnlosgruposqueslousancomorecursoelterrorismo.Esteeselcaso

    deAlQaedaquetieneobjetivosglobalescontra la influenciadeEstadosUnidosde

    Amricaentodoelmundo.Nodistingueentreobjetivosmilitaresyciviles.Aunque

    tenantropasbajoelrgimendelosTalibanesenAfganistn,lasaccionesterroristasson

    desarrolladas por pequeos grupos fuertemente comprometidos, bien educados y

    confortablemente financiados. Sus objetivos precisamente por globales a veces son

    confusosydifusos.Notieneelpropsitotradicionaldesustituirungobiernoporotro,

    sinodeeliminaralenemigoyasusapoyosinternacionales,ycambiarradicalmentela

    polticaylasociedad.Normalmentebuscanelimpactomediticoypuedenconseguir

    apoyomoralyemocional.

    Lasdosprimerasformasdeterrorismotienenmslazospolticosypuedendesaparecer

    con soluciones polticas. La tercera ya es ms difusa, puede perder sus objetivos

    polticosyavecessesostienepormerosmotivoseconmicoseinclusodecodicia.El

    terrorismoglobaleselmsactualyestodavamsdifcildeabordarporquesondifusos

    losactorespolticosconquienesdialogaryalcanzaracuerdos.Sinembargotieneraces

    polticascomolafrustracinporlafaltadedemocraciaodeprogresoensignificativas

    partesdelmundo.

    LosautorescitanuninformedelmismoBancoMundialquehabladelatrampadelos

    conflictosarmados,especialmentelosciviles,ylafaltadedesarrollodelospueblos

    (Collier,Elliottetal.,2003).Aunquepodramosmatizarelconceptodedesarrolloqueel

    Banco Mundial maneja, no deja de ser sintomtico que una institucin como esta

    mencione losproblemasdedesigualdadprofundaenel mundocomoltimasraces

    polticasdelasguerras,elterrorismoe,incluso,lasguerrascivilesenelmarcodela

    globalizacineconmicaunilateral.

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina8 17/02/yyyy

  • Elproblemaconeltrminoterrorismoenestosnuevoscontextosesqueformapartede

    unatramadeconceptos,comoeldejusticiainfinita,libertadduradera,ntrax,

    ejedelmal,civilizacincontrabarbarieyotros,quealgunosautoresconsideran

    parte del lenguajedeguerraenel quenosmovemosyquesepuedeconsiderarun

    lenguajecolateral(CollinsyGlover,2003).Enlasguerrasactualeslideradasporlos

    gobiernosdeEEUUparalelamentealosdaoscolaterales,msall delosobjetivos

    militaresprevistos,estelenguajeimpuestoporlosseoresdelaguerrallegaaserl

    mismoterroristaporqueconviertealoscivilesensusobjetivosygeneramiedopara

    ejecutarcambiospolticos(12).

    Aslamismapalabraterrorismoslotienesentidoparajustificarcualesquieraacciones

    de la guerra contra el terrorismo, sin someterlas a ninguna garanta de ninguna

    institucininternacional. Esuntrminoinventadoqueseevitadefinir conprecisin

    porqueencualquierconcrecinsepodranincluiralgunasaccionesdelmismogobierno

    de EEUUen diferentes pocas. Si es violencia con fines polticos, as se hizo en

    Vietnam,yrecientementeenAfganistneIrak.Siesviolenciaperpetradaporactoresno

    estatalescontraunEstadosoberano,deesamaneraactuaronloscontrasnicaragenses

    apoyadosporEEUU.Siesviolenciacometidaporgobiernosdemocrticos,asactuaron

    losdictadoresdeAmricaLatina,adiestradosporEEUU.Siesviolenciacontraciviles

    inocentes,asresultanlosbombardeosdeIrakyfinalmentesisetratadeprovocarel

    pnico entre la poblacin para presionar al gobierno, terror es lo que provoc el

    bombardeodeHiroshimayNagasaki.Porestemotivosehuyededefinicionesprecisas

    de terrorismoy se convierte en un concepto ideolgico para legitimar cualesquiera

    accionescontraloqueseconsideraterrorismo.Sellegaaunadefinicincircular:el

    terrorismoesloquehacenlosterroristas.Yquinessonlosterroristas?Bueno,

    nosotrossabemosquinesson,porqueyaloshemosidentificado:sonlosquecomenten

    terrorismo (255); o en otros contextos los enemigos de la libertad (251). El

    problemaesquenosonslopalabras,sinoquecomotodolenguajeenaccinperforman

    oconfiguranrelacioneshumanas;loqueseaterrorismoylaguerracontraelterrorismo

    producenaccionesquegeneranmuchsimosufrimientohumano.Suutilizacin,por

    partedeloslderespolticosymilitares,conducedirectamentealaviolenciaenforma

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina9 17/02/yyyy

  • de guerras, asesinatos en masa (incluido el genocidio), destruccin fsica de

    comunidadeshumanasydevastacindelentornonatural(18).

    DehechoMaryKaldor(2001)consideraquehayquemantenereltrminoguerrapara

    lasnuevasguerrasparasubrayarelcarcterpolticodeunnuevotipodeviolenciaque

    desdibuja lasdistincionesdelasguerrastradicionalespormotivospolticoscomola

    violencia entre estados o grupos organizados, el crimen organizado que busca el

    beneficio econmico para grupos privados, y las violaciones a gran escala de los

    derechos humanos. Sus propuestas estarn presentes en mis propias reflexiones

    realizadasdesdelospresupuestosdelafilosofaparahacerlaspacesqueheresumidoen

    laprimeraparte.

    Lasnuevasguerrasdesdelasposibilidadesdehacerlaspaces

    Coherentesconlospresupuestosfilosficosdelaprimeraparte,entendemoslasnuevas

    guerras comorupturas de las formas posibles de hacer las paces que sabemos que

    tenemoslossereshumanos.Paraellohayquesituarlasenamplioscontextosdeanlisis

    quenosloafectana la situacinblicamundial, sino tambina lasdesigualdades

    producidas por la globalizacin econmica unilateral, que provocan rebeliones de

    excluidosoluchasporconseguireldominioeconmicoglobal,muchasvecesrevestidas

    de expansin de la democracia y los derechos humanos, cuando no de principios

    religiosos y culturales tan fundamentalistas comoaquellos a quienes se consideran

    terroristas.

    JessicaStern(2001:11),miembrodelConsejodeRelacionesExterioresdelosEEUU,

    haca la siguiente consideracin nueve das despus de los atentados del 11 de

    septiembrede2001:

    Laguerracontraelterrorismodebeserlibradaenvariosfrentesycontodoslos

    recursosdequedisponeelgobiernonorteamericano:diplomacia,informaciny,

    cuandosehayaidentificadoalresponsable,incursionesmilitares.Peronisiquiera

    lasarmassernsuficientes.ElobjetivodelosEstadosUnidosdeberaserdrenas

    lospantanosdondeproliferanlosterroristas,yesorequiereunasumademedidas:

    lainterrupcindelflujodedineroparaesosgrupos,laayudadelosserviciosde

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina10 17/02/yyyy

  • Inteligencia y la participacin de las Fuerzas Armadas. Tambin, y, ms

    importantean,esnecesariocomprenderquelosEstadosconseriosproblemas,o

    envasdetenerlos,sonimportantessantuariosyalmismotiempoproveedoresde

    lacausaextremista.CuandoserecuerdaPearlHarbor,habraquepensartambin

    en el Plan Marshall. El deseo de venganza en un momento como este es

    perfectamentecomprensible. Estamostraumatizadoscomonacin.Peronuestra

    metadebeserevitarfuturosataquesdelenemigo.Nopodemosdarnosellujode

    obedecerelimpulsoemocionaldedevolverelgolpearriesgandolaseguridaddel

    pasalargoplazo.Unarespuestaarmadaapresurada,emocionalomalplanificada,

    slopodraempeorarlasituacinenlugardemejorarla.

    EnmiinterpretacinvemosqueenlospropiosEstadosUnidoshabaintuiciones,sise

    quiereenterminologakantianaunaoscurametafsicamoral,dequelaluchacontrael

    terrorismopodraserpormediospacficos,quesehanvistorotosporunarespuesta

    armadaapresurada,emocionalomalplanificadaque,comoestamosviendoenIrak,

    slopodraempeorarlasituacinenlugardemejorarla.LamismaSternreclamaba

    unplandedesarrolloeconmicoparalosEstadosconseriosproblemassi sequera

    hacerfrentealterrorismo.

    En nuestro anlisis proponemos la urgencia de hacer frente a la pobreza mundial

    generadaporunaglobalizacineconmicaque,enrealidad,eslaimposicinunilateral

    deunadeterminadamaneradeentenderlaeconoma.EnelinformedelPNUDde1997

    (PNUD,1997:126)sedecaquedaraccesouniversalalosserviciossocialesbsicosy

    las transferencias para mitigar la pobreza de ingreso, con una orientacin eficiente

    costaraunos80.000millonesdedlares.Esoesmenosdel0,5%delingresomundialy

    menosqueelpatrimonionetocombinadodelossietehombresmsricosdelmundo

    Lafaltadecompromisopoltico,noderecursosfinancieros,eselobstculorealquese

    oponealaerradicacindelapobreza.Rompiendolalgicadelasguerrassabemosque

    pararecuperarlapazoriginariadelasrelacioneshumanas,porquenosepuedeviviren

    pazsinosesobrevive, hacefaltael compromisopolticoqueaqu est calculadoen

    dlares.Adems,aunqueparavivirenpazesunaintuicinbsica,enlamedidaenque

    lasdesigualdadesrompenesaoriginariedad,lapazconjusticiaseconvierteenmetaa

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina11 17/02/yyyy

  • alcanzar.Peronoesunametaidealylejana,sinoqueest calculadaconlosmismo

    trminosqueusalaeconomaglobalqueproducelasdesigualdades:endlares.

    Sinembargo,elltimoinforme(PNUD,2003)yaesuntoquedeatencinalospases

    firmantesdelosobjetivosdelMilenioenseptiembrede2000que,entreotrostemas,se

    proponanreducirlapobrezaalamitad,noinmediatamente,comopodrahacersecon

    losclculosde1997,sinoparael2015.Puesbien,elinformedeesteaoyaadvierteque

    noseestnponiendolosmediosparaafrontareltemadelapobrezamundialysesigue

    conladinmicadelltimodecenioenquemsde50pases,algunosdeellosenel

    marcodelosconflictosarmadosquehemosanalizado,sehanempobrecido.

    Hayquesituarlasnuevasguerrasenesemarcodedesesperacin.Eldesencantoconel

    progresoprometidodesdeelNorteestllevandoalasrecuperacionesfundamentalistas

    delaspropiascreenciasytradiciones,enlugardeaundilogodeculturasycreencias

    parahacerfrentealosproblemascomunes.Enestesentidoel11deseptiembrede2001

    apesardelimpactomeditico,noesunhitoniunjalnsinopartedeunacadenade

    accionesdeNorteaSurydeSuraNorteoentreCentroyPeriferiaqueestncreandoel

    mundo como es, incrementando las desigualdades y sofisticando la violencia y el

    sufrimientohumano.

    LasalternativasenlasqueestamostrabajandopasanportomarlacadadelasTorres

    GemelasyelatentadoalPentgono,comosmbolodelavulnerabilidadyfragilidadde

    quienes sesentan invulnerables y fuertes. Tenemosqueaceptar la vulnerabilidady

    fragilidadcomopartedelacondicinhumana,demanerapositiva.Esciertoquenos

    puedeproducir miedo, pero desde la filosofa para hacer las paces sabemosque el

    miedopuedegeneralviolencia,comolareaccindevenganzadelgobiernodeEstados

    Unidos o puede buscar formas de expresin de la solidaridad para protegernos

    mutuamente, personalmenteycon la creacinydesarrollode institucionespolticas

    adecuadas.

    Enestesentidoproponemos(MartnezGuzmn,2001:131)elcambiodeconcepcinde

    lopoltico, comoloentendaWeber reclamandoparael Estadoel monopoliode la

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina12 17/02/yyyy

  • violenciafsicalegtima,porlapropuestadeArendtdeentenderelpoderpolticocomo

    lacapacidaddeactuarconcertadamente.Estacapacidadhumanadeconcertacinesla

    queconviertealapolticaenlaformahumanadeafrontarnuestrafragilidad.Escierto

    que la fragilidad humana puede hacer que nuestras acciones tengan consecuencias

    imprevisibles.Deahquenecesitemosdelapolticacomolacapacidaddecompartir

    palabrasyactos.

    Porconsiguienteestamostrabajandoenalternativasalasnuevasguerrasquepasenpor

    este nuevo sentido de poltica por encima y por debajo de los actuales estados

    nacionales. Se trata de la creacin de organizaciones globales como una ONU

    reformadaconunconsejodeseguridadreformado;consejosglobalesdeeconomaque

    haganfrentealasdesigualdadesmundialesporquelamismaONUempezahablarde

    seguridad humana y no slo de seguridad armada; organizaciones globales que

    atiendana los flujos migratorios nodesde las fronteras, sinodesde la hospitalidad;

    organizacionesglobalesparaeldilogodecivilizacionesyreligiones;globalizacinde

    losderechoshumanosreconstruidosdesdelasdiferentesculturasycreencias,asambleas

    depueblosindgenasypueblossinestado;asambleasdelasredesdelasociedadcivil

    globalqueaportenlavozdelosmovimientossociales,desarrollodelTribunalPenal

    Internacional,fuerzaspolicialesglobales.Estoseranmedidasdegobernacinglobal,

    msalldelarestringidasoberanadelosestadosnacionales.

    Sin embargo, tambin la poltica comocapacidad de concertacin ha de promover

    formasdegobernabilidadpordebajodelosactualesestadosnacionales: polticasde

    nacionalidades y regiones representadas en las organizaciones globales; polticas de

    nacionalidades,regionesymunicipiosdeatencinalosflujosmigratorioscontodolo

    quesuponededilogointerculturallocal;hermanamientosderegionesymunicipiosde

    Norte a Sur y de Sur a Norte; movimientos sociales y organizaciones no

    gubernamentalesconcontrapartesenlasdiferentespartesdelmundo.

    Todasestasalternativasymsquesevayandiseandoformanpartedelareconstruccin

    delasformaspositivasdehacerlaspaces,apartirdelasintuicionesoriginariasque

    tenemosdecmopodramoshacernoslascosasdeotrasmaneras.Poresosonrealistas,

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina13 17/02/yyyy

  • porquenoscapacitanparapedirnoscuentasdequenohacemosloquepodramoshacer,

    porque no queremos. Decir que no hay alternativas es esconder ideolgicamente la

    posibilidadreal dealternativasquesonfrenadasprecisamentepor losseores dela

    guerra.

    Sabiendotodoesto,hablardeguerrasjustasaestasalturasesunatrampa.Enprimer

    lugaresunaconfusindelatraduccinde iusadbellum e inbello queenrealidad

    entenda ius como el conjunto de normas o leyes a que haban de someterse las

    declaracionesdeguerrayelcomportamientoenlaguerra,respectivamente.Ensegundo

    lugar,ennuestrapropuestasguerrayjusticianoencajan.Lajusticiatienequever

    conlapazpositivaylaspotenciacindelasposibilidadesdemarginadosyexcluidos

    paraqueencuentrensuspropiasformasdedesarrollo.

    Dadoquelosseoresdelaguerrasiguenpromovindola,lostrabajadoresytrabajadoras

    porlapazdebemosestarmovilizadosintelectualyprcticamenteporlasalternativas

    queson reales y realizables. Respectode la invasinde Irak, en estos das se est

    celebrandolaConferenciadeDonantesparaIrakenMadridquenosdaunaespecial

    responsabilidad.Tambinenestecasosonlosmovimientossocialesyloscentrosde

    investigacindelapaz(NezVillaverdeyReyMarcos,2003),losqueestnhaciendo

    explcitas las alternativas desde la paz positiva a una mera reunin de reparto de

    interesesenlazona.Evidentementelaoscurametafsicamoralkantiananosindicaque

    lobsicoparalapazeslasatisfaccindelasnecesidadesbsicasdelosciudadanos,no

    bajoelmandatodelosEEUUsinodelapropiaONUylarpidainstauracindeun

    gobiernodemocrticodeconsensoentrelosdiferentesgruposquesustituyaalaactual

    Autoridad Provisional de Coalicin que, sin atender las necesidades bsicas de los

    ciudadanos, ya ha iniciado un proceso de privatizaciones que incluye el sector

    petrolfero.

    Hablardeguerracivil,tambinresultaalprincipiodeestemileniounacontradiccin.

    La civilidad es precisamente la forma de hacer poltica que defendamos como la

    capacidaddeconcertacinparaafrontarlasconsecuenciasquesepuedenseguirdela

    faltadeasuncindelasfragilidadesymedioshumanos.Enestesentido,pues,nohay

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina14 17/02/yyyy

  • guerrasciviles.Guerrascivilesapesardeserunoxmoron(estadosalvajeycivilala

    vez),podaentenderseenelmarcodeformasdegobernacinlimitadasalosestados

    nacionalesqueproporcionabanseguridadygobernabilidaddentrodeloslimitesdesu

    territorialidad. Precisamente acabamos de presentar entre nuestras alternativas, la

    ampliacindelanocindegobernacinporencimaypordebajodelosactualesestados

    nacionales.Porconsiguientenosonpeoreslasguerrascivilesquelasguerrascontralos

    extranjeros.YaadvertaKanthacepocomsdedoscientosaosquelaviolacindel

    derechoenunapartedelmundoafectaatodalaTierra.

    Finalmente hablar de guerra preventiva o anticipatoria es ir ms atrs de la

    justificacindelacarreraarmamentsticaparadisuadiralenemigoquefuelapoltica

    generaldurantelaguerrafra.Yanoslohayquedisuadirsinoque,manipulandoel

    dichocastizo,elquepega(da)primeropega(da)dosveces.Es,pues,unretroceso

    moral, una vuelta del estado civil real al terico y salvaje estado de naturaleza

    hobbesiano(Held,2003);dichodenuevodeformacastiza,esunasalvajadacomose

    estviendoenlosbombardeosdeIsraelalpueblopalestino.

    Escierto,portanto,quehaynuevasguerrasenestemilenio,peronotenemosexcusa

    sinoresponsabilidad,porquetenemostambinlosmediospacficosparaterminarcon

    ellas.

    Referencias

    COLLIER,PAULyotros(2003):BreakingtheConflictTrap:CivilWarandDevelopment Policy,Washington,DC,WorldBank&OxfordUniversityPress.http://econ.worldbank.org/prr/CivilWarPRR(Consulta20/10/03).COLLINS,JOHNyROSSGLOVER(eds.)(2003):Lenguajecolateral:clavesparajustificarunaguerra,Madrid,PginasdeEspuma.ERIKSSON,MIKAELyotros(2003):SpecialDataFeature:ArmedConflict,19892002,JournalofPeaceResearch,40(5),593607.FISAS,VICEN(1998):Culturadepazygestindeconflictos,Barcelona,Icaria.GALTUNG,JOHAN(1993a):Losfundamentosdelosestudiossobrelapaz,enRUBIO,A.(ed.)(1993a):PresupuestostericosyticossobrelaPaz,Granada,UniversidaddeGranada:1546.GALTUNG,JOHAN(1993b):Paz,enRUBIO,A.(ed.)(1993b):Presupuestostericosy ticossobrelaPaz,Granada,UniversidaddeGranada:4752.

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina15 17/02/yyyy

  • GALTUNG,JOHAN(1996a):PeaceandConflictResearchintheageofthecholera:tenpointerstothefutureofPeaceStudies,InternationalJournalofPeaceStudies,1(1),2536.GALTUNG,JOHAN(1996b):PeacebyPeacefulMeans.PeaceandConflictDevelopmentandCivilization,London,Sage/InternationalPeaceResearchInstitut,Oslo.GALTUNG,JOHAN(1998):Traslaviolencia,3R:reconstruccin,reconciliacin,resolucin.Afrontandolosefectosvisibleseinvisiblesdelaguerraylaviolencia,GernikaGogoratuz,Bakeaz.GLEDITSCH,NILSPETTERyotros(2002):ArmedConflict19462001:ANewDataset,JournalofPeaceResearch,39(5),615637.HELD,DAVID(2003):Unavueltaalestadodenaturaleza,Papelesdecuestionesinternacionales(82),1116.KALDOR,MARY(2001):Lasnuevasguerras.Violenciaorganizadaenlaeraglobal,Barcelona,Tusquets.LEDERACH,PAUL(1995):PreparingforPeace:ConflictTransformationAcrossCultures,Syracuse(NY),SyracuseUniversityPress.MARTNEZGUZMN,VICENT(2001):Filosofaparahacerlaspaces,Barcelona,Icaria.MUOZ,FRANCISCOA.(2001):Lapazimperfecta,Granada,UniversidaddeGranada.NEZVILLAVERDE,JESSA.yFRANCISCOREYMARCOS(2003):Iraqensulaberinto:apuntesparaunasalida,Madrid,CIP/IECAHhttp://www.fuhem.es/cip/donantesiraq.html[Consulta22/10/2003].PNUD(1997):Informesobredesarrollohumano1997,Madrid,MundiPrensa.PNUD(2003):Informesobredesarrollohumano2003,Madrid,MundiPrensa.SPONSEL,LESLIEE.(1996):TheNaturalHistoryofPeace:ThePositiveViewofHumanNatureandItsPotential,enGREGOR,T.(ed.)(1996):Anaturalhistoryofpeace,NashvilleandLondon,VanderbiltUniversityPress:95125.STERN,JESSICA(2001):Elterrorismodefinitivo,Barcelona,Granica.

    /home/paco/publichtml/documentos/TeorasdelaguerraSigloXXInoendnote.docVicentMartnezGuzmn Pgina16 17/02/yyyy