23
Montserrat Flores Calderón 1

TEORIA EXAMEN FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro de bolsillo

Citation preview

Page 1: TEORIA EXAMEN FINAL

Montserrat Flores Calderón1

Page 2: TEORIA EXAMEN FINAL

Biografía de la autora

Montserrat Flores nace un 24 de octubre de 1989 en Cartago Costa Rica. Hija de una familia de clase media que lucha constantemente por la educación y superación de sus hijos.

Bajo el ejemplo y educación recibida por su padre se apasiona desde tempranas edades por la literatura, esto la lleva a escoger la carrera de Enseñanza del castellano y literatura.

La educación es para ella un medio para surgir pero no el fin en sí mismo, es decir, la educación (por lo menos la escolar) tiene la facultad de abrir fronteras de conocimiento pero no es lo mas importante en la vida del

ser humano.

Por medio de la educación ,según la autora, se pueden alcanzar metas estables en la vida, pero actualmente mas que educarse como personas integrales, se ha hecho la educación institucional, un tipo de maquila donde se preparan personas en busca de trabajos que el estado exige y no es un medio para surgir, pensar y salir de la ignorancia y mediocridad sino un medio para ganar dinero, sin importar quien es el que lo gana.

Page 3: TEORIA EXAMEN FINAL

«Para ser maestros , poco sabemos; pero enseñando aprenderemos.»Rodríguez Marín

«La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, casi sin notarlo, ir

tomando buena dirección.»Enrique Tierno Galván.

«Si das pescado a un hombre hambriento le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda su vida»

Lao Tsé

Page 4: TEORIA EXAMEN FINAL

Introducción:Este pequeño libro pretende mantenerse a mano de los educadores, para que recuerden constantemente los papeles de los diferentes elementos en la educación y de paso venga a solventar esos momentos de angustia que quieren derrumbar el ideal educativo de las partes en juego y sorprenden en breves momentos de nuestra labor.

1

Page 5: TEORIA EXAMEN FINAL

Tabla de contenidos Introducción___________________________________1 Capitulo1:Educación____________________________ 2 Capitulo 2:Estudiantes___________________________3 Capitulo3:Docente______________________________4 Capitulo 4:Metodología__________________________ 5 Capitulo 5:Aprendizaje___________________________6 Capitulo 6:Aula_________________________________7 Anexos_______________________________________8 Consejos útiles_________________________________9 Manejo del estrés______________________________10 Dinámicas de grupo____________________________11 Conclusiones_________________________________17 Bibliografía___________________________________18

5

Page 6: TEORIA EXAMEN FINAL

Capítulo 1: Educación:

La educación es algo completo que intenta colaborar en la vida del ser humano por lo tanto su ejecución debe ser integral y abarcar su ámbito como un todo más que limitar a ramas, ciencias o conceptos, deben unirse todos los elementos que ayuden al crecimiento del ser humano con el pretexto de educación, más que con el fin de definir qué es qué.

La pedagogía es un conjunto de ciencias y su sistematización no es base de su estudio y aplicación, por lo que llamarla solo una ciencia es reducirla a un concepto acabado e incompleto.

No se puede querer abarcar algo tan integral, amplio e histórico como la educación desde una sola arista , o sea, desde un solo estudio , por ello se integran a la pedagogía ciencias de la educación que colaboran en su fin de abarcar todo lo que el concepto y fin de la educación pretende completar.

  La educación es un proceso complejo que

debe considerar las bases de su teoría para no caer en cuestiones facilistas y en las que se creen abarcar mucho, pero sin abarcar nada.

2

Page 7: TEORIA EXAMEN FINAL

* Se pretende ,no pocas veces ,volver al estudiantado una repetidora de lo dicho por sus profesores en clase, algo que dista de gran forma del concepto “sabiduría”, pues estas cosas aprendidas o memorizadas no tienen ningún uso práctico o cotidiano, por lo que son olvidadas fácilmente. * Los adolescentes tienen el lóbulo derecho desarrollado, pero después del proceso de niñez y su adaptación a ciertos márgenes de conducta, empiezan nuevos cambios, igual con sus neuronas que se empiezan a desarrollar y encontrar una ubicación , por lo tanto empiezan a chocar y mandar impulsos entre ellas y por eso el joven se ve confundido y sus actitudes y personalidad no está definida, al igual que el proceso de identificación de sentimientos de las otras personas es más lento. *Es imprescindible para que exista proceso educativo un intercambio comunicativo entre las partes , ya que si estamos hablando de «formación de individuos» no se puede pretender que estos se limiten a repetir , sin asimilar lo que se esta enseñando, es decir, sin opiniones o intercambio de ideas no puede haber «formación» por que solo se están replicando imágenes del docente en el aula; no hay apropiación de contenidos por parte del grupo.

*El ser humano es un ser racional pensante , por lo tanto educable.

Capítulo 2 : Estudiantes

3

Page 8: TEORIA EXAMEN FINAL

Capítulo 3: Docentes

Hay que tener un concepto del para qué se enseña en práctico, es decir, como aplico esto a la cotidianeidad y si en algún momento surge en el grupo la pregunta :¿ esto para qué me sirve?, tener la respuesta apta y justificada para ello y argumentos que justifiquen la ejemplificación de lo que se enseña de acuerdo a la vida del grupo estudiantil, no quedarse vaciando información en las cabezas del auditorio para que la derramen en el examen sin opinión propia ni argumentos que den valor a lo que repiten 

Se puede valorar como punto importante, la motivación del que debe aprender y como docentes interesarnos por qué esta motivación surja a nivel de aula con la materia que deseamos exponer, haciéndola real.

En la manera de lo posible, intentar dar apoyo y motivación al grupo, de ahí en adelante la enseñanza será más rica con dos partes dispuestas a trabajar con un mismo propósito,

Es importante conocer un poco de teoría de la mente para poder conocer el mundo de cambio en el que vive el adolescente, aunque uno ya lo haya vivido, no es lo mismo conocerlo desde un espacio científico y desde la propia experiencia, por que como es sabido, no todas las experiencias son iguales y tomadas por las diferentes persona en los diferentes contextos.

Además es importante saber que en el cerebro se dan más que procesos académicos de memorización y racionalización de temas de estudio, ahí también podemos comprender sentimientos y actitudes de nuestro entorno.

Hay que pensar en los puntos débiles educativos así como también en los buenos pero lo más importante es proponer medios para solucionar las dificultades educativas actualmente y además buscar el sentido real de la educación, como la importancia de esto para la vida humana más que para la vida como trabajadores (máquinas) en busca de dinero, sino como personas conscientes e integrales que conforman una sociedad.

Es importante tener claro que se pretende como docente y que pretenden los estudiantes y así poder adecuarse a posibles soluciones y propuestas que colaboren en ambos lados.

Siempre que se pretenda dar el proceso educativo hay que tomar en cuenta que la visión del docente sobre el concepto educativo tendrá fuerte influencia sobre lo que hará el dentro de este.

La misión del educador es transformar al individuo y a la sociedad porque la acción es generativa, por lo tanto, educar es engendrar psíquica y espiritualmente a un ser humano.

4

Page 9: TEORIA EXAMEN FINAL

Capítulo 4:metodología

+ Es importante conocer diferentes modelos para reaccionar ante los problemas de conducta en los estudiantes, pero aplicarlo y que funcione solo la práctica y los hechos pueden permitirnos conocer su eficacia.

+No solo porque nos gusta un modelo podemos pretender aplicarlo en todo y con todos, porque a fin cuentas no es la teoría si no el entorno o lo que se puede llamar realidad quien define que aplicar, no es lo mismo enseñar danza que matemáticas o español que música, unos requieren entrenamiento corporal y perfeccionamiento mientras que los otros más que técnicas y entrenamiento físico lo que requieren es conocimiento académico.

+ Siempre que se decida cierto modelo de conducta a seguir, hay que conocerlo para manejarlo y además, para respetar las normas y relaciones entre los diferentes individuos dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje.

•Cada docente está en la facultad de elegir como quiere dar su materia, pero actualmente, a pesar de tantos modelos, la política educativa y la institución definen como debe hacerse imponiendo los temas a estudiar y limitando el espacio para hacerlo.

- los medios didácticos no pueden limitarse al gusto del docente, si no, que deben adecuarse y planearse para el estudiantado y sus necesidades.

5

Page 10: TEORIA EXAMEN FINAL

:

Capítulo 5:Aprendizaje

La intención es que el que escucha una explicación logre

hacer suyo este concepto, logre hacer interpretaciones a su

conveniencia cotidiana. al uso que se le puede dar (bajo el mismo tema) ;así como es

importante comprender lo que uno como docente dice y por qué lo argumenta, para lograr una adopción del que escucha

sobre ello. 

6

Page 11: TEORIA EXAMEN FINAL

Capítulo 6:

Aula•De manera constante y lo más importante de ir a una institución educativa, en ese sentido, es el hecho de que esta sea un reflejo de la sociedad y por excelencia un medio propicio para la convivencia entre seres humanos.  •Considerar que en la relación educativa se entretejen una serie de encuentros y desencuentros, de continuidades y discontinuidades, que expresan las formas en que los sujetos se relacionan con el conocimiento y con su entorno desde posicionalidades históricas y contingentemente fijadas, mediadas por lo dado en tanto experiencia cultural e históricamente constituida.

• Hay que analizar un poco las necesidades sociales del país, y tener en cuenta que cada cual la interpretará según su contexto.

• Aunque suene disparatado, es imposible dar una lección dejando las creencias de cada uno en la casa para desempeñarse como docente; hay que ser críticos sobre nosotros mismos y del contexto particular de aula, para comprender mejor y manejar empatía y correctamente los temas

según el contexto.

7

Page 12: TEORIA EXAMEN FINAL

Anexos

8

Page 13: TEORIA EXAMEN FINAL

Algunos consejos útiles

Que la relación entre docente y estudiante debe ser empática y respetuosa, donde la parte adulta debe dar el ejemplo y poner límites de respeto, ya que si se excede en la confianza los estudiantes empiezan a imponerse y quiebran la autoridad del docente.La posición de autoridad del docente debe ser manejada de manera equilibrada, es decir, mantener el orden y respeto ante su clase, pero no reprimir toda acción del estudiantado. La preparación del docente para su lección y su materia es de vital importancia, por que cómo se puede llamar profesional a aquel que no conoce lo que habla y llena al grupo de conceptos sin peso y lo peor sin importancia ni real conocimiento. El docente debe intentar mantener relación con sus estudiantes, por lo menos ubicarse en la observación del trabajo de estos para reconocer sus dificultades e intereses ante la materia. Esto le facilitara la explicación de los temas y la eficaz compresión del auditorio según las necesidades del mismo. Es importante aplicar diferentes técnicas didácticas para reforzar las diferentes inteligencias del grupo. La relación del contexto educativo (docente, institución, estudiantes y familia) debe ser, en la manera de lo posible, tranquila donde se pueda mantener un espacio de muchas voces y conocimientos que refuercen la materia y el aprendizaje. Es importante reconocer el contexto donde se dan lecciones para evitar tocar temas de discusiones ideológicas que no llegaran a ningún lado y se puede perder el principio de la materia por estudiar, por ejemplo hablar de temas como futbol, religión o política.Es importante saber callar cuando sea necesario pero saber responder cuando el caso lo amerita. Es decir, no entrar en discusiones personales, pero adentrarse en dudas que el docente o estudiante estén en las capacidades de responder. Las marcas de respeto deben estar establecidas desde el principio y deben ser obedecidas por las partes que las asignan ya que la incoherencia de palabras y hechos pierden credibilidad y respeto en clase. Los estudiantes son personas por lo tanto merecen respeto, pero nosotros como docentes también lo somos, pero a diferencia del grupo estudiantil, estamos preparados para entablar una conversación con este e intentar manejar las diferentes situaciones. En esto podemos rescatar que la preparación como profesionales es importante y la aplicación como personas educadas que reconocen la dificultad del trabajo es aún más importante.

!!!

9

Page 14: TEORIA EXAMEN FINAL

Manejodel estrés

Ríase, priorice, tenga claros sus objetivos. Camine, estire, haga ejercicio. Tome decisiones, no aplace lo que tiene que hacer o decir. Lleve un registro actualizado de las cosas que tenga que hacer. Tenga vías de escape constructivas para su agresión. Coma comidas bien balanceadas y busque dormir sus 8 horas

diarias. Asuma los grandes retos como secuencias de pequeños pasos. Haga bien y pronto lo que se puede hacer y olvídese por completo

de lo que no se puede. Aprenda a decir NO a los compromisos que no se pueden cumplir. Cuando se sienta apurado, emplee una técnica de relajación como

respirar profundamente, detenerse un momento y mirar al cielo, etc.

Desarrolle un sentido del humor cuando las cosas no vayan bien. No se desespere ante los problemas. No mantenga sentimientos dentro de si mismo, identifique los

errores y converse con algún amigo. Controle sus emociones, decida si las circunstancias valen la pena

para angustiarse. Tenga todo en orden(lo que se pueda). Use notas autoadhesivas de recordatorio. Reconozca usted que algunas de sus ideas pueden ser irracionales. Dedique algunos minutos de la mañana a organizar su día. Sea realista en lo que puede hacer, las metas ambiciosas son

causas frecuentes de estrés. Al sentarse adopte posturas relajantes. Evite la desorganización.

10

Page 15: TEORIA EXAMEN FINAL

11

Page 16: TEORIA EXAMEN FINAL

Aspectos que se deben considerar cuando seusen dinámicas de grupo:

* Durante un taller o una reunión, trate de usartécnicas de animación frecuentemente, cuando lagente se vea adormilada o cansada o para crearun descanso natural entre actividades.*Trate de escoger juegos que sean apropiados para elcontexto local; por ejemplo, piense cuidadosamentesobre la utilización de juegos que consisten en tocar aotras personas, en particular, cuando se tocandiferentes partes del cuerpo.* Trate de escoger juegos en los que todos puedanparticipar y sea sensible a las necesidades ycircunstancias del grupo. Por ejemplo, algunos deestos juegos pueden excluir a personas condiscapacidades, tales como dificultades al caminar o aloír, o personas con diferentes niveles de habilidadespara leer y escribir.

* Trate de garantizar la seguridad del grupo,particularmente en juegos que consistan en correr. Porejemplo, trate de asegurarse que haya suficienteespacio y que el suelo esté despejado.*Trate de no solo usar juegos competitivos, sinotambién juegos que incentiven el desarrollo deltrabajo en equipos.* Trate de evitar que las técnicas de animación durenmucho tiempo. Hágalas breves y continúe con lasiguiente actividad planeada cuando todos hayantenido la oportunidad de moverse y ¡despertarse!

12

Page 17: TEORIA EXAMEN FINAL

1-Nombres yadjetivosLos participantes piensanen un adjetivo paradescribir cómo se sienten ycómo están. El adjetivodebe empezar con la mismaletra que sus nombres; porejemplo, “Soy Fernando y estoy feliz”. O “SoyInés y me siento increíble”. Al pronunciar el adjetivo, también pueden actuar paradescribirlo.

2-Tres verdades y unamentiraTodos escriben sus nombres y tres cosas verdaderas y una falsa acerca de sí mismos en una hoja grande de papel. Por ejemplo, ‘AAlfonso le gusta cantar, le encanta el fútbol, tiene cinco esposas y le encanta la ópera’. Luego los participantes circulan con sus hojas de papel. Seunen en parejas, enseñan sus papeles a cada uno y tratan de adivinar cuál información es mentira.

13

Page 18: TEORIA EXAMEN FINAL

3-Pasar el paquete

El facilitador envuelve un pequeño regalo con muchas capas de papel diferentes. En cada capa escribe una tarea o una pregunta. Ejemplos de tareas son ‘cantar una canción’ o ‘abrazar a la persona junto a usted’. Ejemplos de preguntas son ‘¿Cuál es su color favorito?’ o ‘¿Cuál es su nombre?’ El facilitador empieza la música o da palmadas con sus manos si no hay música disponible. Los participantes pasan el paquete a través del círculo o lo tiran de una persona a otra. Cuando el facilitador para la música o las palmadas, la persona que tiene el paquete desenvuelve una capa de papel y hace la tarea o contesta la pregunta que está escrita en el papel. El juego continúa hasta que todas las capas hayan sido desenvueltas. El regalo es para la persona que desenvuelve la última capa de papel.

4-Miembros de la familiaPrepare tarjetas con los nombres de los miembros de la familia, agregue palabras que representen a miembros de una familia, puede usar diferentes tipos de profesiones, como Madre Agricultora, Padre Agricultor, Hermana Agricultora y Hermano Agricultor. O puede usar nombres de diferentes animales o frutas. Cada familia debe tener cuatro o cinco miembros. Dé a cada persona una de las tarjetas y pídales que se paseen por el salón. Explíqueles que cuando usted diga “reuniónfamiliar” todos deben tratar de formar un “grupo familiar” lo más rápido posible.

14

Page 19: TEORIA EXAMEN FINAL

5-Emparejar las tarjetasEl facilitador escoge una cierto número de frases bien conocidas y escribe la mitad de cada frase en un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo, escribe ‘Feliz’ en un pedazo de papel y ‘Cumpleaños’ en otro. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de participantes en el grupo.) Los pedazos de papel doblados se ponen en un sombrero. Cada participante toma un pedazo de papel del sombrero y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de su frase

6-El juego de la “e”Escriba una letra E muy grande y curva en un pedazo de papel de un rotafolio y póngala en el centro del círculo. Pida a los participantes que describan exactamente lo que ven en el pedazo de papel, desde donde están parados/ sentados.Dependiendo de dónde están en el círculo, van a ver ya sea una ‘m’, una ‘w’, un ‘3’ o una ‘E’.Luego los participantes pueden cambiarse de lugar para ver la letra desde una perspectivadiferente. Esta es una actividad muy útil para destacar el hecho que las personas ven lascosas de una manera diferente, de acuerdo con su perspectiva específica. Alternativamente, ponga a una persona en el centro del círculo y pida a las que están alrededor que describanexactamente lo que ven desde su perspectiva. 

19

Page 20: TEORIA EXAMEN FINAL

9-¿Cuál es el adverbio?

Un participante sale del salón y los otros escogen un adverbio; por ejemplo,‘rápidamente’ o ‘adormiladamente’. Cuando la persona que salió regresa, él/ella debe descubrir cuál es el adverbio, ordenando a las personas que hagan varias acciones ‘en esa forma’. Por ejemplo, si la persona que salió dice, ‘Habla deesa forma’, el grupo debe hablar ‘rápidamente’ o ‘adormiladamente’. Después de cada orden, el participante trata de adivinar la palabra. 

7-NudosDe pie los participantes forman un circulo y se toman de las manos. Manteniendo las manos unidas, se mueven en cualquier dirección que ellos quieran, torciéndose y volteándose para crear un ‘nudo’. Luego tienen que desatar este nudo, sin soltar las manos de las otras personas. 

8-¿Qué ha cambiado?Los participantes se dividen en parejas. Las parejas se observan uno a otro y tratan de memorizar la apariencia de cada cual. Luego uno se da la vuelta mientras que el otro hace tres cambios a su apariencia; por ejemplo, se pone el reloj en la otra muñeca, se quita los lentes o se sube las mangas. El otro jugador se da la vuelta y tiene que tratar de descubrir los tres cambios. Luego los jugadores cambian de papeles.

15

Page 21: TEORIA EXAMEN FINAL

10-Papel y pajillasLos participantes se dividen en equipos.Cada equipo forma una línea y pone un pedazo de tarjeta al inicio de su línea. Cada miembro del equipo tiene una pajilla. Cuando el juego empieza, la primera persona tiene que levantar el pedazo de tarjeta absorbiendo con la paja/popote. Entonces la tarjeta debe ser pasada a otro miembro del equipo, usando el mismo método. Si la tarjeta se cae, tiene que volver al inicio y hay que empezar con toda la secuencia otra vez.

11-Grupo de estatuasPida al grupo que se mueva por el salón, moviendo y soltando sus brazos y relajando sus cabezas y sus cuellos. Después de un momento, diga una palabra. El grupo debe formar estatuas que describan esa palabra. Por ejemplo, el facilitador dice “paz”. Todos los participantes instantáneamente y sin hablar tienen que adoptar posiciones que demuestren lo que para ellos significa ‘paz’. Repita el ejercicio varias veces.

16

Page 22: TEORIA EXAMEN FINAL

Como cierre de este pequeño libro, puedo decir que la profesión del docente es difícil pero depende de cada uno como llevarla a cabo. A veces la complicamos más de la cuenta y muchas veces la simplificamos demasiado perdiendo la importancia de los contenidos que enseñamos y faltando el respeto a aquellos que nos escuchan.

Creo que la práctica docente es parte dela vida, todos enseñamos algo en el transcurso de nuestra existencia, ya sea un niño, joven o adulto, cada uno con su experiencia y sus conocimientos y esto influirá de algún modo a las personas que se nos acercan y aprenden con nosotros. Por esto la frase: uno recibe lo que da y da lo que recibe, es de vital importancia cada vez que pretendamos enseñar algo y además recibir y ver resultados de nuestras acciones educativas debemos recordar quienes hemos sido en el camino y como hemos cumplido nuestra función en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por eso, con este breve recuento de algunos elementos educativos quise retomar temas , a veces subestimados en este proceso tan complejo e importante en la vida del ser humano, como el contexto de aula y los estudiantes, junto con dinámicas de grupo y consejos útiles que refuercen nuestro deber como docentes.

Hay que tener en cuenta que la educación es mas que dinero y mas que un trabajo , es una vocación.

17

Page 23: TEORIA EXAMEN FINAL

BibliografíaAlianza editorial contra el VIH/SIDA.(2002).100 Formas de animar grupos: Juegos para usar en talleres, reuniones y la comunidad. ALIANZA EDITORIAL.Reino Unido.Alfaro. A.(2009).Creando Disciplina :una propuesta alternativa» Modelos psicopedagógicos aplicados a la disciplina: Conductista, humanista, cognitivo y ecológico» .Colección pedagógica formación inicial de docentes centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Costa Rica: Coordinación educativa y cultural centroamericana, primera edicion,vol.11.p.19-131.Briceño. A.(2003).100 Maneras de combatir el estrés. Briceño Editores. Perú.Brenes.E.;Porras, M.(1996).Material didáctico para el curos «teoría de la educación". Tema 1:Introduccion a la epistemología. Concepto de teoría y filosofía de la educación. Costa Rica,EUNED.p.1-16.Calvo, J.(1996).Primer congreso internacional de Epistemología y Educación." Pedagogía o ciencias de la educación? Y ¿Es la pedagogía una ciencia? Costa Rica: EUNED.De Alba. A.(2000).El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación.» teoría, conocimiento y formación. Una aproximación epistemológica al campo pedagógico».México: Plaza y Valdés editores, primera edición.Fermoso. P.(2000).Teoría de la educación. México: Trillas, quinta reimpresión.Flores. R.(2005).Pedagogía del conocimiento. "El método de la pedagogía». .Colombia: McGraw Hill Interamericana ,segunda edicion.p233-269 García.(2003)Claves de la filosofía de la educación." La educación como practica educativa».Madrid:Dykinson.p29-48.Tirapu.J.,Perez,G;Erekatxo,M.;Pelegrin, C.(2007).¿Que es teoría de la mente? Revista de neurologia,44(8).p.479-489.Vázquez.(2000).Los paradigmas en la psicología d ele educación: una mirada introductoria». Avances Coordinación de investigación 123.Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de ciencias Sociales y administración(ICSA).

18