22

Click here to load reader

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

TEORIA DEL CONOCIMIENTOJ. HESSEN

MANUEL BENITO NIÑO JIMÉNEZ

MAGISTER. LUIS EUGENIO RIBON PÉREZ

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS HISTORIA

BARRANQUILLA 10 DE MARZO 2011

Page 2: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

TEORIA DEL CONOCIMIENTOJ. HESSEN

INTRODUCCIÓN

LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA

En el desarrollo de esta lectura podemos notar cómo se va construyendo el concepto del estudio de la filosofía, se nota una visión amplia de una concepción del universo. Notamos una actitud de los filósofos ante la totalidad de los objetos, vemos que esa actitud es intelectual, de pensamiento. Vemos como desde los inicios los filósofos se cuestionaban por el estudio de la filosofía. Cicerón planteaba la filosofía se presenta como la maestra de la vida, la inventora de las leyes, la guía de todas las virtud. Notamos como de sus inicios la filosofía se representa como un movimiento pendular entre la concepción del yo y la concepción del universo .La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.Para Platon y Kant la filosofía es una reflexión del espíritu sobre sí mismo es el medio y el camino para llegar a una imagen del mundo a una visión metafísica del universo. Así podemos concluir que la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autoreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y practicas

LA POSICIÓN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE LA FILOSOFÍA

En el desarrollo del estudio de la filosofía se pueden tomar la interpretación de la filosofía como una reflexión sobre la conducta teórica, valorativa y practica. En su reflexión teórica se llamaría ciencia, es así que la filosofía se transforma en teoría de conocimiento científico, en su parte teórica vemos una filosofía de los valores. Esa filosofía de los valores más una reflexión del espíritu sobre sí mismo, lleva como medio un camino para llegar a la concepción del universo.Cuya teoría se podría dividir metafísica, que constituye la naturaleza y el espíritu y una teoría del universo, donde la constituya Dios, la libertad y la inmortalidad. En la teoría de los valores incluimos la ética, estética, filosofía de la religión, mientras que la teoría de la ciencia la podemos dividir en formal (lógica) y material (teoría del conocimiento). Es aquí donde se puede definir a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero a la diferencia de la lógica que sea la teoría del pensamiento concreto.

Page 3: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

LA HISTORIA DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

En el desarrollo de la historia de la teoría del conocimiento no se puede hablar como si fuera una disciplina filosófica independiente. La teoría del conocimiento como disciplina autónoma surge por primera vez en la edad moderna, como su fundador esta el filósofo inglés John Locke. En las obras de Locke llevan plasmadas un modo sistemático, su obra habla las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano.Como verdadero fundador de la teoría del conociendo dentro una filosofía continental se presenta Kant, en su obra maestra la Critica de la Razón Pura, trata ante todo dar una fundamentación critica del conocimiento científico de la naturaleza. Este método no investiga el origen psicológico si no la valides lógica del conocimiento. Es así que la teoría del conocimiento aparece por primera vez como teoría de la ciencia.

PRIMERA PARTETEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA PRELIMINAREL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO Y LOS PROBLEMAS CONTENIDOS EN ÉL

La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano. Una exacta observación y descripción del objeto debe preceder a toda explicación e interpretación. Hace falta observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, ese peculiar fenómeno de conciencia. Aprehender los rasgos esenciales generales de este fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento es a lo que llamamos fenomenología. La fenomenología busca aprehender la esencia general en el fenómeno concreto.El fenómeno del conocimiento se presenta de la siguiente manera: En el conocimiento se hallan frente a frente el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación de los dos. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y viceversa. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, y la del objeto es ser aprehendida por el sujeto. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una imagen del objeto. Ambos son distintos aspectos del mismo acto. El objeto es el determinante y el sujeto el determinado.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

EL DOGMATISMO

El dogmatismo no existe el problema del conocimiento, el da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto, para el dogmatico es fácil decir que el sujeto (la conciencia cognoscente) aprehende del objeto. También se puede concluir que para el dogmatico su conocimiento parte de la razón humana pura, para él no existe duda. Él no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto. El dogmatico no ve la función que los objetos del conocimiento no son dados absolutamente y no meramente por la obra de la función intermediaria del conocimiento.

Page 4: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

También podemos hablar de dogmatismo teórico, ético y religioso. La primera forma de dogmatismo se aplica al conocimiento teórico; las otras dos al conocimiento de los valores. En el dogmatismo ético es comprendido el conocimiento moral; en el religioso el conocimiento religioso.

EL ESCEPTICISMO

Se considera lo opuesto al dogmatismo. Para el escepticismo el sujeto no aprehende del objeto, para escéptico el conocimiento visto en el sentido de aprehensión real del objeto es imposible, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar, Al igual que el dogmatismo, también el escepticismo puede orientarse hacia la imposibilidad de todo conocimiento o hacia la imposibilidad de un conocimiento determinado. Su atención se dirige integralmente a los factores subjetivos del conocimiento humano, ignorando por completo la significación del objeto fijándose exclusivamente en el sujeto. El escepticismo se puede dividir en dos, uno radical y el metódico. En el escéptico radical duda absolutamente de todo, mientras Por otra parte el escéptico metódico se basa en usar la duda como un instrumento para hallar la verdad. EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO

Para el subjetivismo y relativismo hay una verdad, cuya verdad tiene una valides limitada, lo cual no admiten una verdad universal valida. Ellos limitan la validez de la verdad al sujeto que conocen y juzgan, este sujeto puede ser el individual o puede ser el sujeto general, es decir el género humano. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente. El relativismo sostiene que los conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos. Para el subjetivismo y el relativismo la verdad significa la concordancia del juicio con la realidad del objeto.

EL PRAGMATISMO

El pragmatismo niega la posibilidad del conocimiento, abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser, remplaza el concepto de abandonado por un nuevo concepto de la verdad, esa verdad se fundamenta en la concordancia de las ideas con los fines prácticos del hombre. El pragmático afirma que el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, si no un ser practico y el conociendo dado al hombre no es para investigar y conocer la verdad, si no para poder orientarse en la realidad. Una verdad que consiste en la congruencia de los pensamientos en los fines prácticos. Unos de los errores del pragmatismo consisten en no ver la esfera lógica, en desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano.

Page 5: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

EL CRITICISMO

Se puede considerar una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, el criticismo parte de la razón humana. Está convencido de que es posible el conocimiento y que existe una verdad. Une la confianza con el conocimiento humano hacia un conocimiento determinado, examinado todas las afirmaciones de la razón humana.El criticismo pregunta por los motivos y pide cuenta de la razón humana y nada acepta con indiferencia.Se puede también notar que el criticismo su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

EL RACIONALISMO

Para el racionalismo su única fuente de conocimiento del ser humano es la razón, sustenta que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedente de la razón poseen necesidad lógica y valides universal, lo demás por el contrario no, sabiendo que este en efecto es un conocimiento predomínate, conceptual y deductivo. El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad. Se muestra a un hombre dotado de logos, razón, un hombre con capacidad de conocer.

EL EMPIRISMO

El empirismo se opone a la tesis del racionalismo. Para empirismo la única fuente del conocimiento es la experiencia, sostiene que no hay ningún patrimonio a priori de la razón, y la conciencia cognoscente nos saca sus contenidos de la razón, si no exclusivamente de la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos. El empirismo se opone a la sustentación del racionalismo de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta. Ya que para el empirismo si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades. Sostiene que para justificar su posición acude a la evaluación del pensamiento y del conocimiento humano, mostrando a un ser humano vacío, como una tabula raza, una hoja de escribir, en donde la experiencia la va escribiendo.

EL INTELECTUALISMO

Se puede considerar unos de los intentos de mediación entre el racionalismo y el empirismo, el sostiene que mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente ya base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el se muestra como un

Page 6: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

conocimiento de opinión, donde ambos factores tiene parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo comparte con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente validos y deriva el concepto de la experiencia. La conciencia cognoscente, lee, según él en la experiencia y saca sus conceptos de ella.

EL APRIORISMO

También se puede considerar como un acercamiento entre el racionalismo y el empirismo. Define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido opuesto al intelectualismo, sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Los factores aprioris semejan en cierto sentido un recipiente vacios, que la experiencia llena con contenidos concretos. Su principio sustenta que los conceptos sin las intuiciones están vacios; las intuiciones sin los conceptos están ciegas. El apriorismo el pensamiento no se conduce receptivamente ni pasivamente frente a la experiencia, como el intelectualismo si no espontánea y activamente.

LAS ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Dentro del estudio en reconocer su esencia nos vemos expuesto en reconocer su problema fundamental en la relación sujeto – objeto, presentándose a una conciencia natural, como una determinación del sujeto por el objeto. En el desarrollo de esta búsqueda nos vemos sumergidos en distintas soluciones, unas de tipos premetafísica que corresponden al objetivismo y un subjetivismo. Y por otro lado corresponde a una búsqueda de tipo metafísica, que encierra ciertos conceptos tale como realismo, idealismo, fenomenalismo.

SOLUCIONES PREMETAFÍSICA

EL OBJETIVISMO

El objetivismo parte de los hechos, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva el objeto determina al sujeto. El sujeto toma sobre si en cierto modo las propiedades del objeto los cuales los reproduce. Lo cual supone que el objeto hace frente como algo acabado, algo definitivo de lo suyo a la conciencia cognoscente, lo cual se convierte en su idea principal. En el objetivismo los objetos son algo dado, algo que representa una estructura totalmente definida, estructura que es reconstruida por la conciencia cognoscente.

EL SUBJETIVISMO

El subjetivismo busca fundar el conocimiento humano en el sujeto. El subjetivismo coloca el mundo de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en el sujeto el cual es el punto de partida para el conocimiento humano. Sustenta que no existen objetos

Page 7: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento. También sostiene que cuando se habla del sujeto no se quiere significar un sujeto concreto, individual del pensamiento, si no un sujeto superior trascendente del pensamiento

SOLUCIONES METAFÍSICAS

EL REALISMO

Por realismo debemos entender la postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta actitud filosófica admite varias exposiciones. El realismo ingenuo se manifiesta cuando no se ha presentado la influencia de una reflexión crítica sobre el conocimiento. El realismo natural es diferente del realismo ingenuo. En él ya no aparece la credulidad absoluta, pues inmediatamente se manifiestan algunas reflexiones críticas sobre el conocimiento, ya no se confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido. A pesar de esto, se afirma que los objetos corresponden totalmente a los contenidos de la percepción. Una tercera forma de esta postura filosófica es el realismo crítico, así llamado porque se apoya en numerosas reflexiones críticas sobre el conocimiento. El realismo crítico no acepta que en las cosas residan todas las cualidades comprendidas en los contenidos de la percepción; por el contrario, sostiene que todas las propiedades o cualidades que únicamente pueden ser percibidas por un sentido, como los colores, los sonidos, los sabores, etcétera, sólo existen en nuestra razón. Estas propiedades sólo pueden ser notadas cuando sobre los órganos de nuestros sentidos actúan ciertos estímulos externos.

EL IDEALISMO

Este sostiene la teoría de que no existen cosas reales que sean independientes de la conciencia. Habiendo suprimido las cosas reales, sólo restan dos clases de objetos: los de la conciencia y los ideales por lo que el idealismo, necesariamente, debe considerar que los objetos, llamados reales por otros, pertenecen a la conciencia o al ideal. De esta consideración surgen dos tendencias del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.

EL FENOMENALISMO

Es una teoría que afirma que no podemos conocer las cosas como son en sí, sino tan sólo en su apariencia. El fenomenalismo acepta la existencia de las cosas, pero niega que podamos conocer su esencia. Únicamente podemos conocer que las cosas son, pero no podemos saber lo que son. El fenomenalismo niega. El fenomenalismo niega también las a las cosas las cualidades primarias, como la forma, la extensión, el movimiento y todas las cualidades espaciales y temporales y las desplaza a la conciencia.

Page 8: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

SOLUCIONES TEOLÓGICAS

SOLUCIONES MONISTAS Y PANTEÍSTA

En la resolución del problema del objeto y sujeto cabe remontarse al último principio de la realidad, lo absoluto, y tratar de resolver el problema partiendo de él. Según se conciba lo absoluto como inmanente o trascendente, se llega a una solución monista panteísta o dualista y teísta. El monismo trata de absorber tanto el idealismo como el realismo en una última unidad.

LA SOLUCIÓN DUALISTA Y TEÍSTA

El dualismo empírico del sujeto y el objeto tienen por pase un dualismo metafísico. El sujeto y el objeto van a parar a un último principio común de la idealidad y la realidad. Ambos concuerdan. En esta concepción de universo, se sostiene la diferencia metafísica esencial entre el objeto y el sujeto, entre la conciencia y la realidad. Sin embargo, esta dualidad, en su opinión, no es definitiva. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, finalmente deben ser reducidos a un último principio común. Este principio se identifica con la Divinidad, causa común de la idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser.

LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO

EL PROBLEMA DE LA INTUICIÓN Y SU HISTORIA

El conocer significa aprehender un objeto. El conocimiento intuitivo consiste en conocer viendo. En él se aprehende inmediatamente el objeto. Suele aplicarse la denominación de intuición y de conocimiento intuitivo tan sólo a la intuición espiritual.El espíritu del hombre presenta trae fuerzas fundamentales: el pensamiento, el sentimiento, la voluntad. Conforme a esto se distingue una intuición racional, otra emocional y otra volitiva. En los tres casos hay una aprehensión inmediata de un objeto y esto es justamente lo que se pretende expresar con la palabra intuición.Todo objeto presenta tres aspectos o elemento: esencia, existencia y valor. Por lo tanto, podemos hablar de una intuición de la esencia, una intuición de la existencia y una intuición del valor. La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva y la tercera con la emociona.

RAZÓN Y SIN RAZÓN DEL INTUICIONISMO

El admitir o rechazar un conocimiento intuitivo junto al discursivo racional depende de cómo se piense sobre la esencia del hombre. En la esfera teórica, la intuición no puede pretender ser un medio de conocimiento autónomo. La razón tiene aquí la última palabra. En la esfera práctica, la intuición tiene una significación autónoma. La intuición es verdadero órgano de conocimiento. Si el humano es tomado como un ser racional entonces

Page 9: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

solo puede basarse en la razón, si es tomado como un ser volitivo emocional, puede basarse en la intuición.

EL CRITERIO DE VERDAD

EL CONCEPTO DE LA VERDAD

No es bastante que nuestros juicios sean verdaderos; necesitamos la certeza de que lo son. Para la conciencia natural: la verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto: concepto trascendente de la verdad.Concepto inmanente de la verdad: la esencia de la verdad radica con algo que reside dentro del pensamiento del mismo. La verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo. Un juicio es verdadero cuando está formado de acuerdo a las leyes y normas del pensamiento.La primera es la correcta desde un punto de vista realista, y la segunda desde un punto de vista idealista.EL CRITERIO DE LA VERDAD

La cuestión del criterio de la verdad está en conexión estrechísima con la cuestión del concepto de la verdad. El pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de contradicciones. El concepto inmanente o idealista trae consigo el considerar la ausencia de contradicción como criterio de la verdad. La ausencia de contradicción es un criterio de la verdad sólo para una clase determinada de conocimiento.Otro criterio de verdad consiste en la presencia o realidad inmediata de un objeto. Son verdaderos todos los juicios que descansan en una presencia inmediata del objeto pensado. Todo conocimiento científico posee una validez universal. En la esfera teórica la evidencia no es válida como criterio de verdad. Aunque algunos filósofos dicen que si pero toman el significado de evidencia no como algoIntuitivo emocional.

SEGUNDA PARTETEORÍA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO

SU PROBLEMA

La teoría del conocimiento trata de estudiar la significación objetiva del pensamiento humano, la referencia de éste a sus objetos. La referencia de todo pensamiento a los objetos es el objeto formal de la teoría del conocimiento. Por eso también es conocida como teoría del pensamiento verdadero. Mientras la teoría del conocimiento investiga la referencia de nuestro pensamiento a los objetos en general, la teoría especial del conocimiento vuelve la vista hacia aquellos contenidos del pensamiento en que esta referencia encuentra su expresión más elemental.La teoría especial de conocimiento investiga los conceptos básicos más generales, por cuyo medio tratamos de definir los objetos. Por lo tanto es una teoría de categorías.

Page 10: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Investiga también los conceptos más generales que se refieren al ser. Se halla en relación con la metafísica general, investigan los mismos conceptos, pero la manera de plantear el problema es esencialmente distinta entre ambos. La teoría de las categorías fija su vista en el origen lógico de estas formas de pensamiento.

LAS ESENCIAS DE LAS CATEGORÍAS

Según lo que ha dicho Aristóteles conocimiento humano es una reproducción de los objetos, por lo tanto, las categorías representan propiedades generales de los objetos, cualidades objetivas del ser.Si el pensamiento produce los objetos, como diría Kant, las categorías resultan determinaciones del pensamiento, formas y funciones a priori de la conciencia.-Las categorías son formas del ser, propiedades de los objetos-Son formas do determinaciones del pensamiento.La primera es la concepción realista y objetiva y la segunda, la idealista y apriorista.Según Kant, los objetos son producidos por nuestra conciencia cognoscente, tanto en esencia como en existencia. Los medios principales de que nos servimos para ello son las categorías. Por lo tanto éstas son elementos del pensamiento puro. En cuanto a la concepción objetivista de las categorías se hallan hoy la fenomenología, la teoría del objeto y el realismo crítico. Edmund Husserl distingue entre las categorías formales o lógicas y las materiales o regionales. Los primeros son aquellos conceptos mediante los cuales se define la esencia lógica de un objeto en general. Las materiales o regionales: conceptos que no expresan meras especificaciones de las categorías lógicas puras, se distinguen porque expresan lo peculiar de le esencia regional

LA SUSTANCIALIDAD

Cuando consideramos un objeto, podemos predicar distintas propiedades de él. Todas estas propiedades convienen al objeto y están adheridas a él de cierto modo. Al objeto se le llama sustancia. Mientras que los accidentes no existen por sí mismos, las sustancias sí y a su vez pueden ser sustentáculos de los accidentes. A la relación de la sustancia con los accidente se le denomina subsistencia. Y a la relación de los accidente a las sustancias como inherencia.La sustancia es una cosa que no necesita de ninguna otra para existir La sustancialidad, es la relación de inherencia y subsistencia. Es un producto del pensamiento que interviene en la experiencia. Somos nosotros

LA CAUSALIDAD

EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD

Así como la conjunción de los contenidos de la experiencia nos induce a formar el concepto de sustancia, su aparecer y desaparecer nos inducen a formar el de casualidad. La casualidad no es una experiencia, más el pensamiento llega a formar el concepto de

Page 11: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

casualidad elaborando los contendidos de la experiencia. La experiencia interna es la que nos sirve de concepto. El concepto de casualidad carece de significación objetiva, de validez real para el idealismo. El concepto de casualidad se refiere a un hecho objetivo.

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Se refiere a la esfera de validez del concepto de casualidad. Significa la afirmación de la pregunta debemos suponer una causa dondequiera tiene lugar un cambio. Todo efecto tiene una causa: dicen los filósofos que consideran el principio de casualidad como inmediatamente evidente

LA FE Y EL SABER

El conocimiento humano no se limita al mundo fenoménico, sino que avanza más allá, hasta la esfera metafísica, para llegar a una visión filosófica del universo. Cómo se relaciona entre sí la religión y la filosofía, la fe y el saber. Pueden registrarse cuatro tipos de definiciones: los dos primeros sostienen una identidad esencial; los dos últimos una diferencia entre religión y filosofía. La religión es filosofía, o que la filosofía es religión. Ambas quieren conocer; se trata para ambas de alcanzar una gnosis. Un mismo impulso hacia el conocimiento filosófico se agita en ellas. La única diferencia consiste en que la religión es un grado inferior del conocimiento filosófico, puesto que no habla en conceptos abstractos, sino en representaciones concretas. La religión reposa en la filosofía, así como la fe en el saber.

Page 12: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

PLANEADOR DE TEXTO

TEMA: Teología de la liberación. Una mirada desde América Latina.

PROPÓSITO: Analizar el ¿por qué? del nacimiento de Teología de la liberación en América Latina.

TIPO DE LENGUAJE: Un lenguaje estándar

TIPO DE LECTOR: Académico

FUENTES Boff Leonardo y Boff clodovis, ¿Cómo hacer teología de la liberación? Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación.

EXTENSIÓN: ¿?

TÍTULO: “Una luz de liberación hacia América Latina”

ESTRUCTURA: ¿?

TESIS: “Otro mundo es posible”

Page 13: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

MILIO DEmilio Durkheim nació en Epinal, ciudad de la región francesa del Vosges en 1858 hijo de un rabino y que renuncio a la religión y se convirtió en agnóstico defensor de la más pura objetividad de la sociología estudio primero en su ciudad natal y luego en el famoso liceo de Luís el Grande, en París terminados sus estudios URKHEIM Y LA ESCUELA POSITIVISTA.

Emilio Durkheim nació en Epinal, ciudad de la región francesa del Vosges en 1858 hijo de un rabino y que renuncio a la religión y se convirtió en agnóstico defensor de la más pura objetividad de la sociología estudio primero en su ciudad natal y luego en el famoso liceo de Luís el Grande, en París terminados sus estudios secundarios ingreso en 1879 en el semillero del pensamiento francés y mundial. La Escuela Normal Superior, ahí obtuvo en filosofía el grado de “agrege” que es el titulo mas alto en el sistema de titulo francés, entre 1885 y 1886 se traslado a Alemania con el fin de dedicarse por entero a sus estudios y reflexiones, a su regreso fue encargado de curso en la facultad de Letras de la Universidad de Burdeos donde enseño Ciencia Social y Pedagogía.

Ese fue el primer curso de sociología que se impartió en una Universidad francesa, ahí elaboro la mayor parte de su obra, en 1902 en París fue nombrado titular de una cátedra. Desde ese último año hasta 1917, fecha de su muerte, enseño pedagogía y sociología en la Universidad de París.

Sus obras que fundamentan sus teorías son el Suicidio en 1967,LA TEORÍA DURKHEMIANA.

Para Durkheim el sociólogo debe estudiar la sociedad como si fuera una cosa.

El concibe que la sociología existe como ciencia independiente, con entidad propia, para Durkheim, el sociólogo es un científico que se acerca a su objeto de estudio, la sociedad.

El verdadero carácter científico de la ciencia social se alcanza cuando el hombre, abandonando esa arrogante pretensión de omnipotencia se acerca humildemente al hecho social para tratar no solo de describirlo sino de explicarlo, desde que las personas reconocen que tienen naturaleza propia y Durkheim la estudia y la explica tal cual son.

¿Cuál es esa naturaleza propia de los hechos que interesa a la sociología y se diferencia de las otras ciencias?Antes de responde esa preguntar es necesario ahondar en el concepto de sociología que tiene como objeto “el estudio de las instituciones que son propias de la sociedad, su génesis y su funcionamiento. Una de sus características es que no son hechos individuales sino hechos sociales.

Y se llama institución a “todas las creencias y los modos de conducta instituidos por la colectividad para entender mejor necesario otros conceptos básicos de la sociología durkhemiana: el alma colectiva, la conciencia colectiva y la irreductibilidad de lo social a la suma de las individualidades.

Cuando hablamos de que lo social es irreductible a la suma de lo individual, esa es la teoría propia de Durkheim según la cual, los individuos se congregan (se unen) en sociedad, producen hechos nuevos por esa sola unión. Ej. La constituyente.

El alma colectiva o conciencia colectiva es el producto social con existencia propia, pero distinto de la suma de lo individual o los que la componen. Ej. La alcaldía, un banco.

¿Qué es un hecho social?

Los hechos sociales consisten en la manera de actuar, de pensar, de sentir exteriores al individuo que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen al individuo dentro de una institución.

¿Pero qué condiciones debe tener para que constituya un hecho social?Es social por que posee una fuerza coercitiva que obliga al individuo a cumplirla, fuerza que viene fuera del individuo. Ej. La moda, entrar a una oficina con short.Ej. Las normas jurídicas, la natalidad, el matrimonio, el suicidio. Esto va apoyado por las series estadísticas.

Page 14: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

El elemento unificador que transforma en algo mas que una suma de las individualidades es la solidaridad y este concepto es objetivo, es simplemente la condición necesaria para que exista la sociedad, la solidaridad del cual nos habla Durkheim no es malo ni bueno es simplemente un fenómeno que esta ahí, que se puede observar y explicar.

Que produce la solidaridad.a) Los hombres son muy parecidos y hacen las mismas cosas a esto se llama solidaridad mecánicab) Por los hombres se diferencian los unos de los otros por los diferentes habilidades que poseen a esto se denomina solidaridad orgánica y teniendo diferentes habilidades se da la división del trabajo.

En la solidaridad mecánica el ejemplo mas claro es el derecho penal, el cual que castiga a quienes se aparte de las normas generadas por la sociedad. En este tipo de solidaridad no hay intercambio de trabajo y de bienes y esto lleva a que no respeten las normas establecidas.

En tanto en la solidaridad orgánica se ajusta el derecho restributivo esto para quien se ha comprometido y cumpla la parte establecida en su contrato. En tanto que se da un intercambio de trabajo o de bienes y esto hace que la sociedad sea más sólida, más unida, más fuerte.

Cuando la sociedad tiene bien reguladas las relaciones de los individuos que la componen durkheim menciona que está en estado nómico. Y cuando esas regulaciones no están claras, ni definidas nos dice que es una sociedad anómica.

Esto ocurre por que en un determinado momento la sociedad va cambiando sus normas, hay ocasiones en que más y más gente comienza a desafiar la coerción social.

También nos menciona los conceptos de función y patología social es importante por que sobre ellos se a construidos una escuela sociológica muy polémica estos conceptos tiene una raíz clara en el organicismo de Spencer.Función de coerción consiste en mantener la cohesión (unida) toda la sociedad. Y patología social son los que atenta con la sociedad.

EL METODO DE DURKHEIM.

Durkheim libera al positivismo de su carácter religioso, filosófico y programático y desarrollo lo que el positivismo tiene de científico.Retoma el método positivista de Compte lo depura de sus consideraciones filosóficas, religiosas de sus principios para la reorganización de la sociedad y recupera lo que tiene de puramente científico a esto agrega un riguroso por un lado de la estadística y por otro lado del razonamiento lógico con esto construye su método que se base enteramente en la observación de los hechos y mas que todo que se pueda comprobar.

Nos afirma que el hecho social es tan natural como la naturaleza propia y que se desenvuelven de acuerdo con las leyes internas a ellos.

Por lo tanto, el método sociológico tiene como objeto observar y descubrir la naturaleza de esos fenómenos sociales y las leyes de su comportamiento.

Para ello se debe utilizar los métodos de observación cuidadosa, comprobación lógica y de generalización sistemática que es la característica de la actitud científica “la sociología estudia los hechos sociales como si fueran cosas” “es cosa todo objeto de conocimiento que no se compenetra naturalmente con la inteligencia, todo aquello sobre lo cual no nos podemos hacer una idea por un procedimiento simple de análisis mental y que se puede comprender solo por la vía de la observación y experimentación. Y para esto busca las relaciones de causalidad.

Los principios de causalidad son:

1. El principio de causalidad es útil en sociología por la sola observación de fenómenos uniformes en la sociedad, o sea las llamadas uniformidades sociales, comprueban su existencia.2. La vida de la sociedad es tan compleja que nos exige considerar frente a un fenómeno no solamente a una sola causa sino a una multiplicidad de causas, los hechos sociales influyen en la totalidad de las causas.

Page 15: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

3. entre esas causas hay que considerar unas que no se encuentran en los fenómenos naturales: los valores e ideales de los seres humanos.

Con estos principios esta en capacidad de defender la objetividad de su sociología, con un verificación universal.

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACION.

El fundamento de esta técnica se encuentra en la estadística.

En el método comparativo es el más importante y que para Dukheim es el único que le conviene a la sociología.

Por que no mas que un medio de demostrar que un fenómeno es la causa de otro y es el de comparar los casos donde ambos estén presentes o ausentes y buscar si sus variaciones en las diferentes combinaciones demuestre que uno depende de otro.

La técnica de variaciones concomitantes (que acompaña una cosa a otra) dentro del esquema comparativo Ej. Buscar varias sociedades e investigar en ellas como se han comportado esos dos hechos, por un lado la criminalidad y por otro el proceso de urbanización esto requiere buscar en la estadística para poder demostrar que uno es dependiente del otro fenómeno o no sea dependiente.

En concomitancia se puede deberse a que sea debido a un tercer fenómeno que funciona como causa de los dos para durkheim nos dice que hay que recurrir a la interpretación ósea a la teoría y a la lógica que permite obtener mecánicamente una relación de causalidad.

La técnica de interpretación primeramente con la ayuda del método deductivo, como es que uno de los fenómenos ha podido producir el otro y que debe comprobarse nuevamente después de esto se puede decir que se ha comprobado el fenómeno.

En resumen el método de Durkheim se basa en el método comparativo, series estadísticas, aplicación de la lógica deductiva, nueva verificación son los pasos técnicos – metodológicos que propone y recomienda