11
Teoría de Platón sobre las Ideas y el conocimiento El punto culminante de la Filosofía platónica y la clave de su doctrina es su famosa teoría de las Ideas, íntimamente ligada con la teoría del conocimiento humano. La obscuridad, el lenguaje confuso, y hasta cierto punto contradictorio, que se observa en Platón cuando habla de las Ideas, han dado origen a interpretaciones muy diversas acerca de esta teoría. Para nosotros, la teoría platónica de las Ideas, considerada en sí misma y en sus relaciones con la teoría del conocimiento, puede reducirse a lo siguiente: [232] a) La ciencia tiene por objeto lo necesario, lo inmutable, lo absoluto: las cosas pasajeras, mudables y contingentes no pueden ser objeto de la ciencia. Síguese de aquí que la ciencia no puede ser el conocimiento de las cosas singulares, visibles y materiales que percibimos con los sentidos, toda vez que éstas varían continuamente, y están sujetas a perpetuo mudar, como enseña Heráclito. b) El objeto, pues, de la ciencia son las Ideas, las cuales contienen y representan lo que hay de necesario, inmutable y absoluto en las cosas. Estas Ideas son independientes, anteriores y superiores al espacio, al tiempo, a los individuos y al mundo visible; contienen y representan las esencias, es decir, la verdadera realidad de las cosas. Pero a la vez que realidades superiores, eternas, ingenerables, son también nociones universales de las cosas, pero nociones innatas, que no traen su origen de los sentidos, ni de las abstracciones y comparaciones del entendimiento. c) Estas mismas Ideas son a la vez tipos, modelos y ejemplares primitivos de las cosas singulares y sensibles, las cuales vienen a ser como impresiones, imágenes, imitaciones y participaciones de las Ideas universales, inmutables, inteligibles y eternas. Así es que las Ideas son los verdaderos seres reales; son objetos más reales que los objetos sensibles, puesto que la realidad de éstos tiene su razón suficiente y trae su origen de la realidad de las Ideas. De aquí es que el mundo visible y material debe considerarse como una mera imitación y figura, como una concreción parcial, como una imagen imperfecta del mundo inteligible, que es el mundo de las Ideas. [233] d) Aunque todas las Ideas convienen en los caracteres de necesidad, inmutabilidad, independencia y superioridad con respecto al mundo sensible, lo mismo que en ser tipos y razón suficiente de las cosas singulares, existe entre ellas cierto orden jerárquico en relación con su universalidad. El lugar supremo entre ellas corresponde a la Idea del Bien, la cual contiene debajo de sí a todas las demás. La Idea del

Teoría de Platón Sobre Las Ideas y El Conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Teora de Platn sobre las Ideas y el conocimientoEl punto culminante de la Filosofa platnica y la clave de su doctrina es su famosa teora delas Ideas, ntimamente ligada con la teora delconocimiento humano. La obscuridad, el lenguaeconfuso, y hasta cierto punto contradictorio, !ue se observa en Platn cuando habla de las Ideas,han dado origen a interpretaciones muy diversas acerca de esta teora. Para nosotros, la teoraplatnica de las Ideas, considerada en s misma y en sus relaciones con la teora del conocimiento,puede reducirse a lo siguiente" #$%$&a'Lacienciatieneporobetolonecesario, loinmutable, loabsoluto" lascosaspasaeras,mudables y contingentes no pueden ser obeto de la ciencia. (guese de a!u !ue la ciencia nopuede ser el conocimiento de las cosas singulares, visibles y materiales !ue percibimos con lossentidos, todave)!ue*stasvarancontinuamente, yest+nsuetasaperpetuomudar, comoense,a -er+clito.b' El obeto, pues, de la ciencia son las Ideas, las cuales contienen y representan lo !ue haydenecesario, inmutableyabsolutoenlascosas. EstasIdeassonindependientes, anterioresysuperiores al espacio, al tiempo, a los individuos y al mundo visible. contienen y representan lasesencias, es decir, la verdadera realidad de las cosas. Pero a la ve) !ue realidades superiores,eternas, ingenerables, son tambi*n nociones universales de las cosas, pero nociones innatas, !ueno traen su origen de los sentidos, ni de las abstracciones y comparaciones del entendimiento.c' EstasmismasIdeassonalave)tipos, modelosyeemplaresprimitivosdelascosassingulares y sensibles, las cuales vienenaser comoimpresiones, im+genes, imitaciones yparticipaciones de las Ideas universales, inmutables, inteligibles y eternas. /s es !ue las Ideas sonlosverdaderosseres reales. sonobetos msreales !uelosobetossensibles, puesto!uelarealidad de *stos tiene su ra)n suficiente y trae su origen de la realidad de las Ideas. 0e a!u es!ue elmundo visible y materialdebe considerarse como una mera imitacin y figura, como unaconcrecin parcial,como una imagenimperfecta delmundo inteligible, !ue es elmundo de lasIdeas. #$%%&d' /un!ue todas las Ideas convienen en los caracteres de necesidad, inmutabilidad,independencia y superioridad con respecto al mundo sensible, lo mismo !ue en ser tipos y ra)nsuficientedelascosassingulares, e1isteentreellasciertoordener+r!uicoenrelacinconsuuniversalidad. El lugar supremo entre ellas corresponde a la Idea del Bien, la cual contiene debaodes a todaslas dem+s.La Idea del2ien es,adem+s, elmodelo tpico,el eemplar supremo,seg3n el cual 0ios llev a cabo la creacin, o, meor dicho, la ordenacin del mundo.e' 4Pero cu+l es el lugar de las Ideas platnicas5 4En dnde e1isten o residen estas Ideas5-e a!u uno de los puntos obscuros de esta teora. Platn afirma desde luego !ue las Ideas noresidenenel mundosensible, y!uenonecesitandel espacio. Encambioafirma, oal menosindica, unasveces!uee1istenpor s mismasyens mismas, ora!uee1istenenel mundointeligible, ya !ue e1isten en la Idea absoluta y suprema del 2ien.f' En el hombre deben distinguirse dos rdenes de conocimiento, uno inferior e imperfecto, otrosuperior y propiamente cientfico. El primero abra)a las sensaciones y la percepcin de los obetossingularesysensiblesconsusim+genesorepresentaciones. Esteconocimientonoalcan)anipenetra a lo !ue hay de inmutable y permanente, o sea a la esencia de las cosas, y por lo mismono merece elnombre de ciencia, sino solamente eldeopinin, puesto !ue carece de necesidadobetiva, de claridad y certe)a. (in embargo, sirve para e1citar, dirigir y concentrar la razn, !ue esla facultad superior del alma, sobre las Ideas !ue #$%6& pree1isten en el espritu, aun!ueadormecidas y en estado latente. La intuicin de estas Ideas, o digamos, de su contenido, !uerepresentalaesenciay realidadverdadera, inmutabley necesariadelas cosas, es lo!ueconstituyeel segundoordendeconocimiento, el conocimiento inteligible, laciencia. 0ea!u es!ue, para Platn, la ciencia es una verdadera reminiscencia de Ideas inteligibles, pree1istentes yconocidas de antemano, y no una ad!uisicin real de conocimientos o de verdades desconocidas.En conclusin, y resumiendo" la gran teora platnica acerca de las Ideas, teora !ueconstituyeel fondoylaesenciadelafilosofadel discpulode(crates, puedereducirseycondensarseenlossiguientest*rminos" LaIdea, conrelacina0ios, essu inteligencia. conrelacin al hombre, es el objeto primero y real del entendimiento. con relacin a al mundo e1terno ysensible, es el arquetipo, el modo eemplar. con relacin a s misma, es laesencia de las cosas. conrelacin a la materia, es su medida, su sigilacin, su principio, su impresin.(i consideramosestateoradelasIdeaspor partedesusaplicacionesalateoradelconocimiento, ala!uesirvedebase, principioy forma, puederesumirseenlos siguientest*rminos" -ay dos mundos, uno eterno inteligible, inmutable e insensible. otro material, producido,mudable, visibleycontingente. /estosdosmundosobetivoscorrespondencuatrogradosdeconocimiento por parte del hombre, !ue son"a' La imaginacin !ue percibe especies o representaciones de los obetos sensibles.b' La fe 7fides', por medio de la cual asentimos a #$%8& la realidad obetiva del mundo e1terno,y conocemos las cosas sensibles, como singulares y contingentes.c' La ciencia racional7ratio' o demostrativa, por medio de la cualconocemos las Ideas encuanto constituyen y representan las verdades y obetos del orden matem+tico.d'9finalmente, lacienciaintelectual 7intellectus'osuperior,lainteligenciaintuitivadelasIdeas, y principalmente la delser absoluto 7intelligentiam quidem ad Supremus ipsum', principiouniversal de los dos mundos, o sea de la Idea del 2ien, !ue es al mundo inteligible lo !ue el solmateriales almundo visible. Por!ue en la teora de Platn, esta Idea del2ien es elser de losseres, la esencia superior a todas las esencias, el principio real de la verdad, de la ciencia y hastade la inteligencia. en una palabra" es el mismo 0ios, principio y ra)n suficiente de todas las cosas,pero superior y distinto de todas ellas. Por grandes !ue sean, a,ade Platn, la belle)a y e1celenciade la verdad y de la ciencia, puede asegurarse, sin peligro de error, !ue la Idea del 2ien es distintadelasmismasylassobrepuaenbelle)a. leosdeidentificarserealmenteconel 2ien, debenconsiderarse como im+genes y refleos de a!uel, as como en el mundo sensible la visin y la lu)noseidentificanconel sol, aun!uetienenalgunaanaloga :;;< conel mismo, ysoncomoderivaciones del astro del da. #$%=&Es de advertir a!u !ue, seg3n ya hemos indicado arriba, el pensamiento de Platn acerca dela teora del conocimiento, o al menos su modo de e1presarse, ofrece cierta confusin yambig>edad. -aypasaesdesusobrasen!uelossentidose1ternos, lamemoria, el sentidocom3n, la reminiscencia y la fantasa, aparecen como otros tantos modos y facultades deconocimiento, yhaytambi*notrosen!uesepresentanbaounpuntodevistam+somenosdiferente del ya indicado a las funciones, alcance y obetos de la imaginacin, de la #$%;& opinin,del pensamiento o cogitatio :;?< y del intellectus o ciencia intelectual.Puedealegarse tambi*n,en confirmacindelo dicho,la doctrina!ue Platn e1pone eneldi+logo Theaetetes acerca del conocimiento humano, doctrina !ue, si bien coincide en el fondo conlateoraarribae1puesta, nodeadeofrecer algunospuntosdevistadiferentesdea!uellayalgunas fases especiales. El discpulo de (crates comien)a por distinguir dos rdenes o g*nerosdeser obetoposibledel conocimiento" unointeligible, inmutableeincorpreo. otrosensible,corpreo y mudable. La percepcin o conocimiento delprimero, considerada esa percepcin engeneral, se llama inteligencia, y es funcin propia y e1clusiva de la ra)n, as como la percepcindel segundo pertenece a los sentidos, y se llama en general opinin.Empero el ser inteligible e inmutable !ue constituye elobeto propio de la ra)n, es de dosespecies, a saber" el intelligibile primum, el cual comprende y abra)a las ideas divinas, lasinteligencias superiores y las almas humanas. y el intelligibile secundum, !ue abra)a y contiene losn3merosyfigurasmatem+ticas, #$%?& puesesosobetos, aun!uesonincorpreos, yenesteconceptopertenecenal ordendelosseres@obetosinteligibles, ofrecenciertainferioridadconrespectoal contenidodel intelligibileprimum, por!ueest+nsuetosadivisin. Lapercepcinyconocimiento del inteligibile primum, o, meor dicho, de las esencias contenidas en *l, sellamainteligencia o sabidura intelectual" la percepcin de las esencias matem+ticas !ueconstituyen el intelligibile secundum, tiene por nombre propio cogitatio intellectualis. El ordensensible, como obeto@posibledeconocimiento,sedividetambi*nen dos, !ueson"elsensibileprimum y el sensibile secundum. Pertenecen al primero los cuerpos todos con sus propiedades yaccidentes, ysupercepcinoconocimientosellama creencia o fe" pertenecenal segundolasrepresentaciones, aparienciaseim+genesdeloscuerpos, ysupercepcinrecibeel nombrede imaginacin.Aomparando y relacionando esta teora, o, digamos meor, esta fase de la teora platnica delconocimiento con la anteriormente e1puesta. es como puede formarse idea relativamente e1acta ycabal de la concepcin del filsofo ateniense acerca del origen, proceso y naturale)a delconocimiento humano. 9 tampoco debe echarse en olvido, por lo !ue puede contribuir a reconocery fiar elsentido de esta teora delconocimiento, !ue Platn suele presentarnos la ra)n comofacultad y percepcin intermedia entre la pura inteligencia 7intellectus, sapientia' como percepcinintuitiva e inmediata de las Ideas, de las cosas divinas, y la opinin como facultad y conocimientodelascosasinferiores, comprendiendoen*stas, nosolamentelas#$%B& cosassensibles, sinotambi*n las matem+ticas. Carsilio Ficino, al e1poner y desarrollar esta doctrina de Platn, supone,no sin fundamento, !ue su verdadera mente es ense,ar adem+s !ue la ra)n, cuando se conviertey aplica a las cosas inferiores, participa de su imperfeccin y de los errores !ue entra,a la opinin.y !ue, por el contrario, se hace participante de las cosas divinas y de su percepcin cognoscitivacuando se convierte a las cosas superiores y a la inteligencia o mente, o sea a la parte suprema ycomo divina del alma, asiento de la sabidura o ciencia propiamente dicha, al paso !ue la ra)n loes de la reminiscencia" Quoties 7ratio' ad inferiora porrigitur, opinionis repletur erroribus et diinacogitare desistit. !um ero ad mentem sui ducem conertitur, diinorum cognitionem haurit. Quamproprio nomine in mente sapientiam, in ratione reminiscentiam "lato nuncupat.En vista de todo lo cual, podemos resumir y simplificar la teora de Platn en los siguientest*rminos"a'El obetopropiogeneral del conocimientohumano, comoconocimientocientficodelascosas en s, como conocimiento perfecto, real y posesivo de la verdad, es el mundo suprasensibledelasIdeas, mundopermanente, eternoeinmutable, comolosonlasesenciasdelascosascontenidas, o, meor dicho, identificadas con las Ideas.b' El obeto propio general del conocimiento humano, como conocimiento inseguro, mudable eimperfecto, es el mundo sensible, el mundo de los cuerpos singulares, mundo contingente, variablee imperfecto, como lo son los elementos o seres de !ue consta.c'/l mundosuprasensibledelasIdeascomo#$6D& obeto cognoscible, correspondecomofacultad cognoscente en el hombre la inteligencia, y al mundo sensible comoobeto cognoscible corresponde a su ve) la opinincomo facultad cognoscente. Pero en una y otradeben distinguirse dos grados o manifestaciones. por!ue la inteligencia, o es conocimiento superiorde las Ideas como tales y como esencias de las cosas en s mismas y en sus relaciones con elmundo sensible e inferior, y entonces se llama,ora mente, ora sabidur#a, ora inteligencia simplemente. o es conocimiento de la Ideas !ueconstituyen el mundo y las verdades del orden matem+tico, y entonces se llama razn, y algunasveces pensamiento o ciencia 7cogitatio, scientia'. / su ve) la opinin, en cuanto es percepcin yasentimiento a la e1istencia de los obetos sensibles singulares, se llama fe o creencia. pero encuanto y cuando es percepcin de las representaciones, im+genes, sombras o especies de estosobetos, recibe el nombre de representacin, !ue algunos llaman imaginacin, y !ue otrosapellidan conjetura.En armona con estas indicaciones puede formarse el siguiente es!uema de la teoraPlatnica"A) ObjetosE*nero o Cundo Inteligible E*nero o Cundo (ensibleIdeas Catem+ticas Auerpos Im+genesB) Formas del ConocimientoInteligencia FpininCente Ga)n Fe GepresentacinGesulta de lo dicho hasta a!u !ue en la teora de Platn el conocimiento humano comprendelos siguientes cuatro grados o modos, procediendo de abao arriba" percepcin de las im+genes delos cuerpos 7representacin. 4conetura5' singulares. percepcin o conocimiento 7fe, creencia' deloscuerposcomocosasoe1istenciassingularesycontingentes. conocimientocientficodelasesencias y verdades matem+ticas 7ratio, cogitatio', conocimiento de las Ideas como esencia de lascosas, de sus mutuas relaciones entre s y con la Idea del 2ien, principio y causa de las dem+s, y!ue es el mismo 0ios 7intelligentia, sapientia' o el (er (upremo.Para !ue una teora del conocimiento humano sea completa, no basta se,alar el obeto y elsueto olasformasdelmismo, sino!uees necesario adem+s se,alar ye1plicar elorigeny elproceso o generacin del mismo, y principalmente el tr+nsito del orden sensible y contingente alorden inteligible y necesario, !ue representa el obeto y el terreno propio de la ciencia. Aolocado enpresencia de esta 3ltima fase del problema del conocimiento, Platn no halla modo de resolverlosino apelando a la hiptesis de la pree1istencia de las almas. Las cosas sensibles !ue constituyenel mundo visible, y !ue son el primer t*rmino u obeto de nuestra actividad, ni contienen la esenciadelascosas, ni menoslascondicionesdeinmutabilidad, certe)a, evidenciaynecesidad!ueentra,a la verdad. son como im+genes leanas y obscuras, meras sombras de las Ideas, y por lomismo impotentes e incapaces de ponernos en posesin de a!uellas y de la verdad. Pero aun!ueimpotentes de suyo para suministrar la percepcin de las Ideas y de la verdad en s, los obetossensiblese1citan#$6$& yprovocanal almaafiar sumiradaenlasIdeas, locual consigueconcentr+ndose en s misma y abstray*ndose o separ+ndose del mundo e1terno. 9 si el alma, alconcentrarseens misma, descubreyconocelasIdeascuyaleanayobscurasombrahabavislumbrado en los obetos sensibles, es por!ue esas Ideas e1isten en el fondo del alma, bien !ueobliteradas y como sepultadas en el olvido y las sombras. Todo lo cual slo puede concebirse ye1plicarse, admitiendo!uelas almas humanas, conanterioridadasuuninconel cuerpo,e1istieron y formaron parte del mundo inteligible, y vivieron en comunicacin directa e inmediatacon las Ideas. la misma !ue llevaron consigo al unirse con el cuerpo, y !ue en virtud de esta unin!uedaron como sepultadas, obscurecidas y olvidadas. Luego en realidad de verdad el proceso degeneracin y el origen inmediato de la ciencia en el hombre, es un proceso de reminiscencia. Laciencia no se ad!uiere. se reproduce y se recuerda" $iscere est reminisci.1 TALLER Platn crea en una moral objetiva basada en las ideas.Moral objetivaPlatnnoeraunrelativistamoral, sinoquecreaquelosvaloresmoralescomolabondad, la justiciaylavirtuderanvalores objetivos,quepodanseraprendidos. LacreenciadePlatnenlaverdadobjetivasederivadesu"Teoradelasformas"oTeora de las ideas. firm que si una persona simplemente percibe el "bien de lasideas", comolaverdadolajusticia, lasacepta. Platncreequelasideassonm!sobjetivas que los objetos materiales y, por lo tanto, son m!s reales. Todas las ideas yobjetos materiales est!n sistem!ticamente interconectados en la Teora de las ideas,de Platn. "l sistema de las ideas comien#a a partir de la idea de bondad $o bien% en laparte superior de la jerarqua de los conocimientos y desciende desde lo &eneral a loparticular, de lo m!s objetivo a lo m!s subjetivo.Inters propioPlatn afirma que la moral debe basarse en un inter's propio. (istin&ue entre el verdadero inter's propio y la percepcin del propio inter's. )ientras, que el verdadero inter's no est! en conflicto con la racionalidad o la moralidad, 'sto es posible en el casode la percepcin del inter's propio. Platn sostiene que los seres *umanos pueden conocer su verdadero inter's propio y aprender de su valor. "n +ltima instancia, la mejor manera para el *ombre de se&uir su propio inter's, se&+n Platn, es siendo un *ombre justo.ArmonaPara Platn, una sociedad llena de *ombres justos $cada uno persi&uiendo su propiointer's personal% es una sociedad armoniosa y moral. "ste tipo de sociedad es la m!sapta para la supervivencia porque todos est!n *aciendo su papel +nico y trabajando*acia el mismo objetivo. La armona de Platn es un alto valor moral de la persona, ascomodelasociedad. "l *istoriador ,ill (urant resumilaposicindePlatnencuanto a la armona individual- "La justicia es ta.is /ai /osmos $orden y belle#a% de laspartes del alma. "sto es para el alma, lo que la salud es para el cuerpo.justicia"n la 0ep+blica de Platn, 1'falo identifica la *onestidad y la b+squeda de la verdadcomoel elementom!s importante de lajusticia. Pero2crates pusoenduda lasabidura de decir la verdad a &ente con malas intenciones. 3l ofreci una definicinm!s ma&n!nima de justicia, diciendo que es el m!s fuerte al cuidado de los d'biles ydel bien de la mayora.http://www.ehowenespanol.com/estandares-morales-platon-info_284017/Teora Poltica de PlatnPlatn propone un Estado basado esencialmente en la tica y la condicin del hombre comoun ser que solo puede vivir en una sociedad organizada, que para los griegos estabarepresentada por la Ciudad-Estado.Segn el pensamiento platnico, ningn ser humano puede tener una vida normal si semantiene aislado, dado que el hombre es un ser social; no como integrante de un rebao sinocomo ciudadano activo, dispuesto a respetar y aceptar a la sociedad en que vive como unhecho inevitable.Por esta razn, la preocupacin de Platn era determinar cul debera ser la verdaderanaturaleza del Estado y su genuina funcin.Para Platn, la moral y los principios de justicia deben ser los mismos, tanto para el ciudadanocomo para el Estado, de manera que sirvan para hacer felices a todos.A Platn no le interesaba dedicarse a estudiar un gobierno en particular, sino que su inters secentraba en lo que deberan ser todos los Estados en general.Por eso, en su libro La Repblica trata de proponer un Estado ideal, como un modelo quetodos los estados deberan imitar.Platn estaba convencido que todo gobernante de un Estado ideal debe saber en qu consisteel arte de gobernar y qu es lo que debe hacer, porque si no lo sabe, o no tiene la habilidadpara ejercer efcazmente esa funcin, puede hundir tanto al Estado como a sus ciudadanos.Platn saba por experiencia que los Estados que haba conocido distaban mucho de serperfectos; y su decepcin lo llev a ignorar la poltica imperante y a dedicarse a imaginar lamejor forma de gobierno posible para que los ciudadanos que confaran en l pudieran serms felices.l haba vivido la desventura de la oligarqua y posteriormente, con la democracia, en la quehaba depositado todas sus esperanzas, se volvi a desilusionar debido a la confusinexistente en el poder y los vaivenes de la vida pblica.Comprendi que los Estados estn todos mal gobernados, que sus leyes son irremediables yque todo dependa de la buena o mala suerte.La flosofa permite a un gobernante a evaluar lo que es mejor para la sociedad y para losciudadanos; por lo tanto, las personas ms adecuadas para gobernar, que podrn liberar a lascomunidades del fagelo de los malos gobernantes, son los flsofos o bien, aquellos que yatienen el poder y se conviertan providencialmente en verdaderos flsofos.El hombre debe vivir necesariamente en una sociedad organizada, porque necesita de lacolaboracin mutua para subsistir; de modo que la vida en comunidad tiene un propsitoeconmico del que posteriormente emanar el principio de la divisin del trabajo.Los seres humanos tienen distintas habilidades y aptitudes, y por medio de ellas puedenbrindar su aporte individual de diferentes formas a la comunidad en que viven.El Estado necesitar que haya personas capaces de realizar todas las tareas que requiere unasociedad para cubrir todas las necesidades de sus miembros.No solo de actividades rudas se nutrir esa sociedad, sino que a medida que se haga msgrande y compleja ir requiriendo tambin otras tareas ms refnadas como las relacionadascon el arte, la msica, la docencia, la medicina, etc.; y cuando sus territorios resulteninsufcientes para sus cubrir sus necesidades debern extender sus dominios a las ciudadesvecinas.As llega Platn al concepto de que la causa de las guerras es econmica y a la necesidad deformar guardianes del Estado, tan sabios como sus gobernantes que puedan discernir quienesson los verdaderos enemigos.Fuente: Coleccin Grandes Pensadores, Scrates y Platn-Vida, Pensamiento y Obra,Ed.Planeta DeAgostini, Espaa, 2007.Lee todo en: Teora Poltica de Platn | La gua de Filosofa http://flosofa.laguia2000.com/flosofa-de-platon/teoria-politica-de-platon#ixzz2xZsMcG1MLee todo en: Teora Poltica de Platn | La gua de Filosofa http://flosofa.laguia2000.com/flosofa-de-platon/teoria-politica-de-platon#ixzz2xZsCSzbzLee todo en: Teora Poltica de Platn | La gua de Filosofa http://flosofa.laguia2000.com/flosofa-de-platon/teoria-politica-de-platon#ixzz2xZrr70Os