1
Pérez Cuenca Geovanna Andrea 13/Feb/2015 Theory of the dérive. Guy Debord New Babylon. Constant. El situacionismo surgió a finales de los años 50 en el marco de la Internacional Situacionista. Estuvo formado por un grupo heterogéneo de pensadores y artistas revolucionarios, agrupados entorno a Guy Debord, inicialmente herederos del surrealismo. El pensamiento situacionista se basaba en la oposición del mundo aburrido y con reglas, proponiendo nuevos modelos sociales, investigando el comportamiento social y el paisaje urbano. Así fue como surgió un nuevo pensamiento con una generación deseosa de una sociedad diferente. Fue así como apareció en el marco del pensamiento; la Teoría de la Deriva por Guy Debord en 1958. Definido como una técnica de paso sin interrupción a través de ambiente variados 1 . Entendido esto como una invitación a vagabundear, con nuevos recorridos y nuevas experiencias. Dejando de lado lo cotidiano, abandonando la rutina diaria para volverse un individuo movido por la inquietud y las ganas de viajar. La psicogeográfica, el azar, el tiempo y el clima son elementos que influyen mucho en la deriva. Es por eso que la deriva no debe ser entendida sólo por el punto de vista romántico de perderse en el espacio, es ante todo un proceso de recopilación de informaciones y sensaciones que nos ayudan a entender el espacio en el que estamos “perdidos”. Nos permite entender la ciudad moderna en la que vivimos. Ya no se trata de delimitar con precisión continentes duraderos, sino de transformar la arquitectura y el urbanismo. 2 La arquitectura también se ve involucrada en la teoría de la deriva, con la construcción moderna. Esta propuesta de un espacio laberintico en la arquitectura se ve relacionada con el texto de Constant, New Babylon, en donde en el espacio es más importante la desorientación, porque permite el juego, la aventura y el dinamismo, haciendo uso colectivo del espacio. New Babylon, una ciudad nómada fuertemente influida por las culturas gitanas, estructurada sobre diversas plataformas móviles. El modelo social que se proponía o aspiraba era el de el ser libre. Esta libertad implica tiempo libre, como decía Debord que la deriva normalmente se abandonaba por falta de tiempo, en esta utopía existirá el tiempo necesario que responda a las necesidades de aventura y movilidad. A partir de la libertad de tiempo y espacio se llegaría a una nueva forma de urbanización donde cada aspecto del entorno podía ser controlado y reconfigurado de forma espontánea. Se trataba de una urbe lúdica donde los “neobabilonios” serían libres para crear y recrear la ciudad a su gusto. La deriva nos permite explorar cualquier tipo de espacio y entenderlo. La posibilidad de “perderse” en el espacio y seguir el camino sin prisa, pudiendo persistir en un detalle de una casa, pudiendo escuchar los sonidos de las calles, etc., nos permiten recoger información que podemos utilizar para conocer a un espacio. Considero que la teoría de la deriva, sus propuestas e ideas, es como si estuvieran todas aplicadas en una ciudad utópica, nómada como es New Babylon, creando diferentes aventuras y experiencias dentro de una sola ciudad. 1. Guy Debord, Théorie de la dérive, in Les Lèvres nues , noviembre 1956. Pag. 22 2. Guy Debord, Théorie de la dérive, in Les Lèvres nues , noviembre 1956. Pag. 26

Teoría de La Deriva-New Babylon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo, análisis de la Teoría de la deriva

Citation preview

Page 1: Teoría de La Deriva-New Babylon

Pérez Cuenca Geovanna Andrea 13/Feb/2015

Theory of the dérive. Guy Debord New Babylon. Constant.

El situacionismo surgió a finales de los años 50 en el marco de la Internacional Situacionista. Estuvo formado por un grupo heterogéneo de pensadores y artistas revolucionarios, agrupados entorno a Guy Debord, inicialmente herederos del surrealismo. El pensamiento situacionista se basaba en la oposición del mundo aburrido y con reglas, proponiendo nuevos modelos sociales, investigando el comportamiento social y el paisaje urbano. Así fue como surgió un nuevo pensamiento con una generación deseosa de una sociedad diferente. Fue así como apareció en el marco del pensamiento; la Teoría de la Deriva por Guy Debord en 1958. Definido como una técnica de paso sin interrupción a través de ambiente variados 1. Entendido esto como una invitación a vagabundear, con nuevos recorridos y nuevas experiencias. Dejando de lado lo cotidiano, abandonando la rutina diaria para volverse un individuo movido por la inquietud y las ganas de viajar. La psicogeográfica, el azar, el tiempo y el clima son elementos que influyen mucho en la deriva. Es por eso que la deriva no debe ser entendida sólo por el punto de vista romántico de perderse en el espacio, es ante todo un proceso de recopilación de informaciones y sensaciones que nos ayudan a entender el espacio en el que estamos “perdidos”. Nos permite entender la ciudad moderna en la que vivimos. Ya no se trata de delimitar con precisión continentes duraderos, sino de transformar la arquitectura y el urbanismo. 2

La arquitectura también se ve involucrada en la teoría de la deriva, con la construcción moderna. Esta propuesta de un espacio laberintico en la arquitectura se ve relacionada con el texto de Constant, New Babylon, en donde en el espacio es más importante la desorientación, porque permite el juego, la aventura y el dinamismo, haciendo uso colectivo del espacio. New Babylon, una ciudad nómada fuertemente influida por las culturas gitanas, estructurada sobre diversas plataformas móviles. El modelo social que se proponía o aspiraba era el de el ser libre. Esta libertad implica tiempo libre, como decía Debord que la deriva normalmente se abandonaba por falta de tiempo, en esta utopía existirá el tiempo necesario que responda a las necesidades de aventura y movilidad. A partir de la libertad de tiempo y espacio se llegaría a una nueva forma de urbanización donde cada aspecto del entorno podía ser controlado y reconfigurado de forma espontánea. Se trataba de una urbe lúdica donde los “neobabilonios” serían libres para crear y recrear la ciudad a su gusto. La deriva nos permite explorar cualquier tipo de espacio y entenderlo. La posibilidad de “perderse” en el espacio y seguir el camino sin prisa, pudiendo persistir en un detalle de una casa, pudiendo escuchar los sonidos de las calles, etc., nos permiten recoger información que podemos utilizar para conocer a un espacio. Considero que la teoría de la deriva, sus propuestas e ideas, es como si estuvieran todas aplicadas en una ciudad utópica, nómada como es New Babylon, creando diferentes aventuras y experiencias dentro de una sola ciudad. 1. Guy Debord, Théorie de la dérive, in Les Lèvres nues, noviembre 1956. Pag. 22 2. Guy Debord, Théorie de la dérive, in Les Lèvres nues, noviembre 1956. Pag. 26