Teoria Concepto de Renovación 7381-20720-1-Pb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria Concepto de Renovación

Citation preview

  • 1

    ABORDAJE TERICO DE LA RENOVACIN URBANA

    COMO PROCESO DE TRANSFORMACIN EN LA ESTRUCTURA URBANA.

    APLICACIN EN EL CASCO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MENDOZA,

    ARGENTINA

    Fernando Hernandez1

    Resumen

    Actualmente las ciudades manifiestan importantes transformaciones que afectan su

    morfologa, tanto en sectores internos de la ciudad como en su periferia. En una ciudad en

    expansin, de jerarqua regional, como Mendoza los lmites de lo urbano se extienden sobre

    reas de uso agrcola -con un profundo proceso de reconversin- y, tambin, en reas

    ambientalmente frgiles como el piedemonte. Si bien estos temas resultan de vital inters para

    la disciplina geogrfica, creemos igualmente necesario abordar los cambios producidos en la

    morfologa intraurbana, reconocidos por la comunidad cientfica-acadmica general como

    procesos de renovacin urbana. El abordaje inicial de este fenmeno arroja como singularidad

    la referencia a transformaciones en la morfologa urbana que resultan similares entre s, pero

    conceptualizadas bajo diversos trminos como intervencin urbana, restauracin urbana,

    remodelacin urbana, renovacin urbana, gentrificacin. El objetivo del presente trabajo se

    orienta a la reflexin terica sobre estas categoras conceptuales con el fin de precisar su

    significado y aplicarlo al caso de las transformaciones que se manifiestan en determinados

    sectores de la ciudad de Mendoza, en los ltimos 30 aos.

    La metodologa utilizada, de manera general, se apoya en la lectura y la interpretacin de

    diversas fuentes de informacin: revisin de artculos cientficos, de documentos histricos y

    observacin de campo.

    Como resultados previos podemos sealar la elaboracin de un cuadro comparativo de los

    conceptos utilizados para definir las transformaciones urbanas y la aplicacin del concepto de

    renovacin urbana a las transformaciones producidas en el casco histrico fundacional.

    1 Departamento de Geografa, Facultad de Filosofa y Letras, Facultad de Educacin Elemental y Especial UNCuyo. [email protected] Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, rea Fundacional, Municipalidad de ciudad, Mendoza.

  • 2

    Palabras claves: renovacin urbana, transformaciones urbanas, ciudad, capital inmobiliario.

    ABORDAGEM TERICO PARA REABILITAO URBANA

    AS UM PROCESSO DE TRANSFORMAO DA ESTRUTURA URBANA.

    APLICAO NA CIDADE HISTRICA DE MENDOZA, ARGENTINA

    Resumo

    Atualmente, as cidades se manifestam mudanas significativas que afetam a sua morfologia,

    os dois setores internos da cidade e sua periferia. Em uma grande cidade a hierarquia regional,

    como Mendoza limites urbanos se estendem por reas de uso agrcola -com o processo de

    profunda converso- e tambm em reas ambientalmente frgeis, como o sop. Enquanto

    essas questes so de interesse vital para a disciplina de geografia, tambm precisamos

    abordar as mudanas na morfologia intra- urbana, reconhecidos pela comunidade cientfica e

    acadmica em geral e os processos de renovao urbana. A abordagem inicial para este

    fenmeno como uma singularidade joga referncia s mudanas na morfologia urbana, que

    so semelhantes, mas concebida sob vrias condies como interveno urbana, reabilitao

    urbana, renovao urbana, renovao urbana, gentrificao. O objetivo deste trabalho

    focado na reflexo terica sobre as categorias conceituais, a fim de esclarecer o seu

    significado e aplic-lo ao caso das transformaes que ocorrem em alguns setores da cidade

    de Mendoza, nos ltimos 30 anos.

    A metodologia, em geral, baseia-se na leitura e interpretao de vrias fontes de informao:

    uma reviso de artigos cientficos, documentos histricos e observao de campo.

    Como resultados anteriores, notamos o desenvolvimento de um quadro comparativo dos

    conceitos utilizados para definir transformaes urbanas ea aplicao do conceito de

    renovao urbana para as transformaes no fundamento histrico.

    Palavras-chave: renovao urbana, transformaes urbanas, cidade, capital imobilirio.

  • 3

    Introduccin

    En las ltimas dcadas la aglomeracin urbana mendocina manifest diversos cambios en su

    estructura urbana, tanto en reas perifricas como en reas internas a la ciudad. En estos

    sectores y desde la iniciativa estatal - municipal se ha hecho visible en la ciudad, en diferentes

    perodos temporales, ciertas modificaciones en su morfologa que han afectado tambin a sus

    habitantes. En este sentido algunos casos que se pueden sealar reflejan: cambio en las

    arterias vehiculares cuya funcin pas a uso peatonal, generacin de parques recreativos,

    generacin de reas de inters cultural, como los hechos ms destacados.

    El anlisis del proceso histrico de la ciudad de Mendoza permite reconocer que la misma

    tuvo ya modificaciones importantes en su apariencia, en elementos de su estructura urbana,

    durante fines del siglo XIX. Efectivamente, a partir de la destruccin total de la traza urbana

    en el ao 1861 por un terremoto, la ciudad no slo modific su apariencia sino que tambin,

    en pocos metros, su lugar de emplazamiento. En la actualidad las modificaciones realizadas

    son puntuales, de menor grado, y responden a objetivos e intereses muy diferentes.

    En general las transformaciones actuales en el espacio urbano resultan de inters en cuanto

    refieren al proceso de expansin urbana. En este sentido los procesos de suburbanizacin y de

    periurbanizacin permiten abordar el anlisis de los impactos, sus causas y consecuencias, a

    partir del estudio de la extensin de vas de acceso, la reconversin del uso del suelo, la

    generacin de urbanizaciones cerradas, etc.

    Nuestro planteo se centra en los procesos de transformacin que experimenta la aglomeracin

    mendocina pero a escala de la ciudad, intraurbana, en el departamento capital. En este sentido

    entendemos que la ciudad experimenta importantes cambios que son impulsados

    principalmente por el contexto macroeconmico.

    La ciudad en el contexto de la economa neoliberal

    La ciudad, como creacin de la sociedad, manifiesta los grandes cambios que en esta se

    producen. En este sentido constituye una realidad compleja ya que en su paisaje se

    interrelacionan elementos naturales, herencias histricas y culturales, fuerzas econmicas,

    tensiones sociales, modos de vida de sus habitantes. As representan una realidad dinmica

  • 4

    que debe responder a las necesidades que cada poca o coyuntura histrica le plantea

    (Sanchez Lopez, M. 2000).

    A partir de la dcada del 70 pero fundamentalmente de la dcada del 80, se registran

    importantes cambios en la economa mundial que responden a la implementacin de un nuevo

    modelo capitalista y que tendr un fuerte impacto en las reas urbanas. Durante este perodo,

    se inicia un proceso caracterizado por la dimensin global que adquieren los sistemas

    productivos y los mercados, al mismo tiempo que los gobiernos otorgan mayor poder y

    liderazgo a las empresas multinacionales dando al Estado un rol ausente frente a este proceso.

    Para este contexto econmico Goulart (2005) reconoce que el capital inmobiliario posee un

    papel cada vez ms importante en la reproduccin global del capital a lo que se agrega la

    competencia entre los lugares en el proceso de atraccin de inversiones. Asimismo De Mattos

    propone tres aspectos esenciales que caracterizan a lo que denomina nueva dinmica

    econmica que desencadena la acentuacin de la mercantilizacin del desarrollo urbano

    (De Mattos, 2007:2) donde seala:

    a) Por un lado, la globalizacin financiera o financierizacin de la economa mundial

    que, bajo el estimulo de las polticas de desregulacin, privatizacin y liberalizacin se

    manifiesta en una incontenible intensificacin y aceleracin de la movilidad

    internacional del capital y se traduce en un rpido y significativo aumento de la oferta

    de capital, de la cual una parte no despreciable busca valorizarse por la va de la

    inversin inmobiliaria;

    b) La imposicin de un enfoque de gestin pblica sustentado por criterios de neutralidad

    y subsidiaridad, que ha contribuido, por una parte a consolidar condiciones mucho

    ms favorables para los negocios inmobiliarios y, por otra parte, a otorgar mucho

    mayor autonoma y libertad que la que haban tenido hasta ahora, a las decisiones y

    acciones de las empresas y de las familias en todo lo relativo a bienes races;

    c) Por ltimo, la difusin, en el marco de este nuevo enfoque de gestin urbana, de las

    estrategias de competitividad urbana y de city marketing, mediante las cuales las

    autoridades de un nmero creciente de ciudades buscan explcita y deliberadamente

    atraer capitales externos, lo que tambin lleva a aumentar la importancia del papel de

    la inversin inmobiliaria privada en la transformacin urbana y metropolitana.

  • 5

    Los cambios en la morfologa de las reas urbanas responden a ciclos econmicos y

    demogrficos muchas veces producidos como polticas y en otras generados como

    consecuencia indirecta. Como ejemplo concreto puede citarse la fuerte segregacin del

    espacio urbano producido durante la dcada de los noventa en un contexto econmico

    caracterizado por el neoliberalismo y la presencia de numerosos asentamientos marginales

    junto con la proliferacin de urbanizaciones cerradas. En este sentido, se sostiene que ni

    los hechos arquitectnicos, ni menos an las transformaciones urbanas, se producen de

    forma aislada al entramado econmico, poltico, social, y cultural constitutivo de las

    sociedades (Capdevielle, Ceconato, Mandrini, 2013).

    En este contexto se constituyen las bases para una serie de decisiones polticas y econmicas

    que se orientan hacia la recuperacin de zonas urbanas degradas. Cabe aclarar que en algunos

    casos se trata de zonas degradas desde la concepcin del capital inmobiliario que pretende

    generar una inversin rentable; no necesariamente degradada en trminos del uso que realizan

    los habitantes. Esta recuperacin se inicia a partir de la disposicin del estado -municipal o

    provincial- generando un proceso definido por la comunidad cientfica acadmica como de

    restauracin urbana, de recuperacin urbana, de rehabilitacin urbana, de intervencin urbana,

    o bien de renovacin urbana. La utilizacin de estos trminos produce confusin ya que si

    bien se refieren al mismo proceso, se identifican ciertas diferencias en cuanto refieren a

    diferentes aspectos como lo arquitectnico, lo econmico o lo cultural-patrimonial.

    Consideramos que frente a esta polisemia conceptual que busca definir estos procesos urbanos

    recientes, resulta necesario profundizar y esclarecer los conceptos que intentan abordarlos y

    describirlos.

    Polisemia conceptual

    Los espacios urbanos en general, y la ciudad en particular manifiesta ciertas transformaciones

    que reflejan en parte la dinmica propia de estos espacios. En la bibliografa acadmica-

    cientfica se utilizan indistintamente conceptos como rehabilitacin urbana (Sanchez Lpez,

    2000, Goulart, 2005), refuncionalizacin (Gioria, 2003), revitalizacin (Quintana, 1999,

    Goulart, 2005), renovacin (Goulart, 2005, Vite Prez, 2010), recuperacin urbana (Tamarit,

    2001) para describir y analizar las transformaciones producidas en determinados sectores de

    la ciudad, reas estratgicamente ubicadas que han perdido funcionalidad, calidad

    habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio

  • 6

    libre o el espacio edificado. Pueden ser centros histricos u otros sectores. Un anlisis ms

    detallado nos lleva a profundizar y discernir entre los conceptos mencionados.

    Para Brunet (1993) la renovacin urbana implica una transformacin de la apariencia y de la

    estructura de un rea urbana, y en ocasiones afecta a su poblacin. Renovar el rea urbana

    conlleva en ocasiones la destruccin de edificios preexistentes, de esta manera diferencia la

    renovacin a la rehabilitacin. La renovacin tambin implica una reestructuracin de la

    dinmica del distrito y su acceso, y puede fomentar una especulacin inmobiliaria.

    El concepto de rehabilitacin es planteado por Benavides Sols (2009) como el conjunto de

    acciones destinadas a potenciar los valores socioeconmicos, ambientales, edificatorios y

    funcionales de determinadas reas urbanas.

    Levy y Lussault (2003) diferencian los conceptos de renovacin, restauracin y rehabilitacin

    y los reconocen como diferentes tipos de intervencin arquitectnica y/o urbanstica. Para la

    restauracin plantean cierta aceptacin del pasado a partir de la conservacin de uno o

    varios edificios lo que implica una accin de reconstruccin de la identidad.

    Para estos autores la renovacin urbana, entendida como demolicin, reconstruccin, se

    realiza casi siempre en detrimento de poblaciones que habitan esos lugares, con el resultado

    de importantes cambios de status funcionales y sociales del espacio.

    Finalmente, plantean que la rehabilitacin urbana, es una operacin de restablecimiento de un

    edificio o de un conjunto de inmuebles orientado a proteger especialmente las actividades y a

    sus habitantes.

    De acuerdo con los autores consultados, se observa que proponen especificaciones para cada

    concepto lo que permite superar la polisemia conceptual inicial. A partir de lo expuesto se

    elabor un cuadro que permite comparar los conceptos propuestos analizando los aspectos

    que involucra en cada caso y las diferencias entre los mismos. Igualmente se incorpora la

    nocin de nivel de complejidad entendida como cantidad de elementos de la estructura urbana

    que se ven afectados. Esta complejidad se expresa en trminos de alta (diversos elementos) o

    baja (escasos elementos). En el siguiente cuadro se observa el resultado obtenido.

  • 7

    Aspecto Econmico

    Aspecto Arquitectnico

    Aspecto Patrimonial

    Nivel Complejidad

    Intervencin No posee un fin econmico.

    Supone la transformacin de un elemento de la estructura urbana. Acta a escala puntual.

    No posee un fin patrimonial.

    Complejidad baja. Se trata de transformaciones puntuales.

    Restauracin Persigue un fin esttico, de restauracin de la identidad del lugar.

    No supone la reconstruccin, sino la conservacin. Rescata la identidad del lugar. Puede actuar a escala areal.

    Prioriza el aspecto patrimonial del elemento transformado.

    Complejidad baja. Involucra cambios en ms de un elemento de la estructura urbana.

    Rehabilitacin Posee un fin econmico, pretende dotar de funciones histricas al rea rehabilitada, o bien de nuevas funciones e integrarla a la dinmica de la ciudad.

    Posee impacto arquitectnico bajo, puede incluir la transformacin de algunos elementos de la morfologa urbana. Acta a escala areal.

    El inters patrimonial puede estar subordinado al inters econmico que es priorizado.

    Complejidad media. Involucra cambios en diferentes elementos de la estructura urbana.

    Recuperacin Puede orientarse hacia un objetivo estrictamente econmico y tambin funcional y/o cultural

    Posee impacto arquitectnico medio. Acta a escala areal.

    Comparte el inters con lo econmico, puede priorizarse lo patrimonial y subordinarse lo econmico.

    Complejidad alta. Involucra cambios en elementos de la estructura y tambin en los habitantes.

    Renovacin Persigue un fin econmico, cultural. Orientado a la transformacin profunda, a dotar de nuevas

    Alto impacto arquitectnico. Puede cambiar el paisaje urbano del rea. Acta a escala areal.

    Puede incluir lo patrimonial como gua para la renovacin del rea.

    Alta complejidad, afecta a diferentes elementos de la morfologa urbana, produce cambios sustanciales en el uso del espacio

  • 8

    funciones. transformado Figura 1: Breve tipologa de las transformaciones urbanas y especificidades.

    A continuacin se presenta un cuadro con ejemplos de las acciones que comprende cada

    concepto propuesto. Estas acciones son transformaciones de la estructura urbana que poseen

    diferente impacto sobre los habitantes.

    Concepto Ejemplo Intervencin

    Repavimentacin, Asfaltado de calles, Mejoramiento de iluminacin

    Restauracin

    Mejora de obras arquitectnicas, fachadas histricas, casonas, estatuas, etc.

    Rehabilitacin

    Rehabilitacin de un barrio, de un paseo, de un rea determinada.

    Recuperacin

    Recuperacin del centro econmico, del centro de finanzas, del centro histrico, estaciones del ferrocarril, etc.

    Renovacin

    Renovacin del centro histrico, del rea cvica, de espacios verdes.

    Figura 2: Ejemplos para cada concepto terico propuesto

    Aspectos relevantes de las transformaciones urbanas en la ciudad de Mendoza

    De acuerdo a lo definido y conceptualizado anteriormente, se identifican algunas de las

    transformaciones urbanas en la ciudad de Mendoza ocurridas durante las tres ltimas dcadas,

    teniendo en cuenta los aspectos econmicos, arquitectnico, patrimoniales y complejidad del

    proceso, as como tambin su implicancia social. Estos anlisis estn siendo actualmente

    trabajados en la tesis doctoral del autor.

    Para la ciudad de Mendoza podemos reconocer un fuerte proceso de transformacin de su

    estructura urbana a partir del terremoto del 20 de marzo de 1861. Este momento representa

    una bisagra en la historia urbana mendocina. A partir de este hecho los restos fsicos de la

    ciudad pasaron a ser indeseables para la sociedad que sobrevivi a tal catstrofe. Una imagen

    de esa ciudad en ruinas podemos construir a partir del siguiente relato:

    un cuarto de siglo despus an se notaban las huellas bien visibles del brutal

    estremecimiento. Aparte de las ruinas de los templos existan muchos terrenos

    baldos conservando los escombros de las casas que fueron. Desechos tan

    removidos que se adivinaba la triste tarea de extraer cadveres. En algunas de

    esas fracciones an sin reconstruir, se haban levantado, con restos de los

  • 9

    antiguos edificios, casuchas de adobes y hasta pocilgas de palos y lonas

    (Schvelzon, 1998:39).

    Si bien se trata de un hecho ocurrido a fines del siglo XIX, el grado de destruccin que dej el

    terremoto implic la reconstruccin de la ciudad completa, de su estructura y morfologa

    urbana. Siguiendo esta lnea incluso se propuso el traslado de la misma desde su casco

    fundacional hacia otro sector ms al suroeste, definido por conveniencias polticas y desde el

    mbito provincial2 (Ponte, 1999) y se encarg al ingeniero francs Julio Ballofet la

    reconstruccin de lo que sera la nueva ciudad que logr consolidarse y se extiende hasta

    nuestros das.

    Figura N 3. El casco histrico en el contexto urbano mendocino. Fuente: Elaboracin propia a partir de base de datos obtenida en el Centro de investigaciones Ruinas de San Francisco, Mendoza.

    En este sentido podemos hablar de renovacin ya que se trat de una profunda transformacin

    de los elementos de la morfologa urbana, no solamente arterias, sino tambin viviendas,

    trazado de calles, plano urbano, espacios verdes, manzanas y parcelas. De hecho, siguiendo a

    2 Durante este perodo an no se diferenciaba el gobierno municipal del provincial, hecho que ver la luz recin en 1868 con la creacin del municipio de Ciudad.

  • 10

    Ponte (1999) el nuevo trazado urbano propuesto por Ballofet impone la utilizacin del sistema

    mtrico decimal, dejando de lado las medidas espaolas como la vara.

    Creemos que en este proceso se puede reconocer una idea previa de la ciudad que se esperaba

    construir, es decir un modelo preconcebido acerca de las transformaciones urbanas necesarias

    para alcanzar el modelo de ciudad planteado por la sociedad de fines del siglo XIX. Si bien

    existieron grupos de poder y miradas que se impusieron por sobre el resto de la sociedad, es

    necesario reconocer que tambin existi una parte de la sociedad que fue marginalizada

    respecto de las decisiones y distribucin de las nuevas tierras a urbanizar.

    Otros casos, a menor escala, se han manifestado en las ltimas dcadas. Podemos citar como

    ejemplos la peatonalizacin de calle Sarmiento (en el tramo comprendido desde calle San

    Martn al este, hasta calle Patricias Mendocinas hacia el oeste), el ensanche de la calle San

    Martn, la remodelacin de la plaza Pedro del Castillo con la creacin del Museo del rea

    Fundacional y por ltimo la creacin del Parque Central (Figura N 4).

    Figura N 4. Transformaciones de la estructura urbana desde la iniciativa municipal. Fuente: elaboracin propia a partir de base de datos obtenida en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Mendoza.

    La calle Sarmiento se convierte en peatonal a fines de la dcada de 1980, con esto se

    pretenda otorgar mayor prioridad a la circulacin del peatn y generar un nuevo sector

  • 11

    dinmico, comercial, para el habitante de la ciudad. Con el mismo sentido se plantea el

    ensanche de las veredas de la calle San Martn, principal arteria vehicular y comercial del

    nuevo centro, en la bsqueda por limitar la circulacin del vehculo individual.

    La situacin planteada en la creacin del Parque Central responde a otras lgicas. En este caso

    se trata de la recuperacin de terrenos baldos donde se localizaban los antiguos talleres del

    Ferrocarril. Luego de la decadencia y abandono en que entr el servicio de ferrocarriles en la

    provincia y por tratarse de espacios amplios, que se encontraban en un estado de

    semiabandono, lotes baldos, oscuros e inseguros, desde el municipio se decidi convertirlos

    en un amplio espacio verde.

    Por ltimo y ms complejo, que requiere un anlisis ms detallado, abordaremos el proceso de

    remodelacin de la plaza Pedro del Castillo con la creacin del Museo del rea Fundacional.

    Transformaciones urbanas en el casco histrico de la ciudad: un caso de renovacin?

    El sector donde se ubica el casco histrico de la ciudad comprende parte de la denominada

    cuarta seccin de ciudad. Este sector de la ciudad, dotado con los servicios bsicos e

    infraestructura urbana represent, en tiempos de la colonia, el centro comercial de la antigua

    ciudad y concentraba el dinamismo de actividades y funciones, con el cabildo, correo, crcel,

    templos, hoteles, etc. Este sector a partir de 1861, debido al grado de destruccin por el

    terremoto y a procesos (polticos, econmicos y sociales) iniciados ms tarde, se ir

    convirtiendo paulatinamente en un rea deprimida y desvalorizada econmica y socialmente,

    cuando se constituye el barrio de las ruinas o antigua ciudad segn cartografa de

    principios de fines siglo XX.

    El inters histrico-arqueolgico del sector se constituye a partir de una serie de

    investigaciones arqueolgicas destinadas en un primer momento a la identificacin y

    confirmacin de la presencia de restos histricos recuperadas en excavaciones realizadas en el

    sector. (Hernandez, Rojas, Chiavazza, 2006). Estos primeros trabajos realizados por

    historiadores y arquelogos locales sentarn las bases para pensar en un proyecto ms amplio,

    de recuperacin del patrimonio del lugar.

  • 12

    Figura N 5. Plano de 1872 de Numa Lemos (Fuente: Ponte 1987: 204).

    El proceso de transformacin y cambio que manifiesta el casco histrico de la ciudad se inicia

    en 1989 con tareas de remodelacin de la plaza Pedro del Castillo. A partir de estas acciones,

    se logra poner en valor los restos del cabildo de la ciudad colonial y recuperar la fuente del

    siglo XIX, pre terremoto, que dotaba del servicio a los habitantes (Brcena y Schvelzon,

    1991). Estas tareas impulsadas desde el municipio contaran con la orientacin de

    profesionales provenientes de la Arqueologa. En este sentido, prevalecieron conceptos

    referidos al rescate patrimonial, preservacin, puesta en valor de elementos de la morfologa

    de la antigua ciudad que pudieran ser recuperados mediante excavaciones arqueolgicas.

    En el ao 1995 se inician las excavaciones del predio ocupado antiguamente por la iglesia de

    la Compaa de Jess en Mendoza que, luego de la expulsin de stos de los territorios

    espaoles en Amrica, pasara a la orden de los franciscanos a fines del siglo XVIII. En esta

    oportunidad tambin se logr poner en valor este conjunto de ruinas del templo construido a

    principios del siglo XVIII y nico exponente en pie de las antiguas edificaciones urbanas

    coloniales.

    El proyecto iniciado a fines de la dcada del 80 logr consolidarse como un centro de

    investigaciones en Arqueologa Histrica Urbana encargado de la recuperacin de los

  • 13

    materiales arqueolgicos de la antigua ciudad de Mendoza. El acceso a los mismos se realiza

    mediante planificacin de excavaciones en predios donde se logra intervenir previo a la

    remodelacin edilicia o bien construccin de un inmueble. En este sentido se logr intervenir

    en numerosos puntos arqueolgicos.

    Retornando a las primeras intervenciones realizadas a fines de 1980, el municipio capitalino

    reconoci la necesidad de conservar parte de lo excavado y recuperado y de lograr exponerlo

    para visita del pblico. As se constituye el Museo del rea Fundacional que concentra

    diferentes actividades, conservacin y exposicin de los pisos del cabildo, crcel, matadero,

    tambin armado de exposiciones rotativas, muestras de obras de arte, exposicin de obras de

    teatro referidas al momento de la fundacin, desarrollo de charlas y presentacin de libros,

    etc. Es decir, sin perder de vista el objetivo inicial de la conservacin, el Museo actualmente

    representa un espacio cultural.

    Ahora bien, para esta realidad, desde el municipio se proyectaron una serie de

    transformaciones urbanas que podemos definir como proceso de renovacin y que a su vez

    generaron otros procesos que en la bibliografa acadmica cientfica se menciona como parte

    o consecuencia de la renovacin.

    Por una parte, se decidi transformar el centro de la plaza Pedro del Castillo para poder

    construir una bveda subterrnea que permitiera al pblico visitante recorrer y observar la

    fuente de la antigua plaza, que data de principios del siglo XIX. Se acompa esta iniciativa

    cambiando el sistema de iluminacin de la plaza, y otras obras menores (accesos, jardines,

    plantas, etc).

    Otras transformaciones se asocian con el sistema aluvional, producto de que el rea se

    encuentra en una depresin geomorfolgica donde intencionalmente se asentaron las culturas

    prehispnicas (huarpe) y que luego fueron desplazados por los conquistadores. Este territorio

    apropiado por los europeos presentaba determinadas caractersticas que formaban parte del

    uso que daban los huarpes, y que los espaoles modificaron generando serios inconvenientes.

    El caso de los aluviones es quizs el ms emblemtico (aunque no el nico), y en algunos

    casos las avenidas de agua generaron destrozos en la ciudad y en algunos edificios (Mikkan,

    2007). Para esto se contempl realizar una serie de transformaciones en la infraestructura de

  • 14

    las acequias para evitar las inundaciones en perodo de lluvias, tambin se mejor la fachada e

    iluminacin y por ltimo se peatonaliz un tramo de la calle Videla Castillo.

    Este conjunto de transformaciones tuvieron un fuerte impacto en los habitantes ya que la

    ciudad se dot de un nuevo y moderno espacio cultural como oferta propuesta desde el mbito

    pblico, no slo para el turista sino tambin para el habitante mendocino y sobre todo para las

    escuelas. En este sentido, el casco histrico de la ciudad, museo y ruinas del templo se

    incluyeron dentro del circuito turstico de la ciudad.

    Efectos colaterales de la renovacin urbana: son tenidos en cuenta? Consideramos que la renovacin urbana iniciada en el casco histrico de la ciudad gener

    impactos en dos mbitos que detallamos a continuacin:

    1. Aspecto poblacional

    En cuanto al aspecto poblacional podemos sealar que las transformaciones producidas en el

    sector del casco histrico de la ciudad, provocaron un incremento de visitantes al rea

    fundacional, producto de la renovacin y puesta en valor de elementos patrimoniales

    histricos como las ruinas del templo jesuita, la fuente de la plaza del siglo XIX y el Museo.

    En este sentido, se gener un espacio cultural que fue integrado al circuito turstico urbano

    municipal. En la Figura N 6 podemos observar el incremento en el nmero de visitantes entre

    los aos 2009, 2010 y 2011.

  • 15

    Figura N6. Cantidad de visitantes al rea Fundacional. Fuente: D.E.I.E. Sistema Estadstico Municipal en base a datos suministrados por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Subsecretara de Cultura, Turismo y Desarrollo Econmico. Direccin de Cultura

    El anlisis de la evolucin del nmero de residentes en el departamento de capital arroja como

    resultado un incremento mantenido durante los perodos censales de 1970/80, 1980/91, un

    descenso para el perodo de 1991/2001 y un incremento para el perodo de 2001/10.

    Consideramos que este comportamiento de la poblacin no mantiene relacin con las tareas

    de renovacin del casco histrico, si bien debemos profundizar el anlisis para comprobar si

    existe un recambio de los residentes del sector.

  • 16

    Figura N 7: Cantidad de habitantes departamento de Capital. Fuente: D.E.I.E. Sistema Estadstico Municipal en base a datos suministrados por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Subsecretara de Cultura, Turismo y Desarrollo Econmico. Direccin de Cultura

    2. Aspecto Patrimonial

    En numerosas ciudades del mundo los centros histricos manifiestan un fuerte proceso de

    renovacin urbana. En algunos casos se realizan importantes esfuerzos orientados a la

    proteccin y valoracin del patrimonio, sin embargo existe tambin una dimensin

    econmica, cultural y, en particular social, que no siempre es tenida en cuenta. En el caso de

    la ciudad de Mendoza se renov el centro histrico desde la gestin municipal, sin

    participacin del privado, pero dentro de un proceso que desde la planificacin y legislacin

    sobre la ciudad, no acompaa la identidad del rea al no respetar su pasado.

    Esto es as debido a que las transformaciones producidas en el sector generaron consecuencias

    que no estuvieron visualizadas desde un primer momento. Este proceso de renovacin surge

    motivado por el inters patrimonial, a lo que posteriormente se agreg la necesidad de realizar

    algunas transformaciones para la conservacin del patrimonio recuperado. El dinamismo

    otorgado al rea producto del inters cultural-patrimonial se increment por las posteriores

    inversiones inmobiliarias, caracterizadas por el gran aporte de capital destinadas a la

    construccin de edificios en altura para viviendas. En este sentido el municipio autoriz a

    agentes privados la construccin en determinados predios baldos, prximos a la plaza y que

    cuentan con todos los servicios e infraestructura urbana, adems de localizarse prximos al

  • 17

    centro. En este punto es importante destacar que se cumple tambin la renovacin urbana en

    el sentido de que como sostiene Brunet (1993) un proceso de este tipo puede fomentar una

    especulacin inmobiliaria sobre el sector. Sin embargo en todo el proceso notamos una fuerte

    contradiccin que nos obliga a preguntarnos si existe una planificacin a futuro de la ciudad,

    ya que en este caso, los proyectos inmobiliarios3 recuperan la identidad del lugar, pero

    impactan profundamente en los restos materiales de la ciudad antigua.

    Estos casos de privatizacin del espacio pblico encierra una profunda contradiccin por parte

    del municipio en su inters inicial de salvaguardar el patrimonio de los mendocinos debido a

    que las nuevas construcciones edilicias actan bajo la lgica del mercado neoliberal global, lo

    que supone la bsqueda de rentabilidad alta, pero sin contemplar el impacto de estas

    construcciones en los restos materiales de la antigua ciudad y tampoco los efectos sociales

    provocados por la adquisicin de predios que en algunos casos estaban habitados en

    condiciones de marginalidad. Una sntesis de este proceso se sintetiza en el cuadro 2.

    Consideraciones finales

    Existe una variedad de conceptos que intentan definir las transformaciones actuales que

    muestran las reas urbanas. Cada concepto propuesto prioriza aspectos diversos de las

    transformaciones en la morfologa urbana. Sin embargo las diferencias en estos conceptos se

    clarifican al atender ciertos criterios como complejidad del proceso, cantidad de elementos

    que son modificados, consecuencias que puede generar, etc.

    Podemos decir que de las transformaciones que se han realizado en las ltimas dcadas en la

    ciudad de Mendoza, slo el caso de la Plaza Pedro del Castillo, casco histrico fundacional, se

    identifica claramente como un proceso de renovacin urbana, donde queda expuesto de

    acuerdo al anlisis realizado la complejidad del proceso, la cantidad de elementos que

    involucra el proceso y parte de las consecuencias que gener el mismo.

    El proceso de peatonalizacin de calle Sarmiento presenta algunos aspectos similares al

    proceso de renovacin del casco histrico. Ambos procesos se inician a fines de la dcada de

    1980 sin embargo se debe profundizar el anlisis para determinar los agentes intervinientes,

    3 Nos referimos a dos concretamente; actualmente edifico Plaza Fundacional, en la esquina suroeste de la plaza y proyecto Plaza Huarpe que se encuentra interrumpido por problemas con la empresa constructora. Este ltimo se ubica en la esquina noroeste frente a la plaza

  • 18

    los impactos y los objetivos iniciales de tales cambios. En este sentido la pregunta que nos

    realizamos es si las transformaciones de la morfologa urbana realizadas en diferentes sectores

    por iniciativa municipal a fines de 1980, responden a un proceso por renovar la ciudad?

    Qu ciudad se planific? Se tuvo en cuenta la visin del habitante cotidiano? Sin dudas,

    lneas de investigacin abiertas que deben ser abordadas.

    Casco histrico rea econmica y

    socialmente deprimida

    Puesta en valor: MAF, Fuente, Plaza, Ruinas de San Francisco, Alameda.

    Investigacin Arqueolgica

    Recuperacin patrimonial

    Resignificacin del rea por su valor histrico

    REA / CONCEPCIN

    INTERVENCIN IMPACTO PATRIMONIAL

    POSITIVA

  • 19

    Figura N 7. La dialctica interna en el proceso de renovacin del casco histrico mendocino

    Bibliografa

    BRCENA, Roberto y SCHVELZON, Daniel (1991). El Cabildo de Mendoza:arqueologa e historia para su recuperacin. Editorial de la Municipalidad de Mendoza, Mendoza BENAVIDES SOLS, Jorge (2009). Diccionario Urbano. Conceptual y transdisciplinar. Ed. del Serbal, Madrid.

    BRUNET, Roger. (1993). Les Mots de la Gographie.Dictionnaire critique. Editorial Reclus, Montpellier- Pars.

    CAPDEVIELLE, Julieta, CECONATO, Diego, y MANDRINI, Mara (2013). Segregacin urbana y mercantilizacin del territorio. Revista Iberoamericana de Urbanismo N 9 . disponible en: http://www.riurb.com/pg_numeros_anteriores_2013_09.html Fecha de descarga:18/4/14

    GIORIA, Blanca (2003). Refuncionalizacin de terrenos del puerto y ferrocarril en la ciudad de Santa Fe. Biblio 3W Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-448.htm Fecha de descarga: 18/4/14

    Contradiccin: el fenmeno que favoreci la puesta en valor es atentado con la nueva poltica de gestin urbana.

    Prdida de la memoria material y la identidad

    Aumento del valor simblico del espacio Se mantiene bajo costo de las propiedades

    Desarrollo de proyectos inmobiliarios -en altura -de ejecucin acelerada -no planificados -con alto retorno econmico -sin contemplar planes de conservacin ni mitigacin arqueolgica y patrimonial

    Destruccin patrimonial en diferentes escalas: 1- la traza urbana 2- el perfil de alturas 3- ruptura de relaciones con el entorno natural 4- destruccin del patrimonio inmueble 5- destruccin patrimonio arqueolgico

    NEGATIVA

  • 20

    GOULART, Ronaldo (2005). La rehabilitacin y la renovacin urbana en la ciudad de Ro de Janeiro y sus perspectivas. Scripta Nova, Revista electrnica de Geografa y Ciencias Sociales.Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-44.htm Fecha de descarga: 18/04/14. HERNANDEZ, Fernando, ROJAS, Facundo, CHIAVAZZA, Horacio (2006). Un sistema de informacin geogrfica aplicado a la Arqueologa Histrica del rea Fundacional de Mendoza. Actas del 3 Congreso Nacional de Arqueologa Histrica Argentina. Rosario.

    LEVY, Jacques. (2003). Dictionnaire de la Gographie. Editorial Belin, Pars. DE MATTOS, Carlos (2007). Globalizacin, negocios inmobiliarios y mercantilizacin del desarrollo urbano. Revista Nueva Sociedad, N212.Disponible en http://www.nuso.org/searchresults.php?q=De+mattos&cx=011184857988213797080%3Azvuwbselxho&cof=FORID%3A11 Fecha de descarga: 18/4/14 MIKKAN, Ral (2007). Aguas Salvajes. El problema aluvional de la ciudad de Mendoza. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras (coleccin Jarilla). PONTE, Ricardo (1999). La Fragilidad de la Memoria. Mendoza: Ediciones Fundacin Cricyt. QUINTANA, Luis (1999). Bsqueda de pautas y criterios de intervencin ptimos para la revitalizacin urbanstica del barrio de San Felipe. El casco viejo de Panam. Scripta Nova, Revista electrnica de Geografa y Ciencias Sociales, N46. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-6.htm Fecha de descarga: 18/4/14 SANCHEZ LOPEZ, Marta (2000). La rehabilitacin de los centros histricos en Mxico: un estado de la cuestin. Biblio 3W, Revista bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales, N215. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-215.htm fecha de descarga: 18/4/14

    SCHVELZON Daniel -Coord.- (1998). Las Ruinas de San Francisco. Arqueologa e Historia. Mendoza: Tintar. TAMARIT, Luis (2001). El regreso a la ciudad construida.La recuperacin de la ciudad. En Carrin, F. La ciudad construida. Urbanismo en Amrica Latina (pgs. 25-28). Editorial: Flacso-Rispergraf, Ecuador. NUEZ, Teresa. (2012). Gnesis de un Proyecto. Puerto Madero, Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, N 9. http://www.riurb.com/pg_numeros_anteriores_2013_09.html Fecha de descarga:18/4/14

    VITE PREZ, Miguel. (2010). Reflexiones sobre la mercantilizacin del patrimonio histrico de la Ciudad de Mxico. Biblio 3W Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales, N 882. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-882.htm Fecha de descarga: 18/4/14