Teología de La Traducción Derrida

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    1/14

    TEOLOGA DE LA TRADUCCIN*Jacques DerridaEn Du Droit la !iloso"!ie# ar$s# Galil%e# &''() Trad) es") de Gru"o Decontra# enJacques Derrida# El lenua+e , las instituciones -ilos.-icas# /arcelona# aid.s# &''01)Edici.n diital de Derrida en castellano)

    Teolo$a de la traducci.n2 un t$tulo as$ de3er$a conducir4e "or un ca4ino necesario ,# ensu4a# 3astante 3ien reconocido) La !istoria , la "ro3le45tica de la traducci.n# en Euro"a#se !an constituido 4u, "ronto so3re el suelo 6en realidad so3re el cuer"o 4is4o o el cor"usde la 7arada Escritura6) 7e !an -i+ado 6si se "uede decir# enrai8ado o reenrai8ado6 lenuasnaturales en el aconteci4iento 4is4o de la traducci.n de la /i3lia) or econo4$a no"ronunciar% 45s que el no43re "ro"io de Lutero9 co4o e43le4a 3astar5) 7e "odr$a seuir#desde este aconteci4iento o esta serie t$"ica de aconteci4ientos# lo que !an lleado a ser enEuro"a la traducci.n# el discurso so3re la traducci.n# la "r5ctica de la traducci.n) Otrosaconteci4ientos# otras 4utaciones# !an a-ectado sin duda a su estructura) ero alo de estarelaci.n esencial con la escritura sarada "arece quedar i43orra3le a!$ 6, no !a, nada-ortuito en esto6) :e intentado 4ostrarlo en otro luar en un ensa,o so3re ;La tarea deltraductor1 de /en+a4$n)5n de Occidente , Orienteersi.n interlineal de la/i3liaB co4o del Ur3ild# del ideal "rotot$"ico# de la i4aen o de la -or4a oriinaria de latraducci.n "re-iero conser>ar aqu$ la "ala3ra ale4ana Ur3ild# "ues es de /ild# 3ilden#/ildun# de lo que !a3lar% a lo laro de toda esta con-erenciaB) ero !e aqu$ lo que diceGoet!e# tras !a3er distinuido# co4o Jao3son o# ,as$ se aca3a -inal4ente el ciclo se?n el cual se "roduce la transici.n de lo e@tran+ero a lo-a4iliar# de lo conocido a lo desconocido)=

    No es directa4ente de esta di4ensi.n teol.ica de lo que >o, a !a3lar) Este t$tulo#;Teolo$a de la traducci.n1# re4ite a otro con+unto !ist.rico# a una con-iuraci.n"re4oderna que# no "or su"oner , encerrar en ella el 4o4ento# dia4os# ;luterano1 co4o!ace todo conce"to de la traducci.nB# de+a de conser>ar una cierta oriinalidad# la de una-a4ilia de aconteci4ientos irreducti3les en la !istoria de la traducci.n# de su "ro3le45tica, de su "r5ctica)

    Cu5les son los indicios e@ternos , con>encionales "ara desinar a esta -a4ilia deaconteci4ientos A randes rasos# lo que se lla4a el ro4anticis4o ale45n# que -ue a la

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    2/14

    >e8 un 4o4ento de [email protected] intensa# aitada# ator4entada# -ascinada# so3re la traducci.n#su "osi3ilidad# su necesidad# su sini-icaci.n "ara la lenua , la literatura ale4anas# , un4o4ento en que un cierto "ensa4iento de la /ildun# de la Ein3ildun , de todas las4odi-icaciones del /ilden no se se"ara de lo que se "odr$a lla4ar +usta4ente el i4"erati>ode la traducci.n# la tarea del traductor# el de3er6traducir) :e de+ado las "ala3ras /ild#

    3ilden# /ildun , toda su -a4ilia en su lenua de orien "orque son desa-$os a latraducci.n) I4aen# -or4a# -or4aci.n# cultura# son otras tantas a"ro@i4acionesinsu-icientes# , ante todo "orque "ertenecen a troncos se45nticos di-erentes)

    7o3re esta con-iuraci.n de la /ildun , de la F3erset8un "ala3ra que a"enas se "uedetraducir "or ;traducci.n1 sin "erder con ello en el acto toda la di4ensi.n "osicional delset8enB# e4"e8ar% "or re4itir al !er4oso li3ro de Antoine /er4an2 La "rue3a de loe@tran+ero) Cultura , traducci.n en la Ale4ania ro45ntica)= Lo que !ar% aqu$# en!o4ena+e de al?n 4odo a este li3ro# ser5 a"ortarle qui85s una "equea contri3uci.nsu"le4entaria# so3re el te4a# "or lo de45s# de la estructura de su"le4entariedad en latraducci.n) Esta contri3uci.n 4odesta concernir5 ante todo a cierta di4ensi.nontoteol.ica# una "ro3le45tica de la ontoteolo$a que se encuentra en el -unda4ento decierto conce"to de traducci.n) /er4an no !a3la de ello) Intentar% !acer a"arecer ta43i%n ella8o entre esta di4ensi.n ontoteol.ica , la es"eculaci.n de la %"oca so3re la instituci.nuni>ersitaria) Hinal4ente# "ara ceir 4i an5lisis , que no quede en eneralidades o enilusiones 4etate@tuales# 4e a"ro@i4ar% a un te@to , a un autor que /er4an a"enas4enciona , del que en todo caso no dice casi nada2 7c!ellin)

    En e-ecto# el 4o>i4iento de salida , de retorno en s$ del Es"$ritu i4iento eneralde la traducci.n=# tal co4o lo de-inen 7c!ellin , :eel# "ero iual4ente H) 7c!leel# co4o!e4os >isto# es ta43i%n la re-or4ulaci.n es"eculati>a de la le, de la /ildun cl5sica2 lo"ro"io no accede a s$ 4is4o sino "or la e@"eriencia# es decir# la "rue3a de lo e@tran+ero)i=

    A esta ;le, de la /ildun cl5sica1 que do4inar$a el "ensa4iento de la traducci.n# en su4a#de Goet!e a :eel "asando "or 7c!ellin# /er4an o"one el ;"ensa4iento de :lderlin1#que !ar$a ;estallar la si4"licidad del esque4a de la /ildun1)

    7i !e escoido !a3larles de 7c!ellin es ta43i%n "or otra ra8.n# que no osar% lla4arcontinente) Este discurso so3re la ;traducci.n literaria1# que !a3lar5 4enos de traducci.n, de literatura ;"ro"ia4ente dic!as1 que de cierta -iloso-$a sc!ellinuiana de la traducci.nliteraria# de cierta "retensi.n ontoteol.ica de -undar la traducci.n "o%tica# es ta43i%n lasesi.n de conclusi.n del se4inario que !e dado aqu$ 4is4o so3re ;Lenua+es einstituciones de la -iloso-$a1) Reconocer5n ustedes# "ues# todas las !uellas del co4"ro4isoque esta3le8co entre aquel se4inario , este coloquio) La ?lti4a sesi.n concern$a a ciertodis"ositi>o antiano de la -iloso-$a de la uni>ersidad# de la -iloso-$a en la uni>ersidad# ,anuncia3a la cr$tica sc!ellinuiana de la "ro"osici.n antiana) Esta >uel>e a encontrarse# ene-ecto# "uesta en entredic!o "or 7c!ellin en sus ;Lecciones1 de &(K ;so3re el 4%todo delos estudios acad%4icos1)ii= Lo que 7c!ellin re"roc!a a la construcci.n , a la deducci.n

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    3/14

    antianas de la estructura uni>ersitaria so3re todo# las dos clases de -acultades# lassu"eriores 6teolo$a# derec!o# 4edicina6 liadas al "oder estatal que re"resentan# , lain-erior# de la -iloso-$a# so3re la cual el "oder no tiene nin?n derec!o de censura en tantoque ella 4antiene un discurso so3re lo >erdadero en el interior de la uni>ersidadB es launilateralidad de su "ers"ecti>a to"ol.ica# su Einseitieit)iii=

    Esta unilateralidad traduce# en el "lano de la arquitectura institucional# la unilateralidad dela ;cr$tica1 antiana en su "rinci"io 4is4o) 7e?n 7c!ellin# todas las disociaciones# todala ret$cula de los l$4ites cr$ticos que cuadriculan la instituci.n uni>ersitaria antiana talco4o se descri3e en El Con-licto de las HacultadesB no !acen -inal4ente 4as quetrans"oner la o"osici.n de la sensi3ilidad , del entendi4iento# del entendi4iento , de lara8.n# de la intuici.n sensi3le , de la intuici.n intelectual# del intuitus deri>ati>us , delintuius oriinarius) Entre a43os# est5 e>idente4ente el esque4a de la i4ainaci.nEin3ildunsra-tB# luar sensi3le "ara la cuesti.n de la "oes$a , de la traducci.n) ero est5ta43i%n# "ura , si4"le4ente# el "ensa4iento) a que todas las disociaciones de la cr$ticaantiana de3en e>idente4ente de+arse "ensar# no "ueden !acerlo 45s que desde lo quetorna "ensa3le , "osi3le la disociaci.n 4is4a# a sa3er# una unidad oriinaria) ara7c!ellin , se?n un 4o>i4iento co4?n a todo lo que se lla4ar5 el idealis4o ale45n"ostantiano# es "reciso "artir de aquello de lo que !a3r5 sido "reciso "artir "ara "ensar ladisociaci.n2 la unidad oriinaria) si se "arte de ello# entonces todas las di-erencias noser5n 45s que traducci.n en un sentido no necesaria4ente linM$sticoB de lo 4is4o que se"ro,ecta o se re-le+a en .rdenes di-erentes) La -iloso-$a "ensante es ca3al4ente eso2 sa3er"artir de aquello de lo que el sa3er !a3r5 "artido# le>antar acta de ese sa3er oriinario"resu"uesto "or toda deli4itaci.n cr$tica) Ese esto no es ,a "recr$tico# se quiere"ostcr$tico# cr$tico de la cr$tica) La cuarta Lecci.n de 7c!ellin lo "recisa en una teor$a de latraducci.n ;re-le@i>a1 o ;re-le@ionante1)ersal no-or4a sino uno con el tri5nulo "articular que se torna a su >e8 "or todos los tri5nulos#siendo a la >e8 unidad , totalidad# unitotalidad Ein6 und All!eitB o-recida a la intuici.n)ara la -iloso-$a# la intuici.n es la ra8.n# es una intuici.n intelectual intelletuelleAnsc!auunB que es una con su o3+eto en el sa3er oriinario UrPissenB) Las 4ate45ticasse ase4e+an a la -iloso-$a) 7u intuici.n no es in4ediata sino sola4ente re-le+adare-letierteB) ertenecen al 4undo de la i4aen re-le+ada a3e3ildete QeltB , no4ani-iestan al sa3er oriinario en su identidad a3soluta 45s que 3a+o la -or4a del re-le+oRe-le@B) La traducci.n anal.ica ante los dos 4undos que en realidad no son 45s que unoest5 aseurada "or el s$43olo /ildB , este car5cter si43.lico se desarrolla en el +ueo de laA33ildun , de la Ein3ildun# de la re"roducci.n i4ainati>a) De a!$ la co4"le+idad de larelaci.n con ant# ,a que el "ri>ileio de la Ein3ildunsra-t i4ainaci.nB tiene ta43i%nuna -iliaci.n antiana) De a!$ iual4ente el "a"el esencial de la "oes$a , del discurso"o%tico en estas Lecciones) La "oes$a est5 en el cora8.n de la -iloso-$a# el "oe4a es un

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    4/14

    -iloso-e4a) La o"osici.n a ant atestiua la -iliaci.n de la Cr$tica de la -acultad de +u8arque 7c!ellin lee 4ientras estudia en Tu3ina# 4u, "oco tie4"o antes de que Hic!te tanad4irado "or %lB , Goet!e le a,uden a ser no43rado "ro-esor en Jena en &'# el 4is4oao en que ant re?ne los te@tos del Con-licto de las Hacultades) Su, "oco tie4"odes"u%s# 7c!ellin# +o>en "ro-esor en Jena donde no se queda 45s que cinco aosB# da sus

    Lecciones so3re los estudios acad%4icos) El esque4a aru4entati>o desde el que critica aant se "arece al de la tercera Cr$tica esto an5loo en :eel# que no lo ocultar5B9 recurrea la unidad de las instancias disociadas "or las otras dos Criticas) Esta unidad es la de lai4ainaci.n Ein3ildunsra-tB , la de la o3ra de arte# que es su "roducto) La i4ainaci.n#co4o Ein3ildunsra-t que 7c!ellin distinue de la I4ainaci.n -alsa -antas$aB#e sie4"re una contradicci.n "ro"oniendo un esque4a 4ediador# es decir# traductor)Esta traducci.n "or la Ein3ildun es ta43i%n el contrato que lia la -iloso-$a , el arte#sinular4ente la lenua -ilos.-ica , la lenua "o%tica) La ra8.n , la i4ainaci.n son unasola , 4is4a cosaista unilateral delentendi4iento) 7i la i4ainaci.n Ein3ildunB es la ra8.n# es "orque la esencia interna delo a3soluto# , "or tanto del sa3er oriinario# es In6Eins6/ildun) se es el conce"to-unda4ental de estas Lecciones ,# aunque aseura la "osi3ilidad -unda4ental de latraducci.n entre los di-erentes .rdenes entre lo real , lo ideal# ,# "or tanto# entre loscontenidos sensi3les , los contenidos intelii3les# ,# "or tanto# en las lenuas# entre lasdi-erencias se45nticas ideales , las di-erencias -or4ales sini-icantes lla4adas sensi3lesB#%l 4is4o se resiste a la traducci.n) 7u "ertenencia a la lenua ale4ana , la e@"lotaci.n delos 4?lti"les recursos de la /ildun en la In6Eins6/ildun siuen siendo un desa-$o "aranosotros) La traducci.n -rancesa "or ;uni-or4aci.n1# ade45s de que de-or4a la lenua-rancesa# ,a que la "ala3ra no e@iste en ella# 3orra el recurso al >alor de i4aen que 4arca"recisa4ente la unidad de la i4ainaci.n Ein3ildunsra-tB , de la ra8.n# sucotraduci3ilidad) No a3ro un "roceso a los traductores) 7u elecci.n es sin duda la 4e+or"osi3le) uer$a sola4ente su3ra,ar una "arado+a2 el conce"to de la traduci3ilidad-unda4ental se lia "o%tica4ente a una lenua natural , resistente a la traducci.n)

    ero esto con-ir4a en realidad el "ro".sito sc!ellinuiano "recisa4ente cuando "arece"onerlo en di-icultades) La In6Eins6/ildun# -or4aci.n# "uesta en -or4a , en i4aen# re?necierta4ente# "ero esta reuni.n "roduce la unidad) roducci.n "o%tica ,a que uni-or4a sinuni-or4i8ar# uarda lo uni>ersal , lo "articular en la i4"ronta que "roduce) De a!$# enra8.n de esta "articularidad 4is4a# su la8o esencial con una "o%tica , con una lenuanatural) La esencia interna del a3soluto es una eterna In6Eins6/ildun que se e@"ande"ro-usa4ente9 su e4anaci.n Aus-luB atra>iesa el 4undo de los -en.4enos a tra>%s de lara8.n , la i4ainaci.n) No se "uede# "or tanto# se"arar -iloso-$a , "oes$a# a-ir4aci.nre"etida sin cesar "or 7c!ellin9 se de3e sola4ente traducirlas una a la otra# incluso si lo"o%tico enrai8ado en la "articularidad de una lenuaB sit?a aquello 4is4o que li4ita latraduci3ilidad que sin e43aro recla4a)

    Nos encontra4os aqu$# en o"osici.n a ant# en un ca4ino que sin e43aro %l !a a3ierto)ant o"one el 4aestro de ra8.n "ura# el -il.so-o leislador# al artista e incluso al artistaracional)

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    5/14

    co4o ensean8a# cultura# a"rendi8a+e de la -iloso-$a) :a, que "ensar esta ;-or4aci.n1/ildunB a "artir de la In6Eins6/ildun# de la esencia interna del a3soluto# de la uni6-or4a6ci.n de lo uni6>ersal , de lo "articular) :a, ta43i%n que "ensar la uni>ersidad en la l.icade la uni6-or4aci.n# que es ta43i%n una "o%tica de la traducci.n)

    La -iloso-$a es el al4a , la >ida del sa3er en tanto que %ste tiene su -in en s$ 4is4o)7c!ellin no tiene "ala3ras su-iciente4ente duras "ara los que quieren utili8ar el sa3er#;-inali8arlo1 !aci%ndolo ser>ir a otros -ines distintos de s$ 4is4o# o "learlo a lase@istencias de una "ro-esionali8aci.n ;ali4enticia1) Niet8sc!e , :eideer !ar5n lo4is4o) En tanto que ;ciencia >i>a1 le3endie Qissensc!a-tB# la -iloso-$a requiere una;"ulsi.n art$stica1) :a, es i3tB# dice la uinta Lecci.n in -ineB# einen "!iloso"!isc!enunsttrie3# Pie es einen "oetisc!en i3t) El ;c.4o1 PieB articula la analo$a# la a-inidadsi43.lica# el luar de "aso "ara una traducci.n) Es "or eso que 7c!ellin no distinuenunca el contenido -ilos.-ico# el -iloso-e4a# de la -or4a de su "resentaci.n) Toda -iloso-$a;nue>a1# dice# de3e !a3er dado un nue>o ;"aso1 en la -or4a) A una -iloso-$a nue>a de3encorres"onder una no>edad -or4al# una oriinalidad "o%tica# , "or tanto una "ro>ocaci.n#as$ co4o un desa-$o a la traducci.n) :a, un "ro3le4a# esta >e8# de la traducci.n -ilos.-ica#un "ro3le4a interior , esencial que no se les "od$a "lantear a los -il.so-os de la tradici.n#en la 4edida al 4enos en que no lia3an la racionalidad -ilos.-ica ni la se45ntica -ilos.-icaen eneral al cuer"o "o%tico# a la ;realidad1 de una -or4a , de una lenua) Oriinalidad de7c!ellin2 es oriinal nue>oB decir que una -iloso-$a "uede , de3e tener una oriinalidad#que la oriinalidad -or4al le es esencial# que es ta43i%n una o3ra de arte)

    Esta oriinalidad distinue al -il.so-o del 4ate45tico , "or eso no !a, "ro3le4a detraducci.n en 4ate45ticas2 la 4ate45tica es# incluso "or esencia# la anulaci.n o la soluci.nin4ediata de la traducci.nB) Co4o los 4ate45ticos# los -il.so-os tienen relaci.n con louni>ersal# cierta4ente# , est5n unidos en su ciencia# "ero tienen la oriinalidad de "oder seroriinales "orque son ca"aces de esta ;trans-or4aci.n de las -or4as1 Qec!sel derHor4enB que recla4a ta43i%n una trans6 o una tra6ducci.n# una F3er6set8un "odr$adecirse2 %sa no es la "ala3ra de 7c!ellin en este "asa+eB que "one una no>edad# la i4"one, la so3rei4"one# lo 4is4o que aseura el "aso "or enci4a de la "articularidad di-erencial)

    7i !a, es i3tB una "ulsi.n art$stica "ara la -iloso-$a# qu% consecuencia sacar de ello "arala /ildun# en el sentido de la ensean8a uede a"renderse la -iloso-$a# "reunta %staque o3sesiona a todos los "ensadores de la %"oca desde ant# co4o !e4os >isto2 se !an!ec!o todos -uncionarios de la ensean8a "?3lica9 no est5n seuros de que %sta seaca3al4ente la destinaci.n# la o"ortunidad# incluso la "osi3ilidad de la -iloso-$a) uedeadquirirse la -iloso-$a "or el e+ercicio , la a"licaci.n Es# al contrario# un don ratuito ein-reies Gesc!enB# un "oder innato ane3orenB en>iado "or el destino 7c!icunBiado# leado "or el destino Gesc!icB9 uno est5 as$ destinado a la -iloso-$a enla 4edida en que %sta es un arte# un arte de enio "autado so3re una intuici.n intelectualque no "uede sino ser dada , darse su o3+eto# li5ndose aqu$ al enio de una lenua natural)Dic!o esto# aunque lo esencial de la -iloso-$a no se a"rende# sus -or4as "articulares de3ena"renderse) ue la -iloso-$a sea un don no sini-ica que cada uno lo "osea sin e+ercicio) Elas"ecto "ro"ia4ente art$stico de esta ciencia -ilos.-ica 7c!ellin la lla4a ;arte dial%ctica1B

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    6/14

    sin duda no "uede a"renderse# "ero uno "uede e+ercitarse en ella) La Lecci.n V so3re las4ate45ticas , la -iloso-$aB "recisa que aunque la intuici.n "ura del es"acio , del tie4"o essola4ente ;re-le+ada1 en lo sensi3le con que se relaciona la 4ate45tica# en -iloso-$a laintuici.n est5 "ura , directa4ente en la ra8.n) El que no "osee esta intuici.n no "uede nisiquiera co4"render lo que de ello se dice# ni siquiera "uede uno traduc$rselo) En

    a"ariencia "uede co4"render las "ala3ras# "ero no "iensa lo que las "ala3ras dicen) Entreestas dos co4"rensiones# el "asa+e le queda "ro!i3ido) La intuici.n -ilos.-ica no "uede ser#"or tanto# sino dada enti%ndase co4o un don# un "resenteB , esto quiere decir que no"odr$a ser dada enti%ndase esta >e8 traducida , dis"ensada "or la ensean8aB) ero !a, unacondici.n neati>a de esta intuici.n -ilos.-ica in-inita2 la conciencia de la inanidad de todoconoci4iento -inito) Esta conciencia o esta condici.n neati>a "uede de+arse "ro-undi8ar#clari-icar# culti>ar# -or4ar# ela3orar# en una /ildun) En el -il.so-o que sa3e -or4arla#culti>arla en s$ in sic! 3ildenB# -or4arse en ella# ella de3e trans-or4arse en car5cter# eincluso en un .rano inaltera3le# en !a3itus intrans-or4a3le2 la a"titud de >er cada cosa entanto que se "resenta darestelltB en la idea) Esta "resentaci.n "uede ser +usta4ente latraducci.n o la re6traducci.n de lo real en lo ideal) 7e "uede adquirir el car5cter o el tie4"odel traductor# del -il.so-o -or4ado en esta traducci.n# en este 4odo o en esta -or4a de"resentaci.n DarsiellunB)

    El sa3er oriinario# que constitu,e la ?lti4a instancia de ese discurso# es el UrPissen deDios# es el ;sa3er a3soluto1 , la e@"resi.n es aqu$ de 7c!ellin) 7e "uede entonces !a3larde una teolo$a de la traducci.n) ero de esta teolo$a de la traducci.n se tiene ta43i%ntraducci.n institucional2 "ara 7c!ellin# en la uni>ersidad que %l "ro,ecta# ;la teolo$a# alser la ciencia en que se encuentra o3+eti>ado el cora8.n de la -iloso-$a# de3e ocu"ar el"ri4er luar , el 45s ele>ado1)= sa es la o3+eci.n diriida al Con-licto de lasHacultades en la 7%"ti4a Lecci.n)= ;Ciencias "ositi>as1 no tiene aqu$ el sentido4oderno# co4o sealan +usta4ente los traductores -ranceses# sino el de ciencias quedis-rutan de una e@istencia institucional# de cuer"o de conoci4ientos , de leiti4idad"?3lica) 7on las ciencias que constitu,en el o3+eto de una disci"lina# tales co4o las cienciasteol.icas# +ur$dica# 4%dica# o"uestas "or ant a la disci"lina -ilos.-ica) El t$tulo de laLecci.n su3ra,a "recisa4ente que esta o"osici.n entre la -iloso-$a , estas ciencias;"ositi>as1 es e@terior# "or tanto -ilos.-ica4ente in+usti-icada# insu-iciente4ente "ensada)Es "recisa4ente el siste4a de los l$4ites o"osicionales so3re el cual est5 construido ElCon-licto de las Hacultades lo que "er4anece e@terior e in+usti-icado)

    La cr$tica diriida a ant tiene dos enlaces# uno literal o audo# es decir# estricta4enteinstitucional9 el otro# 45s -unda4ental , que sir>e de 3ase al anterior) ero se "uedetraducir el uno al otro) La cr$tica orani8ati>a e intra-acultati>a a"unta a la unilateralidaddel "unto de >ista antiano2 es el "unto de >ista de la -initud que o"one -iloso-$a , teolo$a):ace# "or tanto# de la -iloso-$a el ca4"o del "ensa4iento -inito) ero eso 4is4o# da a ladisci"lina -ilos.-ica a la >e8 de4asiado "oco , de4asiado) De4asiado "oco2 la li4ita a unadisci"lina entre otras) De4asiado2 le asina una -acultad) 7c!ellin# que no se anda en esto"or las ra4as# "ro"one si4"le , llana4ente que ,a no !a,a de"arta4ento de -iloso-$a) No"ara 3orrar la -iloso-$a del 4a"a uni>ersitario# sino# al contrario# "ara reconocerle su>erdadero luar# que es todo el luar2 ;Lo que es todo no "uede# "or eso 4is4o# ser nadaen "articular1)i=

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    7/14

    7c!ellin no dice sola4ente que no de3a !a3er de"arta4ento de -iloso-$a) Dice que no lo!a, en a3soluto) Cuando uno cree distinuirlo# se equi>oca9 lo que se lla4a con ese no43re"or usur"aci.n no es aut%ntica4ente -ilos.-ico) Esta ;a-ir4aci.n1 /e!au"tunBsc!ellinuiana "arece -or4al4ente antiantiana) En realidad# siue -iel a cierto 4oti>oantiano) A"arente4ente acantonada en su luar# asinada a su co4"etencia es"ec$-ica# la

    -acultad de -iloso-$a est5 en realidad "or doquier# se?n ant# , su o"osici.n a las de45ssiue siendo secundaria , e@terior) :a, dos ant# en su4a# , dos >eces dos ant en todaesta escena 6que es ta43i%n una escena de traducci.n inter"retati>a6) :a, el ant delCon-licto que quiere !acer e@istir un de"arta4ento de -iloso-$a , "roteerlo en "articulardel EstadoB) ara "roteerlo# !a, que deli4itarlo) lueo !a, el ant que asina a la-acultad de -iloso-$a el derec!o de su"er>isi.n cr$tica , "an."tica so3re todos los de45sde"arta4entos# "ara inter>enir en ellos en no43re de la >erdad) en cuanto a la cr$tica#!a, a?n dos ant2 el de las dos Cr$ticas su3ra,a -uerte4ente las o"osiciones , el Con-lictode las Hacultades# "osterior a la tercera Cr$tica# siue estando 45s controlado "or las dos"ri4erasB9 "ero el ant de la Cr$tica de la -acultad de +u8ar# el que suscit. el entusias4odel +o>en 7c!ellin# se coloca 45s all5 de las o"osiciones# e intenta "ensar lo >i>iente , elarte) no ol>ide4os que "ara ant# lo !a3$a4os su3ra,ado# el ;4aestro de ra8.n "ura1est5# a la >e8# en todas "artes , en ninuna) 7u ine>ita3le , e>idente ausencia do4ina todoel ca4"o# "ero >ac$a ta43i%n el es"acio del de"arta4ento de -iloso-$a)Bii=

    A!ora 3ien# es +usta4ente desde el "unto de >ista de la >ida , del arte desde donde el"ro"io 7c!ellin "ro"one reorani8ar la uni>ersidad# "ensar su oranicidad# , resituar enella la -iloso-$a) Aunque %sta se o3+eti>a en las tres ciencias "ositi>as# que son la teolo$a# elderec!o , la 4edicina# no lo !ace en su totalidad en ninuna de las tres) Cada uno de lostres de"arta4entos es una o3+eti>aci.n deter4inada# "arcial# de la -iloso-$a# siendo lateolo$a la 45s alta) uede traducirse ;o3+eti>aci.n1 "or ;traducci.n1) Es el 4is4o sentidoel que se trans"one o se trans"orta a otro idio4a) ero cu5l es la traducci.n total# latraducci.n 4is4a que aseura la >erdadera o3+eti>idad de la -iloso-$a en su totalidad Es elarte) ;La >erdadera o3+eti>idad de la -iloso-$a en su totalidad es sola4ente el arte)1 estearte es# "or tanto# co4o una uni>ersidad 4is4a# un arte de la traducci.n enerali8ada)7c!ellin# con una l.ica un "oco sor"rendente# ad4ite que en rior# ;lleado el caso#"odr$a !a3er# "ues# no una -acultad de -iloso-$a# sino una -acultad de artes1) Esto no es 45sque una concesi.n !ec!a al "aso# "ues la l.ica querr$a que no !u3iera 45s de"arta4ento"ara esta traducci.n total que "ara la o4ni"resente -iloso-$a)

    Es sie4"re el /ild el que aseura la analo$a traducente entre el arte# sinular4ente la"oes$a# , la -iloso-$a2 ;As$ "ues# "oes$a , -iloso-$a# que otro ti"o de diletantis4o o"one# se"arecen en que una , otra e@ien un /ild del 4undo# que se enendra a s$ 4is4o , sale a lalu8 es"ont5nea4ente 1)iii=

    Esta a-ir4aci.n es ta43i%n "ol$tica) La -acultad de -iloso-$a# en el dis"ositi>o antiano#queda deter4inada , li4itada "or la "otencia toda>$a e@terior del Estado) A!ora 3ien# elarte 6del que ant no !a3la en el Con-licto6 no "uede +a45s ser li4itado "or una "otenciaSac!tB e@terior) Es# "or tanto# inde"endiente del Estado# carece de relaci.n e@teriorB# con%l# no se de+a ni o"ri4ir# ni "ri>ileiar# ni "rora4ar "or %l) No !a, cultura estatal# "arecedecir 7c!ellin) ero >ere4os enseuida que no es tan si4"le) Las ciencias "ositi>as

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    8/14

    "ueden deter4inarse "or su relaci.n a esta "otencia e@terior cuando es e@teriorB delEstado)

    7.lo la -iloso-$a tiene derec!o a e@iir del Estado una li3ertad incondicionada Nur der!iloso"!ie ist der 7tand un3edinte Hrei!eit sc!uldiB) A-ir4aci.n antiana# al 4enos "ara

    la -iloso-$a en tanto que +u8a de la >erdad) uesto que s.lo en detri4ento de todas lasciencias "odr$a querer el Estado su"ri4ir la -iloso-$a# %sta de3e tener su luar# en rior# enuna -acultad de artes) no !a, "ara las artes 45s que asociaciones li3res -reieWer3indunenB# "or o"osici.n a los esta3leci4ientos "?3licos estatales) Tal "ro"osici.n la-iloso-$a en el es"acio de las artesB no es re>olucionaria) 7c!ellin recuerda la tradici.n delColleiu4 artiu4# el ancestro de la -acultad de -iloso-$a de la que !a3la ant2 coleioinde"endiente del Estado# instituci.n li3eral que no no43ra3a doctores# "ro-esores dotadosde "ri>ileios a ca43io de los cuales "resta3an +ura4ento ante el Estado# sino 4aistri#4aestros en artes li3erales) La decadencia de la -iloso-$a# que llea a ser o3+eto de 3urla# ,de+a de ser considerada a la altura de la >erdadera 4isi.n# la atri3u,e 7c!ellin a la-uncionari8aci.n de una cor"oraci.n) sta !a de+ado de ser una asociaci.n li3re con >istas alas artes# , "or tanto a la traducci.n o%tica) 7c!leier4ac!er dir5 ta43i%n que "ara elEstado la -acultad de -iloso-$a de3er$a conser>ar el estatuto de una e4"resa "ri>ada)ersidad antiana# los -unda4entos de esta traducci.n institucional) La 7%"ti4a Lecci.nrecusa la a@io45tica del Con-licto de las Hacultades# a sa3er# la distinci.n entre Qissen ,:andeln# sa3er , acci.n) El sa3er "uro esta3a del lado de la -acultad de -iloso-$a# que node3$a ;dar .rdenes1 ni actuar# 4ientras que las de45s -acultades su"eriores se encontra3anliadas al "oder estatal# es decir# a la acci.n) O"osici.n !ist.rica4ente datada# dice7c!ellin# tard$a# construida , "or deconstruir) Ni siquiera es 4oderna en sentido lato# sinoin4ediata4ente conte4"or5nea# ;"roducto de los nue>os tie4"os# un retoo in4ediato dela -a4osa Au-lXrerei1)iolenta4ente contra esas luces que# "ore+e4"lo en ant# crean o"osiciones arti-iciales# se"aran el sa3er de la acci.n# de la "ol$tica, de la %tica !a, un 4o>i4iento an5loo en :eideer 6, no ser$a esa la ?nica a-inidad con7c!ellin6B) La instituci.n uni>ersitaria de las luces trans"one en s$ esta in-eli8 disociaci.n)ant !a co4etido el error de !a3er reducido en su -iloso-$a te.rica la idea de Dios o de lain4ortalidad del al4a a ;si4"les ideas1 , de !a3er intentado a continuaci.n acreditar esasideas en la ;conciencia %tica1 in den sittlic!en GesinnunB) A!ora 3ien# la ele>aci.n %tica"or enci4a de la deter4inaci.n nos >uel>e se4e+antes a Dios , la -iloso-$a traduce unaele>aci.n se4e+ante leic!e Er!e3unB2 no es sino una con la %tica lo que a?n es a la >e8antiano , antiantianoB) No !a, ;45s que un 4undo1# dice 7c!ellin# no !a, tras4undo#

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    9/14

    unidad de ese 4undo oriinario# se >uel>e a "oner en entredic!o la o"osici.n de la -iloso-$a, de las ciencias "ositi>as en su traducci.n institucional teolo$a# derec!o# 4edicinaB ,aque esta o"osici.n esta3a -undada en la disociaci.n entre sa3er , acci.n) or eso 4is4o# esla dualidad de los lenua+es la que se encuentra no anulada# sino deri>ada co4o e-ecto [email protected]# de Re-le@# de re-le+o# es decir# ta43i%n de trans"osici.n traducente F3ertraun#

    F3erset8unB# de trans-erencia) Todo el Con-licto de las Hacultades est5 construido# co4ose "odr$a >eri-icar# so3re la 4ulti"licidad intraduci3le de los lenua+es# dia4os 45sriurosa4ente so3re disociaciones de 4odo discursi>o2 lenua+e de >erdadconstati>oBYlenua+e de acci.n "er-or4ati>oB# lenua+e "?3licoYlenua+e "ri>ado# lenua+ecient$-ico intrauni>ersitarioBYlenua+e "o"ular e@6trauni>ersitarioB# es"$rituYletra# etc)

    7e?n un 4o>i4iento t$"ico de todos los "ostantianos# todo ocurre co4o si 7c!ellindi+ese# en su4a# "artiendo de esta idea de la ra8.n o de esta instituci.n intelectual#"retendida4ente inaccesi3le2 al +u8arla inaccesi3le# de4uestra usted que ,a !a tenidoacceso a ella# la "iensa# ella !a lleado ,a a usted# usted ,a !a lleado a ella) iensa usted loinaccesi3le# "or tanto# tiene acceso a ello) "ara "ensar la -initud# ,a !a "ensado usted loin-inito) sa es# "or otra "arte# la de-inici.n del "ensa4iento) 7er$a 45s consecuente# 45sres"onsa3le# ordenar todo a este "ensa4iento que usted "iensa# antes que instalar su;criticis4o1 de la deeneraci.n) De los 4odos 45s di-erentes# todos los "ostantianos# de7c!ellin a :eel , a Niet8sc!e# !a3r5n acusado a ant de una deneaci.n se4e+ante)ueda "or sa3er lo que es una deneaci.n cuando concierne nada 4enos que al"ensa4iento del "ensa4iento , da luar a alo co4o la dial%ctica trascendental de laCr$tica de la ra8.n "ura)

    La l.ica de esta acusaci.n# esta neaci.n de la deneaci.n o esta cr$tica de la cr$tica# tieneconsecuencias "ol$ticas "arad.+icas) En todos los casos) Considere4os el de 7c!ellin) steinsin?a que ant so4ete el de"arta4ento de -iloso-$a# en un esta3leci4iento "?3lico# al"oder e@terior del Estado9 , que as$ no conci3e de 4anera su-iciente4ente li3eral ele+ercicio , el luar de la -iloso-$a en la sociedad) El li3eralis4o de ant no ser$aincondicional) 7c!ellin "arece# "ues# lla4ar a ant al li3eralis4o# "or e+e4"lo# se?n el4odelo del Coleio de Artes) A!ora ta43i%n# a la in>ersa# el "ensa4iento sc!ellinuiano dela uni6totalidad o de la uni-or4aci.n co4o traducci.n enerali8ada# traducci.nontoteol.ica sin ru"tura# sin o"acidad# traducci.n uni>ersal4ente re-lectante# "uedeconducir a una a3soluti8aci.n totali8ante del Estado que ant# a su >e8# !a3r$a +u8ado"elirosa , "oco li3eral) El li3eralis4o su"one qui85 la disociaci.n# la !eteroeneidad delos c.dios , la 4ulti"licidad de los lenua+es# el no6-ranquea4iento de ciertos l$4ites# lano6trans"arencia)

    A!ora 3ien# !a, un cierto estatis4o sc!ellinuiano) u% es el Estado El de>enir6o3+eti>odel sa3er6oriinario se?n la acci.n) Es incluso la 45s uni>ersal de las "roducciones idealesque o3+eti>an , "or tanto traducen el sa3er) El Estado es una -or4a de sa3er# traducida a"artir del arqueti"o del 4undo de las ideas) ero co4o no es 45s que el de>enir6o3+eti>odel sa3er# el Estado se trans"orta o se trans"one %l 4is4o a su >e8 en un oranis4o e@terioren >ista del sa3er co4o tal# en una es"ecie de Estado es"iritual e ideal# , eso son lasciencias "ositi>as 6dic!o de otro 4odo# la uni>ersidad# que es# en su4a# un tro8o de Estado#una -iura del Estado# su F3ertraun6# F3erset8unen que trans"onen al Estado enciencias "ositi>as) El Estado6sa3er es aqu$ una trans"osici.n del Estado6acci.n) a no se

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    10/14

    "uede# "or tanto# se"arar las -acultades su"eriores de la -acultad in-erior) La di-erenciaci.nde las ciencias "ositi>as se !ace a "artir del sa3er oriinario# a i4aen del ti"o in-erior de la-iloso-$a) Las tres ciencias "ositi>as no son otra cosa que la di-erenciaci.n# la traducci.ndi-erenciada del sa3er oriinario# as$ "ues# de la -iloso-$a) Entre la -iloso-$a , el Estado# laidentidad es "ro-unda , esencial) Es el 4is4o te@to# el 4is4o te@to oriinal si se sa3e leer

    su identidad desde el Ur6Qissen)Este con+unto el Estado , su o3+eti>aci.n trans"uesta en las tres ciencias "ol$ticasB es untodo# el todo de la o3+eti>aci.n del sa3er oriinario) ste -or4a con la -iloso-$a un;oranis4o interno1 innerer Oranis4usB que se "ro,ecta o se trans"orta -uera# en latotalidad e@terior de las ciencias) 7e constru,e "or di>isi.n , lia8.n de 4anera que se-or4e un cuer"o r"erB que e@"rese %l 4is4o# -uera# el oranis4o interno del sa3er , dela -iloso-$a) La "ala3ra ;oranis4o1 es -recuente , decisi>a en este conte@to) No traduce un3ioloicis4o "uesto que# a"arente4ente al 4enos# se trata de una 4et5-ora) Lo ideal , loreal no son a?n disocia3les en la unidad del sa3er oriinario) Esta unidad "er4ite que se!a3le# sin tro"o# del uno co4o del otro# del uno en el lenua+e del otro) No !a, 4et5-ora#"ero no !a, ta4"oco sino 4et5-ora# i4aen en el sentido a4"lio /ildB) La unidadoriinaria del lenua+e en el sa3er oriinario autori8a la ret.rica , al 4is4o tie4"o "ro!$3econsiderarla sola4ente co4o una ret.rica restrinida) Es una ret.rica o una traductolo$aenerali8ada) Esto +usti-ica que# desde el co4ien8o de esta e@"osici.n# !a,a ,o !a3lado a4enudo de traducci.n all$ donde no se trata3a sino de trans"osici.n# de trans-erencia# detrans"orte en el sentido no estricta4ente linM$stico) ui85 se "odr$a "ensar que a3usa3a ,que !a3la3a 4eta-.rica4ente de traducci.n so3reentendido2 estricta4ente se4i.tica olinM$sticaB all$ donde la trans"osici.n de que !a3la3a no ten$a nada# +usta4ente# de"ro"ia4ente linM$stico) ero es que +usta4ente "ara 7c!ellin# cu,a ontoteolo$a querr$a"resentar con lo que >eno diciendo# la lenua es un -en.4eno >i>iente9 la >ida o eles"$ritu >i>iente !a3la en la lenua9 , del 4is4o 4odo o la naturale8a es un autor# el autorde un li3ro que se de3e traducir con la co4"etencia de un -il.loo) Soti>o que se >uel>e aencontrar entonces en No>alis en "articular# "ero ,a antes en Goet!e) De a!$ esta "edao$asc!ellinuiana de la lenua# de las lenuas 4uertas o >i>as2

    Uno se -or4a in4ediata4ente el sentido reconociendo el es"$ritu >i>iente en una lenuaque "ara nosotros est5 4uerta# , la relaci.n que e@iste aqu$ no es di-erente de la que elnaturalista 4antiene con la naturale8a) La naturale8a es "ara nosotros un autor 4u, antiuo#que !a escrito en +erol$-icos# , cu,as "5inas son colosales# co4o dice el artista de Goet!e)a ta43i%n el ;"or as$ decir1=# a -in deco4"render ese discurso total4ente 4udo "ara %l) Esto es iual4ente >erdadero conres"ecto a la -ilolo$a en el sentido e4inente del t%r4ino) La tierra es un li3ro co4"uestode -ra4entos , de ra"sodias de %"ocas 4u, di>ersas) Cada 4ineral es un >erdadero"ro3le4a -ilol.ico) En eolo$a# es"era4os toda>$a a un Qol- que analice la tierra co4ose !a !ec!o con :o4ero# , que nos re>ele su co4"osici.n)

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    11/14

    :e4os sido conducidos a esta "anret.rica de la traducci.n "or consideracionesa"arente4ente "ol$ticas) El !i"erli3eralis4o o"uesto a ant se arriesa sie4"re# se?n unal.ica "arad.+ica# a >irar !acia la tentaci.n totali8ante# no dio necesaria4ente totalitaria#cu,os e-ectos "ueden in>ertir la e@iencia li3eral) De a!$ la estrateia i4"osi3le de las

    relaciones entre -iloso-$a , "ol$tica# sinular4ente entre la -iloso-$a , el Estado) 7er$a unerror >er en esta "ro"osici.n# se?n la cual el Estado es la traducci.n o3+eti>a4ente delsa3er en la acci.n# una de esas "ro"osiciones es"eculati>as de un ;idealis4o ale45n1 queestudiar$a4os !o, a tra>%s de sus 3ru4as co4o un ran arc!i>o -ilos.-ico) Esta "ro"osici.nes# sin duda# es"eculati>a en un sentido riurosa4ente articulado so3re un "ensa4iento dels"eculu4 re-lectante , "ro"ia4ente ;si43.lico1B#= "ero tan ;realista1 co4o;idealista1) Es 4oderna) Una "olitolo$a no "uede !o, construir el conce"to de Estado sinincluir en %l la o3+eti>aci.n del sa3er , su o3+eti>aci.n en las ciencias "ositi>as) Undiscurso "ol$tico que no !a3lase de la ciencia se "erder$a en la c!arlataner$a , laa3stracci.n) :o,# 45s que nunca# la deter4inaci.n del Estado co4"rende el estado de laciencia# de todas las ciencias# del todo de la ciencia) El -unciona4iento de las estructurasestatales no !a3la4os de r%i4enB de"ende esencial , concreta4ente del estado de todaslas ciencias , tecnociencias) a no se "ueden distinuir a!$ las ciencias lla4adas-unda4entales de las ciencias ;con -inalidad renta3le1) lo que se !a lla4ado +usta4enteco4"le+o 4ilitar6industrial del Estado 4oderno su"one esta unidad de lo -unda4ental , loque "osee ;-inalidad renta3le1) Asi4is4o# !a3r$a que !acer que esta ;l.ica1 co4unicasecon la de la ;"er-or4ati>idad1 del discurso cient$-ico)

    7in duda# dir$a 7c!ellin# el Estado no es la traducci.n o3+eti>a4ente del sa3er co4o sa3ersino del sa3er oriinario co4o acci.n) 7er$a !o, a?n 45s -5cil de4ostrar !asta qu% "untoun Estado 4oderno es la "uesta en "r5ctica de un sa3er) No sola4ente "orque tiene una"ol$tica de la ciencia que quiere "ilotar %l 4is4o# sino "orque se -or4a , se trans-or4a %l4is4o# en su conce"to# su discurso# su ret.rica# sus 4%todos# etc)# al rit4o de latecnociencia)

    :a3$a que insistir# cierta4ente# en la unidad del sa3er oriinario# en la reuni.n totali8antede la Ein6/ildun der Wiel!eit in die Ein!eit en tanto que traduci3ilidad eneral) ero esono sini-ica !o4oeneidad e indi-erenciaci.n) :a, ;-or4as1 ,# "or tanto# estructurases"ec$-icas) :a, di-erencias entre -iloso-$a , relii.n# -iloso-$a , "oes$a) or eso !a, quetraducir , esta traducci.n de"ende de la -initud de los indi>iduos) La -iloso-$a escierta4ente la "resentaci.n DarstellunB in4ediata# la ciencia del sa3er oriinarioUrPissenB# "ero no lo es 45s que en el orden de lo ideal , no ;real4ente1) 7i lainteliencia "udiese# en un solo acto de sa3er# ca"tar 3erei-enB real4ente la totalidada3soluta co4o siste4a aca3ado en todas sus "artes# so3re"asar$a su -initud) No tendr$anecesidad de traducir) Conce3ir$a el todo co4o un 45s all5 de toda deter4inaci.n) Desde el4o4ento en que !a, deter4inaci.n# !a, di-erenciaci.n# se"araci.n# a3stracci.n) 7c!ellinno dice ;o"osici.n1# Enteenset8un) La "resentaci.n real del sa3er su"one estase"araci.n# o sea# esta di>isi.n , esta traducci.n del tra3a+o -ilos.-ico) El ;sa3eroriinario1 no "uede de>enir ;real1# reali8arse en su unidad en un solo indi>iduo#sola4ente in der Gattun# en el %nero o la es"ecie# es decir# ta43i%n en las instituciones!ist.ricas) La !istoria "roresa co4o ese de>enir real de la idea)

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    12/14

    Este esque4a constru$a la "ri4era Lectura so3re el conce"to a3soluto de la ciencia) artede la idea de totalidad >i>iente# deduce de ella el conce"to de la uni>ersidad# co4o ant lodeduce ta43i%n de una idea de la ra8.n) 7c!ellin 6a?n tene4os un sino de ello6# !acere>i>ir la tradici.n antiana a la que se o"one co4o "uede uno o"onerse a una -iloso-$a dela o"osici.n) El desarrollo "ensante de la idea de la ra8.n conduce a 7c!ellin a rec!a8ar

    las consecuencias li4itadoras que de ella saca ant)La -or4aci.n /ildunB es"eciali8ada del estudiante de3e estar "recedida "or elconoci4iento de esta totalidad >i>iente# de esta ;[email protected] >i>iente1 des le3endienZusa44en!ansB) El estudiante de3e "ri4ero acceder a la totalidad or5nica de launi>ersidad# al ;5r3ol in4enso1 del conoci4iento2 no lo "uede a"re!ender sino "artiendoen%tica4enteB de su ra$8 oriinaria# el UrPissen) or otro lado# en el u43ral de susestudios# el ;4uc!ac!o1 , no la 4uc!ac!a# "or su"uestoB tiene el sentido , el deseo deesta totalidad 7inn und Trie3 -Mr das Gan8eB) ero enseuida se le dece"ciona) 7c!ellindescri3e estas dece"ciones# todos los daos del adiestra4iento "ro-esional o de laes"eciali8aci.n que o3staculi8an el acceso a la orani8aci.n 4is4a# a la oranicidad de estatotalidad del sa3er# dic!o de otro 4odo# a la -iloso-$a# a la -iloso-$a de la uni>ersidad queconstitu,e el "rinci"io or5nico , >i>iente de esta totalidad) 7c!ellin !ace entonces una"ro"uesta de la que !a3re4os de sacar a?n el 4a,or "ro>ec!o) :ar$a -alta que ;-uesei4"artida1# dice# ;en las uni>ersidades una ensean8a "?3lica que tratase de la -inalidad#del 4%todo# de la totalidad , de los o3+etos "articulares de los estudios acad%4icos1)=Es lo que 7c!ellin !ace al decirlo) 7us Lecciones dicen lo que de3er$a ser la -inalidad# el4%todo , la totalidad de los o3+etos "articulares de una uni>ersidad dina de ese no43re)De-ine la destinaci.n -inal /esti44unB que deter4ina , esta3lece nor4as "ara todas lastraducciones or5nica4ente interdisci"linares de esta instituci.n)

    Esta destinaci.n -inal# la del sa3er tanto co4o la de la uni>ersidad# es nada 4enos que laco4uni.n con la esencia di>ina) Todo sa3er tiende a entrar en esta co4unidad con el serdi>ino) La co4unidad -ilos.-ica# co4o co4unidad uni>ersitaria# es ese 7tre3en nac!Ge4einsc!a-t 4it de4 ttlic!en Qesen# tiende a "artici"ar en ese sa3er oriinario que esuno , en el que cada ti"o de sa3er "artici"a co4o el 4ie43ro de una totalidad >i>iente)Aquellos cu,o "ensa4iento no se ordena de acuerdo con esta co4unidad >i>iente ,8u43adora son co4o a3e+as ase@uadas esc!lec!tslose /ienenB2 co4o no les es dadocrear# "roducir "rodu8ierenB# 4ulti"lican -uera de la col4ena e@cre4entos inor5nicosco4o testi4onio de su "ro"ia >ularidad# atestiuan as$ su -alta de es"$ritu GeistlosieitB)Esta de-iciencia es ta43i%n una ine"titud "ara la ran traducci.n que !ace circular en todoel cuer"o del sa3er el sentido del sa3er oriinario)

    El !o43re no es una a3e+a) En tanto que ser racional Wernun-tPesenB# est5 destinado!inestelltB a 6"uesto con >istas a# "ro"uesto "ara# encarado de la tarea de su"le4ento ode co4"le4ento de6 la 4ani-estaci.n del 4undo eine Er[n8un der Qeltersc!einunB)Co4"leta la -eno4enali8aci.n del todo) Est5 a!$ "ara que el 4undo a"are8ca co4o tal ,"ara a,udarlo a a"arecer co4o tal en el sa3er) ero si es necesario co4"letar o su"lirer[n8enB# es que !a, una carencia) 7in %l la 4ani-estaci.n 4is4a de Dios no estar$aaca3ada) El !o43re de3e# a tra>%s de su "ro"ia acti>idad# desarrollar entPicelnB lo que-alta en la 4ani-estaci.n total de Dios Pas nur der O--en3arun Gottes -e!ltB)

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    13/14

    Eso es lo que lla4a4os la traducci.n9 es ta43i%n lo que lla4a4os la destinaci.n de launi>ersidad)

    66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666* En el orien de este te@to# una con-erencia "ronunciada en inl%s en la Uni>ersidad deToronto# con ocasi.n de un Coloquio entre La se4i.tica de la traducci.n literaria) Estacon-erencia ser>$a de conclusi.n iual4ente al te@to ;7i !a luar a traducir I2 la -iloso-$a ensu lenua natural) A"arecida "or "ri4era >e8 en Te@te# n) V# &'0# loc) cit)# des"u%s enu\est6ce que Dieu !iloso"!ielYT!%oloie) :onunae 3 l\a33% Co""ieters de Gi3son#/ruselas# u3lications des Hacult%s de 7aint6Louis# &'0)

    ersit, ress# &'0# "5s) ]('6]V) Reeditado en s,c!%)In>entions de l\autre# aris# Galil%e# &' ista de Hiloso-$a# 7e>illa# n) 0# in>ierno# &'# "5s) K06^=)

    5n de Occidente , Oriente# en O3ras Co4"letas# to4o I# Sadrid# Auilar# V_ ed) &''(#"5s) &06&^()

    eces "or ;re-lectante1 , otras "or ;re-le@ionante1# se?n el conte@to) ero el lector !a detener en cuenta esa a43i>alencia se45ntica de ;r%-l%c!ir1 , sus deri>ados cada >e8 quea"are8ca una de esas traducciones)

  • 7/22/2019 Teologa de La Traduccin Derrida

    14/14

    as1# "5) ')

    i= I3$d)# ;7%"ti4a Lecci.n1# "5) ^ traducci.n 4odi-icadaB)

    ii= W%ase el ca"$tulo anterior)

    iii= H) 7c!ellin# ;7e@ta Lecci.n en o") cit)# "5) ^)

    ado a la di-erencia internacional de las lenuas , a la"ro3le45tica de la traducci.n# luar "ara la "o%tica , las e@iencias art$sticas# la -iloso-$asin co4"arti4ientos estancos# etc)B# "ero ta43i%n 4uc!o de antisc!ellinuianas# "uesto queel "rinci"io de uni6-or4aci.n o de uni6totalidad ta43i%n "uede ser "reocu"ante tanto desdeel "unto de >ista de ant co4o desde el nuestro en la actualidad) El Estado `lo >ere4osenseuida6 "uede recu"erar a!$ todo su "oder# el "oder de la totalidad)