TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

  • Upload
    marco-g

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    1/13

    Instituto de Estudios Wesleyanos - LatinoamricaIEW-LA

    [email protected]

    L R TOD JUAN W SL YA LOS M TODISTASD HOYDr. Go zalo Bez-Camargo

    Impreso con el auspicio de Wesley Heritage Foundation, Inc.www.wesleyheritagefoundation.org Instituto de Estudios Wesleyanos - Latinoamrica

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    2/13

    EL RETO DE JUAN WESLEY

    A LOS METODISTAS DE HOY

    El Instituto de Estudios Wesleyanos - Latinoamrica(IEW-LA) pone en manos de las congregaciones wesleyanas la

    republicacin del discurso del erudito metodista mexicano GonzaloBez-Camargo, con el propsito de contribuir con el proceso dereflexin que vive actualmente esta gran parte del pueblo de Dios,que busca redescubrir los principales elementos de su identidad quelo hacen metodista.

    Aunque este discurso fue pronunciado en 1953 a la juventudmetodista de Mxico, la capacidad de reflexin y sntesis deGonzalo Bez-Camargo lo hace actual y vigente para nuestros

    tiempos.

    En qu estriba lo metodista, en qu consisti el genio y espritu delmetodismo primitivo es lo que nos explica en el presente tratado,impreso con los permisos del Ing. Victoriano Bez Camargo,albacea testamentario del legado literario del Dr. Gonzalo Bez-Camargo .

    Recomendamos a las congregaciones leerlo en reuniones deestudio, analizarlo juntos, comentarlo, descubrir cmo y en qumedida todava reflejamos los rasgos fundadores del pueblometodista y cmo podemos recuperarlos para dar respuestaspastorales ms acordes con la propia identidad wesleyana.

    Johnny LlerenaCoordinador EjecutivoIEW-LA

    -1--24-

    Fue Gerente General de Casa Unida de Publicaciones (CUPSA)(1931-1946) y corresponsal de la Revista The Christian Century (1941-1964). Presidente de la Cmara Mexicana del Libro (1944-45), Catedrticode Literatura y Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos SeptinGarca y del curso Cervantes y el Quijote en el Depto. Internacional de laUniversidad Iberoamericana. De Hebreo y Griego y otras materias deTemas Teolgicos en diversos Seminarios Teolgicos en Latino Amrica,Estados Unidos, Europa y Asia. En 1929 fue Presidente del Congreso Protestante en la Habana,Cuba y autor del informe final Hacia la Renovacin Religiosa enHispanoamrica (CUPSA) y Secretario del Concilio Nacional de IglesiasEvanglicas de la Republica Mexicana. Fundador y Director Gerente de la Revista Luminar de 1937-1951, Revista trimestral de filosofa, letras y filosofa de la religin de la quese publicaron 37 nmeros y varias tiradas aparte.

    Miembro del cuerpo de traductores de Sociedades Bblicas

    Unidas, colabor en la traduccin-revisin de la Versin Reina Valera 1960,en la traduccin de la Versin Dios Habla Hoy y conjuntamente con el Dr.Alfonso Lloreda en la traduccin de la Biblia Nuevo Milenio editada porTrillas en el 2000. Fue Socio Fundador de la Sociedad Bblica de Mxico dela que fue Presidente de su Junta de Directores.

    Durante su vida recibi diversas distinciones en poesa yperiodismo, destacndose: Segundo Lugar, Premio Nacional dePeriodismo (Mxico, 1935) Medalla de Plata otorgada por el Gobierno de laRepblica Francesa por sealados servicios prestados a Francia (1947);Ttulo de Comendador de la Orden de la Liberacin de Espaa, otorgada

    por el Gobierno de la Repblica Espaola en el exilio, 1967;Reconocimiento Histrico de El Aposento Alto 1977. Viajero incansable, visit casi todos los pases del mundo, lamayora de las veces representando a Mxico en Congresos, Simposios,Ctedras y Conferencias. Sus libros, escritos desde 1919 hasta 1983suman 51 ttulos abarcando temas histricos, poesa, literatura, teolgicosy bblicos. Se cas en 1926 con Urania Bez Rascn y fue padre de una hijay de cuatro hijos.

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    3/13

    Muy oportuno es considerar, cuando se inicia el Ao Wesleyano, enqu estriba lo metodista, en qu consisti el genio y el espritu del

    metodismo primitivo. Pues, la mejor y ms efectiva manera decelebrar este 250 aniversario del nacimiento de Juan Wesley esrecuperar el mpetu espiritual que dio origen al movimientometodista.

    UN AVIVAMIENTO EVANGLICO El metodismo no fue otra cosa que una de las variasexpresiones del mpetu de constante renovacin espiritual, porencima y por debajo de formas anquilosadas y vacas que

    constituye el genio y la potencia del cristianismo. Est emparentadocon todos los movimientos de reforma cristiana que han aparecidoen el recurso de la historia. Fue, como todos ellos, un esfuerzopujante por retornar a las fuentes originales y a la experienciaautntica del cristianismo evanglico y apostlico. El avivamientoevanglico del siglo XVIII es la expresin sinnima del metodismoque usan los historiadores. Juan Wesley no se propuso fundar una nueva Iglesia o

    Discurso pronunciado por su autor a la juventud metodista durantela Conferencia Anual del Centro Pachuca, Hidalgo, en enero del AoWesleyano 1953.

    EL RETO DE JUAN WESLEY

    A LOS METODISTAS DE HOY

    Gonzalo Bez-Camargo

    -2-

    una nueva denominacin. Si la fuerza de las circunstanciashistricas oblig al metodismo a constituirse finalmente en unadenominacin e Iglesia por separado, tal cosa sucedicontrariamente a los deseos y propsitos originales del reformador.Wesley se consider siempre a s mismo como un ministro de la

    Iglesia Anglicana, y el nombre que primeramente dio a los gruposmetodistas fue el de Sociedades y no el de Iglesias o de Iglesia. Noquera separarse de la Iglesia Anglicana, sino reformarla por dentro. Cada paso que el Fundador dio en direccin de unaorganizacin por separado le fue impuesto, en gran parte, por laactitud intolerante y persecutoria de los jerarcas anglicanos de supoca. Como le negaron el uso de los plpitos oficiales, se ech apredicar a las calles y los campos. Como los obispos anglicanos senegaban a ordenar a sus predicadores, l cre una orden de

    predicadores laicos (los verdaderos propagadores delmetodismo), y solo despus de una lucha interna se decidi aordenar, en compaa de otros presbteros del orden anglicano,nuevos ministros. Solo ante lo que por el momento parecairremediable, se rindi, no sin dolor, a la necesidad de romper launidad del anglicanismo. En su tratado El Carcter de un Metodista (1742) Wesleyescriba: Es el sencillo y antiguo cristianismo lo que yo predico,renunciando y detestando todas las otras marcas de distincin. Perode los verdaderos cristianos, CUALQUIERA QUE SEA SUDENOMINACIN, deseamos ardientemente no distinguirnos ennada por cuestin de opiniones y de trminos no destruyamos laobra de Dios. Amas y temes a Dios? Eso es bastante! Te extiendola mano derecha del compaerismo. Y luego, repudiando el cargo de que quera fundar unanueva secta, el Primer Metodista llega a decir: Yo me regocijara(tan poca ambicin tengo de ser la cabeza de una secta o partido) si

    -3-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    4/13

    el propio nombre METODISTA no volviera a ser mencionado jamssino fuera sepultado en eterno olvido. Es claro, pues, que la esencia del metodismo no est enpeculiaridad alguna ni en un prurito de ser diferente o de ser algoms y mejor, denominacionalmente hablando, que los dems

    grupos cristianos. El metodismo aspir a ser y fue, ante todo, unavivamiento evanglico. Como tal, hall expresin no solo en lassociedades metodistas, sino en los aviamientos sucesivos que, porrepercusin espiritual, experimentaron las otras denominaciones,inclusive, a la larga, la propia Iglesia de Inglaterra, algunos de cuyosaltos representantes abrieron, ms tarde, con cario y respeto, aWesley anciano, plpitos que se le haban cerrado. Avivamiento evanglico. Qu quiere decir esto?Simplemente un retorno a la experiencia y doctrina de la salvacin

    por la gracia libre y universal de Dios en Cristo Jess, y al gnero devida y obras cristianas que proceden de esa experiencia. Primero la experiencia y luego la doctrina. El metodismono surgi de una lucumbracin teolgica ni de una supuesta cruzadafundamentalista. Surgi de una viva experiencia de la graciaregeneradora de Jesucristo. La teologa vino despus y no contalante inquisitorial e intransigente. Pues si, por ejemplo, haba en elmetodismo una fuerte inclinacin arminiana, tambin exista en luna rama calvinista de importancia. Y por sobre algunascontroversias inevitables entre ambas tendencias estabaesencialmente la unidad de una experiencia: la de la regeneracinpor la gracia divina: adems, el fallo ltimo del propio Wesley: Encuanto a todas las opiniones que no lesionan las races delcristianismo, NOSOTROS PENSAMOS Y DEJAMOS PENSAR.Nada ms lejos del verdadero espritu metodista que el querer,persona o grupo alguno, erigirse en supremo e inapelable tribunalde ortodoxia.

    -4-

    Los fundamentos mismos del movimiento, -dice J.W.Bready- fueron prcticos y experimentales ms que tericos ometafsicos. Experiencia de la gracia regeneradora de Dios enCristo. He ah la esencia del metodismo. Pero ya se ve que no esesencia exclusiva. Todo verdadero cristiano, metodista por nombre

    o no, ha de tener esa experiencia. Toda denominacin, metodista denombre o no, que haga hincapi en esa experiencia, como lasubstancia del ser cristiano, y la busque y promueva entre susmiembros, es tan cristiana y evanglica como el metodismo. Y todapersona o grupo metodista que carezca de esa experiencia, o qued ms importancia a formas de orden eclesistico, ritos otradiciones que a ella, no tendr de metodista, sea quien fuere yllmese como se llame, otra cosa que un nombre sin sentido.

    ENTUSIASMO RACIONAL A los primeros metodistas les llamaron los entusiastas.Los primeros metodistas no fueron, realmente, aquellos jvenesestrictos y tiesos del Club Santo de Oxford, que buscaban en unapiedad legalista y asctica su salvacin. Los primeros metodistasfueron en verdad aquellos rudos mineros de Cornwallis, aquellasmujeres rescatadas del arroyo, aquellos deshollinadores deLondres. Todas aquellas gentes postergadas por la sociedad paraquienes el mensaje de la gracia universal e infinita de Dios en Cristo,

    predicado por Wesley, fue como la irrupcin de un gozo incontenibleen sus vidas, antes opacas y silenciosas. Lo que ms le criticaban al metodismo primitivo losclrigos ritualistas de la Iglesia oficial y los seorones estirados de laalta sociedad inglesa, era su entusiasmo. El movimiento estuvo apunto de llamarse entusiasmismo en vez de metodismo. Porqueel apodo de entusiasta andaba por ah del brazo de metodistas.Imaginmonos! Seramos hoy la Iglesia Entusiasta, en vez de la

    -5-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    5/13

    Iglesia Metodista. El primer sermn que predic Wesley despus de suexperiencia en Aldersgate fue sobre el texto: Y esta es la victoriaque vence al mundo: nuestra fe. Fue un canto de victoria. Elmetodismo naci al son de trompetas triunfales, llevando cantos de

    liberacin en los labios, y un venero de sagrada exaltacin en loscorazones. Esa noche escribe Wesley en su Diario- me atacaronrudamente en un gran concurso de personas, llamndomeentusiasta. Y cuando Carlos Wesley se ech por campos y plazasalzando sus inmortales himnos de gracia, amor, gozo y victoriaespiritual, el metodismo se hizo un encendido cntico, y las mserasy oprimidas masas populares rompieron en oleadas de entusiasmo.Una piedad agria escribi otra vez el Fundador es religin deldiablo.

    Quienes hablan y escriben, a golpe de vista y de odas,sobre la frialdad del protestantismo, que pasan por alto ese fuego,esa efusin de entusiasmo y gozo rebosante, que han encarnado enmovimientos como el moravo o el metodista. Las masas inglesas nohaban conocido ms alegra que la trpida y artificial de los licoresni ms cantos que los procaces de la taberna. Un da se sintieronposedos de una embriaguez espiritual como los apstoles en elPentecosts- y se echaron a cantar himnos de redencin: habanacido el metodismo. Pero no se piense que el metodismo primitivo se convirtien una simple oleada de emociones desbocadas y desentimentalismo ululante. Wesley haba experimentado unprofundo cambio en el corazn, pero siempre conserv la cabezasobre los hombros. Su madre Susana le haba enseado desdepequeo a razonar tan serenamente como fuera posible antes detomar decisiones. Y de ah tom la costumbre de escribir en unpapel, minuciosa y hasta framente, el pro y el contra de cualquier

    -6-

    cuestin para pesar las razones de obrar en un sentido o en otro. As fue como ms tarde, cuando lleg a su vida laarrolladora experiencia personal de la gracia y cuando encabez elms poderoso avivamiento cristiano de la poca, y uno de los mspoderosos de la historia, pudo combinar el entusiasmo con el juicio,

    el sentimiento con la inteligencia, el arrebato de la alegra con eldominio de la razn. En las reuniones metodistas comenzaron a sucedercosas extraas. Gente que prorrumpa de pronto en carcajadas, engritos, en gemidos desgarradores: gente que caa al sueloretorcindose o se pona a bailar y saltar. Juan Wesley observaquello con suma preocupacin y decidi que todo eso era obra deldiablo, que quera frustrar el gran avivamiento. Entonces comenz,con dulzura, pero con inquebrantable firmeza, a reprimir aquellos

    brotes del emocionalismo sin gobierno. Sin perder su entusiasmo.EL MOVIMIENTO EXCLUY LAS EXTRAVAGANCIAS Y ELMETODISMO SE SALV DE CONVERTIRSE EN HISTERISMO.Fue un ENTUSIASMO RACIONAL. Conviene recordarlo cada vez que nos sintamos tentadosde albergar un sentimentalismo teatral y a buscar en losavivamientos la excitacin desgobernada de las emociones. Nadams fcil, despus de todo, que sacudir el sentimiento y poner losnervios de punta. Basta con quebrar la voz, con ponerse en trancelacrimoso y usar una elocuencia voluptuosa para suscitar desde elplpito un desbordamiento de la emocin. Y con que otros secundencon ruidos amenes y estentreos aleluyas. Cierto que haymomentos de profundo sentir; tocamientos desde lo alto que nosllegan a lo ms vivo del alma. Eso no autoriza a convertir laexcitacin sistemtica y desatentada de las emociones en recursosbastardo de oratoria y tcnica deshonesta de un seudoevangelismo.

    -7-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    6/13

    Nuestro Seor Jesucristo, en quien habitaba la plenituddel Espritu Santo, era la persona ms equilibrada, sensata y serenaque ha existido. Nada de convulsiones histricas. Por el contrario, alos atacados y posedos, les echaba fuera demonios. Tuvo susgrandes crisis personales: su cuarentena en el desierto, su

    Gethseman, pero su predicacin apelaba a la inteligencia a la vezque al corazn: era un maestro que explicaba y enseabatranquilamente a la vez que un predicador que haca sonar suproftica voz de llamamiento. Y cuando el entusiasmo de las masasse exceda y desencaminaba despeda a las gentes y se iba soloal monte a orar. La manera ms segura de frustrar un avivamiento esconvertirlo en explosin y humareda de simples emociones. Fieldiscpulo de Jesucristo, Juan Wesley, lo entendi as. Yendo ms

    all de las impresiones del momento cuya exageracin reprimi sinvacilar- busc en un verdadero cambio de vida y de carcter laprueba de la verdadera conversin, y de la presencia real delEspritu Santo. Y por eso pertenece al genio del metodismoautntico ser entusiasta, s, pero ENTUSIASMO RACIONAL.

    ESPIRITUALIDAD ILUSTRADA Los voceros de un pietismo oscurantista pretenden que laverdadera espiritualidad menosprecia la ilustracin y la cultura.Quieren que la ignorancia se escude tras una sedicente santidad.Hacen de la inteligencia una bohardilla separada del alma ysuponen que el alma puede gozar de luz cuando la inteligencia esten tinieblas. Encontr una vez, en una Universidad de los EstadosUnidos, a un joven estudiante miembro del movimiento llamadoJuventud para Cristo parado ante la mesa en que se exhiban loslibros recomendados durante una campaa de evangelizacin

    -8-

    estudiantil. Ve usted todos esos libros? me dijo. Pues yo nonecesito leerlos para la salud de mi alma. Ciertamente, el saber mucho no salva, pero un cristianoredimido que sabe mucho y pone lo que sabe al servicio de suRedentor puede ser en las divinas manos un instrumento ms til.

    San Pablo dijo: si yo tuviese toda la ciencia y no tengo amor, nadasoy. Pero dijo lo mismo de la fe. Y a los filipenses encargaba: Quevuestro amor abunde ms y ms en ciencia y en todo conocimientopara que discernis lo mejor. El movimiento metodista fue la irrupcin de una nueva yhonda espiritualidad, pero de una espiritualidad ilustrada. Unaespiritualidad que desde los comienzos procur difundir y emplear laeducacin y la lectura de buenos libros. Los clrigos oficiales de lapoca, atiborrados de latines, metafsicas y teologas, fruncan la

    nariz ante los predicadores y congregantes metodistas, tildndolosde turbas ignorantes. Y es cierto que la gran mayora provena de lascapas ignaras del pueblo. Pero Wesley no los conserv ignorantes.Mucho menos les embot la mente con la pampirolada de que lasantidad no necesita ilustrarse. A sus predicadores les prescriba cursos de lecturasistemtica sobre los que se les examinaba. Les demandabacuando menos cinco horas de cada veinticuatro dedicadas a lalectura de los libros ms tiles. Sin leer extensamente deca- nopuede uno ser jams un predicador profundo ni tampoco uncompleto cristiano. Poniendo por ejemplo, el Fundador era un lectorvoraz sobre una gran variedad de asuntos. Tena un inters especialpor la fsica y, dentro de ellas, por la electricidad. Devor cuando lecay en mano de los escritos de Franklin, Priestley y otros famososfsicos de la poca. Haca l mismo experimentos con mquinaselctricas. De modo particular le interesaba la aplicacin de laelectricidad a la medicina, otra ciencia que estudi con asiduidad.

    -9-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    7/13

    Hasta escribi un curioso libro intitulado FSICA PRIMITIVA(MTODO FCIL Y NATURAL DE CURAR LA MAYORA DE LASENFERMEDADES). Personalmente prepar su famosa BIBLIOTECACRISTIANA, compuesta de cincuenta volmenes que hizo publicar,

    abreviando y condensando, para hacerlas ms accesibles alpueblo, obras de los mejores autores. Fue una de las ms notables yprimeras colecciones de divulgacin y cultura popular de lostiempos modernos. Estableci Salones de Lectura. Encomend asus predicadores la difusin intensa y constante de libros,encareciendo que cada uno de ellos fuese un Mayordomo delLibro. Los metodistas, aun los ms pobres y humildes, ibanformando en sus hogares cosa inaudita hasta entonces- pequeas

    colecciones de libros, las primeras bibliotecas privadas entre lasmasas populares de aquel tiempo. Los predicadores itinerantes,que recorran kilmetros y kilmetros a caballo, llegaban a las msapartadas aldeas con las alforjas de sus monturas llenas de libros yfolletos. Wesley form un fondo especial para proveer de libros amuy bajo costo a las gentes ms pobres. Escribi la REVISTAARMINIANA. El metodismo fue, en una palabra, el primer granmovimiento moderno de educacin de los adultos y de difusinpopular de la cultura. Adase a esa tenaz campaa a favor de la lectura, lafundacin de escuelas elementales para chicos y grandes, entreellas aquellas primitivas Escuelas del Domingo, precursoras de lasEscuelas Dominicales de Roberto Raikes y que eran, como se sabe,no solo escuelas de instruccin religiosa, sino de primeras letras einiciacin en las artes y las ciencias. Predicad expresamente en prode la educacin, era la consigna de Wesley a sus predicadores. Ycuando alguno objetaba: Pero es que yo no tengo don para eso, la

    -10-

    respuesta del Fundador no se haca esperar: Con don o sin l,tienes que hacerlo: de otro modo, no ests llamado a ser unpredicador metodista. Con razn dice de l la EnciclopediaBritnica: Ningn hombre hizo tanto en el siglo dieciocho para crearel gusto por la buena lectura y para proveerlo con libros a los ms

    bajos precios. Por eso el avivamiento metodista fue no solo unresurgimiento de la espiritualidad, sino un verdadero renacimientode la cultura y la educacin popular. La santidad que Wesleypredicaba no era la SANCTA SIMPLICITAS la santa ignorancia-del oscurantismo. Era un fulgor de luz en el corazn, que llegaba a lainteligencia. Quera que sus predicadores fuesen piadosos, s, antetodo, pero a la vez ilustrados, estudiosos, lectores asiduos, einfatigables diseminadores de la educacin y la cultura.

    Nada ms fcil que hacer de una falsa piedad la coberturade la indolencia y el enmohecimiento intelectuales. Nada ms quepretender disimular, con una sarta de frases pas, ya bienmemorizadas y sobadas, la falta de estudio y preparacin. Nadams fcil que suplir la solidez del pensamiento y el fervor autntico,jams reido con la ilustracin, apelando al clamor de platillos yredoble de tambores de una elocuencia inflada y lacrimosa. Peronada de eso tiene derecho a apellidarse metodista porque elmetodismo genuino fue, ha sido y debe seguir siendo PIEDADCULTA, SANTIDAD INTELIGENTE Y ESPIRITUALIDADILUSTRADA.

    EVANGELISMO REVOLUCIONARIO Poco ha sido ms pernicioso para la evangelizacinefectiva del mundo que la artificial e indebida separacin que se hahecho, oponindolos a veces como adversarios irreductibles, entreel esfuerzo por la regeneracin de los individuos y el empeo por el

    -11-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    8/13

    saneamiento moral de la sociedad en su conjunto. Hasta se haninventado los trminos Evangelismo Personal, por una parte, yEvangelismo Social, por la otra: o simplemente se hancontrapuesto, como rivales irreconciliables, el evangelismo y laobra social.

    Se han formado as dos bandos extremos: dosparcialidades que dejan, cada una, trunco el Evangelio de Cristo: ElCristo que llamaba pecadores al arrepentimiento, pero TAMBINdaba de comer a las multitudes, sanaba a los enfermos ydenunciaba con sagrada indignacin a los explotadores de loshurfanos y las viudas. Unos dicen estar tan ocupados en salvar,una por una las almas, que no les interesa extirpar las injusticiaseconmicas y sociales. Los otros pretenden estar tan atareadosreformando a la sociedad, que no tienen tiempo para preocuparse

    por la regeneracin de las almas individuales. Unos se dedicanexclusivamente a sacar individuos de la cloaca, sin hacer nada paraque esta desaparezca y sin fijarse que muchos siguen cayendo; losotros se dedican a desecar la cloaca sin importarles los individuosque se estn ahogando en ella. Cmo es posible que unos y otrosno hayan visto y entendido que ambas cosas son necesarias yambas tienen que hacerse? Desde luego, la obra de la conversin de los individuos eslo fundamental. Para cambiar el mundo hay que cambiar al hombre.La raz del pecado, tanto individual como social, est en el coraznhumano, y si ste no cambia, ninguna reforma social dar resultado.El error no est en dar la primaca a la obra de salvacin individual,sino en LIMITARSE A ELLA. Nadie que realmente se interese porsalvar hombres del pecado, puede permanecer indiferente ante lasdiversas formas de pecado social que arrastran a los individuos apecar. Hay algo de falso en el fervor salvacionista de una personaque se encoge de hombros ante el sufrimiento econmico, la

    opresin, la explotacin, la injusticia, el MAL SOCIAL. El metodismo fue, como hemos visto, un avivamientoespiritual, una recuperacin del viejo y olvidado Evangelio de lagracia de Dios, libre y abundante para todos los hombres. Su intersfundamental estaba en la conversin de las almas individuales.

    Pero no fue exclusivista. Su amor por las almas ardi con tan vivallama que fue mucho ms all de la tarea de rescatarlas una por una.Se enfrent con una sociedad en que primaban instituciones,sistemas y prcticas de iniquidad y luch con empeo irreductiblepor su extirpacin. Para Wesley y los metodistas primitivos no haba talseparacin entre evangelio y obra social. Para ellos, la obra deevangelizacin era tanto individual como social. Profesaban unevangelismo revolucionario. En el PREFACIO al primer Himnario

    Metodista (1739) deca Wesley: El Evangelio de Cristo no conoceotra religin que la SOCIAL ni otra santidad que la SANTIDADSOCIAL. Este mandamiento tenemos de Cristo, que el que ama aDios, ame tambin a su hermano. Y en un clebre sermnpredicado en Oxford, en 1744, declar: Todo proyecto paraconstruir la sociedad que pasa por alto la redencin del individuo, esinconcebible Y toda doctrina para salvar a los pecadores, que notiene el propsito de transformarlos en cruzados contra el pecadosocial, es igualmente inconcebible. Con el mismo ardor con que predicaba a los hombres elarrepentimiento y los llamaba a acogerse a la gracia redentora deDios en Cristo, el gran metodista se lanz en un ataque de frentecontra las ms grandes injusticias y pecados sociales de su poca.Se hizo campen decidido, valiente, incansable, de la abolicin de laesclavitud. Luch por acabar con la explotacin de los nios y lasmujeres en las fbricas; abog por la reduccin de la jornada detrabajo y el aumento de salarios; trabaj con denuedo por la reforma

    -13--12-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    9/13

    del sistema penal y la humanizacin de las crceles; repudi laguerra, conden el abuso del dinero y los privilegios; atacrudamente el trfico de licores; propugn una reforma agraria queacabara con el latifundismo y propuso un sistema de precios justos,salarios adecuados y empleo para todos.

    Todo esto suena hoy a comunismo? Pues es Evangelioautntico y metodismo genuino. Son de Juan Wesley y no de undemagogo marxista estas palabras de profeta: Dad libertad a quientiene derecho a la libertad, es decir, a todo hijo de hombre, a todo elque participa de la naturaleza humana Fuera con todos losltigos, todas las cadenas y todas las opresiones!(PENSAMIENTOS SOBRE LA ESCLAVITUD, 1774). Y estas otrasde su DIARIO, febrero 9, 1753: Es perversa y diablicamente falsala comn objecin: Los que son pobres estn as solo porque son

    perezosos. Basta mencionar, para probar este aliento social delmetodismo, los dos grandes triunfos obtenidos en este terreno enInglaterra: La abolicin de la esclavitud, consumada porWilberforce, y la emancipacin de los obreros industriales,consumada por Lord Shaftesbury. John Howard consum la reformadel sistema de prisiones, una causa humana que Wesley comenz aagitar. He aqu el esplndido y autorizado tributo de Lloyd George: El movimiento que logr mejorar las condiciones de lasclases trabajadores en cuanto a salarios, horas de trabajo y otrasmejoras, encontr la mayora de sus mejores jefes y oficiales enhombres que se educaron en instituciones resultantes delmetodismo. Los historiadores y socilogos estn de acuerdo en que larazn de que Inglaterra se salvara de subversiones socialessangrientas y de que el socialismo britnico est impregnado desentido religioso (en vez de ser ateo como en otros medios), se debe

    -14-

    al poderoso aliento social derivado del metodismo.

    UN MINISTERIO LAICO Fue providencial que el clero de la Iglesia Anglicana, alque Juan Wesley perteneci hasta su muerte, se mostrase hostil al

    movimiento metodista. As naci una de las instituciones mscaractersticas de esta: EL MINISTERIO LAICO. Sabido es que en los planes originales del reformador nofiguraba la creacin de una nueva denominacin o iglesia parte.Haba querido en un principio que el avivamiento, cuyas oleadas defuego estaban incendiando a toda Inglaterra, viniera a constituir unaespecie de ORDEN LAICO dentro de la Iglesia oficial. Los primerosncleos metodistas se llamaron, por esa razn, simplementeSOCIEDADES. Para ministrarles los sacramentos, la predicacin

    de la Palabra, y los dems medios de gracia, Wesley contaba conque un nmero suficiente de ministros ordenados perteneciente alclero anglicano, se uniran al movimiento. Pero no fue as. No solo el ministerio anglicano seabstuvo, en general, de unirse con el metodismo, sino que lanzcontra este una encarnizada ofensiva desde los plpitos y loscabildos. Al propio Wesley, no obstante sus rdenes legtimas,segn el anglicanismo, se le cerraron los templos y los plpitos. Y sinembargo, a medida que el movimiento creca, con la fuerza de untorrente en empinado declive, y se engrosaban las multitudesvidas de nutricin espiritual, ms agudo se haca el problema decontar con un nmero tambin creciente de ministros que pudieraneficazmente pastorearlas. Por algn tiempo, Juan Wesley no pudo hallar la solucin.Educado dentro de los cnones estrictos de la Iglesia Anglicana, seaferraba a dos normas en cuanto al ministerio: 1ra. Que solo los quehubieran recibido las rdenes eclesisticas podan ministrar

    -15-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    10/13

    espiritualmente al pueblo. 2da. Que nicamente los obispos queestaban dentro de la sucesin apostlica podan conferir rdenesministeriales vlidas. Con este criterio, el reformador se hallaba enun callejn sin salida; le faltaban cada vez ms ministros; losministros ordenados que se le unan eran escassimos; los obispos

    anglicanos se negaban a ordenar candidatos metodistas alministerio. Qu hacer? Cuando Dios le envi la solucin, Wesley no pudoreconocerla en un principio y hasta la rechaz escandalizado. Entrelos numerosos convertidos de Bristol, haba un artesano casiiletrado, Toms Maxfield, a quien, como a otros, el reformador habaencomendado leer la Biblia acompaando algunas explicacioneselementales, a las sociedades, pero con la advertencia precisa deque no intentara predicar, funcin segn criterio aludido- exclusiva

    de los eclesisticos. Pues bien, llevado de su celo, Maxfield se ech a predicar.Y su predicacin estaba henchida de poder. Pero a Wesley ledisgust aquel atrevimiento: Toms Maxfield ha resultadopredicador! Fue Susana, la madre de Juan, quien a estaexclamacin respondi con un consejo histrico. No obstante queella misma estaba imbuida de las normas anglicanas, su intuicin demujer de alta espiritualidad la puso por encima de todo rigorismoeclesistico: Juan le respondi- t sabes cul ha sido mi modo desentir. No puedes sospechar que yo est dispuesta a favorecer, sinms ni ms, ninguna cosa de esa especie. Pero ten cuidado con loque haces respecto a ese joven, porque Dios lo ha llamado apredicar tan seguramente como te ha llamado a ti. Considera culeshayan sido los frutos de su predicacin y escchalo personalmente.Juan fue a or al flamante predicador y no pudo menos queexclamar: Esto es cosa del Seor! Haga El lo que a El bien lepareciere.

    -16-

    Aquel da de 1742, naci el ministerio laico metodista.Tras Maxfield, vinieron otros por decenas y luego por centenares.Vencidos sus escrpulos, Wesley los comisionaba a predicar.Artesanos, campesinos, profesionistas, sin abandonar sus mediosde sustento, primero fueron formando las heroicas brigadas de

    ministros laicos. Por otra parte, Wesley haba organizado lassociedades en CLASES o grupos, cada uno al cuidado de undirector laico que ejerca con respeto a aquel puado de almas, casitodas las funciones de un pastor auxiliar. Unos y otros fueron losadalides del metodismo, a cuyos esfuerzos abnegados ypersistentes se debi en gran parte la rpida difusin delmovimiento. Y as se recuper un aspecto olvidado y soterrado delprimitivo cristianismo: el de haber sido ante todo y sobre todo un

    movimiento laico, dirigido por laicos. Un movimiento sin vallasjerrquicas, sin clero o casta sacerdotal , sin burocraciaseclesisticas. Un movimiento en que todo creyente reciba porministerio del Espritu Santo, rdenes sagradas de testigo yanunciador del Evangelio. Un movimiento en que, si bien haba,como debe haber, diversidad de dones y por tanto de ministerios, nose establecan distinciones llamando a unas profanas y a otrassagradas, cuando la vida del creyente se haba consagrado a suSeor. Un movimiento, en fin, que tiene por Cabeza a Quien fue,conforme a la carne, un artesano de provincia y de quien se dice(Heb 8:4) que si estuviese sobre la tierra, ni an sera sacerdote.Pues su sacerdocio inmutable era un sacerdocio espiritual del cualEl se digna hacer partcipes, y al cual El llama, a todos y cada uno delos que creen en El y lo siguen. As, con su ministerio laico, el metodismo sac de nuevo aluz, y encarn dramticamente la verdad evanglica de que todaslas vocaciones pueden ser sagradas. Pues no es la ndole del oficio

    -17-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    11/13

    el primero, sea el postrero de todos y el servidor de todos.

    DISCIPLINA DEMOCRTICA Juan Wesley gobern el movimiento metodista desde suscomienzos con dulzura y amor no exentos de firmeza y energa

    cuando se hicieron necesarias. Pero lo gobern centralizando en supersona la autoridad para las decisiones finales. En trminosfrancos, l era la autoridad suprema del metodismo naciente. Fueen cierto modo un dictador eclesistico. No obstante, siempre concibi esa autoridadprcticamente absoluta como una mera medida de emergencia. Laoposicin que encontraba el metodismo, por un lado, por otro lasapremiantes necesidades espirituales del movimiento, cuyas filasengrosaban de modo sorprendente, exigan rapidez de accin y una

    disciplina de lucha y de trabajo semejante a las requeridas en unacampaa militar. Por esa razn Wesley asumi facultades degeneral en jefe y organiz a sus predicadores como oficiales, y a losmetodistas todos como soldados. Estudiaba los problemas enoracin y a la vista de la Palabra de Dios; buscaba tambin elconsejo y las opiniones de sus hermanos, pero se reservabasiempre el derecho de tomar l la decisin final, y de hacerla ejecutarcon prontitud y sin vacilaciones. Pero sera un grave error histrico tildar a Wesley deespritu autocrtico y arbitrario. Nunca pens que el metodismo segobernara perpetuamente de la misma manera en que lascircunstancias lo obligaron a l a gobernarlo. Y la prueba es quemucho antes de morir dispuso que tan pronto faltara l, el gobiernode las comunidades metodistas pasara plenamente a lasConferencias Anuales, las cuales se habran de conducir comoverdaderos parlamentos democrticos. El metodismo vino a ser, alfin y al cabo, en su misma esencia, un movimiento profundamente

    -19-

    o profesin lo que los constituye en profanos o sagrados, sino lacalidad de vida de quien los ejerce, la medida de su entrega alservicio (ministerio quiere decir servicio) de su Salvador. Ycuando, cualquiera que sea el campo particular de servicio a que Elllama, son de El las rdenes que se reciben, esas rdenes son

    indiscutiblemente RDENES SAGRADAS. Esto, por supuesto, de ningn modo anula la necesidadde que exista un ministerio ms especfico, para el desempeo defunciones ms concretas, desde el punto de vista de laorganizacin, gobierno y disciplina institucionales. Un ministeriocuya seal e investidura es la ceremonia de la ordenacineclesistica propiamente dicha, y del cual se espera la dedicacintotal de su tiempo a las labores de la predicacin, la administracinde los sacramentos y el pastoreo de las almas, y al cual le estn

    vedados los trabajos y negocios seculares. La Iglesia los apartapara el cumplimiento exclusivo de esa comisin y para ello provee asu sostn material. Pero este ministerio especfico no constituye clase o castapor separado. Mucho menos otorga en s mismo, aparte de lacalidad de vida, fidelidad y consagracin personales de quien loprofesa, ninguna superioridad, privilegio o procedencia en el reinode los cielos. No confiere ms honra que la que Dios otorga aquienes en esa u otra profesin lo honren a El primero, y de esemodo honren el ministerio, y honrndolo, se honren a s mismos.Recibe credenciales que le son necesarias para fines deorganizacin aqu en la tierra, pero no son esas las credenciales quele servirn de pase cuando haya de comparecerse ante lapresencia del Seor. Ya San Pablo lo defini de una vez por todas: Yhay repartimiento de MINISTERIOS; mas el mismo Seor es y lacuestin de las jerarquas y las categoras, el propio Seor Jess ladecidi con palabras que no sern revocadas: Si alguno quiere ser

    -18-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    12/13

    El aliento democrtico del metodismo brotaba de suhincapi en la libertad interior, que igual que cuando brot la reformadel siglo XVI, fue el pivote esencial del movimiento. La pasin por lajusticia y la libertad interior fueron la esencia de la cruzadaevanglica: de ello no puede haber duda dice J. W. Bready. Y son

    del propio Wesley, en sus Pensamientos Sobre la Esclavitud, lassiguientes palabras que ondean como una magnfica bandera deemancipacin: Dad libertad a quien se debe libertad, esto es, a todohijo de hombre, a todo participantes de la naturaleza humana.Fuera con todos los ltigos, todas las cadenas, todas lasimposiciones!. No poda ser partidario de una autocracia eclesistica,quien tanto insista, como Wesley, en el libre albedro humano. En laorganizacin interna del movimiento metodista, los grupos

    denominados clases fueron verdaderos almcigos de unaeducacin democrtica. En aquellos grupos haba oportunidad parael cambio de opiniones y la discusin. El director de clase erasimplemente un hermano mayor. Y su carcter laico era unagaranta contra cualquier intento de constituirse en jerarqua clericalcon poderes omnmodos sobre la masa de los fieles. Las clasesmetodistas eran verdaderas clulas, no solamente para elcrecimiento espiritual, sino tambin para la educacin democrticade quienes las formaban. Con mucha razn dice Dobbs: Un crculode obreros o mecnicos, a quienes guiaba en el culto o en laconferencia uno perteneciente a sus propias filas, fue un gran pasopara la democracia. Para Wesley y el metodismo original, la disciplina no esprecisamente la afirmacin de un principio de autoridad jerrquica ola institucin de poderes autocrticos en quienes gobierna la Iglesia;la disciplina es cosa ms bien de dominio propio, de autogobiernopersonal, de orden y eficiencia prctica para servir mejor a los

    -21-

    democrtico. La experiencia de Wesley en Aldersgate no fue solamentela conversin de una religin de justificacin propia a una religin delibre gracia. Fue tambin la conversin de un sacerdotalismo rgidoy de un orden jerrquico a una fe democrtica y a un sistema

    popular. Con su Club de los Santos, Wesley haba ensayado elmtodo del rigor, de las disciplina tierra fra y rida, esperando queen ese clima floreciera una verdadera piedad. Fue el mismo esprituque llev a su obra misionera de Georgia, y que lo hizo fracasar all.En Aldersgate obtuvo un nuevo y profundo sentido de la dignidad ylibertad de la persona humana, que no ha de gobernarse consimples actos de autoridad, ni puede desarrollarse en un clima demandatos absolutos y rigorismos legales. Despus de Aldersgate,Wesley supo combinar el orden con la democracia y la disciplina con

    la libertad. Aunque era ministro anglicano, y hasta su muerto siguisindolo, Juan Wesley no estableci para su movimiento unajerarqua cler ical de tipo monrquico. Solo establec isuperintendentes que podan ordenar ministros; y esto ltimo loautoriz obligado por la renuencia de las autoridades anglicanas adispensar la ordenacin llamada apostlica a los predicadoresmetodistas. El episcopado metodista naci en los Estados Unidos, ysu aparicin se debi en gran parte al hecho de que dicha nacin sehaba independizado de Inglaterra y el metodismo norteamericanoquiso constituirse autnomo. An as, el episcopado metodista noha sido nunca un rango autoritario y una casta jerrquica. Eratodava menos que una monarqua constitucional. Asbury y losobispos que le sucedieron, quisieron seguir siendo simplessuperintendentes generales, epskopos en el sentidoneotestamentario de un sobreveedor, y no de una autoridadjerrquica.

    -20-

  • 5/22/2018 TEO-Reto de Juan Wesley a Los Metodistas de Hoy

    13/13

    Mejor dicho, el reto de Cristo, porque Wesley no fue msque el profeta de una poca, mediante quien Jesucristo nuestroSeor hizo llegar al mundo de entonces su ardiente llamamiento auna renovacin espiritual. Responder a este llamado de Cristo,ser, pues, la mejor manera como el metodismo mexicano puede

    conmemorar la epopeya religiosa iniciada por Wesley en obedienciaa la voz celestial.

    -23-

    GONZALO BEZ-CAMARGO(13 de noviembre de 1899 - 31 de agosto de 1983)

    Durante su vida de trabajo periodstico adopta el pseudnimo dePedro Gringoire, el personaje poeta de Nuestra Seora de Paris de VictorHugo y que us durante 70 aos para su produccin literaria. Hurfano de padre a los tres aos y de madre a los nueve, es

    adoptado por Don Victoriano Daniel Bez, entonces Superintendente deDistrito Sureste de la Iglesia Metodista de Mxico con sede en Oaxaca. Estudi en el Instituto Metodista Mexicano (hoy InstitutoMexicano Madero) Puebla. Fue Profesor Normalista, Licenciado enTeologa: Seminario Evanglico Unido, Mxico, D.F.; Licenciado enFilosofa: Escuela de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofa y LetrasUNAM) Mxico, D.F.; Doctor en Humanidades: St. Pauls University, TokioJapn; Doctor en Letras Humansticas: Southern Methodist University;Doctor en Humanidades: Instituto Internacional de Estudios Superiores.

    Miembro de Nmero de la Real Academia de la LenguaEspaola y de la Academia Nacional de Historia y Geografa. Durante laRevolucin Mexicana, fue Oficial Subteniente de la Brigada Zaragoza,Segunda Divisin de Oriente, Cuerpo de Ejrcito de Oriente, EjrcitoConstitucionalista (1915-1916). Pastor Ayudante de La Santsima Trinidad Iglesia Metodista deMxico (1927-29); Director del Instituto Mexicano Madero (1929-1931);editorialista del peridico La Opinin de Puebla (1928-29) y editorialista delperidico Exclsior de la ciudad de Mxico (1919-1983).

    intereses del Evangelio. Por eso el verdadero centro y base de laDisciplina Metodista, lo constituyen las reglas de disciplina yconducta personal, de carcter y comportamiento ticos, queWesley aconsej a los predicadores y a los fieles. Pretender hacerde la Disciplina una coraza de acero, una especie de Talmud estricto

    y autoritario, es falsear su verdadero espritu y sentido. El metodismo fue un movimiento de masas, eldespertamiento del hombre del pueblo, del hombre comn, a unnuevo sentido de dignidad e independencia espiritual. En tal virtudfue intensa y genuinamente democrtico. Autorizados historiadoresy socilogos han llegado a la conclusin de que al metodismo sedebe el aliento que anim a ese ejemplo de democracias que es lademocracia inglesa. Mientras el pueblo de Francia se lanzaba porcauces de violencia a una revolucin de terror y guillotina, en

    Inglaterra, merced en gran parte a la inspiracin del avivamientometodista, la revolucin del pueblo asumi la forma de una pacficapero profunda transformacin poltica, social, econmica, moral yespiritual. El metodismo realiz solo con una base espiritual y hondocontenido tico, las divisas de la Francia revolucionaria: Libertad,Igualdad, Fraternidad. La religin fue, en el metodismo, unareligin del pueblo, para el pueblo y por el pueblo (Bready). Ningndespotismo, civil o eclesistico, es compatible con el genio y espritudel metodismo. Porque desde sus principios, el metodismo fue unademocracia disciplinada y una disciplina democrtica.

    PALABRA FINAL Que el metodismo mantenga su tradicin de avivamientoevanglico, entusiasmo racional, espiritualidad ilustrada,evangelismo revolucionario, ministerio laico y disciplinademocrtica: tal es el reto de Juan Wesley a los metodistas de hoy.

    -22-