26
Revista de Geografía Norte Grande, 41: 103-128 (2008) Otros temas Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile 1 Gerardo Azócar 2 , Cristián Henríquez 3 , Claudia Valenzuela 4 y Hugo Romero 5 RESUMEN Esta investigación identifica los principales procesos demográficos y sociales que afectan a la población de tres sectores de la ciudad de Los Ángeles, vinculando dichos comportamientos con los nuevos patrones de urbanización y crecimiento urbano observados en las últimas décadas, especialmente la denominada segre- gación socioespacial urbana. Se analiza el peso que adquiere el factor demográfi- co en la conformación o producción del espacio social. Se reconoce la importan- cia de realizar estudios empíricos en ciudades intermedias fuertemente impactadas por el proceso de globalización económica y por diversas políticas públicas, principalmente en materia de vivienda social e infraestructura vial, identificando aquellos factores específicos y aquellos de naturaleza más general que han orientado su evolución más reciente. Se asume, como una de las princi- pales hipótesis de trabajo, que ciertas configuraciones o perfiles sociodemográfi- cos de la población tienen un claro patrón de distribución espacial en la ciudad, como la concentración de la pobreza y la vulnerabilidad social. Palabras clave: Segregación socioespacial, factores sociodemográficos, ciuda- des intermedias, Santa María de Los Ángeles. ABSTRACT In this paper the behavior of socio-demographic variables in urban and rural zones of Los Ángeles city is analyzed, Biobío region, Chile. The main demographic and social processes are identified in relationship with the fast urban growth of the city, the land use patterns and the socio-spatial segregation processes. A relation between demographic variables and social spaces were defined, mainly in the urban fringe. The importance of empirical studies is recognized in the mid cities which in the last decades have been impact by the economic globalization process and the public policies, mainly in the matter of social house and road infrastructure, recognizing those specific factors and those of nature more general than they have guided its recent urban change. It is assumed, like one of the main hypotheses, that certain demographic and social configurations show a clearly spatial pattern in the city, like the concentration of the poverty and the social vulnerability in some urban areas. Key words: Sociospatial segregation, sociodemografics factors, mid-cities, Santa María de Los Ángeles. 1 Artículo recibido el 7 de diciembre de 2007 y aceptado el 2 de julio de 2008. 2 Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Uni- versidad de Concepción (Chile). E-mail: [email protected] 3 Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Ca- tólica de Chile (Chile). E-mail: [email protected] 4 Escuela de Sociología, Universidad de Concepción (Chile). E-mail: [email protected] 5 Departamento de Geografía, Universidad de Chile (Chile). E-mail: [email protected]

Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial ... · en los suelos urbanos de menor costo y con ... pacialmente a la trama urbana de la ciu-dad, aprovechando de mejorar

Embed Size (px)

Citation preview

103TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

Revista de Geografía Norte Grande, 41: 103-128 (2008)Otros temas

Tendencias sociodemográficas ysegregación socioespacial en Los Ángeles,

Chile1

Gerardo Azócar2, Cristián Henríquez3, Claudia Valenzuela4 yHugo Romero5

RESUMENEsta investigación identifica los principales procesos demográficos y sociales queafectan a la población de tres sectores de la ciudad de Los Ángeles, vinculandodichos comportamientos con los nuevos patrones de urbanización y crecimientourbano observados en las últimas décadas, especialmente la denominada segre-gación socioespacial urbana. Se analiza el peso que adquiere el factor demográfi-co en la conformación o producción del espacio social. Se reconoce la importan-cia de realizar estudios empíricos en ciudades intermedias fuertementeimpactadas por el proceso de globalización económica y por diversas políticaspúblicas, principalmente en materia de vivienda social e infraestructura vial,identificando aquellos factores específicos y aquellos de naturaleza más generalque han orientado su evolución más reciente. Se asume, como una de las princi-pales hipótesis de trabajo, que ciertas configuraciones o perfiles sociodemográfi-cos de la población tienen un claro patrón de distribución espacial en la ciudad,como la concentración de la pobreza y la vulnerabilidad social.

Palabras clave: Segregación socioespacial, factores sociodemográficos, ciuda-des intermedias, Santa María de Los Ángeles.

ABSTRACTIn this paper the behavior of socio-demographic variables in urban and ruralzones of Los Ángeles city is analyzed, Biobío region, Chile. The maindemographic and social processes are identified in relationship with the fasturban growth of the city, the land use patterns and the socio-spatial segregationprocesses. A relation between demographic variables and social spaces weredefined, mainly in the urban fringe. The importance of empirical studies isrecognized in the mid cities which in the last decades have been impact by theeconomic globalization process and the public policies, mainly in the matter ofsocial house and road infrastructure, recognizing those specific factors andthose of nature more general than they have guided its recent urban change. Itis assumed, like one of the main hypotheses, that certain demographic andsocial configurations show a clearly spatial pattern in the city, like theconcentration of the poverty and the social vulnerability in some urban areas.

Key words: Sociospatial segregation, sociodemografics factors, mid-cities, SantaMaría de Los Ángeles.

1 Artículo recibido el 7 de diciembre de 2007 yaceptado el 2 de julio de 2008.

2 Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Uni-versidad de Concepción (Chile) . E-mail :[email protected]

3 Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile (Chile). E-mail: [email protected]

4 Escuela de Sociología, Universidad de Concepción(Chile). E-mail: [email protected]

5 Departamento de Geografía, Universidad de Chile(Chile). E-mail: [email protected]

104 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

El proceso de urbanización en los paí-ses de América Latina, hasta la década de1970, estuvo relacionado con el alto creci-miento demográfico de la población, juntocon elevados índices de fecundidad, migra-ciones rural-urbanas y la concentracióncada vez mayor de la población en grandesciudades o áreas metropolitanas (Pinto daCunha, 2002). Otro factor que ha influidoha sido la industrialización sustitutiva deimportaciones, que implicó la concentra-ción de actividades productivas en las ciu-dades, y la modernización de las relacionescapitalistas en el campo, que influyó sobrela migración urbano-rural, como tambiénen la modificación continua de los patro-nes de producción, distribución y consu-mo, pasando desde una producción agríco-la a una economía industrial primaria y, engeneral, a un desarrollo basado en el capi-tal financiero y los servicios especializados(Balbo et al., 2003). Para este último autor,el proceso de transformación productivaestaría directamente vinculado con el pro-ceso de urbanización, concentración de lapoblación y crecimiento de las ciudades,no solo en áreas metropolitanas o grandesurbes, sino también en ciudades interme-dias.

Las ciudades intermedias se han conso-lidado como centros, sobre una base pro-ductiva y sociocultural que les permite sercompetitivas, además de desarrollar venta-jas comparativas como la adición de valoragregado y de tecnología en la exporta-ción de materias primas. Ello ha significa-do que este tipo de ciudades, junto a susterritorios o áreas de influencia, hayan ge-nerado economías de aglomeración o clus-ters territoriales, transformándose, paulati-namente, en nodos de dichos sistemas. EnChile, el rápido crecimiento de estas ciu-dades ha ido acompañado del surgimientode nuevas formas de urbanización, conimportantes e fectos ambientales y so-cioeconómicos (Azócar et al., 2007; Hen-ríquez y Azócar, 2007; Henríquez et al.,2006), asociados a profundas transforma-ciones demográficas, como la reduccióndel crecimiento, el sostenido descenso dela fecundidad y la mortalidad, la remode-lación de la estructura etaria y el envejeci-miento de la población, especialmente enáreas o centros urbanos.

Para Balbo et al. (2003), el desplaza-miento de población rural a centros urbanosy la denominada urbanización del campo,habrían acentuado y concentrado no solo lapobreza en las ciudades, sino también ennuevos núcleos urbanos en zonas rurales, lamayor parte de los cuales se han generado ydesarrollado al margen de políticas de plani-ficación urbana y territorial. En definitiva, laurbanización de la pobreza ha generadociudades divididas, fragmentadas y segrega-das desde un punto de vista espacial, conproblemas de conectividad e integración en-tre sus barrios y sus residentes. En este senti-do, la dinámica urbana, tanto desde el pun-to de vista f ís ico como sociocultural ,tendería más bien a excluir-privatizar antesque a integrar la sociedad. Las evidenciasempíricas indican que las ciudades de Amé-rica Latina han desarrollado, en las últimasdécadas, nuevas estructuras o nuevos arte-factos urbanos, condicionados y moduladospor los requerimientos de la globalización(De Mattos, 2001), y nuevas formas y patro-nes de urbanización (Azócar et al., 2007;Henríquez et al., 2006; Aguayo et al., 2007;Romero et al., 2005; Hidalgo y Borsdorf,2005).

Esta urbanización acelerada y espontá-nea, regulada la mayoría de las veces por elmercado inmobiliario y por políticas públi-cas, ha agudizado la diferenciación sociode-mográfica y socioespacial dentro de las ciu-dades, con áreas preferenciales para lalocalización de usos residenciales exclusivos,actividades industriales y verdaderos encla-ves de pobreza, marginalidad y exclusión(Rodríguez y Villa, 1998; Hidalgo, 2004). Asu vez, los centros históricos o tradicionalesde las ciudades han ido paulatinamente, per-diendo su rol y vitalidad, en pos de nuevascentralidades, ubicadas en zonas más aleja-das, dotadas con mejores servicios y entornossociales prestigiosos. El rápido crecimientourbano no solo ha significado cambios en lasfunciones y morfología de las ciudades, sinotambién una profunda reconfiguración delmedio rural, con una nueva representaciónsocial del campo, especialmente porque lasáreas rurales son ahora percibidas en térmi-nos de sus paisajes, y no solo en función desu productividad como tierras agrícolas (An-trop, 2000; Floysand & Jakobsen, 2007).Conceptos tales como rural landscape, sce-

105TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

nery or scenic amenity o attractive physicalenvironments han sido identificados comoimportantes factores de atracción de inversio-nes y población hacia zonas rurales, espe-cialmente en el límite de espacios urbanosconstruidos (González, 1994; Antrop, 2000;Romero, 2006).

Los procesos mencionados como tam-bién sus consecuencias urbanas, sociales,económicas y ambientales han sido analiza-dos en grandes ciudades o áreas metropoli-tanas de América Latina (Rodríguez y Villa,1998; Hidalgo et al., 2003; Romero et al.,2005; Sabatini, 2000; Segura, 2003). Losfactores relevantes que han orientado losprocesos de crecimiento urbano han inclui-do la ocupación informal de suelos y la con-formación de asentamientos populares, polí-ticas y gestión pública destinada a proveerviviendas sociales a los grupos de menoresingresos y el uso especulativo del suelo porparte de empresas inmobiliarias (Rodríguezy Villa, 1998).

Para el caso de las ciudades chilenas y,especialmente, para el área metropolitanade Santiago y algunas ciudades intermediasde la zona centro-sur, se ha identificado unaclara relación entre el crecimiento de lasciudades y la intensificación de los procesosde diferenciación, exclusión y segregaciónsocial y espacial, especialmente para losusos y/o actividades residenciales e indus-triales (Sabatini, 1998; Romero y Toledo,1998; Borsdorf, 2000; Rovira, 2000; Toledoet al., 2000; Azócar et al., 2003; Azócar etal., 2007). Ello ha tenido significativos efec-tos sobre las redes de infraestructura y deservicios, ocupación de suelos agrícolas dealta productividad y la intensificación de lafragmentación social (Hidalgo et al., 2003;Henríquez et al., 2006). Desde un punto devista morfológico, muchas ciudades chilenasmuestran un uso del suelo irregular y dis-continuo, con una tendencia más bien a laextensión que a la densificación, y con zo-nas céntricas y próximas al centro con espa-cios urbanos prácticamente vacuos y sin de-sarrollar (Rojas et al., 2006; Aguayo et al.,2007; Henríquez et al., 2006).

De particular importancia han sido losprogramas de vivienda social impulsadospor el Estado, los cuales, históricamente,

han contribuido a acentuar la segregaciónsocial y espacial a gran escala. Uno de losresultados más visibles de esta política hasido la localización de las viviendas socialesen los suelos urbanos de menor costo y connotorias restricciones o limitaciones am-bientales para su urbanización, en zonas ur-banas adyacentes o próximas a sectoresdonde ya residían otros grupos sociales deingresos bajos (Sabatini, 2000). En ciertomodo, el Estado ha favorecido el aislamien-to y exclusión de los más pobres, agudizan-do procesos y patologías sociales, como ladelincuencia y la estigmatización y, a lavez, desvinculando a grandes sectores de lapoblación de los mercados del trabajo, bie-nes y servicios, limitando con ello las posi-bilidades de aprovechar la estructura deoportunidades de la sociedad, en la esferadel Estado, el mercado y la sociedad civil(Segura, 2003). Dichos barrios o zonas urba-nas, generalmente localizados en zonas pe-riféricas de la ciudad, se han transformadoen lugares poco seguros, acentuándose losfactores o condiciones de riesgo social queconducen a la pobreza (Filgueira y Peri,2004).

En una perspectiva más alentadora, seríaposible afirmar que las condiciones de vidade los grupos sociales más pobres en Chilehan mejorado notoriamente a partir de1990. Sin embargo, la distribución espacialde la pobreza en las ciudades, como tam-bién el comportamiento de algunos indica-dores sociodemográficos, no ha cambiadomucho en los últimos años (Rodríguez,2001; Ortiz y Morales, 2002). Si bien estaspolíticas de Estado, aplicadas de maneramás o menos homogénea en todo el país,han permitido paliar importantes déficit ha-bitacionales y regularizar la ocupación delsuelo urbano en muchas ciudades, no esmenos cierto que han contribuido a reforzarun patrón urbano de crecimiento marcada-mente diferenciado, fragmentado y segmen-tado, con efectos ambientales y sociales ne-gativos. Ciudades como Chil lán, LosÁngeles, Temuco y Concepción, presentanprocesos y tendencias de crecimiento simi-lares, pero, a la vez, ciertos factores localesque definen, inclusive, procesos opuestos ode diferente magnitud entre cada una deellas (Azócar, et al., 2007; Aguayo et al.,2007; Henríquez et al., 2006).

106 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Un buen ejemplo de acciones estatalesdestinadas a crear espacios integrados es-pacialmente a la trama urbana de la ciu-dad, aprovechando de mejorar áreas de-gradadas y favorecer las potencialidadesde aumentar la integridad social, lo consti-tuye el proyecto Ribera Norte, localizadoen esa posición del río Biobío, en la ciu-dad de Concepción. Dicho proyecto con-sideró la construcción de defensas fluvia-les, infraestructura vial, equipamientos,parques urbanos, viviendas y la conforma-ción de nuevos barrios, reubicando la po-blación en las mismas zonas urbanas de-gradadas y desvalorizadas que ocupabanen la ribera norte del río Biobío, valoran-do la existencia de este capital social y li-mitando la ocurrencia de un proceso degentrificación y la consiguiente expulsiónde sus habitantes originales (Rojas et al.,2006; Zunino, 2005; Atria, 2008). En sín-tesis, el tipo de desarrollo urbano, preva-leciente en Chi le desde la década de1970, ha tenido efectos sobre la segrega-ción socioespacial, especialmente en rela-ción con la concentración de poblaciónpobre en ciertas áreas periféricas de lasciudades, elevados costos sociales, econó-micos y ambientales asociados, principal-mente, al transporte y a las mayores dis-tancias entre los sitios de residencia a loslugares de trabajo y centros de servicios.

Desde otra perspectiva, no existen mu-chos trabajos que vinculen o relacionen elproceso de segregación social y espacialurbana con el comportamiento sociodemo-gráfico de la población. Por una parte, elestudio de la vulnerabilidad social se hacentrado en los cambios en la estructurademográfica en el seno del comportamien-to del grupo familiar y, por otro lado, en elconocimiento de las pautas reproductivasde los hogares, el número de hijos, su espa-ciamiento y, particularmente, en los gradosy tipos de dependencia demográfica (Fil-gueira y Peri, 2004). De este modo, losanálisis han estado orientados a delimitarescenarios de riesgo sociodemográfico,asociados a procesos demográficos de largaduración; identificar sesgos sociales cuan-do los riesgos se materializan y evaluar lacapacidad de respuesta y de habilidad deadaptación de las comunidades, hogares ypersonas más propensos a estos riesgos, en

el marco del proceso de transición demo-gráfica que experimentan los países deAmérica Latina.

En el caso de Chile, es posible identifi-car importantes diferencias en el compor-tamiento de algunos indicadores demográ-ficos, tanto en áreas urbanas como rurales,como también entre grupos de poblaciónde diferente condición social y económi-ca. Lo anterior, entre otros aspectos, se ex-presa en antiguas y nuevas vulnerabilida-des sociales, las cuales pueden coexistirdentro de los mismos países, regiones yciudades. La infantilización de la depen-dencia demográfica, junto al remodela-miento de los grupos etáreos y el surgi-miento de nuevos grupos de riesgo, comolos adultos mayores o las madres adoles-centes, son procesos aún paralelos quepueden ser observados en muchos paísesde América Latina. Para Busso (2001), es-tos procesos no son más que la tradicionalexpresión de los desequilibrios, de todanaturaleza, que han marcado el desarrollode los países de la región.

Dentro de este contexto, en esta investi-gación se pretenden analizar las relacionesentre variables sociodemográficas y espa-cios sociales en áreas urbanas y rurales dela ciudad de Santa María de Los Ángelesque, en los últimos años, ha experimentadoun rápido crecimiento y segregación socio-espacial, identificando y describiendo lasactuales configuraciones sociodemográficasy su relación con el desarrollo urbano másreciente del área de estudio. Como hipóte-sis de trabajo, se asume que: i) La diferen-ciación urbana y social observada puedeser interpretada como el resultado de pro-cesos demográficos, económicos, cultura-les, políticos y de acciones de planificaciónlocal; ii) El perfil sociodemográfico de lapoblación y hogares, estaría directamenterelacionado con su distribución espacial ycondición socioeconómica; iii) La segrega-ción socioespacial de la población, puedeser explicada, en parte, por la configura-ción sociodemográfica específica de sus re-sidentes, familias y barrios y; iv) El compor-tamiento sociodemográfico, adquiere unclaro patrón de distribución espacial y, a lavez, expresa diferentes vulnerabilidades yriesgos sociales.

107TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

Área de estudio

La comuna de Los Ángeles se ubica en laDepresión Intermedia o Valle Central deChile, a 130 km al sureste de la ciudad deConcepción, capital de la Región del Bio-bío, y a unos 500 km al sur de Santiago (Fi-gura Nº 1). A su vez, la ciudad de Los Ánge-les es la capital de la provincia de Biobío yde la comuna de Los Ángeles, con una su-perficie comunal de 1.748 km2. En 1992, lapoblación comunal alcanzaba a 140.535,mientras que el año 2002 esta cifra llegaríaa 166.556 habitantes, de los cuales un74,2% habitaban en zonas urbanas(123.445) y un 25,8% en zonas rurales(43.111). La variación intercensal de la po-blación comunal entre los Censos de 1992 y2002 fue de 18,5% con una tasa global defecundidad de 1,5%.

Entre los Censos de 1940 y 1992 se ob-serva un proceso de concentración de la po-blación comunal en la ciudad capital de laprovincia de Biobío, es decir, Los Ángeles,que pasa de un 40,1% en 1940, a un 67,4%en 1992. Lo anterior evidencia un importan-te crecimiento de la población comunal y,especialmente, de la ciudad de Los Ángeles,inclusive superior al observado en la RegiónMetropolitana de Santiago. Efectivamente,

entre los años 1992 y 2002, la comuna pre-senta una tasa de crecimiento anual de2,6%, mientras que el Gran Santiago soloalcanza a 1,3%. En ese mismo periodo, LosÁngeles aumentó su superficie urbana a unatasa anual de 4,9%, mientras que el GranSantiago lo hacía a 4,3% (Henríquez et al.,2006).

Cabe señalar que Los Ángeles, junto conChillán, son las principales ciudades del sis-tema urbano regional del Biobío, después dela conurbación Concepción-Talcahuano yque, en sus respectivas provincias, son loscentros urbanos de mayor jerarquía funcio-nal, aspecto que les permite satisfacer lasdemandas de bienes y servicios de los cen-tros menores, urbanos y rurales, localizadosen sus áreas de influencia y sus territoriosadyacentes.

Desde un punto de vista socioeconómi-co, el 21,4% de la población comunal(37.715 habitantes) ha sido clasificada porMIDEPLAN (2005) en condición de pobrezay un 4,5% en situación de indigencia (7.928personas). En términos de desarrollo econó-mico y productivo, la provincia de Biobío,servida por la ciudad de Los Ángeles, ha ex-perimentado importantes transformacionesterritoriales conducidas, principalmente, por

Figura Nº 1LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia.

108 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

la inserción de la comuna y de su capitalprovincial, en mercados nacionales e inter-nacionales de bienes y servicios de los ru-bros forestal-industrial, agrícola y agroindus-trial, además de su consolidación comocentro administrativo regional y provincial,nodo urbano de servicios y de transferenciay transformación de recursos naturales. Estosroles, indudablemente, han tensado el creci-miento de la ciudad en las últimas décadas,como también la movilidad de la poblaciónrural y el desarrollo de inversiones públicasy privadas.

Producto del posicionamiento de LosÁngeles como ciudad primada en el sistemade centros urbanos de la provincia del Bio-bío, se ha observado un importante desarro-llo de proyectos inmobiliarios privados ypúblicos, cuyo objetivo fundamental hasido, por una parte, satisfacer las demandasde viviendas sociales y, por otro lado, losrequerimientos específicos de localizaciónresidencial para grupos de ingresos mediosy altos. Un rasgo distintivo de este procesoha sido la confinación de grupos sociales,de bajos ingresos, a ciertos sectores de laciudad, provocando su marginación y segre-gación espacial respecto a la red de servi-cios, equipamientos y a otros grupos socia-les de mayores ingresos. Estos últimos hantendido, paulatinamente, a localizarse cadavez más lejos del centro, fundamentalmenteen exclusivos condominios privados y par-celas de agrado, ubicados en medio deáreas rurales.

Metodología

El foco de la investigación está orientadoa la identificación de los factores causalesde la diferenciación socioespacial urbana, apartir del análisis de variables sociodemo-gráficas y económicas. De este modo, elanálisis consideró tres distritos censales, ur-banos y rurales, de la ciudad y comuna deLos Ángeles: Humán, Avenida Maipú y Esta-ción Arrayán (Figura Nº 2), representativosdel crecimiento urbano más reciente y deciertas configuraciones y vulnerabilidadessociodemográficas, explicativas del denomi-nado proceso de segregación social y espa-cial de la ciudad. Desde esta perspectiva, seasume como hipótesis que ciertas configura-ciones sociodemográficas, junto con ser ex-

presión de vulnerabilidades sociales, repre-sentan, geográficamente, la desigualdad so-cial en la ciudad, promoviendo el aisla-miento y separación de los individuos ygenerando patrones normativos y subcultu-ras marginales (Kaztman, 2002; Azócar etal., 2003; Borsdorf, 2003).

Si bien los procesos antes mencionadoshan sido descritos para grandes ciudades oáreas metropolitanas de nuestro país, noexiste suficiente evidencia empírica respectodel comportamiento de las ciudades inter-medias, razón por la cual, en esta investiga-ción, se ha establecido una relación ente va-riables demográficas y espacios sociales, osi se prefiere, se ha determinado el peso queadquiere el factor demográfico en la confor-mación o producción del espacio social.Como se mencionó, el estudio se realizó entres distritos censales de la ciudad, los cua-les presentan las siguientes características: i)Han sido receptores, en los últimos años, deimportantes contingentes de población, pro-venientes de otros sectores urbanos de laciudad o bien de zonas rurales de la comu-na; ii) Se observa, en dichas áreas, un im-portante crecimiento urbano, continuo y nocontinuo, especialmente a través de proyec-tos habitacionales para grupos sociales deingresos medios y bajos, como también con-dominios, parcelas de agrado y actividadesindustriales y agroindustriales y; iii) Repre-sentan áreas de transición y de cambio, res-pecto de usos del suelo, distribución y loca-lización de equipamientos, localización depoblación y orientación de actividades eco-nómicas, principalmente agropecuarias y deservicios.

La caracterización sociodemográficaconsideró las siguientes tasas e indicadorescalculados y contenidos en los censos depoblación de los años 1992 y 2002: densi-dad de población, tasa de crecimiento de lapoblación, estructura etaria, tasa global defecundidad, índice de envejecimiento, índi-ce de dependencia demográfica, poblacióneconómicamente activa total y según sexo,desempleo, nivel de escolaridad de los jefesde familia y actividades económicas de lapoblación según sexo.

Adicionalmente, cuatro diferentes tipolo-gías de espacios sociales fueron definidos

109TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

sobre la base de la elaboración e interpreta-ción del indicador de Necesidades BásicasInsatisfechas (NBI), propuesto por CEPAL(ILPES, 1995). Este último indicador permitiódiferenciar niveles de desarrollo socioeco-nómico de la población, para cada distritocensal, y se calculó en términos relativosrespecto al total de población y/o viviendasde la unidad censal considerada. Para suelaboración, se consideraron las siguientesvariables: a) Estructura, tipo, materiales delas paredes, materiales del techo, materialesdel piso y alumbrado de las viviendas; b)Agua potable; c) Alcantarillado y; d) Haci-namiento o la existencia de más de tres per-sonas por dormitorio. A su vez, la vulnerabi-l idad se midió como la relación dedependencia entre el conjunto de miembrosde la familia respecto a las personas activasocupadas y la educación del jefe de hogar,

con cuatro o menos años de instrucción es-colar. Finalmente, el cruce de ambos tiposde variables, carencias físicas de la vivienday vulnerabilidad, permitió clasificar los ho-gares y la población en las siguientes cate-gorías:

– Población en condición de pobreza críti-ca: Grupo de población que presenta lassiguientes características: viviendas concarencias físicas (precariedad de la cons-trucción y de servicios básicos); hogaresen que existen más de tres dependientespor persona activa y cuyo jefe de familiaposee cuatro años o menos de instruc-ción escolar. Representa la denominadapobreza dura o indigencia.

– Población en condición de pobreza iner-cial: Grupo de población que no presen-

Figura Nº 2DISTRITOS CENSALES ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales IKONOS (2006) y coberturas digitalesMIDEPLAN (2005).

110 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

ta carencias físicas en la vivienda, peroen cuyos hogares existen más de tres de-pendientes por persona activa y jefes defamilia con cuatro años o menos de ins-trucción escolar. Es decir, se han logradosuperar las carencias en las viviendas yacceso a servicios básicos, pero los bajosniveles educacionales de los jefes de fa-milia y la elevada tasa de dependencia,mantienen la condición de vulnerabili-dad de estos hogares.

– Población en condición de pobreza re-ciente: En este grupo de población se ob-servan carencias físicas en la vivienda yen el acceso a servicios básicos, pero nose encuentran en situación de vulnerabili-dad. En este caso, existe una condiciónmás favorable, y de más corto plazo, parala superación de la pobreza, relacionada,principalmente, con un mejoramiento delas condiciones físicas de las viviendas yacceso a servicios básicos.

– Población no pobre: Grupo de poblaciónque no presenta carencias físicas en lasviviendas y cuyos hogares no se encuen-tran en condición de vulnerabilidad. Noconstituyen un grupo social prioritariopara los programas de gobierno, auncuando, y dependiendo de crisis econó-micas coyunturales, pueden experimen-tar un retroceso en su condición social yeconómica.

Finalmente, los datos de los Censos dePoblación de 1992 y 2002 fueron represen-tados a nivel de distrito y zona censal, tantoen la situación actual de alguna variablecomo también su evolución en el tiempo. Lainformación fue procesada en el programaREDATAM-G4 (CELADE, 2001).

Resultados

Desarrollo urbano reciente de la ciudadde Los Ángeles

En la ciudad de Los Ángeles pueden serobservados dos procesos de crecimiento ur-bano; el primero, marcado por una mayordensificación de las áreas urbanas ya conso-lidadas, y el segundo, un crecimiento en ex-tensión a cada vez mayores distancias del

centro histórico. En este sentido, algunos es-tudios confirman el aumento de suelos conuso residencial, industrial, equipamiento yzonas de expansión y a la vez, una disminu-ción de las tierras agrícolas situadas en laperiferia urbana (Azócar et al., 2007; Henrí-quez et al., 2006; Aguayo et al., 2007). Esteúltimo tipo de crecimiento, denominado enextensión, continuo y no continuo, es consi-derado inadecuado por los planificadoresurbanos locales, debido, principalmente, alaumento de los costos que representa laprovisión de servicios, equipamientos e in-fraestructura a mayores distancias de la ciu-dad, especialmente para usos residenciales(Figuras Nº 3 y Nº 4). Junto con lo anterior,se ha consolidado una morfología urbanaque adopta la forma de anillos concéntricosy de ejes, asociados a sectores específicosde la ciudad, usos del suelo, zonas so-cioeconómicas, densidades de población ydeterminados tipos de paisajes, rasgo carac-terístico de las ciudades latinoamericanas(De Mattos, 2002). La ciudad presenta unaestructura monocéntrica concentrando, prin-cipalmente en un primer anillo cercano alcentro, los servicios y el sector terciario,con usos mixtos del suelo, compuestos bási-camente por la presencia de servicios, co-mercio y uso residencial. Hacia el sur y nor-poniente de esta primera zona, el usopredominante es residencial, junto con lalocalización de algunos servicios específi-cos. El uso industrial se presenta a través dela Ruta 5 Sur, tanto en los accesos nortecomo sur, con numerosos talleres, bodegasde almacenamiento, distribución y agroin-dustrias. Desde este punto de vista, es im-portante señalar que las vías de transporte ycomunicación, han representado un elemen-to que ha reordenado el espacio urbano-ru-ral, incentivando, como factor de accesibili-dad, los cambios de uso del suelo y elsurgimiento de nuevos núcleos industriales,particularmente a los largo de las vías es-tructurantes y bypass.

En general, el proceso de urbanizaciónha ido a la par con un crecimiento espacialde la ciudad prácticamente incontrolado,provocando transformaciones en su estruc-tura socioespacial y generando polarizacióny segregación del espacio urbano. Buenosejemplos son los condominios y parcelas deagrado localizados fuera de los límites urba-

111TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

Fuente: Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales IKONOS (2006).

Figura Nº 3PATRÓN DE CRECIMIENTO CONTINUO 1995-2006

Figura Nº 4PATRÓN DE CRECIMIENTO NO CONTINUO 1995-2006

Fuente: Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales IKONOS (2006).

112 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

nos, el surgimiento de grandes centros co-merciales y equipamientos para grupos dealtos ingresos y los nuevos ejes industrialesasociados a las principales vías de transpor-te. De este modo es posible observar unaparticular configuración del espacio urbano:proyectos inmobiliarios destinados a gruposde ingresos medios altos en el sector po-niente y oriente de la ciudad, y viviendassociales y una mayor densidad urbana en laocupación del suelo, para uso residencial,en áreas consolidadas y más próximas alcentro histórico, especialmente en la zonasur y oeste.

Evidentemente, existe una separación fí-sica de los grupos sociales, expresada, ade-más, en desiguales configuraciones y vulne-rabilidades sociodemográficas. Para losplanificadores locales, lo anterior ha sido

fruto, entre otros factores, de la liberaliza-ción del uso del suelo en la década delochenta, período en el cual la estatal Corpo-ración de la Vivienda (CORVI), desarrollóimportantes proyectos de viviendas socialesen las áreas antes mencionadas. Un buenejemplo, ha sido el rápido crecimiento delbarrio Paillihue, localizado al sur del centrohistórico de la ciudad. Dicha zona, antañoeminentemente agrícola, pasó de una pobla-ción estimada de mil personas, en la décadadel ochenta, a 23 mil habitantes en la actua-lidad. Para el asesor urbano de Los Ánge-les6, la ciudad habría alcanzado un nivelmás equilibrado o de menor intensidad en

Figura Nº 5DESARROLLO URBANO RECIENTE (1995-2007): SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES, DISTRITOS CENSALES

AVENIDA MAIPÚ, ESTACIÓN ARRAYÁN Y HUMÁN

Fuente: Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales IKONOS (2006) e información de loteosdel Servicio Agrícola y Ganadero (SAG, 2006).

6 Entrevista al Sr. Mauricio Carrasco (2006), asesorurbano de la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles,Arquitecto Plan Regulador 2006.

113TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

su proceso de expansión, situación que im-pediría un crecimiento similar al observadoen las décadas pasadas. Para este funciona-rio, la ciudad ya consumió el suelo que ne-cesitaba, especialmente en la periferia urba-na, y en la actualidad, lo que debieraocurrir es una mayor densificación de lasáreas más centrales que durante el procesode crecimiento quedaron sin uso o práctica-mente vacías. En otras palabras, se estaríavolviendo en términos de desarrollo urbano,hacia áreas más centrales en desmedro deun crecimiento en extensión a mayores dis-tancias.

No obstante lo anterior, existen eviden-cias del surgimiento de importantes proyec-tos inmobiliarios, constituidos por parcelasde superficies de 5.000 m2 en la periferia

urbana, especialmente hacia el oriente,como también de otros proyectos similares yde ocupaciones irregulares hacia el ponien-te, próximas al bypass de la Ruta 5 Sur (Fi-gura Nº 5).

Los distritos censales del área de estudio

El distrito Humán se ubica al oriente dela ciudad de Los Ángeles, en un sector queantiguamente era agrícola. El poblamientourbano actual se inició principalmente apartir de 1985, año en que se promulgó elDecreto Ley 3.516, normativa que permitióla subdivisión del suelo rural y el surgimien-to de las denominadas parcelas de agrado ymicrobarrios en la zona (Figura Nº 6). Estetipo de proyectos, forjó una dinámica urba-na inédita hasta ese entonces, con la cons-

Figura Nº 6ESTRUCTURA PROYECTO DE LOTEO DEL DISTRITO CENSAL HUMÁN Y VIVIENDAS SOCIALES BARRIO

PAILLIHUE, SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES (2006)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales IKONOS (2006) e información de loteosdel Servicio Agrícola y Ganadero (SAG, 2006).

114 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

trucción de infraestructura vial y equipa-miento urbano asociado. Este distrito se ca-racteriza, entre otros aspectos, por poseersuelos agrícolas de alta calidad, con dispo-nibilidad de riego, escasa densidad pobla-cional y un gran valor paisajístico de su en-torno.

Al poniente del centro histórico de LosÁngeles, se localizan los distritos censalesEstación Arrayán y Maipú. Estas áreas antesde su urbanización, eran inundables y con-sideradas el patio trasero de la ciudad. Apartir del año 1985, aproximadamente, y aligual que el distrito antes mencionado, co-menzó un importante desarrollo de proyec-tos habitacionales, con subsidios del Estadode 300, 500 y 1.000 viviendas. El aumentode población y de actividades residencialesgeneró impactos en la dinámica urbana, conun considerable incremento del parque de

transporte público y privado. Paralelamente,creció la sensación de inseguridad y la de-lincuencia, observándose una suerte de es-tigmatización de estos sectores habitaciona-les. Actualmente, estas zonas urbanaspresentan carencias de equipamiento y deservicios básicos, junto con una alta densi-dad de población. Si bien, en su origen, es-tos sectores estaban alejados del centro his-tórico de Los Ángeles, más bien en una zonade contacto con las áreas rurales circundan-tes, con la construcción del nuevo bypass enla Ruta 5 Sur, así como también de nuevoequipamiento y servicios urbanos, se inició,a partir de la década del ochenta, un lentoproceso de consolidación que, finalmente,daría origen a una nueva ciudad satélite.

Otra importante característica del áreade estudio es el uso del suelo, que corres-ponde a una mezcla de usos propiamente

Figura Nº 7DESARROLLO URBANO DISTRITO CENSAL AVENIDA MAIPÚ, VILLA GÉNESIS (2006)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales IKONOS (2006) e información de la IlustreMunicipalidad de Los Ángeles 2006 (Carrasco, 2006).

115TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

urbanos, como es el caso del uso residen-cial en el distrito Maipú, y otros más vin-culados a actividades agropecuarias, espe-c ia lmente en los d i s t r i tos Humán yEstación Arrayán. Lo anterior revela la di-námica del desarrollo urbano más recientede la ciudad en áreas de borde urbano/ru-ral, situación que ha significado, entreotros efectos, la pérdida de suelos agríco-las de alta calidad y productividad7, comotambién la alteración o pérdida de zonasde humedales, esteros y ríos. Junto a elloha sucedido un rápido crecimiento y elsurgimiento de ocupaciones residencialesirregulares, como la denominada Villa Gé-nesis, ubicada al poniente de Los Ángeles(Figura Nº 7).

Los factores demográficos

La tendencia general observada en losdistritos analizados ha sido un importanteaumento de su población urbana entre losCensos de 1992 y 2002, junto con una sig-nificativa disminución de su población ru-ral, particularmente en el distrito AvenidaMaipú. La población total de los tres distri-tos aumentó en este período de 10.794 a33.432 habitantes, con una tasa de creci-miento anual de 12% y una variación de lapoblación de 209,7% (Cuadro Nº 1). Lo an-

terior, entre otros aspectos, se ha traducidoen una mayor densidad de población y deocupación del suelo urbano, especialmenteen el distrito Avenida Maipú, zona en lacual se han desarrollado la mayor parte delos proyectos de viviendas sociales de la co-muna y ciudad de Los Ángeles.

Respecto de los procesos demográficos,los datos analizados permiten afirmar quelos distritos del área de estudio presentan unproceso de envejecimiento de su población,producto del descenso de la fecundidad ydel incremento, pronunciado y sostenido, dela población adulta mayor (Cuadro Nº 2).Un análisis más detallado, según gruposquinquenales de edad y sexo, indica unaimportante disminución relativa, entre am-bos períodos, de los menores de 4 años; ladisminución, más o menos constante, de lapoblación hasta el grupo etario de entre 30y 34 años, y el aumento significativo de losindividuos entre los 40 y 59 años, con unvalor máximo de 71,4% para el grupo deentre 70 y 74 años. Desde un punto de vistaespacial, es posible identificar ciertos patro-nes asociados a determinados grupos deedades y zonas urbanas y rurales. Por ejem-plo, Avenida Maipú presenta la mayor dis-minución de la población menor de 15 añosentre los años 1992 y 2002 (-14,9%), comotambién el mayor aumento relativo de losmayores de 64 años (89,5%). A su vez, enHumán se observa la menor disminución depoblación joven, pero, a la vez, un impor-tante incremento de los mayores de 64 años(Cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 1TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y VARIACIÓN INTERCENSAL SEGÚN DISTRITO CENSAL

Distrito Censal Población Población Tasa promedio Variación intercensal1992 2002 crecimiento anual (%) promedio (%)

Humán 3.941 4.525 1,4 14,8

Estación Arrayán 6.695 9.179 3,2 37,1

Avenida Maipú 158 19.728 62,1 12.386,1

Total 10.794 33.432 12,0 209,7

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censos de Población y Vivienda años1992 y 2002. Información procesada en Redatam G-4.

7 Respecto a la pérdida de suelos agrícolas, Soto yUlloa (1997) señalan que entre el 20 y 25% del te-rreno normado por el Plan Regulador Comunal deLos Ángeles del año 1989 fue proyectado sobresuelos Clase Ir, IIr y IIIr de capacidad de uso.

116 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Cuadro Nº 3VALORES DE LAS TASAS DE CAMBIO SEGÚNGRUPOS PRINCIPALES DE EDAD Y DISTRITO

CENSAL, CENSOS DE 1992 Y 2002

Distrito Censal Tasa de cambio segúngrupo etario

1992-2002 (%)

< 15 15-64 65 y más

Humán -6,8 -0,2 52,3

Estación Arrayán -12 5,5 34,6

Avenida Maipú -14,9 5,8 89,5

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional deEstadísticas (INE), Censos de Población y Vivien-da años 1992 y 2002. Información procesada enRedatam G-4.

Respecto de la modificación de la estruc-tura de edades, se puede identificar el surgi-miento de una nueva categoría social deriesgo, los adultos mayores, situación que serefleja en el aumento del índice de envejeci-miento de la población entre ambos Censos(Cuadro Nº 4). Este proceso, además deplantear enormes desafíos en términos depolíticas públicas y, especialmente, en ma-teria de distribución generacional del gastosocial, también representa, por lo menos enla fase en que se reduce significativamentela población más joven, una ventana deoportunidades para el desarrollo económi-

Cuadro Nº 4ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO8 Y TASA DE CAMBIO SEGÚN DISTRITO CENSAL, CENSOS DE 1992 Y 2002

Distrito Índice de Índice de Variación intercensalenvejecimiento envejecimiento (%)

1992 (%) 2002 (%)

Estación Arrayán 7,0 10,8 54,3

Humán 14,0 22,8 62,9

Avenida Maipú 5,0 11,9 23,8

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los Censos de Población y Vivienda de los años 1992 y 2002.Información procesada en Redatam G-4.

8 Cociente entre la población de 65 años y más y lapoblación de menores de 15 años de edad.

9 La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es el númeropromedio de hijos que tendría una mujer de una co-

Cuadro Nº 2VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS

DISTRITOS CENSALES DEL ÁREA DE ESTUDIOSEGÚN GRUPOS ETARIOS PRINCIPALES,

CENSOS DE 1992 Y 2002

Grupos etarios 1992 2002 Tasa de(años) (%) (%) cambio (%)

< 15 34,3 30,5 - 11,1

15 – 64 62,5 65,5 4,8

65 y más 3,2 4,0 25,0

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional deEstadísticas (INE), Censos de Población y Vivien-da años 1992 y 2002. Información procesada enRedatam G-4.

co, debido a que disminuyen los dependien-tes jóvenes (Cuadro Nº 5) sin que todavía seincrementen, significativamente, los depen-dientes mayores (Duryea & Székely, 1998;Magno de Carvalho, 1998).

Otro importante indicador que refleja elproceso de envejecimiento de la poblaciónes la Tasa Global de Fecundidad (TGF)9. EnChile, la TGF pasó de 5 hijos por mujer, en1955, a 2,4 en el año 2002. En los distritosdel área de estudio, entre los censos de1992 y 2002, se produce una disminuciónde la TGF, pasando de 2,1 hijos en 1992 a

117TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

Cuadro Nº 5ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA (IDP)10 Y TASA DE CAMBIO SEGÚN DISTRITO CENSAL,

CENSOS DE 1992 Y 2002

Distrito Pob. Pob. IDP Pob. Pob. IDP Tasa0-14 15-64 años 1992 0-14 y 15-64 años 2002 cambio

y > 65 años (1992) (%) > 65 años (2002) (%) IDP (%)(1992) (2002)

EstaciónArrayán 2.560 4.135 62 3.203 5.976 54 - 13,4

Humán 1.433 2.508 57 1.661 2.864 58 1,5Avenida

Maipú 59 99 60 6.659 13.069 51 - 14,5

Total 4.052 6.742 60 11.523 21.909 53 - 12,5

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los Censos de Población y Vivienda de los años 1992 y 2002(INE). Información procesada en Redatam G-4.

1,6 hijos por mujer el año 2002. La mayordisminución en el valor de este indicador,se observa en el distrito Avenida Maipú(-52%), con valores de 3,2 hijos por mujeren 1992 y 1,5 hijos por mujer el año 2002.

Los factores socioeconómicos

Entre los Censos de 1992 y 2002 se apre-cia un aumento de la fuerza de trabajo, espe-cialmente en los distritos Avenida Maipú yHumán (Cuadro Nº 6), aspecto relacionadocon el remodelamiento de la estructura etariade la población, especialmente de los gruposmás jóvenes, el sostenido aumento de los in-dividuos en los grupos centrales de edades,particularmente a partir de los 35 años, y ladisminución del índice de dependencia de-mográfico en dos de los tres distritos. Lo an-terior pone de manifiesto el cambio en la re-lación de dependencia demográfica, con unadisminución de la denominada infantiliza-ción de la dependencia demográfica y unlento, pero sostenido aumento de esta res-

horte hipotética de mujeres que durante su vida fértiltuviera sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundi-dad por edad del período de estudio y no estuvierasometidas a riesgos de mortalidad desde el naci-miento hasta la finalización del período fértil.

10 Cociente entre la población en edad pasiva (0-14años de edad más la población de 64 años y más)con respecto a la población en edad consideradaactiva (15-59 años).

pecto de los grupos de edad mayores. En re-lación con el empleo, en 1992 la poblacióndesocupada en los tres distritos del área deestudio representaba un 4,7% respecto al to-tal de la fuerza laboral, con un valor mínimode 2,1% en Avenida Maipú y un valor máxi-mo de desocupación de un 5% en EstaciónArrayán. Los datos del Censo del 2002 mues-tran, como tendencia más estructural, un au-mento del desempleo para todos los distritosanalizados (Cuadro Nº 7)11.

Las actividades económicas de la pobla-ción, se relacionan con cuatro actividadesprincipales: agricultura, comercio, industria yservicio doméstico. En este sentido, un rasgodistintivo en las últimas décadas ha sido elimportante auge de la actividad industrial yagroindustrial, principalmente forestal, y elmantenimiento de una agricultura de riegointensiva, ambas con efectos económicosmultiplicadores importantes, especialmente

11 Al respecto, cabe señalar que, en estricto rigor, am-bos períodos censales no son comparables ya queresponden a situaciones económicas coyunturalesdiferentes que, en buena medida, explican los nive-les de desempleo observados en esos años. Es asícomo en 1992 el Producto Interno Bruto Nacional(PIB) tuvo un crecimiento de 12% y el año 2002 desolo un 2,2%, aspecto que indudablemente influyeen la generación de nuevos puestos de trabajo. Sinembargo, la comparación entre ambos Censos per-mite obtener una mirada del comportamiento deeste indicador a más largo plazo.

118 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

como oferta de trabajo y crecientes deman-das de bienes y servicios asociados. La com-paración de la fuerza de trabajo, ocupadapor rama de actividad económica, entre am-bos Censos muestra una notoria caída de lapoblación ocupada en la agricultura; unaparticipación más o menos constante de laactividad industrial, en torno al 15%, y au-mentos significativos del comercio (21,1%) yconstrucción (10,2%). A su vez, emergen confuerza otros sectores económicos que en1992, tenían una menor participación en laestructura de ocupación, especialmente losservicios, actividades inmobiliarias y finan-cieras. Lo anterior, y como tendencia más ge-neral, también puede ser observado a nivelde distrito censal, manteniéndose la agricul-

Cuadro Nº 6POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICO (IDP) Y

TASA DE CAMBIO, CENSOS DE 1992 Y 2002

Distrito Censal Pob. PEA % IDP Pob. PEA % IDP Variación1992 1992 (%) 2002 2002 (%) intercensal

PEA (%)

Estación Arrayán 6.695 2.411 36,0 62 9.179 3.507 38,2 54 6,1

Humán 3.941 1.378 35,0 57 4.525 1.783 39,4 58 12,6

Avenida Maipú 158 48 30,4 60 19.728 7.732 39,2 51 28,9

Total 10.794 3.837 35,5 60 33.432 13.022 39,0 53 9,9

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo de Población y Vivienda de 1992 y 2002 (INE).Información procesada en Redatam G-4.

Cuadro Nº 7POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), DESOCUPACIÓN Y TASA DE CAMBIO,

CENSOS DE 1992 Y 2002

Distrito Censal PEA PEA % PEA PEA % Variación1992 desocupada 2002 desocupada intercensal

PEA (%)

Estación Arrayán 2.411 120 5,0 3.507 344 9,8 96,0

Humán 1.378 60 4,4 1.783 139 7,8 77,3

Avenida Maipú 48 1 2,1 7.732 963 12,5 495,2

Total 3.837 181 4,7 13.022 1.446 11,1 136,2

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo de Población y Vivienda de 1992 y 2002 (INE).Información procesada en Redatam G-4.

tura, como principal fuente generadora detrabajo, solo en el distrito Humán, pero dis-minuyendo su participación respecto del año1992 (Cuadro Nº 8).

La interpretación de los cambios en laestructura de ocupación de la población es-taría asociada a los siguientes aspectos: i) Elimportante impulso de la actividad forestalsilvícola e industrial en la provincia de Bio-bío y comuna de Los Ángeles; ii) El efectode las inversiones y proyectos del sector in-dustrial y agroindustrial sobre el comercio,construcción, servicios, transporte, activida-des financieras e inmobiliarias, y iii) El nota-ble crecimiento urbano de la ciudad en lasúltimas décadas.

119TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

Pobreza y vulnerabilidad social

En general, y de acuerdo a los tres tiposo situaciones de pobreza considerados en elanálisis, se observa entre ambos períodosuna significativa reducción de los hogaresen dicha condición; es decir, la poblaciónpobre disminuyó de un valor promedio de53,4% en 1992 a un 30% el año 2002 (Cua-dro Nº 9). La tasa de cambio promedio esnegativa (-43,8%), con un mejor comporta-miento en los distr i tos Avenida Maipú(-68,3%) y Humán (-50%), aún cuando to-dos disminuyen de manera significativa losniveles de pobreza, especialmente la pobre-za crítica.

Como se mencionó, entre ambos Censosse observa una importante disminución dela pobreza crítica (Cuadro Nº 10), con un

Cuadro Nº 8ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CAMBIO SEGÚN DISTRITO CENSAL,

CENSOS DE 1992 Y 2002

Sector Estación Arrayán Humán AvenidaMaipúEconómico

1992 2002 Var. 1992 2002 Var. 1992 2002 Var.(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

Agricultura 12,2 7,6 - 37,7 50,9 29,0 - 43,0 29,0 5,5 - 81,0Pesca 0,1 0,1 0 0,2 0 0 0,4Minería 0,1 0,1 0 0,1 0,3 200,0 0,3 0,2 - 33,3Industria 18,9 15,7 - 16,9 9,2 11,2 21,7 11,2 16,1 43,8Elect- agua y gas 0,6 0,8 33,3 0,6 0,8 33,3 0,8 0,8 0Construcción 6,8 6,9 1,5 3,8 6,0 57,9 6,0 12,6 110,0Comercio 21,1 21 - 0,5 7,8 12,2 56,4 12,2 23,1 89,3Hot. y restaurant. 1,6 2,4 50 1,0 1,5 50,0 1,5 2,4 60,0Transporte 8,5 9,0 5,9 5,4 4,7 - 13,0 4,7 8,0 70,2Act. Financieras 1,1 1,9 72,7 0,3 1,0 233,3 1,0 1,1 10,0Act. Inmobiliarias 3,4 7,6 123,5 1,5 7,9 426,7 7,9 6,7 - 15,2Adm. Pública 6,6 4,4 - 33,3 2,3 1,5 - 34,8 1,5 2,0 33,3Enseñanza 6,5 8,2 26,2 3,5 5,1 45,7 5,1 4,5 - 11,8Salud 4,7 6,4 36,2 1,7 4,3 152,9 4,3 3,3 - 23,3Servicios 1,4 3,6 157,1 1,2 3,3 175,0 3,3 7,3 121,2Hogar privado 6,4 4,3 - 32,8 10,5 11,2 6,7 11,2 6,0 - 46,4Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo de Población y Vivienda de 1992 (INE). Informaciónprocesada en Redatam G-4.

valor promedio de 3,8% para el año 2002, yuna reducción de 18,9 puntos porcentualesrespecto a 1992. Sin embargo, y pese a estepositivo comportamiento, aún subsistenáreas con porcentajes elevados de pobrezacrítica en los mismos distritos rurales identi-ficados el año 1992 (5,2% Humán y 4,0%Avenida Maipú). Los mayores decrecimien-tos pueden ser observados en Avenida Mai-pú (-94,2%) y Humán (-87,8%).

Respecto de los hogares que no presen-tan carencias físicas o de habitabilidad ensus viviendas, aunque en los cuales existenmás de tres dependientes por persona activay jefes de familia con cuatro años o menosde instrucción escolar o bien analfabetos, esdecir aquellos que constituyen la llamadapobreza inercial, también se distingue unadisminución entre ambos períodos (8,6%, el

120 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

año 1992 y 6,8%, el año 2002). En otras pa-labras, han logrado superar las carencias enlas viviendas y acceso a servicios básico,pero aún mantienen su condición de vulne-rabilidad y de riesgo social.

De este modo, los datos analizadosmuestran importantes avances en la supera-ción de la pobreza en los distritos del áreade estudio, especialmente de la pobreza crí-tica. Indudablemente, en los últimos diezaños las políticas públicas han estado orien-tadas a mejorar y asegurar el acceso a servi-cios, equipamiento e infraestructura básicapara los grupos sociales más vulnerables; in-cidiendo estas políticas de manera positivaen la superación de las carencias físicas omateriales de importantes segmentos de po-blación. Sin embargo, no ha ocurrido lo

mismo, o por lo menos con la misma inten-sidad, en la superación de las condicionesde vulnerabilidad y riesgo social de los ho-gares. Por otra parte, la superación de lascondiciones de vulnerabilidad, medida através de la categoría de pobreza inercial,en los últimos años, no ha sido suficientepara contrarrestar la pobreza en su sentidomás amplio y quizás más importante; la for-mación de capital social a través de la edu-cación.

Segregación socioespacial y perfilessociodemográficos

Se observan claras diferencias en la ocu-pación del suelo urbano y en la dinámicaque en los últimos años ha tenido el pobla-miento y el comportamiento de las variables

Cuadro Nº 9HOGARES POBRES Y TASA DE CAMBIO SEGÚN DISTRITO CENSAL, CENSOS DE 1992 Y 2002

Distrito Total Total % Total Total % Variaciónhogares hogares hogares hogares intercensal(1992) pobres (2002) pobres (%)

Estación Arrayán 2.072 922 44,5 2.515 738 29,3 -34,2

Humán 917 662 72,2 1.208 436 36,1 - 50,0

Avenida Maipú 35 32 91,4 5.647 1.637 29,0 - 68,3

Total 3.024 1.616 53,4 9.370 2.811 30,0 -43,8

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo de Población y Vivienda de 1992 y 2002 (INE).Información procesada en Redatam G-4.

Cuadro Nº 10HOGARES EN CONDICIÓN DE POBREZA CRÍTICA Y TASA DE CAMBIO SEGÚN DISTRITO CENSAL,

CENSOS DE 1992 Y 2002

Distrito Total Total % Total Total % Variaciónhogares hogares hogares hogares intercensal(1992) críticos (2002) críticos (%)

Estación Arrayán 2.072 273 13,2 2.515 73 2,9 -78,0

Humán 917 390 42,5 1.208 63 5,2 -87,8

Avenida Maipú 35 24 68,6 5.647 224 4,0 -94,2

Total 3.024 687 22,7 9.370 360 3,8 -83,3

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo de Población y Vivienda de 1992 y 2002 (INE).Información procesada en Redatam G-4.

121TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

sociodemográficas en los distritos EstaciónArrayán, Humán y Avenida Maipú. La con-centración de viviendas sociales y de ocu-paciones irregulares en Avenida Maipú,como es el caso de Villa Génesis en el ex-tremo poniente de este distrito, contrastacon el auge inmobiliario de exclusivos pro-yectos residenciales y microbarrios para gru-pos sociales de ingresos medios y altos enEstación Arrayán y Humán. Desde un puntode vista sociodemográfico, es posible distin-guir algunas diferencias entre los distritosanalizados (Cuadro Nº 11): Avenida Maipúpresenta la mayor tasa de crecimiento de supoblación, como también la mayor reduc-ción o disminución relativa de los menoresde 15 años y el mayor aumento de los ma-yores de 65 años. De igual manera, concen-tra el mayor número de jefes de familia sinestudios de ningún tipo, la menor cantidadde jefes de hogar con instrucción técnico-universitaria, la mayor tasa de desempleo(12,5%, 2002) e importantes niveles de po-breza crítica (4%, 2002).

En el caso del distrito Humán, se hanmaterializado importantes proyectos inmo-biliarios para grupos sociales de ingresosmedios y altos, observándose el denomina-do proceso de privatización del espacio ur-bano y la prolongación o extensión de laciudad de Los Ángeles hacia las zonas rura-les de dicha zona. Se trata de un área enproceso de transición o cambio, desdeaquellos usos propiamente agrarios o ruraleshacia actividades residenciales y agroindus-triales. Desde esta perspectiva, es posibleobservar diferentes realidades sociodemo-gráficas de sus residentes: por una parte, unsector de población de origen campesino,con asentamientos originados en el procesode Reforma Agraria en la década de 1970,con altos niveles de pobreza (36,1% en elaño 2002) y pobreza crítica (5,2% en 2002),como también bajos niveles de escolaridadde los jefes de familia (9% sin instrucción) yel mayor porcentaje de población analfabetadel área de estudio (4,6%).

Por otra parte, en este mismo distrito, ycomo consecuencia de los proyectos inmo-biliarios, se ha generado un poblamientomás reciente, con individuos y/o grupos fa-miliares que se han desplazado desde áreasurbanas más consolidadas y centrales de la

ciudad de Los Ángeles. Este nuevo grupo depersonas y/u hogares ha influido sobre la es-tructura sociodemográfica de Humán, modi-ficando el comportamiento de algunos indi-cadores entre los Censos de 1992 y 2002. Esasí como este distrito presenta la mayor pro-porción de jefes de familia con estudios téc-nicos/universitarios (19% en 2002) y los ni-veles más bajos de desempleo de toda elárea de estudio (7,8% el mismo año).

En otras palabras, dentro de una mismamicrozona geográfica, correspondiente aldistrito censal de Humán, se aprecian reali-dades sociodemográficas bastante diferen-ciadas, concentrándose la pobreza y la po-breza crítica en bolsones o vestigios de unpoblamiento agrario-rural de antigua data.La dinámica urbana que ha experimentadoeste distrito, también ha generado modifica-ciones en su orientación económico-pro-ductiva: cambios de uso del suelo de rural aurbano o agroindustrial, disminución de tie-rras agrícolas de riego, altamente producti-vas; sensible disminución, entre 1992 y2002, de la mano de obra empleada en laagricultura y un considerable aumento de lamano de obra ocupada en los sectores in-mobiliario y financiero.

Un aspecto interesante en el desarrollode los proyectos inmobiliarios en Humán, ya diferencia de lo ocurrido en otras ciudadesdel país, con dinámicas urbanas similares,ha sido el positivo aprovechamiento que losgestores privados han realizado de los recur-sos paisajísticos y/o ambientales que carac-terizan las zonas rurales sobre las cuales sehan emplazado. En otras palabras, han in-corporado y puesto en valor en sus proyec-tos dichos recursos, principalmente la pre-sencia de bosque nativo en quebradas yesteros, y de canales de riego y embalses.Ello ha potenciado el valor y atractivo de laoferta inmobiliaria residencial, principal-mente hacia un segmento del mercado quebusca, entre otras cosas, y como mecanismoo factor de diferenciación social, seguridad,belleza del entorno y privacidad, como tam-bién un claro factor de identidad social res-pecto de las condiciones o característicasagrarias y rurales que aún posee la zona.

Dicha impronta agraria que posee el dis-trito Humán y, en general la ciudad de Los

122 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Cuadro Nº 11PERFIL SOCIOECONÓMICO SEGÚN DISTRITO CENSAL, CENSOS DE 1992 Y 2002

Variable

Distrito

Estación Humán AvenidaArrayán Maipú

Población económicamente activa 2002 (%) 38,2 39,4 39,2

Variación poblacióneconómicamente activa (%) 6,1 12,6 28,9

Actividades económicas Comercio, Agricultura Comerciopredominantes 2002 industria, comercio, industria,

educación industria, construcción

Actividades económicas Servicios, Inmobiliaria, Servicios,emergentes 2002 inmobiliaria, financiera, comercio,

financieras salud transporte

Tendencias actividades - agricultura, - agricultura - agriculturaeconómicas 1992-2002 + inmobiliaria + inmobiliaria + servicio

y servicio y financiera y comercio

Instrucción básica jefes defamilia 2002 (%) 60,4 63,4 66,8

Variación intercensal instrucción básica (%) 235,9 63,4 66,8

Jefes de familia sin estudios 2002 (%) 5,8 9,0 9,8

Variación jefes de familiasin estudios (%) 45,0 - 4,3 - 14,0

Jefes familia con estudiostécnicos-universitarios 2002 (%) 15,5 19,0 8,2

Variación jefes familia estudiostécnicos-universitarios (%) 23,0 102,1 43,9

Población analfabeta 2002 (%) 2,4 4,6 4,2

Variación intercensal poblaciónanalfabeta (%) - 71,1 - 62 - 72,4

Tasa desempleo 2002 (%) 9,8 7,8 12,5

Variación tasa desempleo 1992-2002 (%) 96,0 77,3 495,2

Nivel de pobreza 2002 (%) 29,3 36,1 29,0

Variación intercensal pobreza1992-2002 (%) - 34,2 - 50,0 - 68,3

Pobreza crítica 2002 (%) 2,9 5,2 4,0

Variación intercensal pobreza crítica (%) - 78,0 - 87,8 - 94,2

Fuente: Elaboración propia.

123TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

Ángeles, ha condicionado y, en buena me-dida, ha estructurado su desarrollo urbanomás reciente. Un buen ejemplo son los ca-nales de riego que atraviesan gran parte deeste distrito, los cuales han actuado juntocon la propiedad de la tierra, como verda-deros umbrales y/o separadores de usos yactividades económicas, como también degrupos sociales. La delimitación de micro-barrios o condominios cerrados en Humán,como también los proyectos de loteo y par-celación de predios rústicos, en buena me-dida, se han estructurado y organizado, es-pacialmente, sobre la base de estoselementos territoriales, resabios de una acti-vidad agraria, en otros tiempos, más intensi-va y rentable.

Una lectura adicional, y no menos im-portante del desarrollo urbano-rural más re-ciente del distrito Humán y de los grupossociales que en él habitan, ha sido la identi-ficación de ciertas formas de integración so-cioeconómica de sus residentes, principal-mente en el ámbito del empleo y de lasoportunidades laborales, distintas a las tradi-cionales basadas en actividades agropecua-rias. Lo anterior, como resultado de la de-manda de mano de obra en la construcciónde los proyectos inmobiliarios y de los re-querimientos de servicio doméstico y de jar-dineros, por parte de los nuevos grupos so-ciales de altos ingresos. En este sentido, y deacuerdo a lo manifestado por algunos entre-vistados, en sectores o áreas de origen cam-pesino del distrito Humán existe una de-manda de trabajo hacia la comunidad,originada por los residentes de los condomi-nios o parcelas de agrado localizados en lascercanías.

Finalmente, cabe destacar que desde elpunto de vista de la planificación urbana,los planes de los años 1981 y 1989 imple-mentados en la ciudad de Los Ángeles se ri-gieron, básicamente, por una política de li-bre mercado, situación que favoreció untipo de crecimiento inorgánico y segmenta-do y, a la vez, una suerte de apropiaciónpor parte de los grupos más adinerados, loscuales, sobre la base de la oferta y demandade suelo urbano le darían forma y contenidoa la ciudad de Los Ángeles (Andaur y Pérez,2007).

Consideraciones finales

A partir de los resultados obtenidos esposible afirmar que la diferenciación urbanay social observada en la ciudad de Los Án-geles está directamente relacionada con lascaracterísticas sociodemográficas de la po-blación y con la aplicación de políticas deEstado, principalmente en materia de vivien-da social. Estos perfiles demográficos, socia-les y económicos de la población urbana,presentan un claro patrón de distribuciónespacial que, a la vez, es indicativo de dife-rentes vulnerabilidades y riesgos sociales,como también de procesos demográficos delargo aliento.

Los patrones espaciales de diferencia-ción social identificados pueden ser clasifi-cados en dos escalas de análisis: por unaparte, y pese a la importante reducción de lapobreza en las áreas urbanas, su distribu-ción espacial no ha cambiado mucho en losúltimos años, concentrándose en las mismaszonas geográficas de la ciudad y acentuán-dose la diferenciación social y espacial dela población, producto de las políticas deEstado y de las preferencias y/u oportunida-des de los gestores y consumidores de suelourbano y rural. Por otro lado, también se ob-servan áreas donde los grupos de mayoresingresos se han localizado en zonas que,anteriormente, habían sido ocupadas por losgrupos de menores ingresos, generándoseuna reducción de las distancias físicas queles separaban, lo cual puede o no facilitarlos procesos de interacción socioespacial.

En Los Ángeles, al igual que en otras ciu-dades de nuestro país, ha existido una ma-yor valoración de ciertas áreas urbanas y unproceso de exclusión de grupos sociales debajos ingresos impedidos o limitados en susposibilidades de localizarse en zonas urba-nas de mayor plusvalía. De este modo, y de-bido al precio del suelo y los procesos espe-culativos asociados, a las intervencionesestatales en materia de construcción de vi-viendas sociales, los grupos de bajos ingre-sos se han localizado en aquellas áreas de laciudad donde este precio pueda ser compa-tible con los recursos financieros disponi-bles, contribuyendo de esta manera a unamayor diferenciación y segmentación del es-

124 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

pacio urbano. Lo anterior ha significado, poruna parte, utilizar grandes extensiones desuelo en la periferia de la ciudad, en zonasrurales de alta productividad agrícola y, porotro lado, la subutilización de suelo urbanodisponible al interior de la ciudad, debido asu elevado precio.

No obstante lo antes señalado, y pese alcontinuo crecimiento o extensión de la ciu-dad en las últimas décadas, principalmentede manera no continua y a mayores distan-cias del centro histórico, dicho proceso pa-rece estar disminuyendo o, por lo menos entérminos de gestión pública local, revirtién-dose hacia una gestión urbana que priorizala renovación y/o revitalización de espaciosmás centrales. Sin embargo, la evaluaciónmás detallada del proceso de crecimiento odecrecimiento futuro de este tipo de ciuda-des, y sus patrones de uso del suelo resul-tantes y procesos socioespaciales concomi-tantes deberá considerar, necesariamente,otra serie de variables y/o factores que di-recta o indirectamente lo condicionan, limi-tan o potencian.

Entre estos últimos, especial atenciónmerecen el ritmo de las inversiones y sudistribución territorial los cambios sociode-mográficos de largo aliento y sus efectossobre los asentamientos urbanos y zonasrurales, las tendencias observadas en la es-pecialización productiva y funcional de lasciudades, en función de su integración y/ovinculación con sus entornos regionales ylos mercados de bienes y servicios locales,regionales, nacionales e internacionales.Por lo pronto, importantes procesos decambio aún pueden ser observados en laszonas rurales que circundan la ciudad deLos Ángeles, con la incorporación paulati-na de suelos agrícolas al desarrollo urbano,principalmente para usos residenciales,pero también con el surgimiento de peque-ños asentamientos urbanos de apoyo, entérminos de reserva de mano de obra, aciertas actividades industriales, como es elcaso del sector forestal industrial, agroin-dustrias y centros de distribución y almace-namiento de recursos naturales. Desde estepunto de vista, existen claros elementos dediferenciación social y espacial de estasáreas de borde, de rápido crecimiento enlas últimas décadas, respecto de otras áreas

urbanas de la ciudad: una mayor compleji-dad en términos de usos del suelo y orien-tación productiva; el mantenimiento de es-tructuras propiamente agrarias y nuevoselementos urbanos; la existencia de reser-vas de mano de obra; y la valorizacióneconómica de espacios rurales sometidos apresiones de cambio de uso del suelo.

En términos generales, el proceso de rá-pido crecimiento urbano observado en losdistritos analizados ocurre a la par con unintenso aumento y movilidad de la pobla-ción, junto con otra serie de procesos socio-demográficos, como la recomposición delos grupos etarios, su envejecimiento y laaparición de nuevas vulnerabilidades socia-les, como los adultos mayores, lo que plan-tea enormes desafíos a la política y gestiónurbana. Entre ellos caben destacar los si-guientes: necesidad de establecer mecanis-mos de planificación local, urbana y rural,que permitan mantener los equilibrios nece-sarios entre las demandas de suelo urbano yel objetivo estratégico de conservar suelosagrícolas de alta productividad que, en alcaso de Los Ángeles, son la base de impor-tantes procesos de producción alimentaria;la necesidad de anticipar estos escenariosde desarrollo urbano y sociodemográficopara luego adaptar los procesos de planifi-cación local, tanto desde el punto de vistaespacial como temporal; la necesidad depromover una política integral de desarrollourbano que considere, como uno de sus ele-mentos centrales, los barrios, y las condicio-nes sociodemográficas de sus residentes,como un factor esencial de la organizacióne integración socioespacial de la ciudad. Ta-les políticas deberán ser necesariamente decarácter multisectorial y combinar coordina-damente no solo acciones sobre las vivien-das y el equipamiento urbano sino que tam-bién inversiones en educación, salud,capacitación de la mano de obra, accesibili-dad, entre otras.

En este contexto, la tesis implícita demuchas investigaciones es que el aumentode la desigualdad socioeconómica de la po-blación tiene su correlato en un mayor gra-do de polarización socioespacial, supuestobasado en que las regulaciones políticas yde mercado en la asignación del suelo urba-no son claves, como también las preferen-

125TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

cias y oportunidades de elección de los in-dividuos. En el caso de Los Ángeles, la diná-mica urbana muestra áreas preferencialespara el desarrollo de actividades residencia-les e industriales, principalmente en la peri-feria de zonas urbanas consolidadas, áreasrurales y en torno a ejes viales de importan-cia comunal y regional. El comportamientode algunos indicadores sociodemográficos,en zonas urbanas de rápido crecimientocomo son los distritos Humán, Arrayán yAvenida Maipú, confirma la tesis de la dife-renciación social y espacial. Lo anterior nosolo presenta una dimensión física, morfoló-gica o de condiciones de habitabilidad, sinotambién, y quizás lo más importante, unadimensión socioeconómica y cultural. Cier-tas configuraciones sociodemográficas, vul-nerabilidades y riesgo social, confluyen o seconcentran en ciertas áreas geográficas de laciudad, afectando no solo la imagen o per-cepción de otros grupos sociales, sino tam-bién la propia imagen o como se perciben así mismos sus residentes.

No obstante lo anterior, en los Ángeles,y a pesar de la marcada diferenciación so-cial y espacial de la población, es posibleidentificar ciertos mecanismos de integra-ción entre grupos sociales, por lo menos enel ámbito laboral, principalmente en el dis-trito Humán. En la práctica, los remanentesde un antiguo poblamiento agrario, origina-do en el proceso de Reforma Agraria en losaños 70, actúa como una reserva de manode obra en una zona con un fuerte desarro-llo de proyectos inmobiliarios, generándoseuna demanda efectiva de empleo y de cier-tos bienes, no solo para actividades de cons-trucción, sino también de servicios persona-les para los residentes de condominios yparcelas de agrado. Respecto de las tenden-cias sociodemográficas observadas, princi-palmente en el período 1992-2002, se esti-ma que estas, al igual que en la región delBiobío y el resto del país, tenderán a acen-tuarse en la ciudad de Los Ángeles, conefectos significativos sobre la distribucióngeneracional del gasto social y con impor-tantes diferenciales entre áreas urbanas yzonas rurales, como ya lo indica el compor-tamiento del índice de envejecimiento ytasa de crecimiento de la población en losdistritos analizados. En otras palabras, se es-tima que estos indicadores sociodemográfi-

cos pueden presentar diferencias significati-vas entre sectores urbanos ya consolidadosy zonas rurales de borde, sometidas a pre-siones de cambio de uso del suelo, como losdistritos Humán, Estación Arrayán y AvenidaMaipú.

Finalmente, respecto de los patrones desegregación socioespacial identificados, seestima que los proyectos inmobiliarios paragrupos socioeconómicos medios y altos se-guirán concentrándose en zonas rurales deborde localizadas al oriente de la ciudad; esdecir, en el distrito Humán y que los pro-yectos de vivienda social lo harán hacia elponiente, en los distritos Estación Arrayán yAvenida Maipú. En este último caso, el se-gundo bypass de la Ruta 5 Sur y el surgi-miento de asentamientos urbanos espontá-neos de grandes dimensiones, como la VillaGénesis, permitiría proyectar un área de cre-cimiento más o menos homogénea, sobretierras agrícolas que presentan una menorplusvalía en comparación con aquellas loca-lizadas hacia el oriente de la ciudad de LosÁngeles.

*Este artículo es parte de los resultadosdel proyecto FONDECYT N° 1050649 “Mo-delación del cambio de uso del suelo en lainterfase urbano-rural; una herramienta deanálisis espacial aplicada al estudio del cre-cimiento de ciudades intermedias de ChileCentral (Chillán y Los Ángeles)”.

Referencias bibliográficas

AGUAYO, M.; WIEGAND, T.; AZÓCAR,G.; WIEGAND, K. & VEGA, C. Revealingdriving forces of mid-cities urban growthpatterns using spatial modeling: a case studyof Los Angeles (Chile). Ecology and Society,2007, Vol. 12, Nº 1, Art. 13. Disponible enInternet: http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/art13/

ANDAUR, C. y PÉREZ, L. Evolución de laPlanificación Urbana de Los Ángeles en elSiglo XX. Concepción: Editorial Universidadde Concepción, 2007.

ANTROP, M. Changing patterns in theurbanized countryside of Western Europe.Landscape Ecology, 2000, Vol. 15, Nº 3, p.257-270.

126 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

ATRIA, R. Reflexiones acerca del EstadoBienestar para Chile. Transformaciones delEspacio Público. Santiago de Chile: CátedraChile-Francia “Michel Foucalt” en CienciasSociales, Humanidades, Artes y las Comuni-caciones, Universidad de Chile, 2008, p.173-188.

AZÓCAR, G.; SANHUEZA, R. y HENRÍ-QUEZ, C. Análisis del cambio en los patro-nes de crecimiento urbano en una ciudadintermedia de Chile central: un caso de es-tudio en Chillán. EURE, 2003, Vol. 29, N°87, p. 79-92. Disponible en Internet: http://r e d a l y c . u a e m e x . m x / r e d a l y c / p d f / 1 9 6 /19608706.pdf

AZÓCAR, G.; ROMERO, H.; SANHUE-ZA, R.; VEGA, C.; AGUAYO, M. & MUÑOZ,M. Urbanization patterns in chilean mid-si-zed cities and their impacts on the socialrestructuring of urban space: a case study inSanta Maria de Los Angeles, Central Chile.Land Use Policy, 2007, Vol. 24, Nº 1, p.199-211.

BALBO, M.; JORDÁN, R. y SIMIONI, D.La ciudad inclusiva. Cuadernos de la CEPAL,2003, N° 88. Disponible en Internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/14237/lcg2210p.pdf

BORSDORF, A. El desarrollo urbano deValdivia. Estudio de caso de una ciudad me-diana. Espacio y Desarrollo, 2000, Nº 12, p.45-82.

BORSDORF, A. Cómo modelar el desa-rrollo y la dinámica de la ciudad latinoame-ricana. EURE, 2003, Vol. 29, Nº 86, p. 37-49. Disponible en Internet: ht tp: / /redalyc.uaemex.mx/pdf/196/19608602.pdf

BUSSO, G. Vulnerabilidad social: nocio-nes e implicancias de política para Latino-américa a inicios del siglo XXI. En: Semina-rio Internacional, La expresión de lavulnerabilidad social en América Latina y elCaribe (Santiago, 20 y 21 de junio de 2001).Santiago de Chile: CEPAL, 2001.

CARRASCO, M. Entrevista personal alAsesor Urbanista Ilustre Municipalidad deLos Ángeles, Arquitecto Plan Regulador2006. Los Ángeles: marzo, 2006.

CELADE. Redatam. Santiago de Chile:CEPAL, 2001. Disponible en Internet: http://www.eclac.cl/cedatam/default.asp

DE MATTOS, C. Metropolización y su-burbanización. EURE, 2001, Vol. 27, Nº 80,p. 5-8. Disponible en Internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612001008000001&script=sci_arttext

DE MATTOS, C. Transformación de lasciudades latinoamericanas. ¿Impactos de laglobalización? EURE, 2002, Vol. 28, Nº 85,p. 5-10. Disponible en Internet: http://www.sc ie lo .c l / sc ie lo .php?scr ip t=sc i_ar t tex t&pid=S0250-71612002008500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

DURYEA, S. & SZÉKELY, M. Labour mar-kets in Latin America: A supply-side story.Washington: Working Paper Series R-374,D.C. BID., 1998. Disponible en Internet:http://www.iadb.org/res/publications/pubfi-les/pubWP-374.pdf

FILGUEIRA, C. y PERI, A. América Latina:Los rostros de la pobreza y sus causas deter-minantes. Santiago de Chile: CEPAL, SeriePoblación y Desarrollo, 2004, N° 54, p. 61.

FLOYSAND, A. & JAKOBSEN, S. T. Com-modification of rural places: A narrative ofsocial fields, rural development and footba-ll. Journal of Rural Studies, 2007, Vol. 23, Is-sue 2, p. 206-221. Disponible en Internet:www.elsevier.com/locate/jrurstud

GONZÁLEZ, M. La fragilidad del mediorural en la expansión urbana de ciudades derango medio. Algunos alcances para tresciudades chilenas: Curicó, Talca y Linares.Revista Geográfica Terra Australis, 1994, Nº39, p. 103-109.

HENRÍQUEZ, C.; AZÓCAR, G. & ROME-RO, H. Monitoring and modeling the urbangrowth of two mid-sized Chilean cities. Ha-bitat International, 2006, Vol. 4, Nº 30, p.945-964. Disponible en Internet: http://www.elsevier.com/locate/habitatint

HENRÍQUEZ, C. y AZÓCAR, G. Patronesde crecimiento en ciudades intermedias chi-lenas y su impacto en la sustentabilidad ur-bana. En: BELTRÃO, M. E. Cidades Médias:

127TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN

S O C I O E S P A C I A L E N L O S Á N G E L E S , C H I L E

Espaços em transição. Sao Paulo: Editora Ex-pressão Popular, 2007, p. 283-312.

HIDALGO, R.; SALAZAR, A.; LAZCANO,R. y ROA, F. Periurbanización y condomi-nios en el área metropolitana de Santiago deChile. El caso de Pirque y Calera de Tango.Revista Geográfica Terra Australis, 2003, Nº48, p. 117-138.

HIDALGO, R. De los pequeños condomi-nios a la ciudad vallada: las urbanizacionescerradas y la nueva geografía social en San-tiago de Chile (1990-2000). EURE, 2004, Vol.30, Nº 91, p. 29-52. Disponible en Internet:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612004009100003&script=sci_arttext

HIDALGO, R. y BORSDORF, A. Barrioscerrados y fragmentación urbana en Améri-ca Latina: Estudio de las transformacionessocioespaciales en Santiago de Chile (1990-2000), En: HIDALGO, R.; TRUMPER, R. yBORSDORF, A. (Eds.). Transformaciones ur-banas y procesos territoriales. Lecturas delnuevo dibujo de la ciudad latinoamericana.Santiago de Chile: Instituto de Geografía,Pontificia Universidad Católica de Chile, Se-rie GEOLibros, 2005, p. 105-121.

IKONOS. Imágenes Satelitales Multies-pectrales. Región de Los Ángeles. EE.UU.:Space Imaging, 2006.

ILPES. La identificación de proyectos ybolsones de pobreza a nivel local. Guía parautilizar la base de datos del censo en REDA-TAM+. Santiago de Chile: Instituto Latino-americano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social (ILPES), Dirección deProyectos y Programación de Inversiones,CEPAL/CELADE, 1995.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo de Población y Vivienda 1992. San-tiago de Chile: Instituto Nacional de Estadís-ticas, 1992.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo de Población y Vivienda 2002. San-tiago de Chile: Instituto Nacional de Estadís-ticas, 2002. Disponible en Internet: http://www.ine.cl /canales/chile_ estadist ico/c e n s o s _ p o b l a c i o n _ v i v i e n d a /censo_pobl_vivi.php

KAZTMAN, R. Convergencias y diver-gencias: exploración sobre los efectos de lasnuevas modalidades de crecimiento sobre laestructura social de cuatro áreas metropoli-tanas de América Latina. En: KAZTMAN, R.y WORMALD, G. Trabajo y Ciudadanía: loscambiantes rostros de la integración y la ex-clusión social en cuatro áreas metropolita-nas en América Latina. Montevideo: Cebra,2002, p. 23-60.

MAGNO DE CARVALHO, J. A. The de-mographic of poverty and welfare in LatinAmerica: Challenges and opportunities. En:TOKMAN, V. & O’DONNELL, G. Povertyand inequality in Latin America: Issues andnew challenges. Indiana: University of NotreDame Press, 1998.

MIDEPLAN. Encuesta CASEN 2003. San-tiago de Chile: MIDEPLAN, 2005.

ORTIZ, J. y MORALES, S. Impacto socio-espacial de las migraciones intraurbanas enentidades de centro y nuevas periferias delGran Santiago. EURE, 2002, Vol. 28, Nº 85,p. 117-185. Disponible en Internet: http://www.sc ie lo .c l / sc ie lo .php?p id=S0250-71612002008500009&script=sci_arttext

PINTO DA CUNHA, J. Urbanización, re-distribución espacial de la población ytransformación socioeconómica en AméricaLatina. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Po-blación y Desarrollo, 2002, N° 30.

RODRÍGUEZ, J. Segregación residencialsocioeconómica: ¿Qué es? ¿Cómo se mide?¿Qué está pasando? ¿Importa? Santiago deChile: CEPAL, Serie Población y Desarrollo,2001, N° 16.

RODRÍGUEZ, J. y VILLA, M. Distribu-ción espacial de la población, urbanizacióny ciudades intermedias: hechos en su con-texto. En: JORDÁN, R. y SIMIONI, D. (Eds.).Ciudades intermedias en América Latina y elCaribe. Santiago de Chile: Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe(CEPAL) - Ministero degli Affari Esteri Co-operazione Italiana, 1998, p. 25-68.

ROJAS, J.; AZÓCAR, G.; MUÑOZ, M.D.; VEGA, C.; KINDLER, A. y KABISCH, S.Atlas Social y Ambiental del Área Metropoli-

128 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

tana de Concepción, Región del Biobío,Chile: Transformaciones sociodemográficasy ambientales 1992-2002. Concepción: Edi-torial Universidad de Concepción, 2006.

ROMERO, H. Amenity migration in LatinAmerica. En: PRICE, M. Global Change inMountain Regions. Duncow, UK: SapiensaPublishing, 2006, p. 321-322.

ROMERO, H. y TOLEDO, X. Crecimientoeconómico y desigualdades regionales enChile; indicadores de evaluación ambientalestratégica. Anales de la Sociedad Chilenade Ciencias Geográficas, 1998, p. 537-570.

ROMERO, H.; HENRÍQUEZ, C.; AZÓ-CAR, G.; VÁSQUEZ, A.; SOUZA, N.; RIVE-ROS, A. y MORÁN, A. Sistemas de Informa-ción Geográf ica para el Desarrol loSustentable de las ciudades chilenas. En: U.DEL BÍO-BÍO. Segundo Congreso Interna-cional Ciudad y Territorio Virtual. Libro dePonencias. Concepción: U. del Bío-Bío,2005, p. 52-58. Disponible en Internet:http://www.facd.ubiobio.cl/2ctv/espanol.htm

ROVIRA, A. Puerto Montt: El paso de unaciudad menor a centro de desarrollo interre-gional en una ciudad del Sur de Chile. Espa-cio y Desarrollo, 2000, Nº 12, p. 83-102.

SABATINI, F. Direcciones para el futuro.En: JORDÁN, R. y SIMIONI, D. (Eds.). Ciu-dades intermedias en América Latina y elCaribe. Santiago de Chile: Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CE-PAL) - Ministero degli Affari Esteri Coopera-zione Italiana, 1998, p. 127-214.

SABATINI, F. Reforma de los mercadosde suelo en Santiago de Chile: efectos sobrelos precios de la tierra y la segregación resi-dencial. EURE, 2000, Vol. 26, Nº 77, p. 49-80. Disponible en Internet: ht tp: / /www.sc ie lo .c l / sc ie lo .php?p id=S0250-71612000007700003&script=sci_arttext

SAG. Planos de loteos proyectos de sub-división de predios rústicos comuna de LosÁngeles. Los Ángeles: Oficina ProvincialSAG, 2006.

SEGURA, D. El sentido del bienestar enuna política social de vivienda: El caso de lafase piloto del Chile Barrio. Scripta Nova,2003, Vol. 7, Nº 146, Art. 89. Disponible enInternet: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(089).htm

SOTO, G. y ULLOA, F. Diagnóstico de laDesertificación en Chile. La Serena: Univer-sidad de Chile - Programa FAO/PNUMA -Ministerio de Agricultura - Corporación Na-cional Forestal (CONAF), 1997.

TOLEDO, X.; ROMERO, H. y MARÍN, A.Segregación socioespacial en la comuna deTemuco. Espacio y Desarrollo, 2000, Nº, 12,p. 104-122.

ZUNINO, H., Construyendo ciudad des-de lo local en lo global: El caso del proyectoRibera Norte, Chile. Scripta Nova, 2005,Vol. 9, Nº 194, Art. 86. Disponible en Inter-net: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-86.htm