3
5/16/2018 TENDENCIASDELALRICAENLASEGUNDAMITADDELSIGLOXX-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/tendencias-de-la-lirica-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xx-55ab  TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (posterior a 1939) En España, las principales tendencias son: POESÍA DEL EXILIO: Con la guerra civil, muchos poetas del G27 como Machado, J.R.J. (salieron de España), Lorca (asesinado), Alberti (exiliado). LEON FELIPE realizo una poesía de protesta contra el régimen franquista en (  Antología Rota //// Español del éxodo y el llanto) .Los rasgos de los poetas del exilio son: La evocación de la patria perdida/// el tono desesperado y amargo de su poesía/// nostalgias y recuerdos/// tema social, existencial ///uso de diferentes estilos /// clásico con formas libres. Autores: Germán Bleiberg  José María Quiroga-----Merece destacar Juan Gil Albert : participó en la revista republicana “Hora de España”. Libros: Candente horror MIGUEL HERNANDEZ: (poeta de transición) su poesía se caracteriza por la riqueza metafórica y tono apasionado, emotivo y cálido, combina lo popular con lo culto, y su trayectoria refleja la evolución de la lirica de aquellos años: Etapas de su poesía: 1etapa:”PERITO EN LUNA”, influencia gongorina/// De plenitud poética: “EL RAYO QUE NO CESA”. Temas: la vida, el amor y la muerte predominan los sonetos clásicos ///La guerra: poesía comprometida:”VIENTO DEL PUEBLO” donde pretende ser la voz de los pobres como el ///// Composiciones de la cárcel: CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS -- - -  Temas: el amor, la situación de prisionero, las consecuencias de la guerra y la falta de libertad --Estilo: se basa en la lírica popular tradicional. Es sencillo, concentrado y de estructuras rítmicas (estribillos, metros cortos, paralelismos). De esta época son las “NANAS DE LA CEBOLLA“dedicadas al hijo q ve crecer desde la cárcel LA GENERACIÓN DEL 36: Luis Rosales // Leopoldo Panero // Dionisio Ridruejo // Luis Felipe Vivanco //  José García Nieto//  J. Albert// G. Bleiberg toman como modelos a Unamuno y Machado, comienzan a publicar en la época de la republica .En 1935, Luis Rosales publica  Abril, reivindica una nueva actitud ante la poesía y la vida. La palabra despojada de cualquier ornato, cobra + importancia q la imagen poética vanguardista. Búsqueda de la sencillez en el lenguaje---- Los temas son íntimos y religiosos: el amor// la vida privada // el tiempo// la muerte y Dios.---- Por ideología el grupo se divide: Republicanos y Nacionales produciendo dos tendencias poéticas: poesía arraigada y poesía desarraigada. POESÍA DE LOS 40 : En este periodo se distinguen 2 tipos de poesía: la que se identifica con el régimen políticos que se instaura tras la guerra (poesía arraigada), y la que incluye a los poetas insatisfechos con su entorno (poesía desarraigada) POESÍA ARRAIGADA : ofrecen una visión positiva del mundo obviando la dura realidad española del momento Representada por: L. Rosales //L. Panero// Dionisio Ridruejo // L.F. Vivanco // J. G. Nieto y se divulga a través de las revistas Escorial y el Garcilaso Propósito: romper con la poesía impura y libérrima del 27, con el vanguardismo, el surrealismo y volver a lo clásico. Propugnan un tipo de poesía pura denominada garcilasista y su forma de expresión común es el soneto Temas: amor, religión, patriótico Luis Rosales: Abril, La casa encendida, prescinde de las estrofas clásicas y emplea un lenguaje transparente con un léxico coloquial //// Leopoldo Panero: temas: La tierra, la familia, la religiosidad, Versos del Guadarrama  // Dioniso Ridruejo: Primer libro de amor, Poesía en armas //  J.G. Nieto: Víspera hacia ti / L.F. Vivanco Tiempo de dolor. POESÍA DESARRAIGADA O EXISTENCIAL : Se sitúa en torno a 1944, cuando Dámaso Alonso publica Hijos de la ira y Vicente Aleixandre, Sombra del paraíso. En ese mismo año se publica la revista Espadaña. Dichos libros suponían: el verso libre, rehumanización de la poesía y rechazo al garcilasismo. Por su parte la revista proponía una poesía q debía dar testimonio del vivir del hombre, y solidaria con el pueblo silenciado. Estilo : lenguaje directo y coloquial ,verso cercano a la prosa e imagenes tremendistas y una oposición al formalismo(garcilasismo). Poetas: V. Crémer: Poesia total //   José Luis Hidalgo: Los muertos // Ramón de Garciasol: Defensa del hombre ,  José Maria Vaiverde: Hombre de Dios. POESIA SOCIAL DE LOS 50 : Se conoce corno realismo social o poètico. Manifiesta la solidaridad con los demas ”La poesia no es un fin en si, sino un instrumento para transformar el mundo” (Celaya) y para llegar a un publico mayoritario se emplea un estilo de una gran sencilla expresiva . Los temas afectan a la colectividad( injusticias y la solidadridad y reflexiones politicas sobre la sociedad española ,denuncia de la realidad histórico- social) .En cuanto a la forma lenguaje claro y sencillo, con tono coloquial En 1955 se publicaron 2 libros q marcan la nueva poesia : Blàs de Otero: Pido la paz y la palabra y de Gabriel Celaya : Cantos iberos .Ambas proponen una lirica q sea testimonio de la realidad ,q recoja los problemas del ser humano y de su entono .Es una literiatura de urgencias y se considera un instrumento para trasformar la sociedad mediante la denuncia de la injustica y la solidaridad con los oprimidos . Ambos emplean el verso libre  José Hierro, entiende como modo de aproximación personal , el partir de la experiencia intima(anecdotas) utilizando para ello un lenguaje coloquial---Recursos de estilo: encabalgamiento, repetición y simbolo ------Metrica: soneto, octosilabos alejandrinos y libres////Tierra sin nosotros LOS POETAS DE LOS 60 A finales de los 50 aparecen: Angel Gonzalez //// Jaime Gil de Biedma (  poemas postumos) /// José Angel Valente /// /  Jose Aguistin Goytisolo .Estos poetas sin renunciar a su espiritu critico y de denuncia de la realidad politica, ponen el acento en los temas subjetivos y una mayor preocupación por el lenguaje, Algunos aspectos: inconformismo y escepticismo, en algunos un “cierto realismo critico” ----tematica: retorno a lo intimo, nostalgia de la infancia, lo familiar, el amor, el erotismo y la amistad. Estilo: frecuentemente recurren al empleo de la ironia, interés por los valores estéticos , lenguaje conversacional “hablado” LA POESIA DE LOS 70 En 1970  José M a Castellet  publica su antologia poetica “Nueve novisimos poetas españoles”, en la q reune a algunos autores nacidos entre 1939 y 1948. Son los siguientes: Manuel Vàzquez Montalban // José M a . Alvarez // Félix de Azua // Pere Gimferrer // Vicente Molina-Foix // Guillermo Camero // Ana M a . Foix // Leopoldo M a .Panero. Junto a estos por edad habria que anadir a Félix Grande // Antonio Cólinas // Diego Jesus Jiménez //José Miguel Ullan. La nota comun es que cónstituyen un nuevo vanguardismo. Son poeta nacidos despues de la guerra civil tienen una solidad formacion literaria y estan al corriente de los movimientos culturales extranjeros : poetas ingleses y franceses del S.XX, hispanoamericanos como Vallejo, Neruda . Les preoupa la renovacion del estilo (experimentan nuevas formas expresivas vanguardistictas sobre todo surrealistas y enriquesen el lenguaje poetico recuperando elementos modernistas (alusiones a cuidades lejanos elementos exoticos)

TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 TENDENCIAS DE LA L RICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tendencias-de-la-lirica-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xx-55ab

 TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (posterior a 1939)

En España, las principales tendencias son:

POESÍA DEL EXILIO: Con la guerra civil, muchos poetas del G27 como Machado, J.R.J. (salieron de España), Lorca (asesinado), Alberti(exiliado). LEON FELIPE realizo una poesía de protesta contra el régimen franquista en ( Antología Rota //// Español del éxodo y el llanto) .Losrasgos de los poetas del exilio son: La evocación de la patria perdida/// el tono desesperado y amargo de su poesía /// nostalgias yrecuerdos/// tema social, existencial ///uso de diferentes estilos /// clásico con formas libres. Autores: Germán Bleiberg  José MaríaQuiroga-----Merece destacar a Juan Gil Albert: participó en la revista republicana “Hora de España”. Libros: Candente horror 

MIGUEL HERNANDEZ: (poeta de transición) su poesía se caracteriza por la riqueza metafórica y tono apasionado, emotivo y cálido,combina lo popular con lo culto, y su trayectoria refleja la evolución de la lirica de aquellos años: Etapas de su poesía: 1etapa:”PERITO ENLUNA”, influencia gongorina/// De plenitud poética: “EL RAYO QUE NO CESA”. Temas: la vida, el amor y la muerte predominan los sonetosclásicos ///La guerra: poesía comprometida:”VIENTO DEL PUEBLO” donde pretende ser la voz de los pobres como el ///// Composiciones de lacárcel: CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS -- - - Temas: el amor, la situación de prisionero, las consecuencias de la guerra y la falta delibertad --Estilo: se basa en la lírica popular tradicional. Es sencillo, concentrado y de estructuras rítmicas (estribillos, metros cortos,paralelismos). De esta época son las “NANAS DE LA CEBOLLA“dedicadas al hijo q ve crecer desde la cárcel

LA GENERACIÓN DEL 36: Luis Rosales  // Leopoldo Panero  // Dionisio Ridruejo  // Luis Felipe Vivanco  //  José García Nieto//  J.Albert// G. Bleiberg toman como modelos a Unamuno y Machado, comienzan a publicar en la época de la republica .En 1935, Luis Rosalespublica Abril, reivindica una nueva actitud ante la poesía y la vida. La palabra despojada de cualquier ornato, cobra + importancia q laimagen poética vanguardista. Búsqueda de la sencillez en el lenguaje---- Los temas son íntimos y religiosos: el amor// la vida privada // eltiempo// la muerte y Dios.---- Por ideología el grupo se divide: Republicanos y Nacionales produciendo dos tendencias poéticas: poesíaarraigada y poesía desarraigada.

POESÍA DE LOS 40 : En este periodo se distinguen 2 tipos de poesía: la que se identifica con el régimen políticos que se instaura tras laguerra (poesía arraigada), y la que incluye a los poetas insatisfechos con su entorno (poesía desarraigada)

POESÍA ARRAIGADA : ofrecen una visión positiva del mundo obviando la dura realidad española del momento

Representada por: L. Rosales //L. Panero// Dionisio Ridruejo // L.F. Vivanco // J. G. Nieto y se divulga a través de las revistasEscorial y el GarcilasoPropósito: romper con la poesía impura y libérrima del 27, con el vanguardismo, el surrealismo y volver a lo clásico. Propugnan

un tipo de poesía pura denominada garcilasista y su forma de expresión común es el sonetoTemas: amor, religión, patrióticoLuis Rosales: Abril, La casa encendida, prescinde de las estrofas clásicas y emplea un lenguaje transparente con un léxico coloquial ////Leopoldo Panero: temas: La tierra, la familia, la religiosidad, Versos del Guadarrama  // Dioniso Ridruejo: Primer libro de amor, Poesíaen armas //  J.G. Nieto: Víspera hacia ti / L.F. Vivanco Tiempo de dolor.

POESÍA DESARRAIGADA O EXISTENCIAL :

Se sitúa en torno a 1944, cuando Dámaso Alonso publica Hijos de la ira y Vicente Aleixandre, Sombra del paraíso. En ese mismoaño se publica la revista Espadaña. Dichos libros suponían: el verso libre, rehumanización de la poesía y rechazo al garcilasismo. Por

su parte la revista proponía una poesía q debía dar testimonio del vivir del hombre, y solidaria con el pueblo silenciado. Estilo :lenguaje directo y coloquial ,verso cercano a la prosa e imagenes tremendistas y una oposición al formalismo(garcilasismo). Poetas:V. Crémer: Poesia total //   José Luis Hidalgo: Los muertos //  Ramón de Garciasol: Defensa del hombre , José Maria Vaiverde:Hombre de Dios.

POESIA SOCIAL DE LOS 50 :

Se conoce corno realismo social o poètico. Manifiesta la solidaridad con los demas ”La poesia no es un fin en si, sino un instrumento paratransformar el mundo” (Celaya) y para llegar a un publico mayoritario se emplea un estilo de una gran sencilla expresiva . Los temasafectan a la colectividad( injusticias y la solidadridad y reflexiones politicas sobre la sociedad española ,denuncia de la realidad histórico-social) .En cuanto a la forma lenguaje claro y sencillo, con tono coloquial

En 1955 se publicaron 2 libros q marcan la nueva poesia : Blàs de Otero: Pido la paz y la palabra  y de Gabriel Celaya : Cantosiberos .Ambas proponen una lirica q sea testimonio de la realidad ,q recoja los problemas del ser humano y de su entono .Es una literiatura de urgencias yse considera un instrumento para trasformar la sociedad mediante la denuncia de la injustica y la solidaridad con los oprimidos . Ambos emplean el versolibre

 José Hierro, entiende como modo de aproximación personal , el partir de la experiencia intima(anecdotas) utilizando para ello un lenguajecoloquial---Recursos de estilo: encabalgamiento, repetición y simbolo ------Metrica: soneto, octosilabos alejandrinos y libres////Tierra sinnosotros

LOS POETAS DE LOS 60

A finales de los 50 aparecen: Angel Gonzalez //// Jaime Gil de Biedma ( poemas postumos) /// José Angel Valente //// Jose AguistinGoytisolo .Estos poetas sin renunciar a su espiritu critico y de denuncia de la realidad politica, ponen el acento en los temas subjetivos yuna mayor preocupación por el lenguaje, Algunos aspectos: inconformismo y escepticismo, en algunos un “cierto realismo critico”----tematica: retorno a lo intimo, nostalgia de la infancia, lo familiar, el amor, el erotismo y la amistad. Estilo: frecuentemente recurren alempleo de la ironia, interés por los valores estéticos , lenguaje conversacional “hablado”

LA POESIA DE LOS 70 

En 1970 José Ma Castellet publica su antologia poetica “Nueve novisimos poetas españoles”, en la q reune a algunos autores nacidosentre 1939 y 1948. Son los siguientes: Manuel Vàzquez Montalban // José Ma. Alvarez // Félix de Azua // Pere Gimferrer // VicenteMolina-Foix // Guillermo Camero // Ana Ma. Foix // Leopoldo Ma.Panero. Junto a estos por edad habria que anadir a Félix Grande //Antonio Cólinas // Diego Jesus Jiménez //José Miguel Ullan. La nota comun es que cónstituyen un nuevo vanguardismo. Son poetanacidos despues de la guerra civil tienen una solidad formacion literaria y estan al corriente de los movimientos culturales extranjeros :poetas ingleses y franceses del S.XX, hispanoamericanos como Vallejo, Neruda . Les preoupa la renovacion del estilo (experimentan nuevasformas expresivas vanguardistictas sobre todo surrealistas y enriquesen el lenguaje poetico recuperando elementos modernistas (alusionesa cuidades lejanos elementos exoticos)

5/16/2018 TENDENCIAS DE LA L RICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tendencias-de-la-lirica-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xx-55ab

Les caracteriza una preferencia por el cine, la mùsica, la publicidad, los “comics”. ----Temàtica: la infancia, el amor, el erotismo .tratancuestiones “pùblicas”: la guerra de Vietnam, los conflictos raciales, la opresión. combina el tono grave con actitudes frivolas . J.M.Ullan //Fernando Millan

A partir de los años 70 aparece la llamada “poesía de la experiencia “. Esta orientación busca un publico mas amplio y se aleja de la elitede los novísimos .abarca un amplia espectro temático (hechos cotidianos preocupación por el paso del tiempo, reflexiones sobre la vida y lapresencia de anécdotas conduce muchas veces a los poemas narrativos .Luis García Montero Miguel D’Ors

5/16/2018 TENDENCIAS DE LA L RICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tendencias-de-la-lirica-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xx-55ab