156

tendenciaretosoportunidades-V.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

BancarizaciónPrueba.indd 1 11/11/2011 10:08:14 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 2 11/11/2011 10:08:14 a.m.

Sistemas de pago: Tendencia mundial, retos y oportunidades

Banco Central de VenezuelaCaracas, 2011

BancarizaciónPrueba.indd 3 11/11/2011 10:08:14 a.m.

© Banco Central de Venezuela, 2011Producción editorial Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV Departamento de Publicaciones Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas Torre Financiera, piso 14, ala sur. Caracas 1010, Venezuela Teléfonos: 801.5514 / 8380 Fax: 536.9357 [email protected] www.bcv.org.ve RIF: G-20000110-0

Diseño, diagramación y correcciónDepartamento de Publicaciones, BCVImpresiónGrupo Imfinca Impresores C.A.

Hecho el Depósito de LeyDepósito legal: lf35220113303169ISBN: 978-980-394-072-0Impreso en Venezuela – Printed in Venezuela

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan el criterio del Banco Central de Venezuela.

Se prohíbe la reproducción total o parcial sin previa autorización del editor.

Catalogación en fuente de Biblioteca Ernesto PeltzerBanco Central de Venezuela

Sistemas de pago : tendencia mundial, retos y oportunidades. – Caracas : Banco Central de Venezuela (BCV), 2011. – 152 p. –

Contenido: Presentación / Pascual Pinto Lentino. – Palabras de apertura / Nelson Merentes. – Pagos Internacionales y regionales : actualidad, tendencias y contribución a la organización económica y financiera / Manuel Cerezal. – Argentina, Brasil : sistemas de pago en moneda local / Juan Larralde Hernández. – Futuro de los medios de pago electrónicos / Carlos Cornejo. – Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios / José Ramón Campos. – Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos / Cristóbal Bonnín. – Palabras de clausura / Luis Alberto Laviosa.–

ISBN: 978-980-394-072-0. –

1. Transferencia electrónica de fondos 2. Sistemas de pago 3. Bancos – Venezuela – Procesamiento de datos 4. Cámaras de compensación – Procesamiento de datos 5. Economía financiera 6. Valores – Pagos I. TÍTULO II. Pinto Lentino, Pascual III. Merentes, Nelson IV. Cerezal, Manuel V. Larralde Hernández, Juan VI. Cornejo, Carlos VII. Ramos Campos, José VIII. Bonnín, Cristóbal IX. Laviosa Prato, Luis Alberto

Clasificación Dewey: 332.178/S623Clasificación JEL: E44, E50 ; G20

Hecho el Depósito de leyDepósito legal: lf35220113303169

BancarizaciónPrueba.indd 4 11/11/2011 10:08:14 a.m.

AutoridAdes

DIRECTORIONelson J. Merentes D.

Presidente

Armando León RojasJorge Giordani

José Félix Rivas Alvarado José S. Khan Fernández

ADMINISTRACIÓNNelson J. Merentes D.

PresidenteEudomar Tovar

Primer Vicepresidente Gerente

BancarizaciónPrueba.indd 5 11/11/2011 10:08:15 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 6 11/11/2011 10:08:15 a.m.

PresentaciónPascual Pinto Lentino, BCV ......................................................... 9

Palabras de aperturaNelson J. Merentes D., BCV ........................................................ 13

Pagos internacionales y regionales: actualidad, tendencias y contribución a la organización económica y financiera

Manuel Cerezal, Universidad Bolivariana de Venezuela ............... 21

Argentina-Brasil. Sistema de Pagos en Moneda LocalJuan Larralde Hernández, Banco Central de la República Argentina 55

Futuro de los medios de pago electrónicosCarlos Cornejo, MasterCard ......................................................... 67

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancariosJosé Ramón Campos, TodoCash ................................................... 95

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos Cristóbal Bonnín, BCV ................................................................ 125

Palabras de clausura Luis Alberto Laviosa Prato, BCV ................................................. 147

Contenido

BancarizaciónPrueba.indd 7 11/11/2011 10:08:15 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 8 11/11/2011 10:08:15 a.m.

PresentACiónPascual Pinto Lentino

BancarizaciónPrueba.indd 9 11/11/2011 10:08:15 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 10 11/11/2011 10:08:15 a.m.

En este documento se presentan las ponencias realizadas durante el V Foro sobre Sistemas de Pago, titulado Sis-temas de Pago: Tendencia Mundial, Retos y Oportuni-dades, efectuado en el Salón Manuel Egaña del Banco Central de Venezuela, el 1 de octubre de 2010.

Considerando la rápida evolución que han tenido los sistemas de pago en los últimos cinco años, para esta edición se han elegido temas que destacan el estado actual de las infraestructuras y el camino que parecen indicar las recientes experiencias en materia de pagos. Una especial mención han merecido los temas relacionados con los arreglos en el ámbito de los pagos transfronterizos y los desarrollos para proveer de servicios de pago a los sectores no bancarizados de la sociedad, los cuales han sido abor-dados en diversas presentaciones dentro del foro.

Como ya es costumbre, este evento ha contado con la presencia de expertos que han compartido su conoci-miento del mercado de pagos nacional y global. A todos ellos se les extiende el mayor de los agradecimientos.

BancarizaciónPrueba.indd 11 11/11/2011 10:08:15 a.m.

12

Presentación

Asimismo, es propicio hacer un reconocimiento a las autoridades del Instituto, por apoyar la organización y realización de eventos como este; a los funcionarios de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales, por efectuar las labores de logística; y a la Unidad de Análisis del Mercado Financiero, por coordinar la rea-lización del evento y hacer posible la publicación de este documento.

BancarizaciónPrueba.indd 12 11/11/2011 10:08:15 a.m.

PAlAbrAs de APerturANelson J. Merentes D.*

* Presidente del Banco Central de Venezuela. Licenciado en Matemáticas por la Universidad Central de Venezuela, con Ph. D. en Matemáticas, mención summa cum laude de la Universidad de Budapest, Hungría. Realizó cursos electivos sobre Economía y Finanzas, así como en Técnicas Multifuncionales para el Estudio de Problemas Económicos. Su trayectoria incluye el ejercicio de cargos públicos como Ministro de Finanzas (2004-2007); Ministro de Ciencia y Tecnología (2002); Viceministro de Regulación y Control del Ministerio de Finanzas (2000-2001), Presidente de la Subcomisión de Economía y Finanzas de la Comisión Legislativa Nacional (2000); Diputado al Congreso Nacional (1998).

BancarizaciónPrueba.indd 13 11/11/2011 10:08:15 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 14 11/11/2011 10:08:15 a.m.

Es para mí un gran honor dar la bienvenida a todos y a todas al V Foro sobre Sistemas de Pago, titulado Sistemas de Pago: Tendencia Mundial, Retos y Oportunidades. Esta será una ocasión llena de temas de interés que sin duda nos dejará mucho en qué pensar a la hora de diseñar nuevas e innovadoras infraestructuras para la canalización de los pagos en nuestra economía y a escala internacional.

La mayoría de los asistentes al oír o leer la frase sistemas de pago quizás imaginan únicamente los avances más recientes en esta materia: chip, Internet o pagos por el celular. Sin embargo, nada más alejado de la realidad. Los arreglos humanos para el flujo de valor monetario son tan antiguos como la historia misma.

Por ejemplo, de acuerdo con su mitología, los griegos creían que el río Aqueronte marcaba la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Cruzar esta frontera sólo podía hacerse mediante un balsero profesional de nombre Caronte, quien cobraba entre una y tres monedas de oro por el viaje. El mayor riesgo

BancarizaciónPrueba.indd 15 11/11/2011 10:08:15 a.m.

16

Palabras de apertura

para los muertos era llegar a la orilla y no tener el pago del pasaje. Ello implicaría vagar por el mundo de los vivos por mil años hasta que Caronte accediera a llevarlos de manera gratuita.

Para mitigar este riesgo de crédito, los griegos ente-rraban a sus muertos con tres monedas de oro, una bajo la lengua y dos sobre los párpados. De esta manera tenemos una de las primeras referencias a un sistema de pagos transfronterizo (porque el pago trascendía la frontera de los mundos de los vivos y los muertos) y colateralizado (porque los deudos del muerto trataban de garantizar el pago).

En realidad, desde aquel entonces hasta nuestra época, mucho ha sido lo que han avanzado los sistemas de pago en el mundo. Sólo por mencionar el caso vene-zolano, se puede decir que desde su fundación en 1940, el Banco Central de Venezuela se caracterizó por promover la innovación en los medios de pago. De esta manera, se pueden observar tres efectos inmediatos que su creación tuvo sobre el sistema de pagos.

El primero fue la unificación de la emisión de billetes en 1940. Antes de ese año había seis bancos emisores de billetes en el país. Sin embargo, tras la creación del Banco Central de Venezuela la emisión se centraliza, generándose un único billete de circulación nacional.

Aquello trajo, en su momento, enormes bene-ficios para la sociedad y apuntaló el salto que en los

BancarizaciónPrueba.indd 16 11/11/2011 10:08:15 a.m.

17

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

años cincuenta dio el país de una economía rural y desconectada, donde la banca apenas financiaba a los exportadores en algunas ciudades y recibía depósitos en muy poca cantidad, a un sistema bancario mucho más activo que comenzó a concretarse principalmente entre los años 1955 y 1956.

El segundo efecto que se propició con la creación del Instituto fue el establecimiento de una cámara de compensación de cheques, moderna para la época. Aun-que en los años cuarenta los cheques eran instrumentos menos comunes de lo que fueron en los años subsiguien-tes, el establecimiento de la cámara posibilitó acortar el lapso de acreditación de varios días a 48 horas.

El tercer efecto fue la supervisión y posterior emi-sión de monedas. Para un sector muy importante de la población, ni los billetes emitidos por los bancos privados ni los cheques eran un medio de pago de amplia utiliza-ción. Más bien, eran las monedas metálicas extranjeras y, lamentablemente, las fichas de hacienda, los medios de pago con mayor vigencia en nuestra economía desde los inicios de nuestra república.

Estos mecanismos de pago fueron los preponderan-tes a lo largo de varios años. Luego, a fines del siglo xix, el Ejecutivo Nacional comenzó a emitir las monedas que circulaban en el país y, posteriormente, a partir de 1974, el BCV asumió esa función. Todo esto apunta al hecho de que, desde su inicio, el Banco Central de Venezuela

BancarizaciónPrueba.indd 17 11/11/2011 10:08:15 a.m.

18

Palabras de apertura

ha estado comprometido con la modernización de los sistemas de pago.

Dicha tendencia se ha mantenido hasta tiempos recientes. En el año 1999, el Banco Central de Venezuela estableció el Comité Asesor para la Reforma de los Sistemas de Pago. De allí surgieron varias iniciativas que fueron puestas en marcha con rapidez. Dos de estas iniciativas dignas de mención son el proceso de desmaterialización de la deuda pública, y la creación de un grupo cerrado de mensajería Swift para las transferencias de fondo interban-carias en bolívares.

Para ese entonces, todos los bancos del país utilizaban Swift para sus transferencias internacionales. Sin embargo, en el mercado nacional, se carecía de un mecanismo fiable y seguro para la transmisión de información financiera.

Posteriormente, en el año 2000, por petición de la Asociación Bancaria de Venezuela, el Banco Central tomó las riendas de la iniciativa para la creación de la Cámara de Compensación Electrónica de Cheques, proyecto en el cual el sector bancario del país había estado trabajando durante algún tiempo. Entonces, el Banco Central aceptó asumir esta iniciativa e implementarla, culminando con su puesta en operación en marzo de 2006. Después de ello, el BCV ha incrementado la oferta de productos, estando muy próxima la entrada en funcionamiento de un Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) para pagos de alto valor.

BancarizaciónPrueba.indd 18 11/11/2011 10:08:15 a.m.

19

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Este progreso en el Sistema Nacional de Pagos ha venido dándose en el país en armonía con los avances mundiales en materia de sistemas de pago. Obviamente, con la introducción de cada avance se presentan mejoras y mayores niveles de eficiencia, pero –al mismo tiempo– se enfrentan nuevos riesgos y amenazas. Contener estos riesgos se ha convertido en una de las tareas principales de los bancos centrales en el mundo y en Venezuela.

Una reafirmación del interés que existe en el país por la buena administración de los riesgos en los sis-temas de pago es la aprobación (en el mes de mayo de 2010) de la Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela. Si bien es cierto que la ley anterior ya confería al Directorio del Instituto la responsabilidad de velar por el buen funcionamiento de los sistemas de pago y dictar sus normas de operación, en la última se especifica el alcance y las responsabilidades envueltas en la supervisión y vigilancia de estos sistemas, indi-cándose la necesidad de calificar, evaluar y vigilar el funcionamiento eficiente y seguro de todos los sistemas de pago del país.

Es así como, en cumplimiento de una parte de sus funciones, el Instituto organizó la quinta edición anual del Foro sobre Sistemas de Pago, y la primera luego de la aprobación de la referida ley. Esta vez se tituló Sistemas de Pago: Tendencia Mundial, Retos y Oportunidades. El objetivo del evento es intercambiar opiniones sobre el futuro que seguirá la industria de los pagos a escala

BancarizaciónPrueba.indd 19 11/11/2011 10:08:15 a.m.

20

Palabras de apertura

internacional y el efecto que tales tendencias tienen sobre nuestro Sistema Nacional de Pagos.

Para tal análisis se contó con la presencia de expertos del ámbito nacional e internacional, quienes compartieron sus experiencias y su visión sobre cada uno de los temas abordados. En primera instancia, se presentaron las po-nencias relacionadas con los sistemas de pago transfron-terizos. Manuel Cerezal, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, y Juan Larralde, del Banco Central de la Re-pública Argentina, comentaron las tendencias mundiales en materia de arreglos bilaterales y multilaterales para el intercambio de pagos, y las experiencias particulares del sistema Sucre y del Sistema de Pagos en Moneda Local entre Argentina y Brasil, respectivamente.

Más adelante, Carlos Cornejo, vicepresidente de productos para América Latina y el Caribe de MasterCard Worldwide, señaló los avances mundiales y regionales en materia de tarjetas de crédito y débito, puntualizando los retos que quedan por delante en el ámbito venezolano. Luego, José Ramón Campos, de la empresa TodoCash, mostró los desarrollos y algunas experiencias extranjeras de proveedores no bancarios de servicios de pago. Y, finalmente, Cristóbal Bonnín, Gerente de Tesorería del Banco Central de Venezuela, completó las ponencias del foro presentando los avances obtenidos en dos de las infraestructuras de pago claves operadas por el Instituto: la Cámara de Compensación Electrónica y el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR).

BancarizaciónPrueba.indd 20 11/11/2011 10:08:15 a.m.

PAgos internACionAles y regionAles: ACtuAlidAd, tendenCiAs y ContribuCión

A lA orgAnizACión eConómiCA y finAnCierAManuel Cerezal *

* Magíster en Ciencias Económicas y Comerciales de la Escuela de Negocios de ESSEC (École Supérieure des Sciences Économiques et Commerciales), Francia. Cuenta con una especialización en Planificación de Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo. Actualmente, es asesor económico y miembro de la Fundación CEPS e investigador del Centro de Estudios en Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

BancarizaciónPrueba.indd 21 11/11/2011 10:08:15 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 22 11/11/2011 10:08:15 a.m.

Resumen

Desde la publicación de los Principios básicos para sistemas de pago de importancia sistémica del Banco de Pagos Inter-nacionales, la mayoría de las innovaciones han seguido un curso lineal, centrándose en dar mayor fluidez operativa y seguridad pero también inscribiéndose en la tenden-cia de afirmación de los principales bloques monetarios mundiales y de sus monedas.

En este contexto, es importante resaltar que en Latinoamérica han emergido iniciativas originales como lo son el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) entre Brasil y Argentina, y el Sistema Unitario de Compen-sación Regional (Sucre). Ambas innovaciones presentan el interés de aportar mejoras cualitativas, más allá de las estrictamente funcionales, al crecimiento y desarrollo de los pagos internacionales. Al tocar algunas problemáticas de fondo que enfrentan sus respectivos países, como por ejemplo aquellas en torno a la moneda usada para sus pagos internacionales, e incluso en lo relativo a las asi-metrías entre los agentes que involucran, estos pudiesen

BancarizaciónPrueba.indd 23 11/11/2011 10:08:16 a.m.

24

Pagos internacionales y regionales...

estar induciendo un interesante punto de inflexión en la materia de sistemas de pagos internacionales.

Por lo tanto, más allá de caracterizar los recono-cidos sistemas Fedwire, Target y otros, y repasando los datos recientes sobre los sistemas de pago globales, a con-tinuación se presenta una reflexión sobre el sentido de las innovaciones que enarbolan las naciones suramericanas. Este recorrido pretende invitar al lector a reflexionar sobre los sistemas que hoy moldean el universo de las transac-ciones desde una mirada crítica acerca de su sentido y contribución a la configuración del panorama económico mundial, más allá de ser operativos, útiles y funcionales a la arquitectura financiera establecida.

Palabras clave: pagos internacionales, pagos transfronteri-zos, Sistema Unitario de Compensación Regional, Sucre, Sistema de Pagos en Moneda Local, SML.

BancarizaciónPrueba.indd 24 11/11/2011 10:08:16 a.m.

25

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

En la década que ha transcurrido desde que el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) publicara sus Principios básicos para sistemas de pago de importancia sistémica, la mayoría de las innovaciones han seguido un curso bastante lineal, centrándose en dar ma-yor fluidez operativa y seguridad, e inscribiéndose más o menos explícitamente en la tendencia de afirmación de los principales bloques monetarios mundiales, en el caso de Estados Unidos, alrededor del dólar, y Europa, en torno a la expansión del euro. La crisis financiera que ha venido sacudiendo la economía mundial desde 2007 no ha im-pactado los principales sistemas de pago internacionales, aunque estos han visto un descenso cuantitativo en sus niveles de actividad cotidiana.

En ese preciso contexto de crisis, es importante resaltar que en Latinoamérica han emergido iniciativas originales como lo son el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) entre Brasil y Argentina en 2008, y el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) creado por el ALBA a finales de 2009. Ambas innovaciones presentan el interés de aportar mejoras cualitativas, más allá de las estrictamente funcionales, al crecimiento y desarrollo de los pagos internacionales. Al tocar algunas problemáticas de fondo que enfrentan sus respectivos países, como por ejemplo aquellas en torno a la moneda usada para sus pagos internacionales, e incluso en lo relativo a las asimetrías entre los agentes que involucran, el SML y el Sucre pudiesen estar induciendo un interesante punto de inflexión en la materia de sistemas de pagos internacionales.

BancarizaciónPrueba.indd 25 11/11/2011 10:08:16 a.m.

26

Pagos internacionales y regionales...

Por lo tanto, además de caracterizar los reconocidos sistemas Fedwire, Target (1 y 2), y otros como Euro1 y CLS, y repasando los datos del reciente informe del Banco Central Europeo (BCE)11 sobre sistemas de pago, a con-tinuación se presenta una reflexión sobre el sentido de las innovaciones que enarbolan las naciones suramericanas. De igual manera, se presta atención a las perspectivas de evolución de los sistemas de pago de bajo valor, tanto nacionales como integrados (por ejemplo, SEPA). Este recorrido pretende invitar al lector a reflexionar sobre los sistemas que hoy moldean el universo de las transacciones desde una mirada crítica acerca de su sentido y contribu-ción a la configuración del panorama económico mundial, más allá de ser operativos, útiles y funcionales a la arqui-tectura financiera establecida.

Una mirada sobre la evolución de los principales sistemas de pago en la Eurozona

Supremacía del LBTR y sus matices

Las últimas dos décadas han sido el escenario de una clara y creciente afirmación de la modalidad de liquidación bruta en tiempo real (LBTR) en mecanismos de pago nacionales e internacionales. Esta ha sido progresiva y decisiva para la canalización de las transacciones internacionales que requieren mayor rapidez y seguridad, al introducir, entre

1 Banco Central Europeo (2010). The payment system: payments, securities and derivatives, and the role of the Eurosystem. Tom Kokkola (Ed.). Alemania.

BancarizaciónPrueba.indd 26 11/11/2011 10:08:16 a.m.

27

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

otros aspectos, la irrevocabilidad de las operaciones. A lo largo de esta evolución, llama la atención la resistencia que ha ofrecido la modalidad del neteo, la cual no ha podido ser totalmente desplazada por la modalidad LBTR.

Como es sabido, el principal inconveniente de la modalidad LBTR yace en las altas necesidades de liquidez intradiaria que requiere de los agentes, a efecto de que ninguno se encuentre en posición de sobregiro, ni exponga al resto del sistema. Por meras cuestiones de manejo de tesorería, los usuarios de los sistemas más sofisticados re-crean espontánea e implícitamente una franja horaria de referencia para liquidar sus operaciones de mayor valor, tal como se hace en un sistema de neteo de tiempo diferido (designated time settlement). En el caso de Target2, por ejemplo, se ha observado que entre 7:00 am y 5:00 pm, se liquidan pagos por 3 a 15 millones de euros, mientras que entre 5:00 pm y 6:00 pm, se liquidan cerca de 150 millones de euros2.

Ese comportamiento híbrido también se reproduce en la medida en que los algoritmos diseñados para gestionar las colas de los LBTR se hacen más complejos. Es decir, mientras los algoritmos sencillos se ciñen al método FIFO (first in first out) y los medianamente complejos permiten reordenar la liquidación de las operaciones en función de rangos de valores en la cola de un cliente, los más comple-jos llegan a administrar las colas entre sí, comparándolas

2 Promedios de 2009.

BancarizaciónPrueba.indd 27 11/11/2011 10:08:16 a.m.

28

Pagos internacionales y regionales...

para proceder a liquidaciones óptimas de una o varias operaciones en función de sus requerimientos de liquidez y ejecutando compensaciones parciales o totales entre las operaciones de los participantes. Estos últimos algoritmos terminan combinando, de facto3, las modalidades de neteo y liquidación bruta, ubicándose en el límite entre la liqui-dación en tiempo diferido y en tiempo real.

Estas modalidades son particularmente preciadas por sistemas de pago de alto valor, cuyos volúmenes anuales de transacciones llegan a superar a menudo en 50 veces el producto interno bruto (PIB) de los países donde operan. A continuación, reproducimos un cuadro del informe del BCE donde se comparan los volúmenes de operaciones e ilustra cierta diversidad de métodos en el Grupo de los Diez (G10).

Cuadro 1 Principales sistemas de pagos de alto valor

en el G10 y sus modalidades (2008)

País Sistema Tipo de liquidación

Número de transacciones(millones)

Valor de transacciones(miles de millonesEUR)

Valor promedio por transacción(miles EUR)

Área Euro

Target2 LBTR 89,0 607.841 6.827

Área Euro

Euro1 Neta 64,2 73.040 1.138

Canadá LVTS Neta 5,7 29.260 5.133

Japón BOJ-NET LBTR 8,5 194.173 22.844

3 Aunque legalmente sigan revistiendo la figura de LBTR.

Continúa...

BancarizaciónPrueba.indd 28 11/11/2011 10:08:16 a.m.

29

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

País Sistema Tipo de liquidación

Número de transacciones(millones)

Valor de transacciones(miles de millonesEUR)

Valor promedio por transacción(miles EUR)

Japón FXYCS LBTR 7,5 34.049 4.540

Reino Unido

CHAPS LBTR 34,6 89.900 2.598

Estados Unidos

Fedwire LBTR 131,4 513.309 3.906

Estados Unidos

CHIPS Bruta y neta 92,0 345.906 3.760

Global CLS LBTR 134,4 690.073 5.134

Fuente: Banco Central Europeo (BCE).

Concentración y armonización de los sistemas de pago

En cuanto a los sistemas de pago de alto valor, el Tar-get, que vio la luz en 1999, llegó a copar 70% del mercado europeo en valor y 52% en volumen, con un promedio diario de 239.500 pagos (Banco Central Europeo, 2010). Este sistema se diseñó de forma más descentralizada para que combinara el sistema de pagos del BCE con las arquitecturas desarrolladas por los bancos centrales de los entonces 15 es-tados miembros de la Unión Europea. Pero las mejoras en el sistema Euro1, su primer competidor privado, y la necesidad de mayor integración de la Zona Euro4 indujeron la migra-ción hacia un sistema más centralizado en el año 2009.

4 Debe recordarse que el objetivo central del ECU (European Currency Unit), antes de su magnificación en el proyecto del euro, apuntaba claramente a la liberalización de las transferencias de capital, habiéndose quedado en relativo atraso comparado con la liberalización de los flujos de comercio y de circulación de mercancías.

Continuación...

BancarizaciónPrueba.indd 29 11/11/2011 10:08:16 a.m.

30

Pagos internacionales y regionales...

Target2 se afirmó alrededor de la figura de una inte-gración en una Single Shared Platform (SSP). Por razones de seguridad operativa, Target2 alterna su operatividad entre dos cabezas regionales, operando en una, mientras se realiza monitoreo, ajuste y mantenimiento técnico en la otra, garantizándose así su funcionamiento ininterrum-pido. Cada cabeza regional trabaja a su vez con dos sitios, el uno operando mientras el segundo realiza un respaldo continuo de las operaciones. Estas innovaciones técnicas y la reducción del riesgo operativo permitieron que Target2 ocupara 89,4% del mercado en valor y 60,3% en volumen, con 345.768 pagos diarios en promedio en 2009 (Banco Central Europeo, 2010).

Al soportar también pagos al por menor y al exten-der su influencia fuera del Eurosistema con el apoyo de entes corresponsales de los bancos centrales europeos no pertenecientes a la Zona Euro, Target2 logró imponerse claramente a su alternativa privada Euro1, induciendo así una integración del mercado de pagos de alto valor en euros a través de la instauración de un puente de liquidez para que Euro1 liquide las posiciones de sus usuarios en Target2 al final de la jornada.

Otro ejemplo interesante de estas motivaciones in-tegradoras o concentradoras lo hallamos en el sistema CLS (Continuous Linked Settlement). Dedicado a la liquidación de pagos en diferentes divisas, el CLS es una iniciativa manejada por dos bancos privados internacionales, uno neoyorquino, el CLS Bank, y otro londinense, CLS Ser-

BancarizaciónPrueba.indd 30 11/11/2011 10:08:16 a.m.

31

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

vices. El sistema empezó en 2002 manejando siete divisas claves para hoy operar con 17, ampliando así su universo potencial a 95% de las operaciones de cambio a escala mundial. Se estima que en 2010, el CLS concentre 70% de las operaciones de cambio en esas monedas (Banco Central Europeo, 2010).

Recientemente, los principales sistemas de pago han centrado su capacidad de innovación para estructurar el mercado de pagos por valores derivados, instrumentando los mecanismos para la exponencial financiarización de la economía. Para notar esto, basta con ver la evolución del sistema Target2 Securities (T2S), como un apéndice de Target2.

En cuanto a los sistemas de pago de bajo valor, para captar rigurosamente la evolución del mercado de pagos de bajo valor en el caso europeo, es importante recordar que el efectivo sigue predominando sobre las otras formas de pago. Esto puede encontrar su explicación en las ne-cesidades de expansión de la moneda física en su zona de curso legal (y de influencia proyectada). Así las cosas, el mercado de los pagos no realizados en efectivo se reparte entre los pagos por tarjeta, que se duplicaron en 10 años llegando a representar más del tercio del mercado; los dé-bitos directos, que representan un poco menos de la tercera parte del mercado; y las transferencias interbancarias por un tercio del mismo. Se ha esbozado una tendencia a la desaparición del cheque, inducida por ciertos países de la Unión Europea, pero no resulta una tendencia uniforme

BancarizaciónPrueba.indd 31 11/11/2011 10:08:16 a.m.

32

Pagos internacionales y regionales...

por la persistencia del instrumento en algunos sistemas nacionales, como el francés. Por su parte, si bien los pagos electrónicos, pagos móviles y la facturación electrónica si-guen siendo marginales, representan sin duda el futuro del mercado de los pagos al menos intra e internacionales.

Con el mismo ímpetu integrador y concentrador que en el campo de los pagos de alto valor, la Unión Europea ha venido gestando un ambicioso sistema de integración de los pagos de bajo valor, conocido como SEPA (Single Euro Payments Area). Acompañando a la sustitución del efectivo y del cheque por el pago con tarjetas de chip y otros medios electrónicos, el SEPA ha hecho surgir la posibilidad de que un usuario pueda acceder desde su cuenta a toda la Eurozona, además de implicar una progresiva reducción de los costos transaccionales. Este proyecto también se embanderó de la necesidad de maximizar la cobertura del estándar funcional EMV (chip) de los dos gigantes del dinero plástico, VISA y MasterCard.

La estandarización de los instrumentos de pago entre sistemas nacionales, realizada entre 2004 y 2007 permitió iniciar la implantación del SEPA entre 2007 y 2008, pre-viéndose la migración de los sistemas nacionales hacia el SEPA entre 2008 y 2010. En 2010, el diagnóstico revela que el SEPA está atrasado. El siguiente cuadro puede ilustrar una de las razones que ha venido ralentizando o frustrando el ímpetu integrador de la iniciativa.

BancarizaciónPrueba.indd 32 11/11/2011 10:08:16 a.m.

33

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Cuadro 2 Importancia relativa de los principales medios

de pago en Europa (Porcentaje del total del volumen

de transacciones diferentes del efectivo)

Fuente: Banco Central Europeo (BCE).

En este cuadro se observa cómo en el mismo seno de la Eurozona persisten arquitecturas diversas y sobre todo culturas distintas, siendo este detalle el que más ha frenado la integración europea en todos sus frentes (po-líticas agrícolas, industriales, sociales, entre otras).

País Transferencias de crédito

Débitos directos

Tarjetas Cheques

Bélgica 42,22 11,26 42,42 0,40

Alemania 35,23 50,00 14,06 0,41

Irlanda 23,77 14,71 44,95 16,57

Grecia 21,79 9,48 50,49 17,17

España 14,49 42,87 38,96 2,53

Francia 16,97 19,02 41,16 21,94

Italia 27,85 14,52 36,58 10,09

Chipre 19,55 14,37 35,02 31,06

Luxemburgo 48,57 10,86 38,73 0,16

Malta 17,58 3,74 36,11 42,57

Holanda 31,12 25,77 39,41 0,00

Austria 44,92 37,11 16,09 0,14

Portugal 9,77 13,67 64,07 12,42

Eslovenia 53,19 12,91 33,80 0,10

Eslovaquia 52,86 25,36 21,76 0,02

Finlandia 40,62 4,45 54,90 0,03

BancarizaciónPrueba.indd 33 11/11/2011 10:08:16 a.m.

34

Pagos internacionales y regionales...

En síntesis, se desprenden algunos rasgos y proble-máticas entre las tendencias e innovaciones de los siste-mas de pago de la Eurozona (y del G10 en general):

El leitmotiv de la reducción de los costos transac-•cionales sirve de argumento para la armonización y homogeneización de los sistemas nacionales, mante-niendo en bajo perfil el tema de las altas barreras en materia de inversión para la actualización o expansión de las tecnologías (por ejemplo, puntos de venta para tarjetas de crédito). Esto no parece generar problemas en el G10, pero sí implica decisiones en Latinoamérica, como lo podremos analizar más adelante. Persiste una tendencia a la organización duopolística del universo de los pagos, como lo resalta el informe del Banco Central Europeo (2010, ob. cit., p. 135):

En la práctica los monopolios en materia de liquidación de pagos se podrán encontrar en los mercados pequeños. Los escenarios y segmentos de mercado más grandes son a menudo atendidos por duopolios, lo que refleja la tendencia de los usuarios a mantener un nivel mínimo de competencia. Históricamente, los usuarios han contribui-do a la creación de al menos una de las dos infraestructuras (ejemplo, bancos privados en Euro1). Entre los numerosos ejemplos de duopolios encontramos Euro1 y Target2, VISA y MasterCard, Clearstream y Euroclear, CHIPS (Clearing House Interbank Payments System) y Fedwire. Sus respectivos productos no suelen ser perfectos sustitutos pero son mirados como tales si sus precios relativos varían sustancialmente (traducción nuestra).

BancarizaciónPrueba.indd 34 11/11/2011 10:08:17 a.m.

35

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

De lo anterior, es importante señalar las influencias •recíprocas que se tejen cuando compiten entes públicos y privados al estilo de Euro1 y Target2, los cuales deben coordinarse. También existen casos más recientes de intenciones públicas de competir con dominios priva-dos como son los casos del Plan Monnet, de Payfare y EAPS, que apuntan a superar el pago con tarjetas en el mediano plazo. Esto devela dos edificantes subproble-máticas. Por un lado, la del ritmo de la innovación, que los privados tienden a liderar por exigencias de merca-do y de rentabilidad. Por el otro, como consecuencia de la primera, la influencia de esas innovaciones privadas sobre la calidad de las innovaciones públicas. En el campo de las transacciones de valores y derivados, por ejemplo, los sistemas implementados desde lo público se han moldeado al impulso financiarizado que han imprimi-do los privados a la economía. Lo resultante consiste en sistemas más funcionales a la seguridad y agilidad de las operaciones que a la necesidad de regulación y control que hoy debería primar en ese campo; otra prueba tangible de que los intereses privados estimulan y condicionan fuertemente la innovación en materia de sistemas de pago.

Finalmente, no podemos pasar por alto la funciona-•lidad del ímpetu concentrador a la consolidación de zonas de influencia de las primeras divisas del mundo. FedWire con el dólar, Target y SEPA con el euro. Las altas exigencias de homogeneización pasan a menudo por encima de diversidades y particularidades que

BancarizaciónPrueba.indd 35 11/11/2011 10:08:17 a.m.

36

Pagos internacionales y regionales...

responden más a preferencias humanas y sociales que a proyectos con fuerte componente tecnicista y/o tecno-crático, un defecto recurrente de las políticas europeas que viene convirtiéndose en su talón de Aquiles.

Realidades y problemáticas latinoamericanas

Sistemas nacionales

Estado del arte

La supremacía del LBTR tampoco ha tardado en afian-zarse en los países latinoamericanos, instaurándose país tras país siguiendo la secuencia temporal que se describe a continuación: Colombia (1995), México (1995), Argen-tina (1997), Perú (2000), Brasil (2002), Bolivia (2003), Ecuador (2004), Chile (2004), México (actualizaciones en 2004), Costa Rica (2005), Guatemala (2006) y Ve-nezuela, aunque el desarrollo de su sistema de cola lo mantenga incompleto.

Asimismo, debe resaltarse la importancia que tienen los sistemas de compensación de pagos de alto valor, como son los de Argentina, Brasil y Chile, con los cuales los sistemas LBTR se conectan para liquidar sus posiciones. Llama la atención el hecho de que estas tres cámaras de compensación hayan sido iniciativas priva-das que se inspiraron en el modelo CHIPS que opera en los Estados Unidos. Las instituciones públicas sólo procedieron a moldear y parametrizar dichas cámaras de

BancarizaciónPrueba.indd 36 11/11/2011 10:08:17 a.m.

37

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

compensación una vez configuradas y constituidas por los agentes privados5.

En lo relativo a sistemas de pagos de bajo valor, ha prevalecido también la influencia de la modalidad de Cá-maras de Compensación Automáticas (Automatic Clearing House, ACH) que han venido implantándose sucesivamente en las últimas décadas en: México (1996), Panamá (1998), Chile (1999), Colombia (1999), Costa Rica (2001), Perú (2001), Ecuador (2002), Argentina (2002), Bolivia (2006), Honduras (2007) y Venezuela (2007).

Estas cámaras han tenido el principal efecto de in-ducir la migración de los pagos en cheque y efectivo hacia la modalidad de pagos electrónicos, afianzándose el uso de las tarjetas de crédito como instrumento de vanguardia en las sociedades latinoamericanas. Reencontramos aquí una observación hecha anteriormente con respecto a la integración de los sistemas de pago nacionales de Europa en el SEPA, es el peso que tienen en estos procesos la cul-tura y las respectivas voluntades de los agentes privados y públicos. Así, tal como se resalta en el informe de Russel (2008) las resistencias por parte de los bancos, la falta de interés de las compañías y gobiernos acostumbrados a pagar por cheque o efectivo han moderado la eficacia de las ACH.

5 Para mayor detalle sobre el desarrollo de los mismos, ver Russel, N. (2008) Sistemas de pago en América Latina: avances y oportunidades. Londres: NLRussel Associates, GT News.

BancarizaciónPrueba.indd 37 11/11/2011 10:08:17 a.m.

38

Pagos internacionales y regionales...

Un detalle de peso

A estos intereses corporativos y factores culturales, agre-garemos una de las problemáticas que pudiese convertirse en la encrucijada para el futuro económico financiero de los países latinoamericanos. Estos deberán sopesar los be-neficios de la modernización tecnológica de lo existente, centrados en la elevación de los estándares de seguridad y rapidez, por un lado, y la extensión del acceso de la pobla-ción a la red bancaria o a redes no financieras que agilicen sus actividades económicas, por el otro. En efecto, alertan los bajos niveles de bancarización que caracterizan a las sociedades latinoamericanas. Russel habla de más de 50% de la población adulta de Latinoamérica. Cabe recordar que Álvarez y Vera señalan algunas pistas para revertir esta situación en el caso venezolano6.

No cabe duda de que las compañías dueñas de los instrumentos plásticos puedan contribuir a esta necesidad de bancarización, a través de su estrategia de difusión de la tecnología chip y de los puntos de venta que le correspon-den. No obstante, se presenta como urgente la necesidad de coordinación de estas estrategias privadas con una clara dedicación de las autoridades gubernamentales en promo-ver o garantizar la bancarización más allá de las zonas donde esta resulte rentable para las empresas privadas. De hecho,

6 Ver: Álvarez, M. (2007). “Banco Central de Venezuela y la bancarización”; y Vera, L. (2007). “Alcances y retos de la bancarización en Venezuela”. Bancarización y sistemas de pago. Fundamentos para el crecimiento y bienestar social. Caracas: Banco Central de Venezuela.

BancarizaciónPrueba.indd 38 11/11/2011 10:08:17 a.m.

39

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

los altos niveles de inversión que requiera la migración de la pequeña infraestructura de pagos hacia el sistema de chip podrían requerir ser acompañados de inversiones públicas para armonizar el acceso de los particulares (pequeños empresarios en particular) a esta evolución tecnológica.

Cabría incluso analizar otra táctica para la bancariza-ción y la expansión de los pagos electrónicos: la basada en M-pagos o pagos por telefonía móvil, en sociedades como la venezolana donde la cobertura de líneas de telefonía móvil supera ampliamente la cobertura bancaria. Esto implicaría ciertamente otros niveles de avance tecnológico, un argu-mento más para la implicación de las autoridades públicas en el ámbito de los sistemas de pago de bajo valor.

Es importante considerar, más allá de las respectivas inclinaciones privadas y públicas hacia mayores niveles de bancarización, que esta táctica permitiría ampliar los espa-cios financieros nacionales, incrementándose los niveles de captación del ahorro por parte de los bancos, y repercu-tiendo favorablemente sobre los niveles de formalización de la economía y de recaudación tributaria, contribuyendo así a algunos puntos de crecimiento del producto interno bruto.

Sistemas transfronterizos

Una de las más tempranas estrategias de integración subregional de sistemas de pago se halla en la experien-

BancarizaciónPrueba.indd 39 11/11/2011 10:08:17 a.m.

40

Pagos internacionales y regionales...

cia de la Cámara de Compensación Centro Americana (CCCA), iniciada en el año 1961. Si bien la causa principal de su desplome se suele describir como una insuficiente disponibilidad de liquidez internacional por parte de los países participantes, también puede deberse a la incidencia de cierta falta de armonización entre las políticas nacionales en materia de uso de los instrumen-tos de pago, que generó asimetrías importantes entre los objetivos que perseguían en su uso en la CCCA. Desde el cierre de la Cámara en el año 1992, los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se han planteado migrar hacia un área de pagos a través del Sistema de Interconexión de Pagos que apunta a un funcionamiento alineado sobre el estándar LBTR en el marco de la aplicación del Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana que ha promovido el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA).

En América del Sur, el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos está a punto de cumplir 40 años. Su crecimiento continuo desde 1972 hasta el año 1993 lo llevó a canalizar 93% de los pagos por concepto de comercio en la región. A partir de 1994 se aceleró el progresivo abandono del convenio hasta alcanzar su nadir en 2003 (1,3%). “La tímida recuperación que experimenta desde entonces y hasta 2009 (6,7%), obe-dece casi exclusivamente a la reorientación regional de las importaciones venezolanas, por lo cual Venezuela

BancarizaciónPrueba.indd 40 11/11/2011 10:08:17 a.m.

41

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

explica este último año 86,9% de los débitos en el Convenio”7.

Gráfico 1 Pagos en Aladi comparados con el comercio intrarregional

(miles de millones de dólares)

Fuente: Aladi y BCV.

Su declive podría explicarse por la agudización de las desventajas comparativas del neteo multilateral organizado sobre una base cuatrimestral con respecto a los sistemas de liquidación en tiempo real, y entre ellas, de los costos transaccionales gravados por un tipo de in-terés relativamente alto. Sin embargo, el mecanismo ha sobrevivido a sus obsolescencias gracias a la garantía que los bancos centrales confieren a los exportadores. Una reforma de este esquema parece inminente y los países de

7 López Ríos, V. (2010). “Aseguramiento externo y sistemas de pago multilateral: elementos para la discusión sobre integración financiera en Unasur”, documento mimeografiado, Caracas, Venezuela.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Importaciones intrarregionales Operaciones cursadas

BancarizaciónPrueba.indd 41 11/11/2011 10:08:17 a.m.

42

Pagos internacionales y regionales...

la región están evaluando opciones para reestructurarlo y redinamizarlo.

Revisando postulados

Más allá de las características técnicas, vicios y virtudes internos de estos sistemas, se impone una reflexión so-bre su relación con los sistemas económicos en los que evolucionan.

Por ejemplo, una gran diferencia entre la evolución de los sistemas de pago europeos o estadounidenses y los latinoamericanos se halla en la dependencia de estos últimos de una divisa foránea, el dólar. La inexistencia de mercados cambiarios entre divisas latinoamericanas ha impuesto el uso sistemático de la divisa estadounidense para sus transacciones comerciales y financieras interna-cionales, complicando y agravando los desequilibrios de sus balanzas de pago, en especial en momentos como la crisis de la deuda de los años ochenta.

Esta limitación ha incidido en que los dos sistemas aquí mencionados no hayan efectuado los saltos cuali-tativos necesarios a su perfeccionamiento y adecuación al sistema internacional, a diferencia de los del G10. Estos últimos respondían decididamente a proyectos de armonización y expansión de sus áreas monetarias centradas en su divisa clave, en otras palabras, tenían un norte claramente establecido. Pero ni el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CPCR) de la Aladi ni

BancarizaciónPrueba.indd 42 11/11/2011 10:08:17 a.m.

43

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

el Sistema de Interconexión de Pagos Regional (SIP) enfrentan esta problemática: se han contentado con re-gionalizar el señoreaje estadounidense, sin cuestionarlo, a pesar de lo que esto implique en materia de presión sobre las reservas internacionales y de costos cambiarios y transaccionales.

Esto nos lleva a subrayar que los sistemas de pago más recientes sí se han planteado una reexploración de la problemática cambiaria, dando una visión quizás menos funcional, más heterodoxa, de la utilidad de sus esquemas de pago. Este es el caso del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) y el del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre). Sus planteamientos conceptua-les y metodológicos gravitan alrededor de la idea de una mitigación o de un desplazamiento del papel céntrico del dólar en el funcionamiento de los sistemas de pago latinoa-mericanos, favoreciendo el uso de las monedas nacionales, en ambos casos, y de una unidad de cuenta común, en el caso del Sucre.

Las dos iniciativas, por su carácter incipiente y rela-tivamente humilde en valores y volúmenes de operaciones, juegan en un campo muy distinto al que caracteriza los grandes sistemas del G10. Esto implica, de paso, que no están sometidos a la misma presión ni urgencia por parte de los mercados por adecuarse a sus tendencias. Con mayor razón si tomamos en cuenta el hecho de que se ciñen en sus fases iniciales a transacciones resultantes del intercambio comercial, aislándose por ahora de la economía financiariza-

BancarizaciónPrueba.indd 43 11/11/2011 10:08:17 a.m.

44

Pagos internacionales y regionales...

da. Quizás estas condiciones y características permitan hacer de ellos laboratorios de innovación en materia de sistema de pagos, inspirando adecuaciones como la inminente reforma del CPCR de la Aladi, y confrontando nuevamente a los sistemas de pago con el sistema económico al que quieren potenciar o al que quieren servir.

¿A qué deben contribuir los sistemas de pago?

Esta breve caracterización de los sistemas de pago latinoame-ricanos termina arrojando dos problemáticas de fondo que nos remiten a las condiciones estructurales de la organización económica latinoamericana: por un lado, las limitaciones que el actual grado de bancarización de los países latinoa-mericanos impone a sus respectivos niveles de desarrollo económico, más allá de lo que implica en términos de con-currencia cuantitativa de los sistemas de pago; por el otro, el imponente peso del dólar y de su señoreaje en países cuyas estrategias comerciales y estructuras productivas deberían buscar el camino de la complementación.

Léase aquí una invitación a preguntarse si los siste-mas de pago deben confinarse a su funcionalidad al sistema económico instituido o si su configuración y su uso pueden contribuir a estimular otras pautas de organización econó-mica, ofreciéndose como pretexto para cambios cualitativos e induciendo incluso transformaciones estructurales.

BancarizaciónPrueba.indd 44 11/11/2011 10:08:17 a.m.

45

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

En el pensamiento económico del siglo pasado existe un caso bastante claro de opción por la reconfiguración del sistema monetario mundial desde la instauración de un sistema de pago del mismo alcance. Se encuentra en el Plan Keynes8 que el economista del mismo nombre contrapuso al sistema monetario planteado por su homólogo White en 1944, en Bretton Woods. El análisis de los desequilibrios comerciales y su impacto sobre las oportunidades de progreso entre economías nacionales llevó a Keynes a plantear un Mecanismo de Compensación Mundial que articulase a los bancos centrales alrededor del uso del “bancor”, una unidad de cuenta mundial. El aspecto original de la propuesta de Keynes se hallaba en la posibilidad de rectificación de los desequilibrios financieros que terminaban afectando las posi-bilidades de desarrollo productivo. Así, argumenta Keynes:

Necesitamos una divisa internacional común a las nacio-nes. Necesitamos una unidad de cuenta que sea funcional a las necesidades de liquidez del comercio mundial y que sea capaz de acompañar su expansión (...) y un mecanis-mo que requiera de las naciones superavitarias el esfuerzo de ajustar los efectos de desequilibrio en las balanzas de pago, sin por lo tanto eliminar toda disciplina de los socios deficitarios (Davidson, 2002, p. 288)9.

8 Keynes, J.M. (1971-1989). The Collected Writings, en A. Robinson y D. Moggridge (eds). Cambridge: Macmillan et Cambridge University Press.

9 Davidson, P. (2002). Financial Markets, Money and the Real World . Edward Elgar, Aldershot.

BancarizaciónPrueba.indd 45 11/11/2011 10:08:18 a.m.

46

Pagos internacionales y regionales...

Entre los autores que han retomado sus plantea-mientos ya se contaba con Davidson y Herland (1992)10 y Cartapanis (2002)11, pero más recientemente, Gnos y Ponsot (2009)12 lo hacen refrescando la reflexión sobre los sistemas, mencionando en particular al recientemente creado Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) como una forma aplicada de algunas de las ideas desarrolladas por Keynes.

El caso del Sucre

Al firmar el Tratado Constitutivo del Sucre, cinco países del ALBA han acordado constituir y usar una unidad de cuenta común, el “sucre” (XSU), para denominar en ella las transacciones entre bancos centrales que resulten de operaciones comerciales en su zona de influencia.

En primer lugar, el objetivo del sistema es el ahorro neto de divisas, en este caso de dólares, para aliviar la presión de los intercambios comerciales sobre sus respectivas balanzas de pago. Su alcance dependerá, por un lado, de los volúmenes de comercio canalizado con el uso de este sistema; y por otro lado, de la capacidad de los países en acercarse lo más posible

10 Davidson, P. (1992). Export-Led Growth, International Debts and a Proposal for an International Payments Scheme. New York: St. Martin’s Press.

11 Cartapanis, A. y Herland, M. (2002). The reconstruction of the International Financial Architecture: Keynes’ revenge? Francia: CEFI, Université de la Méditerranée.

12 Gnos, C. y Ponsot, J.F. (2009). “Monedas regionales y áreas monetarias regionales en América Latina: ¿qué perspectivas?”. New York: Eastern Economic Association Annual Conference.

BancarizaciónPrueba.indd 46 11/11/2011 10:08:18 a.m.

47

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

al equilibro comercial dentro del Sucre. En efecto, las liquida-ciones que los bancos centrales realicen en la Cámara Central de Compensación, en sucres, se realizarán durante períodos semestrales al final de los cuales las posiciones resultantes del ejercicio serán liquidadas contra dólares.

La operatividad del Sucre mezcla elementos de liqui-dación bruta en tiempo real (en sucres, durante el semestre) y un sistema de neteo multilateral (en dólares, al final del período). Desaparece entonces la figura de tipo de interés para las operaciones corrientes (en sucres), instaurándose, no obstante, un sistema de mantenimiento del valor de las posiciones superavitarias y deficitarias ante las fluctuaciones del dólar a lo largo de los períodos semestrales.

El interés de la unidad de cuenta sucre yace además en que cada país respaldará su asignación semestral de sucres con su respectiva moneda nacional, preocupándose exclusivamente por su disponibilidad de reservas de cara a las liquidaciones de posiciones semestrales.

Para enfrentar riesgos de liquidez, el Consejo Mone-tario Regional (CMR), el ente rector del sistema, autorizará modalidades de crédito en sucres entre los bancos centrales. También se contará con un Fondo de Reserva y Conver-gencia Comercial cuya primera función será la de prevenir riesgos de liquidez en las liquidaciones en dólares de los saldos semestrales.

BancarizaciónPrueba.indd 47 11/11/2011 10:08:18 a.m.

48

Pagos internacionales y regionales...

El Sucre resulta a la vez actual en su diseño técnico, ambicioso en su concepción, y modesto en sus primeros pasos. Este se plantea una relación más distante con el dólar sin desapegarse bruscamente de él, para no generar perturbaciones en las balanzas de pago ni producir arbitraje cambiario. También, resalta la decisión de los creadores del Sucre de limitarlo inicialmente a los intercambios comer-ciales, protegiéndolo de las transferencias financieras puras o movimientos de capital, hasta no haberse afirmado lo suficiente.

Al no reproducir las garantías de los bancos centrales a los exportadores que existen en Aladi, el sistema busca sincerar las relaciones entre los agentes comerciales, pero ne-cesitará sistemas de incentivos complementarios más allá del argumento del bajo costo cambiario de las transacciones. En todo caso, se percibe allí una apuesta hacia la incorporación de los pequeños y medianos empresarios y comerciantes.

Finalmente, se ha incorporado un mecanismo origi-nal que al activarse permitirá que los países excesivamente superavitarios se vean inducidos a invertir en el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial y este a su vez en los países deficitarios para estimular su oferta exportable a mediano plazo. Una aplicación actual del mecanismo que Keynes planteaba13.

13 La falta de incentivo a que existan deficitarios crónicos se halla en la mera movilización de dólares frescos que implique la liquidación de fin de período.

BancarizaciónPrueba.indd 48 11/11/2011 10:08:18 a.m.

49

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

El ejemplo del Sucre confirma la posibilidad de conceptualizar y concebir un sistema de pagos que apunte a problemas del actual sistema económico latinoamericano. Le-jos de plantearse normas de convergencia macroeconómica, podría ser útil para ensayar la posibilidad de complementa-ción comercial entre países que hasta ahora han vivido de la exportación de materias primas hacia el hemisferio norte. Asi-mismo, el Sucre confrontará a los países con la racionalidad de sus sistemas productivos y quizás los incentive a reafirmar sus propias monedas en el espacio del continente.

En síntesis, una lectura atenta y prospectiva de los ejemplos del SML y del Sucre permite desprender algunas de las tendencias que enfrentarán los sistemas de pago lati-noamericanos para los años venideros.

Existe un potencial en lo pequeño

Esto se aplica a lo comentado previamente sobre la bancarización. La captación de los ahorros populares, en países donde el PIB per cápita viene elevándose y donde se empieza a mejorar la distribución del ingreso, representa un reto para los gobiernos y los bancos. Estos últimos lo han hecho, naturalmente. Sin embargo, los primeros deberían diseñar estrategias claras y diferenciadas para llegar a todos los sectores hasta ahora excluidos de la red bancaria.

El potencial en lo pequeño también se refiere a la oportunidad de desarrollar soluciones financieras

BancarizaciónPrueba.indd 49 11/11/2011 10:08:18 a.m.

50

Pagos internacionales y regionales...

(financiamiento, garantías, etc.) y en materia de pagos para los pequeños y medianos productores, a la imagen del SML donde 77% de las transacciones son menores a 125.000 USD (500.000 pesos), y un tercio de las ope-raciones son inferiores a 25.000 USD (Larralde, 2010). Es probable que el Sucre también encuentre su nicho en el pequeño comercio (aunque sus países no compartan fronteras físicas).

Finalmente, ese lema es aplicable en el marco de una discusión que merece reabrirse acerca de las asime-trías comerciales y productivas entre países. Más allá de la retórica de los acuerdos internacionales, los decepcio-nantes resultados en materia de lucha contra las asimetrías comerciales y productivas deben dar lugar a sistemas de promoción, incentivo y fomento a la producción y a los intercambios (los mismos ajustes estructurales han ido despareciendo del mapa, y que sólo los países que cap-tan o capitalizan suficiente capacidad de ahorro pueden permitirse instaurar).

En cuanto a los sistemas de pago, quizás no deba mirarse solamente la eficacia de los mismos uno por uno y en función del segmento de mercado que logran copar. Los ejemplos de monopolios y duopolios antes mencio-nados indican, sin embargo, que la madurez de los agentes impone algunas normas en materia de tamaño crítico y de confianza en estos, lo cual no debería impedir que pequeños sistemas bien engranados tengan una utilidad específica pero duradera. Quizás el tamaño más humilde

BancarizaciónPrueba.indd 50 11/11/2011 10:08:18 a.m.

51

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

de ciertas iniciativas les permita justamente innovar mejor o menos linealmente de lo que deben hacerlo los grandes sistemas bajo la presión de los mercados y de la urgencia operacional.

El papel del sector público

En el universo de los sistemas de pago, como lo hemos visto, el sector privado, tanto financiero como no financiero, ha tenido una importancia decisiva en la configuración de los mecanismos de pago, en su uso y en las innovaciones que se han impulsado en ellos. Casos de articulación se van produciendo como lo demuestran Target2 y Euro1. En ello es importante que el sector público no se contente con interactuar con los agentes privados como un competidor más, sino que asuma su responsabilidad en materia de modulación del espacio financiero y de las prácticas comerciales. Este reto es en cierta forma el que Herrera (2009)14 nos invita a asumir cuando recomienda no caer en la equívoca rehabilitación del papel del Estado que los neoclásicos plantean, con-cibiéndolo como un mero “dinamizador del equilibrio general”. El desafío se halla más bien en asentar en “estos modelos un papel activo, dinámico del Estado, es decir de un Estado que no sea solamente un instrumento al servicio de los mercados”.

14 Herrera, R. (2009). “Metafísica de la economía burguesa: crítica a la teoría económica clásica y neoclásica”. En Jornadas Permanentes de Economía Política Latinoamericana. Caracas, Venezuela.

BancarizaciónPrueba.indd 51 11/11/2011 10:08:18 a.m.

52

Pagos internacionales y regionales...

El Sucre y el SML muestran iniciativas públicas que no se diseñaron especialmente para satisfacer los grandes movimientos de capital (o los movimientos del gran ca-pital) y se apoyan en cierta manera sobre la capacidad del sector público para promocionar y orientar el comercio, sobre las empresas públicas para usar estos sistemas de pago, y sobre las instituciones rectoras y supervisoras para monitorear su actividad.

En un momento de resurgimiento retórico de la necesidad de regulación financiera, el Estado podría utilizar esos mecanismos de pagos para encauzar y por lo tanto monitorear los flujos de capitales, discriminán-dolos en función de su naturaleza y finalidad. En el caso de los sistemas transfronterizos, este reto es aún mayor y determinante, puesto que trabaja con los fenómenos de la economía globalizada que escapan a las meras legislaciones de los Estados nacionales.

Para el mediano plazo

Además de desarrollar y sostener los sistemas que tengan un potencial transformador, los gobiernos y los bancos centrales enfrentarán el reto de normar la coexis-tencia y complementariedad entre sistemas de pago. An-ticipando su necesaria coexistencia con otros sistemas de pagos, el Sucre en su fase de diseño, pasó de la apelación de sistema único a la de sistema unitario. El Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CPCR) de Aladi, por su parte, deberá considerar los modelos de pagos en mo-

BancarizaciónPrueba.indd 52 11/11/2011 10:08:18 a.m.

53

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

nedas locales y del mismo Sucre para reformarse en vez de contentarse con repotenciarse artificialmente con la canalización de transferencias financieras. La experiencia del SML se podría replicar en la región entre países de fuerte vínculo comercial o incluso entre regiones fronte-rizas caracterizadas por altos niveles de comercio informal y frecuentes distorsiones cambiarias. Los sistemas de pago en moneda local podrían incluso llegarse a combinar con el Sucre, utilizándolo como unidad de compensación intermediaria, si este se volviese algún día un medio de pago internacional de aceptación regional.

Podrán ayudar a este trabajo articulador los inci-pientes Consejos Económicos del ALBA y de la Unasur, además de las instancias preexistentes en otros bloques de integración. De vital importancia para la evolución de nuestros sistemas de pago resultarán también las vo-luntades de coordinación cambiaria, alrededor de una unidad de cuenta común latinoamericana diferente al dólar que no se imponga como única y deje espacio para la afirmación de las monedas nacionales, siempre y cuando ninguna se trate de imponer sobre las otras.

BancarizaciónPrueba.indd 53 11/11/2011 10:08:18 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 54 11/11/2011 10:08:18 a.m.

ArgentinA-brAsil sistemA de PAgos en monedA loCAl

Juan Larralde Hernández*

* Contador Público de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Relaciones Económicas Internacionales por esa misma casa de estudios. Funcionario del Banco Central de la República Argentina con experiencia en control de ingreso y egreso de divisas derivadas de operaciones de comercio exterior y flujo internacional de capitales, y en acuerdos internacionales.

BancarizaciónPrueba.indd 55 11/11/2011 10:08:18 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 56 11/11/2011 10:08:18 a.m.

Resumen

En un contexto de comercio relativamente equilibrado entre Argentina y Brasil, los bancos centrales de estos dos países diseñaron e implementaron el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) como un sistema de pagos bilateral que admite transacciones relativas a operaciones entre am-bos países. Inicialmente sólo es aplicable a las operaciones de comercio de bienes y sus servicios relacionados.

Desde que el sistema comenzó sus operaciones, en el mes de diciembre 2008, se ha podido apreciar un incremento tanto en el volumen y valor de las transacciones como en el número de empresas participantes.

Palabras clave: Argentina, Banco Central de la República Argentina, Brasil, comercio internacional, Sistema de Pagos en Moneda Local, SML.

BancarizaciónPrueba.indd 57 11/11/2011 10:08:18 a.m.

58

Argentina-Brasil. Sistema de Pagos en Moneda Local

En virtud del amplio intercambio comercial y la semejan-za de las plataformas de sus sistemas de pagos, los bancos centrales de Argentina y Brasil iniciaron conversaciones a fin de crear un sistema de pagos bilateral voluntario en monedas locales que facilite las transacciones entre los dos países. En ese sentido, durante más de dos años, ambos trabajaron en forma conjunta sobre aspectos legales, informáticos y operativos. En un contexto de comercio relativamente equilibrado entre Argentina y Brasil, se diseñó el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) como un sistema de pagos bilateral que admite pagos relativos a operaciones de cualquier naturaleza entre ambas regio-nes. Inicialmente sólo es aplicable a las operaciones de comercio de bienes y sus servicios relacionados.

Hasta agosto de 2010, se cursaron por el SML más de 3.000 operaciones por un monto superior a 2.500 millones de pesos, que equivalen a USD 650 millones. Del análisis de las transacciones se observa que, tanto el volumen y la cantidad de operaciones cursadas, así como las empresas que operan a través del SML aumentan mensualmente.

Acciones para la puesta en vigencia

Las ideas y características básicas del proyecto a desarro-llar fueron presentadas en diversas oportunidades ante las autoridades del Mercosur y Aladi. En este sentido, el Consejo del Mercado Común (CMC) dictó las De-

BancarizaciónPrueba.indd 58 11/11/2011 10:08:18 a.m.

59

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

cisiones N° 38/06 y 25/07 mediante las que se dispuso la creación del Sistema de Pagos en Moneda Local para el comercio entre los Estados parte del Mercosur, establecien-do el carácter facultativo de las condiciones del sistema que serán definidas mediante convenios bilaterales celebrados voluntariamente entre los bancos centrales de los respec-tivos países. Asimismo, Aladi a través del 59 Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 18 insertó al Sistema de Pagos en Moneda Local dentro del paraguas jurídico de Aladi.

La implementación del sistema de pago bilateral im-plicó que ambos bancos centrales debieran lograr acuerdos en distintas áreas teniendo en cuenta los usos y costumbres de ambos mercados a fin de no alterar el normal desarrollo de las actividades comerciales y financieras. Entre otros temas, se debieron consensuar los siguientes aspectos: un diagrama de horarios para el cumplimiento de las acciones; la tasa de cambio aplicable para la conversión de los valores de las operaciones; un mecanismo de contingencia; y un mecanismo de solución de controversias.

A lo largo de más de dos años de diversas reuniones técnicas, y permanentes comunicaciones bilaterales, los bancos centrales de Argentina y Brasil consensuaron el Convenio del Sistema de Pagos en Moneda Local, que contiene los enunciados y principios genéricos, y su Regla-mento Operativo, en el que se detallan los aspectos técnicos y operativos y constituye la base de la reglamentación. Ambos se firmaron en septiembre de 2008.

BancarizaciónPrueba.indd 59 11/11/2011 10:08:19 a.m.

60

Argentina-Brasil. Sistema de Pagos en Moneda Local

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML)

El SML es un sistema de pagos bilateral diseñado con una concepción amplia para admitir pagos relativos a operaciones de cualquier naturaleza entre personas físicas y jurídicas de Argentina y Brasil. Inicialmente es aplicable sólo a las operaciones de comercio de bienes, incluidos servicios y gastos relacionados con estas, tales como fletes y seguros.

Las operaciones de los bancos centrales con las entidades financieras participantes del SML y de estas con los exportadores e importadores son efectuadas en las respectivas monedas locales.

Objetivos

Los principales objetivos que busca este sistema de pago son: aumentar el nivel de acceso de los pequeños y medianos agentes, posibilitar el comercio exterior en las monedas locales, profundizar el mercado peso/real y reducir los costos de las transacciones.

Características

El SML es un sistema de pagos transfronterizo integrado a los sistemas de pagos locales, el Sistema de Pagos Brasile-ño (SPB) en el mercado brasilero y el Medio Electrónico de Pagos (MEP) en el sistema financiero argentino.

BancarizaciónPrueba.indd 60 11/11/2011 10:08:19 a.m.

61

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

La principal característica es que los agentes comer-ciales, tanto el importador como el exportador, pagan y cobran en las monedas de sus respectivos países.

Este mecanismo es optativo y complementario con los sistemas de pagos vigentes.

Es un sistema de compensación y transferencia de valores entre bancos centrales. No es un mecanismo de cobertura de riesgo crediticio, tampoco ofrece cobertura cambiaria.

Las controversias entre las partes privadas se re-suelven entre ellas, no asumiendo los bancos centrales responsabilidad alguna por las divergencias o daños que originaran tales controversias.

Ciclo SML

Es requisito para cursar pagos a través del SML que la operación de comercio exterior esté documentada en la moneda del país exportador (pesos o reales).

Primer día

El ciclo se inicia cuando el importador se presenta ante la entidad financiera local a fin de registrar la opera-ción en el SML. Adicional a la documentación de rutina, el importador debe brindar datos que identifiquen la entidad financiera y el exportador. En ese mismo acto, el

BancarizaciónPrueba.indd 61 11/11/2011 10:08:19 a.m.

62

Argentina-Brasil. Sistema de Pagos en Moneda Local

importador ejecuta el pago en su propia moneda, la tasa de cambio es acordada con cada entidad financiera.

La entidad financiera participante registra la ope-ración en la moneda del país exportador ante su Banco Central.

Cada Banco Central, luego de validar las informa-ciones, agrupa sus operaciones registradas y las informa a su contraparte.

Al final del día, es divulgada la tasa SML, que está compuesta por la tasa de referencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y por la PTAX del Banco Central de Brasil (BCB). Asimismo, se comunica a las entidades financieras el monto en moneda local que deben girar a sus bancos centrales el día hábil siguiente.

Segundo día

Antes del medio día, las entidades financieras girarán los fondos de las operaciones registradas el día hábil anterior.

Las operaciones son consolidadas y aquellas no pa-gadas son excluidas. Una vez confirmadas las operaciones por ambos bancos centrales, se obtiene el saldo neto a ser compensado en dólares estadounidenses, calculado en base a la Tasa SML.

BancarizaciónPrueba.indd 62 11/11/2011 10:08:19 a.m.

63

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Tercer día

Los bancos centrales liquidan las operaciones en la cuenta corriente de la entidad financiera aplicando el tipo de cambio SML. Luego, esta última acredita los fondos en moneda local en las cuentas de los exportadores.

Evolución del Sistema de Pagos en Moneda Local

Desde el inicio de las operaciones del SML, se cursaron 3.189 transacciones por un total de 2.539 millones de pesos, que equivalen a USD 659 millones.

Cuadro 1Operaciones cursadas a través del SML

(octubre 2008 a agosto 2010)

Fuente: Banco Central de la República Argentina.

2008 2009 2010

Volumen operado

En millones de pesos 16,1 928,7 1.594,1

En millones de dólares

4,7 244,9 409,5

Cantidad de operaciones

41 1.233 1.915

Cantidad de empresas

52 448 512

Argentinas 26 191 205

Brasileras 26 257 307

BancarizaciónPrueba.indd 63 11/11/2011 10:08:19 a.m.

Argentina-Brasil. Sistema de Pagos en Moneda Local

64

Gráfico 1 Cantidad de operaciones

Fuente: Banco Central de la República Argentina.

Del análisis mensual de transacciones se observa que el volumen de operaciones cursadas a través del SML marca una tendencia ascendente mes a mes. De esta forma, el promedio mensual de operaciones durante el año en curso ronda los 200 millones de pesos.

La cantidad de operaciones cursadas también siguió una tendencia mensual alcista. En promedio durante el transcurso de este año se cursaron 240 operaciones por mes, y en agosto de 2010 se llegó a un récord de 309 transacciones.

De esta manera, desde que comenzó a funcionar el SML, el monto promedio de cada operación ronda los 800.000 pesos, equivalente a unos USD 200.000.

0

50

100

150

200

250

300

350

Oct-08

Nov-08

Dic-08

Ene-09

Feb-09

Mar-09

Abr-09

May-09

Jun-09

Jul-09Ago-09

Sep-09

Oct-09

Nov-09

Dic-09

Ene-10

Feb-10

Mar-10

Abr-10

May-10

Jun-10

Jul-10Ago-10

Meses

Can

tida

d de

ope

raci

ones 3.189

operacionesen 23 meses

BancarizaciónPrueba.indd 64 11/11/2011 10:08:19 a.m.

65

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Al analizar las operaciones por tramos de montos, de las 3.189 cursadas desde el inicio, 77% fueron por sumas in-feriores a los 500.000 pesos. En tanto que, 20% corresponde al tramo entre los 500.000 y 5 millones de pesos. El restante 3% son operaciones mayores a 5 millones de pesos.

Un total de 719 empresas gestionaron sus operaciones de comercio exterior por medio del SML. De ese total, 298 compañías son argentinas y otras 421 brasileñas. Mes a mes el aumento en el monto, así como la cantidad de operaciones, es acompañado por el incremento en la cantidad de empresas participantes. En agosto de 2010, participaron 261 firmas, de las cuales 113 son argentinas y 148 brasileñas.

Gráfico 2 Cantidad de empresas

Fuente: Banco Central de la República Argentina.

-

50

100

150

200

250

300

Oct-08

Nov-08

Dic-08

Ene-09

Feb-09

Mar-09

Abr-09

May-09

Jun-09

Jul-09Ago-09

Sep-09

Oct-09

Nov-09

Dic-09

Ene-10

Feb-10

Mar-10

Abr-10

May-10

Jun-10

Jul-10Ago-10

Empresas Argentinas Empresas Brasileras

Can

tida

d de

em

pres

as

BancarizaciónPrueba.indd 65 11/11/2011 10:08:19 a.m.

66

Argentina-Brasil. Sistema de Pagos en Moneda Local

La distribución de frecuencias de operaciones por empresa muestra que, de las casi 300 empresas argentinas que cursaron operaciones por el SML, 78% utilizó este sistema de pagos en más de una oportunidad.

BancarizaciónPrueba.indd 66 11/11/2011 10:08:20 a.m.

futuro de los medios de PAgo eleCtróniCos

Carlos Cornejo*

* Ingeniero Industrial graduado de la Universidad Nacional de Buenos Aires. MBA de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina. Tiene experiencia en las áreas de productos y mercadeo, planificación estratégica y ventas, con especial conocimiento en medios de pagos electrónicos, seguros, banca y telecomunicaciones, entre otros.

BancarizaciónPrueba.indd 67 11/11/2011 10:08:20 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 68 11/11/2011 10:08:20 a.m.

Resumen

En América Latina y el Caribe destaca que aproximada-mente 30% de la población posee una cuenta bancaria y 60% de los pagos se realiza en efectivo. Sin embargo, en la región se ha evidenciado un vertiginoso incremento en el grado de aceptación de los pagos electrónicos, basados principalmente en el uso de tarjetas.

Por esto, existe un vasto potencial para capitalizar la oportunidad que hay en la región en cuanto a penetrar en la base de la pirámide socioeconómica y ofrecer herra-mientas de pago que respondan a sus necesidades. Para que esto suceda, los integrantes de la industria financiera deben ser flexibles en adaptarse y crear productos que se ajusten a los requerimientos de la población sin relación bancaria y marginada del sistema financiero.

A continuación se hace referencia a esta realidad y se presenta información en torno a la contribución que MasterCard puede hacer en la consecución de una sociedad sin efectivo.

Palabras clave: EMV, Latinoamérica, MasterCard, pagos con tarjeta, sociedad sin efectivo.

BancarizaciónPrueba.indd 69 11/11/2011 10:08:20 a.m.

70

Futuro de los medios de pago electrónicos

El mundo está cambiando y así lo ha entendido Master-Card. En la actualidad hay en curso una revolución que hace que las viejas formas de adquirir bienes se estén transformando en otras más rápidas y sencillas. El motor principal de estos cambios es la tecnología y la innova-ción, que contribuyen a acelerar el crecimiento de las transacciones electrónicas y por ende de las compras y el comercio. Es imposible visualizar el presente y el futuro de los medios de pago sin que vengan a la mente imáge-nes de tarjetas de plástico, teléfonos móviles o hasta una computadora, con las cuales los consumidores puedan adquirir bienes y servicios con mayor conveniencia, se-guridad y rapidez.

Esta tendencia impulsa la preferencia por el uso de medios de pagos electrónicos y otras formas más in-novadores de realizar compras, lo cual se manifiesta con más arraigo y muestra un importante crecimiento sobre todo en los países con economías emergentes como es el caso de la región latinoamericana.

Las últimas cuatro décadas han sido testigo de una transformación notable en el modo en que las personas y los negocios de todo el mundo pagan sus bienes y servi-cios. El auge de la industria de los pagos electrónicos ha contribuido a que el desarrollo económico trascienda las fronteras, lo que ha ofrecido múltiples beneficios a escala global. Una creciente mayoría de consumidores alrededor del mundo estiman que algún día la sociedad dejará de utilizar el efectivo. Las tendencias del mercado indican

BancarizaciónPrueba.indd 70 11/11/2011 10:08:20 a.m.

71

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

que a los consumidores no les gusta llevar grandes sumas de efectivo ni monedas pesadas, asimismo manifiestan en sus conductas no estar dispuestos a hacer colas de más de diez minutos por compras pequeñas, factores que están dando lugar al crecimiento de los pagos sin efectivo.

A pesar de esta tendencia siempre presente hacia una sociedad sin efectivo, la industria de los medios de pago es aún, en gran medida, una industria en crecimiento, tanto en mercados emergentes como aquellos más desarrollados, con lo cual aún hay países y sociedades emergentes donde existe una enorme oportunidad de que los métodos de pago electrónicos continúen penetrando y agregando mayor valor a quienes tienen acceso limitado o ningún acceso a la industria financiera.

Por ejemplo, se estima que, en la actualidad, sólo alrededor de 30% de la población de Latinoamérica y el Caribe tiene una cuenta bancaria. Asimismo, la región muestra etapas tempranas de madurez, además de una rápida aceptación de los pagos electrónicos basados en tarjetas e ingreso al mundo bancario. Al mismo tiempo, hoy en día más de 61% de todas las transacciones de pago aún se realizan en efectivo.

Dicho esto, existe un vasto potencial para impulsar la oportunidad que hay actualmente en la región en cuanto a penetrar en la base de la pirámide y ofrecer herramientas de pago que respondan a sus necesidades.

BancarizaciónPrueba.indd 71 11/11/2011 10:08:20 a.m.

72

Futuro de los medios de pago electrónicos

Para que esto suceda, los integrantes de la in-dustria financiera deben ser flexibles en adaptarse y crear productos que se ajusten a los requerimientos de la población sin relación bancaria y marginada. Por el mismo motivo, para que las economías y los comercios locales puedan beneficiarse de la incorporación de esta base de clientes/consumidores a la industria financiera, debe existir un compromiso e inversión en la educación continua de este importante grupo poblacional, de modo que estas herramientas de pago no sean empleadas de forma incorrecta.

Para que el cambio hacia una sociedad sin efectivo o cheques siga penetrando en toda la pirámide, la industria financiera debe brindar en forma permanente un conjunto variado de productos, servicios, experiencias, ofertas, solu-ciones y una profusa educación financiera que satisfaga las necesidades de los consumidores de todos los niveles de la pirámide. Debido a la sobreabundancia de opciones y de información que los consumidores deben filtrar hoy en día, sus vidas financieras son más complejas que nunca; el clima económico actual les ha sumado aún más presión. Ellos necesitan, desean y demandan cada vez más control y seguridad de sus productos financieros.

El presente artículo expone el modo en que esta tendencia se ha materializado en los últimos años y aporta información sobre la forma en que MasterCard está posi-cionada para lograr una verdadera sociedad sin efectivo.

BancarizaciónPrueba.indd 72 11/11/2011 10:08:20 a.m.

73

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Las tendencias y la evolución

Las variadas y únicas dinámicas de mercado han generado un campo de juego interesante para la industria de los me-dios de pago. Aparte de la baja penetración de las tarjetas de pago y el incremento de la población, muchos otros factores entran en juego y han encabezado la evolución y las oportunidades en dicha industria.

En la actualidad, en Latinoamérica viven 570 mi-llones de personas y, de ese total, 350 millones son con-sumidores de la base de la pirámide, lo que representa casi 60% de toda la población. Se estima que cerca del mismo número (alrededor de 60%) no tienen relación bancaria.

A esa tendencia, y como factor que contribuye a la evolución, se le debe agregar el elemento de que existe una población joven en crecimiento. Hoy día, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene una población menor de 35 años más significativa que la de Europa y Estados Unidos combinadas. Y no sólo la población se está haciendo más joven, sino que además está viviendo más años y su nivel de confianza se está incrementando. Esta característica hace que el grueso de la población sea más abierto a nuevas formas de pago, tales como las tarjetas de crédito, débito o tarjetas prepagadas.

Cuando todos los factores mencionados anterior-mente se visualizan en conjunto y se analizan las tendencias del mercado desde una perspectiva más amplia, esas ten-

BancarizaciónPrueba.indd 73 11/11/2011 10:08:20 a.m.

74

Futuro de los medios de pago electrónicos

dencias y quienes ejercen influencias pueden categorizarse en tres áreas concurrentes principales.

1. El entorno local: la economía local, el entorno políti-co, la confianza del consumidor y la penetración de los pagos electrónicos; cada uno de estos factores actúan como cataliza-dores que influyen en la velocidad a la que la industria de los pagos puede incorporarse en un determinado mercado.

2. La demanda: como se mencionó anteriormente, la mayoría de la población sin relación bancaria de la región está integrada por consumidores de la base de la pirámide. De hecho, uno de los conceptos más errados y comunes con respecto a este segmento de la población es creer que sus aspiraciones de compra son ampliamente diferentes a otros niveles de la pirámide. Este no es el caso. Varios estudios de mercado que procuran entender la base de la pirámide han revelado que:

9 de cada 10 hogares tienen televisión a color.•

70% compra marcas líderes en algunas categorías.•

Se adaptan fácilmente a las nuevas tecnologías.•

3. La oferta: por último, MasterCard, junto con sus clientes, las instituciones financieras, son las encomendadas para comprender las tendencias del mercado local y desarro-llar soluciones de pago innovadoras que concuerden con los tiempos y las necesidades de los consumidores, que cambian continuamente.

BancarizaciónPrueba.indd 74 11/11/2011 10:08:20 a.m.

75

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

En esencia, atrás quedó la época del mismo enfoque para todos. Cada vez más los consumidores demandan y esperan mayor control, flexibilidad y conveniencia de los productos que usan. El segmento acomodado de la población siempre ha tenido un mayor acceso a los productos y servicios adaptados a su estilo de vida y necesidades específicas. Mien-tras tanto, la base de la pirámide, históricamente, siempre se ha inclinado por usar productos más básicos, normalmente ofrecidos por empresas que intentan captarla. Esto ya no sucede. En los últimos años, las empresas han comenzado a comprender mejor los diferentes segmentos de consumidores y se están volviendo mucho más sofisticadas en cuanto a los productos que ofrecen en cada nivel de la pirámide.

El futuro

En el clima económico cambiante de hoy en día, las insti-tuciones financieras emisoras se enfrentan a la necesidad de ofrecer productos convincentes a un mercado diverso, al tiempo que lidian con una mayor competencia y mayores costos de adquisición y atención de sus clientes.

Frente a consumidores que demandan una expe-riencia total que sea funcional, sensorial y emocional, resulta vital satisfacer continuamente la siempre cam-biante demanda de los consumidores por medio del diseño de productos y soluciones que apelen a los valores centrales y a las necesidades del estilo de vida de cada uno de los segmentos.

BancarizaciónPrueba.indd 75 11/11/2011 10:08:20 a.m.

76

Futuro de los medios de pago electrónicos

Los consumidores quieren recompensas perso-nalizadas, amplias opciones, velocidad y conveniencia. Demandan simplicidad en todos los canales, lo que implica que la experiencia de pago debe ser coherente, de fácil comprensión y rápida ejecución.

En los últimos años, la respuesta de la industria a estas demandas ha sido evidente en la gama de las nuevas soluciones de pago que están transitando su camino hacia el mercado. Entre los ejemplos de ello se encuentran los pagos sin contacto y por teléfono celular, para nombrar sólo algunos.

Dicho esto, el éxito del futuro de la industria de los medios de pago y la inevitable sociedad sin efectivo, para decirlo de manera simple, descansará en dos elementos clave: innovación y educación financiera.

La innovación se basará en responder a las deman-das de los consumidores con el desarrollo de las innova-ciones tecnológicas correctas que puede ayudar a crear una posición sostenible en el mercado. El verdadero valor de un negocio radica en la innovación, la inteligencia y la flexibilidad involucradas en las transacciones.

Asimismo, la educación financiera será parte inte-gral de un futuro próspero en la industria de los medios de pago. Los consumidores tienen acceso a una infinidad de información; de hecho, una sobreabundancia de ella. Es responsabilidad de la industria financiera ofrecer

BancarizaciónPrueba.indd 76 11/11/2011 10:08:20 a.m.

77

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

orientación frente a toda esa gama de información a la cual los consumidores están expuestos y brindar una guía clara y de fácil comprensión sobre lo que realmente les es importante.

MasterCard cuenta con una larga historia en el desarrollo de soluciones innovadoras y de orientación a sus consumidores a través del conocimiento acumulado para el correcto uso de esos productos. En el resto de este artículo se comentará brevemente algunos ejemplos que presentan el enfoque de MasterCard en la innovación en el sector público y privado, así como en la educación, claves para un futuro exitoso en la industria de los pagos.

Ejemplos de soluciones innovadoras de MasterCard

Pagos sin contacto: MasterCard ha sido líder en los pagos sin contacto desde el lanzamiento de MasterCard PayPass en 2002. La opción de pago sin contacto les ofrece a los consumidores una alternativa rápida y conveniente para pagar sus compras diarias de pequeños montos y, además, beneficia a los comercios a través de un manejo de efectivo menor y de tiempos de transacción más rápidos.

Chip: las tarjetas con chip emplean un enfoque sofisticado con respecto a los pagos. Las tarjetas con chip y con PIN se basan en los estándares EMV; la norma de la industria que garantiza la interoperabilidad global para las transacciones con tarjetas con chip. El chip almacena

BancarizaciónPrueba.indd 77 11/11/2011 10:08:20 a.m.

78

Futuro de los medios de pago electrónicos

las reglas de autorización del banco emisor en forma electrónica. El resultado de estos factores consiste en una mayor seguridad, transacciones de pago más sencillas y un mejor servicio de atención al cliente.

Soluciones de telefonía móvil de MasterCard: la empresa ha liderado la transformación de los teléfonos móviles en dispositivos seguros de pago sin contacto. MasterCard ha sido pionera en el desarrollo de servicios de información móviles únicos con el fin de facilitar y fomentar el comercio, y ha continuado abanderando las normas de pagos móviles a escala mundial. MasterCard está realizando lanzamientos y pruebas telefónicas habi-litadas para PayPass en varias regiones del mundo.

Además, ha desarrollado un conjunto de soluciones de tarjetas de débito y prepago para pagos del Gobierno nacional y estatal relacionados con la administración in-terna y el desembolso de fondos públicos, como el seguro social, los beneficios para veteranos, las manutenciones de menores, los seguros de desempleo y las ayudas en casos de desastre.

Los programas de tarjetas de débito y prepago simplifican el proceso de distribución de los pagos de los consumidores en el ámbito estatal y local, lo que incluye la manutención de menores, el reembolso de impuestos, pagos de seguros por accidentes y enfermedades de traba-jo, el seguro social, los seguros y las compensaciones por desempleo, las nóminas de organismos gubernamentales

BancarizaciónPrueba.indd 78 11/11/2011 10:08:20 a.m.

79

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

y el transporte. Estos desembolsos pueden cargarse en las tarjetas de débito o prepagadas de MasterCard, que pueden utilizarse para compras en millones de puntos de aceptación, así como para sacar efectivo en cajeros automáticos o sucursales bancarias de todo el país.

Además, los programas brindan nuevas soluciones a procesos tradicionales y una forma innovadora tanto de perfeccionar las ofertas de servicios gubernamentales, como de mejorar las relaciones con los trabajadores, clientes y participantes de otros programas. Al cambiar los pagos realizados por el Gobierno a los consumidores de cheques impresos a tarjetas de débito o prepagadas re-cargables, los gobiernos centrales o locales ahorran dinero, reflejan transparencia, reducen los fraudes y mejoran la prestación de los servicios a sus ciudadanos.

Las ofertas de tarjetas de débito y prepagadas se ajustan a la estrategia general de MasterCard de encabe-zar una nueva ola de innovaciones en la industria de los pagos sobre la base de procesos comerciales rediseñados y sistemas de pago más seguros, eficientes y rentables. Ya no se acepta la medición del éxito en la innovación en virtud de los nuevos productos. Los verdaderos innova-dores en los pagos serán aquellos que utilicen las tarjetas para descubrir nuevas soluciones.

BancarizaciónPrueba.indd 79 11/11/2011 10:08:20 a.m.

80

Futuro de los medios de pago electrónicos

A los organismos gubernamentales les ofrece una serie de beneficios:

Costos significativamente más bajos.•

Proceso simplificado de distribución de pagos, •menos costos y procesos administrativos asocia-dos al reembolso de fondos, incluidos los costos de producción y distribución de cheques, y en el reemplazo de cheques perdidos o robados.

Una sola emisión, en contraposición a la emisión •mensual de cheques impresos.

Mayor eficiencia operativa.•

Mayor protección frente a fraudes.•

Para los beneficiarios:

Acceso inmediato a los fondos disponibles en •los cajeros automáticos y comercios que aceptan tarjetas de pago.

Simplificación de los pagos.•

Más seguridad en comparación con el efectivo, •gracias a la protección frente a fraudes.

Fácil y rápido reemplazo en caso de pérdida o •robo.

BancarizaciónPrueba.indd 80 11/11/2011 10:08:21 a.m.

81

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

El desarrollo de soluciones de pago personalizadas beneficia a todas las partes que integran la cadena de valor de los pagos y constituirá la clave para el futuro éxito de la industria de los medios de pago.

Para las instituciones financieras, la capacidad de desarrollar soluciones de pago personalizadas e innova-doras para diferentes segmentos del mercado crea más oportunidades comerciales y refuerza sus relaciones con los clientes.

Educación financiera

El mundo de las finanzas personales es complejo, ya que los consumidores deben lidiar con una cantidad signi-ficativa de diversos componentes relacionados con los presupuestos personales, créditos, ahorros, inversiones, planes de retiro y muchos otros. Este proceso es dinámico y requiere disciplina.

Además, el reciente clima económico ha generado, por parte de los consumidores, una mayor demanda de información y herramientas de fácil comprensión para ayudarlos a administrar sus finanzas personales y alentar los hábitos de gasto saludables en estos desafiantes tiempos económicos.

Por ese motivo, la educación de los consumidores siempre ha sido importante para MasterCard, por lo cual la

BancarizaciónPrueba.indd 81 11/11/2011 10:08:21 a.m.

82

Futuro de los medios de pago electrónicos

empresa se esfuerza por brindarles a los tarjetahabientes el conocimiento y las perspectivas necesarias para administrar sus finanzas de modo eficaz.

Aunque MasterCard no emite tarjetas directamen-te a los consumidores, la empresa considera que tiene la responsabilidad de ofrecerles información que los ayude a emplear las soluciones de pago de manera responsable y efectiva.

MasterCard sabe que el uso responsable de la tarjeta es importante tanto para los consumidores como para los emisores. Todos los consumidores deberían tener acceso a las herramientas necesarias para participar en forma com-pleta y exitosa en las muchas oportunidades financieras que se encuentran a su disposición.

Por ese motivo, MasterCard ha desarrollado una amplia variedad de programas a escala mundial destinados a educar a los consumidores en sus finanzas en forma clara y sencilla.

El programa Consumo Inteligente de MasterCard1 es un programa de instrucción financiera pensado para las necesidades de los consumidores de la región. Consumo Inteligente es una sólida plataforma educativa que ofrece herramientas fáciles de usar con el objetivo de ayudar a

1 Ver: www.consumointeligente.org.

BancarizaciónPrueba.indd 82 11/11/2011 10:08:21 a.m.

83

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

los consumidores a entender los principios generales y conocer algunas estrategias para administrar mejor las finanzas personales así como incentivar los hábitos de gasto responsable.

Consumo Inteligente está dirigido, tanto a quienes cuentan con una relación bancaria como a quienes no cuentan con ella. El programa les ofrece a los tarjetaha-bientes consejos sobre la utilización efectiva del crédito, herramientas para comprender y lidiar con potenciales inconvenientes con los pagos y estrategias para lograr una mayor seguridad. Estas herramientas incluyen instructivos, preguntas y respuestas, planillas de seguimiento de presu-puesto que ayudan a determinar cuánto pueden gastar los consumidores, así como glosarios que explican el crédito en términos de fácil comprensión.

Con presencia en Venezuela, México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico y en toda la región, a través de sus recursos y herramientas en línea y fuera de línea, este programa proporciona una guía financiera a los tarjetahabientes y consumidores de todas las edades. La plataforma está compuesta por un sitio web en tres idiomas: inglés, español y portugués, y por podcasts2 y blogs3 elaborados a escala local y regional, entre otras herramientas, todas las cuales contienen material educa-

2 Un podcast es una suscripción a un servicio de distribución de archivos multimedia.

3 Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente artículos de uno o varios autores.

BancarizaciónPrueba.indd 83 11/11/2011 10:08:21 a.m.

84

Futuro de los medios de pago electrónicos

tivo para ayudar a los consumidores a desarrollar hábitos de ahorro y de gasto positivos y a utilizar los sistemas de pago electrónico de manera responsable.

Las instituciones financieras, comercios y otros organismos que procuren educar a los consumidores en cuestiones financieras también pueden implementar este programa. Actualmente, cuenta con más de 35 socios en la región, que abarcan desde instituciones financieras, comercios, organismos gubernamentales hasta otros integrantes de la industria y ajenos a ella.

Recapitulación

La industria de los medios de pago electrónicos se con-figura como una historia de éxito que ha transformado el comercio global. Lo que comenzó hace décadas como un servicio para consumidores selectos se ha convertido en un conjunto de herramientas de pago versátiles a disposición de los usuarios alrededor del planeta. Como resultado de ello, los consumidores, comercios y gobier-nos demandan por igual mayores beneficios, soluciones y servicios que se adapten a los tiempos y a sus necesidades específicas e individuales. En síntesis, el uso de tarjetas de pago ha aumentado exponencialmente debido a que es un sistema en el que todos los participantes, consumidores, emisores, adquirientes, consultores y comercios resultan favorecidos.

BancarizaciónPrueba.indd 84 11/11/2011 10:08:21 a.m.

85

El uso de los medios de pago electrónicos beneficia a todos: a los comercios por captar ventas adicionales; a los tarjetahabientes porque son operaciones más seguras, rápidas y convenientes; a los bancos porque las transac-ciones electrónicas son más económicas; a los gobiernos porque ofrecen mayor transparencia en las transacciones y fomentan el movimiento de la economía; además son aceptados cada vez en un mayor número de estableci-mientos.

Desde los comienzos de las tarjetas de crédito hasta las opciones de pago sin contacto, MasterCard Worldwide ha sido una fuerza líder en la conducción de la evolución hacia una sociedad sin efectivo.

Al final, serán la innovación y la educación finan-ciera los motores claves que garantizarán la evolución de esa sociedad.

MasterCard está comprometida con la conducción de la expansión y el crecimiento continuo de estos elemen-tos con el fin último de enriquecer el comercio global.

La evolución de MasterCard

MasterCard Worldwide se encuentra en el corazón del comercio. Durante las últimas cuatro décadas, ha sido líder en la industria de los medios de pago electrónicos, estableciendo una importante estrategia que apunta a com-

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

BancarizaciónPrueba.indd 85 11/11/2011 10:08:21 a.m.

86

Futuro de los medios de pago electrónicos

prender el modo y los motivos respecto a la conducción del comercio, lo cual ha permitido crear métodos de pago más avanzados que fomentan conexiones económicas e impulsan un verdadero valor comercial.

La historia de la empresa comenzó en 1966, cuando un grupo de bancos creó una asociación integrada por sus dueños, que luego se convirtió en MasterCard. Dos años después en 1968, la empresa extendió su presencia a México, Japón y Europa, lo que marcó el comienzo de su compromiso por convertirse en una red líder en pagos globales.

A lo largo de la década de los ochenta, MasterCard siguió construyendo sobre esta promesa, llevando las ventajas que ofrece el pago electrónico a nuevas regiones y mercados de todo el mundo. MasterCard se convirtió en la primera tarjeta de pago emitida en la República Popular China y lanzó Maestro®, el primer programa de débito en línea realmente global en asociación con Europay International.

La década siguiente presenció el modo en que los pagos electrónicos se incorporaron aún más íntimamente a la vida de la gente. MasterCard por su lado arrancó con el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoraron la conveniencia, la velocidad y la eficiencia. Es en este período cuando se lanzó la campaña publicitaria No tiene precio, lo que elevó la presencia de la marca en el mercado y ofreció una conexión distinta y más cercana de cara con los consumidores.

BancarizaciónPrueba.indd 86 11/11/2011 10:08:21 a.m.

87

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

En el marco del descubrimiento de nuevas formas de ofrecer valor a sus clientes, MasterCard lanzó MasterCard Advisors en 2001, que ofrecía servicios de consultoría in-novadores a clientes y a otros integrantes de la industria. Ese mismo año, completó una mejora muy importante en su red de última generación, lo que aumentó su capacidad para procesar transacciones de modo seguro e instantáneo en todo el mundo.

Asimismo, implementó reformas estructurales que reflejaron un nuevo panorama para la empresa. En 2002 se unió a Europay International, con lo cual se estableció una estructura corporativa global unificada y se convirtió en una sociedad de acciones privadas.

En el año 2005, MasterCard se comprometió con una nueva estrategia enfocada en los clientes que alineó sus capacidades de procesamiento y de consultoría con su rol histórico de franquiciador. Este modelo comercial de tres niveles cristalizó el posicionamiento de la empresa como franquiciador, procesador y consultor; preparó el campo para su transición hacia un modelo de administración más transparente y una oferta pública inicial de sus acciones en 2006.

Detrás del éxito de MasterCard hay un modelo comercial único de tres niveles.

BancarizaciónPrueba.indd 87 11/11/2011 10:08:21 a.m.

88

Futuro de los medios de pago electrónicos

1. Franquiciador: marca global

A través de las miles de instituciones financieras clientes de MasterCard, la empresa comercializa una sólida cartera de marcas y productos a escala mundial, la cual in-cluye MasterCard®, Maestro®, Cirrus® y MasterCard® PayPass™. Con ellas, MasterCard abre la puerta para comerciar en más de 32 millones de puntos de aceptación en todo el mundo y, en muchos casos, garantiza el pago a través de su sistema.

2. Consultor: experto en pagos globales

MasterCard ofrece conocimientos y soluciones líderes en la industria que fomentan el comercio, acelerando los procesos de pago y haciéndolos más integrados, seguros y valiosos para todos los que lo utilizan. A través del uso de habilidades en minería de datos y procesamiento sofistica-das, MasterCard realiza un seguimiento de las tendencias de compra y de la conducta de los consumidores en todo el mundo y ofrece estos conocimientos a sus clientes. A través de MasterCard Advisors, el único y más grande servicio de consultoría a escala global enfocado en la industria de los pagos, la empresa brinda soluciones operativas y estratégicas que cubren el proceso de pagos de principio a fin.

BancarizaciónPrueba.indd 88 11/11/2011 10:08:21 a.m.

89

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

3. Procesador: tecnología y normas globales

El enfoque racionalizado e inteligente de Master-Card con respecto al procesamiento posibilita la comer-cialización eficiente a escala global. Se basa en una de las redes de telecomunicaciones más grandes del mundo, que proporciona velocidad, integración y confiabilidad incomparables. MasterCard ayuda a los bancos y comer-cios a crecer al permitirles adoptar rápidamente nuevas formas de pago y ofreciéndoles soluciones personalizadas que aportan valor a través de la tecnología.

Figura 1 MasterCard en el centro del comercio

Fuente: MasterCard.

Procesador

Franquiciador Consultor

Marca global

Una compañía de servicios financieros que provee productos y marcas de pagos acep-tados globalmente

Ventaja comerciala escala global

Tecnología y estándares globales

Una compañía de tecnología de pagos que opera una red de procesa-miento de transacciones a escala global

Hace cada transacción más valiosa

Experiencia enpagos globales

Una compañía de servicios profe-sionales que ofrece consultoría de pagos, información y servi-cios de outsourcing

Ganancia desde nuestra perspectiva

BancarizaciónPrueba.indd 89 11/11/2011 10:08:21 a.m.

90

Futuro de los medios de pago electrónicos

El centro de la estrategia comercial de la empresa se encuentra en un enfoque único y de precisión sobre sus clientes. Los equipos de apoyo de la clientela de la empresa ofrecen un solo punto de contacto para las actividades de todo el mundo y una asociación verdaderamente unifi-cada para el éxito mutuo que separa a MasterCard de la competencia. MasterCard es un defensor de los negocios de sus clientes y mantiene el compromiso de fomentar el valor en sus empresas.

Hoy en día y de cara al futuro, MasterCard World-wide continúa proporcionando una combinación única de experiencia, conocimiento y recursos integrados a escala global, que la empresa emplea a fondo para ofrecer valor a todos sus integrantes. MasterCard está comprometida en innovar y hacer crecer la gama de productos y servicios que lleva al mercado a través de nuestras sólidas alianzas con nuestros clientes.

Beneficios de MasterCard

A medida que los pagos electrónicos capturan una por-ción de transacciones aún más grande a escala mundial, es importante destacar de qué modo MasterCard brinda valor a todos en cada lado de cada transacción. Lo hace de la siguiente manera:

BancarizaciónPrueba.indd 90 11/11/2011 10:08:21 a.m.

91

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Beneficios para los consumidores:

Posibilidad instantánea para acceder a los fondos •y pagar por bienes y servicios aproximadamente en cualquier lugar del mundo.

Mayor seguridad que el efectivo, los cheques y •los cheques de viajero; responsabilidad limitada frente a la pérdida o el robo de tarjetas.

Posibilidad de realizar compras por Internet •seguras en el lugar y en el momento que el tarjetahabiente desee.

Mayor capacidad, a través de estados de cuenta •detallados, para hacerle seguimiento y adminis-trar los gastos.

Amplia gama de beneficios y recompensas cada •vez más personalizadas.

Beneficios para los negocios:

Simple acceso a los fondos y posibilidad de •realizar compras en cualquier lugar que la em-presa opere.

Mayor capacidad para hacerle seguimiento y •analizar los gastos con un criterio global.

Mayor control sobre los gastos de los empleados.•

BancarizaciónPrueba.indd 91 11/11/2011 10:08:21 a.m.

92

Futuro de los medios de pago electrónicos

Programas de ahorro y recompensas.•

Mayor capacidad para asociarse a compradores, •proveedores e instituciones financieras con el fin de racionalizar las compras y otros gastos comerciales.

Beneficios para los comercios:

Aumento en las ventas; mayores niveles de satis-•facción de la clientela.

Costos de procesamiento más bajos que con •efectivo o cheques.

Pago garantizado; eliminación de costos por •facturación y cobro.

Reducción en el fraude y costos relacionados.•

Incremento en las oportunidades promocionales •y de marca conjunta.

Beneficios para instituciones financieras:

Aumento en las fuentes de ingreso a través de la •ampliación en el uso de los pagos electrónicos.

Mayor capacidad para maximizar el valor de las •cuentas de ahorro.

BancarizaciónPrueba.indd 92 11/11/2011 10:08:22 a.m.

Aumento en la capacidad para fomentar nuevos •ingresos a través de formas de pago emergentes.

Incremento en las oportunidades promocionales •y de marca conjunta.

Aumento en la capacidad para diferenciarse y •competir en mercados mundiales.

93

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

BancarizaciónPrueba.indd 93 11/11/2011 10:08:22 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 94 11/11/2011 10:08:22 a.m.

desArrollo del merCAdo de PAgos Por oPerAdores no bAnCArios

José Ramón Campos*

* Licenciado en Ciencias de la Computación, graduado con honores en la Universidad Central de Venezuela. Especialista y Magíster en Planificación por esa misma casa de estudios. Tiene un Máster en Administración de Empresas (MBA) en el IESA. Asimismo, cursó el Programa Ejecutivo de Banca en la Universidad de los Andes (Uniandes), Colombia, y es egresado del Programa de la Graduate School of Retail Banking de la Universidad de Wisconsin-Madison con la certificación del Banking Administration Institute (BAI). Cuenta con una certificación como Coach Ontológico de New Field Consulting con el aval del Tecnológico de Monterrey. Fue presidente del Consorcio Credicard. Es socio fundador de TodoCash. Posee amplia experiencia en medios de pago electrónicos.

BancarizaciónPrueba.indd 95 11/11/2011 10:08:22 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 96 11/11/2011 10:08:22 a.m.

Resumen

Los operadores no bancarios se han venido desarrollando en muchos mercados debido a la baja bancarización, escasez de servicios de intermediación financiera, baja terminalización, creciente penetración de Internet y logro de economías de escala.

Pero estas empresas no bancarias no son las únicas que han sabido sacar provecho a los avances tecnológicos en materia de pagos. La banca tradicional también se ha beneficiado del mayor uso de las herramientas informáti-cas. Sin embargo, debido a sus esquemas tradicionales de selección de clientes, existen mercados específicos en los cuales la banca no conseguirá atractivo participar y que los operadores no bancarios podrán aprovechar.

Palabras clave: corresponsales no bancarios, operadores no bancarios, pagos móviles, PayPal, redes físicas, com-pañía de telecomunicaciones (telco), Pagos por Internet (e-payments).

BancarizaciónPrueba.indd 97 11/11/2011 10:08:22 a.m.

98

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

Lo primero que llama la atención sobre la incor-poración del tema del desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios en el V Foro sobre Sistemas de Pago, organizado por el Banco Central de Venezue-la, es que las mismas autoridades y supervisores estén mirando con buen ojo la innovación en esta materia, lo que pareciera allanar el camino para que estos otros actores coordinen su desarrollo, como de hecho está ocurriendo en otros países de la región.

Operadores no bancarios

Los operadores no bancarios se han venido desarro-llando en muchos mercados debido a que los medios de pago no solamente representan un gran negocio en sí mismos, sino que últimamente se han convertido en una línea importante de negocios para la banca. Esto se debe fundamentalmente a dos razones. En primer lugar, representa una línea considerable de ingresos; y, en segundo lugar, significa una herramienta muy efectiva para la captación de nuevos clientes, satisfaciendo las necesidades específicas que estos presentan.

Los medios de pago representan una necesidad para todos los consumidores. Ello no discrimina entre los diferentes niveles de la pirámide de ingresos sino

BancarizaciónPrueba.indd 98 11/11/2011 10:08:22 a.m.

99

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

que está presente desde el más alto hasta el más bajo de los niveles de ingresos. De manera que hay un amplio espectro de aplicabilidad. Por ello, estas necesidades de mercado están siendo aprovechadas por operadores no bancarios tal como se puede observar en las experiencias que se presentan a continuación.

Para efectos de esta presentación, se agrupa a estos operadores no bancarios dentro de la clasificación Non-Bank Financial Companies (NBFC)1 que se han desarro-llado en los últimos 10 o 15 años, sobre todo en Estados Unidos, Europa y la India. Como característica general, estas empresas tienen una gran profusión y proveen ser-vicios financieros y de pago sin estatus de banco, es decir, no tienen una licencia bancaria pero proveen cierto tipo de servicios bancarios. En este renglón llama la atención el caso de Nueva Zelanda, donde cualquier empresa puede hacer negocios bancarios y no se emiten licencias bancarias. Ese caso estaría en un extremo de la línea. Los operadores no bancarios entonces son empresas que están dentro de la cadena de valor de los servicios financieros y de pago y que no tienen una licencia bancaria.

Los operadores no bancarios básicamente aprove-chan las siguientes oportunidades:

Baja bancarización. •

1 Empresas financieras no bancarias.

BancarizaciónPrueba.indd 99 11/11/2011 10:08:22 a.m.

Escasez de servicios de intermediación financiera.•

Baja terminalización• 2.

Penetración de Internet.•

Economías de escala.•

Como bien se explicó en presentaciones anteriores, hay inmensas inversiones que se requieren para poder entrar en estos negocios y se necesitan volúmenes muy grandes para poder rentabilizar las transacciones. Por esta razón, en muchas oportunidades cuando se hacen casos de negocio para una sola institución bancaria las iniciativas no resultan efectivas o rentables. Ello implica que para entrar en este tipo de mercado se requiere que lo desarrolle una empresa no bancaria o que algunos bancos se asocien e implementen una sola plataforma que permita utilizar y aprovechar las economías de escala.

En el caso de los operadores no bancarios, estos se encuentran trabajando básicamente en dos negocios: el financiero, donde se encuentran las actividades de préstamos al consumo, seguros y fondos de retiro; y el transaccional, que abarca el procesamiento de tarjetas de crédito, mobile payments, redes físicas de pago y presen-tación, y pago de facturas.

2 Se entiende por terminalización el número de puntos de venta (POS, por sus siglas en inglés) instalados en comercios desde los cuales se pueden utilizar los medios de pago electrónicos.

100

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

BancarizaciónPrueba.indd 100 11/11/2011 10:08:22 a.m.

101

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Con relación al negocio financiero de estos opera-dores no bancarios, es importante señalar que en algunos países de Latinoamérica hasta 40% de los créditos al consumo están siendo manejados por este tipo de actores y la proyección que se tiene para los próximos cinco años es que manejen hasta la mitad de los préstamos por este mismo concepto.

En cuanto al negocio transaccional, también podría ser válida la comparación con la banca tradicional, es decir, ¿cómo se comparan los bancos versus estos operadores no bancarios? Al menos en lo que respecta a la banca dirigida a personas, se pueden destacar las siguientes características:

El ingreso de la banca está fundamentalmente •concentrado en la intermediación financiera.

El mercado destino está basado en la medición •y demostración de ingresos.

Está dirigida principalmente a empleados de •la economía formal.

Está basada en el análisis de riesgo.•

Se fundamenta sobre una estructura para meno-•res volúmenes que en el caso de los operadores no bancarios pero con un mayor monto unitario.

Tiene altos costos de infraestructura de red •bancaria.

BancarizaciónPrueba.indd 101 11/11/2011 10:08:22 a.m.

102

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

Tiene una gran masa de apalancamiento de •costos fijos debido a la estructura de costos que tiene que manejar.

Con respecto a estos puntos, hay que destacar el efecto que tienen sobre la apertura de nuevas agencias y por ende so-bre el alcance de los servicios que presta la banca. Cuando una institución bancaria evalúa si abrirá una agencia, tiene que hacer un estudio financiero con modelos de costos operativos, financieros y modelos mentales dirigidos a los segmentos que pretende atender. Por eso, cuando se aplican esos modelos en una zona rural, como por ejemplo el estado Delta Amacuro, los resultados muestran que el negocio no es factible. Este hecho apunta a que se deben emplear otras formas de evaluar el proyecto para que resulte viable y rentable.

En contraposición al negocio de banca descrito pre-viamente, el negocio de los operadores no bancarios presenta las siguientes características:

Tiene ingresos provenientes fundamentalmente •de las comisiones.

El mercado destino está basado en nichos específi-•cos con necesidades específicas o transaccionales.

Está dirigido a trabajadores que pueden ser de la •economía formal o informal.

Tiene un bajo volumen unitario (bajo monto por •transacción).

BancarizaciónPrueba.indd 102 11/11/2011 10:08:22 a.m.

103

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Tiene menores costos transaccionales.•

Maneja una mayor cantidad de transacciones.•

Cuenta con una estrategia de costos variables. •

Estas ventajas que presentan los operadores no bancarios los convierten en herramientas o vehículos útiles para la bancarización. En un estudio reciente de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, se identificaron las principales barreras para la bancarización. En primer lugar, se alude a los bajos ingresos, informales y no demostrables, de una gran masa de clientes, los cuales al ser evaluados desde la óptica del paradigma bancario no encuentra cabida dentro de los productos que el banco ofrece.

BancarizaciónPrueba.indd 103 11/11/2011 10:08:22 a.m.

104

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

Figura 1

Principales barreras para la bancarización

Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile.

Otra barrera para la bancarización la constituyen los altos costos de transacción. Tal como se mencionó previa-mente, el alto costo de los procesos de venta, apalancados en el modelo de sucursal bancaria, tiene una incidencia negativa en la prestación de los servicios transaccionales. La oferta de estos servicios muchas veces ha sido estandarizada a los clientes tradicionales, excluyendo de este enfoque las necesidades del cliente no bancarizado.

Bajos ingresos, informales y nodemostrables

Alto costo de transacción

Alto costo de los procesos de venta apalancado en viejos modelos de sucursales

Ofertas con poca orienta-ción al cliente

Marco regulatorio

Riesgo crediticio según renta

Bancarización

BancarizaciónPrueba.indd 104 11/11/2011 10:08:23 a.m.

105

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

El marco regulatorio también tiene una influencia muy importante sobre la bancarización. En muchas opor-tunidades, existen regulaciones que dificultan el desarrollo de productos orientados a los segmentos no bancarizados. Asimismo, existen otras barreras como la evaluación que hacen los bancos sobre el riesgo crediticio según la renta de estos mismos segmentos.

Modelos de medios de pago

Dentro del negocio transaccional, se puede destacar que la evolución tecnológica y en los modelos de medios de pago ha ido progresando a través de cinco grandes etapas.

Figura 2 Modelos de medios de pago

Fuente: Autor.

Sistemasde Bacth

Sistemasonline

Internet Integración de tecnologías

Telefonía móvil

TradicionalChina Wall

Pago con tarjetas

Internet Redesfísicas

Pagomóvil

Evolución tecnológica

Modelos de medios de pago

BancarizaciónPrueba.indd 105 11/11/2011 10:08:23 a.m.

106

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

El modelo tradicional de medios de pago, que algunos autores llaman “el modelo de la muralla china”, se desarrolló como sistemas en batch (lotes) y sucursales. Cuando aparecen los sistemas online o en línea, aparecen con ellos los pagos con tarjeta, los cuales evolucionan muy rápidamente. Recientemente, a partir de 2000, con el desarrollo de Internet aparecen los modelos de pago por Internet de la mano de operadores no ban-carios. Luego, la integración de tecnologías en redes físicas también ha tenido un amplio desarrollo. Y, por último, la telefonía móvil ha dado origen a modelos de medios de pago mediante el teléfono móvil o celular. A continuación se presentan los detalles de la operación de cada uno de estos cinco modelos.

Modelo tradicional: este modelo se origina en el desarrollo de los cheques. Es un modelo de compra-venta en el cual el comercio vende al cliente algún bien y existen dos bancos actuando en la realización del pago, el banco del cliente y el banco del comercio. A este modelo se la llama “muralla china” porque ninguno de los dos bancos ve a ambos clientes sino que cada uno ve a su propio cliente. En el medio existe un sistema de compensación que generalmente es manejado por los bancos centrales, aunque podría también ser manejado por alguna empresa privada.

BancarizaciónPrueba.indd 106 11/11/2011 10:08:23 a.m.

107

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Figura 3 Modelo tradicional

Fuente: Autor.

Modelo de pago con tarjeta: este modelo es parecido al anterior pero con la variante de los sistemas online, donde franquicias como VISA y MasterCard han sido los principales desarrolla-dores. Tal como se explicó anteriormente en la presentación de Carlos Cornejo, ello ha implicado la realización de una gran inversión para el desarrollo tecnológico de conceptos y de procesos, lo cual permitió estandarizar los pagos a través de las tarjetas. Los pagos realizados bajo este modelo operan entre los dos bancos a través de los productos de crédito y de débito.

Figura 4Modelo de pago con tarjeta

Fuente: Autor.

Cliente

Bancodel cliente

Comercio

Bancodel comercio

Sistemas de compensación

Compra/Venta

Cliente

Bancodel cliente

Comercio

Bancodel comercio

Compra/Venta

BancarizaciónPrueba.indd 107 11/11/2011 10:08:23 a.m.

108

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

Modelo de pagos en Internet: existe un claro salto conceptual en este modelo con respecto a los anteriores, el mismo radica en que los bancos no están al frente de los clientes. El banco en este modelo pasa a un segundo plano. En su lugar, se coloca frente al cliente a una empresa no bancaria. Existen en este momento varias empresas de este tipo, la más emblemática es PayPal. A través de sus servicios, los clientes hacen las transacciones a través una plataforma basada en Internet.

Figura 5 Modelo de pagos en Internet

Fuente: Autor.

Esta plataforma se encarga de los movimientos entre los bancos, apareciendo el operador no bancario que maneja la operación de medios de pago. Obsérvese también que el operador maneja la información de los dos clientes, tanto del comprador como del vendedor.

Cliente

Bancodel cliente

Comercio

Bancodel comercio

Compra/Venta

BancarizaciónPrueba.indd 108 11/11/2011 10:08:24 a.m.

109

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Figura 6 Modelo PayPal

Fuente: Autor.

En este modelo puede observarse que el comprador tiene una cuenta en PayPal, donde conecta su tarjeta de crédito, débito o cuenta bancaria. Con ello, surge el concepto de saldo en PayPal, el cual es un monto mante-nido por el cliente y que no se encuentra en ninguno de los bancos involucrados en la transacción. Este sistema transfiere los fondos de la cuenta del comprador a la cuenta del vendedor. Una vez disponible los fondos, el cliente vendedor puede dejarlos como parte de su saldo en el sistema de PayPal, o pasarlos a una cuenta en el sistema bancario tradicional, desde donde puede retirar los fondos.

Tarjetade crédito

Tarjetade débito

Cuentabancaria

Saldo de PayPal

Saldo de PayPal

Cuentabancaria

Fuentede fondos

Formade retiro de fondos

CuentaPayPal delcomprador

CuentaPayPal delvendedor

BancarizaciónPrueba.indd 109 11/11/2011 10:08:24 a.m.

110

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

En Latinoamérica existen algunos ejemplos de em-presas que están desarrollando estos pagos por Internet. En la figura 7 se muestran nueve de estas empresas. Esta lista no es exhaustiva sino más bien presenta algunos casos de estudio relevantes en la zona, los cuales presentan un buen desarrollo en la presentación y ejecución de pagos de servicios a través de la web.

Figura 7 Portales de pago en Suramérica

Fuente: Autor.

Modelo de redes físicas: este segmento es otro donde han entrando con mucha fuerza los operadores no bancarios. En este modelo se observa que los clientes

BancarizaciónPrueba.indd 110 11/11/2011 10:08:25 a.m.

111

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

–bancarizados o no bancarizados– acuden a la red física de comercios donde ejecutan un amplio rango de operacio-nes, tales como pagar una factura de telecomunicaciones o televisión por cable, pagar servicios e impuestos, enviar una remesa entre dos países distintos, hacer un pago con la tarjeta de crédito, pagar el servicio de Internet o recargar una tarjeta de prepago. Esta red de comercio está conectada a muchas empresas facturadoras que están detrás. En el modelo no se muestra el banco, aunque este ejecuta su función indirecta, sirviendo como sistema de cuentas de la red y de los facturadores.

Figura 8Modelo de redes físicas

Fuente: Autor.

Telco,Tv por cable

Servicios Impuestos,remesas

TDC, internet, prepagos

Clientebancarizado/No bancarizado

Red de comercios

Facturadores

BancarizaciónPrueba.indd 111 11/11/2011 10:08:25 a.m.

112

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

A pesar de que estas redes se vienen desarrollando desde la década de los noventa, en 2009 aparece en España una regulación que norma a estas entidades de pago. Esto les da formalidad y les permite a estas entidades abrir cuentas de pago en las que el cliente puede ingresar y retirar efectivo, ejecutar operaciones de pago, abrir líneas de crédito, adquirir instrumentos de pago, enviar dinero y ejecutar órdenes de pago electrónicas.

Uno de los países con mayor desarrollo en este tipo de entidades con redes físicas es Argentina. Entre los casos exitosos de ese país, se puede destacar RIPSA. Esta empresa ha estado en operación desde 1995 y se destaca por la seguridad que aplica a sus operaciones de pago. Actualmente brinda servicios de pago de impuestos y de servicios, que abarcan actividades como el pago del agua, gas, donaciones, institu-ciones educacionales, municipales, tarjetas de crédito, viajes, electricidad, Internet, seguridad, teléfono, consumo y otros.

En paralelo con estos desarrollos, existe un mode-lo similar que ha venido evolucionando. Se trata de los corresponsales no bancarios. Este modelo presenta varias divergencias con las redes de pago que se han desarrollado con bastante profusión en varios países.

En Venezuela, existe una normativa reciente, de no-viembre de 2009, que regula la acción de estos corresponsales no bancarios. De hecho, algunos bancos están tratando de implementar algunos de estos modelos para este tipo de relación de negocio.

BancarizaciónPrueba.indd 112 11/11/2011 10:08:25 a.m.

113

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Figura 9 Corresponsales no bancarios (CNB)

Fuente: Autor.

Debe notarse que en este modelo el cliente debe estar bancarizado. Es decir, para poder hacer una transac-ción este necesita tener una cuenta del banco con el cual el corresponsal no bancario tiene relación. Este hecho borra de la ecuación 55% de la población, quienes no pueden utilizar este servicio debido a que no tienen una cuenta bancaria.

Por otro lado, las transacciones que se realizan en este modelo, a diferencia de los anteriores, son solamente las que tiene permitidas la plataforma del banco. Es decir, el cliente sólo puede realizar depósitos, retiros, transferen-cias y pagos de préstamos o de servicios. Por otro lado,

Depósitos Retiros Transferencias Pagode préstamos

Clientebancarizado

CNB

Un solo banco

BancarizaciónPrueba.indd 113 11/11/2011 10:08:25 a.m.

114

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

aunque no explícitamente, la norma establece que este tipo de corresponsales sólo pueden tener relación con un solo banco. Ello se deduce cuando menciona que uno puede hacer una transferencia sólo entre cuentas del banco.

Una normativa de este tipo representa una gran oportunidad pero también es una barrera para bancos pequeños, los cuales tienen pocas posibilidades de conseguir corresponsales debido a que sus clientes son pocos. Para ilustrarlo, imaginemos hacia dónde se in-clinan los incentivos de un comercio que busca afiliarse a una red de corresponsales no bancarios. Sin duda, se inclinará hacia la afiliación con un banco grande por-que ello implicaría mayores ingresos debido al mayor número de transacciones.

Volviendo al tema de las redes físicas, dentro de los países latinoamericanos existen diversas expe-riencias desarrolladas, siendo Argentina el país con el mayor número de desarrollos. En algunos casos, estas redes físicas están afiliadas a bancos, es decir, se han constituido como compañías aparte (operadores no bancarios) pero bajo el control de un banco. Esto se debe a que los bancos han entendido que se necesitan competencias y estrategias distintas para poder manejar este tipo de negocio.

Modelo de pagos móviles: este es el modelo más reciente de los cinco expuestos en esta presentación.

BancarizaciónPrueba.indd 114 11/11/2011 10:08:25 a.m.

115

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Ha experimentado un desarrollo veloz gracias a los avances de la tecnología en los últimos años. Vale la pena destacar que la gran oportunidad que presenta este modelo se deriva de la penetración que tienen los móviles en los países de la región de Latinoamérica que alcanza 80%.

Figura 10 Mercado latinoamericano de telefonía móvil

Fuente: Benchmark (2009). Wireless Intelligence Market Tracking.

Esto implica que existe un creciente número de usuarios con servicios de valor que van más allá de la operación de voz. Además, si consideramos que existe una baja penetración bancaria, un bajo acceso al crédito y a los servicios financieros en general, y una alta demanda de remesas internacionales (al menos en el caso de la mayoría de los países de la región), se puede deducir que existe una

Más de 110%

Entre 91% y 100%

Entre 76% y 90%

Menos de 76%

País Celulares

Uruguay 119%

Argentina 117%

Venezuela 113%

Chile 100%

Ecuador 92%

Paraguay 90%

Colombia 89%

Brasil 86%

Guayana 86%

Perú 72%

Bolivia 58%

BancarizaciónPrueba.indd 115 11/11/2011 10:08:25 a.m.

gran oportunidad para apalancar la bancarización mediante la penetración de los teléfonos móviles y ofrecer servicios a los sectores más amplios de la pirámide social según los ingresos.

La baja bancarización en la región es patente si se evalúan los indicadores de capilaridad bancaria y la com-paramos con algunos países industrializados. Por ejemplo, en Francia o Estados Unidos existen alrededor de 25 y 35 oficinas bancarias por cada 100.000 adultos, en cambio los países de la región cuentan con entre 6 y 13, es decir, menos de la mitad de penetración en términos de oficinas bancarias. Por otro lado, en los países industrializados existen alrededor de 1.000 terminales de punto de venta por cada 100.000 adultos, en contraste con los 450 que exhibe Chile y los 50 que muestra Venezuela. Estos datos son drásticamente diferentes al panorama mostrado para la penetración de la telefonía móvil.

Estos hechos son importantes para diferenciar las soluciones que se han implementado haciendo uso de la tecnología de móviles y los segmentos que estas atienden.

La banca móvil se refiere a servicios financieros que pueden ser entregados a través del canal del teléfono móvil. Pero en esta tendencia se pueden observar tres funcionalidades muy distintas. En primer lugar, los servicios de banca móvil abarcan básicamente servicios de mensajería, de información y de acceso mediante la plataforma del móvil a servicios bancarios estándar. En

116

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

BancarizaciónPrueba.indd 116 11/11/2011 10:08:26 a.m.

segundo lugar, se encuentran los pagos móviles. Estos se diferencian de lo anterior, en el hecho de que el usuario realiza una compra de un bien o servicio a través del móvil, como una alternativa a la tarjeta o al efectivo. La transacción puede realizarse con o sin la presencia del usuario. Por último, se encuentran los servicios de trans-ferencia de dinero, los cuales abarcan los movimientos de dinero de una persona a otra, incluso entre distintos países. No obstante, este último esquema carece de vali-dez en Venezuela debido al régimen cambiario.

Ahora bien, en lo concerniente a los pagos móviles, se pueden observar distintos modelos de negocios que varían en función del rol que ocupa la banca tradicional en el esquema.

En el cuadro a continuación se muestran cuatro modelos de negocio para pagos móviles. En la primera co-lumna se presenta el esquema centrado en el banco, en el cual la institución bancaria suministra tanto la plataforma y las soluciones informáticas, como las cuentas donde se almacena el valor. Toda la operación se encuentra bajo el control del banco y se permite a los usuarios hacer cierto tipo de transacciones. Algunos ejemplos de desarrollo de este tipo de soluciones en la región son Link, Bradesco de Brasil o el Banco de Chile.

117

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

BancarizaciónPrueba.indd 117 11/11/2011 10:08:26 a.m.

Cuadro 1 Modelos de negocio de pagos móviles

Fuente: Blue Note Management Consulting (2009).

En el otro extremo de la tabla se encuentra el mode-lo basado en la empresa de telecomunicaciones, donde la participación de las instituciones bancarias es mucho me-nor y no medular. Entre estos dos extremos se muestran un par de modelos intermedios o de transición, donde la participación del banco también va cambiando.

118

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

Modelo Centrado en el banco

Alianza Proveedor de solución

Centrado en empresa de telecomunica-ciones (telco)

Descripción Rol central del banco que controla toda la cadenade valor

Colaboración entre el banco y la telco (el banco maneja la ejecución de la transacción, la telco maneja el proceso de iniciación)

El proveedor maneja el proceso de principio a fin, usando una plataforma propietaria. Asimismo, capta un gran número de comercios

Rol central de la telco que maneja la plataforma de servicios y la interfaz con el cliente y el comercio

Métodos de pagosoportados

Crédito/débito Cuenta bancariaE-Monedero

Crédito/débito Cuenta bancariaE-Monedero

Crédito/débito Cuenta bancariaE-Monedero

Crédito en el móvilFacturaE-Monedero

Implicaciones para el banco

Control totalMáximo nivel de ingresosAlta inversión requerida

Valorización de la función del banco (p. ej. ejecución de la transacción, contrato con el comercio, administración de POS)Baja inversión requerida

Rol marginal del banco (sólo en la ejecución de la transacción)Rol central de la telco

BancarizaciónPrueba.indd 118 11/11/2011 10:08:26 a.m.

Uno de estos modelos de transición es la alianza que podría darse entre un banco y una compañía de telecomunicaciones. El otro se refiere a un proveedor de una solución total en la cual este resuelve las necesidades de los clientes, crea un modelo de negocios y lo vende a la compañía de telecomunicaciones y a la institución bancaria. En cuanto a los métodos de pago, bajo el mo-delo centrado en el banco se apoya la tarjeta de crédito, la tarjeta de débito y los pagos sobre la cuenta bancaria. Estos mismos métodos son soportados bajo la alianza y bajo el modelo del proveedor de solución. Es decir, pese a existir otros involucrados adicionales al banco, este siempre está recibiendo el medio de pago final.

Sin embargo, en el modelo centrado en las compa-ñías de telecomunicaciones desaparece el rol del banco, se resuelve el pago sin la intervención directa de una cuenta bancaria y se soportan otros métodos de pago. Todo esto permite la aparición de los operadores de pago no bancarios. En la siguiente figura se muestra este modelo implementado por la empresa Oi Paggo.

119

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

BancarizaciónPrueba.indd 119 11/11/2011 10:08:26 a.m.

Figura 11Modelo centrado en telco

Fuente: Blue Note Management Consulting (2009).

En este caso, el modelo ha sido implementado a través de una aplicación que está en un chip ubicado en el teléfono. El cliente paga una tarifa mensual por el servicio (alrededor de un euro). El comercio paga una comisión de 2,5% sobre el monto de la transacción cancelada con este producto. De esta forma, la empresa Oi Paggo comercializa su producto a tarifas más baratas que las ofrecidas por las tarjetas de crédito, tanto en el lado del cliente como en el del comercio.

El proceso se efectúa de la siguiente manera. El comercio envía un mensaje de texto a Oi Paggo y esta a su vez le envía un mensaje de cobro al cliente. El cliente

120

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

1. El vendedor envía un SMS informando: monto, número del comercio y número del cliente.2. Oi Paggo envía un SMS al celular del cliente con los datos de la compra para la confirmación (password).3. El cliente verifica la información e ingresa su password confirmando la compra.4. Oi Paggo confirma la compra al vendedor.5. Oi Paggo confirma la compra al cliente.6. El cliente paga su factura en uno de los NBFC afiliados a la red.7. NBFC informa la cobranza a Oi Paggo.8. Oi Paggo envía el pago a la cuenta del comercio.

6

2

3

5 1

4

8 7

NBFC

BancarizaciónPrueba.indd 120 11/11/2011 10:08:26 a.m.

introduce mediante el teclado de su teléfono la clave (password), autorizando el pago a la empresa. Oi Paggo efectúa la transferencia de fondos y confirma la operación tanto al cliente como al comercio. Hasta este punto la parte transaccional del modelo está completamente resuelta.

Sin embargo, en la figura puede notarse la aparición de una Non-Bank Financial Company (NBFC). Esta es una empresa que presta servicios financieros sin una li-cencia bancaria. Es decir, esta NBFC le extiende al cliente una línea de crédito, la cual es cobrada al final del mes. El cliente recibe una factura por el total de sus consumos realizados durante el periodo y la cancela. Con posterio-ridad, esta compañía no bancaria le paga a Oi Paggo, y luego Oi Paggo paga a los comercios involucrados en las transacciones. Así se resuelve toda la transacción sin la participación directa de un banco. Este negocio cuenta con más de un millón de clientes en Brasil y más de 35.000 comercios afiliados.

Un punto importante que debe destacarse en el aspecto tecnológico de este modelo es que para la im-plementación del mismo existen diversas tecnologías en el mercado, dependiendo de la solución que se utilice. Estas no sólo están disponibles sino que siguen desarro-llándose rápidamente por lo que aún no existe una clara ganadora.

121

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

BancarizaciónPrueba.indd 121 11/11/2011 10:08:26 a.m.

Factores de éxito de los operadores no bancarios

En este negocio de operadores no bancarios existen por lo menos los siguientes factores críticos de éxito. En cuanto a la accesibilidad y la seguridad, es necesario que los medios de pago sean de fácil acceso y que le den al cliente la sensación de seguridad que requiere para vencer la aprensión para utilizar los productos. Asimismo, en cuanto al tamaño de la red, se necesita una masa crítica de comercios y de usuarios que posibiliten un mayor número de operaciones. En cuanto al uso, para alcanzar esta masa crítica capaz de generar el número de transacciones que se necesitan para rentabilizar el modelo, las soluciones que se implementen deben apalancarse en infraestructuras exis-tentes, tales como terminales de punto de venta, cajeros automáticos, Internet, móviles celulares o mensajería de texto. También deben tenerse en cuenta las necesidades específicas del cliente y concentrar los esfuerzos en la sa-tisfacción de las mismas. Por último, las soluciones que se implementen deben ser tecnológicamente independientes a fin de que puedan ajustarse con facilidad a los cambios en el entorno y en las propias necesidades de los mercados que atienden.

A escala internacional, el mercado de los pagos móviles ha venido desarrollándose y actualmente existen grandes expectativas con relación a su futuro. Por ejem-plo, para 2015 se espera que este mercado en los Estados Unidos se haya expandido a 56.000 millones de dólares.

122

Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios

BancarizaciónPrueba.indd 122 11/11/2011 10:08:27 a.m.

Igualmente, con el auge de los teléfonos inteligentes, países como Colombia han visto incrementadas las tran-sacciones realizadas por el móvil en 117% con respecto al año 2009.

A la cabeza de estas experiencias se encuentran defi-nitivamente VISA y MasterCard, quienes están realizando las inversiones que se requieren en modelos, sistemas y tecnología para su desarrollo. Los pagos móviles han pasado a ocupar un sitio importante en las prioridades de expansión de estas dos empresas en la región latinoameri-cana. Por lo tanto, es de esperar que en los próximos años aparezcan con mucha más fuerza estos desarrollos, tanto en Latinoamérica como en Venezuela.

En conclusión, existe una creciente importancia de los medios de pago electrónicos como negocio, no sola-mente para los bancos sino también para las empresas no bancarias. Además, con el incremento de estos desarrollos tecnológicos debe esperarse una reducción de los medios de pagos tradicionales que resultan mucho más costosos para la sociedad y la expansión de las nuevas tecnologías de medios de pago que generan externalidades positivas a la economía.

Asimismo, el mercado de pagos ha posibilitado el ingreso de nuevos actores, lo que sin duda hará cada vez más complejas las redes de operación en estos procesos. Ello implicará la generación de nuevas oportunidades de nego-cios en estos segmentos, así como la evolución del modelo

123

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

BancarizaciónPrueba.indd 123 11/11/2011 10:08:27 a.m.

124

Infraestructura de pagos del BCV. Expectativas y nuevos desarrollos

bancario tradicional y una mayor fragmentación en los procesos bancarios con la intervención de nuevos actores.

Los operadores no bancarios tienen una impor-tancia creciente y están aprovechando con éxito estas oportunidades que se están generando en los medios de pago, satisfaciendo las necesidades de los consumidores, creando nuevos mercados y haciendo las economías más eficientes.

BancarizaciónPrueba.indd 124 11/11/2011 10:08:27 a.m.

infrAestruCturA de PAgos del bCV: exPeCtAtiVAs y nueVos desArrollos

Cristóbal Bonnín*

* Licenciado en Ciencias Estadísticas de la Universidad Central de Venezuela. Gerente de Tesorería de la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales del Banco Central de Venezuela. Cuenta con una amplia experiencia en materia de infraestructuras de pago como la Cámara de Compensación Electrónica, el sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y el proyecto de reconversión monetaria.

BancarizaciónPrueba.indd 125 11/11/2011 10:08:27 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 126 11/11/2011 10:08:27 a.m.

Resumen

El objetivo principal de esta presentación es mostrar los esfuerzos que ha venido haciendo el Banco Central de Venezuela (BCV) desde aproximadamente el año 2000 a los fines de modernizar todo el sistema nacional de pagos. Para ello, se hace un repaso de la infraestructura actual administrada por el Instituto y de los logros que se han alcanzando con los proyectos emprendidos en esta materia.

Palabras clave: Cámara de Compensación Electrónica, cheques, créditos directos, domiciliaciones, efectivo, pagos de alto valor, pagos minoristas, truncamiento.

BancarizaciónPrueba.indd 127 11/11/2011 10:08:27 a.m.

128

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

Comenzando el año 2000, el Banco Central de Venezuela se concentra en un proyecto para la modernización de todos los medios de pago. De esta manera, se establece como primer producto o necesidad el Proyecto de Cá-mara de Compensación Electrónica. Paralelamente a este desarrollo, se concibe la estructura del proyecto para implementar un sistema de transferencias de alto valor con liquidación bruta en tiempo real (LBTR). Vale la pena destacar que el Instituto había venido dando un ser-vicio de transferencias de alto valor para las instituciones financieras del país. Sin embargo, no fue hasta la concep-ción de este proyecto cuando dicho servicio adquirió las características de un sistema LBTR moderno.

Figura 1 Infraestructura de pagos del BCV

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Bajo la concepción de la infraestructura de pagos del Banco Central de Venezuela, se integran los pagos

Bajo valor

Efectivo

Alto

val

or

BancarizaciónPrueba.indd 128 11/11/2011 10:08:27 a.m.

129

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

de bajo valor, atendidos con la Cámara de Compensación Electrónica o de pagos minoristas; los pagos de alto valor, para alcanzar la meta de un sistema de liquidación bruta en tiempo real; y el efectivo, que para el Instituto constituye una función fundamental dado que es uno de los medios de pago más utilizados en el país. Además, la ley establece este último como parte de la función del BCV, quien debe emitir el cono monetario y mantenerlo en circulación.

Alto valor

Para manejar los pagos de alto valor, el Banco Central de Venezuela cuenta con varias infraestructuras que le permiten desempeñar sus funciones en este ámbito. Primeramente, cuenta con un sistema con mensajería bilateral, la cual se provee por varios medios: Swift, como principal medio de transmisión; frame relay, como vía de comunicación para algunos participantes que interactúan con el Instituto y que no cuentan con servicios Swift; y cartas orden, básicamente para la interacción con algunos entes del Estado que no cuentan con otros medios de comunicación. Además, siempre puede contarse con este último medio como mecanismo de contingencia.

Asimismo, el Instituto administra el Sistema Elec-trónico de Transferencia (SET), el cual sirve como inyector de liquidez en los ciclos diarios de operación, por cuanto permite que los bancos puedan ofertar y tomar en préstamo los fondos que se requieran para las operaciones diarias.

BancarizaciónPrueba.indd 129 11/11/2011 10:08:27 a.m.

130

Igualmente, cuenta con el Sistema de Transferencias Electrónicas de Pago (Sitep), que se utiliza para interactuar con la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), lo cual per-mite realizar los pagos del Gobierno a través de órdenes de pago electrónicas. Cabe señalar que estas órdenes, que originalmente eran instruidas mediante comunicaciones en papel, actualmente corresponden a un proceso com-pletamente electrónico desde su origen en la ONT hasta su destino en los bancos.

Ahora bien, ahondando en el sistema bilateral de intercambio de información, las instrucciones que emiten las instituciones financieras llegan al BCV principalmente a través de una plataforma Swift que administra el Instituto. Una vez corroborado que este banco emisor tiene recursos suficientes en su cuenta, se efectúa la transferencia de fondos al banco beneficiario. Si la transferencia es ordenada con acreditación final a un cliente específico del banco beneficiario, entonces tal instrucción se transmite entre los bancos involucrados en la operación (por ejemplo, por medio de otros mensajes Swift, fax u otra comunicación).

Igualmente, en el caso de las órdenes de pago de la ONT procesadas por el Sitep, el BCV realiza las transferencias entre cuentas y emite mensajes vía Swift a las instituciones financieras receptoras en los cuales se especifican los datos de acreditación a los beneficiarios finales de esas órdenes de pago. Al final del día, se genera una batería de mensajes de Swift hacia las instituciones

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

BancarizaciónPrueba.indd 130 11/11/2011 10:08:27 a.m.

131

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

financieras donde se indican los reportes de su gestión del día de operación.

Estos tres grandes subsistemas constituyen la plataforma actual de pagos de alto valor del BCV. Sin embargo, ¿qué se ha proyectado? El Instituto ha estado trabajando sobre la implementación de un nuevo sistema de pagos de alto valor con liquidación bruta en tiempo real (LBTR), el primer módulo del cual entró en opera-ción el viernes 8 de octubre de 2010.

Este nuevo producto sigue una filosofía similar a su predecesor en el sentido de que las instituciones finan-cieras igualmente envían sus instrucciones a través de una mensajería Swift estándar que ha sido acordada entre el BCV y los bancos. Sin embargo, el nuevo aspecto que se incorpora en este producto es que el Instituto a través de su plataforma realizará la instrucción de transferencia entre las cuentas de los bancos, pero automáticamente se emitirá un mensaje al banco beneficiario donde se incorporará la información necesaria para la acreditación final de los fondos al cliente beneficiario. Ello permitirá que todo el proceso se haga en tiempo real y evitará la necesidad de que los bancos se intercambien la información de acreditación final de manera bilateral y por otras vías.

Con respecto al Sistema Electrónico de Trans-ferencia (SET), básicamente es una plataforma que se ofrece como servicio a todas las instituciones financieras participantes con la finalidad de que puedan conseguir

BancarizaciónPrueba.indd 131 11/11/2011 10:08:27 a.m.

132

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

fondos entre ellas mismas. Esta infraestructura constituye un mercado ciego, en el cual aquel banco que tenga un su-perávit de fondos los puede ofrecer mediante la colocación de posturas y los bancos que tengan necesidad de fondos los puede requerir mediante colocación de demandas.

Este sistema puede trabajar con colaterales para garantizar las operaciones. Para ello, existe un sistema aparte que establece la custodia de los títulos valores y otro con la valoración de estos títulos que se entregan como garantía. Una vez que se encuadra ese conjunto de varia-bles, las operaciones de préstamo de fondos a través del SET se efectúan de manera automática y de conformidad con los ciclos de liquidación en el sistema de pagos. Estas operaciones tienen plazos de 7, 10, 14, 20, 30 y 60 días, y se realizan en el horario comprendido entre las 8 am y las 2 pm, para efectos del mercado regular; y posteriormente entre 2:30 pm y 3:00 pm en un mercado de nivelación.

En cuanto a la infraestructura para atender las órdenes de pago de la ONT y para el envío de la infor-mación de resumen de la gestión de las instituciones financieras al final del día de operación, el Instituto sigue trabajando bajo los mismos mecanismos. No obstante, se han emprendido algunos esfuerzos para modernizar la interconexión con la Oficina Nacional del Tesoro.

Las órdenes de pago procesadas por este sistema van dirigidas generalmente hacia alcaldías y gobernaciones. Las operaciones se realizan en el horario comprendido

BancarizaciónPrueba.indd 132 11/11/2011 10:08:27 a.m.

133

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

entre las 8:00 am y las 2:00 pm. Además, si existiese algún error en la información que hiciera imposible su aplicación, entonces la orden es devuelta en un ciclo específico para ello mediante la misma vía por la que llegó al sistema.

Pagos minoristas

En cuanto a las operaciones de pagos minoristas, el BCV opera con el sistema de Cámara de Compensación Electrónica (CCE). Este entra en funcionamiento regido por un reglamento operativo donde se establecen las con-diciones bajo las cuales se operaría el mecanismo el día 31 de octubre de 2006. En la actualidad, esta infraestructura brinda soporte a los productos compensados de 35 ins-tituciones financieras.

Los principales hitos alcanzados en la corta historia de este sistema de pagos son la entrada en operación del instrumento cheque el 13 de mayo de 2005. Este fue el primer producto compensado que se procesó mediante la CCE. Vale la pena destacar que antes de esa fecha las operaciones interbancarias con cheque eran procesadas mediante una cámara con un proceso parcialmente elec-trónico. Posteriormente, la CCE inició el procesamiento de créditos directos o transferencias el día 3 de noviembre de 2006. Por último, las operaciones de débito directo o domiciliaciones vieron la luz el día 23 de marzo de 2007. Actualmente, estos son los tres productos que ofrece la

BancarizaciónPrueba.indd 133 11/11/2011 10:08:27 a.m.

134

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

Cámara de Compensación Electrónica a todas las institu-ciones financieras con el fin de facilitar las transacciones de sus clientes.

En cuanto a los detalles técnicos, una característica de esta plataforma es que sus esquemas son totalmente propietarios, es decir, cuenta con una plataforma cerrada con un módulo que funciona del lado de los bancos y un núcleo central en el Banco Central de Venezuela. La interacción entre el módulo instalado en la infraestructura de la institución financiera participante y sus propios sistemas se realiza mediante el intercambio de archivos en directorios compartidos. De esta forma, la información de las operaciones fluye desde los sistemas de la institución financiera hasta el sistema de compensación que opera el Instituto. Al final del ciclo de operación, estas instruccio-nes son procesadas y las posiciones netas resultantes son liquidadas en el sistema de cuentas corrientes del BCV, donde todos los bancos del sistema poseen cuenta.

BancarizaciónPrueba.indd 134 11/11/2011 10:08:27 a.m.

135

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Figura 2 Horario de sesión de la Cámara de Compensación Electrónica

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Cada tipo de instrumento de pago procesado a través de la CCE cuenta con un horario establecido. En términos generales, estos horarios están divididos en dos franjas que se extienden a lo largo del día de compensación (D y D + 1). Durante la primera franja, la CCE recibe las instrucciones para su ejecución. La segunda franja tiene como finalidad que las instituciones financieras receptoras envíen de regreso las instrucciones que no hayan podido aplicar a las cuentas. Como puede verse en la figura 2, en el caso cheque esta última franja se extiende hasta las 2:00 pm. En el caso de domiciliaciones, concebidas como un producto de débito, la segunda franja se extiende también hasta las 2:00 pm; y, en el caso de las operaciones con cré-ditos directos, esta franja se extiende hasta el mediodía. En

Día D Día D + 1

Día de compensación

Primera franja créditos directos- Presentados y devueltos Devueltos

Primera franja cheques- Presentados Primera franja cheques- Devueltos

Primera franja domiciliaciones -Presentados y devueltos Devueltos

7:00 pm 11:00 am 12:00 m

7:00 pm 7:00 am 2:00 pm

7:00 pm 10:00 am 2:00 pm

} L1

L2

BancarizaciónPrueba.indd 135 11/11/2011 10:08:27 a.m.

136

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

este último caso, los fondos son abonados en las cuentas de los beneficiarios a más tardar a la 1:00 pm.

Con relación a la acreditación del instrumento che-que al cliente final, uno de los objetivos perseguidos con la implementación del proyecto de la CCE era reducirla de T + 2 a T + 1. Actualmente, un cliente puede depositar un cheque de otro banco en su cuenta y al día siguiente antes de las 6:00 pm esos recursos están disponibles para el beneficiario.

Este horario de liquidación ciertamente implica un gran avance para el usuario final, quien ha visto reducido el plazo para poder disponer de manera definitiva de sus recursos. Sin embargo, pese a que el ciclo completo del pro-cesamiento de los cheques se efectúa por vía electrónica, el intercambio físico de los documentos aún permanece como parte del proceso y eso torpedea los esfuerzos por mejorar aún más los lapsos y hacer más eficiente el sistema. Como es bien sabido por muchos, en la actualidad todos los che-ques del país tienen que viajar a los centros de operaciones que tienen los bancos en la ciudad de Caracas a los fines de poder capturar la operación y transmitirla de manera electrónica. Es decir, el proceso aún depende de las vías de comunicación físicas desde y hacia determinadas zonas del país, algunas de ellas con acceso complicado. En oportuni-dades, algunas remesas con los documentos físicos de los cheques depositados en estas localidades no han llegado a tiempo para su procesamiento y por ende esos cheques no entran dentro de la compensación, ocasionando que

BancarizaciónPrueba.indd 136 11/11/2011 10:08:28 a.m.

137

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

los clientes finales no cuenten con la disponibilidad de fondos en los tiempos previstos. Por estas razones, el BCV ha venido trabajando en el desarrollo de nuevas mejoras para ese instrumento.

Con respecto a los esquemas operativos para los cré-ditos directos, la banca puede ofrecer la iniciación de una operación de este tipo a través de cualquiera de los medios o canales que ofrece a sus clientes, por ejemplo, Internet, tele-fonía celular, u otro. En este esquema, el objetivo es permitir la realización de transferencias de operaciones de un banco emisor a un banco receptor a través del núcleo de la CCE, la cual se encarga de llevar toda la contabilización de las operaciones en la medida en que estas se van cruzando.

En cuanto a las operaciones de débito directo, o do-miciliaciones, es un instrumento que el BCV está tratando de impulsar. Aún su participación en términos del total de operaciones procesadas por la CCE es incipiente. Sin embargo, ha habido algunos esfuerzos importantes. Como iniciativa para 2011, la CCE impulsará nuevamente este producto debido a que se le considera sumamente impor-tante para los clientes finales. Un punto a mejorar en el proceso son los mecanismos para el registro de empresas domiciliadoras. En ello se deben armonizar los esfuerzos tanto del Instituto como de la banca a fin de llegar a más empresas y hacer que este instrumento sea más eficiente. El compromiso del BCV en esta dirección responde a la convicción de que este instrumento será el medio que a la larga generará mayor tranquilidad dentro del sistema, per-

BancarizaciónPrueba.indd 137 11/11/2011 10:08:28 a.m.

138

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

mitirá equilibrar los aspectos transaccionales y dará mayores beneficios al cliente final.

En resumen, la CCE cuenta con una infraestructura de hardware adecuada para sus funciones, telecomunicacio-nes al tope de la evolución tecnológica, un help desk (escri-torio de ayuda) para atender directamente a cada una de las instituciones participantes, centro de procesamiento alterno de operaciones para garantizar la continuidad y condiciones del servicio, mecanismos de facturación para dar cobertura a todos los costos operativos, y un sistema de contabilidad totalmente separada de la contabilidad del Instituto. Todo esto a fin de lograr el adecuado procesamiento de operacio-nes de manera eficiente y útil para los participantes y sus clientes finales. Estos servicios se prestan las 24 horas del día durante cinco días de la semana.

Cuadro 1 Estadísticas de la Cámara de Compensación Electrónica (Valor en millones de bolívares y cantidades en miles)

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Años Cheques Créditos directos Domiciliaciones

Cantidad ValorCantidad Valor Cantidad Valor

2005 80.188 278.039 - - - -

2006 97.953 473.711 638 2.344 - -

2007 112.179 670.733 11.067 70.057 3 2

2008 111.738 788.429 19.631 188.123 218 308

2009 107.620 1.000.705 26.586 225.194 630 868

BancarizaciónPrueba.indd 138 11/11/2011 10:08:28 a.m.

139

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

Los objetivos perseguidos con la implementación de la CCE en 2005 se han venido cubriendo. Las estadísticas transaccionales presentadas por el BCV muestran una dis-minución en el uso del instrumento cheque. En 2005, la CCE procesaba alrededor de 80 millones de transacciones al año. Luego, se pasó a 97 y 112, entre 2008 y 2009, pero disminuyó en 2009 y 2010. La tasa de decrecimiento anual se encuentra entre 8% y 10%.

En contraste, en las estadísticas transaccionales puede observarse un incremento de las operaciones de transferen-cias de crédito, el cual se ha mantenido constante desde su inicio en 2006. En el año 2009 la CCE procesó más de 26 millones de operaciones y se proyecta un crecimiento aproximado de 16% para 2010. En cuanto a las domici-liaciones, puede destacarse que pese a tener un crecimiento constante desde su inicio, el mismo aún es incipiente.

Efectivo

Para el BCV, el efectivo constituye un medio de pago importante dado su gran volumen de uso en toda la sociedad y en todo el ciclo económico. El proceso operativo que sigue este medio de pago se inicia con la solicitud de efectivo por parte de los bancos. Dicha solicitud es transmitida al Instituto por mensajería Swift 24 horas antes de la operación de depósito o de retiro. Con ello, las unidades del BCV hacen los preparativos correspondientes y en esa fecha valor se realiza el proceso

BancarizaciónPrueba.indd 139 11/11/2011 10:08:28 a.m.

140

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

de liquidación de manera electrónica en el sistema. Pos-teriormente, los designados por cada una de las institu-ciones financieras se dirigen al Instituto para efectuar la operación en cuestión. En caso de retiro, los transportistas lo llevan directamente a las instituciones financieras a fin colocar el efectivo en circulación.

En el caso de los depósitos, el BCV clasifica los billetes recibidos en aptos y no aptos. Los billetes aptos se reciben tal y como los envían las instituciones financieras, y posteriormente podrían ser entregados igualmente ante la solicitud de otra institución. Es decir, en esos casos el Instituto no hace ningún tratamiento a estos billetes. Cuando los billetes son no aptos, los mismos son clasifi-cados de acuerdo con su denominación para verificación y destrucción. Las bajas denominaciones pasan directa-mente a destrucción mientras que el resto es sometido a verificación mediante un proceso de muestreo estadístico. En dicho recuento se valida la calidad y cantidad de las piezas recibidas para determinar si existen faltantes o so-brantes. En caso de detectarse alguna diferencia, la misma es declarada a la institución involucrada, expandiendo la misma al total poblacional.

Nuevos desarrollos

Actualmente, el BCV desarrolla varios proyectos orientados a hacer más eficientes sus infraestructuras de pago tanto en lo que tiene que ver con alto valor, como

BancarizaciónPrueba.indd 140 11/11/2011 10:08:28 a.m.

141

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

con los pagos minoristas y el efectivo. En lo relacionado con los pagos de alto valor y el proyecto para la imple-mentación de un sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR), aún restan por desarrollar e instalar varios módulos o características para el pleno funcionamiento de esta infraestructura. Los módulos restantes en desarrollo son los siguientes:

Extranet: el sistema de liquidación de pagos de alto valor presta servicio a instituciones como organismos del Estado y casas de bolsa que no cuentan con infraestruc-tura Swift. Por ello, se hace necesario el desarrollo de una Extranet para permitir a estas instituciones la interacción con el sistema central y con el resto de los participantes que sí cuentan con mensajería Swift. La idea subyacente es que el método de conexión al LBTR sea transparente para la participación de las instituciones involucradas.

Adecuación de las aplicaciones internas: el sistema LBTR debe interactuar no sólo con las instituciones y organismos que realizan operaciones en el sistema sino también con las aplicaciones internas que liquidan ope-raciones en sus cuentas corrientes. Actualmente, el BCV se encuentra coordinando las adecuaciones necesarias para que las liquidaciones realizadas por sus aplicaciones puedan confluir en el LBTR.

Administración de colas: esta es una de las caracte-rísticas técnicas que definen un sistema LBTR. Su utili-zación implica un uso más eficiente de la liquidez dispo-

BancarizaciónPrueba.indd 141 11/11/2011 10:08:28 a.m.

142

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

nible y la reducción de riesgos. Asimismo, este algoritmo va asociado a la resolución de problemas por bloqueo en las colas. En estos momentos, el BCV ha concluido el desarrollo del algoritmo y durante el final de 2010 y el principio de 2011 se estarán realizando las pruebas corres-pondientes. Una vez certificada, el código se incorporará definitivamente al sistema en producción.

Facilidades de monitoreo en tiempo real: el sistema brindará a los tesoreros de las instituciones y organismos participantes en el LBTR un conjunto de facilidades para el monitoreo del movimiento transaccional diario. Esto permitirá que cuenten con mejor información para hacer la planificación de tesorería diaria.

Dentro de lo que el BCV tiene previsto para la Cámara de Compensación Electrónica se encuentra el proyecto de intercambio de imágenes para el instru-mento cheque. Con ello se pretende facilitar aún más el intercambio de información electrónica entre los bancos involucrados y la aceleración del proceso operativo. La idea fundamental del proyecto radica en que la infor-mación de las operaciones con cheque, una vez recibidas en taquilla, sea capturada de manera electrónica, inclu-yendo la imagen digitalizada del documento (cheque). De esta forma, no sería necesario el tránsito físico del instrumento, sino más bien la transmisión electrónica de su imagen. Esta nueva característica daría un impulso máximo a este producto.

BancarizaciónPrueba.indd 142 11/11/2011 10:08:28 a.m.

143

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

A fin de dar validez legal al intercambio de imáge-nes para el pago de cheques, el BCV trabajará con firmas electrónicas. Para ello, el Instituto está operando con varios agentes del Estado a fin de establecer los patrones y llenar los requisitos para que este se convierta en un ente certificador de firmas electrónicas. De hecho, en la actualidad este aspecto se encuentra en etapa de prueba y se estima que próximamente este producto esté en producción.

La principal ventaja de la implementación de este proyecto es que la acreditación de fondos al beneficiario del cheque será a las seis de la tarde de manera obligatoria para todas las instituciones financieras participantes. Actual-mente, dentro del reglamento de la CCE se establece que esta liquidación se efectúa en esa misma hora, pero depen-diendo de la zona en que se efectúe la transacción. Con la transmisión de las imágenes, esta regla podrá modificarse para que sea una obligación y ya no dependa de la distancia o ubicación de las agencias receptoras de los cheques.

Otro proyecto relacionado al uso de la imagen digi-tal para la compensación de los cheques es la unificación del aspecto físico de estos instrumentos. En este punto el BCV ha desarrollado una propuesta para la utilización de un cheque con características unificadas, la cual ha sido presen-tada al Consejo Bancario Nacional. Las características de dicha propuesta tienen que ver con los colores, marcas de agua, reverso, medidas de seguridad sobre los datos y papel de seguridad. Con la instrumentación de este proyecto se

BancarizaciónPrueba.indd 143 11/11/2011 10:08:28 a.m.

144

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

busca establecer de una mejor manera las responsabilidades entre cajeros y áreas operativas de los bancos, y catapultar el tema del intercambio de imágenes.

Asimismo, aunque la intención primaria del pro-yecto es mantener el horario de operación actual, dado que ya no se tendría que realizar el intercambio físico de los cheques, posiblemente se planteen recortes horarios. Esto sería una de las metas a lograr luego de varios años de trabajo para lograr la humanización del proceso de compensación. Es decir, al eliminar la necesidad del inter-cambio físico el proceso podría dejar de ser eminentemente nocturno y podría convertirse en una función diurna de las organizaciones bancarias. De esta manera se podría honrar a las personas que laboran en esas áreas.

Finalmente, con relación al tema del efectivo, el BCV tiene planes de ampliar sus redes de distribución a nivel nacional. Actualmente, tiene su sede principal en Caracas, una subsede en Maracaibo y la Casa de la Mo-neda en Maracay. Sin embargo, el objetivo del proyecto es establecer centros de distribución de efectivo en cuatro sitios más. Estos estarían ubicados en Puerto Ordaz y Puerto La Cruz, posiblemente como una subsede; en Maracay, donde operaría una central de efectivo; y en la zona andina posiblemente en San Cristóbal, aunque esto aún se encuentra en evaluación.

Esto permitirá dar una cobertura más amplia para la distribución de efectivo y así llegar a todos los sectores de

BancarizaciónPrueba.indd 144 11/11/2011 10:08:28 a.m.

145

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

manera más eficiente. Además, contar con una red más amplia posibilitará que los billetes en circulación estén en mejores condiciones, debido a que se podrían recoger los billetes deteriorados de manera más rápida y ofrecer mejores condiciones de servicio a los bancos para que a su vez estos puedan dar un mejor servicio a sus clientes.

Con relación a la central de efectivo proyectada para Maracay, la misma estará ubicada dentro de la Casa de la Moneda y contará con una plataforma totalmente robotizada. La intención es que el manejo y la adminis-tración del efectivo sean completamente automáticos y que el contacto con las bóvedas se efectúe sólo a través de robots. El BCV ya ha definido la plataforma tecno-lógica que se utilizará para que esta instalación ejerza funciones como centro principal no solamente de la distribución sino del procesamiento de todo el efectivo en Venezuela.

Igualmente, esto permitirá mejorar las condiciones de selección de billetes y hacer mejores clasificaciones para rescatar más piezas de entre las que llegan marcadas por las instituciones bancarias como no aptas. En oportuni-dades, llegan billetes clasificados de esta manera que aún están en buenas condiciones. Sin embargo, a veces no se pueden procesar todos y lamentablemente se van a los mecanismos de destrucción. El objetivo de esta central de efectivo sería mejorar esas condiciones de selección y establecer mayores exigencias a la banca, a fin mejorar los parámetros que estas utilizan en sus procesos de cla-

BancarizaciónPrueba.indd 145 11/11/2011 10:08:28 a.m.

146

Infraestructura de pagos del BCV: expectativas y nuevos desarrollos

sificación de billetes, y así generar ahorros para el país en lo relacionado con el tratamiento del efectivo.

Como reflexión final, el Banco Central de Vene-zuela continúa trabajando para la modernización de los sistemas de pago, con el fin de contribuir en la agilidad de la economía del país y brindar al público en general alternativas que mejoren su calidad de vida. A este res-pecto, el objetivo fundamental del Instituto es ofrecer servicios a la banca para que a su vez esta se pueda voltear a los clientes y ofrecerles mejores condiciones de servicio.

BancarizaciónPrueba.indd 146 11/11/2011 10:08:28 a.m.

PAlAbrAs de ClAusurALuis Alberto Laviosa Prato*

* Economista egresado de la Universidad Santa María (USM). Magíster en Economía con especialización en Economía Pura y Economía Internacional en American University (Washington, DC). Cuenta con amplios conocimientos y experiencia en el sistema financiero y sus instituciones. Actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad de Análisis del Mercado Financiero de la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales del Banco Central de Venezuela.

BancarizaciónPrueba.indd 147 11/11/2011 10:08:28 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 148 11/11/2011 10:08:28 a.m.

En primer término, quiero agradecer a los participantes del V Foro sobre Sistemas de Pago, conformados por los distintos supervisores, instituciones bancarias públicas y privadas, la Asociación Bancaria de Venezuela, y por su-puesto los usuarios, así como a los ponentes que realizaron las exposiciones del evento, ya que en varios casos significó un gran esfuerzo al tener que viajar desde sus sitios de origen hasta nuestro país.

En cuanto a este evento, es importante señalar que el mismo culmina con un ciclo que el BCV denomina Sema-na de pago. Este tipo de experiencias no es único en nuestro país sino que es común en otros bancos centrales también interesados por el desarrollo y la difusión de conocimiento especializado en materia de pagos. En este caso, la semana se ha divido en dos eventos. Los primeros cuatro días han estado dedicados a la realización de un curso especializado para la formación de empleados del Instituto sobre mate-rias relacionadas con los sistemas de pago y la función de supervisión y vigilancia de los mismos. El último día de la semana se ha dedicado a la realización de un foro para el público interesado en los temas que se han presentado.

BancarizaciónPrueba.indd 149 11/11/2011 10:08:29 a.m.

150

Palabras de clausura

150

Este foro es el quinto en su tipo que se realiza en las ins-talaciones del BCV, y el primero en efectuarse luego de la reciente reforma realizada a la Ley del Banco Central de Venezuela, en la cual se abordaron específicamente temas de supervisión y vigilancia de estos sistemas.

Ahora bien, el objetivo de realizar este tipo de foros cada año ha sido reunir en una plaza a las distintas ins-tituciones que están involucradas en el funcionamiento eficiente y seguro del Sistema Nacional de Pagos. Con ello, el BCV muestra su comprensión sobre la importan-cia de coordinar esfuerzos en el entendimiento de que su función es más fácil de ejecutar si se lleva de manera con-junta, no solamente entre los supervisores sino también entre las distintas instituciones públicas y privadas, con la finalidad de beneficiar a los usuarios del sistema.

Es propicio destacar los distintos temas que en estos últimos cinco años se han desarrollado en estos eventos sobre los sistemas de pago. El primer foro se centró en las innovaciones de los sistemas de pago. Luego, se abordó el tema de la bancarización y su repercusión en el sistema de pagos del país. Asimismo, en el tercer foro se difundieron diversos enfoques y necesidades sobre la seguridad en los instrumentos de pago. El cuarto abordó el tema de las tarifas de descuento en tarjetas de crédito y débito. Y, por último, el evento denominado Sistemas de Pago: Tendencia Mundial, Retos y Oportunidades.

BancarizaciónPrueba.indd 150 11/11/2011 10:08:29 a.m.

151

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

En todos estos foros, puede notarse el denominador común de la innovación, la bancarización, la seguridad, la eficiencia y la solidaridad. De hecho, en varias de las ponencias de este evento que ha concluido se pudieron escuchar estos temas principales, como por ejemplo en las palabras de apertura del Presidente del BCV y en la ponencia de Manuel Cerezal. En esta última, destacan las cifras de uso de medios electrónicos en los países eu-ropeos. Más allá de los porcentajes, sobresale el hecho de que para los países los billetes y las monedas son cada vez más costosos. Es por esta razón que estos han entendido que la manera de hacer eficientes sus sistemas de pago es a través de la mayor utilización de instrumentos de pago electrónicos.

El tema de la solidaridad en el sistema de pagos también fue abordado por Carlos Cornejo en su expo-sición. Allí destacó los esfuerzos que se pueden realizar tanto en el seno del sector público como en el sector privado para reducir los costos y lograr en la medida de lo posible la inclusión de la población que no tiene acceso a instrumentos de pago distintos al efectivo.

La eficiencia también estuvo presente en la po-nencia de Juan Larralde, quien expuso las características operativas del acuerdo para el sistema de pago en monedas locales entre Brasil y Argentina. Uno de sus objetivos centrales es el ahorro de divisas y consecuentemente el logro de un mayor nivel de eficiencia en los pagos trans-fronterizos entre estas dos naciones.

BancarizaciónPrueba.indd 151 11/11/2011 10:08:29 a.m.

152

Palabras de clausura

Con relación a los nuevos desarrollos, bien sea que estos sean conducidos por empresas bancarias o no bancarias, es importante señalar que aunque los mismos se orienten al estímulo y uso de distintos instrumentos de pago, no se deben descuidar los riesgos y su adecuada ad-ministración para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de pago. Por esta razón, es fundamental la función de supervisión y vigilancia que desempeña el BCV sobre los sistemas de pago, no sólo una vez que están operando sino también desde las tempranas etapas de planeación y diseño. En ello el Instituto per-sigue un adecuado equilibrio entre la innovación y la administración de riesgos. Las experiencias recientes en diversos países muestran que muchas veces la innovación descontrolada ha derivado en problemas para el entero sistema financiero.

Finalmente, Cristóbal Bonnín destacó la participa-ción activa del Instituto como operador de los principales sistemas de pago del país. Estas experiencias se extienden a lo largo de toda la historia del BCV, desde los años cua-renta con la puesta en funcionamiento de la Cámara de Compensación de Cheques y la unificación de la emisión de los billetes, hasta los años recientes con la implemen-tación de la Cámara de Compensación Electrónica y el sistema LBTR. Todo ello pone de manifiesto el interés del Instituto en la evolución de los sistemas de pago.

Con este breve recuento, el Banco Central de Ve-nezuela reafirma su propósito de encontrar escenarios y

BancarizaciónPrueba.indd 152 11/11/2011 10:08:29 a.m.

153

Sistemas de pago: tendencia mundial, retos y oportunidades

elaborar agendas conjuntas, tanto del sector privado como del sector público, para el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan alcanzar mayores niveles de eficiencia y seguridad, con apego a los principios de solida-ridad, donde los usuarios resulten beneficiados y la innova-ción impulse la evolución de los sistemas e instrumentos.

BancarizaciónPrueba.indd 153 11/11/2011 10:08:29 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 154 11/11/2011 10:08:29 a.m.

Este libro, en edición de 1.000 ejemplares, se terminó de imprimir en los talleres de Grupo Imfinca Impresores C.A. en Caracas, Venezuela durante el mes de noviembre de 2011.

BancarizaciónPrueba.indd 155 11/11/2011 10:08:29 a.m.

BancarizaciónPrueba.indd 156 11/11/2011 10:08:29 a.m.