13
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Contaminación del Agua TEMÁTICA : 3 CICLO : VI DOCENTE : Mg. Zanhy Valencia Reyes 2011

TEMÁTICA 3

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Contaminación del Agua

TEMÁTICA : 3

CICLO : VI

DOCENTE : Mg. Zanhy Valencia Reyes

2011

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 2

Contaminación del Agua

I. INTRODUCCIÓN:

La contaminación consiste en una modificación, generalmente

provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola

impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria,

la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así

como para los animales domésticos y la vida natural [1].

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1. CONTAMINANTES DEL AGUA:

La clasificación de los contaminantes que podemos encontrar

en un agua puede hacerse de forma muy diversa. Una de

ellas, que atiende a la naturaleza física, química o

biológica de los agentes, es la siguiente:

Agente físico: calor.

Compuestos químicos inorgánicos: sales, ácidos y bases

(H2SO4, HCL, NaOH), elementos tóxicos (Pb, Cu, Cd, Zn),

elementos radioactivos (226Ra,

90Sr), gases (CO2, O2),

especies minerales no disueltas (Sílice, Arcillas).

Compuestos químicos orgánicos: aceites y grasas,

hidrocarburos, jabones y detergente y pesticidas.

Bionutrientes: compuestos nitrogenados, compuestos

fosforados.

Microorganismos: bacterias, virus, hongos y algas.

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 3

2.2. PARÁMETROS GENERALES INDICADORES DE CONTAMINACIÓN:

Puede hacerse el estudio de los diferentes parámetros

indicadores de contaminación o calidad de las aguas

clasificándolos según la naturaleza de la propiedad o

especie que se determina. Lo podemos dividir en:

Características organolépticas: color, hay que distinguir

lo que se llama color aparente, que es el que presenta el

agua bruta, del denominado color verdadero, que es el que

se presenta la materia en suspensión. El origen del color

puede ser del tipo interno (debido a los materiales

disueltos, dispersos o suspendidos) o de tipo externo

(absorción de las radiaciones de mayor longitud de onda).

Los colores de las aguas residuales pueden ser debidos a la

multitud de compuestos orgánicos e inorgánicos, que pueden

estar en elevadas concentraciones de sales de cromo,

colorantes industriales, aceites etc. Las aguas residuales

urbanas recientes tienen color gris, que va pasando a

oscuro e incluso a negro. El olor y sabor están en general

íntimamente relacionado, existen solamente 4 sabores

fundamentales, ácido, salado, amargo, y dulce. Junto a

ellos se suele hablar de sabores metálico, a tierra, a

moho, a farmacia, en estrecha relación con los olores [1].

Turbidez y sólidos en suspensión: la turbidez de un agua es

provocada por la materia insoluble, en suspensión o

dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste,

esencialmente, en una absorción de luz combinada con un

proceso de difusión. Las partículas insolubles responsables

de esta turbidez pueden ser aportadas tanto por procesos de

arrastre como de remoción de tierras y también por vertidos

urbanos industriales [1].

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 4

Temperatura: la temperatura es una variable física que

influye notablemente en la calidad de un agua. Afecta a

parámetros o características tales como: tensión

superficial, y desarrollo de organismos presentes en el

agua [1].

Salinidad: es un parámetro utilizado habitualmente en las

aguas salobres. En aguas marinas tiene un valor medio del

orden de 35 g/Kg. El aumento de la salinidad en aguas no

marinas, puede deberse a efluentes industriales,

escorrentía de las aguas de regadío, aguas salobres de

minas, utilización de sal en carreteras en países con

fuertes nevadas [1].

Los niveles elevados de salinidad causan problemas en el

regadío y en la vida acuática, además de convertir las

aguas en no aptas para beber [1].

pH: el pH del agua, que indica el comportamiento ácido y

básico de la misma, es una propiedad de carácter químico de

vital importancia para el desarrollo de la vida acuática.

Tiene influencia sobre determinados procesos químicos y

biológicos, el potencial redox del agua, el poder

desinfectante del cloro, etc. Es un buen parámetro de

carácter general para determinar la calidad del agua.

Habitualmente, las aguas naturales tienen un cierto

carácter básico, unos valores de pH comprendidos entre 6,5-

8,5. Los océanos tienen un valor medio de 8 [1].

Características microbiológicas: los microorganismos más

importantes que podemos encontrar en las aguas son

bacterias, virus y distintos tipos de algas (ejm.

azulverdosas). La contaminación de tipo bacteriológico es

debida fundamentalmente a los desechos humanos y animales,

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 5

ya que los agentes patógenos, bacterias y virus se

encuentran en las heces, orina y sangre, son de origen de

muchas enfermedades y epidemias (fiebre tifoidea, cólera).

Desde el punto de vista histórico, la prevención de las

enfermedades originadas por las aguas constituyó la razón

fundamental del control de la contaminación [1].

Los agentes patógenos no suele sobrevivir en el agua

períodos de tiempo prolongados. Su análisis no es rutinario

por esa razón, y por hallarse en números reducidos y

tardarse demasiado tiempo en obtener resultados. Se

utilizan unos organismos indicadores, junto a algunos

análisis específicos como base para determinar el tipo de

contaminación. Los más conocidos son las bacterias

coliformes, que viven en el intestino grueso, su presencia

permite diagnosticar el tiempo transcurrido desde una

contaminación fecal. Suelen determinarse los coliformes

totales y los fecales [1].

2.3. CONTAMINACIÓN POR METALES:

Al hablar de la contaminación por metales, en general, se

hace referencia a los problemas ocasionados por los metales

pesados, sin embargo, no podemos ignorar que también otros

metales tales como el sodio y el potasio, aunque no

resulten tóxicos para el hombre en la cantidad que

habitualmente podemos llegar a encontrarlos, sí pueden

ocasionar problemas en determinados casos específicos,

tales como la utilización en riego de aguas que los

contienen [1].

Los metales pesados: son unos de los contaminantes

ambientales más peligrosos debido a que no son

biodegradables y a su potencial de bioacumulación en los

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 6

organismos vivos. Entre ellos destacan por su toxicidad y

su mayor presencia en el medio ambiente el mercurio, el

cadmio y el plomo [1].

En el mercurio las fuentes de intoxicación más habituales

de este metal están en ciertos alimentos como el marisco o

el atún, los cuales toman y acumulan el mercurio en

entornos marinos contaminados por dicho metal; otras

fuentes de posible intoxicación son ciertos plásticos, los

colores de impresión, insecticidas, etc. Su toxicidad

depende del estado en que se encuentre: los compuestos

inorgánicos del mercurio son menos peligrosos (ya que se

excretan rápidamente por la orina) que los compuestos

organomercúricos, los cuales presentan una mínima

eliminación urinaria. Su acción nociva para el organismo

consiste en la destrucción de glóbulos rojos, cambios

cromosómicos, tumores cerebrales (ya que los compuestos

orgánicos de mercurio atraviesan fácilmente la barrera

hematoencefálica), etc. Los síntomas más frecuentes de

intoxicación por mercurio se manifiestan en una pérdida de

apetito y peso, inflamación de las encías, temblores,

alteraciones psíquicas, convulsiones, irritaciones

cutáneas, pero también hay otros síntomas indicadores de

sobrecarga en mercurio en el organismo hiperactividad

psíquica en niños, aparición de un gusto metálico en la

boca, aumento de la secreción salivar, insuficiencia renal,

anemia, hipertensión, insomnio, etc [1].

En la actualidad, las tradicionales amalgamas dentales de

mercurio están siendo sustituidas por la resina, ya que por

la acción de la saliva se puede liberar el mercurio y

penetrar este en el organismo (principalmente en el

cerebro) [1].

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 7

El tratamiento contra la intoxicación por mercurio consiste

en un aporte de aminoácidos azufrados como la metionina (ya

que el mercurio tiene mucha afinidad por los grupos tiol) y

administración de vitaminas C, E, pectina y selenio (que

protege de la sobre carga de mercurio) [1].

En la siguiente tabla se muestras las fuentes y efectos más

importantes de algunos metales presentes en aguas [1].

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 8

Tabla 01, Fuentes y efectos más importantes de algunos metales y

semimetales presentes en las aguas

Elemento

Origen

Efectos tóxicos

Antimonio (Sb) Industria, esmaltes Patología cardiaca

Arsénico (As) Minería, pesticidas,

industria química

Tóxico en piel y sistema

nervioso, posible

cancerígeno

Bario (Ba) Minería, industria

pinturas

Sistema circulatorio

Berilio (Be) Industria nuclear y

espacial

Tóxico, afecciones

pulmonares, posible

cancerígeno

Cadmio (Cd) Carbón, minería,

tratamiento de metales

Afecciones renales,

cardiovasculares,

hipertensión

Cobalto (Co) Aleaciones, tintes y

pinturas, cerámica,

medicina nuclear

A altas dosis puede ser

tóxico. Tóxico en peces a

alta concentración.

Cobre (Cu) Recubrimiento de

metales, minería

Tóxico en algas y plantas.

No muy tóxico en animales.

Sistema digestivo

Cromo (Cr) Recubrimiento de

metales, industria

textil y de curtido

Daños al sistema digestivo,

riñón e hígado

Mercurio (Hg) Minería, carbón,

industria química,

fungicidas

Tóxico agudo y crónico.

Daños al sistema nervioso y

riñón

Níquel (Ni) Recubrimiento de

metales, aleaciones,

baterías

Cancerígeno en altas dosis,

dermatitis, náuseas

Plomo (Pb) Minería, carburantes,

pinturas

Muy tóxico en niños y

mujeres embarazadas. Daños

al sistema nervioso, riñón.

Anemia

Selenio (Se)

Carbón y petróleo,

minería del cobre

Afecta sistema nervioso a

altas concentraciones.

Hemorragias

Fuente: Carmen Orozco et al. 2008.

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 9

2.4. LA PROBLEMÁTICA DEL RÍO AMAZONAS:

La cuenca amazónica se caracteriza por su amplísima

extensión (alrededor de 7 millones de km2); abarca zonas

tropicales y subtropicales, ocupadas en gran parte por una

densa selva virgen (aunque afectadas más y más por la

deforestación encaminada al aprovechamiento de maderas y al

uso de las tierras para distintas explotaciones) [2].

El dramático descenso del nivel de las aguas del Río

Amazonas y su impacto en los ecosistemas, biodiversidad y

poblaciones humanas [3].

Por el bajo nivel de las aguas del Río se puede observar

las aguas servidas que son fuente de alta contaminación de

este reservorio de agua [3].

La baja en el nivel de las aguas está directamente

vinculada a la deforestación y criminal venta ilícita del

producto maderero sin regulaciones efectivas [3].

El problema drástico de la falta de peces en el río, que

causa hambruna y desequilibrio en el área. También se

evidenció la muerte de peces y el estado de descomposición

causado por la contaminación del Amazonas, lo que provoca

diarreas y otras enfermedades en la población.

La situación crítica de agua potable para la población y la

pobreza crítica en la zona [3].

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 10

I. BIBLIOGRAFÍA

[1] Carmen Orozco. Contaminación Ambiental, Una Visión

desde la Química. España. 2008.

[2] Hugo P. Castello. Pesca y Piscicultura en Aguas

Continentales de América Latina. Argentina. 1985.

[3]http://www.verdesamericagreens.org/docs/amazonas_agoniza

.htm

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 11

PERCEPCIÓN AMBIENTAL

OBSERVACIÓN

Integrantes:………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fecha:…………………………………

Distrito o localidad:…………………………………….

Localización geográfica: Entre los meridianos……………………… longitud

oeste, este, norte, sur y entre los paralelos……………………………………………………

Latitud………………………………….

Ubicación:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Principales vías de acceso:…………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Tenencia de la tierra:………………………………………………………………………………………………………………….

Uso del suelo:……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Antecedentes sobre la zona o área:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 12

Principales Amenazas y Problemática: La problemática específica

del área se relaciona, en mayor o menor medida, con el impacto de

ciertas actividades humanas como:

Infraestructura con que cuenta la ciudad:…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Zonificación:

Zonas núcleo (tiene que estar protegida legalmente y debe asegurar

una protección a largo plazo del paisaje):……………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Zonas de uso múltiple:………………………………………………………………………………………………………………….

Zona de amortiguamiento (son aquellas áreas adyacentes a los

límites de las áreas naturales protegidas):………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Zona habitacional restringida:…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Descripción y características naturales:

Clima:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Temperatura:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Humedad:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Precipitaciones fluviales:……………………………………………………………………………………………………….

Dirección Académica | E.A.P. Ing. Ambiental | Telf. 202 4342 Anexo 2037 | www.ucvlima.edu.pe 13

Flora y vegetación:

La vegetación de esta área está influenciada fuertemente por

factores tales como la microtopografía (topos “lugar”, grafos

“descripción”) y la actividad humana. La vegetación de esta zona

ha sido denominada…………………………………………………las especies que denomina

son………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre

científico

Nombre

común

Familia Especie Orden Zona

1.

2.

3.

4.

5.

Fauna:

Peces:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reptiles:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Aves:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mamíferos:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Insectos:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre

científico

Nombre

común

Familia Especie Orden Zona

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.