TEMARIO DE H. PENSAMIENTO POLÍTICO 1 PDF.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Facultad de Derecho

    Doble grado en CCPP y Sociologa.

    Prof. Joaqun Martn Cubes.

    Despacho: 1D08.

    Curso: Segundo.

    Historia del Pensamiento Poltico.

    Curso 2013-2014

  • 2

    ndice:

    Unidad Temtica 1: INTRODUCCIN METODOLGICA.

    Tema 1.- La historia del pensamiento poltico

    Unidad Temtica 2: LA ANTIGEDAD CLSICA.

    Tema 2.- El pensamiento poltico anterior a Grecia

    Tema 3.- El pensamiento griego: de los orgenes a los sofistas

    Tema 4.- Platn

    Tema 5.- Aristteles

    Tema 6.- El fin de la polis y las escuelas helensticas

    Tema 7.- La Repblica romana y el Imperio

    Unidad Temtica 3: EL CRISTIANISMO.

    Tema 8.- El cristianismo: de los orgenes a San Agustn

    Tema 9.- El feudalismo y las luchas por la supremaca

    Tema 11.- Las teoras ascendentes del Poder: el conciliarismo

    Tema 10.- La recuperacin de Aristteles: Toms de Aquino

    Tema 11.- Las teoras ascendentes del Poder: el conciliarismo

    Unidad Temtica 4: LOS ORGENES DE LA MODERNIDAD.

    Tema 12.- El fin de la Edad Media.

    Tema 13.- El nacimiento del Estado

    Tema 14.- Los orgenes del liberalismo y el pensamiento ilustrado

    Tema 15.- La alternativa democrtica hacia la libertad

  • 3

    Unidad Temtica 5: EL LIBERALISMO.

    Tema 16.- La revolucin americana.

    Tema 17.- La revolucin francesa.

    Tema 18.- La teorizacin germana del Estado liberal.

    Tema 19.- La resistencia al liberalismo: conservadurismo y reaccin.

    Tema 20.- La nacin y los nacionalismos.

    Tema 21.- El liberalismo utilitarista y democrtico.

    Tema 22.- El liberalismo modernizado y desarrollista.

    Unidad Temtica 6: LA CRISIS DEL LIBERALISMO.

    Tema 23.- La alternativa elitista a la crisis del liberalismo

    Tema 24.- La revolucin como superacin del Estado liberal

    Tema 25.- El desafo no democrtico al Estado liberal.

    Unidad Temtica 7: EL LIBERALISMO DEL BIENESTAR.

    Tema 26.- El Estado liberal, democrtico y social

    Tema 27.- El pensamiento alternativo

    Unidad Temtica 8: EL DEBATE IDEOLGICO EN LA

    ACTUALIDAD.

    Tema 28.- Las ideologas polticas en el umbral del siglo XXI.

  • 4

    Unidad Temtica 1: INTRODUCCIN METODOLGICA.

    Tema 1.- La historia del pensamiento poltico.

    - Presentacin de la asignatura.

    - Introduccin a sus contenidos.

    - Metodologas en la historia del pensamiento poltico.

    Es complicado definir el objeto de estudio que tratamos, tanto poltico como historia de las

    ideas polticas.

    No est claro el concepto de poltica. La poltica es todo lo que encontramos entre absolutas

    coaccin y armona, pero incluso stas podemos definirlas como poltica, pues la primera es

    necesaria en la poltica, y la segunda es el ideal en cualquier sociedad. Lo que estudiamos son

    las diferentes concepciones de poltica

    El objeto de la poltica ha ido cambiando y ha superado lmites que en un principio estaban

    fuera de la poltica. La poltica desborda el ncleo que a partir de las teorizaciones se ha dado.

    Se discute el objeto y se dan dos posibilidades. Por un lado, un concepto amplio que indica que

    cualquier relacin de poder es poltica; y por otro lado, uno concreto, estricto: las relaciones

    de poder que tienen que ver con el Estado, es decir, las instituciones dentro de una sociedad.

    As como es discutido el objeto, tambin es discutida la metodologa (como se entiende el

    conocimiento de la poltica)

    Se dan dos posibilidades al enfrentar el estudio de la poltica:

    Un estudio emprico: la poltica como hecho

    Un estudio prescriptivo: la poltica como deber ser

    Durante el siglo XX se despreci el estudio de la poltica a partir de planteamientos normativos

    (filosofa poltica), y el papel central lo obtuvo el estudio emprico.

    Qu es la filosofa/pensamiento/teora poltica en el sentido emprico? Hay una referencia

    clsica de Norberto Bobbio, un politlogo italiano a mitad de camino entre lo emprico y lo

    filosfico.

    Segn estableci Bobbio, la filosofa poltica se dedica a cuatro cosas:

    la bsqueda de la mejor forma de Gobierno (forma de gobierno ideal, como Platn o

    Aristteles)

    la bsqueda del fundamento del Estado (por ejemplo: Hobbes; Maquiavelo fue el

    primero que separ la moral de la poltica, y plante la forma de gobierno que llam

    Estado y por ello es considerado el pensador que inicia la Modernidad. Sin embargo,

  • 5

    no fundament el origen del Estado, de la poltica. Por ello, para muchos, el primer

    autor moderno fue Hobbes, pues es quien fundamenta la poltica)

    la bsqueda de la naturaleza de la poltica (Maquiavelo: cul es la naturaleza de la

    poltica y cules son sus lmites, pues la moral no es poltica)

    el anlisis del lenguaje y de la metodologa de la ciencia poltica. La metodologa se

    preocupa sobre qu mtodo debemos utilizar, qu lenguaje utilizar. Los lmites del

    lenguaje marcan tambin los lmites de la poltica y del conocimiento.

    As, podemos hablar de filosofa poltica desde los griegos, desde la antigedad. Antes de los

    griegos no exista pensamiento poltico sistemtico, no hay pensadores que sistematicen, que

    intenten justificar la mejor forma de gobierno, el porqu de la poltica, pero s que hay ideas

    polticas.

    Si la Filosofa Poltica o la Teora Poltica se dedica a todo eso, podemos decir que desde la

    Antigedad hay Teora Poltica: hay pensadores que sistematizan, que intentan fundamentar la

    mejor forma de Gobierno desde la Antigua Grecia. Y hoy en da, en el fondo, nos seguimos

    preguntando las mismas cosas. Es decir, estas preguntas han llegado hasta la actualidad,

    aunque las circunstancias hayan cambiado, nos seguimos preguntando cul es la mejor forma

    de gobierno, el porqu de la poltica.

    Almond resumi de alguna forma la evolucin de la historia del pensamiento poltico en una

    curva (la curva de Almond), que supondra que habra un importante crecimiento del

    pensamiento poltico durante la poca griega (sofistas, Siglo de Oro ateniense, Platn,

    Aristteles...) y, a partir de ah, se va a producir un estancamiento (feudalismo: helenismo,

    estoicismo, cristianismo...), hasta llegar a la modernidad (el desarrollo del liberalismo en

    utilitarista, y ms tarde en radical...), y sobre todo en el momento de la democratizacin de los

    Estados que se produce un fuerte incremento. Es con la aparicin de los Estados democrticos

    cuando se introducen en la universidad los estudios de la poltica y la curva se eleva.

    Esta curva lleva al debate sobre cmo ha de gestionarse el Estado de Bienestar: la teora

    normativa pasa a un segundo plano, y aparece con fuerza la ciencia poltica, con fuerza

    emprica aunque tambin con cierta carga normativa. Lo importante es cmo debemos

    gestionar el Estado de Bienestar: qu debemos hacer? Gobernarnos segn qu ideas?

    En definitiva, la curva de Almond refleja que el estudio de la poltica ha ido variando, no slo

    en cuanto al objeto que llama la atencin, sino tambin en cuanto a la metodologa utilizada.

    A la hora de distinguir entre Ciencia y Filosofa Poltica podemos recalcar a Giovanni Sartori,

    un gran politlogo, sobre todo respecto a la democracia y los partidos polticos.

    Sartori dice que las diferencias se basan en que:

    la filosofa trata con la deduccin lgica, mientras que la ciencia poltica trata con la

    comprobacin emprica

    la filosofa busca la justificacin, mientras que la ciencia poltica busca la explicacin

    la filosofa tiene ms en cuenta la valoracin normativa, mientras que la ciencia busca

    la no valoracin, ser ticamente neutral, ser objetiva

  • 6

    la filosofa busca la universalidad, mientras que la ciencia busca la particularidad, el

    hecho concreto

    la filosofa es la bsqueda de las esencias, mientras que la ciencia sera el relevamiento

    de las existencias del ser

    Sartori termina con un juicio de valor: la ciencia poltica busca sobre todo la

    aplicabilidad, busca las soluciones concretas, mientras que la filosofa poltica es

    inaplicable.

    Aristteles es el primero en desarrollar un estudio emprico. Antes de Maquiavelo el deber ser

    y el ser de la poltica no se separaba, y por lo tanto la ciencia poltica y la filosofa poltica eran

    lo mismo. Pero Maquiavelo, por su parte, separ la poltica y la moral, pero dice que

    inmediatamente se vuelven a juntar, pues la moral influye en la forma de hacer poltica.

    Es difcil distinguir entre filosofa y ciencia, por eso se suele entender que son dos

    planteamientos en un continuo, pero haciendo ms hincapi en unas facetas o en otras.

    Detrs, se encuentra adems un debate entre determinismo y libertad.

    Para el determinismo todo ya est planeado, pero no por nosotros. Lo que hacemos

    viene determinado por algo externo a nosotros Se asocia normalmente a

    planteamientos de justicia natural (ej: Hegel).

    Los planteamientos de libertad que arrancan en la modernidad, defienden la libertad

    de los individuos para determinar y poder escoger nuestro futuro, en observar la

    realidad y entender cmo nos comportamos (la libertad trata sobre lo que hacemos:

    escoger distintas opciones en nuestro camino en la vida, u arranca sobre todo en la

    Modernidad, desde Hobbes, Hume, Hegel)

    Se trata de observar por qu nos comportamos, cmo nos comportamos en el determinismo.

    Sin embargo, si somos seres libres, cabe preguntarse qu debemos hacer, cmo debemos

    comportarnos. El determinismo, tirando del hilo de la libertad, sobre todo a partir del XIX, cae

    en una filosofa ms relativista, se rechaza cualquier planteamiento de justicia natural. El

    planteamiento del liberalismo es, en el fondo, de este tipo: aspira a establecer un estado

    natural, que no puede inmiscuirse en la libertad de los individuos, quienes puede perseguir su

    propio ideal de vida buena.

    Esto llev a un repliegue de la teora poltica normativa, sobre todo despus de la 2GM, con el

    debate del Estado de Bienestar (consenso social-liberal), dnde las luchas ideolgicas que

    haban caracterizado el S.XIX se terminaban. El final del liberalismo clsico se vio expuesto a la

    cara del nazismo. En cuanto llega, los filsofos polticos retrados se dan cuenta de que se han

    quedado sin base para enfrentarse a los totalitarismos. Finalmente se impusieron las

    democracias.

    Cuando se produjo un consenso social-liberal, sobre la bondad del Estado de Bienestar, se

    haba conseguido una forma ideal de gobierno dnde desapareca la confortacin ideolgica.

    De hecho, Daniel Bell, estableci el fin de las ideologas. En este panorama, la filosofa

    normativa tiene menos inters y pasa a ser interesante la gestin del Estado del Bienestar. El

  • 7

    Estado del Bienestar permita la libertad de los individuos en un marco de igualdad que

    permita a cada un o perseguir su ideal de vida buena (esto dur unos 20 aos pues el

    relativismo clsico se vio expuesto ante la cara del nazismo).

    Luego, tras la cada de la Alemania Nazi, se vuelven a retraer: la filosofa poltica se retract,

    fruto del impulso de la ciencia poltica emprica favorecida por las maneras de entender la

    ciencia poltica de los americanos. Gracias a la ciencia poltica emprica, con sus tcnicas de

    observacin, se adopta la gestin del Estado de Bienestar tradas por las fuerzas americanas a

    Europa. Es la poca de la teora de sistemas de Easton, que est orientada empricamente, y

    as, la ciencia poltica positivista se impone en el marco de los valores del consenso socio-

    liberal.

    A finales de los aos 60, ese estado de cosas que pareca tan benigno, salta por los aires con

    una serie de movimientos (Mayo del 68, Guerra del Vietnam, Movimiento por los derechos

    civiles en EE-UU, el feminismo: es decir, reaparece el conflicto social en las democracias

    liberales). Al haber conflicto, es necesaria la bsqueda de ideas, de ideologas para solucionar

    dicho conflicto.

    Ese cambio en la realidad se ve acompaado adems de cambios desde el punto de vista

    metodolgico.

    Se establecen paradigmas cientficos, y segn la racionalidad del interior de un paradigma,

    vamos a tener qu es la realidad. Segn Kant Kuhn, el conocimiento est en funcin de

    paradigmas polticos. Segn la realidad de un paradigma, vamos a tener respuestas diferentes

    sobre qu es la realidad. Normalmente nos acogemos al paradigma que nos da ms respuestas

    sobre la realidad. Cualquier punto del paradigma est condicionado por el punto de partida.

    Ej.: Segn Euclides dos lneas paralelas nunca se cruzan, pero para Einstein s se cruzan todo

    depende de la concepcin del universo.

    Nuestra percepcin de la realidad est mediada por nuestro punto de partida de

    conocimiento, axioma a partir del cual generamos toda una teorizacin. El paradigma que

    creamos nos da un conocimiento que es bueno en la medida que sepamos de dnde partimos,

    qu condiciona nuestro punto de partida.

    Si queremos estudiar la realidad de la poltica, nos debemos fijar cmo son las normas de la

    sociedad, y sus instituciones para ver cmo funciona.

    Ante el enfoque del institucionalismo formalista, segn el que las normas explicaban toda la

    realidad emprica, se impone el enfoque helenista del siglo XX que deca que haba que

    estudiar el comportamiento de los individuos, el comportamentismo, pues las normas jurdicas

    explican slo una parte de la sociedad.

    Sin embargo, este tambin entrar en crisis y aparecern otros enfoques como el de la cultura

    poltica, que dice que nuestro comportamiento viene determinado por lo que la gente cree,

    siente y piensa sobre la poltica. Si queremos saber cmo funciona una sociedad hay que

    estudiar la cultura polica, los prejuicios porque esto explica el comportamiento poltico.

    Por otra parte, los tericos de la eleccin racional, provienen de individuos racionales y

    egostas, y quieres escoger aquello que ms les beneficia.

  • 8

    En definitiva, con el institucionalismo, en el siglo XIX, se haca hincapi sobre todo en las

    instituciones, pero, a partir de ah, con la democratizacin de las sociedades se empieza a

    poner ms inters en el comportamiento de los individuos y de los grupos, es decir, en el

    comportamiento social, pues se pensaba que lo que hacan los gobiernos derivan de la presin

    de la sociedad, de los grupos de inters, las elecciones. Tenemos que juntar los

    comportamientos de cada individuo, pues la poltica es la consecuencia del comportamiento

    social.

    A finales del XX, todo esto entrar en crisis y aparece con fuerza un nuevo enfoque, el

    neoinstitucionalismo. Este vuelve a hacer hincapi en las instituciones, entendidas no como

    un concepto jurdico, sino en un concepto amplio, como constructos mentales, como grandes

    confecciones que condicionan nuestro comportamiento. El neoinstitucionalismo indica que se

    ha excedido observando la sociedad, mientras que las instituciones importan mucho porque

    condicionan nuestro comportamiento. Los individuos nos socializamos en unos determinados

    valores y formas de entender el mundo, y eso condiciona lo que podemos querer y pensar: nos

    limita. Volvemos a la pugna entre determinismo y libertad: hemos mirado demasiado a la

    sociedad, vivimos en el seno de instituciones y por tanto, no somos tan libres como creamos

    con las teoras de mediados del siglo XX.

    La ruptura metodolgica que se produce a finales del siglo XX, supone la recuperacin por el

    inters por la filosofa poltica frente a la ciencia poltica. En 1971, se va a publicar una obra de

    filosofa poltica que produce un antes y un despus: Teora de la Justicia, de John Rawls.

    Plantea un contrato de tintes sociales: se apoya el liberalismo estadounidense, y vuelve a pasar

    a primera plana qu es la justicia En torno a los principios que plantea se genera todo un

    debate frente al neoinstitucionalismo.

    Ese mismo ao, se publica un artculo que es concluyente: El fin del fin de las ideologas, en la

    que el autor McIntyre, declara que las ideas polticas son necesarias. As, a partir de esta

    dcada aparecen nuevos campos de inters (todo lo que tiene que ver con el feminismo, el

    envejecimiento social, todo lo que tiene que ver los post, los neos...), y se abre un gran debate

    de tipo normativo.

    A mediados del siglo XX, desde el punto de vista metodolgico se va a producir un cambio

    fundamental, los tres giros: lingstico, pragmtico, historicista.

    El giro lingstico se produce a partir de Wittgenstein (autor del siglo XX), fundador de

    la filosofa analtica, que plantea que la existencia de una multitud de lenguajes

    diferentes genera diferentes interpretaciones de la realidad. El lenguaje limita nuestro

    conocimiento. A partir de Wittgenstein se entiende que la realidad, la racionalidad,

    slo puede predicarse en el interior de un lenguaje, o en el interior de un paradigma

    de conocimiento. Slo cabe la realidad intraparadigmtica, pues en el momento en el

    que nos salimos del paradigma, ya estamos en el marco de otra racionalidad, pues

    cada uno parte de un axioma distinto. Y no cabe un debate entre los paradigmas

    distintos, pues parten de puntos distintos. Sucede tambin en el mbito moral, no

  • 9

    podemos buscar coherencia fuera de un paradigma moral. En definitiva se entiende

    despus de Wittgenstein que la realidad est lingsticamente fundamentada, medida.

    El segundo giro fundamental: el giro pragmtico. McIntyre escribe un artculo clave: la

    indispensabilidad de la teora poltica, dnde viene a decir que las ideas polticas son

    las respuestas que los propios humanos nos damos de los problemas de convivencia

    de una sociedad. No se debe buscar una reflexin intemporal sobre la esencia de la

    poltica, sino que, en realidad, encontramos soluciones concretas para problemas

    concretos. Por eso, McIntyre dice que las teoras polticas funcionan como mapas de la

    sociedad que nos indican dnde estn los problemas y qu soluciones se estn

    planteando a esos problemas en un momento dado.

    El giro historicista. Este giro ha puesto en evidencia la relevancia del contexto:

    entender la obra clsica implica conectarla con su contexto. En la metodologa del

    pensamiento poltico, durante los siglos XIX y XX, se estudiaban las teoras polticas de

    cada autor, y haba que preguntarse sobre la coherencia interna de la obra de un

    autor. El giro historicista buscaba la intemporalidad de una teora poltica y se haca

    hincapi sobre todo en lo que deca el texto del autor. Con el giro historicista, los

    textos estn en funcin del texto producido. Se ha de entender la obra clsica,

    conectndolo con el contexto. Este giro se va a producir a travs del desarrollo de la

    hermenutica ms compleja, por ejemplo con el enfoque de los Annales (escribe en el

    marco de un debate para aportar soluciones de varios autores, se ha de tratar entre el

    autor y su audiencia). El enfoque de los Annales pretende entender la historia en

    sentido amplio, espacios geogrficos ampliose implica un conocimiento del contexto

    mayor. Junto a esto, la nueva historia del pensamiento poltico, por su parte, es la

    que ms hizo hincapi por entroncar los textos con la matriz intelectual en la que

    surgen las obras. Hay que descubrir la relacin entre el autor y su audiencia. En este

    cambio hermenutico, surgir Gadamer con su obra Verdad y mtodo, que asuma que

    haba que entender ordenadas temporales y sociales en las que escriba un

    determinado autor. Nuestro conocimiento de pocas pasadas es limitado, y por ello,

    este autor seala que siempre estamos condicionando todo aquello que estudiamos,

    al hacerlo con la mentalidad de la actualidad, impregnada de subjetividad. Con lo cual,

    a la hora de relacionarnos con los grandes clsicos, hemos de acudir a lo que

    denomina "una fusin de horizontes", lo que exige un dilogo permanente: hay que

    ponerse en el lugar de otros pero siendo conscientes de que lo hacemos desde nuestra

    propia subjetividad (Cf: Gonzlez Casanova, artculo)

    Gonzlez Casanova asegura que hay que centrarse en la historia y focalizar el inters en el

    pretexto (las circunstancias), el texto (la palabra, lo que dejo escrito el autor) y el contexto (lo

    que acompaa el texto, lo que han dicho antes, durante y despus del autor).

    Para explicar por qu un clsico es un clsico, Gonzlez Casanova hace referencia a los griegos

    que cuando desaparecieron se convirtieron en un modelo para los romanos, eran nuestros

    referentes. En la actualidad, un clsico es aquel que ofrece calidad argumental a la hora de ser

    persuasivo en las ideas que defiende, pero no slo calidad, se exige un valor aadido, que no

  • 10

    es tanto generar un nuevo paradigma, sino el representar una sntesis de una poca en un

    momento dado. En definitiva tiene mucho que ver en considerarlo clsico al tener en cuenta si

    otros autores posteriores han reflexionado mucho sobre lo que ste dijo, haber sido seguido

    histricamente por distintas sociedades.

  • 11

    Unidad Temtica 2: LA ANTIGEDAD CLSICA.

    Tema 2.- El pensamiento poltico anterior a Grecia

    - De las sociedades acfalas a los grandes imperios.

    - Mesopotamia y Egipto: formas de gobierno e ideas polticas.

    - Otras experiencias polticas de la Antigedad.

    Tenemos conocimiento sobre el ser humano desde, aproximadamente, unos 5000 aos antes

    de nuestra era, es decir, con la aparicin de la escritura. Esta etapa del pensamiento poltico

    no se suele encontrar en los manuales, si bien ahora se comienza a considerar las ideas

    polticas previas a Grecia, pese a que esto no era ciencia poltica en s como la actual. Previo a

    la aparicin de la escritura, slo realizamos conjeturas sobre lo que suceda con los seres

    humanos en aquella poca. Tambin la escritura implica el desarrollo de la civilizacin,

    conduce a una vida colectiva, estable en la que se regula la convivencia.

    Con la aparicin de las ciudades que forman un consorcio poltico nico, empiezan a formarse

    las primeras ideas polticas.

    Se produce una revolucin urbana caracterizada por los siguientes factores, segn Gordon

    Shyre:

    -el uso del metal

    -la aparicin de los sistemas de irrigacin

    -la aparicin del calendario, gracias al desarrollo del clculo y de la astronoma

    -el uso de la escritura

    -la ampliacin de los asentamientos

    -la realizacin de obras pblicas

    -el comercio a larga distancia

    -aparicin de un sistema impositivo

    -aparicin de las diferencias sociales, y por tanto de la estratificacin social

    Todo esto caracteriza la aparicin de la civilizacin, es un proceso evolutivo no inmediato que

    fue pasando por diversas fases de organizacin de las personas:

    1. Organizacin tipo hordas: difcil de encontrar una organizacin poltica y por tanto, un

    pensamiento poltico sistematizado. Regido o influenciado un jefe o chamn, estas

    jefaturas duraban lo que duraban las capacidades/habilidades del jefe, no haba una

    estructura poltica definida sino que se trata de influencias personales.

    2. Tribus: el agregado humano es bastante ms vasto (miles de personas unidas por

    algn lazo familiar), y aparecen criterios de jerarqua poltica ms definidos: el jefe,

    adems de dirigente de guerra, administra justicia. Adems, no suele gobernar de

  • 12

    forma conjunta, sino que se suele ayudar de un consejo, de las personas ms

    relevantes de sociedad. En las tribus, normalmente, se reconoce adems a una especie

    de Dios protector; y lo que caracteriza la vinculacin moral en las tribus son los

    vnculos parentescos (familiares, todava no polticos). Sigue sin existir un pensamiento

    poltico sistematizado. Justificaban la organizacin poltica con aspectos ligados a la

    religin.

    3. La aparicin de la ciudad: aparecen cuando las tribus comienzan a asentarse en

    ncleos sedentarios urbanos y dejan de ser nmadas. Al principio se mantendrn los

    lazos de parentesco que luego se desvirtuarn. Fue fundamental el desarrollo de la

    agricultura; se da una mayor complejidad social que supone el asentamiento en un

    ncleo urbano, y as se dan mayores criterios de diferenciacin social: la edad, la

    riqueza, el prestigio... Hay una tendencia generalizada a protegerse dentro de los

    muros de una ciudad. Este proceso se produce en el cuarto milenio antes de nuestra

    era. Se presentan as sociedades urbanas jerarquizadas con una cierta estructura

    poltica.

    4. A partir de ese cuarto milenio, van a aparecer los llamados imperios orientales, en

    torno a Oriente prximo y Oriente medio. Sern pueblos de los que ya tenemos datos

    histricos, pueblos como los sumerios, cuyo origen es an desconocido, los camticos,

    el pueblo hebreo, el rabe, el indoeuropeo (que formar ms adelante la civilizacin

    occidental), el pueblo hitita...

    Destaca la creacin de dos grandes imperios: el mesopotmico y el egipcio.

    En las condiciones del contexto egipcio (valle del Nilo, y llano entre el Tigris y el Efrates), era

    muy fcil acumular riqueza, y adems se trataba de un pueblo protegido frente a invasiones

    externas. En el caso de Mesopotamia, tambin estaba rodeado por dos ros, y por lo tanto,

    tambin era muy fcil acumular riqueza. Adems, no est rodeado de desierto, sino de

    montaas, lo que genera problemas en relacin a los ataques de pueblos vecinos (eran ms

    fciles los ataques al estar rodeado de montaas). Por ello, en Mesopotamia las ciudades

    tuvieron que rodearse de murallas, y el ejrcito recobrara mucha importancia. En Egipto, por

    su parte, no haba miedo al peligro externo, y por tanto el elemento militar no era tan

    necesario, y se cre una unin, una unidad poltica, entre las diferentes ciudades del Imperio.

    En ambos casos, se produce una economa basada en la agricultura, dnde el control del agua

    es fundamental. Esta es la fuente fundamental de poder, tanto en Egipto como en

    Mesopotamia. As, el Estado asume rpidamente el control hidrulico. Con el control del agua,

    se facilita tambin el establecimiento de la unificacin del poder: en Egipto se produce en

    torno al faran divinizado, y en Mesopotamia, la unificacin se produce en cada ciudad en

    torno a un rey, que es delegado de la divinidad.

    El control es ejercido bsicamente por dos poderes que van a estar compitiendo a lo largo de

    siglos, sobre todo en Mesopotamia:

    -el poder del palacio: los familiares del poderoso del momento, del rey

    -el templo: la casta de sacerdotes

    (En Egipto, estos dos poderes estn ms unidos, puesto que el faran es Dios).

  • 13

    Frente a estos dos grandes poderes, no suele haber alternativa, aunque en algunos casos hay

    algunos grupos capaces de establecer lmites a estos dos poderes. Pero no es comn, pues se

    ha dado una concentracin del poder econmico en manos del Estado. La economa est

    estatalizada y el comercio lo controla el palacio o el templo (la redistribucin de los beneficios

    es hecha a travs del Palacio o del Templo). Al sector privado slo se le deja el comercio a

    pequea escala. Esto genera una serie de necesidades en el palacio y en el templo, como es

    contabilizar todos los recursos. Esto conlleva la aparicin de formas de anotacin y as la

    aparicin de la escritura (escribas, funcionarios... formarn una casta de poder esencial).

    Caractersticas generales de aquellas sociedades:

    -la jerarquizacin del poder se produce generalmente en torno a un Rey soberano,

    tendencialmente con carcter absoluto, una autoridad apoyada en un Dios nacional.

    -los cargos ms importantes suelen ser hereditarios

    -la rotacin de la lite poltica se realiza en muchas ocasiones a partir de intrigas de palacio, no

    tienen bien resuelto lo que es la sucesin poltica

    -se produce una fuerte estratificacin de carcter social. Siempre estn en la cabeza de estas

    sociedades los sacerdotes y los militares, la burguesa no tiene un papel firme. El criterio de

    estratificacin social es sobre todo funcional.

    -se producen fuertes tensiones entre el poder central y los poderes locales, sobre todo en

    Mesopotamia: cuando se produce la unin de todas las ciudades del valle, se genera un

    gobierno comn, pero que tiene que lidiar constantemente con las fuerzas locales de las

    ciudades. La historia de Mesopotamia, es una historia constante de guerras.

    -En ese sentido, es comn el recurso a instrumentos tan eficaces como crueles entre pueblos

    (asesinatos en masa, traslados forzosos...)

    MESOPOTAMIA

    En Mesopotamia, podemos distinguir distintas etapas, partiendo del sexto milenio al cuarto

    milenio antes de nuestra era:

    1. En el sexto milenio tenemos comunidades agrcolas neolticas, que se van estableciendo en

    las laderas de las montaas, ya no en las alturas, teniendo acceso ms rpido al agua de los

    ros. Se est produciendo un proceso de transicin hacia la irrigacin. Desde el punto de

    vista econmico, hay todava una base agrcola, ganadera. Las comunidades en esa poca

    an son de tamao pequeo (15000 habitantes). Es el momento en que empiezan a

    establecerse los corredores de transporte de comercio a travs del ro, que permitira la

    aparicin del comercio. Empiezan a aparecer dos clases de culturas:

    o el pastoreo en las tierras altas, que da lugar a una forma de vida bastante mvil, y

    que conduce a unas tcticas militares ms ofensivas.

  • 14

    o La agricultura en el valle, llevarn una vida ms sedentaria. Conduce a tcnicas

    militares defensivas.

    2. En el cuarto milenio antes de nuestra era (alrededor de 3200 antes de nuestra era),

    aparecen los sumerios: pueblo que se abre claramente hacia el proceso de urbanizacin.

    Este pueblo es sedentario, desarrolla el sistema urbano, genera la escritura uniforme, un

    pueblo con una fuerte estratificacin social de carcter funcional, se apoya sobre todo en

    el poder del Templo, en el que se controla la economa del imperio, en el que se

    determinan las polticas impositivas, tributarias... El Templo funciona como lugar de

    almacenaje de las riquezas producidas. Por tanto, estamos ante una forma de organizacin

    basada en una vida sagrada. Es el pueblo que ms responde a las caractersticas de

    Mesopotamia.

    3. Alrededor del tercer milenio antes de nuestra era (finales del cuarto milenio), se va a

    producir un desarrollo econmico, y la civilizacin sumeria evoluciona cada vez ms y de

    forma ms compleja. Es el momento en el que aparecen los templos caractersticos de la

    civilizacin sumeria (torre de babel). En este momento, la casta sacerdotal acaba

    imponindose, pues tiene en sus manos el control econmico porque dominan los

    intercambios comerciales. Es tambin el momento en que aparece la escritura, se dan

    avances tcnicos desde la anotacin numrica hasta la divisin del ao en das, horas...

    Establecen el da sabtico de la semana (sbado). Aparece el carro de ruedas, y el

    desarrollo del barco y las barcas. En definitiva, se trata de una organizacin social

    avanzada. Incluso se ha especulado con la posibilidad de que existan formas de

    organizacin poltica parecidas a las asambleas democrticas, que representaran algo

    parecido a lo que despus desarrollaron los pueblos germnicas (gracias a las tablillas de

    escritura); incluso se ha llegado a hablar del primer parlamento bicameral. Las tablillas de

    escritura:

    o En una tabla de arcilla aparece descrita la primera corrupcin de la historia

    contada.

    o En estas tablillas tambin se cuenta como el gobernante convoca la asamblea de

    guerreros, por esto se especula que exista cierta democratizacin en esas

    sociedades. Poco se puede deducir de esto porque casi todo indica que no era as.

    Una cosa es que convocase para una decisin concreta pero no que fuese as de

    normal.

    o Hay una tablilla que cuenta que se convocaron dos asambleas.

    4. A principios del tercer milenio, se va a producir cierto cambio de tendencia poltica, en el

    sentido de que el elemento religioso va perdiendo fuerza, y se va imponiendo la fuerza

    militar (por los conflictos externos: inters expansivo por tierras frtiles e intereses

    comerciales). Se va produciendo pues cierta secularizacin, probablemente fruto de las

    guerras entre ciudades. Van a aparecer, frente al poder del Templo de los sacerdotes,

    regmenes polticos monrquicos. La guerra tendr mucha importancia y marcar la

    evolucin poltica y de la organizacin de las sociedades.

    En Mesopotamia, cada ciudad genera su ejrcito, su propia muralla defensiva, pero no

    tienen mtodos de unin para confluir en un imperio. El problema del conflicto hace que

  • 15

    los procesos de urbanizacin se intensifiquen, pues se hace necesario vivir en la ciudad, y

    por tanto es necesario su defensa y proteccin.

    5. A finales del tercer mileno (hacia 2370) se va a producir el primer Imperio importante, con

    Sargn de Acad, que crea un Imperio fuertemente secularizado. Se impone el elemento

    militar. Cabe recalcar, que en los pactos entre los individuos de aquella sociedad, se pona

    como testigo, como especie de garanta, a los dioses, pero tambin se exige que se cite al

    propio Sargn. Al convertirse l en garante del pacto, se est produciendo una revolucin

    enorme en el mundo jurdico y poltico, pues es el emperador quien decide cuando se

    realizan pleitos por incumplimientos. As, se est dando un salto muy importante en el

    mundo jurdico. De alguna forma, se establecen los primeros recursos administrativos.

    Sargn se convierte en una especie de tribunal de apelacin, es l quien decide en ltima

    instancia. Se convierte en la unidad del sistema jurdico, que supone tambin un paso a la

    unificacin de estas ciudades.

    6. Despus del Imperio de Sargn, habr guerras continuas. En 1700 a.C se produce el

    gobierno de Hammurabi (famoso por su cdigo, para regir la vida de su pueblo: 172

    normas para regir la vida social y econmica de su pueblo). El derecho se va positivizando

    para que la gente conozca las normas. Pero su cdigo no es el primero de la Historia,

    aunque los anteriores no fuesen tan extensos o importantes, tambin trataban de unificar

    el derecho. Esto tiene tambin que ver con la publicidad del derecho, que ha dejado de ser

    la voluntad del que manda o fruto de las costumbres sino que se establecen unas normas

    fijas y escritas en rocas que se colocan en las ciudades.

    De esta civilizacin mesopotmica destaca:

    -Se da un lento desarrollo de los medios de control burocrtico, poltico, militar.

    -Desarrollo de la escritura, las matemticas, la ideologa, la economa...

    -Transferencia de lealtades desde las ciudades a una comunidad poltica mayor, donde

    el poder cada vez es ms secularizado, y aparece la administracin, el personal burocrtico

    -El establecimiento en todo el reino de un sistema uniforme de justicia real (aparicin

    de los cdigos de justicia)

    -Importancia que tiene la escritura en relacin al control poltico, y especialmente en

    relacin al control ideolgico de un pueblo (antes, la ideologa y los valores se transmitan de

    forma oral, lo que era bastante flexible, y daba pie a modificaciones). Con la aparicin de la

    escritura, la ideologa y los valores son estables, se pasa a una ideologa codificada y oficial. Los

    cambios se producen cuando al poder poltico le interesa, y slo basta con modificar el relato.

    -Sociedad basada en intercambios econmicos altamente burocratizados, lo que

    gener la imposibilidad de desarrollar un grupo social en torno a la propiedad privada, una

    burguesa.

    EGIPTO

    En cuanto a Egipto, su economa se basa en el valle del Nilo. Hacia el ao 4000 antes de

    nuestra era se van a instalar comunidades permanentes sedentarias en el valle, que viven de la

    agricultura. El valle del Nilo es muy productivo, y adems se encentra rodeado de tierras que

    impedan las invasiones (desiertos). Se genera un desarrollo sin prcticamente urbanizacin

  • 16

    (contrariamente a Mesopotamia, con ciudades protegidas por murallas): se desarrollan aldeas

    alrededor de las riveras del ro.

    Hay pues una inexistencia de centros urbanos de poder, por lo que los poderosos consiguieron

    controlar todo el valle. As se cre rpidamente una economa y una poltica unificada. En

    efecto, la facilidad de transporte gener una economa nacional y facilit la unificacin poltica,

    debido a la inexistencia de centros de poder.

    El jefe local no ser un representante de Dios en la tierra, como s ocurre en Mesopotamia.

    Este rasgo tambin facilit posteriormente la unificacin poltica y econmica, sobre todo en

    torno a un gobernante, que funciona al mismo tiempo como emperador y como sacerdote con

    naturaleza divina. La religin no opera de forma que pudieses generarse lealtades en las reas

    locales. As pues, en Egipto, la naturaleza de la jefatura es puramente teocrtica: no hay una

    separacin entre lo religioso y lo poltico, entre el sacerdocio y los poderes seculares. El

    gobernante (el Faran) era al mismo tiempo Emperador secular y sacerdote.

    En el Imperio Egipcio se produjeron tambin varias etapas:

    1. Alrededor del cuarto mileno (3100 a.C) nace el Imperio Antiguo, que fue producto de la

    unificacin que conduce el Rey Menes.

    Habr que esperar hasta la cuarta dinasta para que el Gobierno poltico, por parte del

    faran, se hiciera ms complejo y organizado. Con esta dinasta aparece la figura del Gran

    Visir (especie de primer ministro), a partir del cual aparecen los jefes de los diferentes

    departamentos (del tesoro, de los campos, de comercio...). Se va dando una estructura

    administrativa desarrollada y profesionalizada, dnde los familiares del faran cada vez

    tendrn menos papel, porque ser necesaria una fuerte burocracia especializada. Por lo

    tanto, el entramado administrativo se apoya en la figura divina del faran. Como se trata

    de una figura divina, conlleva la inmortalidad, lo que lleva la necesidad de

    representaciones (como las pirmides). Es, por tanto, el control del poder el que marca as

    la estratificacin social (y no la economa). La economa est muy controlada, ya que el

    poder pblico controla y redistribuye el Tesoro.

    2. En el segundo milenio antes de nuestra era, nace el Imperio Medio. En esta fase Egipto no

    se libr de los conflictos (aunque no tuviese tantos como Mesopotamia). Hay una tensin

    entre los intereses del bajo imperio y del alto imperio.

    3. Habra que destacar hacia 1570 antes de nuestra era, el Imperio Nuevo, donde poco a

    poco los pueblos vecinos comienzan a atacar el Imperio y los faraones comienzan una

    poltica defensiva expansiva. El faran recobra todo el poder del Nilo, sin embargo, no se

    trata de una figura tan segura. El elemento militar va a cobrar mucha ms fuerza y se va a

    llevar a cabo una poltica militar expansiva. Es la poca de los Amenofis El poder de la clase

    sacerdotal se reuna en torno al Dios Amonin. El IV Amenofis, va a generar una revolucin

    que va intentar acabar con el poder sacerdotal, y generar una nueva religin en torno a

    un nuevo y nico Dios: Atn. As Amenofis pasar a llamarse Akenatn. Esta ser una de

    las primeras experiencias de revolucin poltico-social en la Historia.

    Interesa resaltar el papel de las ideas polticas en ese contexto general:

  • 17

    -No hubo doctrinas polticas, propiamente dichas, como las conocemos en la actualidad.

    -No se admita otra forma de gobierno que la soberana absoluta ejercida en nombre del Dios

    protector de la Nacin.

    Pero, a falta de teoras polticas sistemticas, nos dejaron muestras de las ideas polticas a

    travs de diversos escritos. Los escritos ms importantes de los que se tiene constancia son:

    Por ejemplo, en Egipto, el Rey Mericara, con sus escritos sobre la enseanza de reinar

    los escritos de Man (1000 a.C), donde se justifican las castas hereditarias en India

    Reforma en India que da lugar al Budismo

    en el 200 antes de nuestra era, Kamandaki (India), redact un tratado del arte de la

    poltica que recuerda en algunos aspectos al Prncipe Maquiavelo

    en China, Confucio, 700 a.C insisti en los deberes morales de los ciudadanos

    en el 500 a.C., Mencio insisti en que los Prncipes tenan el deber de castigar a los

    ministros prevaricadores, y stos, deponer al Monarca corrupto, vicioso, tirnico, una

    vez amonestado

    en Israel (pueblo hebreo), tambin tenemos ideas polticas que se pueden rastrear en

    el libro del Antiguo testamento, hay una crtica clara a la anarqua y al voto popular

    (crtica clara al sistema democrtico), y tambin crticas a las monarquas absolutas

    (por ejemplo, en el libro de Samuel)

    en Mesopotamia, encontramos rastros en las tablillas de arcilla, sobre su organizacin

    poltica, y sobre todo, el cdigo de Hammurabi (medidas sociales, defensa del dbil...)

    en Egipto, encontramos el ritual de los muertos.

    Cf: lectura cdigo de Hammurabi

    Desde el punto de vista de lo aportado por estas civilizaciones, lo ms importante es,

    probablemente, la justificacin del poder poltico, como el mito del Diluvio en la civilizacin

    mesopotmica. Puede que nicamente sean discursos para dar explicaciones de

    acontecimientos difciles de explicar.

    En Mesopotamia se produce una evolucin de las formas rituales, y generan una confeccin

    cosmognica, que es la que justifica el poder poltico. Para los sumerios haba una lucha entre

    apsu (el agua salada) y tiamat (el agua dulce), lo que generaba el caos. Tal era as, que con el

    apoyo de Ea (Dios del Agua), el agua salada (tiamat) se impuso, pero cre monstruos que

    horrorizaron al Dios del Cielo. Para reestablecer el orden, se tena que dar la eleccin de un

    Rey que sera intermediario entre los dioses y los hombres. Cada ciudad quedaba de esta

    forma bajo la proteccin de un Dios protector. Esta cosmogona tendr consecuencias

    polticas, pues en Mesopotamia, el Rey est delegado de la divinidad, por lo que es un hombre

    de poderes extraordinarios, pero cuando pierde sus poderes, o el favor de la divinidad, no hay

    ningn problema en apartarlo del poder. Por tanto, la cosmogona genera una situacin de

    inestabilidad mayor, y potencia el conflicto.

    La evolucin del poder poltico se va secularizando conforme el poder militar (a partir de

    Sargn) va apartando a la clase sacerdotal del ncleo del poder.

  • 18

    Esto se puede rastrear tambin en los ttulos que reciben los jefes reales. Al principio, los

    ttulos eran de tipo personal ("en": seor/sacerdote/hijo de los dioses). Este ttulo ser

    sustituido por ttulos ms de carcter honorfico ("lugal": rey guerrero). Los ltimos ttulos

    tendrn un carcter territorial ("ensi": jefe del territorio, cultivos). Se va produciendo una

    secularizacin de los ttulos: de ttulos con fuerte carga religiosa pasamos a ttulos que se van

    secularizando.

    En Egipto, la evolucin va a ser desde una figura o concepto de rey hechicero, pasando a una

    figura de rey guerrero, para terminar con la figura del rey Dios. La primera figura que se

    emplea, es la del rey hechicero, y tiene que ver con el momento inicial de la civilizacin

    egipcia, cuando an predominaban las tribus. Tena capacidad para dominar la sociedad, en la

    medida en que se lo permitan sus capacidades personales. Tal era as, que era costumbre en

    quemar o ahogar al jefe hechicero que haba perdido sus capacidades.

    El rey guerrero que no poda mantener la legitimacin de mando, era depuesto, y en este caso,

    asesinado, lo que tiene que ver con la cosmogona de Egipto: el rey ser considerado la

    representacin viva de Orus, y en ese sentido, es un faran divino.

    Ese inicio del rey hechicero va a marcar los ritos religiosos de la civilizacin egipcia. El

    desarrollo del rey guerrero, viene dado por su legitimidad en la guerra, en el campo de batalla.

    Con la unificacin de los reinos, se desarrolla la figura del Rey Dios. El rey faran se convierte

    en el dispensador de vida, proteccin... El rey faran tiene un carcter sagrado, que le permite

    configurar todo el sistema impositivo como una ofrenda a los dioses. Todo el poder est

    basado en los grupos vinculados al Templo y al Palacio, que son los ms interesados en

    justificar ideolgicamente el poder del faran.

    En el contexto se esta sociedad estratificada, surge la figura de Akenatn, que va a producir

    una gran revolucin (democrtica para muchos): se enfrent al clero, y para acabar con su

    poder, cre una religin completamente nueva basada en otros cimientos, en torno al Dios

    Atn, un dios nico, con el que los individuos se podan relacionar directamente sin la

    intermediacin de las castas sacerdotales. Ya no es necesario acudir a un templo para rezar.

    As, redujo el sistema politesta basado en un dios nico. Adems, Akenatn, mand que las

    representaciones grficas de Amn, fuesen destruidas. Adems, traslad su residencia a una

    capital nueva, Tel er amana. Se produjo una revolucin social, una suerte de democratizacin,

    en la que los hombres pasan a ser iguales entre s, y ante la divinidad. Es la primera religin

    que la implanta de esta forma: el propio faran se representa como uno ms. Se produce una

    naturalizacin del arte. Esta especie de revolucin durara unos 15 aos, cuando se decidi

    llegar a un equilibrio entre los atonitas y los amonitas (con Nefertiti, mujer de Akanatn,

    tienen al hijo Tutankatn que pasar a ser Tutankamn).

    -Amenofosis III reina el culto a Amn (ms otros cultos de dioses), y Amenofosis IV tiene un

    perodo de corregencia con su padre, pero a los 7 aos de su reinado crea una ciudad: Aketatn

    (el horizonte de Atn, que es hoy Tel er amana). Y se cambia el nombre: Akenatn. Y ahora, el

    culto al dios principal pasa a ser Atn (se considera la primera religin monotesta, pero es

    mentira). Entonces se cas con Nefertiti, tuvo solamente hijas, y pas la herencia a Tutankatn,

    y se pas al orden establecido de siempre (Tutankamon).

  • 19

    Tema 3.- El pensamiento griego: de los orgenes a los sofistas.

    - Del mito al logos.

    - La polis.

    - Primeras ideas sobre la justicia.

    - Los sofistas.

    - La democracia ateniense: el siglo de Pericles.

    - Scrates.

    - La crisis del siglo IV.

    En Grecia, la civilizacin se va a construir alrededor de un mar, el mar Egeo, que es un mar

    cerrado. En ese mar, la costa es montaosa, de tal manera, que los pueblos tienen mucha

    facilidad para defender sus asentamientos, y les resulta muy difcil comunicar con otros

    asentamientos. Por lo tanto, es un pueblo que va a compartir una cultura y una lengua, pero se

    van a producir distintas caractersticas entre los diferentes asentamientos (se generan

    identidades muy diversas y muy fuertes).

    Los asentamientos se generarn con el nombre de polis: una ciudad-Estado, donde se van a

    asentar los griegos en general. Gozaban de un alto nivel de independencia (excepto en algunos

    vnculos culturales comunes), libertad y autonoma poltica.

    En realidad, se asientan distintos pueblos, que fueron habitando lo que hoy se conoce como

    Grecia:

    Los pelasgos: primitivos habitantes de la zona

    Los aqueos: los eolios, los jonios, y otros, que son los que construyen las grandes

    fortalezas defendidas por murallas como Micenas, y se corresponden con la cultura

    que nos transmite Homero en la Ilada y la Odisea

    Los dorios: pueblo ms belicoso, y eso hace que impongan su fuerza militar all donde

    se asientan, que es fundamentalmente la zona de Esparta. Esto marca la diferencia de

    cultura, en trminos incluso tnicos, entre Esparta y Atenas en un futuro, que explicar

    la rivalidad de ambas ciudades de cara al futuro

    En esta zona del mundo, se van a producir grandes cambio (s XII a.C). Es el momento en que se

    producen los hechos que Homero relata en sus obras como la Ilada.

    Se trata de una sociedad fundamentalmente organizada de forma aristocrtica. Los valores son

    de tipo competitivo, donde lo fundamental es lo agonal, es el campo de batalla el que

    determina lo que es justo y lo que es injusto (ley del ms fuerte), y es una sociedad que

    aparece legitimada por los dioses.

    Progresivamente, esa sociedad, donde es tan fundamental la gloria del hroe, va a ir

    evolucionando (y ms durante el s. VIII a.C), hasta que empieza a entrar en crisis esa

    concepcin aristocrtica: se da la aparicin de otros grupos, y la aparicin de cambios:

  • 20

    La idea de dik (justicia)

    La proteccin al ms dbil

    El alejamiento de la esfera de lo religioso como legitimadora del poder

    La aparicin de un logos (razn) comn

    El nacimiento de lo que conocemos como polis: de una sociedad del siglo XII donde

    lo que importaban eran los lazos de parentesco, se pasa a una sociedad basada en

    asentamientos, y empieza a surgir la idea de un inters general de ese ncleo

    urbano, por encima de los intereses de las familias. Cuando hay conciencia de un

    inters comn, es cuando estamos en presencia de la nueva forma de organizacin

    poltica. As, fruto del proceso denominado sinecismo, una serie de poblaciones

    antes separadas se juntan conformando una ciudad-Estado, creando un inters

    general por encima de los intereses de las tribus.

    Sinecismo: proceso histrico por el cual una serie de poblaciones aisladas se juntan

    formando una Ciudad-Estado para mayor proteccin, organizando su convivencia entorno a un

    centro administrativo y una defensa comn. Ello supuso la aparicin de las polis en la Antigua

    Grecia.

    Polis: ciudad-estado de la Antigua Grecia, surgidas en la Edad Oscura hasta la dominacin de

    romana. La polis comprenda la ciudad y un territorio muy extenso circundante. Gozaban de un

    gran nivel de autarqua, libertad y autonoma poltica.

    Las polis griegas eran totalmente independientes aunque se reconocan vnculos culturales

    comunes. Las ms representativas y conocidas fueron Esparta y Atenas.

    El fin de la polis era la felicidad del ciudadano, y sta era la posibilidad real de participar

    polticamente.

    En los s VIII y VII a.C, tambin empiezan a aparecer las primeras "Constituciones polticas: son

    leyes que se aprueban para organizar la convivencia en el seno de la polis, en funcin del

    inters general, y no del inters particular de una familia o de unos poderosos.

    En cualquier caso, se va a producir un fenmeno que nos va a llevar desde esa sociedad

    aristocrtica organizada polticamente como monarqua (las monarquas micnicas, en la que

    los principales personajes eran los basileus: un rey, un caudillo, al frente de una organizacin

    poltica, de la familia o tribu, cuya legitimidad esta en virtud de su capacidad gurrero-

    econmica) de los siglos XII al IX, a un declive de esta sociedad a partir del siglo VIII,

    acompaado de unos cambios demogrficos y de ms ndole.

    En Atenas va a aparecer una clase media comercial potente, que se va a plantear como poder

    alternativo al del militar-guerrero. Adems, la expansin de las ciudades har que se necesiten

    nuevos soldados que se reclutarn entre el pueblo (falange hoplita). As, esta colonizacin

    implica marineros, un cambio en las tcnicas militares, y la aparicin de la falange (los

    hoplitas). Aparece la presin de nuevas capas sociales para conseguir acceso a la toma de

    decisiones pblicas, para conseguir acceso al poder, y acabarn pidiendo derechos polticos.

    Pasamos de la importancia de la calidad a la importancia de la cantidad: el que cada vez ms

    hombres formasen parte del ejrcito y tuvieran experiencia militar hara que el poder se

  • 21

    escapase de manos de la aristocracia. La aparicin del hoplita impone la democratizacin de

    la gloria que pasa del hroe al demos: los hroes ilidicos combatan por la gloria, el honor y el

    botn personal; los hoplitas lo hacen por su ciudad y son annimos.

    Esto generar que en el S VII, aparezcan los tiranos (forma de gobierno: timocracia), que es

    una mezcla entre aristocracia y tirana, pero en sentido positivo, pues es fruto de las pugnas

    entre las clases aristocrticas por hacerse con el poder de la polis, y para vencer y alcanzarlo,

    buscan aliados en los grupos sociales ascendentes. As, las nuevas clases sociales comerciales,

    demandan una contra-partida, participar en las tomas de decisiones y, progresivamente, se va

    produciendo una suerte de apertura al acceso de poder poltico, una suerte de

    democratizacin, aunque la democracia no llega hasta el siglo V-VI. Aparecen los nuevos

    tiranos, que imponen nuevas leyes constitucionales a la polis. Esto supone un avance desde el

    punto de vista poltico, porque aprueban leyes por escrito. Estos tiranos estn extendiendo los

    derechos a nuevas capas sociales, son tiranos que van abriendo el poder poltico a ms grupos

    sociales. Por ejemplo, el Cdigo de Dracn en Atenas en el ao 634 antes de nuestra era.

    Esa evolucin hacia la democracia, se va a realizar especialmente en Atenas. Todos los cambios

    hablados anteriormente obligaron a realizar unas reformas y a constituir una mayor justicia

    social, redactando nuevas leyes que resolvieran los conflictos existentes y distribuyeran ms

    equitativamente el poder entre los ciudadanos.

    El Cdigo de Dracn (624 aC): se formul a causa de una serie de revueltas. No se sabe muy

    bien el contenido, se sabe que son unas leyes duras (se dice que son leyes escritas con sangre),

    en las que se hace mucho hincapi en la administracin de justicia, y se prohbe (admite?) la

    justicia privada.

    En efecto, estos cambios de los cuales hemos hablado antes, obligaron a realizar unas

    reformas y a constituir una mayor justicia social, redactando nuevas leyes que resolvieran los

    conflictos existentes y distribuir ms equitativamente el poder entre los ciudadanos.

    A causa de las revueltas el Aepago o Bul, donde se reunan el Consejo, se nombr legislador

    a Dracn, quien cre un cdigo. Eran leyes sanguinarias que se podan cumplir gracias al uso

    de la escritura alfabtica y aplicarse a todos (elemento democratizador) por lo que el poder del

    basileus prdi influencia. Esta legislacin subordin el poder de las tribus a la justicia de la

    ciudad-estado.

    En el ao 594 antes de nuestra, se da la reforma de Soln, motivada por el desorden social y la

    desigualdad existente en la sociedad ateniense:

    Abolicin de los Hektemoroi (institucin tpica del momento aristocrtico, en el que la

    garanta era la propia libertad personal: los campesinos eran esclavos por sus deudas),

    Soln prohbe que la libertad personal sea la garanta del pago de las deudas.

    Tambin va a dividir la poblacin en "demos": va a establecer cuatro clases distintas,

    en funcin de la capacidad econmica:

    o la clase ms alta, sera la de los quinientos, porque la renta para pertenecer a

    esa clase superior, era la de producir o ingresar 500 medidas de grano anuales

    o despus vendran los caballeros, que son los que ingresas 300 medidas de

    grano (armar un caballo)

    o la tercera clase eran los yunteros, que ingresaban 200 medidas de grano

    (yuntar un buey)

  • 22

    o la clase inferior: los jornaleros, o la caballera ligera (que va desarmada).

    Es decir, dividi a los atenienses en cuatro clases segn su poder econmico y su

    capacidad para hacer el servicio militar, lo que llev a que la poblacin ms pobre

    disfrutase de derechos polticos, pudiendo votar en la Asamblea, si bien no podan

    acceder a los cargos oficiales.

    Se puede decir que es una sociedad clasista, pero lo importante, es que est

    dividiendo desde un punto de vista racional, y las clases inferiores pueden acceder a

    las clases ms altas: se estaba abriendo el poder poltico a otros grupos sociales.

    Esto se ve en las reformas institucionales que introduce Soln: el Tribunal de la Helia,

    elegido por el pueblo, un tribunal popular que se convierte en Tribunal de apelacin.

    El consejo aristocrtico sigue existiendo y tiene mucho poder, pero se ha creado un

    tribunal popular donde se puede apelar (Tribunal de la Elia, elegido por la Asamblea de

    los ciudadanos).

    Tambin se crea la boul (el Consejo de los 400), y estableci cuerpos consultivos y

    administrativos.

    Abolir la esclavitud por endeudamiento y devolver la libertad a los campesinos hechos

    esclavos por deudas

    Favorecer a los pequeos agricultores suprimiendo los impuestos excesivos y

    cancelando sus hipotecas

    Repartir las grandes propiedades y liberar las transacciones comerciales, lo cual

    produjo el nacimiento de una prspera clase comercial urbana. De este modo el poder

    econmico de los euptridas se redujo.

    Busc el equilibrio, el termino medio, crear una clase media que evitase el conflicto.

    Cre una convivencia justa en el marco de la ley.

    En los aos 554-511, se dieron enfrentamientos que dieron lugar a dos tiranas, la de Pisstrato

    y la de sus hijos Hipias e Hiparco, que continuaron con las tareas democratizadoras e hicieron

    una redistribucin de las tierras.

    En el ao 511, tienen lugar las "Reformas de Clstenes": reformas de tipo administrativo, pero

    con consecuencias polticas muy claras. Realiz unas reformas estructurales en la organizacin

    social y poltica de Atenas que supusieron una autntica revolucin y un avance a la

    democracia.

    Introduce la divisin del pueblo en 30 demos, que seran como distritos, a partir del

    cual se configura la distribucin del poder dentro de la polis. Son 30 demos que son

    compatibles con el mantenimiento de las 10 tribus (file en griego). El objeto de la

    creacin de estas demos se encuentra en los conflictos que se estaban produciendo en

    Atenas, que estaban originados en las diferencias que se daban en la polis (grupos de

    ganadera en la montaa, intereses agrcolas en las llanuras, intereses comerciales en

    la costa). Por lo tanto, se produce una pugna entre los intereses muy fuerte, que

    Clstenes va a frenar: utilizando el territorio se consigue frenar el poder con el poder.

    En efecto, con la distribucin en demos y en tribus, se introduce el territorio como

    principio ordenador de la polis.

  • 23

    Adems va a introducir otros cambios institucionales: va a aparecer el Consejo de los

    Quinientos: cada tribu va a elegir a 50 representantes, pero como es muy numeroso, al

    final acudirn al Comit de los Diez, que eran los 10 representantes de una tribu, que

    organizaban la ciudad durante un determinado tiempo.

    Tambin se va a producir un cambio fundamental en el concepto de justicia: a partir

    del siglo VI, la justicia va a tener relacin con la idea de igualdad (no es la proteccin al

    ms dbil). De hecho se va a llamar a la nueva organizacin de gobierno: isonoma o

    isegora, donde lo caracterstico era la igualdad para todos los miembros de la polis.

    A principios del siglo V (480-479), acaece la segunda guerra mdica, que enfrenta los persas y

    los griegos, con victoria para los griegos.

    Por ltimo, aparece la figuran de Pericles, que ya hace las ltimas reformas que condujeron a

    Grecia a la democracia: acaba de quitarle el poder al Aerpago (institucin aristocrtica por

    excelencia). As va recobrando la totalidad del poder la Asamblea de ciudadanos. Es ms, con

    Pericles, se empieza a pagar a los ciudadanos para que acudan a las Asambleas. Sobre todo,

    abre muchos cargos a la participacin va sorteo: procedimiento democrtico ms claro a la

    hora de ocupar un cargo.

    Pericles: Fue un estratega siempre por eleccin popular por la Asamblea.

    1. Permiti el acceso a los cargos de funcionario pblico a los ciudadanos

    atenienses que carecan de riquezas pagando un salario

    2. Hizo que los asistentes a la samblea estuviera remunerado y se dedicasen

    a los cargos pblicos, en el caso de que careciesen de medios. Todo aquel

    que es capaz de servir a la ciudad no encuentra impedimento alguno, ni la

    pobreza, ni la condicin ciudadana.

    3. Logr la igualdad de palabra en la Asamblea

    4. Otras polticas: proporcionar trabajo a los pobres, otorgar tierras a los

    campesinos desposedos, asistencia pblica para los invlidos, hurfanos e

    indigentes.

    Este proceso de democratizacin tiene detrs toda una concepcin de la vida, de la justicia,

    que interesa explicar en tres fases:

    las ideas fundamentales que hay detrs de la concepcin de la vida, del mundo, de los

    griegos.

    una segunda fase que va del pensamiento sofstico o filosfico

    y una tercera fase segn la Teora Poltica de las ideas polticas.

    Ideas polticas fundamentales en estas fases

    -La idea de la Polis es que se trata de una pequea comunidad de iguales altamente integrada,

    dentro de la cual el ser humano encuentra la plenitud de su realizacin. De ah deriva la idea

    aristotlica del ser humano como animal poltico. El punto de arranque de este entendimiento

    de la polis es la concepcin del hombre libre como individuo autnomo, que tiene capacidad

    para defenderse, que se basa en el poder econmico y sobre todo en el poder guerrero, la

  • 24

    capacidad de defenderse mediante armas. El hombre libre slo puede alcanzar su realizacin

    plena en el marco de la polis.

    En este sentido, la vida en la polis no consiste tanto en disfrutar de abundancia material, de

    riquezas, sino que la realizacin, la felicidad, la conseguan mediante el desarrollo de sus

    facultades, de sus cualidades (sobre todo de las superiores), y esto slo se poda dar en el seno

    de la polis.

    El griego buscaba el aret (virtud por excelencia, entendida en sentido social): se busca la

    consecucin de la mayor perfeccin posible; uno se realiza individualmente, si tambin se

    realiza polticamente. Esto no supona abandonar la competitividad, que segua latente, slo

    que se haba civilizado, se demostraba en el seno de la polis, y sobre todo, se demostraba

    mediante la oratoria en la Asamblea (poesa o debate poltico). Esta competitividad no daba

    lugar a la imposicin de la ley del ms fuerte, ni a la destruccin de la ciudad. La vida en comn

    es uno de los valores de la ciudadana, un modo de vida que deba ser armonioso, buscando el

    orden y la paz social y poltica mediante la ley y el respeto a la misma.

    Se daba una armona, como principio ordenador de la polis, y para conseguir esa armona, eran

    bsicas 4 cosas:

    -la comunin en el logos: lo importante es el logos, la razn, porque la razn pone orden

    frente a la pasin (la hibris de los persas)

    -la tica: porque la instancia fundamental pasa a ser el deber ser (tica entendida en la

    razn de algo valioso per s: se unen poltica y tica)

    -el nomos (normas que los propios miembros de la polis se han dado a s mismos,

    entendidas como un bien propio de la comunidad): el nomos no se confunde con las

    normas particulares (las normas como instancias integradoras, en principio son normas

    tradicionales), son las leyes constitucionales que se han establecido con el paso del tiempo

    (Dracn, Soln...), son leyes hechas por los miembros de la polis, y son entendidas como

    un bien propio de la comunidad. No se confunde con las normas particulares, porque el

    nomos est organizado por el logos, y las normas particulares pueden estar equivocadas,

    pues la Asamblea griega no est legitimada y es consciente de su propia limitacin. De

    hecho, las leyes de la Asamblea pueden recurrirse ante los tribunales populares, y son

    juzgadas y en caso de que vayan contra el nomos pueden decaer. Se dice que el nomos es

    la polis objetivada, racionalizada y permanente; mientras que la Asamblea es la polis en

    vivo, subjetivada, pasionalizada y transitoria. El nomos se convierte en la instancia

    integradora, en la medida que los individuos asumen el nomos, en la medida que les hace

    libres (el nomos hace al ciudadano, y no lo contrario; el ciudadano hace la Asamblea).

    -la educacin, la "paideia": es fundamental porque es la que socializa a los individuos de la

    polis en ese logos y ese nomos comn, no en las leyes que rigen en un momento comn.

  • 25

    El conjunto de todas estas instancias de integracin generan la armona, y en definitiva, el

    concepto de justicia como expresin de tal armona. Aparece en Grecia la reflexin sobre cul

    es la mejor ordenacin poltica justa, sobre la justicia, pero en el sentido de la mejor

    ordenacin posible (no para conseguir un aparato poltico eficaz, fuerte y slido, sino con un

    objetivo moral: conseguir la mejor ordenacin para que sus ciudadanos alcancen la mayor

    perfeccin moral).

    -Pensamiento poltico y filosfico

    Estos valores van germinando y van encajando, a partir tambin de un cambio de perspectiva

    de lo que es la concepcin del mundo: el paso de la mitologa a la ciencia o filosofa. El mundo

    mitolgico en Grecia va a decaer cuando aparece el pensamiento filosfico: se quiere explicar

    la naturaleza misma basndose en la demostracin racional (no en fuerzas inmateriales que no

    se pueden demostrar). Esa ciencia es un cambio progresivo, por eso, en los primeros

    pensadores que se citan, todava se combina lo anmico con lo objetivo. Progresivamente, la

    filosofa o la ciencia van apareciendo e instaurndose definitivamente.

    Primeros pensadores (autores presocrticos):

    -El primer gran pensador, podemos decir que es Tales de Mileto (principios del siglo VI). Tales

    de Mileto fue el primero en preguntar cul es el elemento unificador de la naturaleza, y pas a

    ser conocido por su respuesta en clave material: el principio de unidad del agua (un principio

    material frente a la pluralidad de los fenmenos). Concete a ti mismo"

    -Pitgoras (finales del S VI) se fijara en las formas. Para l, la pluralidad de los fenmenos se

    articula armnicamente. El Universo es una realidad ordenada, y la armona es el principio

    ordenador, y la expresin exacta de esa armona son los nmeros. Aport dos ideas que fueron

    determinantes en la filosofa platnica. Por un lado, dijo que el hombre estaba compuesto por

    dos elementos, uno material el cuerpo y otro de carcter divino, el alma, que sobreviva a la

    muerte de aqul y se reencarnaba sucesivamente en otros cuerpos. Este paso de un cuerpo a

    otro se concibi como un camino de purificacin del alma. Plante una concepcin

    matemtica del Cosmos.

    -Herclito de feso: va a acentuar el hecho de la pluralidad: cada cosa es diferente, pero

    adems, todas las cosas no paran de cambiar. La realidad es para l un devenir (no nos

    podemos baar dos veces en el mismo ro). Este devenir de la realidad implica inestabilidad y

    conflicto en el mundo de la naturaleza: el conflicto es la madre de todas las cosas. Aun as,

    pese a que est haciendo mucho ms hincapi en la pluralidad y en el devenir, entiende que

    detrs de todo eso hay un principio ordenador, que es la razn, el logos (metfora del fuego: la

    llama nunca es igual, pero en esencia, siempre es la misma). Este autor se incluye en el grupo

    de los filsofos que se ocuparon de la phycis. Para l, la Naturaleza est sometida a un

    movimiento perpetuo no te puedes baar dos veces en el mismo ro Concibi que el

    Universo estaba en constante transformacin. Pero estos cambios siempre se producan

    acuerdo a una ley que los rega, el logos. Por eso el resultado de este proceso de mutacin no

    era un caos, sino orden y armona.

  • 26

    -Parmnides, va a acentuar lo contrario: el lado de la unidad. Para l, el ser es uno, eterno,

    inmutable. Los cambios que percibimos no son ms que apariencias. Es la diferencia entre la

    doxa (mera opinin) y episteme (conocimiento verdadero).

    Establece una metodologa a seguir para descubrir la verdad. Distingui entre la razn y la

    sensacin, entre la verdad y la apariencia. Los sentidos nos informan sobre el cambio o

    movimiento y la diversidad de las cosas, pero la Verdad ha de buscarse, no en los sentidos,

    sino en la razn.

    En pleno siglo V, se desarrollara una lnea eclctica, representada por la Ilustracin sofista,

    que entiende que el ser es, al mismo tiempo, permanente y cambiante: los seres concretos son

    combinaciones cambiantes de elementos permanentes.

    Aparecen filsofos como:

    Empdocles: establece los cuatros elementos: tierra, aire, agua, fuego, los cuales se

    mezclan en los distintos entes sobre la tierra.

    Anaxgoras: ampla los elementos casi hasta el infinito.

    Demcrito: para quien la ltima unidad del ser es el tomo, inapreciable para los

    sentidos, que genera el Universo tan plural que reina sobre el mundo.

    Evolucin de la idea de justicia:

    As, se va desarrollando el mundo cientfico. Y, de forma paralela, se va produciendo una idea

    de la plasmacin de la justicia.

    Primero se daba la justicia de la ley del ms fuerte.

    Ms tarde, Hesodo entiende la justicia en trminos divinos, y va a eliminar la ley del ms

    fuerte (principios del S VII). Ya no es la ley del ms fuerte, puesto que Hesodo introduce la

    fbula del ruiseor (el ruiseor est encerrado en una jaula por un halcn): as plasma que en

    el mundo de las fieras rige la fuerza o la ley del ms fuerte; mientras que en el mundo de los

    humanos debe regir la justicia, no la ley del ms fuerte, sino la ley justa.

    Soln (finales del S VII, principios del VI) transmite un cierto ideal de justicia poltica, entendido

    como eunoma (buen orden social fundado en la justicia). En cualquier caso, Soln, que sigue

    situando la justicia en la esfera religiosa, cree en la capacidad de la razn: la capacidad de los

    individuos que, utilizando su razn, pueden llegar a una buena ordenacin de la polis, que se

    basa sobre todo en la idea de equilibrio entre los distintos grupos de una sociedad, unidos por

    un bien comn (la polis). Por eso, para Soln, la virtud fundamental es la templanza (la

    sofrosine).

    Los pitagricos (finales del siglo VI) son los primeros que hacen una reflexin terica sobre la

    justicia. Para ellos, la armona de la sociedad es reflejo de la armona del Universo. En

    definitiva, para ellos, la justicia no es ms que una relacin de igualdad entre dos trminos: por

    ejemplo, ante un crimen, un castigo. La justicia se expresa en los nmeros 4 y 9, porque son los

    primeros nmeros cuadrados. Lo importante es que se est objetivando el orden natural, la

    justicia es objetiva, es natural: se puede expresar en nmeros y no responde al mundo

  • 27

    arbitrario de los individuos (empieza a aparecer la controversia entre la justicia entendida

    como algo natural, o la justicia como mera convencin entre los individuos).

    A finales del siglo VI, principios del siglo V, aparece Herclito, que entiende que el logos da al

    devenir orden, y que da al hombre el orden de su conducta. Para l, la moralidad se funda en

    la legalidad natural. Mantiene una tesis iusnaturalista: para l, la gran mayora no cumple con

    el Derecho Natural, con el principio ordenador de la naturaleza, slo unos pocos son

    conscientes de lo que es lo justo natural (se va inclinando hacia una visin elitista de la

    sociedad y de la justicia).

    Ya en el siglo V aparecen autores como Esquilo o Sfocles, que en sus obras siguen acudiendo

    a los dioses para explica la justicia, y entienden que la pasin de los individuos (la hybris) es la

    negacin del orden divino.

    LOS SOFISTAS

    En este marco, aparece con fuerza un movimiento: los Sofistas. No fueron un grupo

    homogneo, ni tampoco constituyeron una escuela. No eran autnticos filsofos en cuanto

    que no buscaban una verdad ni mantuvieron una doctrina. Eran ms bien maestros

    profesionales de la retrica y de la elocuencia, ambulantes, que respondan y hablaban de

    todo, alquilando locales y cobrando estipendios a sus alumnos.

    En general se caracterizan por los siguientes aspectos:

    -abandonan la cosmologa en pro de la antropologa y la poltica: es decir, van a dirigir su

    atencin a los hombres y la sociedad (y no a los cosmolgicos).

    -Preocupacin y cultivo de la lingstica, oratoria, gramtica.

    -Uso de macrodiscursos para fascinar y emocionar

    -Personajes respetados y consultados por los gobernantes

    -Escuela de demagogos (buscaban el bien propio, triunfar en la vida)

    -La ley como convencin, antinatural, depende de cada cultura y de cada pueblo.

    Empiezan a pensar que si hemos de entendernos a nosotros mismos, hemos de estudiarnos a

    nosotros mismos: "el hombre es la medida de todas las cosas" (Protgoras). Se preocuparon

    por la lingstica, la oratoria y la gramtica.

    Algunos de los sofistas desarrollaron teoras como el relativismo, para ellos no existen

    verdades absolutas. Solo existe la de cada uno y no tiene porqu coincidir con la de los dems,

    por lo que no pueden existir ni verdades ni leyes universales vlidas. La teora poltica de los

    sofistas consista en considerar bueno y justo aquello que la mayora considerara por bueno o

    justo, sin pararse a pensar si lo era o no verdaderamente.

  • 28

    Otros desarrollaron el escepticismo, afirmaban que aunque existiera la verdad absoluta, el

    hombre no puede llegar a conocerla. Para ellos la razn humana no puede ofrecer un

    conocimiento objetivo y cierto de la realidad. La verdad depende del sujeto, todo es

    puramente convencional.

    Adems algunos desarrollaron el convencionalismo, propugnaban que la ley es el resultado de

    decisiones o convenciones humanas tomadas en un momento determinado. La ley es algo

    convencional, no es vlida universalmente, no se funda en la naturaleza de las cosas, slo de

    un simple acuerdo entre los hombres. No puede haber un criterio objetivo sobre lo que es

    bueno o es malo, recto o justo. Slo depende de los acuerdos que tomen los hombres.

    Lo fundamental que nos ha llegado de los Sofistas, es la crtica posterior de Platn. Los sofistas

    dicen que hay una gran pluralidad, por tanto se preguntan si hay algo objetivo, natural, detrs

    de esa inmensa pluralidad.

    Se distinguen dos grandes perodos en la sofstica:

    1 poca. Son anteriores a las Guerras del Peloponeso. Quieren dar una base racional a

    la sociedad. Entienden que lo convencional es la nica norma posible, porque los

    seres humanos somos seres limitados, y lo nico que podemos hacer es ir a la

    Asamblea a dar los mejores argumentos en debate, lo que legitima una decisin

    pblica. Esta es la ms defensora de la democracia y caer en el relativismo. Destacan

    Protgoras y Gorgias.

    o Apuesta por la democracia: Impera la virtud ciudadana por lograr el inters

    general a travs del debate de ideas.

    o Inciden todava ms en el individuo. Lo natural es el individuo, pero ste con

    sus impulsos egostas es lo que acaba imperando. La justicia no es ms que la

    ley del ms fuerte.

    o Protgoras: asesor de Pericles. Utiliza el mito de Prometeo para afirmar que el

    progreso tecnolgico no siempre conlleva progreso moral. Declar que: El

    hombre es la medida de todas las cosas, la verdad se relativiza y debe

    buscarse mediante el consenso, lo que justifica la democracia.

    2 poca. Son posteriores a las Guerras del Peloponeso. La segunda sofstica es

    diferente a la primera, y caer en el escepticismo (la ms criticada por Platn).

    Destacan Calcles y Trasmaco.

    -Otros autores: Todos ellos forman una especie de pensamiento poltico. Para ellos los

    intereses individuales sustituyen la concepcin comunitaria que organizaba la polis en un

    principio. El espritu del inters comunitario desaparece y se imponen los individuales. Esto

    explica la crisis de la democracia ateniense (guerra del Peloponeso) Posteriormente Scrates

    sera el primero en recuperar un orden natural que ordene la vida social (el egosmo es muy

    peligroso); una lnea con la que continuarn Platn y Aristteles.

    1. Antifontes: individualismo de base hedonista. La liberacin del individuo se debe

    producir en el mbito privado y no en el pblico. Afirma que la ley social es slo

    convencin. La mayor parte de lo que se contempla en sta es contrario a la

  • 29

    naturaleza. Por eso la conveniencia es el principio que nos lleva a no cumplir esas

    convenciones.

    2. Critias: partidario de la ley del ms fuerte

    3. Trasmaco: como Critias pero para l la ley social refleja los intereses de las clases

    ms poderosas que legitiman su dominio a travs de ese gnoms (ley social). Mucho

    despus Marx formulara esta misma idea con el concepto de ideologa.

    4. Calicles: la justicia no es la ley del ms fuerte, sino la de los ms dbiles. Es un

    instrumento que emplean los menos poderosos para frenar el poder de los que

    ms tienen. Dice que los mediocres llaman injusto a todo aquello que suponga

    sobresalir de lo normal. Ellos prefieren que no existan personas que sobresalgan

    (despus lo dir Tocqueville).

    5. Glancn: aunque parte del egoismo, tiene una visin moderna. La justicia es un

    acuerdo de los hombres para poder convivir. Es un precedente del contractualismo

    (Hobbes, Roussseau, Locke).

    6. Herodoto: historiador. Defensor del relativismo moral: el uso y la costumbre es lo

    que predomina a la hora de decidir que lo bueno o no. Es el primero que se

    pregunta por las formas de gobernar. Tres nobles persas que discuten cules son

    las mejores formas de gobierno.

    Otanes: defensor de la democracia

    Megalizo: cuidado porque en el pueblo tambin hay pasiones, por eso hay

    que dar el gobierno a los mejores (aristocracia)

    Dario: dar el gobierno a uno slo si ste es el ms preparado. Todos los

    gobiernos padecen las pasiones humanas. Afirma que la monarqua es le

    mejor modelo porque si es bueno, ser el ms eficaz y adems porque es

    el ms comn entre los persas, el ms tradicional.

    Est triunfando la democracia ateniense y el movimiento sofista es el movimiento intelectual

    ms potente del momento. La primera sofistica de Protgoras va a ir evolucionando hacia la

    segunda sofstica que derivar en el estoicismo. La crtica a la polis va erosionando la sociedad

    organizada alrededor de sta hasta el momento. La segunda sofstica empieza a entender que

    la justicia es la ley del ms fuerte, posicionamientos moderados: pacto como solucin, esta

    sofstica no es como la primer que defiende la democracia.

    Las Guerras del Peloponeso marcarn un gran cambio en la democracia ateniense.

    En las guerras del Peloponeso, Tucdides nos narra la Oracin Fnebre de Pericles, y explica

    como llega la peste a la polis (Atenas), y entre ellos muere Pericles.

    En el momento que muere Pericles, empiezan a imponerse en la Asamblea los intereses

    particulares. Estos son los que utilizan la retrica para influir en la Asamblea, aparecen los

    demagogos. Tucdides contrasta esto con la situacin con Pericles que miraba por el bien

    comn antes que por el inters particular.

    Muerto Pericles, no haba freno a las pasiones particulares: "de nombre era democracia, de

    hecho era el gobierno de uno solo". En la democracia ateniense nos encontramos con la falta

    de una regulacin institucional que pudiera frenar la fuerza del inters particular o de las

    pasiones (Cf: actualidad: En el liberalismo actual tenemos reconocimiento de los derechos,

  • 30

    libertades particulares, para frenar as los abusos del poder). En la democracia ateniense, la

    asamblea era soberana: la mayora decida, no haba ningn freno a los abusos del poder.

    Esta situacin lleva a la crisis de la democracia de Atenas (crisis del siglo IV), que acaba en

    parte por la peste, y en parte por sus propias debilidades estructurales.

    Esparta consigue eliminar la democracia ateniense y crea un gobierno oligrquico: el gobierno

    de los Treinta Tiranos, que eran filoespartanos (los representantes filoespartanos son unos

    peleles en manos del Gobierno de Esparta).

    A final del siglo, la democracia ser restaurada, pero no la de la era de Pericles (no da tanta

    oportunidad a la participacin popular), sino lo que llamamos "timocracia", de la era de Soln.

    Esto durar hasta el inicio del imperio macednico.

    Esta crisis de la democracia validar la crisis de la primera sofstica y la aparicin de la segunda.

    El cambio de una imagen del ser humano vista de manera positiva (creencia en las capacidades

    del ser humano, de la justicia), se ve arramblado por un nuevo concepto del ser humano: el

    egosmo de los seres humanos.

    Desde este punto de vista, se aprecian 4 grandes tendencias:

    la aparicin del individualismo de base hedonista: Antifonte, que preconiza la

    bsqueda de la felicidad / emancipacin del ser humano en el mbito privado, ya no

    en el pblico

    la de entender que siendo el individuo egosta, la justicia y la poltica definitiva es vista

    como el dominio del ms fuerte: Trasmaco va unido a este relativismo moral.

    Teora poltica realista: Tucdides, escribe las guerras del Peloponeso y narra las

    mismas teniendo en cuanta las distintas fuerzas presentes y poderes econmicos que

    hay detrs, analiza la evolucin poltica teniendo en cuenta costes, riesgos... tanto

    externos como internos. Es realista en cuanto evala lo que ocurre en cada momento.

    La cuarta tendencia es la que ha tenido ms trascendencia: el pensamiento socrtico

    (del que deriva Platn). Son aquellos que miran al interior del individuo, a su alma,

    buscando la perfeccin en el mundo del conocimiento. La virtud busca la perfeccin y

    depende del conocimiento. Se trata de reducir el mundo de la tica y de la poltica a

    unos criterios tericos exentos de contradicciones. En este sentido, la figura

    fundamental es la de Scrates.

    SCRATES

    Aunque en principio es un sofista ms, llega un momento a lo largo de su vida en que empieza

    a plantearse los pensamientos sofistas de manera crtica, pues llevan a una disolucin moral de

    la comunidad ateniense. As, plantea la va de salida a travs de la bsqueda de la verdad

  • 31

    cientfica. Para l, la ciencia es el conocimiento de las verdades necesarias, reales, y

    universales, siguiendo el planteamiento de Parmnides (que apuesta por la unidad del ser). En

    ese sentido, Scrates entiende que el objeto principal de la ciencia deben ser las definiciones

    correctas de estas verdades inmutables y universales. Por ello, va a proponer un mtodo

    cientfico revolucionario en la poca, el llamado mtodo socrtico, basada en el dilogo, la

    dialctica en definitiva. La plantea en dos partes:

    o la irona socrtica: busca en el dilogo llegar a la propia ignorancia (Influir

    posteriormente en Descartes: "slo s que no s nada")

    o la mayutica: descubrir y hacer crecer la verdad a travs del dilogo,

    extrayndola del propio interior del ser humano

    De esta forma se consigue la verdad absoluta, universal, pero que Scrates aplicar tambin al

    campo de la poltica, de la moral: intelectualismo tico. En definitiva, entiende que hay una

    verdad inmutable que es la idea del bien, y conocerlo implica quererlo. Por tanto, basta

    conocer la idea de un bien para quererlo y hacerlo. El problema es, para l, saber distinguir el

    bien verdadero del falso y, por eso, hay que utilizar el mtodo de la dialctica para poder

    definirlo de manera correcta.

    Se ha especulado mucho sobre el planteamiento poltico de Scrates y se barajan las dos

    grandes soluciones, interpretaciones:

    planteamiento aristocrtico: en la medida en que solo unos pocos pueden acercarse al

    conocimiento verdadero, se piensa que Scrates es ms partidario de una aristocracia

    planteamiento ms democrtico: otros piensan que se acercaba ms a un sistema

    democrtico, considerando que todos deben tener acceso al saber absoluto

  • 32

    Tema 4.- Platn.

    - El pensamiento platnico: fundamentos y desarrollo.

    - La Repblica.

    - El Poltico.

    - Las Leyes.

    El discpulo de Scrates es Platn, que va a partir desde esos planteamientos socrticos, y va a

    escribir La Repblica: reflexin de un Estado ideal a partir de la idea de bien. Conforme avanza

    en experiencia, modifica su planteamiento poltico y escribir: El Poltico y Las Leyes, cuyas

    propuestas tienen poco que ver con el planteamiento de La Repblica.

    La Repblica es la obra de Platn que ha tenido ms trascendencia (quizs porque el segundo

    Platn ha sido oscurecido por Aristteles). Parte de la idea socrtica segn la cual la virtud es

    conocimiento. Es posible conocer la idea de bien, un bien que debe realizarse, no porque los

    hombres lo quieran, sino porque es bien. Apuesta por una terica contractualista, y se basa en

    que lo fundamental en la poltica no es la libertad de eleccin, sino la virtud. Son

    planteamientos morales, se busca la perfeccin.

    En la medida en que el bien es conocido, se va a querer llevar a la prctica. Precisamente, es el

    conocimiento del bien el que legitima el poder (ya no queda legitimado por la fuerza, ni por la

    religin, ni por la eleccin en la Asamblea, sino por el conocimiento.) Esto implica dos tesis en

    Platn:

    el gobierno es un arte basado en un conocimiento exacto

    la sociedad es una mutua satisfaccin de necesidades por personas cuyas capacidades

    se complementan entre s

    As, la poltica quiere