36
TEMA : Estudio de Factibilidad “Crianza de Camarones Gigantes de Malasia” FACULTAD : Ciencias Económicas y Comerciales ESPECIALIDAD : Contabilidad PROFESOR : Navarro Alba Mario TURNO : Noche INTEGRANTES : Hinostroza Leon Aldo Henriquez Rojas Jorge Jaico Damian Valentin Loayza Daga Elizabeth Quesquén Ospina Mônica G Rodríguez Fuentes Walter J . Ventura Huerta Catherin 2008 1

TEMA : Estudio de Factibilidad “Crianza de Camarones Gigantes de ... · miniatura que completan su ciclo de vida en agua dulce. Esta especie de crustáceo es de hábitos omnívoros,

  • Upload
    lethuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA : Estudio de Factibilidad “Crianza de

Camarones Gigantes de Malasia”

FACULTAD : Ciencias Económicas y Comerciales

ESPECIALIDAD : Contabilidad

PROFESOR : Navarro Alba Mario

TURNO : Noche

INTEGRANTES : Hinostroza Leon Aldo

Henriquez Rojas Jorge Jaico Damian Valentin

Loayza Daga Elizabeth

Quesquén Ospina Mônica G

Rodríguez Fuentes Walter J. Ventura Huerta Catherin

2008

1

INDICE

I INTRODUCCION

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

1.3 ANTECEDENTES

1.3 NOMBRE DE LA EMPRESA

II MISION Y VISION

2.1MISIÓN

2.2VISIÓN

2.3PRINCIPIOS CORPORATIVOS

III ANALISIS DE FODA ESTRATEGICO

3.1 FORTALEZA

3.2 OPORTUNIDAD

3.3 DEBILIDAD

3.4 AMENAZA

IV PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO

4.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

4.2 METAS ESTRATEGICAS

V ANALISIS DEL ENTORNO

5.1 LAS 5 FUERZAS DE PORTTER

5.2 ANALISIS MICRO Y MACROECONOMICOS

VI PROCESO PRODUCTIVO

VII OBJETIVO MACROECONMICO Y MICROECONOMICO

VIII MERCADO POTENCIAL

IX ESTUDIO DE LA TECNOLOGIA

X ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

XI ASPECTO LEGAL

XII PARTICIPACION EN EL MERCADO

2

INTRODUCCION

Este presente trabajo tiene como tema principal la crianza del camarón Gigante

de Malasia este camarón se adapta a un clima cálido y templado - calido lo que

significaría que su cultivo podría desarrollarse hacia el norte del paralelo 30 de

latitud sur. El rango óptimo de temperatura del agua, se sitúa entre los 28 y 31°C;

temperaturas entre las cuales la maduración ovárica y la incubación de los

huevos, alcanza su desarrollo en el menor período de tiempo. Su crecimiento

pasa por varias fase como de post-larva (PL). Las post-larvas son adultos en

miniatura que completan su ciclo de vida en agua dulce.

Esta especie de crustáceo es de hábitos omnívoros, adaptándose muy bien en

cultivo a dietas artificiales balanceadas. Tales dietas, deben cumplir con los

requisitos básicos nutricionales de la especie. En general, la alimentación es

ofrecida a los individuos bajo cultivo en forma de ración diaria, dentro de los

estanques construidos al efecto. Respecto su mercado gran parte esta

concentrado en Lima, San Martin y Loreto.

Para hacer este estudio de Factibilidad se analiza todos los factores que van ha

intervenir como analizar los Objetivos estratégicos y asi mismo se hace uso del

análisis FODA ,También haremos uso del mejor método de crianza para

obtener un producto de mejor calidad y competir en el mercado.

3

ANTECEDENTES Estudio de factibilidad de “Crianza de Camarones Gigantes de Malasia”.Es un

programa alternativo a las plantaciones de arroz.

Promotor : FADA (Federación Agraria de Arequipa) Ubicación : Valle de Majes - Arequipa

Objetivo General del Proyecto

Contribuir eficazmente en el desarrollo de la actividad de la crianza del

camarón “Gigante de Malasia” en forma sostenida, procurando una alta

rentabilidad, dentro de un planteamiento de manejo integral que incluya una

participación real y efectiva de las comunidades locales y sea compatible con

los ecosistemas naturales.

II MISION Y VISION

2.1 MISION:

Producir camarones gigantes de malasia en los valles de Majes (Arequipa ) con

permanente innovación y tecnología y con un alto sentido de responsabilidad

con la sociedad y el medio ambiente.

2.2 VISION:

Ser una empresa líder en producción y comercialización de camarones

gigantes de Malasia.

2.3 VALORES:

• Honradez : Transparencia

• Responsabilidad: en todo sentido.

• Respeto mutuo .Solidaridad

2.4PRINCIPIOS CORPORATIVOS:

• Promover la crianza de camarones con fines sociales.

• Mejorar la dieta alimentaría de la sociedad con productos de calidad.

• Responsabilidad con el cuidado del medio ambiente.

4

• Respeto mutuo.

• Honestidad.

III ANALISIS DE FODA ESTRATEGICO:

Fortalezas (Factores Interno)

• Conocimientos técnicos especializados de nuestro personal, y el

respaldo de instituciones especializadas en estos tipos de proyectos.

• Precios competitivos de nuestros productos en el mercado nacional e

internacional.

• Producto de calidad y buen sabor para el paladar de nuestros

consumidores

• Terrenos agrícolas ricos en nutrientes naturales que facilitan la crianza

de nuestros camarones.

• Presentar una alternativa más a la población agrícola que muchas veces

sus productos no son rentables ni competitivos en el mercado nacional e

internacional.

• Calidad humana de nuestro trabajadores, ellos se encuentran

comprometidos con este proyecto que se ejecuta con visión social.

Oportunidades (Factores Externo)

• Biodiversidad de climas en nuestro país, nos brinda la facilidad de

implementar este proyecto en toda la parte costeña de nuestro litoral.

• Tratado de libre comercio con países de Europa, Asia, India, China y

América, sumado al continuo crecimiento de nuestra economía nacional.

• El alimento para nuestros camarones (Harina de pescado, Afrechillo y

sales minerales) son productos que podemos conseguirlo en el mercado

nacional a bajos precios y buena calidad.

• Instituciones gubernamentales que incentivan la inversión nacional en la

crianza de camarones.

Debilidades (Factores Interno)

5

• Por la gran envergadura de este proyecto (5hectareas de terrenos de

producción de camarones), la inversión también es alta por tal motivo se

tendría que recurrir al financiamiento externo.

Amenazas (Factores Interno)

• Uno de los objetivos de nuestro proyecto es insertar la producción

masiva en todos los valles de Arequipa, así como también el cultivo

natural del camarón, la principal amenaza radica en el uso de

insecticidas en la caza de este crustáceos por parte de personal

inescrupulosas que solo buscan el beneficio propio sin importarle el todo

ecosistema que están matando.

• Resistencias de los agricultores en cambiar su producción de arroz por

el cultivo alternativo como la crianza de camarones gigantes de malasia.

IV PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO:

4.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Análisis de las Variables:

Oportunidades:

- Biodiversidad de climas; para la crianza de camarones se necesita de una

temperatura adecuada que esta dentro del rango de los 18ºC a 30ºC el

Valle de Majes ofrece durante el año temperaturas dentro de este rango, lo

que permitirá un menor empleo de manejo de aguas y otros métodos para

elevar las temperaturas.

Factor clave: manejo de agua y otros métodos artificiales para elevar la

temperatura a niveles adecuados para el crecimiento y disminuir la mortandad

de los camarones y obtener una mayor calidad del producto y mejor

productividad.

- Alimentos; se cuenta en nuestra país con proveedores en cantidad y

calidad de harina de pescado, afrechillo, etc.; esto es importante porque

incide en la rentabilidad y en la calidad del producto final.

Factor Clave: buenas relaciones con proveedores y compras por grandes

volúmenes para reducir costos y oportunidad de entrega.

6

- Apoyo por instituciones del gobierno; existencia de entidades que brindar

apoyo como capacitación; directivas por parte del gobierno para facilitar el

desarrollo de actividades en zonas específicas del país.

Factor Clave: ajustarse a requerimientos para alcanzar beneficios por parte del

estado.

- Existencia de tratados comerciales con varios países o bloques

económicos que permitirán ampliar nuestro mercado externo.

Factor clave: aseguramiento de la calidad, incremento de producción para

atender demanda.

¿Contamos con los requisitos básicos para el aprovechamiento de las

oportunidades antes escritas?

- Contamos con personal técnico especializado y con experiencia en la

crianza de camarones.

- Se cuenta con una buena excelente gestión empresarial manifestada en

buenas relaciones con los proveedores y una excelente capacidad de

negociación.

- De igual modo la administración esta siempre al tanto de todos los

beneficios que se puedan obtener por parte de instituciones o normas.

- Este proyecto esta pensado tanto para atender la demanda interna como

externa por la que unos de sus objetivos es ofrecer productos de calidad a

precios competitivos e incluye crecimiento gradual de nuestra producción y

alianzas con otros productores para atender oportunamente los

requerimientos.

De esto se plantea los siguientes objetivos estratégicos:

1.-Contar con personal calificado, el mismo que será capacitado

permanentemente.

2.-Mejorar aún más la gestión empresarial centrándose esta en factores

claves.

7

3.-Convenios con instituciones como la Universidad Agraria de Arequipa que

nos brindará soporte técnico profesional para el mejor desarrollo de nuestras

actividades.

Amenazas:

- Resistencia de agricultores para cambiar su producción de arroz por la

crianza de camarones.

Factor clave: fomento de actividad en región de Majes, así como exponer sus

bondades como son: mejor rentabilidad, acceso al financiamiento y la

capacitación para incursionar en esta nueva e interesante actividad.

- Desconocimiento de efectos negativos por personas que de alguna manera

intervienen en actividad, como por ejemplo los efectos nocivos por el uso

de insecticidas en la caza de los camarones.

Factor Clave: capacitación a productores.

¿Estamos en condiciones de neutralizar estas amenazas o contamos con

los requisitos básicos para hacerlo?

Se cuenta con personal y apoyo de instituciones capaces de brindar

información y formación para acceder y desarrollar esta actividad. La FADA, la

Universidad Agraria de Arequipa, etc.

De esto se plantea:

1.- Tomar a empresa como ejemplo exitoso en la producción de camarones, a

través de indicadores.

2.-Desarrollo de programa de cursos, seminarios, talleres, etc. sobre esta

nueva alternativa de actividad productiva.

3.-Brindar información para acceso a financiamiento.

4.2 METAS ESTRATEGICAS

1. Financiamiento:

Financiamiento propio en un 47% del total de la inversión

Financiamiento externo en un 53 %

2. Aplicación de un sistema de control interno que busca salvaguardar los

activos de la empresa.

3. Definir un programa de selección y capacitación permanente del personal.

8

4. Establecer convenios con el estado y demás entidades gubernamentales

para que accedan a la concesión de terrenos agrícolas en zonas que reúnan

las condiciones adecuadas para la ejecución del proyecto.

5. Manejar una red de contactos con asociados civiles del lugar.

6. Determinar el mercado potencial mediante métodos y técnicas de estudios.

7. Tener una base de datos posibles de proveedores (alimentos balanceados

para camarones)

8. Mantener contacto continuo con personas y entidades que mantienen

constante perfeccionamiento en las técnicas y métodos de producción.

V .- ANALISIS DEL ENTORNO:

5.1 Las 5 Fuerzas De Porter

5.1.1Competencia Potencial:

Debido a las utilidades que puede generar el incursionar en la industria de

crianza y comercialización de camarones gigantes de Malasia, pueden verse

tentados a ingresar otras empresas con lo cual reduciría el margen de utilidad

del mismo para cada uno de los participantes. Por ello se desarrollan barreras

de entrada que impide el ingreso a empresas que no cumplan con los

requisitos indispensables, los más importantes son:

• Disponibilidad de terreno impermeable, de tipo arcilloso, a una

profundidad menor al metro.

Los suelos de limo o arcilla, o una mezcla de ambos, con una pequeña

proporción de arcilla en su contenido, son preferibles para la construcción de

estanques excavados en el terreno. El sitio seleccionado debe mostrar una

ligera pendiente natural, de tal manera que los estanques puedan vaciarse

directamente por gravedad.

Tipo de Terreno:

∗ Porcentaje de arcilla: < 60%∗ Pendiente: < 2:100 (óptimo 1:100)

• Disponibilidad de vehículo de tipo utilitario para transporte de post-

larvas, animales, insumos, alimentos, material de trabajo, ventas, etc.

9

Debe contar con vehículos pesados para el transporte del producto final

durante el período de cosecha, así como la entrada semanal o mensual de los

alimentos.

• Cercanía a un centro productor de post-larvas de la especie y de

producción de alimento; no mayor a 12 horas de traslado, por vía

terrestre.

Se requiere una distancia corta, con la posibilidad de contratación de mano de

obra temporal, de asistencia de personal técnico; además de rápido acceso a la

compra de repuestos e insumos necesarios.

• También debe considerarse la cercanía a rutas pavimentadas y

aeropuertos para el caso de recibo de material vivo y/ o envíos de

producción en fresco, posteriormente.

• Disponibilidad de caminos transitables en toda época del año.

5.2 Competencia Interna

Empresa Agrícola la Pradera S.R.L. Pucallpa.

Diestra Quispe Mauro Gregório Tarapoto.

Empresa Durhan Mayo S.A Tarapoto.

Valdivia Suarez Horacio Ucayali.

Sanchez Gallegos Eduardo Vegueta.

Lino Sevillano Flores Fundo Linito E.I.R.L Pucallpa

5.3 Proveedores

Universidad Nacional Agraria la Molina Lima (Alimentos Balanceados

para la Crianza de camarones gigantes de Malasia)

Pebani Inversiones S.A. Barbasco (Rotenona ) Para el control de Plagas.

5.4 Clientes:

10

En el mercado nacional será de fácil acceso puesto que se ofrecerá el producto

a precios competitivos y un producto de calidad, peso y sabor en comparación

por ejemplo con el langostino que tiene un mayor precio, asimismo en Lima su

precio es menor que camarón de río.

Los clientes a nivel internacional son principalmente Bolivia, Canadá, Estados

Unidos y Europa ya que en dichos países existe una gran demanda de importar

grandes volúmenes de este crustáceo.

5.5 Productos sustitutos:

Existe una gran variedad de productos sustitutos, pero los más representativos

son los siguientes:

Camarón De Río

Posee un exquisito sabor, varios platos típicos del Perú se hacen en base a

este crustáceo; la captura de la especie abastece principalmente a los

mercados de Lima y Arequipa.

Langostino

Producto de exportación a países como Estados Unidos, Japón y a Europa

las zonas donde se crían son Tumbes ( Zarumilla, Comandante Villar) y Piura.

Concha De Abanico

Es un Producto muy apreciado en el mercado externo e interno durante todo

el año.

Las principales zonas de cultivo en el Perú son en Ica-Pisco( Bahía

Independencia, Laguna Grande y Lagunillas); en Ancash-Chimbote( Bahía

Samanco, Caleta Tortugas, Bahía Guaynumá y Caleta Los Chimus) y en Piura-

Paita( Sechura y Ensenada de Nonura).

Abastecimiento de la materia prima ( larvas de camarón ), se cuenta con

destacados especialistas de la región quienes han venido experimentando en

laboratorios la producción de larvas y posteriormente el engorde del camarón.

En esta labor también esta presente la Universidad Nacional de San Agustín de

11

Arequipa, el Ministerio de Pesquería y prominentes especialistas que ofrecen

probadas tecnologías para el manejo del camarón en cautiverio.

5.2 ANALISIS MICRO Y MACROECONOMICOS

5.2.1 Análisis Microeconòmico:

De acuerdo con la FAO, la acuicultura se define como el cultivo de organismos

acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas y otros.

La actividad de cultivo implica la intervención del hombre en el proceso de cría

para aumentar la producción en operaciones como la siembra, alimentación,

protección contra depredadores, etc. Como es bien sabido, los recursos

hidrobiológicos mundiales se encuentran actualmente en el límite máximo de

extracción. Esta situación y el continuo crecimiento de la población mundial han

generado la búsqueda de alternativas productivas, dentro de las cuales se

encuentra la acuicultura. El desarrollo mundial de la acuicultura tiene como

fundamento el desarrollo de tecnologías de reproducción artificial para la

producción de alevines, semillas o post - larvas en cantidades suficientes, así

como de la genética que permite el rápido crecimiento de los peces (lo que

implica un menor costo de producción) y su resistencia a enfermedades.

Es posible dividir la actividad acuícola en dos grandes grupos: I) la acuicultura

marítima, que consiste en el desarrollo de cultivo de recursos hidrobiológicos

en aguas marinas, y, ii) la acuicultura continental, que consiste en el cultivo

de recursos hidrobiológicos en aguas continentales (ríos y lagos). Actualmente,

el Perú cuenta con una limitada producción acuícola de ciertas especies, sin

embargo existen muchas posibilidades de desarrollar esta industria a gran

escala debido a las excelentes condiciones que posee nuestro país,

fundamentalmente la abundancia de recursos hídricos (entre las cuencas del

Pacífico, Titicaca y Amazonas), recursos animales de alto valor económico y

variedad de climas. El gobierno es consciente de estas posibilidades, por lo

que ha desarrollado un marco legal que busca el desarrollo de la actividad

paralelamente a la preservación del medio ambiente y la conservación de la

12

biodiversidad. La disponibilidad en el país de un insumo fundamental de esta

industria, la harina de pescado, hace posible el desarrollo de esta actividad.

FACILIDADES PARA LA ACUICULTURA

En el presente existen unas 17 estaciones dedicadas a la acuicultura en el

país. En su gran mayoría éstas son administradas por el Instituto del Mar del

Perú y por el Ministerio de Pesquería. Existe también el Instituto Veterinario de

Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) en el cual se realizan estudios

moderados en piscicultura.

Actualmente la acuicultura nacional se encuentra en un estado de

experimentación, con niveles de producción bajos en comparación con otros

países de la región, cuya industria esta mucho más desarrollada. Sin embargo,

el Perú cuenta con condiciones naturales favorables para el desarrollo de

diversas especies acuícolas que cada vez cuentan con mayor aceptación en

los principales mercados del mundo (Europa, EE.UU. y Japón).

Adicionalmente, la calidad de nuestro país de primer productor mundial de

harina de pescado, asegura la disponibilidad del principal insumo para la

producción acuícola. En este sentido, el Perú posee lo necesario para

desarrollar una industria, cuyos productos enfrentan una demanda creciente en

el largo plazo.

Adicionalmente, el Estado ha dado una ley promocional para la inversión en

este sector, con la finalidad de impulsar su desarrollo. No obstante, existen aún

deficiencias en la operatividad y funcionamiento de esta ley, las cuales deben

ser solucionadas inmediatamente para que los empresarios acuícolas puedan

beneficiarse plenamente de la misma.

A pesar de estas ventajas, el sector requiere de montos importantes de

inversión, por lo que el financiamiento se convierte en una importante

restricción o barrera de entrada al mismo. El sistema bancario local difícilmente

financiara la etapa inicial de estos proyectos, asimismo, el Estado, cuyo

presupuesto es limitado, no está en capacidad de otorgar préstamos de

fomento importantes hacia el sector. Aunque FONDEPES y Agrobanco están

facultados para financiar la actividad acuícola, el presupuesto de ambos es

poco significativo. En este contexto, es necesario que el sector privado y el

13

sector público, trabajen conjuntamente en la identificación de alternativas de

financiamiento, tanto en el ámbito local como en el internacional para

desarrollar las especies, cuyo conocimiento ya es conocido por los empresarios

locales.

Proinversión ya ha efectuado algunos esfuerzos en este tema, realizando una

exposición en el que presentó diversos proyectos acuícolas a potenciales

inversionistas locales, sin embargo, se debería de extender el esfuerzo a

buscar socios estratégicos internacionales.

5.3 Análisis Macroeconómicos:

SALUD Y NUTRICIÓN

La salud de los especimenes en crianza esta estrechamente relacionada con

su nutrición, de lo cual los acuicultores poco o nada conocen, esta nutrición se

basa en el mejor de los casos en el uso de alimentos balanceado comerciales,

para el caso de nuestra región principalmente de la marca TOMASINO y

ALICORP, los mismos que resultan de difícil acceso para la mayor parte de

acuicultores por su alto costo.

Ante este limitado acceso el acuicultor se ve obligado a preparar su alimento de

manera artesanal y sin el asesoramiento técnico adecuado produciendo un

alimento de baja calidad, el que al ser ingerido por sus especimenes en crianza

esta siendo alimentado mas no nutrido, con lo que los periodos de crianza se

ven incrementados y en cuanto a los resultados esperados en lo que respecta

a peso y talla se obtiene un producto muy por debajo de lo programado,

generándose perdidas.

TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La investigación científica y tecnológica está a cargo del Instituto del Mar del

Perú y el Instituto Tecnológico Pesquero, respectivamente. El primero se

encarga de las investigaciones científicas de los recursos vivos del mar y de las

aguas continentales, de los factores ecológicos, oceanografía y limnología y de

la calidad del ambiente acuático. Su principal labor se desarrolla en función a

proporcionar las bases científicas para la administración de los recursos

pesqueros.

14

Por su parte el Instituto Tecnológico, realiza investigaciones relacionadas con

la transformación y conservación de los recursos hidrobiológicos.

Es importante destacar que en todos los países donde la acuicultura se ha

desarrollado en forma exitosa, el Estado mantiene una o varias instituciones

científicas que permanentemente están investigando las potencialidades de

nuevas especies a cultivar; las dificultades que se presentan en los cultivos,

como los problemas patológicos, nutricionales, o derivados de la calidad del

agua y la contaminación; investigando nuevas líneas genéticas que sean

resistentes a las enfermedades o que tengan un rápido crecimiento, o

investigando nuevas tecnologías que permitan que los cultivos sean altamente

rentables.

COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICA

En el mercado interno, el sistema de comercialización se efectúa a través de

comerciantes mayoristas (intermediarios), quienes realizan la compra de los

recursos hidrobiológicos “in situ”, fijando ellos, el monto de los precios dado el

aislamiento del Acuicultor. En otro modo de comercialización el productor

traslado su producto por lo general a los mercados de la ciudad de Arequipa,

debiendo aceptar el precio del intermediario, no teniendo acceso a la venta

directa de su producto al consumidor final.

En algunos pocos casos el productor vende su producto a restaurantes

cercanos al centro de producción artesanal solo cuando estos existen al público

consumidor.

El mercado externo es ajeno para los acuicultores regionales, producto del

desconocimiento de los requisitos de calidad solicitados por las empresas

exportadoras; a lo que se suma una carencia de orientación necesaria para el

ingreso a esta actividad. (exportación).

El valor agregado se minimiza, ante la falta de capacitación del acuicultor; y

cuando se dan estas capacitaciones, no se alcanza mayores impactos, porque

en la elaboración de la temática, el principal protagonista el objetivo del curso

en sí, no participa como es el acuicultor finalmente si se tiene su presencia y la

participación mayoritaria, nos encontramos que en la región, no hay

infraestructura adecuada para su dictado ( por ejemplo los cursos de ahumado,

15

congelado etc). Limitándose la capacitación a cursos de manipuleo del pescado

o de orientación al consumidor.

Principales Consideraciones:- Primeramente diremos que debido a su ambiente natural la especie Cryphiops

caementarius tiene la distribución en los ríos costeños situados al centro y sur

del país.

- Los especímenes machos adquieren un mayor desarrollo corporal con

respecto al de la hembra, el espécimen macho también se diferencia de la

hembra por la quela (tenaza sobresaliente).

- La reproducción rápida de esta especie hace posible la repoblación de las

aguas carentes de estos crustáceos, lo cual nos beneficia para así

aprovecharla en la dieta de la población.

- El camarón de río Cryphiops caementarius es considerado en nuestro medio

como una de las especies de mayor valor comercial por su agradable sabor y

alto contenido proteico.

- La intensidad de esfuerzo pesquero varía a lo largo del año, siendo mínimo en

los meses de Junio a Agosto y máximo en Noviembre y Diciembre.

- Existen 11 diferentes formas principales de captura de camarón, cuya

aplicación depende de los caracteres lítico-hidrológicos del río, época del año y

de los hábitos e idiosincrasia de cada pescador.

- La única alternativa de solución para incrementar la producción camaronera,

debido a su exagerada explotación lo constituye el cultivo y/o crianza bajo

condiciones controladas.

- Se ha establecido en forma segura y práctica la identificación de la especie

Cryphiops caementarius que predomina en mayor abundancia en nuestros ríos

costeros en la zona sur.

- El Cryphiops caementarius es un crustáceo de gran capacidad de adaptación

reproductiva, rusticidad y alto valor comercial, conclusiones que justifican

plenamente la gran inquietud por su crianza en estabulación.

16

2DO INFORME

17

VI PROCESO PRODUCTIVO

Camarón Gigante de Malasia (Macrobrachium rosenbergii)

Etapas de crianza del camarón

1. Cría de larvas hasta fase de post-larva

2. Recría o pro-engorde

3. Engorde (con fabricación y/o compra de alimento balanceado)

4. Cosecha total o parcial

5. Comercialización a pie de estanque

6. Otras formas de comercialización

1. Compra y recibo de post – Larvas.

Precio indicativo: 40$/millar. Se trata de PL de 10 días de vida.

Forma de entrega: a pie de estanque de cultivo.

Características óptimas del transporte de post-larvas: en bolsas de polietileno,

semi-gruesas, en agua y 2/3 de aire; acondicionadas en conservadoras de

telgopor para mantener suficientemente baja la temperatura (reduce el

metabolismo y el uso de oxígeno por los animales). La sobrevida, es así

optimizada. En general, el productor de post-larvas, conoce cómo

acondicionarlas de acuerdo al tiempo de traslado.

18

Garantía de sobrevida: 80-90%

Peso individual de las PL: 0,04 gr.

2. Recria o pro engorde:

La misma se realiza en los estanques nurserie construidos sobre no más de

500 m2. Es importante prestar especial atención al momento dé la siembra de

las PL, dejando flotar las bolsas plásticas, en la superficie del agua; hasta que

las temperaturas (interna y externa) se igualen. Debe cuidarse además, que no

existan diferencias sensibles entre el pH del agua de traslado y el del agua del

estanque de siembra. De existir diferencias acusadas, ellas podrían llegar a

producir mortalidades importantes, como consecuencias de shocks inmediatos.

Durante esta fase de recría, el alimento en Kg. de ración balanceada (tipo 1, de

35 % de proteína bruta) necesario, será de 50 Kg. por estanque/ciclo.

Porcentaje del peso corporal a alimentar en esta etapa: 10% tamaño de

cosecha: juveniles de 1 gr. Mortalidad 20%.

3.Engorde (compra de alimento, almacenamiento y alimentación

La fase de engorde de estos camarones, se realiza en estanques de 0,5 de

ha (5000 m2). El cultivo se planifica a una densidad de 7 individuos/m2,

sembrándose juveniles (provenientes del preengorde realizado

previamente), que pesan aproximadamente 1 gr. Estos individuos se

mantendrán en cultivo hasta el tamaño de su comercialización, a la cosecha

final.

Tiempo estimado de cultivo: 6 meses

Alimento en kg de balanceado: 1500kg/ estanque/ciclo (proteina bruta 25%)

Mortalidad: 30%

Conversión alimentaria 3:1

19

Producción en kg/ha :1000 a 1500 kg promedio.

4.Cosecha y tratamiento post-cosecha, faena

El tipo de cosecha a efectuar, dependerá fundamentalmente del mercado al

cual pretenda acceder el productor.

En todos los casos, al planificar las tareas de cosecha de los animales,

deberá tenerse en cuenta que las mismas se efectúen durante las primeras

horas de la mañana, evitando las temperaturas altas. Por otra parte, es

imprescindible, aún en clima subtropical (mejores temperaturas en el país),

efectuarla antes de la llegada de la estación considerada de invierno, ya

que las bajas temperaturas y heladas causan mortalidades totales de las

poblaciones.

La cosecha realizada en forma total, se efectúa al finalizar la temporada

del cultivo, por vaciado de los estanques y la misma es recomendada en

caso de venta a mayorista.

Las cosechas parciales, denominadas comúnmente de despescas, son

recomendadas en caso de venta a minoristas; ya que durante las mismas

se extraen los ejemplares de mayor porte. De todas formas, aunque se

hayan realizado despescas periódicas, a la finalización del período del

cultivo total, se realizará la cosecha por vaciado total de los estanques.

Los camarones cosechados deberán ser introducidos inmediatamente en

agua con hielo, para proceder a su muerte instantánea; obteniéndose de

esta forma, un producto de óptima calidad.

La entrega a mercado puede efectuarse de diferentes formas: fresco en

hielo embolsados en paquetes de 0,5 o 1 kg; congelados, escaldados. Para

entrega de cosecha a pie de estanque, se utiliza el proceso de muerte en

hielo, y entrega con este material; ya que se considera que el tratamiento

dado a estos animales de gran delicadeza es muy importante. También se

puede proceder a su hervido. En todos los casos deben clasificarse los

tamaños, seleccionando los animales a la entrega.

20

• Hielo: considerar 1-1,5 kg de hielo por kg de camarón cosechado.

• Hervido: a 100 °C, durante 20 segundos aproximadamente, para venta

a pie de estanque.

• Otra posibilidad: entrega a cámara conservadora.

VII OBJETIVO MACROECONMICO Y MICROECONOMICO

Objetivo General.

• Exponer el Estudio de Factibilidad Técnico-Financiero para el cultivo,

crianza y comercialización de camarones gigantes de Malasia en el

mercado local, nacional y externo; como una alternativa de negocio de

alta rentabilidad para el inversor.

• Difundir en forma masiva los innovadores métodos y técnicas esenciales

para la crianza y manipuleo del camarón en cautiverio, desarrollados en

forma experimental en la región.

Objetivos Específicos.

• Definir las políticas y fuentes de financiamiento óptimas a fin de lograr la

cristalización del proyecto.

• Emplear las estrategias y herramientas de gestión pertinentes que

conlleven a la maximización de los recursos disponibles.

• Seleccionar el material humano acorde a las competencias y funciones

que exige la actividad a fin de evitar costos onerosos.

• Evaluar y elegir la ubicación y distribución del local donde estará ubicada

la infraestructura necesaria para la implementación del proyecto.

• Establecer alianzas estratégicas y canales directos de comercialización

del producto que permitan incursionar en el mercado con auspicioso

éxito.

• Elaborar un estudio de mercado preventivo que permita obtener un

alcance más exacto sobre la oferta y demanda del producto a corto y

largo plazo.

• Proveedores: Determinar convenios con proveedores que brinden

insumos de calidad.

21

• Tecnología : Determinar tecnología innovadora

• Medio ambiental: Plena conservación del medio ambiente.

VIII MERCADO POTENCIAL

La comercialización del camarón gigante de Malasia tiene como mercados

potenciales el nacional especialmente en los sectores con menores recursos

económicos ya que ofrecerá el producto a precios competitivos y de calidad.

En el mercado exterior se encuentra Bolivia, Canadá, Europa y principalmente

Estados Unidos que desde 1988 se convirtió en el principal importador de

camarón a nivel mundial, superando a Japón.

En 1980 el consumo anual per. cápita en Estados Unidos era de 0.63 Kg. En

tan solo 10 años, ascendió casi 1.00Kg. y en el año 2002, se convirtió en el

principal producto pesquero con 1.68 Kg. / capita.

El crecimiento del consumo de EE.UU. fue sustentado por la producción de

camarón de origen nacional y fundamentalmente por proveedores externos.

En solo el 12% de la demanda interna se abastece de producción

domestica, siendo el 88% restante camarón importado desde otros mercados

especialmente el mercado Tailandés ya que los costos de producción de los

países asiáticos son mucho más bajos que el de otros países exportadores.

Sin embargo, en el año 2007, por primera vez las importaciones de camarón

cayeron en términos de volumen representada en un 5.7%. Son varios factores

que afectaron el mercado del camarón, estos son:

• El incremento del precio de los combustibles

• La tendencia del dólar a la baja

• Los productores de camarón de Estados Unidos tratan de reducir sus

niveles de producción con la finalidad de mejorar el nivel de precio en el

22

mercado domestico (por lo que hay un incremento en las barreras no

arancelarias, como el de la calidad del producto)

IX ESTUDIO DE LA TECNOLOGIA

A- Sistemas de Cultivo :

El camarón puede ser producido de acuerdo a diferentes modalidades de

cultivo, los que se diferenciarán entre si por la cantidad de producción final

obtenido por hectárea y de acuerdo a la inversión inicial requerida (mientras

mas intensivo sea el sistema de cultivo mayor será la dependencia por la

alimentación artificial):

1- Cultivo Extensivo: Estos sistemas emplean estanques grandes (desde unas

cuantas hectáreas hasta casi 100 has); con poco recambio de agua (de

marea o por bombeo, 0 – 5 % de recambio de agua al día), bajas

densidades de cultivo (usualmente 5 camarones m-2), y no proveen

aireación artificial, con poca o sin fertilización o alimentación suplementaria,

poca mano de obra (menos de 0.1 trabajador ha-1), y bajos costos de

producción (US$1-3 por kg de camarón vivo).

Estas granjas granjas tienen bajas producciones (menos de 1 000 kg de

camarón ha-1 año-1). Este tipo de sistema de cultivo es usado

principalmente donde hay infraestructura limitada, pocos especialistas

capacitados en acuicultura, tierra barata y altas tasas de interés.

Los países que emplean este sistema de cultivo son Vietnam (40 – 85% de

todas las granjas), India (75-85%), Indonesia (50-60%), Ecuador (40%),

China (30%), Malasia, Filipinas (30%) y Nicaragua (25%).

2- Cultivo semi-intensivo

Estas granjas usualmente emplean estanques de tierra de entre 1 ha a 20

has, con un recambio de agua moderado (5-20% de recambio de agua

día-1), densidades de cultivo intermedios (5-25 camarón m-2), aireación

continua o parcial (particularmente durante la fase final de producción),

23

fertilización y alimentación completa o suplementaria, moderada mano de

obra (0.1-0.5 trabajadores ha-1).

Las producciones bajo este sistema se encuentran de 1 000 – 5 000

kilogramos ha-1 año-1) y tienen costos de producción de US $ 2 – 6 por Kg.

de camarón vivo.

Los países que emplean este sistema son: Venezuela, Irán y Nueva

Caledonia (100% de todas sus granjas), USA (95%), Panamá (90%), Brasil

(85%), Nicaragua (75%), Tailandia (10-70%), China (65%), Filipinas,

Malasia, Australia (60%), Taiwán (50%), Ecuador (55%), Indonesia (25-30%)

e India (20%), Vietnam (45%).

3- Cultivo intensivo

Este método es practicado usualmente en pequeños estanques de tierra,

raceways o tanques (0,1-2 ha), típicamente con elevadas tasas de recambio

de agua (bombeo: 25-100% de recambio día-1) aunque no es un sistema

cerrado, se emplea altas densidades de cultivo (mas de 25 camarones

m-2), aireación continua o parcial (particularmente durante la fase final de

producción), fertilización y alimentación completa, elevada demanda de

mano de obra (1-3 trabajadores ha-1).

Las producciones son mayores a los 5 000 kg de camarón ha-1 año-1, y

generalmente tiene altos costos de producción (US $ 4 – 8 por kg de

camarón vivo).

Los países que emplean este método son: China, India, Indonesia, Corea

del Sur, Malasia, Filipinas, Sri Lanka, Taiwán, Belice, Brasil, México,

Indonesia, Japón, Panamá, Tailandia y USA.

24

X ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ACTUAL:

25

Gerente General

Área de compras Área de ContabilidadÁrea de Ventas

26

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A FUTURO

27

Gerente General

Area de Producciòn

Area de ComprasArea de Contabilidad

Sub Gerente

Secretaria

Area de RecursosHumanos

Recría o Pro engorde

Cria de Larvas

Engorde

Cosecha

Area de Ventas

XI ASPECTO LEGAL

Ley de Promoción y desarrollo de la acuicultura ley nº 27460

1.- Objeto de la ley.- La presente Ley regula y promueve la actividad acuícola

en aguas marinas, aguas continentales o utilizando aguas salobres, como

fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios

económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de

la biodiversidad.

2.- Principios generales.-

• El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales y

jurídicas nacionales y extranjeras en la actividad de la acuicultura, la que

puede acogerse al régimen de estabilidad jurídica de conformidad a las

leyes sobre la materia, y sobre la base de la libre competencia y el libre

acceso a la actividad económica.

• El Estado propicia asimismo la inversión nacional y extranjera mediante

la adopción de medidas que contribuyan a alentar la investigación, el

cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos hidrobiológicos

producto de la actividad acuícola.

• El Estado propicia la modernización e incremento de la infraestructura y

servicios, orientada a la crianza tecnológica de recursos hidrobiológicos

y al desarrollo de biotecnologías únicas de nuevas fórmulas combinadas

y cultivo de nuevos tipos de recursos pesqueros, optimizando su

utilización para la obtención de productos con mayor valor agregado.

• El Estado promueve la preservación del ambiente, para cuyo efecto

supervisa el desarrollo de una acuicultura sostenible.

4.- Ordenamiento acuícola.-

• Está prohibida la exportación de semillas y reproductores silvestres,

salvo previo proceso de infertilización, cuando sea validada

científicamente. Está permitida la cooperación científica internacional,

previa autorización del Ministerio de Pesquería.

26

5.- Áreas naturales protegidas:

• En relación a recursos hídricos ubicados dentro de la jurisdicción de

comunidades campesinas y nativas, éstas tendrán la prioridad para su

uso con fines de acuicultura. En caso contrario, podrán ser otorgados a

terceros cuando éstos requieran la concesión respectiva.

ORGANISMOS COMPETENTES

1.- Ministerio de Pesquería.- El Ministerio de Pesquería es el ente rector a

nivel nacional de la actividad acuícola que promueve, norma y controla el

desarrollo de la actividad en coordinación con los organismos competentes del

Estado, conforme al Reglamento de la presente Ley.

2.- Comisión Nacional de Acuicultura

• Créase la Comisión Nacional de Acuicultura en el Ministerio de

Pesquería, como instrumento de coordinación intersectorial de la

actividad acuícola, encargado de coordinar la participación de los

sectores públicos y privados en la promoción del desarrollo sostenido de

la acuicultura.

• La Dirección correspondiente del Ministerio de Pesquería asume las

funciones de secretaría técnica de la Comisión Nacional de Acuicultura,

de conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley.

3.- FONDEPES.- El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES),

tiene por finalidad, en lo que a la actividad acuícola se refiere, y de acuerdo a

sus planes, posibilidades y normativa propia, promover, ejecutar y apoyar

técnica económica y financieramente programas orientados al desarrollo de la

actividad acuícola, principalmente en el campo de la infraestructura básica para

el desarrollo y la distribución de los recursos hidrobiológicos.

4.- PROMPEX.- La Comisión para la Promoción de Exportaciones

(PROMPEX), de conformidad con sus normas específicas, promueve la

exportación de los productos acuícolas y brinda información oportuna a los

acuicultores sobre la demanda insatisfecha de especies a nivel internacional,

ventajas comparativas y oportunidades de negocios.

27

5.- IMARPE e IIAP .-

• El Instituto del Mar del Perú, en el ámbito de su competencia específica,

brinda apoyo y ejecuta programas de investigación científica y

tecnológica del mar y de las aguas continentales orientadas a la

optimización de la actividad acuícola nacional.

• El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana desarrolla las

acciones a que se refiere el párrafo precedente, en el ámbito de la

amazonía.

6.- Otras instituciones

El Estado propicia la participación de las universidades y de instituciones

del sector público y privado en las labores de investigación, capacitación,

transferencia de tecnología, control ambiental sanitario y ecológico.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1.- Acceso a la actividad.- Para el desarrollo de actividades de acuicultura en el

ámbito marino y continental o empleando aguas salobres es obligatorio el

otorgamiento de la concesión por el Ministerio de Pesquería sobre áreas

previamente habilitadas, o de la autorización respectiva, sin perjuicio de la

obtención de las autorizaciones sanitarias y municipales pertinentes, así como

los trámites que tengan que realizarse con posterioridad ante otras autoridades.

2.- Evaluación y seguimiento

• Sin perjuicio de las actividades de seguimiento y control que realice el

Ministerio de Pesquería, las concesiones otorgadas para desarrollar la

actividad en zonas de dominio público son objeto de por lo menos una

evaluación anual, a fin de determinar la eficiencia y óptimo manejo de

las áreas autorizadas, así como el cumplimiento de las obligaciones que

se establezcan en el Convenio de Conservación, Inversión y Producción

Acuícola. En virtud de tales evaluaciones puede determinarse la

existencia de causales para reducir el área de la concesión a las áreas

efectivamente aprovechadas para declarar la caducidad del derecho,

conforme a las disposiciones que establezca el Reglamento.

• Las autorizaciones otorgadas para desarrollar la actividad en terrenos de

propiedad privada son, asimismo, objeto de seguimiento y control a

efectos de verificar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias y

28

ambientales, la implementación de los compromisos asumidos en los

estudios ambientales y el cumplimiento de las condiciones establecidas

en la resolución autoritativa.

• Es facultad del Ministerio de Pesquería la imposición de sanciones y la

determinación de las causales de caducidad de las concesiones y

autorizaciones otorgadas para el desarrollo de la acuicultura. Los

titulares de concesiones y autorizaciones se sujetan al régimen de

infracciones y sanciones previsto en la Ley General de Pesca, su

reglamento y demás disposiciones conexas, modificatorias o

complementarias sobre la materia, sin perjuicio de lo dispuesto en la

presente Ley y su Reglamento y de las atribuciones que correspondan

por ley a otros sectores de la administración pública.

PROMOCIÓN DE LA ACUICULTURA

1.- Derecho de acuicultura

• Los titulares de autorizaciones o concesiones para el desarrollo de la

acuicultura en terrenos de dominio público y aguas continentales pagan

anualmente al Ministerio de Pesquería el derecho de acuicultura, el cual

es fijado en el Reglamento por hectárea o fracción, en función de la

Unidad Impositiva Tributaria, y no puede ser incrementado en un plazo

de diez años para la concesión otorgada. El pago deberá ser abonado

en efectivo hasta el último día hábil del mes de marzo de cada año.

• Los titulares de concesiones para el desarrollo de la acuicultura sobre

áreas acuáticas en mar, ríos y lagos navegables, pagan anualmente el

derecho que establece la Dirección General de Capitanías y

Guardacostas del Ministerio de Defensa.

2.- Excepción al pago del derecho de acuicultura

• Se puede exceptuar del pago del derecho de acuicultura a las

organizaciones de pescadores artesanales y las comunidades

campesinas y nativas, debidamente reconocidas como tales según el

Reglamento y demás normas sobre la materia, que sean titulares de

concesiones o autorizaciones.

29

• Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Pesquería, se

puede exonerar del pago del derecho de acuicultura en caso de

desastres naturales o de enfermedades de alto riesgo y especies que

constituyan plagas que afecten gravemente la actividad de acuicultura.

CAPACITACIÓN

1.2.- De la capacitación y transferencia de tecnología

• Las entidades del Estado encargadas del desarrollo y promoción de

actividades acuícolas desarrollan sus programas de capacitación,

transferencia tecnológica y asistencia técnica, con el propósito de elevar

el nivel técnico-operativo de los acuicultores y promover la realización de

estas actividades entre los pobladores de las zonas consideradas con

potencial para el desarrollo de las mismas.

• El Ministerio de Pesquería promueve la instalación de centros de

producción de semillas y mejoramiento genético a cargo de los

organismos públicos descentralizados universidades y otras

organizaciones o empresas públicas o privadas.

• Ministerio de Pesquería promueve y desarrolla programas de

capacitación a través de las Direcciones Regionales, Centros de

Acuicultura, Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, Instituto del Mar

del Perú, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Instituto

Tecnológico Pesquero, Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita e

Instituto Tecnológico Piscícola El Ingenio y de todos los organismos del

Sector, con el propósito de elevar el nivel técnico-operativo de la

actividad acuícola.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS – LEY 27360 – LEY DE PROMOCION DEL

SECTOR AGRARIO

1.- Renta.- La tasa del 15% se aplicara sobre el total de rentas obtenidas en el

año fiscal.

2..- Depreciación de Activos.- El porcentaje de sus depreciaciones de activos

va en razón del 20% anual sobre el monto de sus inversiones en obras de

infraestructura hidráulica y obras de riego.

30

3.- IGV.- Los inversionistas de la actividad acuícola podrán recuperar el monto

del IGV pagados en la etapa de preproductiva por un lapso de 5 años.

4.- Contratación Laboral.- Contratos por plazo fijo o indeterminado,

remuneración no menor a S/16.0 soles por día con 4 horas de trabajo diario

como mínimo, beneficios sociales correspondientes a Essalud a una tasa

preferencial del 4%, CTS, vacaciones solo por 15dias al año remuneradas.

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y CONTROL ECOLÓGICO

1.- Protección del ecosistema y del ambiente

• Para la realización de las actividades de la acuicultura se requiere la

presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Estudio

de Impacto Ambiental (EIA), o el Programa de Adecuación de Impacto

Ambiental (PAMA), según corresponda conforme a la legislación de la

materia y lo que establezca el Reglamento.

• Control de plagas e introducción de nuevas especies

• El Ministerio de Pesquería establece las medidas de protección y control

para evitar la introducción de enfermedades de alto riesgo y especies

que constituyan plagas, aislar las que se presenten, evitar su

propagación y proponer su erradicación, asimismo, determinar las

patologías que se clasifican como de alto riesgo.

• La introducción de nuevas especies hidrobiológicas en cualquiera de las

etapas de su ciclo biológico a la acuicultura en aguas marinas,

continentales o salobres, requiere la aprobación técnica sanitaria del

Ministerio de Pesquería.

INFRACCIONES Y SANCIONES

1.- De las sanciones.- Toda infracción será sancionada administrativamente sin

perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar. Las sanciones

contempladas en la presente Ley serán impuestas por el órgano competente

del Ministerio de Pesquería.

2- Tipo de sanciones

• Las personas naturales y jurídicas que no cumplieran con las

obligaciones previstas en esta Ley y su Reglamento serán sancionadas

de acuerdo a lo siguiente:

31

• Multa: Aplicada en consideración al daño producido a los recursos

hidrobiológicos y/o al ambiente. Las multas se imponen sobre la base de

aplicar como valor referencial la Unidad Impositiva Tributaria (UIT)

vigente a la fecha de pago de la misma, no pudiendo ser menor de

media (1/2) UIT, ni mayor a cincuenta (50) UIT.

XII PARTICIPACION EN EL MERCADO

El mercado nacional se encuentra en:

• Principalmente es Lima, está dirigido a sectores con mayor poder

adquisitivo.

• Las regiones de San Martín y Loreto presenta una demanda importante ya

que en la región amazónica consumen 50 kilos de pescado per cápita

anual.

El mercado para exportación:

• En el año 2001 los compradores de camarón en Europa se han enfocado en

compras de camarón más barato debido a la depreciación del euro.

Otros factores que afectaron el mercado son: Ingreso de demasiado

camarón al mercado norteamericano y Europeo como consecuencia de

nuevas y agresivas producciones por parte de Vietman, China y Brasil.

• En el año 2006 las importaciones hechas por Estados Unidos alcanzó un

nivel mayor tanto en volumen como en precios en comparación con años

anteriores, incrementándose en un 11.6% en términos de volumen con

respecto al año 2005.

• En el año 2007 la Unión Europea (UE) fue el primer mercado para el

camarón a diferencia de Estados Unidos y Japón.

• En el año 2008 Estados Unidos presentó una caída en términos de volumen

en las importaciones de camarón.

32

Durante el año 2007 las importaciones alcanzaron 556,935.7 toneladas por un

valor de $ 3 904.3 millones, lo que representa una reducción de 5.7% y 5.1%

en términos de volumen y valor respectivamente, en comparación con el año

previo.

COMERCIALIZACION DEL CAMARÓN GIGANTE DE MALASIA

Comercialización a nivel nacional:

• El abastecimiento de los restaurantes gourmets de Lima (no se lleva el

producto a los terminales pesqueros porque dan un precio muy bajo).

• Comercialización en las cadenas de supermercados de Lima, cumpliendo

con todas las exigencias de calidad.

Comercialización a nivel internacional:

• El mercado Estadounidense presenta en los últimos años una tendencia

creciente a volcarse a los productos elaborados en base al camarón con

valor agregado, como puede ser : el camarón preparado y congelado, las

comidas preparadas con camarón.

• La comercialización se puede dar en diferentes presentaciones: pelado,

desvenado, descabezado, entero, y cocido.

33

34