103
Tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Pedagogía TEMA: “INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN POR DOMINIO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CENTRO EDUCATIVO ANTONIO GUAMÁN ZHINÍN EN LOS NIVELES DE QUINTO Y SEXTO”. AUTORAS: MARIA NATIVIDAD CHIMBAINA A. CISNE BEATRIZ SOLANO CH. DIRECTOR: Lcdo. GERARDO GUERRERO CUENCA - ECUADOR 2010

TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

de la Educación mención Pedagogía

TEMA:

“INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN POR DOMINIO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL

CENTRO EDUCATIVO ANTONIO GUAMÁN ZHINÍN EN LOS NIVELES DE QUINTO Y SEXTO”.

AUTORAS: MARIA NATIVIDAD CHIMBAINA A.

CISNE BEATRIZ SOLANO CH.

DIRECTOR: Lcdo. GERARDO GUERRERO

CUENCA - ECUADOR

2010

Page 2: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Licenciado. GERARDO GUERRERO.

C E R T I F I C A D O

Haber dirigido y revisado cada uno de los capítulos de la tesis de grado realizado por: María Natividad Chimbaina A. y Cisne Beatriz Solano Ch, previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Pedagogía, y por cumplir los requisitos necesarios autorizo su presentación.

Cuenca, enero 04 -2010

……………………………..

Lic. Gerardo Guerrero DIRECTOR

Page 3: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

El presente tema del trabajo investigativo y diagnóstico de la “INCIDENCIA DE LA

EVALUACIÓN POR DOMINIO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE EN EL CENTRO EDUCATIVO “ANTONIO GUAMAN ZHINÍN

EN LOS NIVELES DE QUINTO Y SEXTO”, es la responsabilidad de las autoras.

Cuenca, enero 04-2010

…………………………………… ……………………………………….. María Natividad Chimbaina A. Cisne Beatriz Solano CH.

Page 4: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HA

SIDO REALIZADO CON MUCHO SACRIFICIO Y

ESFUERZO. LO DEDICAMOS A TODA NUESTRA

FAMILIA, EN ESPECIAL A NUESTROS ESPOSOS

Y A NUESTROS HIJOS YA QUE CON EL APOYO

DE ELLOS TANTO ECONÓMICO Y MORAL, NOS

DIERON LA FUERZA NECESARIA PARA

TERMINAR CON ÉXITO NUESTRA CARRERA

DE ESTUDIO.

María Natividad Chimbaina Aguayza

Cisne Beatriz Solano Chimbaina

Page 5: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

AGRADECEMOS A DIOS POR PERMITIRNOS LLEGAR A ESTA PARTE DEL CAMINO, QUE SU

LUZ NOS ACOMPAÑE SIEMPRE, TAMBIÉN AL DECANO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA POR ABRIR SUS PUERTAS Y DARNOS LA OPORTUNIDAD DE LLEGAR A LA

INSTITUCIÓN, A LA DIRECTORA DE LA CARRERA LICENCIADA MARIANA CARRILLO,

MASTER BRAULIO LIMA, LICENCIADO GERARADO GUERRERO DIRECTOR DE LA TESIS Y A

TODO EL PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN, QUIENES NOS HAN COMPARTIDO SUS

SABIOS CONOCIMIENTOS PARA SALIR ADELANTE CON ESTA INVESTIGACIÓN.

TAMBIÉN AGRADECEMOS A TODOS LOS DOCENTES, NIÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO

ANTONIO GUAMAN ZHININ DE LA COMUNIDAD DE SAN RAFAEL; EN ESPECIAL A LA

DIRECTORA, QUIENES SUPIERON COLABORAR DE MANERA INCONDICIONAL PARA

CONCLUIR NUESTRO TRABAJO .

María Natividad Chimbaina Aguayza

Cisne Beatriz Solano Chimbaina

Page 6: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

III

I N D I C E

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTO II

CAPITULO I

1. CECIB ANTONIO GUAMÁN ZHINÍN 6

1.1 Ubicación Geográfica 6

1.2 Reseña Histórica. 7

1.3 Estructura del Centro Educativo Intercultural Bilingüe. 8

1.3.1 Niños/As Que Integran el Gobierno Estudiantil Comunitario 10

1.3.2 Objetivos De La Institución 11

1.3.3 Metas De la Institución Educativa. 11

1.3.4 Fines. 12

1.4 Misión y Visión del Centro Educativo “Antonio Guamán Zhinín”. 12

1.5 Aspectos positivos y negativos en el Centro Educativo Intercultural Bilingüe

“Antonio Guamán Zhinín”. 13

1.5.1 Aspectos Positivos del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Antonio

Guamán Zhinín”. 13

1.5.2 Aspectos Negativos en el Centro Educativo “Antonio Guamán Zhinín”. 13

CAPITULO II

2. LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE 14

2.1. Conceptos de Evaluación. 14

2.2. Funciones de la Evaluación. 16

2.3 Objetivos de la Evaluación. 19

2.4 Características de la Evaluación. 20

2.5 Tipos de Evaluación. 22

Page 7: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

IV

2.6. Evaluación por Dominio Dentro del Sistema Educativo Bilingue. 24

2.6.1 “Evaluación por dominio según el Modelo del Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe (MOSEIB)”1 24

2.6.2 Diferencia entre la evaluación por Dominio y Normativa dentro de los

procesos de enseñanza y aprendizaje.2 25

2.6.3. Respeto al ritmo de aprendizaje. 26

2.6.4. Promoción Flexible. 27

2.7 Instrumentos de Evaluación. 27

2.7.1 Registros: 28

2.7.1.1 Registro anecdótico. 28

2.7.1.2 Registro descriptivo. 29

2.7.2 Listas de Cotejo. 30

2.7.3 Escalas de valoración: 32

2.7.3.1 Escalas Numéricas. 32

2.7.3.2 Escala de Graficas. 33

2.7.3.3 Escala Descriptiva. 34

2.7.4 Guía de preguntas: 36

2.7.4.1 Guía preguntas Estructurada. 36

2.7.4.2 Guía preguntas Semiestructurada. 36

2.7.5 Cuestionarios.3 37

2.7.5.1 Cuestionario de Inventarios. 37

2.7.5.2 Cuestionario de Escala de Actitud. 38

2.7.6 Pruebas Orales: 39

2.7.6.1 Pruebas Orales de base Estructurada. 39

2.7.6.2 Pruebas Orales de base no Estructurada. 40

2.7.7 Cuestionario de pruebas escritas: 41

2.7.7.1 Pruebas de ensayo. 41

2.7.7.2 Pruebas Objetivas. 41

2.7.8 Los instrumentos de evaluación por dominio: 42

Page 8: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

V

2.7.8.1 Matrices para la aplicación de la evaluación por dominio

Conceptualización. 42

2.7. 8. 2 Proceso de aplicación. 42

2.7. 8. 3.Matriz de aprobación de las actividades para uso del estudiante. 43

2.7. 8. 4. Matriz de aprobación de las unidades para uso del docente. 45

2.7.8. 5. Matriz de aprobación de áreas para uso del docente y/o secretaria. 46

2.7.8.6.Matriz de aprobación de nivel para uso del docente y/o

secretaria/o. 47

2.8. Evaluación y Calificación. 48

2.9. Calificación y Promoción . 50

2.10. Sistema de Calificación. 52

2.11. Promoción y Acreditación. 53

CAPITULO III

3. DIAGNOSTICO DEL PROCESO EVALUATIVO DEL CENTRO

EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGÜE “ANTONIO GUAMÁN

ZHINÍN”.

3.1 La Observación. 56

3.2 La Entrevista. 59

3.3 Cuestionarios y Encuestas. 78

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 9: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1

1.1 U

El C

ubica

Cant

Lími

el ca

Colin

Lími

moda

1. CECIB

Ubicación G

Centro Edu

ado en la c

tón Cañar.

ites: El Cen

anal de riego

na de Zhizh

ites: el cent

alidad prese

ANTONIO

Geográfica

ucativo Inte

omunidad d

ntro Educati

o Patococha

ho.

tro es régim

encial, de se

C

O GUAMÁ

a

ercultural B

de San Rafa

ivo limita a

a, al Este co

men sierra, s

exo masculi

CAPITULO

ÁN ZHINÍN

Bilingüe An

fael al marg

l norte con

on sector Iz

sostenimien

ino y femen

O I

N

ntonio Gua

gen izquierd

la comunid

zavieja y al

nto fiscal, zo

nino de clase

amán Zhin

do a unos

dad de Cuch

Oeste con

ona rural, jo

e común.

ín se encu

5 km de nu

hucun, al Su

n la comunid

ornada matu

uentra

uestro

ur con

dad y

utina,

Page 10: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1.2 Reseña Histórica.

“Después de una gran lucha por los habitantes de la comunidad por la recuperación de

los terrenos, han decido también luchar por una gran necesidad que es la educación en

beneficio de nuestros hijos a brindar educación en un lugar adecuado y más cercano a la

comunidad, por lo tanto los comuneros optaron por donar una pequeña extensión de

terreno, para que allí se construyera unas aulas y que funcione como escuela comunal.

“En el año 1981, durante la administración de los señores Isidoro Pichisaca Mayancela

(presidente), Tomás Zaruma Guamán (gerente), Santiago Mayancela (secretario) de la

Cooperativa San Rafael, se hace efectiva la donación de un terreno de 882 m2 en la

parte conocida como Centro Cívico, construyéndose posteriormente 3 aulas que

funcionaron como la Escuela Sin Nombre, de Jurisdicción Hispano, administrado por

la Dirección Provincial de Educación Hispana del Cañar.

Sin embargo, no acordes con la forma y administración hispana que estaba muy distante

de las expectativas que requería esta comunidad indígena; y, ante la necesidad de

construir más aulas para atender a la gran cantidad de niños que asistían al Centro

Educativo y no pudiendo ampliar a más aulas en este terreno ya copado, la cooperativa

resolvió reubicar a la escuela, pero no pudo resolver este problema debido a que no

disponía de un terreno comunal cercano. Siendo las razones para que uno de los

habitantes de este sector el señor Antonio Guamán Zhinín, muy comprometido con la

educación indígena y con este problema que atravesaba, resuelve permutar un pedazo de

terreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que

allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes de la

cooperativa que acceden a esta iniciativa, permutando con otro pequeño terreno más

alejado, con el fin de solucionar la ubicación del Centro Educativo en un terreno

adecuado.

Por lo tanto los habitantes de la Comunidad de San Rafael se deciden construir

nuevamente las aulas del Centro Educativo en su local propio en el año de 1999; no

obstante, ante los requerimientos y exigencias de la comunidad, se opta por cambiar de

regencia educativa, adoptando el Régimen Bilingüe bajo la tutela de la Dirección

Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Cañar.

Page 11: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Se resolvió además, a partir de ese año darle un nombre definitivo a la Escuela S/n de la

comunidad de San Rafael, adoptando con el nombre del celebre hombre luchador de la

Comunidad que hizo posible esta adquisición, llamándose así: Centro Educativo

Comunitario “Antonio Guamán Zhinín” de la comunidad de San Rafael, con lo que

hoy en día se conoce”.1

1.3 Estructura del Centro Educativo Intercultural Bilingüe.

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre del establecimiento: “Antonio Guamán Zhinín”

Tipo: Fiscal

Jornada: Matutina

Régimen: Sierra

Jurisdicción: Bilingüe

“Docente que conforman el Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Antonio

Guamán Zhinín” se encuentra estructurado de la siguiente manera”2:

Director: Prof. Mercedes Zaruma.

Función: Los deberes y atribuciones del Director son:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y más disposiciones.

b) Responder por la administración del establecimiento.

c) Elaborar el plan institucional durante el periodo de matrículas con la

colaboración del personal docente.

d) Asesorar a los docentes en las planificaciones didácticas.

e) Orientar la elaboración y utilización de los recursos didácticos.

f) Evaluar el trabajo del personal docente conjuntamente con el Asesor

Pedagógico. 1 Documentos de la institución, 1999 2 MEC – Ley de Carrera Docente del Magisterio. Reglamento.1999. Pág. 6

Page 12: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

g) Dirigir orientar y controlar el proceso de evaluación permanente de los

estudiantes.

h) Mantener buenas relaciones con los profesores, estudiantes, padres, madres de

familia, autoridades y comunidad.

i) Promover la participación de la comunidad en las actividades del CECIB.

j) Llevar los libros, registros y más documentos oficiales, así como

responsabilizarse de su uso y mantenimiento.

k) Conceder licencia al personal docente, hasta por cinco días en cada quimestre,

en caso debidamente justificados.

l) Enviar mensualmente al Asesor Pedagógico un informe sobre la asistencia del

personal docente.

m) Participar en la acción de perfeccionamiento profesional.

n) Permanecer en los establecimientos durante toda la jornada de trabajo.

Subdirectora: Prof. Matilde Romero.

Como subdirectora asumir las obligaciones o actividades encomendadas por la

Directora del Centro Educativo.

Secretaria: Prof. Luisa Quishpilema.

Actuará realizando oficios, actas, convocatorias y entre otras actividades que vayan en

beneficio de la Institución Educativa.

Tesorera: Prof. Matilde Tenezaca.

Es la persona encargada de recaudar fondos de la institución educativa.

Comisión de Aseo: Prof. Rosa Guamán y Prof. Natividad Chimbaina.

Están encargados de revisar el aseo del comedor escolar, la preparación de los

alimentos, almacenamiento de los mismos y por otro lado mantener limpio el

establecimiento educativo.

Comisión Sociocultural: Prof. Petrona González

Organiza programas relacionados con las fechas cívicas y culturales, con la

participación de los niños/as, personal docentes y más los actores educativos.

Page 13: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1.3.1 NIÑOS/AS QUE INTEGRAN EL GOBIERNO ESTUDIANTIL

COMUNITARIO

Existe una estructura organizada de los integrantes del Gobierno Estudiantil elegido por

sus compañeros a representar en todo acto cultural y social, con el fin de dar

cumplimiento con las actividades a desarrollarse en el Centro Educativo. Por lo tanto la

comisión esta conformado de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Francisco Solano

VICEPRESIDENTE: William Pomavilla.

SECRETARIO: Sayri Acero

TESORERO: Héctor Morocho.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN: Diego Pomavilla.

CONISIÓN SOCIO CULTURAL: Carolina Quishpilema.

COMISIÓN DE ASEO Y ORNATO: Carina Morocho.

PLAN DE TRABAJO DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL COMUNITARIA

Puntualidad en la asistencia al Centro Educativo a cumplir con sus labores

educativas.

Controlar el aseo personal de los niños/as del establecimiento educativo.

Practicar el respeto entre todos los estudiantes dentro y fuera del

establecimiento.

Cuidar los espacios verdes del Centro Educativo.

Page 14: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Participar en todos los actos programados de la institución.

1.3.2 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

Elevar y consolidar la calidad de Educación Intercultural Bilingüe.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Preparar niños con buenas modalidades de comportamiento y de buena calidad

de conocimiento.

Mostrar a los estudiantes un camino a recorrer.

1.3.3 METAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

Atender las necesidades Psicológicas y Socio-culturales de la población

indígena.

Desarrollar actividades de investigación en los estudiantes de todos los niveles.

Integrar a los miembros de la comunidad en las distintas etapas y actividades

del proceso educativo.

Establecer un propio currículo que integre los aspectos sociológicos, académicos

y sociales necesarios para el desarrollo integral de la persona.

1.3.4 FINES.

Fortalecimiento de la identidad cultural.

Verificación de los logros educativos de niños/as.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de educación y nivel de vida.

Page 15: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Implementar nuevas propuestas con el fin de elevar la calidad de Educación

Bilingüe.

1.4 Misión y Visión del Centro Educativo “Antonio Guamán Zhinín”.

MISIÓN.

El Centro Educativo “Antonio Guamán Zhinín” busca alternativas a fin de mejorar

la calidad educativa a través de los proceso de inter-aprendizaje y de esta forma

rescatar, fortalecer y valorar las sabidurías de nuestros ancestros, con la finalidad de

obtener resultados productivos en nuestros niños/as frente a la sociedad actual.

VISIÓN.

El personal docente del Centro Educativo y los actores educativos es necesario

que se involucren en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con el fin

enmarcar una educación de calidad en nuestros niños/as que conforman este

establecimiento educativo.

También es importante que nuestros niños/as al recibir una calidad de educación

sean participes con los demás dentro de la sociedad donde viven y así vivir en la

diversidad de interculturalidad.

1.5 Aspectos positivos y negativos en el Centro Educativo Intercultural Bilingüe

“Antonio Guamán Zhinín”.

1.5.1 Aspectos Positivos del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Antonio

Guamán Zhinín”.

En la actualidad la Institución Educativa cuenta con 95 niños de los cuales son 49

hombres y 46 mujeres, los mismos que son atendidos por 6 docentes titulares, 1

bonificado en nivel primario y 1 personal docente que trabaja con la Educación Infantil

Familiar Comunitario.

Page 16: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Con respecto a la infraestructura dispone de 9 aulas, una cancha deportiva, letrinas

sanitarias, un comedor escolar y 1 aula de computación.

El Centro educativo cuenta con el equipamiento de los materiales y recursos didácticos

acordes al área de aprendizaje, 5 maquinas para el laboratorio de computación, una

colchoneta, balones para el área de cultura física, así como también disponen de

mobiliarios adecuados para los niños/as que desarrollen el proceso de inter-aprendizaje.

1.5.2 Aspectos Negativos en el Centro Educativo “Antonio Guamán Zhinín”.

Es necesario que en el Centro Educativo exista personal docente capacitado en

diferentes áreas del conocimiento para el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Falta de apoyo de los padres de familia con respecto a la educación, la salud y

protección frente a los niños/as que conforman la Institución Educativa.

Falta de socialización del Modelo del Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe a todos los actores educativos por las autoridades competentes.

Page 17: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

CAPITULO II

2. LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

2.1. CONCEPTOS DE EVALUACIÓN.

“La evaluación es un proceso integral que informa sobre conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes, hábitos de estudio que permite obtener y procesar las evidencias

para mejorar el aprendizaje y también la enseñanza”1. Es decir, es una tarea que ayuda a

la revisión del proceso grupal, en las condiciones que se encuentre el niño durante el

proceso de aprendizaje y de los aprendizajes alcanzados, los no alcanzados que

imposibilitaron el durante el inter-aprendizaje.

La evaluación “es un proceso continuo que sirviéndose de la medición, permite

formular juicios de valor, al comparar la realidad educativa con los objetivos propuestos

en el sistema para tomar decisiones en beneficio de los alumnos y el sistema

educativo”2.

Por lo tanto el término evaluación cumple con la tarea de realizar mediciones, donde

pueden ser cuantitativas o cualitativas, pero la evaluación va más allá de la medición

porque involucra otros factores, no solo los instrumentos que se usan durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

“Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al

mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente”3.

Porque para los docentes, la palabra evaluación puede significar exámenes, medición,

calificación, sancionar errores, observar una situación, emitir un juicio valorativo, etc.

Por lo tanto podemos decir que la evaluación educativa es el proceso por medio de la

cual cada docente, recoge información en forma continua y permanente sobre los

avances, dificultades y logros de los aprendizajes de los niños y niñas, con la finalidad

1 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.28. 2 GUEVARA, Toledo Carlos, Evaluación Educativa, edición 1998, Cuenca –Ecuador, pag.6. 3 DÍAZ, Barriga, LA EVALUACIÓN EDUCATIVA, ED. MORELOS MX. 1998.

Page 18: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

de analizar, reflexionar y emitir juicios de valor para poder tomar las decisiones

pertinentes sobre el proceso de aprendizaje.

“Evaluar no es medir, en Educación, la evaluación es un proceso que nos permite la

retroalimentación”4; es decir que a través de la evaluación nos permite medir el nivel de

conocimientos alcanzados con los niños/as durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,

para luego realizar círculos de recuperación pedagógica con los niños/as sobre las

dificultades encontradas y de igual forma se realiza los círculos de reflexión pedagógica

con los docentes a fin de analizar las dificultades encontradas durante el desarrollo del

inter-aprendizaje y de esta forma realizar la retroalimentación en los niños/as.

Por lo tanto la evaluación debe poner atención especial a los caminos que recorren los

niños/as y cómo los realizan, teniendo presente el resultado final al que se pretende

llegar, es decir al logro de los aprendizajes específicos, previstos en el Diseño

Curricular del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, no olvidando que se atiende

oportunamente las dificultades y tropiezos, éstos pueden lograr los aprendizajes

esperados.

Por lo tanto al momento de evaluar, el profesor/a debe tener los principios

psicopedagógicos expresados en la estructura Curricular y considerar que los

estudiantes con los aprendizajes adquiridos anteriormente en el medio donde han

desarrollado, estos aprendizajes previos le servirán de base para enlazar los nuevos

aprendizajes que se produzcan en la interacción con sus compañeros/as en las diferentes

actividades del aula.

De tal forma la evaluación es como una actividad sistemática y continua integrada

dentro del proceso educativo, que tiene por objetivo proporcionar la máxima

información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando

críticamente planes y programas, métodos y recursos, para así facilitar y orientar a los

niños/as en el desarrollo de inter-aprendizaje.

4 Op. Cit.1998. Pág. 3.

Page 19: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Siendo así que en la actualidad la evaluación ha sufrido cambios importantes

especialmente en lo que se refiere a la calificación. De tal forma es importante la

evaluación formativa y continua que se aplica en todo el proceso educativo y por ende

mejorar la calidad de educación en nuestros niños/as.

2.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN.

En las funciones de evaluación existen diferentes tipos de funciones que a continuación

presentamos:

a) “Función Formativa: La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia

para mejorar y ajustar, sobre la marcha los procesos educativos para lograr los

objetivos planteados”5. Por lo tanto es la función más apropiada para la

ejecución de procesos; aunque también se usa para la evaluación de procesos

educativos, cuando sus resultados son empleados a fin de mejorar la calidad de

educación.

b) “Función Sumativa: Suele utilizarse con mayor frecuencia en la evaluación de

productos”6. Es decir, de procesos terminados con realizaciones precisas y

valorables. Entonces debemos considerar en aspectos valorativos de la

adquisición de conocimientos y no se pretende con la evaluación modificar,

ajustar o mejorar el objeto, sino determinar el valor de su funcionalidad

posterior.

Pero según Elola y Toranzos, “es pertinente destacar algunas de las funciones que se

describen a continuación”7.

Función Simbólica. Generalmente los procesos de evaluación transmiten la

idea de finalización de una etapa o de un ciclo. En este sentido para los actores

participantes en algunas de las instancias del proceso, la evaluación está

asociada simbólicamente con la conclusión de un proceso aún cuando no sea

este el propósito.

5 GRUPO, Santillana, curso para docentes, como hacer el aprendizaje significativo, edición 2009 pag.14. 6 Op .Cit.2009 Pág. 15 7 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.34.

Page 20: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Función Política. Es una de las funciones más importantes como instrumento

central para los procesos de toma de decisión a nivel nacional, jurisdiccional e

institucional. Por lo tanto la evaluación viene a ser como la retroalimentación de

los procesos de planificación y la toma de decisiones sobre la ejecución y el

desempeño de los programas y proyectos a nivel macro.

Función de Conocimiento. Se identifica como central el rol de la evaluación

que brinda información sobre aquello que se encuentra oculto. Si tomamos como

ejemplo la evaluación de los aprendizajes de un grupo escolar, diremos que,

mediante la realización de un proceso planificado e intencional se obtiene datos

sobre la enseñanza y aprendizaje que transformamos en conocimientos que nos

permitirán emitir juicios y tomar las decisiones correspondientes.

Función de Mejoramiento. Esta función destaca el aspecto instrumental de la

evaluación puesto que permite definir la toma de decisiones con el objetivo de

mejorar la enseñanza, el aprendizaje y los programas. Con el fin de mejorar y

dirigir las acciones hacia el mejoramiento en términos de efectividad, eficiencia,

eficacia, pertinencia y la viabilidad de las acciones propuestas para el desarrollo

del proceso de inter-aprendizaje (retroalimentación de la evaluación).

Función de Desarrollo de Capacidades. Porque el desarrollo de competencias

no es un objetivo fijo de las acciones evaluativas, de los procesos de evaluación,

porque a través de sus exigencias técnicas y metodológicas logran

desarrollarlas. Por lo tanto estas competencias se puede medir a través de

observaciones, registros de información, desarrollo de marcos analíticos en los

procesos de gestión, desarrollo de instrumentos y de esta forma obtener la

información requerida para el desarrollo de las capacidades de los niños/as

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Función Contractual. Es cuando el docente establece contrato pedagógico con

los niños/as indicando para qué y con qué criterios evaluar. De esta manera

atender las evaluación es, desde el punto de vista técnico: “deseable” y desde

Page 21: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

un punto de vista ético: “correcto”. Por ejemplo al docente se puede evaluar el

desempeño académico dentro del campo pedagógico.

Porque en función de los docentes: permite reflexionar, tomar decisiones pertinentes

sobre su intervención pedagógica a partir de los procesos y resultados evaluados en los

estudiantes. Dicho de otra manera la evaluación debe permitir al alumno seguir

aprendiendo y al maestro construir nuevas estrategias metodológicas para facilitar el

aprendizaje.

En nuestro Centro Educativo aplicamos esta función formativa realizando varias

actividades como cuestionarios de ensayo para un mayor razonamiento de los niños/as,

hasta lograr la captación y comprensión de los contenidos nuevos, si no pueden

comprender con una sola clase volver a repetir hasta que logren aprender y los docentes

tienen que lograr los objetivos planteados.

En cuanto a la función sumativa aplicamos en los siguientes casos:

Al final de la evaluación para dar un valor a los resultados de los mismos.

Aplicamos como puntaje de acuerdo a lo que cada niño obtiene el resultado de

las actividades.

En la forma de evaluación oral como en las lecciones, dramatizaciones,

recitaciones, debates etc. Evaluación escrita como pruebas objetivas,

cuestionarios y exámenes finales.

2.3 OBJETIVOS DE LA EVALUACION.

“Todo sistema educativo tiene objetivos dirigidos al desarrollo integral del alumno para

que integrando sus conocimientos con las actitudes y valores sea un actor de los

procesos sociales”8, por lo tanto se agrupan en tres grandes dominios: el cognoscitivo,

8 GUEVARA, Toledo Carlos, Evaluación Educativa, edición 1998, Cuenca –Ecuador, pag.6.

Page 22: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

afectivo y psicomotor, ya que estos dominios son inter-actuantes y condicionantes entre

sí, para el desarrollo integral del niño/as como ser humano.

Por lo tanto el objetivo del dominio cognoscitivo está dirigido al desarrollo de

habilidades y capacidades intelectuales y de la memoria; el dominio psicomotor se

relaciona con las actividades motrices y el dominio afectivo se dirigen a los cambios en

los interés de los niños/as, con respecto a los valores y actitudes en su contexto bio-

psico-social, ya que su atención esta centrada en la construcción de la personalidad

individual y social de los niños/as.

Siendo que la evaluación, proporciona información útil para la regulación de

actividades, tanto de los docentes como de los estudiantes. En caso del docente sirve

para mejorar e ir adaptando su enseñanza a las necesidades de quienes aprenden. Es

decir los estudiantes están conscientes de los aspectos a superar y las potencialidades

que pueda desarrollar, y en el caso de padres de familia, para apoyar a sus hijos en el

afianzamiento de sus logros y superación de sus dificultades.

Entonces la evaluación por dominio es importante que se deba aplicar una evaluación

abierta y flexible que considere los procesos y productos que día a día se dan en el aula;

es decir la evaluación aplicada dentro del proceso de aprendizaje permite realizar

modificaciones necesarias para eliminar los factores que entorpecen la obtención de

logro de aprendizaje en el niño y a su vez incentiva, estimula, apoya y refuerza este

proceso. De esta forma obtener niños/as con aprendizajes verdaderamente

significativos.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.

“Dentro de las evaluaciones presentamos algunas de las características que la definen a

continuación”9.

9 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.31.

Page 23: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

La evaluación genera información que nos produce de manera casual o

accesoria. Es decir, existe una intencionalidad en la búsqueda de información.

Esta información de la evaluación es netamente retro alimentadora porque

representa un mayor conocimiento de aquello que es evaluado. Es decir es

importante la retroalimentación tanto en los niños/as, docentes y los actores

sociales, que pueden tomarse decisiones.

Pone de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecerían

ocultos.

Permite una aproximación mas precisa a la naturaleza de ciertos procesos, sus

formas de organización, los efectos, las consecuencias y los elementos que

intervienen.

Otorga un valor a esos procesos y resultados. Es decir, la evaluación entendida

dentro del proceso de aprendizaje, tienen determinadas características que

permite el éxito de su aplicación en el proceso, por lo tanto es indispensable que

exista una metodología de evaluación desde el primer momento en que se inicia

la acción educativa.

Siendo que la evaluación se caracteriza por ser:

Continua: Se realiza en forma cuidadosa durante todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje, en nuestro centro educativo este momento de evaluación es cuando se

aprueban cada actividad a esta característica conocemos coma la evaluación

permanente.

Por ejemplo en la clase del área de matemáticas se realiza ejercicios durante la

enseñanza-aprendizaje; a través de preguntas directas, trabajo grupal o en cuadernos,

textos, trabajo en pizarras, entre otros, es decir la evaluación se aplica conjuntamente

con la hora clase.

Page 24: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Formativa: apoya a orientar y perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje,

buscando siempre el desarrollo integral de los niños/as.

Mediante esta evaluación los docentes reconocemos ciertas dificultades de la enseñanza

y aprendizaje, luego buscamos nuevas técnicas o para la retroalimentación de nuevo

proceso de impartir nuevos conocimientos.

Se caracteriza porque nosotros como docentes debemos buscar nuevas técnicas de

enseñanza-aprendizaje a fin de dirigir, orientar, guiar, formando nuevos conocimientos

de aprendizaje y de esta forma el niño/a podrá desenvolver en su actividad educativa.

Criterial: requiere de ciertos criterios que deben establecerse previamente que

permitirán evaluar resultados; estos criterios llevan a la formulación de indicadores de

logro formulados en forma clara y precisa.

Siendo así dentro de nuestro Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se aplica casi

de la misma manera ya que todos los criterios y opiniones de los estudiantes, son

considerados como aporte dentro de la evaluación por dominio.

Científica: Se utiliza métodos, técnicas e instrumentos confiables y válidos. Por

ejemplo en nuestro Establecimiento Educativo tiene relación a estas características

porque se utilizan instrumentos de evaluación a la finalización de cada unidad de

aprendizaje o estudio.

Porque las características de la evaluación permiten detectar fracturas y articulaciones

entre teorías y prácticas pedagógicas, y de esta forma señalamos algunos de los

componentes como: situación de evaluación, criterios de evaluación y estrategias para

aprovechamiento de la información.

Que también en los procesos evaluativos se considera como: programación de la

evaluación, ejecución de la evaluación y la evaluación de la evaluación; es decir, con el

fin de mantener una secuencia lógica y cronológica integrada por relevamiento de la

información, análisis de los datos, producción de conclusiones, comunicación a los

actores y relevamiento de la información.

Page 25: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Por lo tanto dentro del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe realizamos una

medición sobre el nivel del conocimiento alcanzados por los niño/as durante el

desarrollo del proceso de inter-aprendizaje, para luego realizar una breve

retroalimentación sobre la dificultad encontrada.

2.5 TIPOS DE EVALUACIÓN.

Autoevaluación: La autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias

actuaciones, por tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifica. Es un tipo de

evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida, ya que

continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de

una acción específica, un énfasis tenido, un trabajo llevado a cabo etc.

Es decir, dentro del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se identifica los

logros, avances, dificultades y limitaciones de aprendizaje de los niños/as por su propia

cuenta, de acuerdo al uso de las respectivas matrices individuales.

El proceso de autoevaluación busca:

Practicar y desarrollar valores como:

a) Honestidad

b) Transparencia

c) Honradez

d) Responsabilidad

e) Objetividad y,

f) Actitud de compartir (karanakuy)

Buscar soluciones a las dificultades.

Ayuda solidaria a quienes más dificultades tienen.

Propiciar el desarrollo de la estima y autoestima.

Coevaluación: Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo

determinado realizado entre varios.

En este caso tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad

didáctica, alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante

destacar.

Page 26: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Hetero-evaluación: Hetero-evaluación consiste en la evaluación que realiza una

persona sobre otra: su trabajo, actitud, su rendimiento, etc.

Es un proceso importante dentro del aprendizaje, rico por los datos y posibilidades que

ofrece y complejo por las dificultades que supone el enjuiciar las actuaciones de otras

personas, más aún cuando éstas se encuentren en momentos evolutivos delicados.

“La tarea de evaluar se puede concebir desde distintos paradigmas y actuar de acuerdo

ellos, lo cual también tiene una coherencia y una continuidad con la concepción de

educación que tengamos”.10 La evaluación en todos los Centros Educativos

Comunitarios es de tipo oral, demostrativo o escrito, dependiendo de la naturaleza del

área de estudio, asignatura, tema o el nivel de evolución lectora de las/os niños/as. La

evaluación se hará por procesos ya sea por el cumplimiento de proyectos o de guías.

Se evaluarán las fases del sistema del conocimiento: adquisición del conocimiento,

aplicación del conocimiento, creación del conocimiento y socialización del

conocimiento. La adquisición del conocimiento, su aplicabilidad, creación y

socialización requieren de la incorporación de un proceso sostenido que no se desarrolla

en un solo proyecto o en una guía.

El docente debe estar atento a la identificación del desarrollo de las habilidades

requeridas y realizar ejercicios complementarios o de afianzamiento. Por ejemplo,

puede seguir instrucciones escritas solo y si ayuda del maestro o de la maestra. Si

siempre se cumple a veces o nunca, antes de pasar a otra guía se prepararán múltiples

ejercicios que afiancen esta habilidad.

2.6 EVALUACION POR DOMINIO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO

BILINGUE.

2.6.1 “Evaluación por Dominio según el Modelo del Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe (MOSEIB)”11

10 LAFOURCADE, P.D. (1977):”Evaluación de los aprendizajes”. Cincel. Madrid. 11 YANTALEMA B. (2006) Power Ponit “La Evaluación Educativa en el Contexto de la Práctica Pedagógica”.

Page 27: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

El seguimiento del avance de los estudiantes así como del proceso educativo en general

tendrá un carácter permanente, científico y se promoverá el desarrollo de métodos y

auto evaluación tanto en relación con los actores sociales como con los centros

educativos y su actividad en general.

Los procesos de evaluación de los estudiantes responden al proceso de seguimiento

permanente que debe llevar a cabo los padres y maestros como responsables de la

formación de los niños y jóvenes.

Estos procesos son de carácter positivo y tienden a solucionar problemas relacionados

con las actitudes y comportamientos personales y sociales, así como con el desarrollo

del conocimiento.

La evaluación no es de tipo coercitivo ni punitivo. Tampoco se basa en la medición del

rendimiento por notas y calificaciones, sino en la comprobación del dominio de

conocimiento y de su aplicación en la vida real.

En el proceso educativo se incluirán los siguientes tipos de evaluación en el que

participarán los padres de familia, los familiares relacionados con los niños y jóvenes,

los miembros de la comunidad relacionados con los centros educativos:

De diagnóstico

De avance

De resultados

El modelo promueve el desarrollo de la auto-evaluación como un instrumento de

formación de la persona, así como las formas de evaluación creativas en base no solo al

instrumento escrito, sino a otros medios de comunicación a los que tengan acceso los

estudiantes.

Este tipo de evaluación exige un cambio significativo en la actitud de todos los actores

educativos, en vista que todos estamos acostumbrados a la evaluación normativa por

calificaciones cualitativas y a la pérdida de años.

Page 28: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

2.6.2 Diferencia entre la Evaluación por Dominio y Normativa dentro de los

procesos de enseñanza y aprendizaje.12

Evaluación por dominio Evaluación normativa

No trata de aproximarse a la meta,

sino que el estudiante demuestra

los logros de aprendizajes

deseables o competencias

requeridas para ser promovido.

Establece normas de excelencia

ajenas a las competencias entre los

estudiantes, con esfuerzos

adecuados para avanzar en

función a las potencialidades y

predisposición del estudiante.

Considera como una tarea

primordial el diagnóstico de las

múltiples diferencias individuales,

para fomentar el desarrollo

individual y social integral del

estudiante.

Verifica los logros en cada

momento del proceso de

aprendizaje, permite detectar

oportunamente los aciertos y

errores y tomar medidas

pertinentes.

Permite implementar el respeto al

ritmo de aprendizaje, la promoción

flexible, consecuentemente las

Clasifica y etiqueta a los

estudiantes, se esfuerza en

descubrir a los que han tenido

éxito y a los que han fracasado

acentuando sus diferencias.

Categoriza como muy buenos,

buenos, regulare y malos y

provocan extrañeza el los

profesores cuando no se presentan

resultados diferenciados, en

ocasiones no aceptan.

Desarrolla entre los estudiantes u

espíritu de competencias desleal

que muchas veces, lejos de

fomentar la solidaridad, crea

rivalidades, fraudes y

deshonestidades que en nada

contribuyen a la formación de los

educandos.

Fomentar el engaño, la trampa, el

fraude, fecunda la corrupción,

desde la infancia a través de las

consabidas “pollas” por alcanzar

calificaciones altas.

Desarrolla una actitud de

desinterés durante el proceso de

12 YANTALEMA B. (2006) Power Ponit “La Evaluación Educativa en el Contexto de la Práctica Pedagógica”.

Page 29: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

matrículas permanentes,

componentes determinantes de la

identidad Peda-gógica

Intercultural Bilingüe.

Elimina la categorización

verticalista, jerárquica de los

estudiantes como Muy Buenos,

Buenos, Regulares y Malos.

aprendizaje por que generalmente

las evaluaciones se realizan

trimestralmente, para lo cual

memorizan los contenidos o

buscan estrategias de copiar.

Mantiene una correspondencia con

ciertas concepciones darwinistas,

donde el derecho de la

supervivencia es para los más

aptos o fuertes.

2.6.3 Respeto al ritmo de aprendizaje.

“En el Sistema de Educación Bilingüe para que una persona adquiera aprendizajes,

depende de la influencia de varios factores endógenos y exógenos; es decir, unos

pueden en un corto tiempo y con pocos ejercicios, mientras otros requieren más tiempo

y ejercicios para poder aprender”13.

Entonces por ritmo de aprendizaje entendemos el tiempo natural que usa un educando

para lograr el dominio de ciertos aprendizajes. Este concepto se aplica a todos los

educandos y se orienta, tanto a niños/as que tienen una media normal en el desarrollo

de sus aprendizajes, como a los considerados superdotados o con necesidades

educativas especiales.

Este proceso natural requiere al estudiante para lograr el dominio de ciertos aprendizajes

se le denomina “Ritmo de Aprendizaje”. En un grupo de estudiantes generalmente se

puede observar tres grupos: quienes lentamente van dominando sus aprendizajes,

quienes normalmente dominan los aprendizajes y aquellos que rápidamente avanzan en

el dominio de los aprendizajes.

2.6.4 Promoción Flexible.

13 MANUAL de Aplicación de los “Kukayu Pedagógico” 2005.pag. 38.

Page 30: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Dentro de la promoción flexible la evaluación por dominio permite que el estudiante

pueda ser promovido en un menor o mayor tiempo de lo establecido; es decir, de

acuerdo al ritmo y forma de aprendizaje; porque a través de esta estrategia pueden ser

promovidos de un nivel a otro de acuerdo al resultados o avance de aprendizajes

aprobados y en tiempos diferentes; por lo tanto el periodo de matrícula es permanente

tal como establece en el Modelo del Sistema de Educación Bilingüe.

2.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje a más de ocuparse del ¿Qué?

(contenidos), ¿cómo? (metodología) y ¿cuándo? (el momento en el que se tiene que

trabajar tal o cual contenido), se tiene que trabajar el ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?, en

tal sentido, es pertinente desarrollar los instrumentos de evaluación (Ministerio de

Educación (ME), 2004: 192 -245), por lo tanto los instrumentos de evaluación son los

siguientes:

Registro anecdótico.

Registro descriptivo.

Listas de cotejo

Escala de valoración

Guía de preguntas

Cuestionario

Porque “todo instrumento de evaluación debe permitir valorar distintos tipos de

contenidos: conceptuales (hechos, conceptos y principios); procedimentales (procesos,

estrategias, técnicas); y actitudinales (actitudes, valores y normas)”. 14 De tal forma los

instrumentos de evaluación deben responder a un conjunto de requisitos, es decir, que

posean determinadas condiciones desde el momento mismo de su elaboración y

selección.

2.7.1 Registros:

2.7.1.1 Registro Anecdótico.

14 GRUPO, Santillana, curso para docentes, como hacer el aprendizaje significativo, edición 2009 pag.29.

Page 31: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

“Es un instrumento que permite registrar, de manera puntual y en el momento que

sucede, incidentes o hechos ocurridos dentro del ámbito escolar sean de signo negativo

o positivo, que se considere relevantes”15. Es decir, la evaluación se debe realizar sobre

hechos y no basarse en las interpretaciones de esos hechos, porque se debe registrar

datos de la situación en la cual los hechos ocurrieron, dado que el contexto puede

otorgar diferentes significados y nos ayuda a comprender por qué ciertos

comportamientos suceden en ese momento o lugar.

Frente a ello no impide que el profesor incluya “comentarios” en el registro anecdótico,

pero siempre y cuando no reemplace a la descripción de los hechos de

comportamientos, ni se confundan con esa descripción.

A continuación se presenta un ejemplo.

REGISTRO ANECDÓTICO

NOMBRE DEL ALUMNO: Chimbo Manuel FECHA. 05/11/09

HECHO OBSERVADO: Cuando Manuel pasó al pizarrón a trazar diagonales en un

hexágono, temblaba su mano y sudaba su rostro. Sin embargo el ejercicio lo realizó

acertadamente.

COMENTARIO:

Es posible que los nervios de Manuel se deban a su escasa participación en la clase, y a

una actividad que lo hizo sentir muy expuesto ante el grupo.

PROFESOR/A: …………………………..

15 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.194.

Page 32: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

2.7.1.2 Registro Descriptivo.

“Es un instrumento que permite recoger información sobre el desempeño del alumno

en relación con una destreza que se desea evaluar”16. Este tipo de instrumentos es mas

explicitada en el registro y, a continuación, debe describirse la actuación del niño/a en

función de la misma; y al final se registra la interpretación del docente sobre el hecho

evidenciado.

Ejemplo:

REGISTRO DESCRIPTIVO

NOMBRE DEL ALUMNO/A: Marco Mayancela AÑO DE BASICA. 7mo

LUGAR: San Rafael MOMENTO:

DESTREZA ESPERADA: En una exposición oral, adecua la entonación, el ritmo, el

gesto y el tono de voz según la intencionalidad y la circunstancia comunicativa.

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

16 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.197.

Page 33: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Al inicio de la exposición el niño tuvo

dificultad en el tono de voz por ser muy

bajo, mostrando cierta inseguridad; luego

mejoró su entonación, no así lo gestual

La dificultad en el tono de voz al principio

de la exposición pudo deberse al

nerviosismo de ese momento. Pero luego,

al recuperar la confianza, mejoró su

lenguaje verbal; lo gestual debe seguirse

trabajando.

2.7.2 Listas de Cotejo.

“Consiste en un listado de actuaciones o destrezas que el alumno debe alcanzar, cuyo

desarrollo o carencia se quiere comprobar; permite registrar “presencia o ausencia” de

determinado hecho o comportamiento”.

Para construir una lista de cotejo se recomienda:

1. Especificar la actuación, la destreza o el producto a ser observados.

2. Enumerar los comportamientos o rasgos centrales de tal actuación.

3. Ordenar los elementos enumerados y agruparlos en categorías afines.

4. Diseñar en formato de lista: hay que disponer de un lugar donde señalar la

presencia de cada comportamiento o rasgo, de modo que conste

(presencia/ausencia, si/no)

La misma lista puede ser utilizada periódicamente para comprobar los niveles de

aprendizaje o comportamientos en determinadas áreas.

Ejemplo:

LISTA DE COTEJO

Lista de control para la observación del proceso de comunicación

ALUMNO/A: Marco Pomavilla AÑO DE BASICA: 6to

LUGAR: San Rafael MOMENTO:

DESTREZAS SI / NO

Page 34: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Cuando el niño lee imágenes percibe la relación existente entre la señal y el mensaje

que transmite, y entre el símbolo y el significado que encierra, para lo cual:

Describe correctamente las características de una ilustración

Ilustra un eligiendo dibujos o fotos apropiados

Descubre frases escondidas en jeroglíficos

Identifica el significado de señales comunes

Sustituye un texto escrito o parte de él por símbolos y señales

Discrimina lenguajes verbales no verbales

Establece semejanzas entre códigos verbales y no verbales

Establece diferencias entre códigos verbales y no verbales

Comprende las referencias en los planos

Comprende las referencias básicas en los mapas

Comenta libremente las ventajas e inconvenientes de la comunicación

verbal

Comenta libremente las ventajas e inconvenientes de la comunicación no

verbal

2.7.3 Escalas de Valoración:

La escala permite registrar el grado el desarrollo de las destrezas que se desea evaluar,

en relación con una persona o una situación.

Es importante porque la lista de control es una valoración graduada de cada destreza que

otorga mayor precisión al registro de lo observado. Para la calificación en escala de

valoración se recomienda:

1. Especificar la destreza, el procedimiento, el rasgo o el producto a ser observado.

2. Enumerar las características centrales de cada resultado.

3. Definir la escala según características.

4. Especificar las instrucciones, que está evaluando y como registrar.

Page 35: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

En cuanto a su modo de presentación, las escalas pueden ser numéricas, gráficas o

descriptivas.

2.7.3.1 Escalas Numéricas.

Estas escalas valoran el grado de desarrollo de una destreza mediante una serie

ordenada de números, cuya significación es determinada por el evaluador. Es decir

podemos calificar en escala de 6, 8 ó 10 niveles de valoración, pero dependiendo de los

resultados o rendimientos alcanzados por los niños/as.

Para elaborar una escala numérica es recomendable considerar los siguientes aspectos:

a) El nivel de discriminación que el docente desea conseguir: porque la escala

puede ir desde tres valores numéricas hasta diez valores.

b) La elaboración de escalas con un numero para de grados de valoración: de lo

contrario, siempre quedará un grado medio que no informará significativamente.

c) La conveniencia o no de empezar la escala numérica desde cero: esto depende

de los objetivos del docente; si quiere dejar muy clara la ausencia total del

comportamiento que observar, el número cero es muy ilustrativo; pero entonces

se debe el mismo rigor para el número superior de la escala.

Ejemplo:

ÁREA: Matemáticas

DESTREZA: Juzga lo razonable y lo correcto de las soluciones a problemas.

INSTRUCCIONES: Encierra en una circunferencia el número que corresponde,

teniendo en cuenta que el 1 supone la valoración mínima y el 6, la máxima.

NIÑOS/AS

V A L O R A C I O N

Chimbo Manuel 1 2 3 4 5 6

Mayancela Marco 1 2 3 4 5 6

Pomavilla Marco 1 2 3 4 5 6

Morocho María 1 2 3 4 5 6

Page 36: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Guamán Sergio 1 2 3 4 5 6

2.7.3.2 Escala de Gráficas.

“Son similares a las anteriores, sólo que la valoración no se efectúa sobre una serie

numérica, sino sobre determinados símbolos dentro de un continuo; cualquiera de los

puntos de la línea puede representar el grado deseable”. 17Es decir, al unir los puntos

señalados, al valorar cada ítem, se obtiene un perfil grafico de los rasgos relacionados

de comportamiento.

Ejemplo.

Marque el aspa que asignaría a cada niño/a, teniendo en cuenta que el aspa de la

izquierda supone la orientación mínima y la situación a la derecha, la máxima.

AREA: Estudios Sociales NIVEL: 7mo

Orientación en el espacio y en material cartográfico.

NIÑOS/AS -…………………ASPAS………………….+

Manuel

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Marco

María

Sergio

2.7.3.3 Escala Descriptiva.

17 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.200.

Page 37: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Presenta un escalonamiento de la calidad de objeto evaluado desde un grado mínimo

hasta un grado máximo o pero, las indicaciones se hace describiendo el grado de

desarrollo de una destreza a través de un conjunto de expresiones verbales. Es decir,

donde permita la adecuación a las necesidades y particularidades de cada situación

sobre el desarrollo paulatino de las destrezas de cada niño/a.

Ejemplo.

AÑO DE BÁSICA: 6to

NOMBRE Y APELLIDO DEL NIÑO/A: Sergio Guamán.

FECHA DE APLICACIÓN: 05/11/09

DESTREZA: Participación activa y adecuada en situaciones de comunicación oral.

EL / LA NIÑO / A

Siempre

Muchas

veces

Algunas

veces

Nunca

1. Expresa espontáneamente y

oportunamente situación de dialogo,

respetando las opiniones de los

compañeros.

2. Expone asuntos de su interés en forma

sencilla y ordenada, con voz audible

para el grupo y con expresión gestual

adecuado.

3. Participa oportunamente en los grupos

dando aportes significativos.

4. Relata en forma ordenada sus

experiencias personales y sucesos

Page 38: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

correspondientes a la historia de su

comunidad.

5. Describe personas, animales, plantas,

objetos, lugares y elementos del

medio natural y cultural empleando

frases con propiedad.

6. Formula preguntas cuando requiere

información para actuar o realizar una

tarea.

7. Emite respuestas claras y pertinentes a

las preguntas que le son formuladas

proporcionado información precisa y

suficientemente detallada.

2.7.4 Guía de preguntas:18

Las preguntas vendrán determinadas por el propósito que persigue la entrevista y por la

cuestión que se desea evaluar. Es decir, las preguntas se debe formula claras, precisas y

objetivas, de extensión adecuada y fácil comprensión.

2.7.4.1 Guía preguntas Estructurada.

En la cual se respeta una guía de preguntas elaboradas con prioridad de acuerdo al tema

seleccionado.

2.7.4.2 Guía preguntas Semiestructurada.

Es el modelo más usado se ubica en un grado intermedio: es la entrevista

“semiestructurada”, la cual sigue una guía previamente establecida, pero usada con la

flexibilidad requerida según de las respuestas recibidas por parte del entrevistado.

18 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.204.

Page 39: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Ejemplo.

Entrevista efectuada a los niños/as para sondear la dedicación al estudio fuera de la

clase.

1. ¿Cómo te organizas para estudiar fuera de la escuela?

2. ¿Cuánto tiempo te dedicas al estudio y las tareas?

3. ¿Estudias todos los días o sólo algunos días de la semana?

4. ¿Estudias solo o con tus compañeros?

5. ¿Qué haces cuando tienes una duda? ¿Recurres a otra persona?

6. ¿Consultas en el diccionario algunas palabras desconocidas?

7. ¿Te presenta alguna dificultad el estudio fuera de la escuela?

8. ¿Necesitarías alguna ayuda en particular de tus maestros? ¿En qué forma?

2.7.5 Cuestionarios.19

Según el tipo de preguntas que incluye, los cuestionarios pueden ser con preguntas que

se contestan con “si” o “no”, “abiertas” respuestas a ser desarrollada por el que contesta,

o mixtos preguntas de ambos tipos. La elección dependerá de tipo de cuestiones a ser

abordadas, en relación con este instrumento ofrece algunas recomendaciones:

“Lenguaje claro y adoptado a la población que debe responderlo”.

Utilización de términos bien definidos, de manera que la pregunta no se

presente a interpretaciones dudosas.

Preguntas únicas en cada cuestión planteada.

Las preguntas debe recoger toda la información relevante para la evaluación que

se lleva a cabo.

Aplicación del cuestionario a la población apropiada, según la información que

se desea obtener.

19 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.206.

Page 40: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Formato sencillo, que facilite su cumplimiento; es decir, diferenciación clara de

cada pregunta, espacio suficiente para responder, redacción correcta, letra

fácilmente legible, etc.”20 Es decir, los docentes debemos tomar mucho en

cuenta estas recomendaciones para formular las preguntas que lo realizamos

para una evaluación de los niños/as.

2.7.5.1 Cuestionario de Inventarios.

“Es un instrumento que facilita obtener listas de intereses, gustos, percepciones del

niño/as sobre sus propias capacidades, puntos fuertes y débiles”. 21Es decir, se

construye haciendo una lista de comportamientos, opiniones, intereses, en la cual el

niño marca aquellas cosas que son representativas de sus propios comportamientos o

sentimientos

Ejemplo.

Inventario para averiguar intereses de los niños/as relacionados con las propuestas de la

escuela.

Marca con una X cada frase en la cual se sienten representados:

( ) Me gustan los libros de cuentos.

( ) Prefiero las clases en las que puedo participar.

( ) Me gusta cantar y tocar instrumentos.

( ) Prefiero las clases de estudios sociales a las de matemáticas.

( ) Me gusta inventar y escribir mis propias historias.

2.7.5.2 Cuestionario de Escala de Actitud.

En ella se presentan diversas afirmaciones y el niño debe elegir, como respuesta a cada

una, entre los siguientes puntos de la escala.

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo

No sé

20 CASANOVA, Alicia Antonia (1995), Manual de Evaluación Educativa, Madrid, La Muralla. Pág.161. 21 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.208.

Page 41: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

De acuerdo

Completamente de acuerdo

Entre las afirmaciones debe incluir un número equivalentes de frases favorables y

desfavorables, para facilitar la concentración, evitar que se elija siempre el mismo puto

de la escala y evaluar la consistencia de las respuestas.

Ejemplo.

Completamente en

desacuerdo

En

desacuerdo

No

De

acuerdo

Completament

e en acuerdo

Los maestros de esta escuela

tienen actitudes positivas hacia la

integración

Cuando formamos grupos para

trabajar los maestros ayudan a que

nadie quede solo.

Durante todo el año nos sentamos

a lado del mismo compañero.

Cuando entra un niño/a nuevo los

maestros colaboran en su

ubicación en la clase.

Los maestros tienen tratos

diferentes según la apariencia

física de los niños/a.

2.7.6 Pruebas Orales:

2.7.6.1 Pruebas Orales de Base Estructurada.

Page 42: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Consiste en el planteo de una cuestión o un problema previamente elaborado, para que

el niño responda oralmente en forma breve clara y precisa. Por lo tanto, se requiere

registrar los criterios de evaluación, preparar una guía de preguntas sobre esta base, y

elaborar la tabla de valoraciones correspondiente.

Hay que considerar, además, la ansiedad que estas pruebas generan al poner al niño en

situación de responder las preguntas en presencia de los demás.

Ejemplo.

Tabla de valoraciones.

CRITERIOS

VALORACIÓN

1 2 3 4 5

Interpretación y sistematización de la información.

Discernimiento crítico de la información.

Adquisición e incorporación de conocimientos

significativos.

Comprensión y manejo de vocabulario de

astronomía.

Identificación de teorías.

Discriminación entre teorías creacionistas y

evolucionistas.

Claridad y organización de la exposición.

2.7.6.2 Pruebas Orales de Base no Estructurada.

Estas pruebas no parten de una guía de preguntas, si no que permite la libertad de

respuestas del alumno alrededor de un tema. El niño organiza la forma de responder,

tanto en su extensión como en la profundidad que juzgue más adecuada.

Page 43: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

“El docente podrá construir situaciones de mayor formalidad, a través de la exposición

de lecciones o de discusiones grupales.” 22Es decir, considerar las respuestas que los

niños al participar en interrogatorios o de diálogos durante la clase.

2.7.7 Cuestionario de pruebas escritas:

2.7.7.1 Pruebas de ensayo.

Son aquellas cuyos ítems solicitan al niño exponer sus conocimientos sobre un tema, ya

sea a través de la organización libre y personal de sus ideas. También permite medir

resultado de aprendizaje de nivel superior, argumentación, capacidad de análisis,

síntesis o evaluación, habilidad organizativa, creatividad, etc.

El docente puede esperar, a través del mismo, hasta que el niño muestre su capacidad

de análisis y organización de ideas. Sin embargo, el niño podría reproducir de un modo

algo mecánico todo lo que recuerda, a partir de la lectura del libro utilizado de la

asignatura.

Entre las ventajas de prueba de ensayo podemos señalar:

Facilitan a los niños/as el estudio profundo de los temas que fueron analizados

en clase.

Enseñan a los niños/as a ser original en sus criterios, acciones y valores.

Permiten a los niños/as elaborar su propio marco de referencia.

Entere las desventajas encontramos que:

Las repuestas pueden ser variadas y de diferente extensión.

Resultan más difíciles, dando que el contenido puede variar de una respuesta ala

otra.

22 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.238.

Page 44: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

2.7.7.2 Pruebas Objetivas.

“Son un instrumento que permite al docente conocer los resultados de aprendizaje de los

niños con menor grado de intervención de opiniones personales dado que, por su

estructura, hay más posibilidades de acuerdo entre evaluadores sobre los resultados.”23

Es decir, la denominación de estas pruebas como objetivas no significa que se asegure

la objetividad o intersubjetividad absolutas: distintos docentes podrían discutir la

respuesta que elegiría como correcta en una prueba de opción múltiple.

En primer lugar, hay diferentes tipos de ítems dentro de las pruebas objetivas y cada

uno permite medir diferente tipo de proceso. Por otra parte, si los ítems de estas pruebas

están bien elaborados puede resultar el instrumento ideal para comprobar comprensión,

aplicación u otras destrezas superiores.

2.7.8 Los Instrumentos de Evaluación por Dominio:

A continuación enumeraremos los instrumentos que se utilizan en la evaluación por

dominio en nuestra Sistema de Educación Intercultural Bilingüe:

2.7.8.1 Matrices para la aplicación de la evaluación por dominio.

Conceptualización.

Para poder concretar la evaluación por dominio tanto los Senderitos y Chaskis de Saber

de uso de los estudiantes, están elaborados con actividades ordenadas sistemáticamente,

de modo que permitan desarrollar aprendizajes en forma individual o en equipo,

respetando el ritmo y forma de aprendizaje de cada uno de los estudiantes en tiempos

flexibles a continuación citaremos los instrumentos más utilizados en el Centro

educativo.

23 MEC-DINAMEP, Evaluación de los Aprendizaje Programa de mejoramiento y Capacitación Docente, edición septiembre 2004, pag.222.

Page 45: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

2.7. 8. 2 Proceso de aplicación.

Estas matrices permiten cualificar los avances del estudiante, no con calificaciones

cuantitativas que categorizan como sobresalientes, muy buenos, buenos, regulares e

insuficientes, sino únicamente con aprobado o acreditado en función de las

posibilidades de avance, dando libertad para que no se desvinculen de algunas

actividades comunitarias y culturales, y puedan continuar sus estudios sin tener el

peligro de perder el año, como así sucede con las evaluaciones tradicionales o por

norma.

2.7. 8. 3 Matriz de aprobación de las actividades para uso del estudiante.

En esta matriz está el número de actividades que tiene que cumplir el niño para poder

aprobar la unidad, las actividades pueden ser de 1 hasta 32 según el nivel; en donde el

docente actúa como guía para ayudar al alumno, ya que ellos son los sujetos, que

plantean, toman las decisiones correctas.

Para los niños de quinto y sexto nivel las actividades que tienen que aprobar en el

área de español son las siguientes.

1. Cantemos y bailemos canciones de la comunidad, con el apoyo de la

maestra.

2. ¿Por qué le gusta cantar y bailar las canciones de la comunidad?

3. Aprendamos los siguientes contenidos: lectura, escritura, tradiciones,

recitación, coplas, sustantivos y las oraciones.

4. Dibujemos y pintemos la comunidad y el CECIB en la lámina No 12.

5. Leamos y comprendamos palabras nuevas y formamos oraciones en la

lámina No 13

6. Escribamos las recitaciones, coplas y peguemos, en la lámina No 14.

7. Clasifiquemos los sustantivos, recortemos y peguemos en la lámina No 15.

8. Dibujemos y pintemos los elementos de la comunicación y señalemos con su

respectivo nombre en la lámina No 16.

Page 46: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

9. Formemos oraciones afirmativas e interrogativas, observando el dibujo el

dibujo en la lámina No 17.

Como ejemplo hemos citado estas actividades, a la cual los niños tienen que realizar con

el apoyo de la maestra, de esta manera estamos respetando el ritmo de aprendizaje de

cada uno de los educandos, y ellos pueden dar sus criterios a las cuales podemos

respetar ya que son de mucha importancia dentro de Sistema de Educación Bilingüe.

Esta matriz se encuentra al final de cada unidad, en todos los textos de los niños, a la

cual el niño junto con la maestra tiene que llenar al aprobar cada actividad que está

planteada como ejemplo en la parte inferior, si en caso, algún niño no responde o no

contesta correctamente la pregunta puede ser reprobado y será recuperado en las horas

de extra clase, conocido como recuperación pedagógica hasta lograr que se apruebe la

actividad ya que por algo decimos que no existe la perdida de año.

También esta matriz tiene que tener el docente es su registro de trabajo y las

aprobaciones tienen que coincidir de la misma forma que esta del niño en sus kukayus

(textos). Y del docente para que no exista ningún reclamo al finalizar cada unidad

didáctica.

A continuación presentaremos el ejemplo de aplicación de la dicha matriz de aprobación

de actividades de una unidad.

Nombre

Nº de Actividades

Aprob

Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9..

Chimbo Manuel

A

A

A

A

A

A

A

A

A

20

02-10-

08

Mayancela Marco

A

A

A

A

A

A

A

A

R

17

Pomavilla Marco

A

A

A

A

A

A

A

R

R

15

Page 47: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Guamán Sergio A A A A A A R R R 13

Podemos explicar el proceso de aplicación, la matriz es un instrumento de calificación

en uso del docente en donde viene el número de actividades que tiene que cumplir el

estudiante y esto se debe llenar en cada uno de los espacios con la letra A, que significa

aprobar.

Por ejemplo la primera niña tiene aprobado todas las actividades, esto quiere decir que

la niña tiene una calificación de 20 puntos en la primera unidad.

En cambio la segunda niña tiene una actividad reprobada que quiere decir que tiene una

calificación de 17 puntos, para saber la nota según la aprobación de actividades se

realiza una regla de tres simple.

Para obtener la nota de la tercera niña aplicaremos la regla de tres simple, si hay nueve

actividades que cumplir equivale los veinte puntos pero la niña ha cumplido solo siete

actividades, entonces se multiplicará 7 por 20 y este resultado se divide para 9 y me da

una nota de quince como lo representamos a continuación; de esta forma se va

obteniendo las notas de todos los niños del nivel.

2.7. 8. 4 Matriz de aprobación de las unidades para uso del docente.

Este matriz tiene que llevar el docente en su registro de trabajo, de la misma manera

tiene que llenar al aprobar cada unidad de todos los estudiantes con las calificaciones

obtenidas en cada unidad.

De esta forma los estudiantes que aprueban las ocho unidades de estudio pasan como

aprobados las áreas de estudio respectivas en cada nivel que están cursando para lo cual

utilizamos la siguiente matriz.

Una vez que los chicos hayan aprobado todas las actividades de cada uno de las

unidades se representará en la siguiente matriz para una mejor comprensión.

Page 48: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Nombre

Nº de Unidades

Aprob

Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8

Chimbo Manuel

20

17

15

19

18

20

20

18

18

Mayancela Marco

17

18

13

20

20

14

17

16

16

19-06-09

Pomavilla Marco

15

20

16

16

20

17

18

15

17

Guamán Sergio

13

17

15

20

20

16

18

14

16

21-06- 09

Este instrumento se aplica luego de aprobar las actividades con cada una de las

calificaciones obtenidas, para obtener el promedio, se sumará todas las calificaciones

en cada unidad y la suma total se divide para las ocho unidades, entonces tendremos el

promedio de cada uno de los estudiantes, así sucesivamente se lo aplica en todas las

áreas de estudio en nuestro centro educativo.

Pero esta matriz de aplicación como ejemplo es de área de español, a los mismos

estudiantes seguiremos demostrando como ejemplo en cada una de las matrices de

aplicación en nuestro sistema de Educación Bilingüe.

2.7.8. 5 Matriz de aprobación de áreas para uso del docente y/o secretaria.

Otro de los instrumentos que el docente tiene que tener en su registro de trabajo, este

matriz se llenará cada maestro, en cada una de las áreas de estudio, una vez que los

estudiantes son aprobados las ocho unidades como ejemplo el siguiente gráfico.

Consiste en llenar los promedios de los estudiantes que obtuvieron en cada una de las

áreas que deben rendir en el nivel de estudio durante el año lectivo, con estas matrices

Page 49: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

los docentes ya no tienen que estas llenando o anotando en sus libretas como lo hacen

en muchos establecimientos.

Nombre No DE ÁREAS Aprob Fecha

Kich.

Espa.

Matem.

CC.SS

CC,NN

Chimbo Manuel

17

18

17

20

19

18.2

Mayancela Marco

18

16

18

15

18

17

19-06-09

Pomavilla Marco

16

17

17

20

18

17.6

Guamán Sergio

18

16

15

16

16

16.2

21-06- 09

Estas calificaciones que se encuentra en esta matriz son los promedios que obtuvieron

al aprobar la unidad de cada área, esto de la misma manera se debe sumar y el total se

divide para el número de áreas, y se obtiene el promedio final del nivel de estudio.

De la misma manera los estudiantes que aprueban las áreas respectivas de estudio con

satisfacción serán aprobados en nivel, con sus respectivas calificaciones de aportes de

participaciones en trabajos individuales y grupales; para un mejor entendimiento

tendremos el siguiente matriz.

2.7. 8.6 Matriz de aprobación de nivel para uso del docente y/o secretaria/o.

Cuando el niño cumple con toda las aprobaciones de las áreas respectivamente, es

promovido al siguiente nivel de estudio con sus respectivas calificaciones de aprobado.

Al culminar el año lectivo todas las matrices tienen que ser firmadas por la Directora del

Centro Educativo.

NIVELES

Page 50: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

NÓMINA Quinto Sexto Séptimo

Cual. Cuant. Cual. Cuant. Cual. Cuant.

1 Chimbo Manuel 16 A 18 A 17 A

2 Mayancela Marco 18 A 16 A 14 A

3 Pomavilla Marco 16 A 15 A 16 A

4 Guamán Sergio 14 A 18 A 19 A

En este matriz se debe llenar los promedios finales de cada área de estudio, como

observamos en esta matriz se debe llenar una nota cualitativa y cuantitativa en nuestro

Educación Bilingüe la letra A quiere decir aprobado, la calificación cualitativa se debe

llenar lo que obtuvieron en cada nivel de educación básica y según los promedios

anotados en este matriz, también será presentados a los padres de familia a que ellos

reconozcan las natas de cada uno de sus hijos.

Los estudiantes que tienen más de catorce puntos son promovidos de nivel, pero si en

algún caso un estudiante tiene menos de los catorce puede ser reprobado el nivel.

2.8 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

“Calificar es una manera sintética de informar resultados de un proceso de evaluación.

Es decir, representa una manera de traducir dichos resultados a través de un código

compartido”24. Es decir, es una acción posterior al análisis e interpretación de

información, en donde podemos emitir juicios de valor; ya que la calificación no

remplaza ni antecede a la evaluación, si no que traduce sus resultados.

Por lo tanto el término de evaluación tiene una amplia significación y representa un

trabajo prolongado, mientras que la calificación representa una etapa de ella, una fase

parcial donde el educador no actúa con respecto a los resultados de la evaluación de

cada niño; sabiendo que los docentes durante la evaluación debe seguir un proceso de

recoger los datos de los niños/as acerca de los éxitos y fracasos dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar el nivel de conocimiento. Por otro lado

24 MEC-DINAMEP evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y capacitación docente, edición septiembre 2004.Pág. 253.

Page 51: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

calificar es simplemente apreciar o determinar las calidades o circunstancias de una

persona o cosa.

Entonces la misión del educador dentro del Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe no es solamente calificar al estudiante; pues por más que la calificación sea

importante para fines administrativos y de promoción, la verdadera esencia y

trascendencia de la labor del docente no esta únicamente en ello, sino en los correctivos

que pueden darse al proceso de enseñanza y aprendizaje, para superar las fallas

enmendar los errores y rellenar los vacios producidos en el estudiante dentro del

evaluación por dominio.

“La evaluación en el contexto académico se entiende como un proceso de

retroalimentación que permite reorientar permanentemente la práctica educativa en

función de mejoramiento”. Por lo tanto, en nuestro centro educativo esto nos permite a

un mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje, para una nueva aplicación de la

evaluación conocida como la recuperación pedagógica.

El proceso de evaluación es una información de resultados obtenidos a todas las

personas involucradas. Esta información debería ser tal que refleje la valoración de

resultados y logrados.

“Otro aspecto de relación entre evaluación y calificación: ¿puede existir calificación sin

evaluación? La definición de calificación de la cual partimos nos conduce naturalmente

a una respuesta negativa. De echo, cuando la calificación reemplaza a la evaluación”.25

Es decir, que la calificación, en ese caso, ya no traduce el juicio de valor producto de

evaluación. Este es lo que sucede en muchas situaciones escolares, también se presenta

en nuestro centro educativo.

“calificar es una acción posterior al análisis e interpretación de información, así como a

la emisión de juicios de valor.”26 Es decir, la calificación no reemplaza ni antecede a la

25 MEC-DINAMEP evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y capacitación docente, edición septiembre 2004.Pág. 253 26 MEC-DINAMEP evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y capacitación docente, edición septiembre 2004.Pág. 254

Page 52: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

evaluación, sino que traduce sus resultados para que exista una calificación adecuado en

los centros educativos ya que cada niño debe tener o obtener una calificación por sus

esfuerzos en cuanto en el aprendizaje.

La calificación es una fase de la evaluación que permite comunicar los resultados de

este proceso de manera sintética, a través el uso de escalas cuali o cuantitativas, también

es posible desarrollar evaluaciones sin calificar. Este es el caso de los informes

descriptivos que comunican el desarrollo y los resultados alcanzados en una indagación.

“La noción de evaluación que predomina en estas culturas posee un significado

equivalente al concepto de calificación, el valor de la primera se reduce a la asignación

de una categoría, en estos ámbitos se destaca la preferencia por el empleo de escalas

cuantitativas especialmente el valor de la (nota) por cuanto se les adjudican mayor

grado de objetividad”27. Es decir, en nuestro centro educativo se aplica la misma forma

de evaluación para demostrar que los niños merecen sus calificaciones, para lo cual

aplicamos los matrices de aprobación de actividades, pero en nuestro sistema de

educación las notas cuantitativas no tomamos en mucha cuenta ya que decimos que los

niños deben aplicar el dominio de sus conocimientos para obtener sus notas como lo

conocemos en general.

Cuando el docente evaluador solo comunica los resultados alcanzados por cada niño/a,

informando en forma oral la calificación obtenida o sencillamente exponiendo la lista

de notas, actúa como un avisador, lo convierte en un trámite administrativo. Este gesto

confirma a los niños/as que la evaluación solo es, o vale por, la calificación obtenida.

En cambio, en nuestro centro educativo no existe este tipo de docentes ya que las

calificaciones se deben ir llenando en las matrices de aprobaciones, junto o con la

presencia de los mismos niños/as.

Ya que la evaluación no es sólo para medir los conocimientos si no para poder observar

en que existe problemas tanto de los niños como de los docentes con esta ayuda

podemos ir mejorando el sistema de conocimientos.

27 UPS. Evaluación educativa, Cuenca - Ecuador, Pág.20

Page 53: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

2.9. CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.

“Calificar es corregir y poner notas obtenidas de cada niño/a, después de realizar una

evaluación. La evaluación por dominio permite que el estudiante pueda ser promovido

en un menor o mayor tiempo de lo establecido de acuerdo a su ritmo y forma de

aprendizaje”28. Es decir con esta estrategia pueden ser promovidos de un nivel a otro en

tiempos diferentes y consecuentemente la promoción se torna constante, promueve la

posibilidad de implementar las matrículas permanentes en casos de comprensión de la

modalidad.

“La calificación, entonces, tiene consecuencias sobre la promoción.”.29 Es decir, sobre

el pasaje de un alumno de una etapa (grado, ciclo, nivel) a otra dentro de un sistema

educativo.

En nuestro centro educativo no existe la perdida de año escolar, por lo tanto los

docentes deben tratar de recuperar conocimientos de los niños que tienen dificultad en

la enseñanza, haciendo una recuperación pedagógica que lo consideramos como extra

clase, sí el niño/a ya no rinde con estas recuperaciones por las fuerzas mayores tendrá

que reprobar el nivel como lo consideramos en nuestro sistema de educación

intercultural bilingüe.

“La calificación es un juicio de valor en el que se comparan los datos obtenidos en la

recogida de información, que reflejan el “cómo es” de lo que se va a evaluar, con unos

determinados parámetros de referencia, que indican el “cómo debería”.30 Es decir, los

criterios con que se van comprar los datos obtenidos.

Sucede que los docentes toman como base diferentes aspectos o factores al momento de

valorar los datos obtenidos y convertir la valoración en una calificación. Lo mismo

ocurre al tomar decisiones sobre promoción.

28 MEC. Manual de Aplicación de los Kukayu Pedagógico. Edición 2005. Quito – Ecuador. Pág. 38 29 MEC-DINAMEP evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y capacitación docente, edición septiembre 2004.Pág. 255. 30 Rodríguez Neira, Teófilo. La evaluación en el aula, 2000. Pág. 239

Page 54: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

En relación con las decisiones sobre la promoción, hay instituciones que no promueven

a los niños/as hasta que no demuestra el alcance de un nivel mínimo de logro de

objetivos.

En otros contextos, en cambio, se toma en consideración la edad o la madurez, o bien,

una combinación de todos estos factores. En el otro extremo, hay centros que fomentan

el pasaje de cursos a menos que se asegure que la repetición traerá beneficios al niño.

En nuestro centro educativo casi existe las mismas condiciones de calificación y

promoción pero se diferencia de una sistema muy importante, en nuestro Sistema de

Educación Intercultural bilingüe, respetamos el ritmo de aprendizaje de los niños/a, la

promoción flexible y las matrículas permanentes.

2.10. SISTEMA DE CALIFICACIÓN.

“Es un valor fundamental en el ejercicio de la docencia, pero la enseñanza en un marco

institucional requiere del logro de una mínima coherencia que permita reforzar en efecto

de la acción individual con la del conjunto así como emitir comunicaciones claras hacia

dentro y fuera de este marco”31. Por lo tanto, en nuestro sistema de educación

intercultural bilingüe el sistema de calificación es de acuerdo a los avances y resultados

de los conocimientos, respetando los ritmos de aprendizajes de cada uno de los niños/a.

En relación con el tema de las calificaciones, esto implica tomar decisiones conscientes

referidas al sistema de calificaciones que va a ser adoptado; decisiones que se verán

condicionadas, sobre el sistema educativo formal.

Las calificaciones en nuestro Sistema de Educación Intercultural bilingüe suelen ser

usadas para fines tan diferentes como tomar decisiones sobre la promoción, los planes

de estudio o la metodología, para dar información a los padres, para motivar a los

alumnos hacia el estudio o para conceder premios.

31 MEC-DINAMEP evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y capacitación docente, edición septiembre 2004.Pág. 256.

Page 55: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

“Cuanto más acuerdos logren los docentes sobre los fines y los fundamentos de las

calificaciones, éstas adquirirán mayor significado y poder de comunicación”32.

Entonces, el sistema de calificaciones en nuestro Sistema de educación Intercultural

Bilingüe se toma en cuenta más los dominios de los conocimientos, dentro de un área y

asignatura de estudio.

“Es un sistema de organización temática del conocimiento en un gran esquema que

trata de comprender o abarcar las distintas facetas conocidas del mismo”. Un sistema

de calificación establece una forma de comunicación a los niños/as, docentes, padres de

familia y a todos loa actores educativos de nuestro centro educativo Intercultural

Bilingüe.

2.11 PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN.

La escuela como institución forma parte de un sistema educativo, el cual a su vez, se

encuentra inserto en un medio social que le plantea demandas, necesidades y exigencias

específicas. La escuela debe entonces, responder ante el medio, dando cuenta de sus

acciones y resultados.

“Es un sistema autorizado, el alumno debe ir logrando, acreditaciones, que le permitan

pasar de una etapa a otra del sistema, esto, es lograr la promoción”33. Por lo tanto en

nuestro Sistema de Educación Intercultural Bilingüe las acreditaciones suelen realizar al

finalizar cada unidad didáctica, además los aportes, tareas y participación son tomados

en cuenta de cada uno de los niños/as. Luego de haber cumplido todos estos requisitos

pueden ser promovidos de un nivel a otro nivel.

“La influencia de las calificaciones es grande y tiene un doble efecto: por un lado sobre

la construcción de “sí mismo “del niño, y por otro lado sobre las aspiraciones que tiene

frente al estudio. Si el primero es decisivo en el proceso de desarrollo de su

personalidad, el segundo tiene un efecto primario en las motivaciones y los niveles de

32 MEC-DINAMEP evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y capacitación docente, edición septiembre 2004.Pág. 259. 33 MEC-DINAMEP evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y capacitación docente, edición septiembre 2004.Pág. 282.

Page 56: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

rendimiento deseados y alcanzados por él”34. Por lo tanto, existe una de las dificultades

centrales en la elección de un régimen de promoción, ya que en nuestro Centro

Educativo Intercultural Bilingüe todos los niños deben ser promovidos de nivel durante

el año lectivo sigo mencionando que no debe existir la perdida de año escolar.

Los sistemas más usados de promoción y acreditación:

Sistema de promoción por “calificación promedio”. En nuestro Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe para obtener este resultado se suma todas las calificaciones que

obtuvo un niño/a durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, se divide ese resultado

por el número de calificaciones sumadas.

Sistema de promoción por examen final. La promoción se obtiene a través de la

aprobación de una prueba, sea escrita, oral o de actuación, de diferente combinación de

una prueba.

En nuestro Sistema de Educación Intercultural Bilingüe el año lectivo esta dividido en

dos periodos que conocemos como quimestre (primeros cinco meses) el primer

quimestre en donde los niños deben rendir un examen y adquirir la nota, los restos cinco

meses considerado como segundo quimestre de la misma manera tienen que rendir el

examen final.

Sumando las dos notas de exámenes obtenemos el promedio para la aprobación del

nivel o la promoción.

En las promociones se debe tomar mucho en cuenta también las notas de pruebas

parciales, trabajos prácticos y otras instancias todas estas calificaciones se deben

promediar con el examen final para lograr un promedio que demuestre al niño que debe

ser promovido año escolar.

De la misma manera se toma en cuenta en nuestro Centro Educativo todas las notas

parciales como de participaciones, actuaciones, comportamientos, tareas, pruebas

exámenes finales y más el dominio de los conocimientos. De esta forma se obtiene un

promedio final para que los niños/as sean promovidos de un nivel a otro nivel.

34 CAMILLONI, Alicia. La evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires. pág. 153

Page 57: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

CAPITULO III

3. DIAGNOSTICO DEL PROCESO EVALUATIVO DEL CENTRO

EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGÜE “ANTONIO GUAMÁN

ZHINÍN”.

3.1 La Observación.

El objetivo de observación es conocer el logro de los objetivos planteados durante el

desarrollo del proceso de inter-aprendizaje frente a los niños/as por parte de los

docentes; es decir mediante la observación se puede detectar las fortalezas o las

dificultades que se encuentra en la tarea escolar, las mismas que pueden afectar el

desarrollo del aprendizaje. Por lo tanto nosotros como Estudiantes hemos planteado

realizar la observación sobre la Incidencia de la Evaluación por Dominio en el Proceso

de Enseñanza-aprendizaje en el Centro Educativo “Antonio Guaman Zhinín” en los

Niveles de Quinto y Sexto durante el año 2008-2009. De tal forma la ficha de

observación esta aplicado a 4 docentes que laboran por aulas ambientes en las 4 áreas

básicas de Lenguaje y Comunicación, MM, CC.SS, CC.NN. Que a continuación

presentamos las fichas de observación sobre la aplicación de la evaluación por

dominio.

Page 58: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA LOS DOCENTES.

REGISTRO ANECDÓTICO.

NOMBRE DEL DOCENTE: Matilde Tenezaca FECHA: 20/06/2008

NIVEL: Quinto

HECHO OBSERVADO:

La docente evalúa el área de Lenguaje y Comunicación, para lo cual aplica unas

preguntas en forma de cuestionarios en donde los niños/as están separados a una

distancia prudente dentro del aula y la docente controla, pero también cuando los

niños/as requieren inquietudes ella le responde o ayuda con toda facilidad.

REGISTRO ANECDÓTICO.

NOMBRE DEL DOCENTE: Matilde Romero FECHA: 20/06/2008

NIVEL: Sexto

HECHO OBSERVADO:

La docente evalúa el área de Ciencias Sociales, primero ordena a los niño/as a que

guarden todas sus cosas y que formen un circulo, pero con una distancia, luego

procede a entregar las hojas de evaluación dando su respectivo explicación de cómo

deben desarrollar cada pregunta.

Page 59: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

REGISTRO ANECDÓTICO.

NOMBRE DEL DOCENTE: Giovanni Pino. FECHA: 20/06/2008

NIVEL: Quinto

HECHO OBSERVADO:

El docente evalúa el área de Matemáticas, primer pide a los niños/as a que se

coloquen formando en columnas una tras de otro, antes de entregar las hojas explica

las instrucciones de cómo desarrollar las interrogantes, también si algún niño que no

pueda responder que se acerque con toda confianza al docente que él esta en toda

disposición de ayudar, luego de estas explicaciones procede a entregar las hojas a

cada niño/a.

REGISTRO ANECDÓTICO.

NOMBRE DEL DOCENTE: Rosa Guamán FECHA: 20/06/2008

NIVEL: Sexto

HECHO OBSERVADO:

La docente evalúa el área de Ciencias Naturales, como todos sus compañeros actúa

de la misma manera en las indicaciones, pero ella maneja la lengua Kichwa entonces

se comunica con los niños en dos lenguas ya que algunos niños/as no captan bien las

preguntas planteadas en Castellano, cuando se presenta este dificultad la docente lo

indica en kichwa con el objetivo de que todos respondan y obtengan una calificación

excelente.

Comentario y las observaciones

Las observaciones realizadas en los procesos de evaluación en los niveles de quinto y

sexto en el Centro Educativo comunitario Intercultural Bilingüe “Antonio Guamán

Zhinín” de la comunidad de San Rafael, en donde existe 4 docentes que laboran en 4

áreas básicas es en: Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales, Historia y

Geografía, Matemáticas hemos observado que durante la evaluación educativa las

Page 60: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

mismas que fueron ventajoso a los niños con debidas explicaciones es decir de cómo

desarrollar las preguntas, indicando el tiempo que dispone para la evaluación

correspondiente de 45 minutos.

También observado a los docentes que no aplican cuestionarios de evaluación por

dominio de conocimiento porque solamente califican los cuestionarios que es aplicado

en tiempo fijado, siendo la razón paraqué los niños no terminan desarrollar todas las

preguntas. Por otro lado la docente según esta situación informa que no existe el apoyo

de los Padres de Familia ya sea en las evaluaciones como en las tareas.

De tal forma los docentes no han realizado ningún cambio alguno para la evaluación

porque realizan la evaluación normativa donde existen las calificaciones y pérdidas de

año. Por lo tanto existe desconocimiento sobre la aplicación de evaluación por dominio

que se realiza respetando el ritmo de aprendizaje de cada una de los niños.

3.2 La Entrevista.

Referente a la entrevista se realiza a los docentes sobre la aplicación de evaluación para

dominio en las cuatro áreas básicas con lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias

naturales, ciencias sociales con los niños del quinto y sexto nivel con el fin de descubrir

en los niños sus intereses, los expectativos, actividades, logros de objetos y dificultades

de aprendizajes entre otros aspectos. A continuación presentamos el siguiente modelo

de cuestionario.

Page 61: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

FICHA DE ENTREVISTA A LOS DOCENTES

Nombre: Entrevistado:…………………………………………….

1.- ¿Como evalúa a los niños en el proceso de ínter aprendizaje?

Inicial ( )

Final ( )

Permanente ( )

2.- En el ínter aprendizaje usted da un seguimiento, monitoreo y evaluación de la

práctica pedagógica.

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3.- ¿Quienes integran en el seguimiento y monitoreo y evaluación?

Asesores pedagógicos ( )

Docentes ( )

Padres de familia ( )

4.- ¿Cómo aplica ustedes la evaluación por Dominio según el Modelo Sistema

Educación Intercultural Bilingüe?

Medición de rendimiento ( )

Dominio de conocimiento ( )

5.- ¿Que tipos de evaluación se debe tomar en cuenta en el proceso de interaprendizaje?

Auto evaluación ( )

Co evaluación ( )

Heteroevaluación ( )

6.- ¿Cómo maestro (a) respeta al niño en su ritmo de aprendizaje?

Page 62: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

SI ( ) NO ( )

¿Porqué?..............................................................................................................................

.....................................................................................................................................7.-

Las matrices de evaluación por dominio permite calificar los avances de los

estudiantes con:

Aprobado o acreditado ( )

Calificaciones cuantitativas ( )

8.- Para la enseñanza a los niños ustedes planifican la Agenda Pedagógica.

Si ( ) No ( )

¿Porqué?..............................................................................................................................

.....................................................................................................................................

9.- ¿Es importante realizar o aplicar la evaluación por dominio?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

10.- ¿Cuándo aplican la evaluación por dominio existe la matrícula en forma?

Permanente ( )

Ordinaria ( )

Extraordinaria ( )

Page 63: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1

En cu

lo qu

el pr

niños

2

1. ¿Como

uanto a la e

ue represent

roceso de i

s/as de este

2. En el ínt

la prácti

0

20

40

60

80

100

120

evalúa a lo

entrevista re

ta el 100%

interaprend

e establecim

ter aprendi

ica pedagó

I

F

P

T

S

N

T

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Inic

TABULA

os niños en

ealizada a es

porque re

dizaje con

miento educ

izaje usted

gica.

Inicial

Final

Permanente

Total

D

Si

No

Total

cial

ACION DE

el proceso

sta pregunta

ealizan las e

el fin de m

cativo.

d da un segu

Docentes

0

0

e 4

4

ocentes

4

0

4

Final P

E DATOS

de ínter ap

a los 4 doce

evaluacione

mejorar la c

uimiento, m

Porce

Porcentaje

100

0

100%

Permanente

prendizaje?

ntes respon

es permanen

calidad de e

monitoreo y

ntaje

0%

0%

100%

100%

e

%

%

%

e

?

nden perma

ntemente du

educación e

y evaluació

anente

urante

en los

n de

Page 64: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Con

aplic

intera

de es

de es

3

Frent

aseso

respecto a

ca la evalu

aprendizaje

sta forma el

sta forma ay

3. ¿Quiene

te a esta p

ores pedag

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2

4

6

8

10

12

a esta preg

uación dura

e en los niño

l niño va a r

yudar que e

es integran

pregunta,

gógicos, po

Aseso

Pedag

Docen

Padre

Famil

Total

%

%

%

%

%

%

%

0%

20%

40%

60%

80%

00%

20%

AsePe

gunta, los d

ante la prác

os/as siend

recibir la re

el niño y niñ

en el segui

las docent

rque ellos

D

ores

gógicos

ntes

es de

lia

l

Si

esoresedag

D

docentes re

ctica pedag

do la razón d

etroalimenta

ña vayan de

imiento y m

tes les resp

siempre n

ocentes

4

0

0

4

N

Docentes

esponden el

gógica y

de fortalece

ación en tod

esarrollando

monitoreo y

ponden en

nos dan el

Porcenta

No

Padres deFami.

l 100% por

de esta fo

er la calidad

das los 4 ár

o en el proce

y evaluació

un 100% q

seguimiento

aje

100%

0%

0%

100%

r él, si porq

orma mejor

d de educaci

eas básicas,

eso intelectu

n?

que integra

o monitoreo

que se

rar el

ión, y

, para

ual.

an los

o y

Page 65: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

evaluación a los docentes a para detectar la dificultades que existen en la enseñanza y

aprendizaje de los niños.

4. ¿Cómo aplican ustedes la evaluación por Dominio según el Modelo de

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe?

Esta pregunta realizada a docentes responden el 100% aplican la medición de

rendimiento, o la evaluación tradicional por falta de capacitación más amplia de la

evaluación por dominio de conocimiento para su aplicación.

5. ¿Qué tipos de evaluación se debe tomar en cuenta en el proceso de

Interaprendizaje?

Docentes Porcentaje

Medición de

Rendimiento 4 100%

Dominio de

conocimiento 0 0%

Total 4 100%

Docentes Porcentaje

Autoevaluación 0 0%

Coevaluación 3 75%

Heteroevaluación 1 25%

Total 4 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Medi. DeRendimiento

Dom. DeConocimiento

Page 66: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Frent

y el

utiliz

apren

6

Al re

maes

norm

hay n

te a esta pre

25% de H

zado dentro

ndizaje de l

6. ¿Cómo m

especto de

stras descon

males, hay n

niños norma

0

20

40

60

80

100

120

egunta real

Heteroevalu

o de la ev

os niños al

maestro (a

esta pregu

nocen el rit

niños lentos

ales que de

Si

No

To

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

izada a los

uación porq

valuación e

finalizar ca

) respeta al

unta 4 do

tmo de apr

en el apren

esarrolla ráp

Doc

i

o

otal

Si

docentes re

que estos d

educativa, s

ada una de l

l niño en su

ocentes les

endizaje de

ndizaje que

pidamente l

centes

0

4

4

esponden qu

os tipos de

son impor

las unidades

u ritmo de

responden

e los niños

no desarro

as actividad

Porcentaje

0

100

100

No

ue el 75%

e evaluació

rtantes en

s o activida

aprendizaj

n el 100%

que son l

ollan rápido

des, hay niñ

e

0%

0%

0%

de Coevalu

ón siempre

la enseñan

des.

je?

no, porque

lentos, rápid

o las activid

ños normale

uación

han

nza y

e las

dos y

dades,

es que

Page 67: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

desar

rápid

7

Frent

acred

cada

pelig

8

rrollan con

damente sin

7. Las ma

los estud

te a esta p

ditado, por

uno de los

gro de pérdi

8. Para la

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

normal las

n ninguna or

atrices de e

diantes con

pregunta r

rque las m

s niños y n

da de año c

enseñanza

Aprobado

acreditado

Calificacio

cuantitativ

Total

Si

N

T

Aprobado

actividades

rientación d

evaluación

n:

realizada a

matrices de l

niñas toman

omo sucede

a los niños

o

ones

vas

D

i

No

otal

o o acredita

, hay niños

de los docen

por domi

las docen

la evaluació

ndo en cuen

e en las eva

s ustedes pl

Docentes

4

0

4

Docentes

4

0

4

adoCalificacio

rápidos que

ntes.

inio permi

ntes respon

ón por dom

nta su ritmo

aluaciones tr

lanifica la A

s Porc

4

0

4

Porcentaje

100

0

100

ones cuant

e desarrolla

ite calificar

nden el 10

minio realiz

de aprendi

radicionales

Agenda Ped

centaje

100%

0%

100%

e

0%

0%

%

itativas

an las activid

r los avanc

00% aproba

zan el avan

izaje, sin ten

s.

dagógica.

%

%

dades

ces de

ado o

nce de

ner el

Page 68: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Con

realiz

mejo

instru

conte

9

Esta

evalu

respe

calid

respecto

zan la agen

orar el inter

umento par

enidos.

9. ¿Es imp

pregunta

uación por

eto al ritmo

dad de educa

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

a esta preg

nda pedagóg

aprendizaje

ra el mane

portante rea

responden

r dominio

de aprendi

ación todo e

Si

No

Total

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

%

%

%

%

%

%

%

unta realiz

gica en el p

e con los n

ejo del p

alizar o apl

de la sig

considera

zaje, la pro

esto es solo

Doce

Si

Si

zada las do

proceso de

niños (as) ,

profesor, qu

licar la eva

guiente for

una tarea

moción, fle

la explicac

ntes Por

4

0

4

N

ocentes resp

enseñanza

además l

ue tiene q

aluación po

rma, el 10

primordial

exible en los

ción de los d

rcentaje

100%

0%

100%

No

No

ponden el

y aprendiz

la agenda p

que ser ela

r dominio?

00% dice

l, permite i

s niños(as)

docentes.

100% si, po

zaje con el f

pedagógica

aborada con

?

sí, porqu

implementa

para mejo

orque

fin de

es un

n los

ue la

ar el

orar la

Page 69: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1

La p

evalu

comp

y nor

Nom

Nive

10. ¿Cuán

pregunta re

uación por

prensión de

rmales en la

Esta entr

Centro E

que rea

evaluaci

Para ap

capacitac

mbre comple

el……………

do aplican

ealizada a l

dominio d

la modalid

a enseñanza

Conclusió

revista real

Educativo In

alizan las

ones norma

licar la ev

ción pertine

FICHA

eto del entre

……………

Perm

Ordi

Extra

Tota

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

la evaluaci

las docentes

deben imple

dad. Según e

a y aprendiz

ón a la ent

lizada en lo

ntercultural

evaluacio

ativas con l

valuación p

ente, y tamb

A DE ENTR

evistado……

……………

manente

naria

aordinaria

al

ión por dom

s responde

ementar las

el avance de

zaje.

trevista ap

os proceso

l Bilingüe A

ones por m

as calificac

por domini

bién no hay

REVISTA

……………

……………

Niños

minio exist

e el 100% p

s matrícula

e los niños e

licada a lo

de evaluaci

Antonio Gu

medición d

iones cuant

io, los 4

y seguimien

A LOS NIÑ

……………

……………

s Porcen

4 1

0

0

4 1

te la matríc

permanente

as permanen

existen niño

os docentes

ión a los 4

uamán Zhin

de rendimie

titativas o pe

docentes

to continu

ÑOS/AS

……………

……………

ntaje

100%

0%

0%

100%

cula en form

e porque c

ntes en cas

os lentos, rá

docentes

ín respond

ento o sea

erdidas de a

no tiente

uo.

……………

……………

ma?

con la

so de

ápidos

en el

dieron

a las

año.

en la

….

Page 70: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1. Ustedes para rendir los exámenes, estudian las aéreas con anticipación de:

Un día ( )

Dos día ( )

Semana ( )

2. Sus profesores para los exámenes, le cambian de puestos.

Si ( ) No ( )

3. Sus profesores realizan una breve explicación antes de empezar el examen.

Si ( ) No ( )

4. Las preguntas del examen son:

Fáciles ( )

Difíciles ( )

5. ¿Cuándo tienen alguna duda en una pregunta se acercan a la maestra para

consultarle con?

Confianza ( )

Miedo ( )

6. Sus profesoras cumplen con el horario de exámenes

Si ( )

No ( )

7. Sus padres que tiempo les dan para que se preparen para los exámenes.

1 hora ( )

2 horas ( )

4 horas ( )

1 día ( )

8. ¿Cuantas áreas de aprendizaje desarrollan o estudian durante el día?

Uno ( )

Dos ( )

Tres ( )

Más ( )

Page 71: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

9. Realizan los exámenes en forma:

Grupal ( )

Individual ( )

10. Sus profesores cómo califican los exámenes

Aprobado o reprobado ( )

Pasa o Pierde de año. ( )

Le agradecemos por su colaboración.

TABULACIÓN DE DATOS

1. Ustedes para rendir los

exámenes, estudian las

aéreas con anticipación de:

Niños Porcentaje

Un día 14 28%

Dos días 20 54%

Page 72: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

A

pregu

sema

de at

2

En cu

los d

respecto

unta realiz

ana, el niño

tención en c

2. Sus pro

uanto a esta

docentes sie

zada a 37 n

tiene que p

clases, etc.

ofesores par

a pregunta

empre tiene

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

U

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

niños, respo

prepararse p

ra los exám

todos niño

n una estra

Semana

Total

Si

No

Total

Un día

Si

onden 14

para sus exá

menes, le c

os responden

ategia de se

Niño

Dos días

d un día 2

ámenes a tr

cambian de

n sí, porque

eparar a los

3

37 1

os Porce

37

0

37 1

Sema

No

20 de dos d

ravés de rep

e puestos.

e para rend

niños para

8%

100%

entaje

100%

0%

100%

na

de

día y tres de

pasos, por m

dir los exám

a que desarr

esta

e una

medio

menes

rollen

Page 73: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

indiv

difer

3

A re

siem

los cu

4

vidual ment

rentes mate

3. Sus pro

examen

especto de

mpre para ini

uestionario

4. Las pre

1

1

te las preg

erias.

ofesores rea

n.

e esta pregu

iciar el exa

s o pregunta

eguntas del

S

N

T

F

D

T

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

guntas, así

alizan una b

unta los niñ

amen se dan

as para no t

l examen so

Si

No

Total

Fácil

Difícil

Total

Si

Facil

se puede

breve expli

ños respond

n una breve

tener proble

on:

Niños

37

0

37

Niños

34

3

37

detectar lo

icación ant

den el 100%

explicación

emas.

Porcentaj

100%

0 0%

7 100%

Porcentaj

92%

8%

7 100%

No

Dificil

s aciertos o

tes de emp

% si, porq

n clara de c

je

%

%

%

je

%

%

%

o errores e

ezar el

que los doc

cómo desar

en los

centes

rrollar

Page 74: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Al re

quier

entie

diagn

5

En cu

confi

que a

mism

6

especto de e

re decir que

enden esto s

nosticando d

5. ¿Cuánd

para co

uanto a esta

fianza de lo

actuamos d

ma de cómo

6. Sus pro

1

1

esta pregunt

e todos las p

será por alg

desde la fa

do tienen a

onsultarle c

a pregunta

s docentes,

de mal geni

actuar com

ofesoras cum

S

N

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

C

ta los niño

preguntas e

gún motivo

amilia.

alguna dud

con?

los niños r

pero hay a

o, pero esto

mo docente.

mplen con

Confian

Miedo

Total

Si

No

Confianza

s responden

están clara y

esto los do

da en una

responden e

algunas doc

o existe por

el horario

Niñ

nza

Niños

36

1

Mi

n al 92% de

y pocos ni

ocentes deb

a pregunta

el 100% de

centes que s

r falta de p

de exámen

ños Porc

37

0

37

Porcentaj

97%

3%

iedo

e fácil y 8%

iños tienen

bemos anali

a se acerca

e si porque

somos unos

preparación

nes.

centaje

100%

0%

100%

je

%

%

% difícil ento

problemas

izar con el

an a la ma

los niños t

s tradiciona

en la educ

onces

o no

l niño

aestra

tienen

alistas

cación

Page 75: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

De a

de lo

que

doce

profe

7

Frent

pregu

horas

acuerdo a es

os docentes

llegan atra

ntes debe

esional, para

7. Sus pad

te a e

unta de los

s y 38% de

sta pregunta

son puntua

asadas per

emos ser p

a exigir a lo

dres que ti

esta

37 niños r

e un días o

T

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0%

10%

20%

30%

40%

a los niños

ales en los

ro ellas ya

puntuales u

os demás.

empo les d

1 Hora

2 Hora

4 Hora

1 día

Total

esponden e

sea ellos pr

Total

Si

1 Hora

s responden

s horarios d

dan una m

un en todo

an para q

Niñ

a

as

as

l 22% de 1

reparan en d

37

2 Horas

n el 97% si y

de evaluació

mala image

o sentido

que se prep

ños Porc

8

3

12

14

37

hora, el 8%

diferentes ti

7 100%

No

4 Horas

y 3% no, po

ón y hay a

en a los n

demostrand

paren para

centaje

22%

8%

32%

38%

100%

% de dos do

empo y ho

%

1 día

orque la ma

algunos doc

iños, porqu

do nuestra

a los exáme

oras, el 32%

oras porque

ayoría

centes

ue los

ética

enes.

% de 4

en el

Page 76: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

camp

padre

tiemp

8

A re

estud

en al

niños

9

po algunos

es que est

po para los

8. ¿Cuánt

especto a es

dian en dife

lgunas área

s en los fina

9. Realiza

niños no c

án juntos

exámenes.

tas áreas de

sta pregunt

erentes áreas

as cumplen

ales de año

an los exám

Grup

Indiv

Tota

U

D

T

M

T

0%

20%

40%

60%

80%

100%

U

0%

20%

40%

60%

80%

100%

cuentan con

con sus hij

e aprendiza

a realizada

s durante el

n en alguna

tiene proble

menes en for

N

pal

vidual

al

Uno

Dos

Tres

Más

Total

Uno Do

Grup

n sus padres

jos ellos no

aje desarro

a los niño

l día, pero h

as áreas no

emas existe

rma:

Niños P

3

34

37

Niños

2

2

3

30

37

os Tre

pal

s propios en

o tienen el

ollan o estu

os responde

hay algunos

cumplen su

la mayoría

orcentaje

8%

92%

100%

Porcentaj

5%

5%

9%

81%

7 100%

es Más

Individu

n la casa, p

horario fijo

udian dur

en la mayor

s niños que

us tareas po

a de pérdida

je

%

%

%

%

%

al

pero hay alg

o pero se d

ante el día?

ría el 81%

no se preoc

or esta razó

a de años.

gunos

dan el

?

% que

cupan

ón los

Page 77: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

A res

los

acost

1

A res

de añ

aprob

en lo

specto de e

docentes

tumbrándos

10. Sus pro

specto de e

ño, entonces

bado o repr

os docentes.

Las entr

Antonio

en negat

evaluació

esta pregunt

aplican la

se de cómo

ofesores có

A

P

T

esta pregunt

s aquí no ha

obado y alg

Conclusió

revistas real

Guamán Z

tiva; o sea

ón todavía

48%

49%

49%

50%

50%

51%

51%

52%

ta los niño

a evaluació

rendir la ev

ómo califica

Aprobado

Pierde el año

Total

ta los niños

ay un conse

gunos con p

ón de la ent

lizada, a lo

Zhinín respo

a no hay un

a existe el

Aproba

s responden

ón en for

valuación en

an los exám

Niños

19

o 18

37

s responden

nso de los d

pérdida de a

trevista ap

os 37 niños

ondieron a l

n consenso

tradicionali

ado

n el 92% in

rma individ

n el proceso

menes

Porcenta

5

4

7 10

n en un 52%

docentes al

años todavía

licada a los

s en el Cen

las pregunta

entre los d

ismo tanto

Piede el 

dividual, p

dual así l

o de enseñan

aje

51%

49%

0%

% aprobado

lgunos aplic

a existe el tr

s niños/as.

ntro Educati

as unas en

docentes so

en el proce

año

porque casi

os niños

nza aprendi

y 49% perd

can con

radicionalis

ivo Comun

n positiva y

bre criteri

eso de enseñ

todos

van

izaje.

dida

smo

nitario

otras

os de

ñanza

Page 78: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

aprendizaje, como en las evaluaciones. No existen ningún cambio, y ha parte

de los docentes para fortalecer la calidad educativa en el establecimiento.

También, en cuanto a las calificaciones se utiliza una evaluación cuantitativa, y

además no existe apoyo de los padres de familia en el proceso de enseñanza

aprendizaje de sus hijos.

3.3 Cuestionarios y Encuestas.

El objetivo de la encuesta es para conocer la relación entre docentes y niños. Es decir,

para verificar la aplicación de evaluación, el comportamiento de los niños durante los

procesos de evaluación en los niveles de quinto y sexto del Centro Educativo

Comunitario Antonio Guamán Zhinín

CUESTIONARIO DE ENCUESTA A PROFESORES.

Page 79: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1. Indique la evaluación que utiliza en su centro educativo.

Evaluación por domino ( )

Evaluación normativo ( )

2. Es importante realizar el cuestionario de los exámenes.

Si ( ) No ( )

¿Porqué?...........................................................................................................................

3. La Directora del centro educativo exige la elaboración del cuestionario para

evaluación.

Si ( ) No ( )

4. Los cuestionario de evaluación son elaborados a:

Mano ( )

Computadora ( )

5. El tiempo determinado para la evaluación es de.

a. 30 min. ( )

b. 45 min. ( )

c. 60 min. ( )

6. ¿Qué actividad realizan luego de verificar los errores o la falta de

comprensión encontrados en el proceso de evaluación?

Reflexión pedagógica ( )

Recuperación pedagógica ( )

Retroalimentación ( )

7. Para el proceso de evaluación prepara a los/as niños/as en forma:

Individual ( )

Grupal ( )

Ningún ( )

Page 80: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

¿Por

qué?.................................................................................................................................

8. En su Centro Educativo Comunitario las evaluaciones están divididas en:

Trimestre ( )

Quimestre ( )

Permanente ( )

9. Los niños llegan puntual para rendir la evaluación.

Si ( ) No ( )

10. ¿Cuál es la nota mínima para que los niños/as sean considerados aprobados?

14 ( )

16 ( )

18 ( )

20 ( )

TABULACIÓN DE DATOS

1. Indique la evaluación que utiliza en su centro educativo.

Docentes Porcentaje

Evaluación por

dominio 1 25%

Evaluación

Normativa 3 75%

Total 4 100%

Page 81: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

En e

evalu

centr

exist

2

esta pregun

uación norm

ro educativo

te ningún ca

2. Es impo

ta realizad

mativa y 25%

o están ut

ambio.

ortante real

SI

No

To

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

da se ha o

% de evalua

ilizando la

lizar el cue

o

tal

Ev.dom

SI

obtenido l

ación por d

evaluación

stionario d

Docente

minio

los siguient

dominio ent

n normativa

de los exám

es Porcent

4 10

0

4 10

Ev. Norm

NO

tes resultad

onces quier

a como la tr

menes.

taje

00%

0%

0%

ativa

dos el 75%

re decir que

radicional y

% por

en el

y no

Page 82: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Hem

porqu

para

3

A est

todas

instru

4

mos obtenid

ue para rea

obtener los

3. La Dire

evaluaci

ta pregunta

s las funcio

umentos cu

4. Los cues

do en esta

alizar las ev

resultados

ctora del ce

ión.

Si

N

T

las docen

ones de exig

urriculares p

stionario d

Ma

Co

Tot

0%

20%

40%

60%

80%

pregunta d

valuaciones

de conocim

entro educ

i

No

otal

ntes respon

gir, y hacer

para mejorar

e evaluació

ano

mputadora

tal

Si

de los sig

siempre u

mientos de lo

ativo exige

Docente

nden el 75%

r cumplir s

r la calidad

ón son elab

Docente

a

guientes po

utilizan los

os niños.

e la elabora

es Porcent

3

1

4 10

% de sí, porq

sus funcion

de educació

orados a:

es Porcent

2 5

2 5

4 10

No

orcentajes

cuestionar

ación del cu

taje

75%

25%

00%

que la Direc

nes como do

ón.

taje

50%

50%

00%

o

el 100% d

ios de preg

uestionario

ctora debe

ocentes co

de sí,

guntas

para

saber

on sus

Page 83: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Esta

mano

otras

realiz

5

pregunta l

o y 50% a c

s no manej

zar a compu

5. El tiemp

os docentes

computador

jan, es de

utadora porq

po determin

40

45

60

To

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

s responden

ra porque ha

ecir para q

que a mano

nado para

minutos

minutos

minutos

tal

Ma

40 minuto

n de la sigu

ay algunos

que los niño

o algunos no

la evaluaci

Docente

ano

os 45 min

uiente maner

docentes q

os entienda

o entienden

ión es de.

es Porcent

0

0

4 10

4 10

Compu

nutos 60 m

ra el 50% s

que manejan

an las pregu

bien la preg

taje

0%

0%

00%

0%

tadora

minutos

son elabora

n la tecnolog

untas que t

gunta.

ados a

gía y

tienen

Page 84: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

En r

algun

6

A est

de re

tratar

logra

7

relación a

nos niños qu

6. ¿Qué

compren

ta pregunta

etroalimenta

r de rellenar

ar los objetiv

7. Para el p

esta pregu

ue no desar

actividad

nsión encon

Reflexión

Recuperac

Retroalime

Total

los docente

ación, porq

r los vacios

vos plantea

proceso de

Ind

Gr

Nin

To

0%

20%

40%

60%

80%

Re

unta las doc

rrollan rápid

realizan

ntrados en

Pedagógic

ción Pedagó

entación

es responde

que luego

que tienen

ados en la e

evaluación

dividual

rupal

nguno

tal

ef. Pedagógic

centes co

do los cues

luego de

el proceso

Do

ca

ógica

en en un 7

de verifica

los niños p

enseñanza ap

n prepara a

Docente

a Rec. Pedagó

ontestan el

stionarios co

verificar l

de evaluac

ocentes P

0

3

1

4

5% de recu

ar estos erro

poner más é

prendizaje.

a los/as niñ

es Porcent

0

4 10

0

4 10

ógica Retroali

100% de 6

on facilidad

los errores

ción?

orcentaje

0%

75%

25%

100%

uperación pe

ores los do

énfasis a el

ños/as en fo

taje

0%

00%

0%

0%

imentac

60 minutos

d.

s o la falt

edagógica y

ocentes deb

llos, así pod

orma:

s, hay

ta de

y 25%

bemos

demos

Page 85: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Esta

que p

8

Las

enton

evalu

pregunta r

preparar en

8. En su C

docentes d

nces con e

uaciones qu

1

1

responde el

n grupal con

entro Educ

del Centro E

el modelo

uimestrales e

Tri

Qu

Per

To

0%

20%

40%

60%

80%

00%

20%

Ind

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Tri

l 100% de g

n anticipació

cativo Com

Educativo re

diferente

en cada 5 m

imestre

uimestre

rmanente

tal

ividual

imestre

grupal, porq

ón para que

munitario la

esponde el 7

de tradicio

meses que es

Docente

Grupal

Quimestre

que siempre

rindan en m

as evaluacio

75% de Qu

onal que en

stá planifica

es Porcent

1 2

3 7

0

4 10

Ninguno

Perman

e para las e

mejor forma

ones están

uimestre y 2

n la actuali

ado en el ca

taje

25%

75%

0%

0%

o

nete

evaluacione

a.

divididas e

25% de trim

idad aplica

lendario esc

es hay

en:

mestre,

an las

colar.

Page 86: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

9

Esta

puntu

1

9. Los niñ

pregunta

ualidad de

10. ¿Cuál es

aprobad

ños llegan

Si

N

T

responde

los niños, a

s la nota m

dos?

14

16

18

20

To

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

puntual pa

i

No

otal

el 100% d

así pueden d

mínima para

( )

( )

( )

( )

tal

%

%

%

%

%

%

%

14  (   )

ara rendir

Docent

de si porqu

desarrollar c

a que los ni

Docente

Si

16  (   )

la evaluaci

tes Porcen

4 1

0

4 1

ue para la

con normali

iños/as sean

es Porcent

4 10

0

0

0

4 10

N

18  (   )

ión.

ntaje

100%

0%

00%

as evaluacio

idad.

n considera

taje

00%

0%

0%

0%

0%

No

20  (   )

ones exigen

ados

n la

Page 87: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

La pregunta responde en un 100% de 14 mínima nota para aprobar el nivel, es decir

esta estrategia esta toma de acuerdo al nivel de la escuela que tienen que cumplir las

docentes en las últimas notas finales.

Conclusión de la encuesta aplicada a los docentes

Esta encuesta realizada a los docentes no hay un consenso general en el

establecimiento para poder aplicar la evaluación por dominio, además no hay

preparación pedagógica.

Además no hay cumplimiento por parte de los docentes con las planificaciones

curriculares que tienen que realizar en el proceso de enseñanza aprendizaje,

como en las evaluaciones.

Page 88: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

CUESTIONARIO DE ENCUESTA A LOS NIÑOS/AS

La siguiente encuesta es con el fin de conocer las actitudes, la participación y criterios

de los niños/as del quinto y sexto nivel del Centro Educativo Comunitario Intercultural

Bilingüe “Antonio Guamán Zhinín” en relación de la evaluación por dominio.

1. Antes de la evaluación cuanto tiempo dedican para estudia.

5 min. ( )

10 min. ( )

15min. ( )

2. Las preguntas de evaluación de cada área lo hacen:

Separadas ( )

Mezcladas ( )

3. Las preguntas de evaluación tiene relación con el contenido de aprendizaje de

cada área.

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

4. El tiempo para desarrollar la evaluación de cada área es de.

a) 30 min. ( )

b) 45 min. ( )

c) 60 min. ( )

5. Qué tipo de evaluaciones realizadas por parte de sus maestras/os son:

a) Oral ( )

b) Escrito ( )

6. Existe apoyo de sus padres, para la preparación de las evaluaciones.

Poco ( )

Nada ( )

Bastante ( )

Page 89: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

7. Como se siente al momento de ser evaluado.

Bien ( )

Mal ( )

Nervioso ( )

8. El profesor/a exige la puntualidad para el proceso de evaluaciones.

Si ( ) No ( )

9. El profesor/a exige la separación de los niños/as al momento de evaluar.

Si ( ) No ( )

10. Están de acuerdo con el sistema de evaluación que aplican los docentes.

Si ( ) No ( )

Page 90: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

1

En e

8%

conte

las ev

2

1. Antes de

sta pregunt

de 5 minu

enidos por f

valuaciones

2. Las preg

0

20

40

60

80

100

0

50

100

T

e la evaluac

ta los niños

utos entonc

falta de ente

s de mejor f

guntas de e

5 minutos

10 minuto

15 minuto

Total

Sep

Mez

Tot

0%

0%

0%

0%

0%

0%

5 min

0%

0%

0%

Sep

TABULAC

ción cuant

s responden

ces ellos n

endimiento

forma.

evaluación

No. N

os

os

N

parada

zclada

tal

utos 10 m

parada

IÓN DE L

to tiempo d

n el 81% d

no tienen e

o exigimien

de cada ár

Niños Po

3

4

30

37

Niños Po

33

4

37

inutos 15 m

Mezclada

LOS DATO

dedican par

de 15 minut

el tiempo

nto de los p

rea lo hacen

orcentaje

8%

11%

81%

100%

orcentaje

89%

11%

100%

minutos

OS

ra estudiar

tos y 11% d

limitado pa

padres de fam

n:

r.

de 10 minut

ara estudia

milia para r

tos y

ar los

rendir

Page 91: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

La pr

sea l

estud

3

En la

los d

apren

los c

4

regunta rea

los docente

dio así los n

3. Las preg

de cada

a siguiente

docentes t

ndizaje para

ontenidos.

4. El tiemp

alizada a lo

es tienen

niños no pod

guntas de e

área.

pregunta

tienen que

a que pueda

po para des

M

P

N

T

3

m

4

m

3

m

T

0%

20%

40%

60%

80%

100%

s niños res

que desarro

drán mezcla

evaluación

los niños r

elaborar l

a desarrollar

sarrollar la

Mucho

Poco

Nada

Total

0

minutos

45

minutos

0

minutos

Total

Mucho

sponden el 8

ollar las pr

ar los conten

tiene relac

responden e

os cuestion

r las activid

a evaluación

Niños

31

6

0

37

Niños

7

3

27

37

Poco

89% separa

reguntas se

nidos de apr

ción con el

el 84% mu

narios de

dades para q

n de cada

Porcentaj

84%

16%

0 0%

7 100%

Porcentaj

19%

8%

73%

7 100%

Nada

ados y el 11

paradas pa

rendizaje.

contenido

cho y 16%

acuerdo

que no haya

área es de.

je

%

%

%

%

je

%

%

%

%

1% mezcla

ara cada áre

de aprend

poco, ento

al contenid

a la confusi

ado o

ea de

dizaje

onces

do de

ón en

Page 92: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Pregu

8% 4

enton

5

En e

enton

doce

unta realiz

45 minutos,

nces tienen

5. Qué tipo

esta pregunt

nces depend

nte van alte

1

zada los niñ

, o sea en e

diferentes

o de evalu

ta realizada

de en los d

ernando pa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ños respond

este caso n

métodos de

uaciones re

a a los niñ

docentes alg

ara realizar l

Oral

Escrito

Total

30 minuto

Oral

den en un 7

o hay minu

e evaluación

ealiza por p

ños respond

gunos utiliz

las evaluaci

Niños

3

34

37

os 45 minu

73% 30 mi

utos definid

n.

parte de su

den el 92%

zan oral y

iones en el i

Porcentaje

8%

92%

100%

utos 30 m

Escrito

inutos, y 19

dos para tod

us maestra

% de escrito

otros escrit

interaprend

e

%

%

%

minutos

9% 30 min

das las doce

as/os son:

o, y 80% de

to, es dec

izaje..

nutos,

entes,

e oral

ir los

Page 93: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

6

La p

algun

razón

7

6. Existe a

pregunta re

nos padres

n algunos nu

7. Como se

poyo de su

ealizada res

de familia

uños tienen

e siente al m

P

N

B

T

B

M

N

T

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

s padres, p

ponde el 97

que no ap

n las debilid

momento d

Poco

Nada

Bastante

Total

Bien

Mal

Nervioso

Total

Bien

Poco

para la prep

7% de bast

poyan porq

dades.

de ser evalu

Niños

1

0

36

37

Niños

31

0

6

37

Mal

Nada

paración de

tante y 3%

que no está

uado.

Porcentaj

3%

0 0%

97%

7 100%

Porcentaj

84%

0 0%

16%

7 100%

Nervioso

Bastante

e las evalu

de poco en

án junto con

je

%

%

%

%

je

%

%

%

%

e

uaciones.

n este caso

n ellos, por

o hay

r esta

Page 94: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

En e

enton

exist

8

Esta

para

9

esta pregunt

nces quiere

te el autorit

8. El profe

pregunta re

iniciar cual

9. El profe

ta realizada

decir que

tarismo en e

esor/a exige

ealizada res

lquier activi

esor/a exig

S

N

T

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

a los niños

no todos tie

el establecim

e la puntua

ponde de sí

idad en el p

e la separa

Si

No

Total

Si

No

S

s responden

enen la mis

miento educ

alidad para

í porque to

proceso de i

ación de los

Niños

37

0

37

Niños

3

3

Si

n el 84% de

sma confian

cativo.

el proceso

odos los doc

interaprendi

niños/as a

Porcentaj

100%

0 0%

7 100%

Porcenta

7 100

0 0

7 100

N

e bien el 16

nza de los d

de evaluac

centes exige

izaje.

al momento

je

%

%

%

aje

0%

0%

0%

No

6% de nerv

docentes to

ciones.

en la puntua

o de evalua

viosos

odavía

alidad

ar.

Page 95: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

La pr

separ

para

1

En es

plani

todo

regunta rea

rar para qu

poder detec

10. Están d

sta pregunta

ificado y or

al día por e

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

alizada respo

ue puedan d

ctar las dific

de acuerdo

Si

No

Total

a realizada

denado las

el exigimien

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

S

onde el 100

esarrollar lo

cultades de

o con el siste

N

l

los niños r

evaluacion

nto de la in

Si

0% si porqu

os cuestiona

cada uno de

ema de eva

iños Por

37

0

37

responden e

nes, entonce

nstitución ed

Si

No

ue la estrat

arios de pre

e los niños.

aluación qu

rcentaje

100%

0%

100%

el 100% sí,

es quieres de

ducativa.

N

o

tegia de lo

eguntas en

ue aplican

porque los

ecir que los

No

os docentes

forma indiv

los docent

s docentes t

docentes t

es de

vidual

tes.

tienen

tienen

Page 96: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Conclusión a la encuesta a los niños

La encuesta realizada a los niños les responden que algunos niños en los

momentos de las evaluaciones se sienten nerviosos porque todavía existe las

docentes medio autoritarias.

También no hay apoyo de los dares de familia en el proceso de enseñanza

aprendizaje como en las evaluaciones.

Page 97: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

CONCLUSIONES.

Luego de nuestro trabajo de investigación llegamos a las siguientes conclusiones:

Existe despreocupación por parte de los asesores pedagógicos en capacitar a

todos docentes del Centro Educativo para que puedan aplicar la Evaluación por

Dominio, esto hace que sigan aplicando y trabajando con la evaluación

tradicional.

Todos los actores educativos, tantos docentes, padres de familia, dirigentes de la

comunidad, como dirigentes de las organizaciones donde se ubica el centro

educativo; no se involucran en el trabajo educativo para que de esta manera se

involucren todos a la implementación de nuevo sistema de evaluación que es la

Evaluación por Dominio.

Las planificaciones curriculares que preparan las docentes, se ha constatado que

no aplican en el proceso de enseñanza – aprendizaje, convirtiéndose las clases

repetitivas y sin ningún tipo de planificación, lo que causa desinterés y apatía en

aprender en los niños.

En la Evaluación por Dominio se plantea unas matrices que tienen que ser

aplicadas y llenadas durante el proceso o acto educativo, se ha comprobado que

no se llenan convenientemente, dando como resultado que la evaluación sea

incompleta y trayendo como consecuencia un desconocimiento en el avance

concreto en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños.

También se ha constado que las docentes no respetan el ritmo de aprendizaje de

los niños, especialmente en el proceso de evaluaciones, dando como resultado

una evaluación subjetiva a criterio personal de la maestra.

Page 98: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

RECOMENDACIONES.

- Los asesores pedagógicos deben realizar o planificar talleres de capacitación para

todos los docentes del Centro Educativo con fin de que puedan aplicar siguiendo

los pasos en la evaluación por dominio en la institución educativa de la

comunidad.

- Todos los actores educativos de la comunidad deben estar involucrados,

responsablemente en el proceso de interaprendizaje. Concediendo a la práctica

social un papel preponderante en el conocimiento y transformación de la

realidad del ser humano; por lo tanto para la implementación del nuevo sistema

de evaluación por dominio.

- Por parte de los docentes deben elaborar o realizar las planificaciones

curriculares, pero que apliquen y sean dinámicas las horas de clases y así haya un

buen manejo de la enseñanza – aprendizaje, esto es un elemento fundamental

para las docentes.

- Las matrices de evaluación propuesta en la Evaluación por dominio, deben estar

elaboradas las actividades ordenadas sistemáticamente, de modo que permita

desarrollar aprendizajes en forma individual de cada uno de los niños y niñas.

- En cuanto al ritmo de aprendizaje de los niños/as, los docentes deben respetar a

cada uno de ellos; generalmente pueden tener presente tres grupos o tipos de

ritmo de aprendizaje, estos son: quienes van lentamente dominando su

aprendizaje, aquellos que avanza rápidamente en el dominio de aprendizaje y por

último aquellos que aprenden normalmente los conocimientos de aprendizaje.

Page 99: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

BIBLIOGRAFÍA.

CAMILLONI Alicia. La Evaluación de los Aprendizajes. Buenos Aires. Pág. 153

CARRILLO Mariana, Evaluar es valorar. Cuenca- Ecuador. 2009.

CASANOVA, Alicia Antonia, Manual de Evaluación Educativa, Madrid la Muralla,

1995.

CECIB, Historias de la institución edición.1999.

DÍAZ, Barriga, la evaluación educativa ED. MORELOS MX. 1998.

GUEVARA, Toledo Carlos, Evaluación Educativa, Una Perspectiva Humana,

ediciones UPS. Cuenca-Ecuador.

GRUPO, Santillana, cursos para docentes, como hacer el aprendizaje significativo,

edición 2009.

FERNÁNDEZ Sierra J (1994) “Evaluación del currículum: perspectivas curriculares y

enfoques en su evaluación”, Aljibe, Málaga

LAFOURCADE, P.D. (1977):”Evaluación de los aprendizajes”. Cincel. Madrid

MANUAL de Aplicación de los “Kukayu Pedagógico” 2005

MEC – Ley de Carrera Docente del Magisterio. Reglamento.1999

MEC- DINAMEP, Evaluación de los Aprendizajes Programa de mejoramiento y

capacitación docente, edición septiembre 2004.

MOSEIB Modelo de Sistema de Educación Bilingüe 1993. Pág.13 Quito – Ecuador.

NOSOTROS POR LA VIDA. Por la difusión y conocimiento de los Derechos de los

Niños/as. PLAN INTERNACIONAL. 1995.

REGISTRO Docente Cañar – Ecuador 2009.

Page 100: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

RODRIGUEZ Neira Teófilo. La Evaluación en el aula.2000.

USP, Evaluación Educativa, Cuenca – Ecuador. Pág. 20

YANTALEMA B. (2006) Power Ponit “La Evaluación Educativa en el Contexto de la

Práctica Pedagógica”.

Page 101: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

6

Page 102: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Centro Ed

nuestro pr

de este pre

Son los ni

reparte las

las pregun

ducativo Co

resente traba

estigioso es

iños de quin

s hojas de e

ntas en form

omunitario “

ajo de inves

tablecimien

nto nivel du

evaluación,

ma individua

7

“Antonio Gu

stigación co

nto educativ

urante el pr

observamo

al.

uamán Zhin

on la colabo

vo.

roceso de ev

os los niños

nín” en don

oración de l

valuación e

s están sepa

nde hemos r

os docentes

en donde la

arados y re

realizado

s y niños

docente

esponden

Page 103: TEMA: AUTORAS: DIRECTORterreno suyo de 2536m2, mucho más amplio ubicado al frente de la escuela, para que allí pueda construirse la nueva escuela, de esta forma motivar a los dirigentes

Están en

antes men

evaluación

la aula de

ncionad com

n.

ciencias so

mo podemo

8

ociales respo

os ver los n

ondiendo e

niños están

en forma in

concentrad

ndividual en

dos en sus h

n la área

hojas de