Tema 7. La Primera Guerra Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema número 7 de Historia del Mundo Contemporáneo. La Primera Guerra Mundial.

Citation preview

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    1

    Tema 7. La Primera Guerra Mundial. La organizacin de la Paz. 1. Las causas de la Guerra.

    La Primera Guerra Mundial ha sido uno de los temas que ms discusiones ha producido. La controversia es doble. Por un lado, los que ven en el origen de la guerra causas esencialmente polticas y, por otro lado, los que buscan explicaciones econmicas. En definitiva, para comprender las causas profundas de esta conflagracin hay que remontarse a mediados del siglo XIX y analizar lo que supuso la ruptura del equilibrio europeo, el imperialismo, la competencia colonial, el nacionalismo y las crisis polticas y econmicas que tuvieron lugar entre 1905 y 1913.

    En cuanto a las causas polticas hay que sealar que Austria quera eliminar a Serbia, porque su nacionalismo pona en peligro la existencia misma del Imperio. Alemania estaba decidida a apoyar a Austria en caso de conflicto, por temor a verse aislada internacionalmente. Por su parte, Rusia se alz como defensora de los eslavos de Serbia y, por el juego de alianzas formado despus de la diplomacia bismarckiana, Francia estaba obligada a apoyar a Rusia. En definitiva, en las dcadas previas se haba gestado una atmsfera favorable a la guerra que se haba materializado en una importante carrera armamentstica por parte de estos estados. No obstante, la explicacin poltica al estallido de la guerra hay que buscarla en la orientacin de las polticas nacionales y en la accin de los gobiernos.

    Con respecto a las causas econmicas, su principal terico fue V. I. Ulianov, Lenin, quien expuso en su obra El Imperialismo, etapa superior del capitalismo (1915), la hiptesis de que cuando el Capitalismo alcanzaba el estado monopolstico, se esforzaba en establecer su poder sobre los pases extranjeros, ya mediante la colonizacin, ya indirectamente. En esta lucha por el espacio econmico, los pases capitalistas que se han desarrollado ms rpida y recientemente queran un nuevo reparto; ahora bien, slo la guerra permite este nuevo reparto.

    En cuanto a la intervencin de los Estados Unidos en la guerra, las hiptesis van desde la presin de los bancos norteamericanos para cobrar los prstamos hechos a la Entente, hasta la determinacin del Presidente Wilson de mantener el principio de la libertad de los mares, por lo que ste sera el motivo para declarar la guerra a Alemania cuando fueron hundidos varios buques mercantes americanos. 2. Las fuerzas enfrentadas.

    Los dos bloques que se iban a enfrentar en 1914 eran los Imperios Centrales y la Entente.

    En cuanto a los primeros, Alemania, Austria-Hungra y el Imperio Otomano contaban con ms de 115 millones de habitantes y con ejrcitos muy numerosos y bien pertrechados. Especialmente

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    2

    importante era el potencial armamentstico alemn, producto de su superioridad en la industria siderrgica.

    En el otro lado estaban los aliados de la Entente, Inglaterra, Francia y Rusia, a cuyo bloque se uniran ms tarde, Italia, Rumana, Grecia, Estados Unidos y Japn. Contaban con casi 240 millones de habitantes.

    Las bazas de este grupo eran el potencial militar francs y el demogrfico ruso, junto con la marina britnica, que era la ms poderosa.

    Alemania posea un plan de guerra desde 1905, era el llamado Plan Schlieffen, elaborado ante la posibilidad de un conflicto en dos frentes y basado en la movilizacin general del ejrcito y contando con la dificultad rusa de concentrar sus tropas en la frontera. El plan prevea aniquilar primero a Francia, atravesando antes Blgica- lo que implicaba una violacin de su neutralidad- con el grueso de su ejrcito para bloquear a las fuerzas francesas concentradas en la Lorena y avanzar en punta hacia Pars, mientras que se contena el ataque de los rusos en el frente del Este.

    Esta guerra se planteaba, pues, como un conflicto blico entre pases industrializados y con un alto grado de tecnificacin, que se caracteriz por sus innovaciones en el armamento, como ocurri con los fusiles de repeticin y automticos, las ametralladoras, las armas qumicas como los gases asfixiantes, los primeros aviones y tanques, los submarinos, etc. Todas estas novedades revolucionaron las tcticas militares.

    3. Desarrollo del conflicto. 3.1. El estallido de la guerra. El atentado de Sarajevo.

    El comienzo del conflicto se produjo a raz del asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungra en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, a manos de un estudiante bosnio llamado Gavrilo Princip, quien estaba relacionado con una organizacin ultranacionalista serbia conocida como La Mano Negra.

    Ante las sospechas sobre la responsabilidad serbia en el atentado, Austria se dej arrastrar por la opinin de su cpula militar favorable a la guerra contra Serbia. Tena asegurado el apoyo de Alemania, pero saba que su actuacin supona entrar en conflicto con Rusia y, por consiguiente, con Francia. En definitiva, se poda producir un conflicto general. No obstante, Austria decide enviar un ultimtum a Serbia, que fue rechazado en algunos de sus puntos. Ante esta respuesta, Austria rompi las relaciones con Serbia el 25 de julio. Alemania intent localizar el conflicto, pero Rusia no lo admiti. El peligro de la guerra era inminente.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    3

    3.2. El desarrollo de las operaciones militares. 3.2.2. La guerra de movimientos (1914)

    A finales de julio de 1914 Alemania, Francia y Rusia decretaron la movilizacin general. Los alemanes, siguiendo el Plan Schlieffen, penetraron por la llanura belga y consiguieron llegar a 25 Km de Pars. El gobierno francs se retir a Burdeos y el comandante en jefe del ejrcito francs, Joffre, organiz el contraataque, deteniendo a los alemanes en el Marne. Esta batalla del Marne supuso el fracaso de los planes de guerra alemanes y el jefe del Estado Mayor alemn, Moltke fue sustituido por Falkenhayn. Esto supuso la apertura de un frente de unos 800 Km desde la costa del Canal de la Mancha hasta la frontera suiza.

    Una vez fracasado el avance en punta hacia Pars, los alemanes iniciaron la ofensiva de Flandes con el objetivo de garantizar sus comunicaciones.

    En el frente oriental, el general alemn Hindenburg derrot a los rusos en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos. En Prusia Oriental, y se estabiliz la lnea del frente, mientras que Austria se vio detenida en los Balcanes.

    En poco tiempo, la guerra se va transformando de europea en general. A finales de agosto, Japn declar la guerra a Alemania, con la intencin de apoderarse de sus posesiones en China y en el Pacfico. Y Turqua entr en la guerra a favor de las potencias centrales. A finales de 1914 se vislumbraba que el conflicto iba a ser largo.

    3.2.3. La guerra de posiciones.

    Los aos 1915 y 1916 supusieron un giro en la marcha de la guerra. Una vez estabilizados los frentes y ante la imposibilidad de romperlos, se hacen kilmetros de trincheras protegidas por sacos terreros y casetas de hormign, defendidas por ametralladoras. De este modo, comenz la guerra de posiciones.

    Alemania atac en el frente del Este, que consideraba ms vulnerable, haciendo retroceder a los ejrcitos rusos en sucesivas ofensivas en Lituania, Galitzia y el Vstula, causndoles la prdida de un milln y medio de hombres, pero no consigui obligarla a firmar una paz por separado.

    En mayo de 1915 Italia entr en la guerra, incorporndose a la Entente, tras sopesar las compensaciones territoriales que sta le ofreca, al igual que hizo Rumana. Sin embargo, Bulgaria se posicion en el bando de las potencias centrales.

    A finales de ese ao, Falkenhayn decidi concentrar su ataque sobre un punto y desencadenar una guerra de desgaste que provocase el derrumbe del frente occidental, con el fin de adentrarse en territorio francs. Eligi Verdn, pero encontr una fuerte resistencia por parte del ejrcito francs, comandado por Ptain. Esta batalla se convirti en

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    4

    el conocido como infierno de Verdn, que dur seis meses y en la que murieron unos 250.000 alemanes y 275.000 franceses.

    El Alto Mando Aliado reaccion, concentrando las tropas al mando del general Foch en el frente del Somme para comenzar una ofensiva a gran escala, lo que oblig a los alemanes a retirar sus tropas de Verdn para hacer frente al ataque. Tras diez meses de combates, el plan Falkenhayn haba fracasado. 3.2.4. La crisis de 1917.

    El ao 1917 se caracteriz por tres acontecimientos: la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, la retirada de Rusia despus de la Revolucin de Octubre, y el agotamiento y desmoralizacin que se extendieron por los pases contendientes.

    En enero, el presidente estadounidense Wilson haba proclamado su propsito de neutralidad y en febrero rompi sus relaciones diplomticas con Alemania ante la amenaza de guerra submarina, ya que este pas haba establecido un bloqueo naval en las costas inglesas y francesas y amenaz con hundir los barcos neutrales que transportasen mercancas con ese destino. Finalmente, en abril, el Congreso norteamericano declar la guerra a Alemania bajo el pretexto del hundimiento del mercante Vigilantia. En el fondo del asunto estaban los intereses comerciales y financieros de Estados Unidos en Inglaterra y Francia, puesto que muchas empresas americanas vieron peligrar sus negocios y la Banca Morgan haba concedido un crdito ilimitado a ambos gobiernos.

    La entrada de Estados Unidos en la guerra provoc un giro de la situacin a favor de los aliados, puesto que contaba con enormes reservas demogrficas y un gigantesco potencial industrial.

    En Rusia los sufrimientos de la guerra contribuyeron a la cada del rgimen zarista. En noviembre de 1917 se firm un armisticio con los Imperios Centrales y en febrero de 1918, la Paz de Brest-Litovsk, que result humillante para el nuevo Estado sovitico porque tuvo que aceptar todos los puntos impuestos por Alemania. An as, este pas mantuvo un milln de hombres en el frente oriental. El abandono progresivo de este frente permiti al Ejrcito alemn aumentar la presin en el frente italiano y por ello obtuvo una victoria en Caporetto.

    El cansancio de los combatientes se percibi en todos los pases. En Francia, muchos soldados se amotinaron, otros se negaban a combatir e incluso hubo algunos que intentaron marchar hacia Pars. Ante esta situacin, el general Ptain tuvo que restaurar la disciplina con gran energa. El descontento no slo se produjo en los frentes sino que tambin cundi entre la poblacin civil en la retaguardia. 3.2.5. El final de la guerra (1918)

    El general Ludendorff haba sustituido a Falkenhayn, tras su dimisin, como jefe del Estado Mayor alemn, acompaado por Hindenburg como adjunto, quien proceda del frente del Este. Al

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    5

    disponer de mayores reservas tras la desaparicin del frente ruso, decidieron lanzar una gran ofensiva en la regin de Picarda en forma de ataque sorpresa, con un avance en masa de la infantera y con apoyo de la aviacin. Se abri una brecha de 80 Km entre el Ejrcito francs, que se repleg cubriendo el camino de Pars y los britnicos, que se replegaron hacia los puertos del Noroeste.

    Los aliados respondieron estableciendo un mando nico, confiado al francs, Foch. Los alemanes volvieron a la ofensiva, pero se detuvieron por falta de reservas y por la superioridad numrica y material de los Aliados, fortalecidos por las crecientes aportaciones de los Estados Unidos de Amrica. Ante esta ventaja, Foch inici una serie de ofensivas simultneas, comprobando la debilidad de las lneas alemanas, cuyo hundimiento fue rpido a partir de ese momento.

    En septiembre, Hindenburg y Ludendorff declararon imposible la resistencia y pidieron al Gobierno alemn que solicitase un armisticio a Wilson. En noviembre, tras la huida de Guillermo II a Holanda y el estallido de una autntica revolucin por todo el pas, se proclam una Repblica en Berln y se firm la paz en el bosque de Compigne el 11 de noviembre de 1918.

    3.3. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

    3.3.1. Consecuencias econmicas.

    Terminada la contienda toda Europa parece arrasada. Todos los pases sufrieron las consecuencias de una guerra tan larga y devastadora. Las prdidas demogrficas fueron cuantiosas, fallecieron cerca de diez millones de personas; Alemania perdi 1.800.000 personas; Francia, 1.400.000; Gran Bretaa, 750.000; Rusia registr el mayor nmero de fallecidos, con cerca de tres millones, a los que hay que unir las muertes de su Guerra Civil.

    A las prdidas humanas se unieron los daos materiales. Francia fue el pas ms afectado con tres millones de hectreas arrasadas, su red ferroviaria, interrumpida, y los puentes y miles de construcciones destruidos.

    Para hacerse una idea del alto coste de la guerra, es suficiente con constatar que para Francia supuso el 30% de su riqueza nacional, para Alemania el 22%, para Inglaterra el 32%, para Italia el 26% y para Estados Unidos, slo el 9%.

    Las transformaciones sociales fueron intensas. La incorporacin de la mujer a puestos de trabajo reservados hasta entonces a los varones, se aceler el xodo rural hacia las ciudades. Junto a millones de familias empobrecidas aparecieron nuevos ricos, fabricantes de armas o especuladores que han amasado fortunas.

    Por otro lado, apareci la figura del antiguo combatiente, nostlgico del peligro, incapaz de reintegrarse a la vida normal, que constituira la base de los movimientos hipernacionalistas y revanchistas que surgieron tras la Gran Guerra.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    6

    3.4. Los Tratados de Paz.

    La Conferencia de Pars, el Tratado de Versalles y los dems que se

    llevaron a cabo para finalizar la guerra, no slo supusieron el restablecimiento de la paz, sino una nueva ordenacin de Europa y del mundo, realizada por las cuatro potencias vencedoras.

    3.4.1. La Conferencia de Pars.

    Pars fue la ciudad elegida para acoger la conferencia encargada de

    restablecer la paz, pero los pases vencidos no fueron invitados, slo los principales vencedores pudieron reunirse para establecer la base de los acuerdos, formando el Consejo de los Cuatro, con Clemenceau por Francia, Lloyd George por Inglaterra, Orlando por Italia y Wilson por Estados Unidos.

    Este ltimo lanz en su mensaje al mensaje al Congreso de EE.UU. el 18 de enero los puntos en los que deba basarse la Conferencia de Paz, en un total de catorce puntos: condena de la diplomacia secreta, atenuacin de las barreras internacionales, reduccin de armamentos, deseo de resolver los litigios territoriales sobre la base del principio de las nacionalidades y el establecimiento de la Sociedad de Naciones, que garantizase la independencia poltica y la integridad territorial de los Estados.

    En general, los Tratados se basaron en tres principios: crear Estados segn el principio de las nacionalidades; dotarlos de instituciones democrticas y castigar duramente a Alemania.

    En enero de 1919 comenz la Conferencia. El Consejo de los Cuatro tomaba las decisiones que una Asamblea se encargaba de ratificar. En marzo se dieron a conocer las condiciones de paz a Alemania, que finalmente acept en junio, aunque no sin formular una clara y enrgica protesta.

    3.4.2. El Tratado de Versalles.

    Sobre las condiciones de paz establecidas en la Conferencia de

    Pars se redact el Tratado de Versalles, que fue firmado el 28 de junio de 1919 en la Galera de los Espejos del Palacio de Versalles. La delegacin alemana no tuvo ms remedio que aceptarlo, a pesar de que supona gravsimas sanciones para ella y siempre lo consideraron un dicktat, es decir una imposicin sin posibilidad de negociacin o discusin.

    Sus 440 artculos se pueden resumir en los siguientes puntos:

    Creacin de la Sociedad de Naciones, que naca en enero de 1920 cuando entr en vigor el Tratado de Versalles. Era una asociacin de Estados soberanos comprometidos a cooperar entre s para objetivos concretos. De ella quedaban excluidos los vencidos en la

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    7

    Gran Guerra. Estaba formada por una Asamblea General, un Consejo, formado por las potencias vencedoras en la guerra como miembros permanentes y otros invitados a adherirse. Sus objetivos fundamentales fueron el desempeo de funciones de arbitraje y conciliacin en caso de conflictos blicos, actuar como instrumento para mantener la paz y el estudio de cuantas cuestiones sociales, econmicas y polticas afectaran al inters comn. Posteriormente se iran aadiendo una serie de organismos como el Tribunal Internacional de La Haya, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que fueron los que mejor funcionaron. Pero incluso antes de nacer, la Sociedad de Naciones sufri un duro golpe con la negativa del Senado norteamericano a ratificar los tratados de paz, adems de ser considerada por los vencidos como un instrumento al servicio del Imperialismo de las grandes potencias.

    Reparaciones de guerra, por las que se obligaba a Alemania al

    pago de elevadas indemnizaciones a los Aliados, especialmente a Francia, por los daos causados, establecindose una Comisin de Reparaciones de carcter internacional en 1921. La suma total fijada fue de 140.000 millones de marcos-oro.

    Cambios territoriales, en los que Alemania perdi el 15% de su

    territorio y algo ms del 10% de su poblacin. Entre las grandes prdidas territoriales destacaron las de Alsacia y Lorena, que pasaron a Francia; las ciudades de Eupen y Malmedy a Blgica; la regin del Sarre qued bajo tutela de la Sociedad de Naciones, pero con usufructo de Francia durante quince aos, al final de los cuales se celebrara un plebiscito; se cre un corredor polaco con una salida al mar, la Poznania; Memel y Danzig (actual Gdansk), ciudades alemanas en territorio polaco, quedaron bajo la proteccin de la Sociedad de Naciones. Adems todas sus colonias fueron convertidas en mandatos de la Sociedad de Naciones, administrados por alguno de sus miembros, fundamentalmente, Gran Bretaa y Francia.

    Plebiscitos. Alemania tuvo que acceder a la celebracin de

    plebiscitos en varias regiones como en Schleswig, que qued partido en dos, el Norte, para Dinamarca y el Sur, para Alemania; en Prusia Oriental, Alemania se qued con el 97% del territorio; en la Alta Silesia, el 60% para Alemania y el 40% para Polonia, pero ante el conflicto surgido entre ambos pases, los Aliados decretaron la divisin del territorio en partes iguales, una solucin que no content a ninguno de los dos pases. De igual modo, se prohiba cualquier pretensin de fusin entre Alemania y Austria (Anschluss).

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    8

    Reduccin del potencial militar alemn. Esto significaba su desmilitarizacin y slo se le permita un ejrcito de 100.000 voluntarios para misiones de polica. Adems, la orilla izquierda del Rhin (Renania) quedaba ocupada por tropas francesas durante 15 aos. Se le prohiba la organizacin de la aviacin y se le ordenaba la entrega de la flota de guerra.

    3.4.3. Otros Tratados.

    Los Imperios Centrales y sus aliados tuvieron que firmar otros

    tratados de paz, que supusieron una alteracin profunda del mapa de Europa y del mundo.

    Tratado de Saint Germain-en-Laye con Austria (1919), por el que

    sta ceda a Italia el sur del Tirol, Trieste, el Trentino e Istria, aunque se le niega el control de Dalmacia, que se le haba prometido en 1915. Se reconoca la independencia de Hungra y se creaban los nuevos estados de Checoslovaquia y Yugoslavia, que comprenda Serbia, Macedonia, Eslovenia y Croacia, territorios desgajados del Imperio Austro-Hngaro y de Bulgaria. Austria tambin fue condenada al pago de indemnizaciones y se le limit el nmero de efectivos en su ejrcito.

    Tratado de Neuilly con Bulgaria (1919). Se cedieron a Grecia los territorios tracios que daban al Mar Egeo, y a Yugoslavia, una parte de Macedonia. En definitiva, Bulgaria se quedaba sin acceso al mar.

    Tratado de Trianon con Hungra (1920), por el que se cedi

    Eslovaquia para crear el nuevo Estado conocido como Checoslovaquia. Yugoslavia se qued con Croacia y Eslovenia; Rumana, con Transilvania y Besarabia.

    Tratado de Svres con Turqua, por el que slo conservaba la ciudad de Estambul en Europa y los estrechos pasaban a ser de naturaleza internacional. Se ceda a Grecia la Tracia Oriental, las islas del Egeo, a excepcin de Rodas, y Esmirna. Italia se qued con las islas del Dodecaneso y Rodas. El resto de sus territorios en el Prximo Oriente pasaron a la administracin de la Sociedad de Naciones, que confi al Reino Unido el mandato de Irak y Palestina, y a Francia, Siria y Lbano. Arabia naci como reino independiente y Armenia como repblica.

    En marzo de 1918, gracias al Tratado de Brest-Litovsk, se haban

    convertido en independientes, Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, mientras que Besarabia quedaba incorporada por Rumana.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    9

    De este modo, podemos afirmar que el mapa de Europa sufre una fuerte transformacin, un impacto que se traduce en los siguientes puntos:

    El desmoronamiento de cuatro grandes imperios, el Alemn, el

    Austro-Hngaro, el Ruso y el Turco. Se produjo un proceso de balcanizacin, contrario a los

    intereses del comercio internacional. Los trazados de las fronteras, siguiendo el principio de las

    nacionalidades, no fueron suficientemente consecuentes, ya que pusieron a importantes minoras bajo las autoridades de los nuevos Estados, como el milln y medio de alemanes en suelo polaco; otra minora importante en territorio checoslovaco (principalmente en la regin de los Sudetes); 1.300.000 hngaros en Rumana y unos 700.000 en Checoslovaquia. Esta situacin constituira una fuente de conflictos en un futuro muy cercano.

    Para concluir, podemos destacar que como resultado de todas las

    transformaciones producidas como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, qued una Europa en declive que haba perdido su posicin hegemnica mundial, al mismo tiempo que irrumpan dos potencias nuevas, Estados Unidos y Japn, ms otra que en este momento todava resultaba una completa incgnita, la Unin Sovitica.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    10

    GLOSARIO TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    14 PUNTOS DE WILSON: Discurso realizado por este presidente de EE.UU. en 1919 para intentar imponer la paz, fundada en el derecho y el respeto a las nacionalidades, la libertad de comercio y el desarme, la destruccin de los imperios y la consolidacin de la democracia ARMISTICIO: Pacto por el que los ejrcitos o Estados suspenden las hostilidades durante un conflicto. El Armisticio de la Primera Guerra Mundial se firm el 9 de noviembre de 1918, tras la abdicacin del kiser Guillermo II y supuso el fin del conflicto. BATALLA DEL MARNE: Batalla ocurrida del 6 al 13 de septiembre de 1914 en la que los ejrcitos franceses, reorganizados por el mariscal Joffre, consiguieron parar el avance de los alemanes. BATALLA DE VERDN: Batalla que enfrent a los ejrcitos franceses y alemanes en el ao 1916, alrededor de Verdn, en el noroeste de Francia, en la que se produjeron numerosas bajas en ambos bandos. Iniciada por los alemanes con el objetivo de romper el frente aliado, los soldados franceses consiguieron frenar el avance de las tropas alemanas durante cuatro meses.

    DIKTAT O IMPOSICIN: Calificativo que usaron los alemanes para definir el acuerdo que sali del Tratado de Versalles en el cual se exiga que Alemania realizase importantes compensaciones econmicas por los daos causados en la guerra.

    GUERRA DE MOVIMIENTOS: Operaciones ofensivas de la guerra cuya estrategia consista en lanzar ataques rpidos con el objeto de sorprender y derrotar con mayor facilidad a los adversarios. Reciben este nombre las operaciones que tuvieron lugar en 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia. GUERRA DE TRINCHERAS: Forma de hacer la guerra en la cual los ejrcitos combatientes mantienen lneas estticas de fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas. LEVANTAMIENTO ESPARTAQUISTA: Movimiento marxista fundado por Rosa Luxemburgo, organizado en Alemania durante los ltimos aos de la Primera Guerra Mundial. PAZ ARMADA: Sistemas de alianzas internacionales que promovi Bismarck y que pretendan la bsqueda del predominio alemn en la poltica continental europea, la creacin de un bloque de potencias con centro en el Imperio alemn, la contencin de los enemigos de Alemania y el aislamiento de Francia, para evitar un posible revanchismo por la prdida de las regiones de Alsacia y Lorena tras la derrota de 1870.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    11

    PLAN SCHLIEFFEN: Ataque rpido que Alemania prevea contra Francia, entrando por Blgica y Luxemburgo, para capitulara sta en 6 semanas. REPARACIONES DE GUERRA: Pagos realizados a las potencias victoriosas por el enemigo derrotado para compensar los daos y prdidas infligidos a los pases aliados como consecuencia de la guerra. SOCIEDAD DE NACIONES (SdN): Organizacin creada por el Tratado de Versalles para garantizar la paz en el futuro y fomentar la colaboracin y la cooperacin internacionales. Se encargaba de supervisar el cumplimiento de los tratados, garantizar el desarme, proteger a las minoras nacionales y administrar los territorios sustrados a Alemania y Turqua. TRATADO DE BREST-LITOVSK: armisticio firmado con los imperios centrales en marzo 1918 por el que Rusia abandona la Primera Guerra Mundial. Rusia pierde Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Bielorrusia; cede Besarabia a Rumania y parte de Armenia a Turqua. TRIPLE ALIANZA: Coalicin integrada por Alemania, Austria e Italia en 1882 para apoyarse mutuamente en caso de ser atacados por Francia o Rusia. TRIPLE ENTENTE: Coalicin formada Francia, Rusia y Gran Bretaa en a partir de 1907 como oposicin a la poltica pangermanista de Alemania.

    Cronologa de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

    1914: 28 junio: Atentado de Sarajevo. 30 julio: Ultimtum de Austria a Serbia. 28 julio: Austria declara la guerra a Serbia. Agosto: Ocupacin de Togo por fuerzas franco-britnicas. 1 agosto: Alemania declara la guerra a Rusia. 2 agosto: Ultimtum de Alemania a Blgica. 3 agosto: Alemania declara la guerra a Francia. Ultimtum de Gran Bretaa a Alemania. 7 agosto: Austria declara la guerra a Rusia. 12 agosto: Francia y Gran Bretaa declaran la guerra a Austria. 14 agosto: Alemania invade Blgica y el norte de Francia. La ofensiva de Joffre en Lorena fracasa. 19-20 agosto: Rusia vence en Gumbinnen. 21 agosto: La ofensiva de Joffre en las Ardenas fracasa. 23 y 25 agosto: Japn declara la guerra a Alemania y Austria. 26-30 agosto Rusia es derrotada en Tannenberg. Septiembre-octubre: Rusia entra en Lww. Los austroalemanes se retiran a los Crpatos y el Warte. Se estabiliza el frente del este desde el Niemen hasta los Crpatos (Memel a Gorlitz). Septiembre-noviembre: Batallas de Flandes y estabilizacin del frente occidental desde Yprs hasta Mulhouse. Septiembre-diciembre: Derrotas de Austria en Serbia. 5-13 septiembre: Victoria de Joffre en el Marne. 6-15 septiembre: Derrota de los rusos en los lagos Masurianos. Octubre-diciembre: Desembarco britnico en Mesopotamia. 29 octubre: Turqua declara la guerra a los aliados. 9 noviembre: El crucero ligero alemn Emden es capturado. 8 diciembre: Los britnicos acaban con la flota del Pacfico de von Spee en las Malvinas.

    1915: Febrero-septiembre: Ofensivas alemanas en Prusia Oriental y Polonia. Contraofensivas rusas sobre Riga, Dvinsk, Pinsk y Czernovich. Abril-diciembre: Desastres aliados en los Dardanelos frente a los turcos. Churchill es sustituido como Primer Lord del Almirantazgo. 22 abril: Los alemanes

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    12

    emplean gases en el frente de Ypres. 26 abril: Italia firma el Tratado de Londres. 4 mayo: Ruptura del frente ruso en Gorlice. 7 mayo: Un submarino alemn hunde el Lusitania. 9 mayo: Fracasa la ofensiva de Joffre en Arras. 23 mayo: Italia declara la guerra a Austria. Julio: Ocupacin de Africa del Sudoeste Alemana por la Unin Sudafricana. Ofensivas italianas en el Trentino y el Carso. Septiembre-octubre: Fracaso aliado en su intento de romper el frente de Champagne. Octubre: Conquista de Serbia y Montenegro por las potencias centrales. 5 octubre: Desembarco aliado en Salnica. 11 octubre: Entrada de Bulgaria en guerra en el bando de las potencias centrales.

    1916: Febrero: Finalizacin del reembarque en los Dardanelos. Ocupacin del Camern por los aliados. Ofensivas rusas en Armenia. 21 febrero-diciembre: Batalla de Verdn. Abril: Interrupcin por Alemania de la guerra submarina total. 29 abril: Derrota inglesa en Kut-el-Amara. 31 mayo: Batalla de Jutlandia. Junio: Arabia se alza contra Turqua. 4 junio: Ofensiva de Brusilov en Lutsk. 1 julio-noviembre: Ofensiva aliada del Somme con empleo de tanques ingleses. 4 julio: Ofensiva de Brusilov en Brody. 27 agosto: Rumana declara la guerra a Austria. Italia declara la guerra a Alemania. Octubre-diciembre: Los alemanes conquistan Rumana. 19 noviembre: Ofensiva aliada en Macedonia. 21 noviembre: Muerte de Francisco Jos. Carlos I accedea al trono de Austria. 23 noviembre: Grecia declara la guerra a Bulgaria. 24 noviembre: Grecia declara la guerra a Alemania.

    1917: 1 febrero: Alemania reemprende la guerra submarina indiscriminada. 10 marzo: Los ingleses toman Bagdad. 16 marzo: Revolucin rusa. 17 marzo: Abdica el zar Nicols II quedando un gobierno presidido por Kerenski. Abril: Reanudacin de la guerra submarina total. 6 abril: EE.UU. declara la guerra a Alemania. 17 abril: Desastre de la ofensiva en el Camino de las Damas de Nivelle. 15 mayo: Crisis del ejrcito francs. Ptain, generalsimo. 26 junio: Llegan las primeras tropas de EE.UU. a Francia. Julio: Gobierno de Kerenski. Julio-septiembre: Ofensiva aliada en Flandes, Ypres y Cambrai. Agosto: Ataques franceses a Verdn. 3 septiembre: Los alemanes entran en Riga. 24 octubre: Desastre italiano en Caporetto. Noviembre: Gobierno de Lenin. 9 diciembre: 9 diciembre: Los ingleses toman Jerusaln. 15 diciembre: Armisticio ruso-alemn de Brest-Litovsk.

    1918: 8 enero: Los 14 puntos de Wilson. 3 marzo: Tratado de Brest-Litovsk entre Alemania y Rusia. Trotski se opone a la gran cesin de territorios que se producira. 21 marzo: Ofensiva alemana en Picarda. 7 mayo: Tratado de Bucarest. 27 mayo: Ofensiva alemana sobre Aisne. 15 julio: Ofensiva alemana desde Chateau Thierry al Argonne. 18 julio: Contraofensiva de Foch en la Champagne. 8-11 agosto: Contraofensiva de Foch en Amiens. 21 agosto-3 septiembre: Contraofensiva de Foch en Arras. Los alemanes se retiran a la Lnea Sigfrido. Septiembre-octubre: Toma de Beirut, Damasco y Alepo por los ingleses. 15 septiembre: Ofensiva francesa en Macedonia. 26 septiembre-2 octubre: Francia contina su ataque desde el Mosa hasta el mar. 29 septiembre: Armisticio de los aliados con Bulgaria. Octubre: Independencia de los hngaros, checos y yugoslavos. 28-30 octubre: Victoria italiana de Vittorio-Veneto. 30 octubre: Capitulacin de Turqua. 3 noviembre: Capitulacin de Austria. 9 noviembre: Abdicacin de Guillermo II. 11 noviembre: Capitulacin alemana. 13 noviembre: Rendicin de los alemanes en Africa sudoriental. 29 noviembre: Armisticio de Bulgaria.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    13

    TEXTOS SELECCIONADOS Doc 1. El asesinato del archiduque Francisco Fernando. (...) Segn comunican de Sarajevo, capital de Bosnia, en dicha poblacin han sido hoy (da 28) vctimas de un atentado criminal el archiduque heredero del Trono de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, la condesa Choteck de Chotkowa, duquesa de Hohenberg (...) Aunque (...) Faltan muchos pormenores relativos a la forma en que se perpetr el atentado, el relato telegrfico desde Sarajevo da idea muy completa de toda la magnitud de la tragedia (...) Una vez terminada la recepcin, el archiduque Francisco Fernando y la condesa Sofa volvieron a ocupar el automvil para trasladarse a Konak (...) De repente, un joven empuando una pistola Browning lleg hasta el automvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y despus sobre su esposa (...) los dos heridos fueron trasladados a Konak, en donde se les prodig todo gnero de auxilios. Desgraciadamente, todo ello result intil, y los dos esposos (...) fallecieron a los pocos momentos de llegar a Palacio (...) Llmase el agresor Princip, tiene diecinueve aos, es estudiante del ltimo del Liceo (instituto) y es natural de Grahovo (...). ABC, lunes 29 de junio de 1914.

    Doc 2. El ultimtum de Austria-Hungra a Serbia

    La historia de los ltimos aos, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarqua austro-hngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse ms all del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...) El gobierno Real serbio debe comprometerse: 1. a suprimir toda publicacin que incite al odio y al desprecio de la Monarqua (...). 2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada Narodna Odbrana y a confiscar todos sus medios de propaganda (...). 3. a eliminar sin demora de la instruccin pblica en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungra. 4. a separar del servicio militar y de la administracin a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarqua austro-hngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al Gobierno real (...) 6.a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los rganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarn parte en las investigaciones correspondientes (...) 8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el trfico ilegal de armas y de explosivos a travs de la frontera (...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo ms tarde hasta el sbado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde. Comunicado de 23 de julio de 1914.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    14

    Doc 3. Los catorce puntos de Wilson

    1. Prohibicin de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegacin en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparicin de las barreras econmicas. 4. Garanta de la reduccin de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...). 6. Evacuacin de todo el territorio ruso, dndose a Rusia la oportunidad para su desarrollo. 7. Restauracin de Blgica en su completa y libre soberana. 8. Liberacin de todo el territorio francs y reparacin de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad. 10. Desarrollo autnomo de los pueblos de Austria- Hungra. 11. Evacuacin de Rumania, Serbia y Montenegro, concesin de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcnicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autnomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociacin general de naciones, a constituir mecfiante pactos especficos con el propsito de garantizar mutuamente la independencia poltica y la integracin territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeos. La propuesta del presidente Wilson. 1918.

  • Historia del Mundo Contemporneo Tema 7

    15

    Doc. 4. El Tratado de Versalles. "Los Estados Unidos de Amrica, imperio britnico, Francia, Italia, Japn, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...): Art. 42. Se prohbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho. Art. 43. Se prohbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento y la concentracin de fuerzas armadas (...). Art. 45. En compensacin de la destruccin de las minas de carbn en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbn situadas en el Sarre. Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y ttulos sobre sus posesiones en ultramar. Art. 160. El ejrcito alemn ser destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la polica de fronteras. Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las prdidas y todos los daos sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresin de Alemania y sus aliados." Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daos causados a la poblacin civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes. Tratado de Versalles. 1919.