8
OBJETIVO GENERAL: 4. Describirá los procesos involucrados en la transmisión sináptica como medio de comunicación interneuronal. 1) estructura de la sinapsis 2) síntesis, empaquetamiento y transporte de las moléculas del neurotransmisor, 3) liberación de moléculas del neurotransmisor 4) activación de los receptores mediante las moléculas del neurotransmisor 5) recapacitación, degradación enzimática y reciclaje de las moléculas del neurotransmisor. El mayor de las sinapsis son de tipo químico Las moléculas de neurotransmisor se liberan desde los botones sinápticos a las hendiduras sinápticas, donde provocan potenciales postsinápticos excitatorios o potenciales postsinápticos inhibitorios en otras neuronas al unirse con los receptores de las membranas postsinápticas. Los botones terminales de la neurona liberan un neurotransmisor que excita la Interneurona y hace que esta envíe mensajes a lo largo de su axón. Los botones terminales de la Interneurona liberan un neurotransmisor que excita a la neurona motora, la que a su vez envía mensajes a lo largo del axón Sinapsis axodendríticas: sinapsis entre los botones axónicos y las dendritas. El axón se la neurona se une a un nervio y llega músculo. OBJETIVOS INTERMEDIOS: 4.1 Describirá los diferentes tipos de uniones sinápticas (morfológicamente y funcionalmente). Uniones sinápticas : Lugares con especialización morfológica donde una neurona es capaz de modificar la excitabilidad de otra neurona, generalmente liberando moléculas neurotransmisoras A M/E se observa: -elemento presináptico, hendidura sináptica, elemento post-sináptico Cuando el potencial de acción alcanza el el final del axón, se despolariza pasivamente los elementos presinápticos, permitiendo el paso a través de los canales de Ca++, que activa las enzimas para la unión con los filamentos de actina y su unión a la membrana plasmática, permitiendo la liberación de numerosos neurotransmisores por exocitosis. Estas moléculas alcanzan la hendidura sináptica y se unen a los receptores. Unión intercelular comunicante (en la sinapsis axóaxónica): tipo esencial de unión entre célula que permite una acoplación directa mediante acoplamiento eléctrico. Hendidura : Una sustancia que se une al lugar de unión se llama Ligando (una molécula de la sustancia química encaja en el lugar de unión como llave. Los neurotransmisores, neuromodulares u hormonas son ligandos naturales. Unión íntima (sinapsis eléctrica): la mayoría de los canales se cierran en respuesta de bajadas del PH o aumento de Ca2´+ (modulan sus voltajes). Los neurotransmisores liberados de sinapsis químicas cercanas, pueden activar proteínas quinasas dependientes de un segundo mensajero que se difunden a través de los canales de la unión íntima. Estos canales están formados por un par de cilindros (hemicanales) uno en la presinapsis y otro en la postsinapsis, forman un canal de 1,5 mm de diámetro. A cada uno de los hemicanales se les llama conexón, formado por conexínicas Unión neuromuscular: final de placa motora, neurona a músculo esquelético) Prolongación podal que forma un repliegue sobre la hendidura sináptica, endoneurio se continúa con el endomisio. Células Schawnn alrededor de la fina de la placa. Área del final de la placa contiene vesículas, RER, mitocondria. La región muscular contiene núcleos y mitocondrias Receptores: proteínas incluyen lugares de unión para determinados neurotransmisores. Química y eléctricas

TEMA 4 BBC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jj

Citation preview

OBJETIVO GENERAL:

4. Describirlos procesos involucrados en la transmisin sinptica como medio de comunicacin interneuronal.

1) estructura de la sinapsis 2) sntesis, empaquetamiento y transporte de las molculas del neurotransmisor, 3) liberacin de molculas del neurotransmisor 4) activacin de los receptores mediante las molculas del neurotransmisor 5) recapacitacin, degradacin enzimtica y reciclaje de las molculas del neurotransmisor.

El mayor de las sinapsis son de tipo qumico

Las molculas de neurotransmisor se liberan desde los botones sinpticos a las hendiduras sinpticas, donde provocan potenciales postsinpticos excitatorios o potenciales postsinpticos inhibitorios en otras neuronas al unirse con los receptores de las membranas postsinpticas. Los botones terminales de la neurona liberan un neurotransmisor que excita la Interneurona y hace que esta enve mensajes a lo largo de su axn. Los botones terminales de la Interneurona liberan un neurotransmisor que excita a la neurona motora, la que a su vez enva mensajes a lo largo del axnSinapsis axodendrticas: sinapsis entre los botones axnicos y las dendritas. El axn se la neurona se une a un nervio y llega msculo.OBJETIVOS INTERMEDIOS:4.1Describir los diferentes tipos de unionessinpticas (morfolgicamente y funcionalmente).

Uniones sinpticas: Lugares con especializacin morfolgica donde una neurona es capaz de modificar la excitabilidad de otra neurona, generalmente liberando molculas neurotransmisoras

A M/E se observa: -elemento presinptico, hendidura sinptica, elemento post-sinptico

Cuando el potencial de accin alcanza el el final del axn, se despolariza pasivamente

los elementos presinpticos, permitiendo el paso a travs de los canales de Ca++, que

activa las enzimas para la unin con los filamentos de actina y su unin a la membrana

plasmtica, permitiendo la liberacin de numerosos neurotransmisores por exocitosis.

Estas molculas alcanzan la hendidura sinptica y se unen a los receptores. Unin intercelular comunicante (en la sinapsis axaxnica): tipo esencial de unin entre clula que permite una acoplacin directa mediante acoplamiento elctrico.

Hendidura: Una sustancia que se une al lugar de unin se llama Ligando (una molcula de la sustancia qumica encaja en el lugar de unin como llave. Los neurotransmisores, neuromodulares u hormonas son ligandos naturales.Unin ntima (sinapsis elctrica): la mayora de los canales se cierran en respuesta de bajadas del PH o aumento de Ca2+ (modulan sus voltajes). Los neurotransmisores liberados de sinapsis qumicas cercanas, pueden activar protenas quinasas dependientes de un segundo mensajero que se difunden a travs de los canales de la unin ntima. Estos canales estn formados por un par de cilindros (hemicanales) uno en la presinapsis y otro en la postsinapsis, forman un canal de 1,5 mm de dimetro. A cada uno de los hemicanales se les llama conexn, formado por conexnicas Unin neuromuscular: final de placa motora, neurona a msculo esqueltico)

Prolongacin podal que forma un repliegue sobre la hendidura sinptica, endoneurio se contina con el endomisio. Clulas Schawnn alrededor de la fina de la placa. rea del final de la placa contiene vesculas, RER, mitocondria. La regin muscular contiene ncleos y mitocondrias

Receptores: protenas incluyen lugares de unin para determinados neurotransmisores.

Qumica y elctricas

4.2Identificarcmo ocurre y de qu dependen la conduccin y velocidad de propagacin del impulso nervioso.

Los impulsos se inician en un extremo del axn y obtienen registros mediante electrodos situados a lo largo de axn, desplazndose a velocidades entre menos de 1m/seg hasta 100m/seg. La tasa de conduccin vara en funcin del dimetro del axn

Una vez que se ha producido la despolarizacin de la membrana, que da origen a un impulso nervioso, el potencial de accin tiende a propagarse a lo largo de la neurona. Segn la teora de los circuitos locales, a nivel de la zona activada de la membrana se producen corrientes inicas que progresan por el Axoplasma, movilizndose los iones positivamente cargados hacia las zonas vecinas en reposo en las que existen cargas negativas en el interior de la membrana: dichas corrientes de iones atraviesan la membrana ms all de la zona excitada y al hacerlo, la despolarizacin en ese sitio retornado a la parte primitivamente activada, por fuera de la membrana. A parte de la membrana que atraviesan las corrientes inicas se le llama fuente y a la zona a que retornan, sumidero.La velocidad a la que la neurona conduce impulsos nerviosos depende bsicamente de dos factores: la resistencia del Axoplasma y de la membrana. Las fibras mielnicas conducen a mayor velocidad que las amielnicas, las primeras son ms gruesas que las segundas. Parece haber ms relacin entre el calibre del axn y la velocidad de conduccin: las fibras ms gruesas conducen ms rpidamente que las delgadas; en este sentido, tngase presente que las fibras gruesas mielnicas que transmiten ms velozmente, tienen segmentos internodales ms largos que pueden variar de 150 a 1,500 micras, o sea que se establece una relacin directa en los segmentos internodales4.3Identificarcomponentesde las uniones sinpticas y losfenmenosquetienen lugarenlatransmisin sinptica.

-Potencial excitatorio postsinptico y potencial inhibitorio postsinptico

-Cuando el impulso nervioso es transmitido del axn a una neurona de otra, condicin con la que se relacionan los polos eferentes de dos neuronas a travs de una sinapsis axaxnica.

Tipos de contactos sinpticos: dendrosomticos, dendrodendrticos y dendroaxnicos, a travs de los cuales se pueden ejercer efectos excitatorios e inhibitorios.

Tipos de sinpsis ms frecuente: 1. axodendrticas: entre el axn de una neurona y las dendritas de otra; 2.axosomtica: cuando las terminaciones axnicas se relacionan con el cuerpo de la neurona; 3.axaxnica: en el caso de que el axn de una neurona haga contacto con el de otra; 4.unin neuromuscular: las terminaciones axnicas de la neurona motora se relacionan con la membrana o sarcolema de una fibra muscular, morfo-funcionalmente es una sinapsis.Las sinapsis se clasifican en inhibitorias y excitatorias.

Fenmenos: 1. Llegada de un impulso nervioso a la terminacin axnica, producindose 2. Modificaciones en las vesculas sinpticas que conducen a la liberacin cuntica de la sustancia mediadora la cual pasa al espacio sinptico. Esto es favorecido por los iones Ca++ que atraviesan la membrana.

3. Capacitacin o fijacin del mediador en puntos o zonas receptoras especficas de la membrana postsinptica

4. Cambios en la permeabilidad de la membrana postsinptica para determinar iones.OBJETIVOS ESPECIFICOS:4.1.1Describirlostiposdiferentesdeuniones sinpticas: axodendrtica, axosomtica, axoaxnica y su funcin.

1. axodendrticas: entre el axn de una neurona y las dendritas de otra, no tienen prolongaciones axnicas largas, no transmiten informacin de un lugar a otro dentro del encfalo, funciones reguladoras.2. axosomtica: cuando las terminaciones axnicas se relacionan con el cuerpo de la neurona, alteran la cantidad de neurotransmisor que liberan los botones del axn postsinptico, pueden producir una modulacin presinptica: inhibicin presinptica o facilitacin presinptica.3. axaxnica: en el caso de que el axn de una neurona haga contacto con el de otra

4. unin neuromuscular: las terminaciones axnicas de la neurona motora se relacionan con la membrana o sarcolema de una fibra muscular, morfo-funcionalmente es una sinapsis.

4.1.2. Explicar las caractersticas generales de las sinapsis elctricas y qumicas (similitudes y diferencias)-Sinapsis elctricas: La membrana presinptica est ms cerca de la membrana postsinptica que en la sinpsis qumicas, la hendidura mide unos 2-4mm. El flujo de corriente asociado a los impulsos nerviosos en la terminal del axn postsinptico puede viajar a travs de la estrecha hendidura hasta la membrana postsinptica. Es aquella en la que la transmisin entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secrecin de unneurotransmisor, como en las sinapsis qumicas (vase ms abajo), sino por el paso deionesde una clula a otra a travs deuniones gap, pequeos canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en clulas estrechamente adheridas. Las sinapsis elctricas son ms rpidas que las sinapsis qumicas pero menos plsticas; por lo dems, son menos propensas a alteraciones o modulacin porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias qumicas. En losvertebradosson comunes en el corazn y el hgado. Las sinapsis elctricas tienen 3 ventajas muy importantes:1- Las sinapsis elctricas poseen una transmisin bidireccional de los potenciales de accin, en cambio la sinapsis qumica solo posee la comunicacin unidireccional.2- En la sinapsis elctricas hay una sincronizacin en la actividad neuronal lo cual hace posible una coordinada accin entre ellas.3- la comunicacin es ms rpida en la sinapsis elctricas que en las qumicas, debido a que los potenciales de accin pasan a travs del canal proteico directamente sin necesidad de la liberacin de losneurotransmisores. Msculos, evolucin de los organismos. Es una sinapsis en la que la transmisin entre la 1ra NEURONA y la segunda no se produce por la secrecin de un NEUTRANSMISOR, sino por el paso de iones de una clula a otra a travs de uniones gap.En una sinapsis elctrica parte de la corriente inyectada en la clula presinptica escapa a travs de canales de reposo y parte de la corriente inyectada pasa a la clula postsinptica a travs de canales inicos especializados, los llamados canales de la unin intima, que conectan los citoplasmas de la clula presinptica y postsinptica.-Sinpsis qumicas: La sinapsis qumica se establece entre clulas que estn separadas entre s por un espacio de unos 20-30nanmetros(nm), la llamada hendidura sinptica.La liberacin deneurotransmisoreses iniciada por la llegada de unimpulso nervioso(opotencial de accin), y se produce mediante un proceso muy rpido desecrecin celular: en el terminal nervioso presinptico, lasvesculasque contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sinptica. Cuando llega un potencial de accin se produce una entrada deiones calcioa travs de loscanales de calciodependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presinptica y liberando su contenido a la hendidura sinptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales inicos cercanos de la membrana postsinptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando elpotencial de membranalocal. El resultado esexcitatorioen caso de flujos dedespolarizacin, oinhibitorioen caso de flujos deHiperpolarizacin. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos postsinpticos, que a su vez es funcin del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.

La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con cada neurona (1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de accin por el axn de esa neurona.

Propagacin del impulso nervioso en el terminal axnico, un conjunto de procesos organizados por el impulso que alinean algunas vesculas de la membrana presinptica, liberacin de molculas de transmisor desde las vesculas hasta la hendidura sinptica, unin de molculas de transmisor con molculas receptoras especiales de la membrana postsinptica, esto conduce a la apertura de canales inico en la membrana postsinptica y en consecuencia a un flujo de iones que altera la polarizacin de la neurona postsinptica. Se produce por la liberacin de NEUTRANSMISORES y se produce con la llegada de un impulso nervioso y se produce mediante un proceso muy rpido de secrecin celular: en el terminal nervioso presinptico, las vesculas que contiene los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sinptica. Cuando llega un potencial de accin se produce una entrada de iones calcio a travs de los canales de calcio. Los iones de calcio inician una serie de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presinptica y liberando su contenido a la hendidura sinptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales inicos cercanos de la membrana postsinptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membrana local.4.2.1Explicarcmosepropagaelimpulso nervioso a travs del axn.

Los impulsos se inician en un extremo del axn y obtienen registros mediante electrodos situados a lo largo de axn, desplazndose a velocidades entre menos de 1m/seg hasta 100m/seg. La tasa de conduccin vara en funcin del dimetro del axn

Una vez que se ha producido la despolarizacin de la membrana, que da origen a un impulso nervioso, el potencial de accin tiende a propagarse a lo largo de la neurona. Segn la teora de los circuitos locales, a nivel de la zona activada de la membrana se producen corrientes inicas que progresan por el Axoplasma, movilizndose los iones positivamente cargados hacia las zonas vecinas en reposo en las que existen cargas negativas en el interior de la membrana: dichas corrientes de iones atraviesan la membrana ms all de la zona excitada y al hacerlo, la despolarizacin en ese sitio retornado a la parte primitivamente activada, por fuera de la membrana. A parte de la membrana que atraviesan las corrientes inicas se le llama fuente y a la zona a que retornan, sumidero. Conducidos en forma de reaccin en cadena, manteniendo una magnitud uniforme a medida que avanzan y capacitan a los axones para servir como canales de comunicacin rpida.4.2.2Explicar las diferencias de las fibras mielinizadas ynomielinizadas en cuanto alaconduccindel impulso nervioso.Fibras mielinizadas: la velocidad de conduccin oscila entre unos 5m/seg en axones de 2um de dimetro hasta unos 120m/seg en axones de 20 um de dimetro. La velocidad de conduccin neural ms alta es slo un tercio de la velocidad del sonido en el aire. Los pequeos nervios desmielinizados de los mamferos tienen dimetros de 1um o menos, y sus velocidades de conduccin son inferiores a 2m/seg. Las vainas de mielina aceleran la conduccin en las grandes fibras nerviosas de los mamferos. La mielina esta interrumpida por ndulos de Ranvier que aparecen cada 1mm a lo largo del axn. Puesto que el aislamiento de mielina ofrece una considerable resistencia al flujo de las corrientes inicas, el impulso salta de ndulo a ndulo, esto se denomina conduccin saltatoria. Los axones de los invertebrados estn desmielinizados, siendo la mayora de pequeo dimetro y lentos en conduccin.4.4.1En un esquema, ubicar los componentes de unaunin sinptica: terminales pre y postsinptica,espacio sinptico, etc.

Membrana Presinptica: corresponde a la terminacin del axn que llega a la sinpsis.Membrana Postsinptica: que pertenece al a neurona a la cual va a ser transmitido el impulso.Espacio sinptico: de 100 a 400 A de amplitud, que separa dos neuronas. Esquema en la pg. 100 LOPEZ: ANATOMIA FUNC. DEL SIST. NERVIOSO.4.3.2 Identificar lasestructuras queseobservan en el botn terminal y explicar su funcin en la sinapsis.

La sinapsis se define como el contacto de los extremos finales (botones terminales) de los

axones neuronales con una porcin de membrana de otra clula. Pueden existir tres tipos

de contacto:

El botn terminal es una de las tres partes en la que se divide el axn de la neurona (que es el transmisor de las seales neuronas). Es la parte de unin que libera la informacin y contiene diminutas estructuras esfricas llamadas vesculas sinpticas, conteniendo estas a su vez miles de molculas de transmisor qumico. Cuando un impulso nervioso llega al botn terminal, algunas vesculas descargan su contenido en la estrecha hendidura que separa el botn de la membrana de otra dendrita celular. Esta est destinada a recibir el mensaje qumico. Algunas sinapsis tiene la funcin excitadora, provocando una "puesta en marcha", mientras otras son inhibidoras, cancelando seales de "puesta en marcha".En el botn terminal no hay Microtbulos y est provisto de muchas mitocondrias y vesculas sinpticas. Se caracteriza por su membrana ms externa (+ gruesa) la denominada zona activa. En el punto donde un axn termina y se une con el axn de otra neurona, existe una estructura muy pequea, llamada BOTN TERMINAL.4.3.3Explicarde manera secuencial losfenmenos que ocurren en la sinapsis (potencial de accin, propagacin del impulso, transportedeneurotrasmisoralbotn,liberacin del NT, captura presinptica, potencial postsinptico y transporte o conduccin post sinptica).

La membrana en reposo: en la clula existe una diferencia de potencial entre el int. Y ext. de la membrana, a esto se le llama potencial de membrana o de reposo (esta depende de la permeabilidad selectiva a iones y el transporte activo de las membranas. Cuando se estimula adecuadamente una clula nerviosa, se produce una onda de actividad elctrica que progresa a lo largo de la neurona, sin decremento: el impulso nervioso. Los estmulos producen cambios en el potencial de reposo de la membrana que conducen a una despolarizacin, son parte de fenmenos bioelctricos que caracterizan al impulso nervioso. La membrana esta polarizada y hay una dif. De potencial de -70 siento una carga negativa en el interior y positiva en el exterior, al aplicarse un estmulo, se produce un aumento en la permeabilidad al Na+. Una vez que se da la despolarizacin de la membrana que da origen a un impulso nervioso el potencial de accin tiende a propagarse a lo largo de la neurona, a niveles de la zona activada de la membrana se producen corrientes inicas que progresan por el Axoplasma, movilizndose los iones positivamente cargados hacia las zonas negativas en el interior de la membrana, dichas corrientes de iones atraviesan la membrana ms all de la zona excitada y al hacerlo, la despolarizan en ese sitio retornando a la parte primitivamente activada por fuera de la membrana. Velocidad de conduccin del impulso nervioso. La transmisin parece llevarse llevarse a cabo de sustancias qumicas , pueden ser a.excitatorias b. inhibitorias. En las primeras el efecto mediador produce una disminucin del potencial en reposo de la membrana, que conduce a su despolarizacin, originndose un potencial de resposo de la membrana, que conduce a su despolarizacin originndose un potencial de accin en la segunda neurona. En las segundas generalmente aumenta el potencial de la membrana por Hiperpolarizacin, o bien se reduce la cantidad de mediador que se libera (inhibicin presinptica). 1. Llegada de un impulso nervioso a la terminacin axnica, producindose 2. Modificaciones en las vesculas sinpticas que conducen a la liberacin cuntica de la sustancia mediadora la cual pasa al espacio sinptico. Esto es favorecido por los iones Ca++ que atraviesan la membrana.

3. Capacitacin o fijacin del mediador en puntos o zonas receptoras especficas de la membrana postsinptica

4. Cambios en la permeabilidad de la membrana postsinptica para determinar iones.SINTESIS DE NEUROTRANSMISORES (NT), LLEGADA DE POTENCIAL DE ACCIN(DESPOLARIZACIN(MOVILIZACIN VESCULAS (MB PRESINAP), NT+RECEPTOR (MB POSTSINAP)(COMPLEJO(ABERTURA DE CANAL INICO, RESPUESTA POSTSINPTICA (POTENCIAL EXCITATORIO O INHIBITORIO)

EXCITATORIO: APERTURA DE CANALES DE NA+

INHIBITORIO: APERTURA DE CANALES DE K+ o CL+4.3.4Explicar que son los potenciales post sinpticos: PPSI y PPSE.

Potenciales excitarios postsinpticos: si se producen simultneamente en varias neuronas que convergen sobre la neurona motora, pueden sumarse y producir una despolarizacin que alcance el umbral y provoque un potencial de accin. Hay que advertir que existe un retraso: la despolarizacin postsinptica comienza alrededor de medio milisegundo despus del impulso presinptico. Este retraso constituy una evidencia de que los efectos postsinpticos no eran exactamente un reflejo atenuado de la corriente de accin presinptica.En las sinpsis excitatorias el mediador tiende a despolarizar la membrana postsinptica al abrir las pieras inicas del na+ y del k+, esto se manifiesta por el llamado PPSE que indica el cambio local que ha ocurrido en la zona de la sinpasis, el cual es de breve duracin debido a la accin efmera del mediador.

El potencial de accin de una neurona inhibitoria presinptica es idntico al de la fibra presinptica excitatoria. Las neuronas tienen un solo tipo de seal que se propaga. Sin embargo, los potenciales postsinpticos locales muestran polaridades opuestas. Cuando se estimula la neurona inhibitoria, la seal postsinptica es un incremento de potencial de reposo, esta hiperpolarizacin es inhibitoria para la neurona motora, disminuye la probabilidad de que la neurona dispare un impulso, por lo que se denomina potencial inhibitorio postsinptico. En las sinapsis inhibitorias la accin del mediador sobre la membrana postsinptica produce cambios que conducen a su hiperpolarizacin, esto ocurre porque se abren puertas inicas del k+ y del Cl- y tanto la entrada de Cl- y tanto la entrada del Cl- que lleva cargas negativas al interior de la membrana, como la salida de k+ que sustrae cargas positivas, hacen que se acente la negatividad de la superficie interna de la membrana, aumentando la diferencia de potencial y reduciendo consecuentemente su excitabilidad. Dichos cambios se producen por la movilizacin de k+ y del Cl- segn sus gradientes de concentracin y dan origen al llamado potencial postsinptico inhibidor.4.3.5Describirlosprocesosdesumacinespacial y temporal, en los circuitos neuronales, destacando sufuncin.Se requiere la activacin simultnea o muy cercana en el tiempo de cierto nmero de sinapsis para que los PPSE resultantes puedan sumarse espacial y temportalmente y as despolarizar la membrana y producir un potencial de accin en la neurona postsinptica. Dicha sumacin del tipo algebraico parece ocurrir a nivel del segmento inicial del axn. En esta parte amielnica del axn es donde se origina el impulso nervioso. El segmento inicial tiene un umbral de despolarizacin mucho menor (10mv), que el soma y las dendritas (27mv). Su activacin ocurre por propagacin electrnica de los PPSE originados en el rea receptora de la neurona. El potencial del segmento inicial invade retrgradamente el soma y las dendritas, que se despolarizan y activa el axn en el que se origina un potencial propagado que en las fibras mielnicas se inicia en el primer nodo de Ranvier.Puede producirse sumacin espacial de los PPSI aumentando el umbral para que la neurona se active, el tiempo que transcurre entre la llegada del impulso nervioso a la membrana presinptica y la iniciacin de los cambios en la membrana postsinptica, constituye un retardo sinptico. Se cree que corresponde al paso del mediador al espacio sinptico. 4.3.6 Enunciar de manera general, lo referente a la accin del Neurotrasmisor en la transmisin sinptica.La sinapsis se produce en el momento en que se registra actividad qumico-elctrica presinptica y otra postsinptica. Si esta condicin no se da, no se puede hablar de sinapsis." En dicha accin se liberan neurotransmisores" ionizados con base qumica, cuya cancelacin de carga provoca la activacin de receptores especficos que, a su vez, generan otro tipo de respuestas qumico-elctricas. Una sinapsis prototpica, como las que aparecen en losbotones dendrticos, consiste en unas proyecciones citoplasmticas con forma de hongo desde cada clula que, al juntarse, los extremos de ambas se aplastan uno contra otro. En esta zona, lasmembranas celulares de ambas clulas se juntan en una unin estrecha que permite a las molculas de seal llamadasneurotransmisorespasar rpidamente de una a otra clula pordifusin. El canal de unin de la neurona postsinptica es de aproximadamente 20 nm de ancho, y se conoce comohendidura sinptica.

Estas sinapsis son asimtricas tanto en su estructura como en su funcionamiento. Slo la neuronapresinpticasegrega los neurotransmisores, que se unen a losreceptorestransmembrana que la clulapostsinpticatiene en la hendidura. El terminal nervioso presinptico (tambin llamadobotn sinpticoobotn) normalmente emerge del extremo de unaxn, mientras que la zona postsinptica normalmente corresponde a una dendrita, al cuerpo celular o a otras zonas celulares. La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se denominazona activa.Una sinapsis elctrica es aquella en la que la transmisin entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secrecin de unneurotransmisor, como en las sinapsis qumicas (vase ms abajo), sino por el paso deionesde una clula a otra a travs deuniones gap, pequeos canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en clulas estrechamente adheridas.3- la comunicacin es mas rpida en la sinapsis elctricas que en las qumicas, debido a que los potenciales de accin pasan a travs del canal proteico directamente sin necesidad de la liberacin de losneurotransmisores.Sinapsis qumica: La sinapsis qumica se establece entre clulas que estn separadas entre s por un espacio de unos 20-30nanmetros(nm), la llamada hendidura sinptica.La liberacin deneurotransmisoreses iniciada por la llegada de unimpulso nervioso(opotencial de accin), y se produce mediante un proceso muy rpido desecrecin celular: en el terminal nervioso presinptico, lasvesculasque contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sinptica