15

Click here to load reader

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

TITULO DOCUMENTO

Nombre del grupo Las corcheas

Componentes del grupo

Pilar Godino Eleno. Fátima del Cerro Hernández.

Beatriz García-Romeral Serrano. Esther Flores García.

Beatriz Aparicio López.

Resumen Dentro de la organización sonora podemos encontrar los pentagramas donde van situadas las notas musicales con sus respectivas medidas, así como sus silencios. Cada nota y silencios van situados en una línea o un espacio del pentagrama, cuando las notas son más graves o más agudas se escribe en líneas adicionales. La altura de estas notas lo definen las claves. En este trabajo aparece también las diferentes alteraciones de las notas, así como las notas a contratiempo que son las notas tocadas en la parte débil de un tiempo. La síncopa es la prolongación del sonido de una nota. A la sucesión de sonidos ascendentes o descendentes lo denominamos escala, pudiendo ser de diferentes tipos y grados. El tono es la propiedad del sonido, la mitad de un tono es un semitono y la distancia entre ambos es un intervalo. Dentro de éstos hay varios tipos: tonales, modales, simples, armónico, melódico y complementarios. Los acordes son tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente. Sus tipos son: acordes de cuatro notas y acordes de cinco o más notas. Llamamos melodía a la sucesión de sonidos y silencios. Por último hablamos sobre la organización de los elementos musicales (melodía, armonía y ritmo), es decir la textura en la música, los tipos de textura que podemos encontrar son: monodía, polifonía, contrapuntística, heterofonía y melodía acompañada.

Palabras clave - Notas musicales - Silencios - Pentagramas - Claves - Líneas adicionales - Alteraciones - Notas a contratiempo - Síncopa

Page 2: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

- Escala - Melodía - Tono - Semitonos - Intervalos - Acordes - Textura musical

Abstract Noise within the organization where staff can find the musical notes are placed with their respective actions, and their silences. Each note and rests are placed in a line or space of the staff, when the notes are more severe or more severe type in additional lines. The height of these notes define the keys. This work is also different alterations of the notes and the notes are a setback to the notes played in a weak time. The syncopation is an extension of the sound of a note. A succession of sounds we call it increasing or decreasing scale, may be of different types and degrees. The tone is the property of the sound, half a tone and a semitone is the distance between them is an interval. Within these there are several types: tonal, modal, simple harmonic, melodic and complementary. Chords are three or more different notes sounding simultaneously. Their types are: chords of four notes and chords of five or more notes. Melody to call the sequence of sounds and silences. Finally we discussed the organization of musical elements (melody, harmony and rhythm), ie the texture in the music, the types of texture that can be found are: monody, polyphony contrapuntística, heterofonía and melody together.

Key words - Musical - Silences - Staff - Keys - Additional Lines - Alterations - Notes to setback - Syncope - Scale - Melody - Tone - Halftoning - Intervals - Chords - Texture musical

Page 3: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

1. Introducción. El tema que hemos desarrollado es la organización sonora. A continuación pasaremos a desarrollar los diferentes puntos que se engloban dentro de ésta: - Notas musicales - Silencios - Pentagramas - Síncopa - Escalas - Tipos de escala. - Grados de una escala - Melodía - Tono - Semitono - Intervalos - Tipos de intervalos. - Acordes - Tipos de acordes - Textura en la música. - Tipos de textura.

2. Tema.

LA ORGANIZACIÓN SONORA LAS NOTAS MUSICALES Las figuras musicales, representan la duración del sonido. Esta duración se indica por medio de las siguientes figuras:

Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediatas, es decir:

• Una redonda equivale a dos blancas. • Una blanca equivale a dos negras. • Una negra equivale a dos corcheas. • Una corchea equivale a dos semicorcheas. • Una semicorchea equivale a dos fusas. • Una fusa equivale a dos semifusas.

Page 4: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda equivale a cuatro negras, una corchea equivale a ocho semifusas, etc.

En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a tres de figura inmediata:

• Una redonda con puntillo equivale a tres blancas. • Una blanca con puntillo equivale a tres negras. • Una negra con puntillo equivale a tres corcheas. • Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas. • Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas. • Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas.

Como antes se mencionó con los valores simples, también en los compuestos se pueden establecer otras relaciones teniendo como patrón a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda con puntillo equivale a nueve negras.

SILENCIOS

Silencio es el signo que se utiliza en música para medir la duración de una pausa. Cada figura musical tiene su silencio, y el valor de éste está en correspondencia con la que representa. Se puede considerar que el silencio es una nota que no se ejecuta.

Page 5: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

PENTAGRAMA

El pentagrama (del griego penta, 'cinco', y gramma, 'raya') es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son equidistantes y horizontales.

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:

• Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del mismo. Cuando la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.

• Las claves • Los silencios • Las alteraciones

Page 6: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los modificadores que indican la tonalidad usada armadura, el compás y el carácter (afectuoso, marcial, etc.).

CLAVES

Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada en la segunda línea del pentagrama?

No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa nota por medio de algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es, precisamente, el que nos da la clave para discernir las notas en el pentagrama.

Figura 3. Las claves nos indican la ubicación de las notas.

Page 7: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

Clave de Sol. Nos indica que la nota Do está en la 2ª línea. Es la que más se utiliza.

Clave de FA en 4ª línea. La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa. Se utiliza mucho para piano.

Clave de Fa en 3ª línea. La tercera línea del pentagrama contendrá un Fa

Clave de DO en 1ª. En este caso, es la primera línea la que alberga a la nota Do. Se utiliza para instrumentos graves.

Clave de DO en 2ª. En la segunda línea del pentagrama se situará la nota Do.

Clave de DO en 3ª. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3ª línea. Se usa con instrumentos como la viola.

Clave de DO en 4ª. En este caso, el Do está en la 4ª línea.

LINEAS ADICIONALES

Las líneas adicionales de un pentagrama son, en música, unas pequeñas líneas que se colocan encima o debajo de un pentagrama ya que al ser muy agudas o graves no caben dentro de las cinco líneas y cuatro espacios de un pentagrama. El pentagrama tiene una capacidad máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los espacios interiores, y dos notas más, por encima y por debajo del pentagrama.

Una excesiva cantidad de líneas adicionales puede resultar de difícil lectura. Una manera de reducir la cantidad masiva de líneas adicionales puede ser reducida con otros recursos, como cambiar de clave, o bien con el uso de los símbolos de octava superior o inferior, que significan que la nota real suena una octava arriba (o abajo, respectivamente) respecto a la nota escrita.

Page 8: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

ALTERACIONES

Las alteraciones son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el doble sostenido, el bemol, el doble bemol y el becuadro

- Las alteraciones y sus efectos

• El bemol: baja el sonido un semitono cromático y se representa con el signo �. • El sostenido: sube el sonido un semitono cromático y se representa con el signo ♯.

• El doble bemol: baja el sonido dos semitonos cromáticos y se representa con el signo .

• El doble sostenido: sube el sonido dos semitonos cromáticos y suele representarse con el símbolo .

• El becuadro: cancela el efecto las demás alteraciones. Se representa con el signo �.

- Otras alteraciones

En algunos sistemas musicales poco utilizados, también se usan el medio sostenido, el medio bemol, el sostenido y medio y el bemol y medio.

Las alteraciones pueden clasificarse en simples y dobles.

• Las alteraciones simples son aquellas que suben o bajan un sonido un semitono cromático. Son el sostenido y el bemol.

• Las alteraciones dobles son aquellas que suben o bajan un sonido dos semitonos cromáticos. Son el doble sostenido y el doble bemol

.

NOTAS A CONTRATIEMPO

Nota tocada en la parte débil de un tiempo y que hace expresiva la música. Esta va precedida de un silencio situado en la parte fuerte o más fuerte que la nota.

Existen cuatro tipos de notas a contratiempo según su duración:

• Nota a contratiempo muy breve: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa menos de una parte.

• Nota a contratiempo breve: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa una parte.

• Nota a contratiempo larga: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa dos partes.

• Nota a contratiempo muy larga: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa más de dos partes.

Page 9: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

Así mismo, las notas a contratiempo se pueden dividir en dos tipos según la relación entre la duración del silencio y la nota:

• Notas a contratiempo regulares: cuando la duración del silencio y la nota son iguales.

• Notas a contratiempo irregulares: cuando la duración del silencio y la nota son diferentes.

o Contratiempo irregular por deficiencia: cuando el silencio dura más que la nota.

o Contratiempo irregular por ampliación: cuando el silencio dura menos que la nota.

SINCOPA

Síncopa es el efecto producido por la prolongación del sonido de una nota ubicada en la parte débil o semifuerte de un compás sobre otra de igual o mayor intensidad.

• Puede estar escrita utilizando figuras que trasciendan sobre la parte fuerte de la frase:

• Puede estar escrita con silencios (en este caso se denomina contratiempo). Si el instrumento que ejecuta el ritmo no produzca sonidos prolongados, se oirá lo mismo que escrito con figuras:

• En caso de que el instrumento no produzca sonidos prolongados, se obtendría el mismo ritmo ejecutando la síncopa escrita con ligaduras:

La síncopa es utilizada ocasionalmente en muchos géneros musicales, y una es parte fundamental de la rítmica de estilos como el jazz y ritmos afro-americanos. Es también parte de la mayoría de la música contemporánea, a menudo interpretada mediante la acentuación del segundo tiempo (y cuarto, si el compás es de cuatro tiempos) en instrumentos de base rítmica o armónica (bajo, batería).

Page 10: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

ESCALA MUSICAL

Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a un solo tono que da nombre a toda la escala.

Las escalas son la base para aprender a armonizar, componer, e improvisar en cualquier instrumento. A continuación se presentan las escalas fundamentales de la música. Existen más de 500 escalas diferentes (de jazz, blues, pop, country, exóticas, etc.) pero con sólo unas pocas ya es posible dominar gran parte de la música.

Las escalas están intrínsecamente relacionadas con los acordes y los intervalos musicales. Esta combinación da origen a la armonía y la melodía de una pieza musical, con lo cual entender los tres conceptos permite descubrir como componer e improvisar en cualquier instrumento.

Los tipos de escala son:

Escala diatónica

Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. La mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho.

Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, de nuevo do, hemos formado una escala diatónica.

I II III IV V VI VII VIII

do re mi fa sol la Si Do

Escalas pentáfonas

Las escalas pentáfonas o pentatónicas son las escalas más simples y probablemente las más utilizadas en música como el blues, el heavy metal y el rock. Sólo tienen cinco notas, separadas por un tono o por un tono y medio.

Las hay sólo de modelo mayor y menor, pues sería muy difícil de diferenciarlas escuchando cinco notas en vez de siete, entre otras escalas menores como la dórica, la frigia y a locria, o entre otras escalas mayores como la lidia y la mixolidia.

Page 11: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

GRADOS DE UNA ESCALA

Grados: Llamamos a cada uno de los sonidos de la escala. Cada grado o nota de una escala se indica por un número romano: I II III IV V VI VII VIII

I Tónica o nota fundamental es la nota más importante de la escala.

II Supertónica este se encuentra situado a un tono por encima de la tónica.

III Mediante se le denomina así ya que está situado a la mitad, es decir entre la tónica y la dominante que son los grados más importantes de la escala.

IV Subdominante esta situado una quinta por debajo de la tónica.

V Dominante este grado le sigue en importancia a la tónica, se llama dominante por su posición central y su función dominante tanto en la melodía como en la armonía.

VI Submediante este grado desempeña un papel de mediante entre la tónica y la subdominante

VII Nota Sensible su función es la de conducir hasta la tónica, ya que esta situada a un semitono de la misma, es de gran importancia en la música tonal.

VIII Repetición de la Tónica

MELODÍA

Una melodía es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos

Page 12: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aún ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad.

TONO

El tono es la propiedad de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en función de su frecuencia. La forma en que es percibido el tono es lo que se conoce como altura del sonido, que determina cómo de bajo o alto es ese sonido.

SEMITONO

Intervalo musical más pequeño entre dos notas, corresponde a la mitad de un tono.

INTERVALO

Es la diferencia de frecuencia (Hercios) o altura entre dos notas musicales, medida cuantitativamente en grados o notas naturales y cualitativamente en semitonos. Su expresión aritmética es una proporción simple.

TIPOS DE INTERVALOS

- Tonales los intervalos de primera, cuarta, quinta y octava. - Modales los de segunda, tercera, sexta y séptima.

Los intervalos tonales tienen un solo valor justo; los modales tienen un valor mayor y otro menor.

Todos los intervalos pueden ser, además, aumentados o disminuidos.

- Simples, intervalos no mayores que una octava y compuestos a los que la exceden.

Page 13: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

- Compuestos son análogos a los intervalos simples correspondientes. Así, una novena es una segunda a la octava y puede ser mayor o menor; una duodécima es análoga a una quinta y puede ser justa.

Se denomina armónico al intervalo cuyos sonidos suenan simultáneamente y melódico a aquel cuyos sonidos suenan sucesivamente.

ACORDES En música y teoría musical un acorde consiste en tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente. En determinados contextos, un acorde puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas. Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas o intervalos musicales, en cambio a una sucesión de acordes se le denomina progresión de acordes. TIPOS DE ACORDES Podemos encontrar diversos tipos de acordes, únicamente los vamos a nombrar. Los tipos de acordes son:

1. ACORDE DE CUATRO NOTAS (acordes con séptima): dentro de este tipo podemos encontrar diversas combinaciones que son:

• Acorde disminuido con séptima disminuido. • Acorde semidisminuido con séptima menor. • Acorde menor con séptima menor. • Acorde menor con séptima mayor. • Acorde mayor con séptima menor. • Acorde mayor con séptima mayor. • Acorde aumentado con séptima menor. • Acorde aumentado con séptima mayor.

2. ACORDES DE CINCO O MÁS NOTAS (tensiones): las tensiones se

pueden clasificar de mayor a menor importancia. Serían:

• Segunda o novena. • Cuarta u oncena/onceava. • Sexta o treceava.

Page 14: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

LA TEXTURA EN LA MÚSICA Los objetos tienen una textura que normalmente apreciamos por el tacto y por la vista (áspera, fina, rugosa, suave…). En la música evidentemente la vista y el tacto son útiles para interpretarla y disfrutarla, pero realmente no nos permite diferenciar ninguno de sus elementos. La textura en música se refiere a como se organizan los materiales musicales (melodías, armonía y ritmo), como hace el compositor/a para que lo que suena esté debidamente ajustado. Generalmente se conoce la textura musical como la forma en que se organizan las distintas voces en una obra. TIPOS DE TEXTURA - Monodia. Es aquella en la que sólo se emplea una melodía ya sea interpretada por una o varias personas, ya sea vocal, instrumental o mixta, todos realizan la misma melodía. Escuchas una monodia desde que naces, cuando tu madre te canta una canción de cuna. Es la textura más antigua, la podemos encontrar en obras musicales muy antiguas como el canto gregoriano, en la música de los trovadores en la Edad Media, en muchas canciones folclóricas… - Polifonía. Son aquellas texturas que resultan de la superposición de dos o más voces que suenan al mismo tiempo, ya sean interpretadas por voces humanas, instrumentos o por ambos. Según como se organicen, existen diversos tipos de textura polifónica: - Polifonía homofónica: es aquella que resulta de la superposición de dos o más voces con idéntico diseño y ritmo pero distintas melodías, es decir que está compuesta como por bloques sonoros (acordes), que se suceden uno detrás de otro. - Polifonía contrapuntística: consiste en la superposición de dos o más voces totalmente diferentes, es decir, cada una con su propio diseño rítmico y melódico, aunque guardando relación con los demás. - Contrapunto imitativo: es un tipo especial de polifonía contrapuntística, en la que las voces se van imitando unas con otras. - Heterofonía. Modo musical en el que se desarrollan simultáneamente diversas variantes melódicas en el mismo tono. - Melodía acompañada. Es la formada por una melodía principal ya sea vocal, instrumental o mixta, que destaca sobre las demás que la acompañan. Es la textura más frecuente en la historia de la música, y la podemos encontrar en la mayor parte de la música ligera contemporánea.

Page 15: TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN SONORA

3. Conclusiones La investigación realizada sobre este tema, nos ha permitido conocer algunos conceptos básicos sobre la música, considerando que algunos de éstos son aplicables dentro del ámbito de la educación infantil. Desde nuestro punto de vista el tema elaborado nos ha resultado complicado de exponer, ya que era muy extenso, con palabras muy técnicas y ninguna teníamos nociones previas. La presentación del tema nos permitió coger confianza con los demás y poco a poco ir perdiendo la vergüenza a hablar en público, aunque los nervios y la falta de conocimientos sobre el tema nos transmitió inseguridad y desconfianza.

Fuentes documentales - La melodía, Ernst Toch. Labor. Barcelona, 1931. - http://www.juntadeandalucía.es/index.html. - www.definicion.org/diccionario/178 - www.hagaselamusica.com - www.youtube.es - http://es.wikipedia.org - mundosonidos.blogspot.com