77
Tema 5 -EE Tema 3. Economías de escala, Competencia imperfecta y comercio internacional. References: Krugman P. Obsfeld and Melitz: International Economics. Prentice Hall, 2012. Capítulo 6. Feentra y Taylor (2011). Comercio Internacional. Ed. Reverte. Capítulo 3 Traducción de las transparencias elaboradas por Fernando Quijano, Dickinson State University van Marrewijk C. (2009): The New Introduction to Geographical Economics. Cambridge University Press. Carlos Llano

Tema 3. Economías de escala, Competencia … · • Krugman P. Obsfeld and Melitz: ... De donde proceden estas diferencias en productividad? ... 11 (a) Curva de Costes Totales Costes

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 5 -EE

Tema 3. Economías de escala,Competencia imperfecta

y comercio internacional.

References: • Krugman P. Obsfeld and Melitz: International Economics. Prentice Hall, 2012. Capítulo 6.• Feentra y Taylor (2011). Comercio Internacional. Ed. Reverte. Capítulo 3• Traducción de las transparencias elaboradas por Fernando Quijano, Dickinson State University• van Marrewijk C. (2009): The New Introduction to Geographical Economics. Cambridge University Press.

Carlos Llano

1. Introducción.2. Economías de escala internas y externas.3. Competencia imperfecta y comercio.

1. El modelo de competencia monopolística.2. El comercio intra-industrial: definición e importancia.3. Medición del comercio intra-industrial.

4. Economías externas y comercio internacional.5. Extensiones y aplicaciones.6. Conclusión

Índice

3

Tema 5 -EE

4

• Algunos hechos incómodos de los modelos clásicos del comercio:– Solo predice comercio entre países diferentes. Sin embargo, el 70-80% del

comercio (Grubel-Lloyd) es entre países similares– Resulta difícil predecir el comercio bilateral (modelo gravitatorio) y justificar el

comercio de dos direcciones (two-way-trade).– Es difícil pensar en el papel micro-empresarial (intra-firm trade; multi-national

trade).• En esta lección discutiremos modelos con economías de escala,

competencia imperfecta y diferenciación de productos. – Iremos introduciendo estos elementos poco a poco.

• Estos modelos son complementarios (no sustitutivos) de los clásicos.

1. Introducción

Tema 5 -EE

5

En los modelos clásicos:• Explican el comercio entre países a partir de las ventajas comparativas.• Los países ganan con el comercio si son muy diferentes.

Modelo de Ricardo:– Clave: Diferencias en productividad (disponibilidad de Tecnología)– País H exporta bien 1 que puede producir con mayor productividad relativa;

importa el bien 2 del País F ya que éste lo produce más eficientemente.

Modelo de H-O:– Clave: De donde proceden estas diferencias en productividad? Diferencias en

dotación de factores.– País H exporta bien 1 intensivo en el factor donde dicho país es relativamente

más abundante; importa bien 2 del País F que se especializa en el bien intensivo en el otro factor.

¿Puede haber comercio entre 2 países con igual productividad relativa y dotación de factores?

1. Introducción

Tema 5 -EE

6

Los modelos clásicos asumen:• “Rendimientos constantes a escala”:

– Y=f(N); Si ↑2N → ↑2Y • Competencia perfecta:

– Empresas pequeñas con iguales estructuras de costes; – Productos no diferenciados;– Precio aceptante y – Beneficios económicos (contable + oportunidad) =0.

2. Economías de escala

Tema 5 -EE

7

• Ahora, suponemos “Rendimientos crecientes a escala”:– Y=f(N); Si ↑2N → ↑3Y– La producción es más eficiente cuanto más se produzca:

• Los costes medios decrecen según la productividad crece.– Cada país se especializa en un número reducido de productos e

importa los demás.• En estos modelos nos interesa el comercio que surge cuando hay

economías de escala y posibilidad de diferenciación entre los productos

• Como consecuencia surge el comercio internacional entre países similares.

2. Economías de escala

Tema 5 -EE

8

Una visión intuitiva:• Aunque dos países tengan igual productividad y

dotación de factores, puede existir comercio internacional.

• ¿Por qué? Por que surgen economías de escala– Suponemos que los consumidores demandan variedad.– Cada país se especializa en producir una variedad de bien: al

producir toda la cantidad de ese bien sus costes son menores que si cada país produjera una parte de cada variedad.

– Conclusión: cada país produce todo de una variedad e importa aquellas en las que no se ha especializado: surge así un comercio internacional de productos diferentes (variedades).

– Se produce igual cantidad de variedades con menos coste (o más variedades a igual coste). Surgen ganancias del comercio en ambos países.

2. Economías de escala y comercio internacional

Tema 5 -EE

9

• La clave está en los costes fijos: para producir cada variedad hay costes fijos. La ampliación de la escala de producción por variedad, puede reducir el coste medio por unidad de producto.

• Sin embargo, para aumentar escala necesito factores productivos (que en autarquía estarían trabajando en otras industrias).

• Un país grande puede ampliar su escala de producción sin renunciar a variedades. Pero uno pequeño tiene que elegir entre renunciar a ciertas variedades o a producirlas con costes menores (decrecientes a escala).

• El comercio internacional hace posible a un país pequeño aprovechar las ventajas de producir a escala sin renunciar a la variedad.– Cada país se especializa en producir mucho (todo) de una pocas variedades.– Importa el resto de variedades. Exporta todo el exceso de producción que no

consuma el mismo.

2. Economías de escala y comercio internacional

Tema 5 -EE

10

CTLCML=CMeL

Q Q

CTLCMLCMeL

Rendimientos decrecientes

Rendimientos constantes

CTL

CMLCMeL

Rendimientos crecientes

PTL

PTL

PTL

L

Q C C

Q QL

Q QL

Q C C

Q C C

Tema 5 -EE

11

(a) Curva de Costes TotalesCostesTotales

Cantidad producida

€18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

CT

42 6 8 141210

2.00

0

CV

CF

0 42 6 8 141210

CMa

CTMeCVMe

CFMe

(b) Costes Medios y Marginales

Cantidad producida

Las economías a escala pueden ser

EE internas

EE Externas

2. Economías de escala: internas y externas

• EE externas: Se producen cuando el coste unitario se reduce con el tamaño de la industria (no necesariamente con el de cada empresa).– Ej: concentración de gremios. El coste de producción de un bar en la calle Huertas es

menor que en otra zona donde no hay aglomeración de bares. Menor coste de lograr aprovisionamiento, publicidad, clientes, trabajadores…

– Las empresas tienden a ser pequeñas, ofrecer un mismo producto a un precio similar. – El mercado tiende a ser de competencia perfecta.

• EE internas: Se producen cuando el coste unitario se reduce con el tamaño de la empresa (no necesariamente con el de la industria).– Ej: El coste de producción de un gran aeropuerto puede ser menor que el de varios

aeropuertos pequeños que se reparten la misma producción.– La aparición de economías internas está muy relacionada con altos costes fijos.– Las empresas tienden a ser grandes, ofrecer producto diferenciado a un precio distinto. – El mercado tiende a ser de competencia imperfecta (oligolpolios, compet. Monopolística).

12

L Q CMe

EE Internas EE Externas

Zona 1

Zona 2 CMe1

CMe2

Q1 Q2

A

B

CMe1

CMe1

Q1 Q1

Q1

CMe2 CMe2

13

2. Economías de escala y estructura de mercado.• EE internas:

– Las economías tienden a ser grandes, ofrecer producto diferenciado a un precio distinto.

– El mercado tiende a ser de competencia imperfecta (oligopolios, compet. Monopolística).

• Problema: nos obliga a pasar a un modelo de competencia imperfecta:

• En CP, las empresas son precio aceptantes.• En CI, las empresas pueden determinar (algo) el precio.

– Industrias con pocos productores – Industrias con diferenciación de producto para los consumidores– Para vender más, hay que bajar el precio (comportamientos estratégicos)

• Posibles casos:– Monopolios; Oligopolios; Competencia Monopolística.

14

MONOPOLIO• La empresa se enfrenta a una demanda decreciente:

Para unidades vendidas tiene que precios • La empresa maximiza los beneficios cuando: IMa = CMa

3. Competencia imperfecta y comercio.

Coste, C

Precio, P

Q

Pm

q

IMa

A

IMe = D

0

Gráfico 1. Demanda e ingresos de un monopolio

CMa

15

Tema 5 -EE

16

MONOPOLIO: ingreso marginal y precio

• ¿Cuál es la relación entre el IMa y el Precio? Dos factores:1. Depende de la cantidad que la empresa ya esté vendiendo.

– Ej: si la empresa está vendiendo poco, el efecto de bajar el precio a todas las unidades es pequeño.

2. Depende de la pendiente de la curva de demanda:– Ej: si la curva es plana, el monopolista no tendrá que reducir mucho el precio

para vender una unidad más. Entonces la diferencia entre precio e IMa será pequeña.

• El ingreso marginal (IMa) es el ingreso inducido por la última unidad vendida.– Para un monopolista, el IMa es menor al precio: porque para vender una

unidad más (Q) tiene que P, pero no solo el precio de la ultima unidad vendida, sino del conjunto de las ventas.

– Para un monopolista, el IMa siempre está por debajo de la Demanda.

3. Competencia imperfecta y comercio.

Demanda: Q = A - B x P

IMa = P - Q / B

IMa < Precio

cuando Q IMaB IMa P

• Cuanto mayor es Q, menor Ima.

• Cuanto mayor B, menor la diferencia entre Ima y P.

Como dijimos, IMa depende de las unidades vendidas (Q) y de la sensibilidad de la Demanda a aumentos de las ventas (B)

3. Competencia monopolística y comercio.MONOPOLIO: ingreso marginal y precio

Q = unidades vendidas.P= precio por unidad.A y B= dos constantes.B es por tanto la pendiente de la demanda

17

Tema 5 -EE

18

MONOPOLIO: costes medios y marginales

• El CMedio (CT/Producción) es decreciente: – Existen economías de escala– Por tanto, el CMa es menor que el CMe

COSTE DE LA EMPRESA = COSTE FIJO + COSTE VARIABLE

CT = CF + Q x c Siendo c = CMa

CMe = CT / Q = CF / Q + c

Q sector CMe

3. Competencia imperfecta y comercio.

Coste Medio y Coste MarginalCMe

CMa

Q

Cme = CF / Q + cCMa2

CT = CF + Q x c

CMe = CT / Q = CF / Q + c

• El Cme tiende a infinito cuando Q=0; y tiende al Cma cuando Q es grande.

• La producción que maximiza el beneficio de un monopolista es aquella para la que Ima=CMa.

• Por tanto, max bcio donde se produzca q a precio p (donde p>Cme)

3. Competencia imperfecta y comercio.

19

Coste, C

Precio, P

Q

Pm

Qm

IMa

CMa

A

CMe

IMe = D

0

Gráfico 1. Equilibrio en una empresa en monopolio

Cme

Bcios del monopolio

• Por tanto, max bcio produciendo Qm a precio Pm (donde Pm>Cme)

3. Competencia imperfecta y comercio.

20

• En la realidad no es fácil que persistan los monopolios:

• Los Bcios del Monopolio atraen a competidores.

• Por ello, habitualmente surgen: Oligopolio y la Competencia Monopolística.

• Oligopolio: varias empresas + precios diferentes pero interdependientes.

• Competencia Monopolística:

• Pocas empresas con productos diferentes (variedades):• Las diferencias de producto aseguran un monopolio en su variedad a pesar de

que existan leves diferencias de precios con otros bienes sustitutivos.

• Precios diferentes e independientes.• Cada empresa acepta los precios de otras empresas como dados.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: supuestos

3. Competencia imperfecta y comercio.

21

Tema 5 -EE

22

• Pocos productores especializados en diferentes modelos, que compiten entre si (son sustitutivos, aunque no perfectos) pero tienen cierta capacidad de fijar precios dado una cierta capacidad de monopolio debida a la diferencias introducidas por cada marca.

• Cada empresa es un monopolista (único que produce su variedad), aunque la demanda de su bien depende del Nº de productos similares disponibles y de los precios de otras empresas en la industria.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Ej: sector del automóvil.

3. Competencia imperfecta y comercio.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA: modelo básico

• Q= Vtas empresa• S = Vtas industria • n= numero empresas • p= precio empresa • p’ = precio de los

competidores

Q = S( 1 / n - b ( p - p’) )

• Cada empresa vende más cuanto mayor sea la demanda total de la industria, y mayores los precios de los competidores.

• Si p = p’ todas las empresas venderán S / n (= cuota para cada una).

• Cuando mayor sea la diferencia de p sobre p’ menor será la cuota de mercado de la empresa.

• Las ventas totales S no dependen del precio (reparto de una tarta dada)

3. Competencia monopolística y comercio.

Demanda de la Empresa:

23

• Supuesto: todas las empresas son simétricas en costes y demanda, aunque sus productos estén diferenciados.

• Para lograr el equilibrio necesitamos conocer el precio medio de las variedades (P’) y el número de empresas (n). Lo hacemos en 3 pasos:

1. Numero de empresas y coste medio: como las empresas son simétricas, en equilibrio, todos producen al mismo precio (P=P’). Entonces Q=S/n. Por otro lado, sabemos que el Cme depende inversamente de Q:

CMe = CT / Q = CF / Q + c = CF / S / n + c = n x CF / S + c

• Cuantas mas empresas hay en la industria, menos cuota de mercado produce cada una, mayor es el coste medio y menos pueden rentabilizar los rendimientos crecientes

Equilibrio del mercado:COMPETENCIA MONOPOLISTICA: modelo básico

3. Competencia imperfecta y comercio.

24

Tema 5 -EE

25

2. Numero de empresas y precio: el precio que fija una empresa también depende del nº de empresas de la industria.

• Cuanto mayor n, más competencia, y menor el precio.

• Por otro lado, cada empresa acepta el precio de las otras empresas (precio medio de la industria, P’) como dado.

• Entonces la Demanda se puede escribir como:

Equilibrio del mercado:COMPETENCIA MONOPOLISTICA: modelo básico

• Q= Vtas empresa; S = Vtas industria ; n= numero empresas

• p= precio empresa; P’ = precio de los competidores

• b= parámetro q mide la sensibilidad de la cuota al precio

Q = S (1 / n - b ( p - P’) ) =Q = S / n + S b P’ - S b p

3. Competencia imperfecta y comercio.

n competencia precioQ = S ( 1 / n - b ( p - p’)) =Q = S / n + S b P’ - S b p =

Q= las Vtas de la empresa serán iguales a la cuota de equilibrio si los P=P’, más una pérdida o ganancia adicional de cuota según el diferencial de mis precios (p) con el resto de la industria (p´)

S / n + S b P´ = A S b = B

Q = A - B pDemanda de un monopolio

3. Competencia imperfecta y comercio.

26

Sustituyendo Q en Ima tenemos:

Ima = p - Q / B = p - Q / Sb• Como la empresa maximiza Bcios cuando Ima= Cma

Ima = p - Q / Sb = c • Que re-ordenado queda como: p = c+ Q / Sb

p = c + 1 / (n b) Cuantas más empresas, menor será el precio: n precio

Si todas las empresas fijan igual precio, cada una produce Q=S/n. Sustituyendo esto tenemos:

3. Competencia imperfecta y comercio.

27

CMp

n

CC = coste medio de la empresa

= n CF/ S + c

PP = precio de la industria = c + 1 / nb

E

N2 = n empresas en equilibrio (con Beneficio=0)

p2 = CM2

3. Numero de empresas de equilibrio:

• Curva PP: cuantas + empresas en la industria, +competencia y - precio.

• Curva CC: cuanto + empresas en la industria, + coste medio de cada empresa.

• E: equilibrio de la industria a largo plazo (n2 empresas produciendo a CM2)

3. Competencia imperfecta y comercio.

28

Precio

Q

Pa

qa

IMa

CMa

A

CMe

Ime = D

0

Gráfico 1. Equilibrio en una empresa en competencia monopolistica

N2 es el numero de empresas de Bcio= 0 el punto E describe el equilibrio de la industria a LP

3. Competencia imperfecta y comercio.

29

• El modelo capta algunos mecanismos de funcionamiento de la empresa en competencia imperfecta, pero no todos.

• Ej: hay comportamientos comunes en los oligopolios que escapan al modelo:

Acuerdos de precios (P> P*)

Colusivo

Estrategico Expulsar a competidores

Q > Q*

COMPETENCIA MONOPOLISTICA: limitaciones del modelo

3. Competencia imperfecta y comercio.

30

• En competencia monopolística sin comercio, los países pequeños quedan restringidos por su tamaño: deben sacrificar entre variedades o costes más altos de producción.

• El comercio amplia el mercado, y el aumento del mercado genera aumento de Q y bajadas de Cme:

CMe = n x CF / S + c si n = cte y ↑S CMe

• Si se comparan dos mercados S1 < S2 , los costes de S1 serán > costes S2 . Cambia su curva CC.

• La curva PP no varia porque p= c + 1/ bn

COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y COMERCIO

3. Competencia imperfecta y comercio.

31

P

c

N: empresas / variedad

P = c + 1 / bn

MERCADO GRANDE POR EL COMERCIO

C (S2) = n CF / S2 + c

PAÍS CERRADO

C (S1) = n CF / S1 + c

p1

n1

p2

n2

1

2

3. Competencia imperfecta y comercio.

32

Equilibrio en el mercado del automovil de NP y RM

Pa Pa

(NP): Q = 900.000 (RM): Q = 1.600.000

6

10

n n8

8,7

CCCC

PPPP

3. Competencia imperfecta y comercio.

33

Equilibrio en el Mercado Mundial S = S1 + S2n = 10 (variedades de coches), con Cme

menores (= p)

8

10

Cme P

N

Cme

PP

CONCLUSIÓN: En Competencia Monopolistica, el comercio permite aprovechar las economías de escala internas sin renunciar a la variedad de productos.

3. Competencia imperfecta y comercio.

34

En el modelo de competencia monopolística:• Suponemos que las empresas son idénticas en costes

aunque producen variedades diferentes. También suponemos que el coste del comercio es =0.

• Sabemos el tamaño de la producción mundial, pero no quién será el país productor.– Sabemos cuantas empresas tenderá a haber a LP, pero no cuantas

ni cuales estarán en (Home) o en (Foreign).

• Tenemos que mezclar el modelo con las ventajas comparativas.

ECONOMÍAS DE ESCALA Y VENTAJA COMPARATIVA

3. Competencia imperfecta y comercio.

35

Supuestos:• 2 países (NP, RM), 2 factores: trabajo L y capital K, 2

productos: manufacturas (Qm) y alimentos (Qa).• NP es relativamente abundante en capital, y las

manufacturas son comparativamente intensivas en capital.• (K / L) > (K /L)* y (akm / a lm) > (aka /ala)

¿Cómo sería el comercio según H-O… y según modelo de Competencia imperfecta?

3. Competencia imperfecta y comercio.

36

En el modelo H-O, con rendimientos constantes, el comercio seria:

NP Relat.Abundante K / L

Manufacturas Alimentos

RM Relat.Abundante L/ K

X M

Patrón de comercio fácil de identificar

• Por tanto NP exportaría manufacturas e importaría alimentos,• En este modelo las manufacturas tienen una estructura de

competencia perfecta y el producto es homogéneo.

3. Competencia imperfecta y comercio.

37

NP Relat.Abundante K

Manufacturas Alimentos

RM Relat.Abundante L

Xmi Ma

Patrón de comercio mixto

Com. Inter-industrial

Com. Intra-industrialMmj

Xmi – Mmj

Xm - Ma

Si el sector de manufacturas es de C Monopolísticacon rendimientos crecientes y diferenciación de producto

3. Competencia imperfecta y comercio.

38

Nuestro país (NP) ahora es a la vez “exportador” e “importador” de manufacturas,

Pero como tenía Ventajas Comparativas en “m” será “exportador neto”

Xm – Mm > 0

3. Competencia imperfecta y comercio.

39

• Conclusión: En un modelo de competencia monopolística, habrá un comercio formado por dos componentes:

• El comercio inter-industrial: intercambia Qa alimentos por manufacturas Qm.

• Está basado en las ventajas comparativas.• Es predecible.

• El intra-industrial: Intercambia manufacturas entre si.• No está basado en las ventajas comparativas.• No es predecible.

• COMERCIO INTRAINDUSTRIAL : Exportación e Importación de bienes diferenciados (variedades) pertenecientes a la misma industria

3. Competencia imperfecta y comercio.

40

Características y diferencias del comercio intra/inter• El comercio interindustrial refleja la ventaja

comparativa. El intraindustrial no, sino que tiene suorigen en las economías de escala.

1. El comercio intraindustrial tiene un patrón de comercioimpredecible: no sabemos que variedades producirácada país, mientras que el comercio interindustrialtiene un patrón determinado por las diferencias entrelos países (K/L).

2. El % de comercio Intraindustrial / interindustrial dentro del comercio bilateral, depende de las similitudes entre países. Ej: (OCDE) Home y Foreign son = en tecnología y factores, luego el % de intra será mayor.

3. Competencia imperfecta y comercio.

41

Índice para medir el comercio intraindustrial ICI Si Xj = 0 y M j > 0

– X j׀ M j ׀ = Mj

bj = 0

ó

Mj = 0 X j > 0 ׀ X j – M j ׀ = Xj bj = 0 Comercio interindustrial

bj =X j – M j1 -

( X + M )

0 bj 1

Si (Xj= Mj) → X j – M j = 0 → bj = 1

Todo el comercio es intra-industrial

X j – M j = comercio intraindustrialX – M = comercio total

3. Competencia imperfecta y comercio.

42

Tema 5 -EE

Table. Indexes of Intraindustry trade for US industries. 2009 IIT

Inorganic chemicals 0,97

Power-generating machinery 0,86

Scientific Equipment 0.84

Organic chemicals 0.79

Medical and pharmaceuticals 0.85

Office machinery 0.58

Telecommunications equipment 0.46

Road vehicles 0.70

Iron and steel 0.76

Clothing and accesories 0.11

Footwear 0.10

Data USA, 2009

3. Competencia imperfecta y comercio.

Tema 5 -EE

44

Datos sobre el comercio inter-industrial vs intra-industrial3. Competencia imperfecta y comercio.

Tema 5 -EE

Gobalización, trade internacional y economía geográfica

45

3. Imperfect competition and tradeIntra-industry trade index for US and the EU with their main partners and types

of products (1986 vs 1994)

Además de las EE I y diferenciación de producto, hay otras causas que pueden dar lugar al comercio

Intraindustrial (aparente)

1.- Problemas de agregación estadística2.- Comercio intra-empresa 3 - Carácter estacional de la producción y estable de la demanda

(Ej- cítricos) 4.- Comercio fronterizo.- Méjico –US5.- Producción conjunta –derivados del petróleo- excedente hay que

exportarlo6.- Comercio de distribución o re-exportación ( solo etiquetado.)7.- Dumping reciproco

46

¿Porque es importante el comercio intraindustrial?1. Aunque no haya Ventajas Comparativas los países pueden

mejorar su posición si realizan comercio intra-industrial:( + variedad, – precio).

• La utilidad crece doblemente: - costes, + capac elección.2. C Intra entre países parecidos ( EE y dif. producto)3. Puede seguir aumentando el comercio entre los países que

convergen en renta y tecnología.

4. No tiene porque perjudicar en la distribución de la rentaentre sectores o factores.

5. La reestructuración industrial que produce es menosproblemática

3. Competencia imperfecta y comercio.

47

4. ECONOMIAS EXTERNAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

4. Economías externas y comercio internacional.

48

Tema 5 -EE

49

Nº empresas Q CMe

Zona 1

Zona 2

CMe1

CMe1 Q1 Q1

Q1

CMe2 CMe2• Una concentración de

empresas ( cluster) puede ser mas eficiente colectivamente que una empresa aislada.– No favorece la aparición de

empresas grandes– Es compatible con mercados

de competencia perfecta.– No exige la diferenciación del

producto.

4. Economías externas y comercio internacional.

Tema 5 -EE

50

¿Porque surgen las EE Externas?1. PROVEEDORES ESPECIALIZADOS

2. MERCADO DE TRABAJO ESPECIALIZADO

• Actividades artesanales, I+D ...

3. DIFUSION DE CONOCIMIENTOS- desbordamientos.

• Spillovers de conocimiento.

4. UTILIZACION CONJUNTA DE INFRAESTRUCTURAS:

• Puertos, corredores logísticos,…

5. MAYOR APOYO INSTITUCIONAL:

• Ej: Headquarters-capitalidad (CME; Agencia medicamento…)

4. Economías externas y comercio internacional.

Tema 5 -EE

51

“Los misterios del comercio dejan de ser misterios, escomo si estuvieran en el aire,… los beneficios aportadospor los inventos y las mejoras en maquinaria, en procesosy en la organización general del negocio, se discuten conprontitud: si una persona plantea una nueva idea, otros lautilizarán y la combinarán con sugerencias propias y enconsecuencia se convertirá en fuente de nuevas ysucesivas ideas …”

Marshall (Principles of Economics, Londres: MacMillan, 1920)

4. Economías externas y comercio internacional.

Tema 5 -EE

Tema 5 -EE

53

CLASIFICACION EE EXTERNAS:

(MARSHALL - ARROW – ROMMER-PORTER –JACOBS)

1. En comp. perfecta dentro del mismo sector

• ( Pub’s: c/ Huertas; ¿Silicon Valley?)

2. En comp. imperfecta dentro del mismo sector

• ( Banca: CITY)

3. Entre sectores diferentes: EE cruzadas– Jacobs

• (Refino-química; siderurgia-minería)

4. Economías externas y comercio internacional.

Tema 5 -EE

54

Economías Externas y comercio internacional1. En presencia de EE Externas, las empresas concentradas en un

mercado donde la industria es grande, producen con menoresCMe.

2. Los países que por diferentes razones han sido grandesproductores de algo, producen con menores costes dadas las EEexternas (aglomeración, proveedores, conocimiento).

3. Aunque otro país pudiera producir con costes unitarios menores(Ej: por menores CLU), la falta de EE Externas le impide competirpor ese producto.

• Ej: Relojes (Suiza-Tailandia); Barcos (Europa-Corea)

4. Economías externas y comercio internacional.

Tema 5 -EE

55

Comercio, bienestar y economías externas1. Puede haber ganancias derivadas de la concentración.

2. Nada asegura que la concentración de una industria en un paíssea la opción más eficiente.

• Ej: Accidente histórico: Relojes (Suiza-Tailandia);

3. La especialización provocada por “el accidente histórico” puedeperjudicar a un país.

• Ej: Relojes (Suiza-Tailandia);

• Tailandia podría producir más barato pero la acumulación de laindustria en Suiza le obliga a importar caro

4. Argumento para la protección: la industria potencial.

4. Economías externas y comercio internacional.

Economía externa y especialización: relojes suizos/tailandeses

C

p

CMe Suiza

Cme (potencial) Tailandia

Cme S

q1

B

C

Demanda de relojes

Q

56

Tema 5 -EE

57

Economía externa y especialización: relojes suizos/tailandeses

C

p

CMe Suiza

Cme Tailandia

Cme SCme T

q1q2

B

C

Demanda de relojes (Mundo)

Demanda de relojes (Tailandia)

Tema 5 -EE

58

Economías de escala dinámicas1. Aquellas que se derivan del conocimiento y de la experiencia

acumulada en la producción (Know-how):

• El país que inició antes una industria lleva la delantera.

• Sus costes son menores y eso le da ventaja frente a posiblescompetidores.

2. Otros países podrían tener coste unitarios potencialmenteinferiores pero necesitarían tiempo para “aprender”

• Argumento para la protección: argumento de la industria naciente.

4. Economías externas y comercio internacional.

Tema 5 -EE

59

Economía externa dinámicas y especialización

Coste Unitario

L=experiencia SuizaC1

QL

B

C*0

Demanda de relojes

Producción acumulada

L*=experiencia Tay

Tema 5 -EE

60

4. Extensiones y aplicaciones

Extensiones:• Economías de escala por integración “horizontal / vertical”.• Modelización del comercio con n variedades, n países…

– Modelo Dixit-Stiglitz (AER, 1977): base para la mayor parte de los enfoques modernos del comercio internacional con economías de escala.

• Economía Geográfica– Modelo Centro-Periferia: concentración / especialización.

Aplicaciones:• Patrón del comercio internacional / interregional de la UE y

España: – Comercio Inter o Intra-industrial. Ricardo / H-O-V / Dixit-Stiglitz / Ec

Geography– Evolución, vinculación con estructura productiva, comercio intra-empresa…

Tema 5 -EE

61

1. Las economías de escala internas y externas pueden actuar como un motor del comercio internacional adicional a la existencia de VC o diferencias en la dotación de factores.

2. Las EE internas exigen desarrollar un modelo de competencia imperfecta. El modelo de competencia perfecta es el más utilizado desde los 70’ (Dixit-Stiglitz, 1977).

3. Con EE surge la distinción entre el comercio inter-industrial e intra-industrial.1. El comercio intra-industrial tiene consecuencias importantes para el bienestar de

los países. Su importancia es creciente entre países desarrollados con similares dotaciones de factores y niveles de tecnología.

4. Las ventajas derivadas de las economías externas son menos claras, y dan lugar a varios argumentos comunmente utilizados a favor del proteccionismo en el comercio internacional.

6. Conclusiones

Tema 5 -EE

62

7. Aplicaciones y extensiones

Tema 5 -EE

63

NAFTANorth American Free Trade Agreement

EEUU, Cánada, México

Tema 5 -EE 3 The North American Free Trade Agreement

•Gains and Adjustment Costs for Canada under NAFTA

•What Happened When Two Countries Liberalized Trade? Pain, Then Gain

•HEADLINES

•This article is based on an interview with Professor Daniel Trefler, University of Toronto, who studied the impact of the Canada-U.S. Free Trade Agreement on Canadian manufacturing industries.

• In Canada, there were very large initial declines in employment. Over time, however, these job losses were more than made up for by the creation of new jobs elsewhere in manufacturing.

• Productivity growth in Canada allowed for a modest rise in real earnings.

Tema 5 -EE

•Gains and Adjustment Costs for Mexicounder NAFTA

•Mexico is waiting for its trucks to be allowed to cross the border for long-haul trips into the United States.

•NAFTA Turns 15, Bravo!•This editorial discussed the impact of NAFTA on the U.S. and Mexican economies. It appeared in a U.S.-based pro-business publication focusing on Latin-American businesses.

•HEADLINES

• NAFTA resulted in a decrease in tariffs. How did the fall in tariffs affect the Mexican economy?

• NAFTA also increased the productivity of the maquiladora plants over and above the increase in productivity that occurred in the rest of Mexico.

• For workers, however, there was a fall of more than 20% in real wages in both manufacturing and agriculture, despite a rise in productivity.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Gains and Adjustment Costs for Mexico under NAFTA•Productivity, Real Wages and Incomes in Mexico• FIGUR

E 6-8

•Labor Productivity and Wages in Mexico Panel (a) shows labor productivity for workers in the maquiladora Mexican

•Panel (b) shows wages and monthly income for workers in maquiladora and non-maquiladora plants Productivity and real

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Gains and Adjustment Costs for Mexico under NAFTA•Adjustment Costs in Mexico• Farmers growing corn in Mexico did not suffer as much as was

feared.• The poorest farmers can always consume the corn they grow,

rather than sell it.• The Mexican government also applied subsidies to offset the

reduction in income for corn farmers.• The total production of corn in Mexico actually rose after NAFTA.• The maquiladoras face increasing international competition (not all

due to NAFTA), which can be expected to raise the volatility of its output and employment.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Gains and Adjustment Costs for the United States under NAFTA

3 The North American Free Trade Agreement

•Studies of NAFTA on the U.S. economy have not estimated its effects on the productivity of U.S. firms.• Among the reasons is that Mexico and Canada are only two of many

trading partners with the U.S.• Researchers have explored a second source of gains from trade:

the expansion of import varieties available to consumers.• We turn now to an analysis that compares the long-run gains to

consumers in the U.S. from expanded product varieties against the short-run adjustment costs caused by the exit of firms and the resulting unemployment.

Tema 5 -EE

•Expansion of Variety to the United States

•Gains and Adjustment Costs for the United States under NAFTA

• TABLE 6-3•Mexico’s Export Variety to the United States, 1990–2001 (%) This table shows the extent of variety in Mexican

exports to the United States, by industry. From 1990 to 2001, export variety grew in every industry, as U.S. tariffs were reduced due to NAFTA. All figures are percentages.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Adjustment Costs in the United States

•Gains and Adjustment Costs for the United States under NAFTA

• One way to measure the temporary unemployment as firms exit is to look at the claims under the U.S. Trade Adjustment Assistance (TAA) provisions. The TAA program offers assistance to workers in manufacturing who lose their jobs because of import competition.

• From 1994–2002, about 525,000 workers, or about 58,000 per year, lost their jobs and were certified as adversely affected by trade under the NAFTA-TAA program.

• The annual number of workers displaced in manufacturing was 4 million or 444,000 workers per year. The NAFTA layoffs of 58,000 workers would correspond to about 13% of total displacement—this is a substantial amount.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Adjustment Costs in the United States

•Gains and Adjustment Costs for the United States under NAFTA

•How can we measure the loss of wages of the displaced workers?

• In chapter 3 we learned that about 2/3 of workers laid off in manufacturing are re-employed within three years.

• Let’s suppose then that the average length of unemployment for laid off workers is 3 years. If the average yearly earnings for manufacturing workers was $31,000 in 2000, then:• Each displaced worker lost $93,000 in wages.• This amounts to $5.4 billion per year during the first nine years of NAFTA.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Adjustment Costs in the United States

•Gains and Adjustment Costs for the United States under NAFTA

• The estimated private costs of $5.4 billion are nearly equal to the average welfare gains of $5.5 billion.

• However, we must keep in mind that the gains continue to grow over time and the job losses are only temporary, and fall over time.

• Unfortunately, in 2002 the NAFTA-TAA program was consolidated with the general TAA program, so there is no further data we can use which is specific to NAFTA.

• We know that under the consolidated program, there are still some limitations in addressing the needs of laid-off workers due to trade competition.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Gains and Adjustment Costs for the United States under NAFTA

•Summary of NAFTA

•The monopolistic competition model has two sources of gains from trade:• The rise in productivity due to expanded output by surviving firms,

which leads to lower prices, and• The expansion in the overall number of varieties of products

available to consumers with trade, despite the exit of some firms in each country.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

•Gains and Adjustment Costs for the United States under NAFTA

•Summary of NAFTA

• For the U.S., the long-run gains have consisted of an expansion of varieties, and a fall in consumer prices.

• It is clear that for Canada and the U.S., the long-run gains considerably exceed the short-run costs.

• In Mexico, the gains have not translated into the growth of real wages for workers.

• However, the real earnings of higher-income workers in the maquiladora sector have risen. They have been the principal beneficiaries of NAFTA so far.

3 The North American Free Trade Agreement

Tema 5 -EE

75

Más sobre intra-industry trade y diferenciación de producto

Tema 5 -EE

Economies of scale on “horizontal / vertical” integration:• Vertical =difference in

quality (price: value/volume).

• Horizontal =other differences but quality.

Tema 5 -EE

• Economies of scale on “horizontal / vertical” integration.

Tema 5 -EE

Product space: (Hidalgo and Haussman)

http://ricardohausmann.com/

http://www.atlas.cid.harvard.edu/explore/tree_map/export/usa/all/show/2011/