5
Encarnación Marín Caballero Página 1 de 5 Departamento de Electrónica Electrónica Analógica RELACIÓN Tema 2: Resistencias. Reflexión: Las victorias no las ganan los espectadores, sino los luchadores. PARTE A: TEORÍA PREGUNTAS CORTAS 1. Explica las diferencias entre las resistencias eléctricas y electrónicas. 2. ¿Para qué sirven las resistencias? 3. ¿Cuál es la función de las resistencias? 4. ¿Para qué se usa el código de colores? 5. Identifica cada una de las bandas de colores. ¿Cuántas franjas de color hay en cada resistencia? 6. ¿Con qué código de colores puedes obtener valores óhmicos muy grandes? ¿A qué se debe? 7. En un código de 6 colores, ¿para qué se usa la 6ª banda? 8. ¿Qué importancia tiene la tolerancia de una resistencia? 9. ¿Cuáles son los valores normalizados de la potencia de una resistencia? 10. ¿Por qué cuanto mayor sea el tamaño de las resistencias mejor disipa el calor que produce? Esto es, ¿por qué el tamaño de las resistencias varía en función de su potencia?

Tema 2. Relación

  • Upload
    eg

  • View
    80

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2. Relación

Encarnación Marín Caballero Página 1 de 5

Departamento de Electrónica Electrónica Analógica

RELACIÓN

Tema 2: Resistencias.

Reflexión:

Las victorias no las ganan los espectadores, sino los luchadores.

PARTE A: TEORÍA – PREGUNTAS CORTAS

1. Explica las diferencias entre las resistencias eléctricas y electrónicas.

2. ¿Para qué sirven las resistencias?

3. ¿Cuál es la función de las resistencias?

4. ¿Para qué se usa el código de colores?

5. Identifica cada una de las bandas de colores. ¿Cuántas franjas de color hay en cada resistencia?

6. ¿Con qué código de colores puedes obtener valores óhmicos muy grandes? ¿A qué se debe?

7. En un código de 6 colores, ¿para qué se usa la 6ª banda?

8. ¿Qué importancia tiene la tolerancia de una resistencia?

9. ¿Cuáles son los valores normalizados de la potencia de una resistencia?

10. ¿Por qué cuanto mayor sea el tamaño de las resistencias mejor disipa el calor que produce? Esto es, ¿por qué el

tamaño de las resistencias varía en función de su potencia?

Page 2: Tema 2. Relación

Encarnación Marín Caballero Página 2 de 5

11. Enumera y explica las características técnicas generales de las resistencias electrónicas.

12. Define resistencia SMD. Dibuja su estructura interna y su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué?

13. Enumera y describe los tipos de resistencia según la característica de su valor.

14. Define resistencia de película de carbón. Dibuja su estructura interna y su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia

es? ¿Por qué?

15. ¿La resistencia de tipo “tiza” de qué tipo es? ¿Por qué?

16. ¿Cuál es la función de las resistencias fijas?

17. Define potenciómetro. Dibuja su estructura interna y su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué?

18. Define reóstato. Dibuja su estructura interna y su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué?

19. ¿En qué difieren un potenciómetro y un reóstato?

20. ¿De qué modo se puede utilizar un potenciómetro como reóstato?

21. Define trimmer. Dibuja su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué? ¿Para qué se usa?

22. ¿Cuál es la función de las resistencias variables?

23. Define LDR. Dibuja su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué? ¿Para qué se usa?

24. Define termistor. Dibuja su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué? ¿Para qué se usa?

25. Enumera y explica los tipos de termistores. Dibuja sus símbolos. ¿Para qué se usan?

26. Define VDR. Dibuja su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué? ¿Para qué se usa?

27. Define MDR. Dibuja su símbolo. ¿Qué tipo de resistencia es? ¿Por qué? ¿Para qué se usa?

28. ¿Si las resistencias se conectan en serie qué pasa? ¿Y si se conectan en paralelo?

Page 3: Tema 2. Relación

Encarnación Marín Caballero Página 3 de 5

29. Obtenga el símbolo electrónico de:

a) Las siguientes resistencias:

Fija.

Variable.

Ajustable.

Potenciómetro.

Reóstato.

LDR.

NTC.

PTC.

VDR.

MDR.

b) Otros componentes:

Fusible.

Interruptor.

Pulsador.

Conmutador.

Cable.

Bombilla.

Motor.

Generador / Pila / Batería.

Generador de C.C.

Generador de C.A.

c) Instrumentación:

Amperímetro.

Voltímetro.

Óhmetro.

Vatímetro.

PARTE B: PRÁCTICA – EJERCICIOS

30. Convierte 3 mV en V, en μV y en KV.

31. Realiza los siguientes cambios de unidades:

a) 1 KΩ Ω y MΩ.

b) 5 MW KW y W.

c) 46,7 A mA y μA.

32. Realiza los cambios de unidades indicados en la siguiente tabla y di a qué magnitud corresponden.

Unidad inicial Pasar a Magnitud

3,25 mA μA

768 μA A

5,60 V mV

400 V KV

680 KΩ Ω

2200 Ω KΩ

9341 W MW

4,4 KW W

33. Determina los valores en que puede estar comprendida una resistencia de 100 Ω, si el fabricante asegura que

ésta posee una tolerancia del ±8 %.

34. Determina el valor óhmico y la tolerancia de las siguientes resistencias que aparecen con los colores:

a) Amarillo – Azul – Rojo – Naranja – Marrón.

b) Rojo – Amarillo – Verde – Plata.

c) Naranja – Azul – Rojo – Negro – Oro.

d) Marrón – Negro – Rojo – Oro.

Page 4: Tema 2. Relación

Encarnación Marín Caballero Página 4 de 5

35. ¿Cuál es el código de color de los siguientes resistores de carbón?

a) 0,27 Ω

b) 2,2 Ω

c) 39 Ω

d) 560 Ω

e) 33.000 Ω

36. Completa la siguiente tabla:

Page 5: Tema 2. Relación

Encarnación Marín Caballero Página 5 de 5

37. Identificación de resistencias (valor óhmico, potencia, material y utilización):

a) Resistencias fijas:

b) Resistencias variables:

c) Resistencias dependientes: