31
TEMA 2: BIENVENIDOS AL SISTEMA SOLAR Rubén Bachiller Martínez Roberto García Mafé Marta Gimeno Hidalgo Irene Peiró Moncayo Lydia Romero Vilanova Curso: 2º G

Tema 2 - Bienvenidos Al Sistema Solar

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 2: BIENVENIDOS AL SISTEMA SOLAR

Rubén Bachiller Martínez

Roberto García Mafé

Marta Gimeno Hidalgo

Irene Peiró Moncayo

Lydia Romero Vilanova

Curso: 2º G

¡Hola!

Soy Pepico, y a partir de ahora voy a ser vuestro guía por este viaje. ¿Estáis preparados para

conocer el universo?

EL TELESCOPIO

El telescopio es un instrumento óptico que nos permite

ver objetos lejanos y muchos de sus detalles. Es una

herramienta fundamental de la astronomía ya que

gracias a él nos permitió conocer los objetos del

Universo y la ubicación que tiene la Tierra en el Sistema

Solar.

Uno de los telescopios más conocidos es el llamado

Hale, fue creado en 1948. Ha sido el primer telescopio

del mundo en localizar el cometa 1P/Halley gracias al

diámetro de su gran espejo y a la cámara CCD.

ACTIVIDAD

1. Como ya conocemos para qué sirve un telescopio, ahora nos toca

ponernos en contacto con él. Así que baja al patio con tus compañeros/ as

y profesor y mirar a través del telescopio las características del Sol

(manchas solares, las protuberancias y detalles de la cromosfera). De esta

manera hacemos un repaso de nuestra estrella en el desarrollo de la vida

de la Tierra.

Lo primero que necesitamos para realizar este viaje al

espacio es conocer nuestro sistema solar, por ello necesitamos…. ¡¡UN

TELECOSPIO!!

PROYECTO: EL COHETE ESPACIAL Se trata de realizar una maqueta de un cohete espacial. Al terminar el proyecto

expondremos los cohetes en un rincón de la clase y obtendrá un premio el cohete más

original. ¡Manos a la obra!

MATERIALES:

Un tubo de cartón (se puede usar una caja de Pringles, un tubo de cartón de

papel higiénico o papel de cocina. También vale cualquier tubo que tengamos

por casa de cartón.)

Un trozo de cartulina.

Pegamento de barra.

Cinta adhesiva.

Pincel y témperas de colores.

ELABORACIÓN:

Una vez hecho esto,

pintamos el tubo del

color que queramos o de

los colores que

queramos. También se

pueden utilizar

pegatinas, purpurina,

papel en relieve, etc.

Si el tubo de cartón ya tiene

colores, se puede forrar con

papel antes de pintarlo.

Mientras se seca el tubo

pintado, recortamos la

cartulina obteniendo un

segmento de círculo para

hacer el cono que va en la

punta del cohete y tres

triángulos que serán las

aletas.

El siguiente paso para iniciar nuestro viaje sería construir

nuestro propio cohete espacial.

¿Sabías que… Hay más de 7000 piezas de

restos en el espacio girando alrededor de la

Tierra. Estos restos incluyen satélites antiguos,

piezas de naves de empuje e incluso un

desatornillador el cual se deslizó de la mano de

un astronauta durante una caminata espacial

para hacer algún trabajo de reparación.

LAS NAVES ESPACIALES

Una nave espacial en un vehículo diseñado para

transportar a personas más allá de la superficie terrestre

(el espacio exterior). Las naves espaciales pueden ser

robóticas o bien estar tripuladas por astronautas.

Todas las naves espaciales constan de dos partes:

COHETE: Donde están los motores y la gasolina.

LA NAVE: Que es la que realiza el viaje por el

espacio.

En la actualidad se han lanzado muchas naves espaciales alrededor de la Tierra y otros

planetas, como pueden ser Marte o Venus.

VOYAGER 1 (La primera nave espacial)

Es una nave espacial lanzada el 5 de Septiembre de 1977

desde Florida con la misión de visitar Júpiter y Saturno.

Fue la primera nave en darnos imágenes de las lunas de

esos planetas. Actualmente todavía sigue explorando

cuales son los límites del Sistema Solar.

Es la nave que más lejos ha ido y la que más rápido lo ha

hecho.

Ahora vamos a conocer algunas de las naves más

famosas que han recorrido nuestro Sistema Solar.

EL SISTEMA SOLAR

El sistema solar está formado por ocho planetas, los cuales son cuerpos que giran formando órbitas alrededor del Sol. Ordenados de menor a mayor distancia respecto al Sol son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Además está el planeta llamado Plutón, que ya no forma parte de los conocidos 8 planetas porque es enano. También podemos encontrar en el sistema solar el Cinturón de Asteroides y los Cometas.

Esta imagen no está a escala real.

A continuación se van a presentar los planetas, el cinturón de asteroides y los cometas; y nos van a explicar lo más característico de cada uno de ellos.

Y ahora se van a presentar los elementos del Sistema Solar.

SOL

Soy una estrella situada en el centro del sistema solar y todos los planetas giran alrededor de mí. Soy una enorme esfera de gas caliente que siempre estoy brillando y girando. Mi temperatura aumenta desde mi superficie hacia dentro y puedo llegar a quemar hasta 27.000.000 grados centígrados.

MERCURIO

Soy el planeta más cercano al Sol, giro lentamente y no tengo en realidad una atmósfera para atrapar el calor. Al no tener atmósfera continúo teniendo muchos cráteres visibles porque el clima no los erosiona. Mi temperatura varía mucho del día a la noche. En mi interior estoy formado por hierro y por fuera tengo una capa gruesa rocosa.

VENUS Soy el segundo planeta más cercano al Sol.

Me llaman el planeta gemelo de la Tierra porque tengo un tamaño muy parecido a él, casi la misma masa y tengo una composición muy similar. Mi atmósfera es mucho más espesa que la de la Tierra y tengo temperaturas extremadamente calientes. Soy muy peculiar porque no tengo nada de agua y además giro al revés que los otros planetas.

TIERRA

Soy el tercer planeta más cercano al Sol; y soy el lugar donde todos nosotros vivimos. Estoy hecha de muchas cosas: en mi centro hay mucho hierro, luego hay piedras, dos tercios de agua líquida, nitrógeno y oxígeno, y muchos otros gases. Tengo un satélite llamado Luna. Tengo un periodo de rotación de 365,2481 días y un periodo de traslación.

MARTE

Soy el cuarto planeta más cercano al Sol. Soy el planeta del que tanto habéis escuchado hablar sobre si, ¿ hay vida o no? Sigo siendo un misterio. Tengo dos lunas con cráteres muy pequeñas, y están hechas de hierro y piedra. Mi superficie es de color naranja y cuando vienen los fuertes vientos levantan las partículas de polvo y forman un cielo rosado o naranja. Además, hay partes donde tengo agua congelada.

JÚPITER

Soy el quinto planeta más cercano al Sol. Soy

el planeta que gira más rápido sobre si mismo, por eso soy el que tiene el día más corto. Soy el más grande de los planetas, estoy formado por gases y tengo anillos oscuros y estrechos hechos de polvo y piedra. Además tengo 61 lunas conocidas.

SATURNO

Soy el sexto planeta más cercano al

Sol, pero soy el segundo planeta más grande. Estoy formado por muchos anillos de piedra, hielo y polvo. Soy un planeta gaseoso, por tanto, no soy sólido como la Tierra.

URANO

Soy el séptimo planeta más cercano al sol y el tercer planeta más grande del Sistema Solar. También estoy formado por gases. Estoy inclinado hacia un lado y por tanto hago el giro de lado.

NEPTUNO Soy el octavo planeta más cercano al sol. Mi color es el azul porque mi metano absorbe la luz roja del Sol y reflejo el color azul. La conocida Gran Mancha Oscura fue una tormenta en rotación que sufrí en mi parte Sur. Tengo varios anillos oscuros hechos de piedras y polvo.

PLUTÓN

Soy uno de los planetas enanos. Soy tan pequeño que ya no formo parte de los 9 planetas. Estoy hecho de hielo y mi centro es rocoso con metales. Cuando estoy más cerca del Sol, este calienta mis hielos y se evaporan y forman una atmósfera temporal. A pesar de ser tan pequeña, tengo una luna propia.

LUNA

Soy el satélite de la Tierra y no tengo atmósfera, por eso tengo muchos cráteres que no han sido erosionados. No tengo luz propia, cuando me veis iluminada es por el reflejo que me da el Sol. Tengo cuatro fases lunares: creciente, llena, menguante y nueva. Doce han sido los astronautas que han venido a visitarme.

COMETAS Somos bolas de nieve polvorosas las cuales giramos

en órbita alrededor del Sol. Podemos tener dos colas. Nuestro tamaño cambia dependiendo de lo cerca que estemos del Sol. El cometa más conocido es el Halley.

CINTURÓN DE ASTEROIDES Soy el Cinturón de Asteroides y estoy

hecho de material que nunca fue capaz de formar un planeta, o de los restos de un planeta que se rompió hace mucho tiempo. Somos de una gran variedad de tamaño, algunos somos muy pequeños y otros somos muy grandes. Nos encontramos entre Marte y Júpiter girando en órbita alrededor del Sol.

ACTIVIDADES

1. Colorea la lámina teniendo en cuenta el color de cada planeta. Una vez hecho,

anímate y juega con tus compañeros/as respetando las siguientes reglas:

- Lanzar un dado y

avanzar tantas casillas

como indique.

- Gana el jugador/a que

llegue antes a la casilla

final.

- Casilla 1: Salida.

- Casilla 4: El calor de

Venus obliga a

descansar dos turnos sin

jugar.

- Casilla 7: Esta nave

espacial te conduce

hasta la casilla 17.

- Casilla 24: Retrocede

hasta la casilla 4.

2. Busca en la sopa de letras las siguientes palabras:

SISTEMA SOLAR SOL COMETA VENUS TIERRA MERCURIO

NEPTUNO URANO SATURNO JÚPITER MARTE

DISTANCIA ENTRE PLANETAS

El Sistema Solar tiene muchos millones de kilómetros y dentro de ellos podemos encontrar los planetas. Ahora vamos a poder observar a qué distancia están cada uno. Tomaremos como referencia y kilómetro 0 el Sol, ya que, los planetas giran alrededor suyo. A continuación podemos observar la tabla con los diámetros de cada planeta y la distancia a la que se encuentran.

Sistema Solar Diámetro real (Km) Distancia real (Km)

Sol 1.400.000 -

Mercurio 4.880 57.910.000

Venus 12.104 108.200.000

Tierra 12.756 149.600.000

Marte 6.794 227.940.000

Júpiter 142.984 778.330.000

Saturno 108.728 1.429.400.000

Urano 51.118 2.870.990.000

Neptuno 49.532 4.504.300.000

Plutón 2.320 5.913.520.000

ACTIVIDAD

Ahora acompañados por el profesor, vamos a bajar al recreo y vamos a

representar a escala la distancia entre los planetas. Cada alumno será un

planeta. Con la ayuda del profesor en clase realizaremos los cálculos para que

queden las distancias a escala y con la ayuda de una cinta métrica nos

colocaremos en el punto exacto en el recreo.

¿Sabes cuál es la distancia real entre los planetas del Sistema

Solar?

plutón

Fue descubierto en 1920 en Flagstaff, Arizona, en el Observatorio Lowell. Este

descubrimiento se debió principalmente a las creencias del astrónomo Percival Lowell

y al trabajo de Clyde Tombaugh. Su búsqueda se basó en las irregularidades que se

habían observado en las órbitas de Urano y Neptuno, y se pensaba que más allá de

Neptuno había un gigante gaseoso, quizá más grande que Júpiter. Sin embargo,

Tombaugh se dio cuenta en seguida de que en realidad no era más que un remoto

punto helado.

Con el tiempo, se ha descubierto que Plutón no se parece demasiado a los otros

planetas. No solo es minúsculo, un cuarto del 1% del tamaño de la Tierra, y oscuro,

sino que es tan variable en sus movimientos que nadie sabe con exactitud dónde

estará dentro de unos días. Mientras los otros planetas orbitan más o menos en el

mismo plano, la trayectoria orbital de Plutón se inclina en un ángulo de 17°. Su órbita

es tan irregular que en la mayor parte de las décadas de los ochenta y los noventa,

Neptuno fue el planeta más remoto del sistema solar. Hasta el 11 de febrero de 1999,

no volvió Plutón al carril exterior, para seguir allí los próximos 228 años.

Así pues, desde su descubrimiento fue considerado el noveno y más pequeño planeta

del Sistema Solar, aunque su pertenencia al grupo de planetas fue siempre objeto de

controversia entre los astrónomos. Finalmente, tras un intenso debate, la Unión

Astronómica Internacional decidió en 2006 reclasificar Plutón como planeta enano,

requiriendo que un planeta debe tener dominancia orbital.

Existen cinco lunas conocidas de Plutón. La más grande es Caronte, que, de todas las

lunas del sistema solar, es la más grande en comparación con su planeta huésped. Está

a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus

¿Sabías que Plutón ya no se considera un planeta? Vamos a

averiguar por qué.

rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara, de hecho la rotación de esta

pareja es única en el Sistema Solar. Parece que estuviesen unidos por una barra

invisible.

Comparativa del

tamaño de Plutón con

otros planetas y lunas.

REFLEXIÓN:

Al observar las órbitas de Neptuno y Plutón lo primero que observamos es que

parecen acercarse mucho. Por lo que podríamos pensar que ambos planetas pudieran

tener encuentros cercanos y con el tiempo colisionar. ¿Por qué crees que no lo han

hecho todavía? Reflexiona sobre el tema.

LAS LUNAS DEL SISTEMA SOLAR

A partir de octubre de 2008, hay 174 lunas conocidas orbitando a planetas de nuestro Sistema

Solar. 168 lunas orbitan a los “planetas grandes” (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter,

Saturno, Urano y Neptuno), mientras que 6 lunas orbitan a los pequeños “planetas enanos”

(Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris).

PLANETAS GRANDES LUNAS

Mercurio 0

Venus 0

La Tierra 1

Marte 2

Júpiter 63

Saturno 62

Urano 27

Neptuno 13

PLANETAS ENANOS LUNAS

Ceres 0

Plutón 3

Haumea 2

Makemake 0

Eris 1

LA TIERRA

La luna es el único satélite de la Tierra y tiene un tamaño tres cuartas veces

menor que el de la Tierra. Al ser más pequeño, tiene mucha menos gravedad

que la Tierra. La Luna no produce su propia luz, pero la vemos brillar porque

refleja la luz del Sol (como si el sol fuera una bombilla y la Luna un espejo que

refleja la luz de la bombilla). La fase lunar cambia a medida que la Luna orbita

alrededor de la Tierra y la luz del sol va iluminando diferentes partes de su

superficie.

Sabemos que la Tierra tiene una luna pero… ¿Cuántas

lunas tiene el Sistema Solar?

MARTE

JÚPITER

SATURNO

URANO

Marte posee dos lunas llamadas Deimos y

Phobos que fueron descubiertas por A.Halley en

el año 1877.

De las 63 lunas que posee Júpiter, Europa es una de las más importantes,

ya que la nave espacial Galileo descubrió que existe una gran posibilidad

de que haya un océano por debajo de su helada superficie. Esto significa

que Europa es una de las pocas lunas del Sistema Solar, con la

posibilidad de tener un medio ambiente de agua líquida, capaz de

albergar vida. La superficie tiene muchas características interesantes,

aunque casi toda está hecha de hielo. Europa también tiene una

atmósfera, aunque es muy frágil.

Saturno posee 62 lunas, y aunque todas tienen características muy interesantes,

una de ellas es concretamente especial. Titán es la luna más grande del planeta

Saturno y la segunda más grande de todo el Sistema Solar. La luna Gadímede de

Júpiter es la única luna de nuestro Sistema Solar que es más grande que Titán.

Para que te hagas una idea, ¡Titán es más grande que los planetas Mercurio y

Plutón! Es la única luna que posee una atmósfera gruesa, tanto, que es incluso

mucho más gruesa que la de la Tierra y no nos permite ver su superficie. Es muy

frío, y está casi todo hecho de hielo. ¡Hay algunos científicos que piensan que

existe una mínima posibilidad de que exista vida en Titán!

Las lunas de Urano son predominantemente heladas. Como bien sabes, Urano

es uno de los planetas más alejados del Sol, por lo que las temperaturas allí son

extremadamente bajas. Un ejemplo de estas lunas heladas es Titania, que es la

luna más grande de Urano.

NEPTUNO

PLUTÓN

HAUMEA

ERIS

De las 13 lunas de Neptuno, Tritón destaca porque es mucho más grande que

las demás y es la segunda más alejada del planeta. Puede que sea una de las

mayores lunas heladas. Es una de las pocas lunas que tiene una atmósfera

débil y un ambiente propicio para que exista vida.

Plutón tiene 3 lunas y una de ellas es muy grande. Se llama

Caronte y es casi tan grande como Plutón.

Haumea posee dos lunas llamadas Namaka y Hi’aka.

Eris posee una luna llamada Dysnomia que fue vista por

primera vez en el año 2005.

ACTIVIDADES SOBRE LAS LUNAS DEL SISTEMA SOLAR

1. Haz un breve comentario sobre la luna que hayamos visto en clase que más te haya

gustado y explica por qué la has elegido.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Realizad grupos de dos o tres personas. A cada grupo se le asignará un planeta y

entre todos seleccionaréis una luna del planeta que os haya tocado que os llame la

atención y realizareis un mural con los datos que habéis encontrado y un dibujo o foto

de la luna. Cuando estén acabados, los compartiremos en clase y los colgaremos.

Escribe aquí el nombre del planeta que te ha tocado y de la luna que habéis

seleccionado.

….........................................................................................................................................

....................................................................................................................................

EL COMETA HALLEY

El cometa Halley es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75-76 años. Es uno de los cometas más conocidos y más brillantes de los cometas y tiene su origen en la nube de Oort. Se le observó por última vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra y se calcula que su próxima visita será en el año 2061. Aunque existen otros cometas más brillantes, el Halley es el único cometa de ciclo corto que es visible a simple vista. El cometa Halley fue reconocido por primera vez por el astrónomo Edmund Halley en 1705 (de ahí que el cometa se llame Halley)

Las partes de un cometa son las siguientes:

¡Vaya! Acabo de ver pasar el Cometa Halley… ¡Vamos a averiguar cosas sobre el!

ACTIVIDAD:

1. Realizar un dibujo de un cometa señalando las partes de dicho cometa.

2. Ahora, investiga tú. Te proponemos una actividad de

investigación en la que en este caso vamos a hacer de astrónomos. Para ello utilizaremos Internet y la ayuda de papá y mamá. Investigaremos sobre otros cometas que existen en nuestro Sistema Solar. En la próxima clase haremos un breve comentario sobre que hemos encontrado por el universo y colgaremos en el aula los cometas más chulos.

Pega aquí la foto o haz el

dibujo de tu cometa elegido.

NUBE DE OORT

Los límites del sistema solar

Plutón, lejos de encontrarse en los límites del sistema solar se encuentra apenas a una

cincuenta milésima parte del trayecto. No llegaremos hasta el borde del sistema solar

hasta que hayamos cruzado la nube de Oort. La nube de Oort es una hipotética nube

esférica que rodea el Sistema solar mas allá de la órbita de Plutón, desde unas 30.000

unidades astronómicas hasta unos 3 años luz, formada por pequeños cuerpos

astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, a la deriva.

En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort dedujo la existencia de esta nube rastreando

el origen de los cometas mediante cuidadosos estudios orbitales y análisis estadísticos

de las trayectorias de los cometas que llegaban y formuló esta hipótesis, que hoy es

comúnmente aceptada.

Representación de la Nube de Oort

¿Sabíais que el Sistema Solar no acaba en Plutón?

Estos objetos se habrían formado en las primeras fases de la creación del Sistema Solar

en las proximidades del Sol, pero habrían sido expelidos hacia sus confines por el

efecto de las fuerzas de la gravedad. Los que no escaparon totalmente a éstas habrían

formado la nube de Oort.

Algunos de los objetos de esta nube, a causa de la interacción con alguna estrella

próxima, serían impulsados de cuando en cuando en dirección al Sol, hacia el cual se

desplazarían en un viaje de cientos de miles de años hasta que se comenzase a alterar

su órbita por el efecto de la gravedad de los grandes planetas Júpiter y Saturno, de

manera que algunos se transformarían en cometas de largo periodo, aunque otros

después de su paso por el Sistema Solar cercano podrían perderse para siempre en el

espacio exterior.

Se estima, sin que se tengan datos que corroboren estas hipótesis, que existen en la

nube de Oort más de un billón de objetos de diámetro pequeño, cuya masa total

puede ser equivalente a la del planeta Júpiter.

ENCUENTRA LAS SIETE PALABRAS RELACIONADAS CON LA NUBE DE OORT:

PRóXIMA CENTAURI

La estrella más cercana a nosotros es Próxima Centauri. Está a una distancia aproximada de 4.3 años luz (aproximadamente 39'900,000'000,000 kilómetros). Próxima Centauri es realmente parte de un sistema triple de estrellas que también incluye las estrellas Alfa Centauri A y B. Es una estrella roja, la cual es alrededor de una décima parte del tamaño de nuestro Sol. El diámetro de esta estrella es siete veces más pequeño que el Sol. Esta estrella tiene una luminosidad media muy baja.

1. Ahora, investiga tú. Te proponemos una actividad de

investigación en la que en este caso vamos a hacer de astrónomos.

Investigaremos sobre las 10 estrellas más cercanas a nuestro planeta

Tierra.

1.Proxima Centauri 6. _______________________ 2._______________________ 7. _______________________ 3._______________________ 8. _______________________ 4._______________________ 9. _______________________ 5._______________________ 10. ______________________

Y ahora vamos a conocer a la estrella más cercana al

Sistema Solar….Próxima Centauri.

VíA LáCTEA

La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra situada nuestra estrella, que

es el Sol y, por lo tanto, también se encuentra en ella nuestro planeta, la Tierra. Es una

galaxia en forma de espiral que contiene alrededor de 200 billones de estrellas,

incluyendo nuestro Sol. Estos centenares de miles de estrellas que se disponen

formando una enorme espiral aplanada gira alrededor de su centro como si fuera un

remolino. Tiene aproximadamente 100,000 años luz de diámetro y alrededor de

10,000 años luz de espesor. Si nosotros estuviéramos en un lugar que tenga un cielo

nocturno muy oscuro, podríamos algunas veces ver la Vía Láctea como una banda

espesa de estrellas en el cielo. La galaxia más próxima a la nuestra es Andrómeda.

¿Sabías que… Vista desde España, la Vía

Láctea aparece como una banda luminosa que

va de norte a sur. En el resto de Europa también

se ve como una banda que va de norte a sur,

por lo que los peregrinos que viajaban a España

para visitar la tumba de Santiago, en Galicia,

bajaban hacia el sur siguiendo la Vía Láctea

hasta llegar a los Pirineos, por lo que le dieron el

nombre de "Camino de Santiago”.

Y todos estos elementos los podemos recoger en nuestra

maravillosa Vía Láctea.

1. Ahora, investiga tú. Te proponemos una actividad de

investigación en la que en este caso vamos a hacer de

astrónomos. Para ello utilizaremos Internet. Investiga sobre la

galaxia más cercana a la nuestra e infórmate de sus

características.

VIDA EN OTROS PLANETAS

La posibilidad de que haya otros seres en el universo es muy grande. Nadie sabe cuántas estrellas hay en la Vía Láctea. Se cree que hay entre unos 100.000 millones y unos 400.000 millones. La Vía Láctea solo es una de los 140.000 millones de galaxias, muchas de ellas mayores que la nuestra. La cifra de las civilizaciones avanzadas que puede haber solo dentro de ella es de millones.

Estos planetas, como la Tierra, estarían ubicados en una zona con condiciones climáticas y temperaturas muy similares a nuestro mundo, por lo que sería más que probable la existencia de vida.

Por ejemplo, Gliese 581, se sitúa a una

distancia respecto a su estrella, que le da

el nivel de luz y calor apropiada para

tener agua líquida en su superficie

Su temperatura media varía entre -31ºC

y -12ºC. Una de sus mitades siempre está

iluminada, mientras que la otra se

mantiene siempre en la oscuridad.

Los astrónomos han calculado que la

fuerza de atracción del planeta es muy

parecida a la de la Tierra, lo que le

permite mantener una atmósfera.

Y una vez finalizado nuestro paseo por nuestra galaxia, me

hago una pregunta, ¿habrá vida en otros planetas?

ACTIVIDAD

Imagina un planeta en el que haya vida. ¿Qué forma tendría? ¿Qué seres vivirían en él? Descríbelo y realiza un dibujo en el que lo representes como tú crees que sería y ponle un nombre.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA

1. Rellena los huecos:

El Sistema Solar está formado por una estrella central, el _____________, los

cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.

Hay ocho ________________ que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la

Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y Urano. También está _____________, que es uno de

los planetas enanos. La ______________ es nuestro planeta y tiene un satélite, la

___________. Algunos planetas tienen satélites, otros no.

Los ____________________ son rocas más pequeñas que también giran, la

mayoría entre Marte y __________________. Además, están los ________________

que se acercan y se alejan mucho del Sol.

2. Rellena los huecos con palabras extraídas del texto “plutón”.

1. Plutón fue descubierto en 1920 en _ _ _ _ _ _ _ _ _, Arizona, en el Observatorio

Lowell.

2. El tamaño de Plutón es un cuarto del 1% del tamaño de la _ _ _ _ _ _.

3. Mientras los otros planetas del Sistema Solar orbitan más o menos en el mismo

plano, la trayectoria orbital de Plutón se _ _ _ _ _ _ _ un ángulo de 17º.

4. La órbita de Plutón es tan irregular que en la mayor parte de las décadas de los

ochenta y los noventa, _ _ _ _ _ _ _ fue el planeta más remoto del sistema solar.

5. La Unión Astronómica Internacional decidió en 2006 reclasificar Plutón como

planeta _ _ _ _ _.

6. Según la Unión Astronómica Internacional un planeta debe tener _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ para que sea considerado un planeta.

3. Contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cómo se llama la luna que posee una atmósfera más gruesa que la de la Tierra?

b) ¿Qué dos lunas fueron descubiertas por A. Halley en el año 1877?

c) ¿En qué luna es posible que haya un océano por debajo de su superficie?

4. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Cuándo fue la última vez que vimos al Cometa Halley desde la Tierra? ¿Y cuándo será la próxima vez que lo veamos?

¿Quién descubrió el cometa Halley?

¿Cómo es el cometa Halley?

5. Relaciona las dos columnas:

Nuestra galaxia se llama Estrellas

Su forma es Andrómeda

En su interior hay Espiral

La galaxia más próxima a la nuestra es Vía Láctea

6. Une el nombre de cada planeta con el número de lunas que posee. A

continuación ordénalos de mayor a menor, nombrando en primer lugar el que

más lunas tiene y acabando por el que tenga menos.

Mercurio

Venus

Urano

Júpiter

Saturno

Neptuno

Tierra

Marte

Plutón

Ceres

Haumea

Makemake

Eris

13

2

0

1

27

0

0

62

1

0

3

2

63

Amigos, aquí finaliza nuestro viaje. Espero que os haya gustado mucho y hayáis aprendido muchas

cosas sobre el Universo. Adiós, ¡Hasta la próxima!