41
UNIVERSIDAD ARCIS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CURSO INTERVENCIÓN SOCIAL 3, V SEMESTRE DE LA CARRERA. PRIMER SEMESTRE 2013 PROFESOR: CARLOS FUENSALIDA TEMA 2: ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

Tema 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso Intervención Social 3, Escuela de Trabajo Social, Universidad Arcis, 1r. Semestre 2013

Citation preview

Page 1: Tema 2

UNIVERSIDAD ARCIS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO INTERVENCIÓN SOCIAL 3, V SEMESTRE DE LA CARRERA. PRIMER SEMESTRE 2013

PROFESOR: CARLOS FUENSALIDA

TEMA 2: ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

Page 2: Tema 2

Tema 2- Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica Objetivo: Identificar y aplicar técnicas y procedimientos para recabar y analizar la información social básica que se requiere para iniciar el proceso de elaboración del diagnóstico social participativo.

Page 3: Tema 2

2.1.- Definición de los objetivos y áreas de la investigación diagnóstica Antes de iniciar el proceso de elaboración de un diagnóstico social en una comunidad o en un municipio de forma participativa, es necesario que los actores que, tengan muy claro qué objetivo se persigue con la realización del mismo. La realización del diagnóstico social participativo tiene como objetivo: Identificar, explicar y jerarquizar los principales problemas que afectan a la población de una comunidad o municipio, partiendo de la opinión de los actores que la integran y apoyándose en instrumentos y técnicas que garanticen la confiabilidad de la información, con el fin de emprender acciones dirigidas a la búsqueda de soluciones que contribuyan con el bienestar de la población.

Page 4: Tema 2

2.2.-Conocimiento previo de información básica sobre la comunidad Para el momento de iniciar el diagnóstico social y convocar a los diferentes actores que deben participar en su elaboración, los encargados técnicos deben manejar la mayor cantidad de información posible sobre las comunidades, debido a que deberán: • Mostrar conocimientos sobre la comunidad. • Informar y orientar a los actores durante el proceso de construcción del diagnóstico

social participativo. • Coordinar el proceso de participación de los actores en la elaboración del

diagnóstico. • Coordinar el proceso de búsqueda de la información para explicar los problemas

identificados por los actores.

Page 5: Tema 2

Para ello deben: • Identificar las instituciones públicas o privadas que tienen presencia en la

comunidad y suministran bienes y servicios sociales, utilizando la matriz de registro de instituciones y programas.

• Identificar los programas y proyectos sociales que se ejecutan en la comunidad. • Diseñar el objetivo que se persigue con la elaboración del diagnóstico social

comunitario. • Explicar cómo se delimitó el ámbito espacial donde se va a realizar el diagnóstico

social comunitario. • Presentar los resultados del trabajo en equipo al conjunto de ciudadanos

interesados en realizar el diagnóstico.

Page 6: Tema 2

2.3.- Información básica necesaria para iniciar el proceso de elaboración del diagnóstico social participativo. Los responsables de promover y coordinar la realización del diagnóstico social participativo en una determinada comunidad o municipio deben contar con toda la información necesaria que les permita identificar, invitar y coordinar a los actores relevantes que participan en la realización del diagnóstico. Deben disponer de información básica de tres tipos:

Page 7: Tema 2

A. Ubicación geográfica Información básica: • Superficie aproximada de la comunidad o municipio • Límites geográficos de la comunidad o municipio

Page 8: Tema 2

Es necesario delimitar el ámbito territorial en el cual se va a realizar el diagnóstico. Este puede ser desarrollado en territorios comunales (abarca toda la comuna) o en espacios menores, tales como pueblos, villorrios, barrios, villas, sectores, etc. Para el caso de comunas o ciudades, estas tienen un límite establecido en una norma legal. Los espacios menores generalmente no tienen límites establecidos, por lo que una primera medida es definir un límite físico, dentro del cual se encuentra el territorio materia de análisis. Las costumbres, las convenciones sociales y culturales inciden importantemente en la definición de un límite de barrios y sectores menores.

Page 9: Tema 2

B. Demanda de servicios y bienes sociales Son las exigencias que hace la población de una comunidad o de una comuna para satisfacer sus necesidades de: nutrición, salud, educación, seguridad, cultura, recreación, deportes, agua potable, electricidad, teléfono, información, participación, etc. Información básica: • Población por sexo y estratos de edad • Número de familias • Número de viviendas

Page 10: Tema 2

C. Oferta de bienes y servicios Son los bienes y servicios que suministran las instituciones públicas y privadas en una comunidad o comuna para atender las necesidades de la población, utilizando diferentes formas de intervención social. Información básica:

• Número de viviendas sin servicio de agua potable, electricidad, alcantarillado • Qué instituciones públicas y privadas que prestan servicios y bienes sociales están

localizadas en la comunidad o en la comuna. Ejemplo: Educación, Salud, Organizaciones comunitarias, Iglesias, etc.

• Qué programas y proyectos sociales atienden la población de la comunidad o de la comuna. Ejemplo: programas del Ministerio de Educación, programas de deportes, programa quiero mi Barrio, proyectos del Minvu (urbanización, áreas verdes, pavimentación, etc.)

Page 11: Tema 2

Organización de la Información sobre oferta de Bienes y Servicios. (Matriz Taxonómica de Bienes y Servicios) Comuna…..Unidad territorial (Población/Barrio)…………

Nombre/organismo Organismo 1 Organismo 2 Organismo 3

Tipo organización

Pública

Privada

mixta

Representante organización

teléfono

e-mail

Nombre programa o proyecto

Objetivo programa o proyecto

Page 12: Tema 2

Con esta información, mas lo que puede recogerse directamente de los funcionarios municipales y Encargados de programas sociales, se arma una carpeta, llamada “Dossier”, que será el punto de partida para el trabajo de campo. Cabe señalar que en la preparación inicial es necesario identificar los grandes campos de inquietud del grupo específico que será contactado, de manera de poder definir un listado de temas, sobre los cuales se harán las preguntas, y que serán colocados en las reuniones grupales. Se trata de enunciados de temas generales o transversales . Los contenidos serán entregados por la comunidad. Ejemplos de temas transversales: • Salud • Educación • Seguridad ciudadana • Cultura • Derechos humanos y ciudadanos • Trabajo • Tercera edad • Etc…

Page 13: Tema 2

Fuentes de información regional y nacional A) Censos de población y vivienda INE http://www.censo.cl/2012/08/resultados_preliminares_censo_2012.pdf B) Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), Subdere http://www.sinim.gov.cl/ C) Secretaría Regional de Planificación (SERPLAC) de MIDEPLAN http://www.serplacrm.cl/default2.asp D) Gobierno Regional http://www.gobiernosantiago.cl/ E) Ministerio Desarrollo Social (Ex MIDEPLAN) http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl F) MINVU http://www.minvu.cl

Page 14: Tema 2

Fuentes de Información comunales: A) Bases de datos municipales: DIDECO, SECPLA y DOM (SIG, si lo hay) B) Catastro municipal (si existe) C) PLADECO D) Observación directa. La observación directa puede mejorarse usando técnicas de la Investigación Cualitativa.

Page 15: Tema 2

2.4.-Métodos de obtención de Información Cualitativa La razón básica de usar métodos cualitativos es porque existen ciertos tipos de preguntas y algunas dimensiones de la evaluación comunitaria que se exploran mejor con los métodos cualitativos que con los cuantitativos. Los métodos que se usen, deben ser determinados por las preguntas que se están formulando. Debido a que puede ser difícil el convencer a políticos y a algunas otras personas de que los métodos cualitativos son útiles, entonces, ¿por qué molestarse siquiera en usarlos? Algunas de las principales razones son: 1. Responden algunas preguntas que los métodos cuantitativos no pueden. 2. Se conectan directamente con la población y la comunidad con la que se trabaja. 3. Pueden mostrar ciertas realidades subyacentes de la situación. 4. Pueden involucrar a la población de interés o a la comunidad en general en ayudar a evaluar los asuntos y necesidades de la comunidad. 5. Normalmente permiten un análisis más profundo de la situación o de la comunidad. 6. Permiten que se dé el factor humano. 7. Cuando se quiere involucrar a la comunidad en la evaluación de la forma más directa posible. 8. Cuando se está realizando investigación participativa basada en la comunidad.

Page 16: Tema 2

La información cualitativa (también denominada “narrativa”) puede ser obtenida de fuentes primarias (directamente en el campo) o secundarias (documentales y bibliográficas). Las fuentes secundarias son la base de la información de partida con la cual se inicia el proceso de análisis de la situación social de una comunidad, ya que con ésta se conforma el archivo de antecedentes básico (Dossier) con el que se llega a la comunidad, tal como se ha señalado anteriormente. La información primaria es la que se recoge directamente de la comunidad, generalmente representada por Actores Relevantes. Esta información deberá ser analizada debidamente para llegar a definir un diagnóstico. En el caso de un diagnóstico participativo, la comunidad forma parte del proceso de definición de éste. Los métodos mas usuales para obtener información para un análisis de la situación actual son: • Cuestionarios abiertos o tabulados; formularios • Entrevistas grupales o individuales; testimonios; grabaciones de audio y/o video • Grupos de discusión; Focus groups; actas de grupo; grabaciones de audio y/o video • Aplicación del método FODA o métodos similares para obtener información jerarquizada y tematizada; actas, • Observación simple o participante; diarios de campo, grabaciones, fotografías, etc.

Page 17: Tema 2
Page 18: Tema 2

2.5.- Análisis e Interpretación de los Datos

Page 19: Tema 2

El proceso de análisis de la información. El primer paso es el del conocer y comprender la información recogida. Esto implica leerla, escuchar las grabaciones, ver los videos y fotografías, varias veces de modo de poder iniciar el proceso de categorización. Permite a su vez, separar la información relevante de la no importante. La calidad de la información es de gran importancia. El hecho de tener una gran cantidad de información recogida, no quiere decir que toda esa información es relevante o de calidad suficiente para apoyar el diagnóstico. Al descartar información no relevante o banal, pueden aparecer vacíos que deberán ser cubiertos con una segunda intervención de campo. Esta vez dirigida exclusivamente a llenar estos vacíos o a completar información faltante o deficiente. Hay que tener muy presente que es la única oportunidad en que se establece un contacto formal con la comunidad con el propósito exclusivo de obtener información para un análisis. En general, los contactos de este tipo con la comunidad son bastante extensos y extenuantes, por lo que no es factible hacer una segunda ronda de contactos solamente para corregir o completar información, repitiendo la metodología empleada inicialmente y con igual intensidad. Esto implica por lo tanto, una preparación previa adecuada y el máximo de cuidado y atención durante el proceso de contacto con la comunidad, para asegurar que se han cubierto todos los temas importantes y que se ha recogido información relevante para cada uno de ellos.

Page 20: Tema 2

El segundo paso es el de la focalización inicial del análisis. La focalización depende del propósito (objetivo) del análisis, el que debe fijarse a priori (es decir, antes de los encuentros con la comunidad) y será revisado a posteriori (durante el procesamiento de la información). Se hace mediante una Focalización por temas: La información se analiza transversalmente pregunta por pregunta (o tema por tema) de modo de identificar consistencias y diferencias en las respuestas de los participantes. El tercer paso, Categorización de la información, es la base de un análisis que lleva a un diagnóstico completo y bien realizado. El proceso se inició con la selección de temas relevantes sobre los cuales se hace las preguntas, o bien se llevan a los grupos de discusión. Una vez terminado el proceso de trabajo en terreno con la comunidad, Esto permitió que se pudieran focalizar las respuestas y otro material obtenido u observado, en torno a estas grandes líneas temáticas. Ahora lo que corresponde hacer es establecer un sistema de índices para agrupar la información obtenida. Los índices pueden ser códigos o bien palabras clave que nos permitirán desagregar la información de cada línea temática en subcategorías que correspondan a un campo de problemas o inquietudes de la comunidad.

Page 21: Tema 2

Por ejemplo en línea temática Educación, podemos encontrar subcategorías tales como: educación primaria; educación técnica; educación secundaria, etc. Dentro de cada una de estas subcategorías, podremos establecer nuevos índices que especifican, cada vez mas, el sub-tema puntual que representa un problema. Estas sub-temáticas se denominan temas emergentes. Ejemplo: 1.Educación. 1.1.Educación primaria. 1.1.1.Padres y apoderados. 1.1.1.1.Falta de participación 1.1.1.2.Desmotivados 1.2.Educación secundaria. 1.2.1 Problemas disciplinarios 1.2.2.Actividad física. 1.2.2.1. Faltan equipamientos Se pueden usar índices numéricos, letras clave, etc. Lo importante es que, en la medida que se avanza en el proceso de categorización, los índices (o claves) se van anotando en un “Libro de claves”, el que debe acompañar al análisis hasta el final. Uno de los productos inmediatos del proceso de categorización, es la detección de subtemas que no fueron tratados con la comunidad, pero que es posible deducir en este momento, que deberían estar presentes y que serán tratados en la segunda intervención de campo, tal como se señaló anteriormente.

Page 22: Tema 2

El proceso de categorización y ordenamiento de la información, se puede hacer mediante tarjetas, o bien llevarla a una matriz en Excel o Word, tal como la que se muestra en la diapositiva siguiente. Esta Matriz de Problemas y Soluciones, ordena la información según líneas temáticas. Puede usarse en un grupo o bien transversalizar la información de varios grupos dentro de la misma línea temática. La información se consigna en forma del enunciado de un problema, se agrega su causa, las consecuencias y las posibles líneas de solución. En el caso de que se utilice este tipo de matrices para la sistematización de la información, las preguntas y planteamientos que se hagan a la comunidad durante el proceso de recogida de información, deben siempre contener las causas y las consecuencias que se viven respecto de cada problema que se señala. De otra manera, para llenar la matriz, se deberá hacer un ejercicio de deducción por inferencia de causas y consecuencias para los problemas que no hayan tenido respuesta en estos campos.

Page 23: Tema 2

código intercomunal

código comunal

EJES PROBLEMATICA CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES CAMPO

TE/01 C01/E/01 Becas No hay suficientes becas para alumnos destacados y situación de pobreza

Mala gestión municipal de los fondos y programas existentes

Alumnos meritorios y en situación de pobreza no tienen acceso a educación superior

Mejorar la gestión municipal en este campo

GE

TE/02 C01/E/02 Calidad

educación Educación municipalizada no alcanza estándares de calidad adecuados

Mala gestión del sistema educacional municipal. Malos profesores. Problemas de infraestructura y equipamiento escolar

Alumnos del sistema municipalizado egresan con deficiencias educativas

Mejorar calidad de la educación municipalizada. Mejorar las infraestructuras, el equipamiento y servicios educacionales.

GE

TE/03 C01/E/04 Jardines infantiles

Insuficiente oferta de plazas en el nivel de jardín infantil

No se ha generado una oferta adecuada a la demanda por plazas

Madres y familias no tienen donde dejar niños menores durante el día. Niños menores no ingresan al sistema educativo

Construir y habilitar recintos educacionales para este nivel. Contratación de personal idóneo y adquisición de equipamiento.

INF

C02/E/03 Actividades

extraprogramáticas

Las actividades extraprogramáticas actuales no son suficientes

Mala gestión educativa. Falta de interés de educadores. Problemas de infraestructura

Alumnos del sistema municipalizado no tienen acceso a más actividades extraprogramáticas

Mejorar gestión de actividades extraprogramáticas

GE

TEMA: EDUCACION= E

codigo comunal=C codigo transversal=T

el bosque= 1 becas= 1

la granja 2 Cal.Edu. 2

Ejemplo Matriz de Problemas y Soluciones: Tema Educación (E)

Page 24: Tema 2

2.6 Interpretando los resultados del proceso de sistematización de la información. El objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles. Ambos propósitos, por supuesto, presiden la totalidad del proceso de investigación, todas las fases precedentes han sido tomadas y ordenadas para hacer posible la realización de estos dos últimos momentos. Este aspecto del proceso se realiza confrontando los resultados del análisis de los datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos resultados con los procedimientos de la investigación. Cuando el plan de la investigación ha sido cuidadosamente elaborado y las hipótesis formuladas en términos adecuados para una observación confiable, los resultados obtenidos son interpretados fácilmente. Formulación de Hipótesis de Trabajo Para la formulación de hipótesis de trabajo, una vez reunida la información y sistematizada, se puede emplear el método de las frecuencias (mediante una tabla de frecuencias) que se aplica a los resultados expresados en una matriz tal como la de problemas y soluciones.

Page 25: Tema 2

A B C D E

A/Total*100

Tablas de Frecuencias

Page 26: Tema 2

Dado que los métodos cualitativos proveen resultados que no siempre son fáciles de comparar o cuya precisión resulta difícil de comprobar, las personas que quieren evidencia real y rápida usualmente los consideran cuestionables. De hecho, tanto las medidas cuantitativas como las cualitativas son importantes y necesarias dependiendo de la situación. Cuando se están evaluando los aspectos comunitarios, como hemos discutido, normalmente se apreciará mejor el panorama completo usando ambas. El problema es convencer a aquellos que necesitan ser convencidos- políticos, donadores, etc. – de que las medidas cualitativas tomadas son confiables. Dentro de las guías que pueden resultar útiles para discutir la confiabilidad de las evaluaciones cualitativas se incluyen: • Hacer un reporte preciso y completo. Ya sea que se esté entrevistando, observando o participando en alguna otra

técnica, es necesario documentar fielmente ciertos detalles como el momento y lugar de la actividad, quién participó, cuál era el problema, etc. De esta manera se podrá ver similitudes y diferencias y hacer comparaciones cuando sean apropiadas. La trascripción de entrevistas, observaciones y otros tipos de información debe ser tan precisa y completa como sea posible (por ejemplo: palabra por palabra en el caso de entrevistas).

• Formular las preguntas adecuadas y dirigirlas apropiadamente. Ocasionalmente funciona bien “pescar” información, por ejemplo, empezar sin tener idea alguna de qué es lo que se quiere averiguar. En la mayoría de los casos, sin embargo, es necesario saber qué preguntas son importantes y dónde se necesita buscar las respuestas. Entre más claro se pueda ser – y entre más claras sean las preguntas que se están haciendo para conducir a un verdadero entendimiento y a una acción efectiva, más credibilidad tendrá la investigación.

Page 27: Tema 2

• Usar métodos cualitativos específicamente para adquirir información que no se puede obtener fácilmente mediante métodos cuantitativos. Es posible cuantificar cuántos miembros de una minoría específica viven en un vecindario en particular. Es mucho más difícil cuantificar una verdadera interpretación de la calidad de la relación entre los vecinos y por qué.

• Usar el o los método (s) que ayuden más a responder las preguntas que se están haciendo. Si se quiere saber el estado en que se encuentran los lotes vacantes en una ciudad, es menos probable lograrlo preguntándole a las personas que si se va personalmente y se buscan los lotes. Por otra parte, usualmente se puede obtener mayor información acerca de las opiniones de las personas a través de hablar con ellas que mediante la sola observación.

• Separar los propios sentimientos y comentarios subjetivos y los de los demás de la realidad objetiva y tratar de asegurarse de que los descubrimientos sean objetivos. Es fácil quedar atrapado en la pasión de las opiniones de los entrevistados o en la respuesta propia a condiciones particulares. Si se desea que los descubrimientos sean fiables, es necesario eliminar de todo lo que se descubra y se registre, toda la información subjetiva posible (una forma de llegar a ello es hacer que más de una persona documente y analice cada entrevista u observación y luego averiguar cómo coinciden tanto sus registros como sus interpretaciones de la información).

Page 28: Tema 2

2.7.- Conclusiones El diagnóstico, en estricto sentido, es el resultado de una interpretación de la sistematización de la información recogida. ¿Qué quiere decir que se “interprete” la información sistematizada?. Interpretar significa dar sentido y relevancia a lo que hemos deducido de la sistematización de la información recogida. Dar sentido y relevancia significa poder deducir cuáles elementos son mas importantes que otros. Ya sea porque afectan a mas personas, o porque son problemas cuyas soluciones implican grandes inversiones, o bien porque son una traba al desarrollo de esa comunidad. etc. El ordenamiento jerárquico de estas deducciones se llama: Conclusiones. Las conclusiones representan el paso final del diagnóstico y deben ser expresadas en un informe, en el cual se trata de hacer una descripción ordenada de las conclusiones a las que hemos llegado, explicando el porqué son consideradas como relevantes para esta comunidad y cuáles serían las ventajas de aplicarlas en un futuro de corto, medio o largo plazo. La aplicación de soluciones propuestas en distintos períodos de tiempo futuro, se denomina un Plan de acción. Las posibles combinatorias de soluciones y tiempos producen lo que se denomina: Escenarios probables.

Page 29: Tema 2

Fin Módulo Nº 2

Page 30: Tema 2

Investigación

Cuantitativa

Mixta

Cualitativa

Una breve mirada a la Investigación cualitativa como método de conocimiento:

Page 31: Tema 2

INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA

La teoría es previa

(marco teórico),

recorta los hechos,

define las hipótesis y

resulta corroborada o

refutada por la

investigación.

La Teoría en la Investigación

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

La teoría está al final.

Se construye inductivamente durante la investigación, desde los datos, mediante

clasificación y modelización (Grounded Theory).

Page 32: Tema 2

Mide fenómenos Utiliza estadísticas Emplea experimentación Análisis causa-efecto Orientación hacia la descripción, predicción y explicación. Dirigido a datos medibles y observables.

Características

Investigación Cuantitativa

Page 33: Tema 2

• Es inductiva: comprensión de los datos

• Es holística:Análisis como un todo.

• Naturalista y sensible: interacción natural del investigador y sujetos sociales.

• Comprensión de las personas: Realidad experimentada por los sujetos sociales.

• Humanista: Las personas influyen sobre el modo en que las vemos

Características de la Investigación Cualitativa

Page 34: Tema 2

• Es flexible: no se rige por un patrón estándar.

• No busca generalizar.

• Es particular.

• Validez: Desde los testimonios de las personas.

• Todos los escenarios y personas son dignos de estudios.

Page 35: Tema 2

Instrumentos de Recolección

de Datos Cualitativos

Fuentes Primarias: Observación simple y participativa. Entrevistas, orientadas a recoger los significados y experiencias de las personas Encuestas. Focus Groups. Fuentes secundarias: Documentos, registros.

Page 36: Tema 2

La Observación Participativa

“ Es la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, y

durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo.”

Taylor y Bogdan. 1999

Page 37: Tema 2

La Entrevista en profundidad.

“Por entrevista cualitativa en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a

cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la

comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las

expresan con sus propias palabras”

Taylor y Bogdan. 1999

Page 38: Tema 2

Quién debe ser entrevistado

• Ni el número ni el tipo de entrevistados se especifica de antemano.

• El investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas.

• Puede cambiar de curso después de las entrevistas iniciales

• Disponibilidad dialógica del entrevistado.

• Mantener anonimato.

• Confianza, humildad del investigador.

• Planificación de las entrevistas.

• Número de entrevistas necesarias.

• El cuaderno de bitácora, documentos personales y otros registros necesarios para el investigador.

Page 39: Tema 2

Desarrollo de las entrevistas.

• Planificar las entrevistas: día, hora y lugar.

• Instrumento: los grabadores.¿ Cuándo utilizarlos ?

• Crear un clima de confianza.

• Permitir que la gente hable. Escuchar.

• Prestar atención, ser sensible.

• Los gestos del entrevistado y del investigador.

• Garantizar una buena calidad de sonido.

• Relatividad de la duración de la entrevista grabada.

Page 40: Tema 2

Audición y trascripción.

• La audición: la mediación y comprensión del sujeto.

• Escuchar repetidas veces las grabaciones.

• Literalidad de la trascripción del relato grabado.

• Recoger las pausas, énfasis, dudas, respiros.

• Mantener todas las expresiones idiosincrásicas, léxico o jerga que use el entrevistado

Page 41: Tema 2

Análisis e Interpretación: Categorización

• Leer repetidamente sus datos. Material recogido

o primario.

• Transcribir la información recogida.

• Dividir los contenidos en unidades temáticas (párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o un concepto).

• Asignar subcategorías por temas.

• Categorizar, es decir, clasificar mediante un termino breve el contenido de la unidad temática. (Palabra Clave referida a la subcategoría)

• Agrupar las subcategorías en una categoría mas amplia. (Visión global, holística o transversalizada)