5
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACÁDEMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tema 5: Educación intercultural en México ¿Por qué y para quién? DR. Ariel Gutiérrez Valencia Jiménez Feria Karen Isabel U J A T

tema 15 educacion intercultural en mexico ¿por que y para que?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura 15

Citation preview

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCODIVISIN ACDEMICA DE EDUCACIN Y ARTESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINTema 5:Educacin intercultural en Mxico Por qu y para quin?

DR. Ariel Gutirrez Valencia

Jimnez Feria Karen Isabel UJAT

Mxico es el pas con mayor poblacin indgena de Amrica. Segn el ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (INEGI, 2011), 6.9 millones de mexicanos de tres aos de edad y ms hablan una lengua indgena, lo que significa 6.6% de la poblacin nacional. Sin embargo, 15.7 millones (14.86%) se consideran indgenas. Si bien en otros pases, como Guatemala, Bolivia, Per y Ecuador, el porcentaje de poblacin indgena es considerablemente mayor, en nmeros absolutos Mxico es el pas del continente con ms indgenas.Probablemente, Mxico tambin sea el pas ms diverso de Amrica. El Catlogo Nacional de Lenguas Indgenas, elaborado por el Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI, 2005), reporta la existencia de 68 grupos etnolingsticos pertenecientes a once familias lingsticas que hablan 364 variantes dialectales de esas 68 lenguas. Esta diversidad representa, sin duda, una gran riqueza que el pas ya reconoce, pues en el artculo 2 de la Constitucin se estipula que la Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas (Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, 2008).A pesar de este reconocimiento, los indgenas en nuestro pas viven, en una amplia mayora (80%), en condiciones de pobreza y este porcentaje no disminuye con los aos (Hall & Patrinos, 2005). La pobreza se refleja en todos los indicadores de desarrollo econmico y social, incluyendo los educativos.Los indgenas son los que menos acceden a la escuela; la poblacin de seis a catorce aos que no asiste a la escuela y no es hablante de lengua indgena representa 4.9% de la poblacin de esta edad. El porcentaje correspondiente entre quienes hablan lengua indgena es de 8.3%. As, por cada nio no indgena que no asiste a la escuela hay dos nios indgenas (INEGI, 2006).Los nios indgenas son tambin los que ms desertan de la escuela. La probabilidad de que un nio inscrito a los seis aos de edad en el ciclo escolar 2000-2001 termine la educacin primaria seis aos ms tarde es de 0.71 en promedio, y de slo 0.51 para los nios que asisten a escuelas indgenas (Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, INEE, 2007b).El INEE tambin ha documentado la desigualdad en materia de aprendizaje. Sus datos se refieren al rendimiento de los alumnos indgenas en sexto grado de primaria (INEE, 2006) y en tercer grado de primaria (INEE, 2007a); muestran que las escuelas indgenas se encuentran siempre por debajo, de manera notable y significativa, de todos los dems tipos de escuelas: cursos comunitarios, escuelas rurales pblicas, escuelas urbanas pblicas y escuelas privadas.Los alumnos indgenas son tambin los que menos transitan a niveles superiores de educacin. Aunque la informacin derivada de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) es poco confiable, porque los datos sobre cuntos alumnos son indgenas los proporciona el director; el II Conteo de Poblacin y Vivienda indica que, si bien entre la poblacin no hablante de lengua indgena el porcentaje entre los quince y diecinueve aos que no asiste a la escuela es de 46.9, este porcentaje entre la poblacin hablante de lengua indgena es de 73.7% (INEGI, 2006).Esta desigualdad es histrica. El dato ms revelador acerca de cmo en la historia el sistema educativo ha sido inequitativo respecto de la poblacin indgena es el ndice de analfabetismo, que se refiere a la poblacin de quince aos y ms. Es necesario multiplicar por un factor cercano a cinco el ndice de analfabetismo de la poblacin no hablante de lengua indgena (6.7%) para llegar al de la poblacin hablante de lengua indgena (31.6%) (INEGI, 2006).Mxico no puede definirse, como lo ha hecho a partir de 1992, en funcin de su diversidad cultural cuando estas enormes desigualdades que nos dibujan un escenario de enorme injusticia en lo que concierne a los pueblos indgenas no vayan siendo combatidas. Esto es un proyecto de pas e implica a todos los sectores y agencias e instituciones de la sociedad. La educacin contribuye a ello, y hacerlo significa mejorar la cobertura y la calidad con pertinencia cultural y lingstica de la educacin destinada a los pueblos indgenas.

Evidencias del equipo 14: