TEMA 12 Maria Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    1/12

    TEMA 12: EL PROCESO DE TRANSICIN A LA DEMOCRACIA Y LACONSTITUCIN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRTICOS (1979-2000)

    INTRODUCCIN

    La Transicin democrtica (1975-1978) es el proceso por el que Espaa pas

    de una dictadura a una democracia. Comenz con la muerte de Franco y laproclamacin de Juan Carlos I como rey de Espaa y finaliz con la aprobacinde la Constitucin de 1978. El cambio a la democracia se estableci sin rupturacon la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas

    poco a poco, el cambio fue pacfico, resultado de un pacto entre las fuerzaspolticas franquistas (el rey y los aperturistas) y la oposicin democrtica. En este

    proceso de cambio hay que sealar las figuras del rey Don Juan Carlos I y de

    Adolfo Surez, que pusieron todo su empeo en la restauracin de la democracia enEspaa y son dos figuras claves en este proceso de democratizacin.

    LA TRANSICIN DEMOCRTICA Y LA CONSTITUCIN DE 1978

    1.- OPCIONES PLANTEADAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO

    En 1975 existan tres opciones para ser tomadas como lnea poltica:-El continuismo, que pretenda el llamado "Bunker".-La ruptura democrtica, lnea preferida por la izquierda(PSOE y PCE).-La reforma de la que era partidaria el rey y las altas personalidades del rgimen,lnea que ser finalmente la triunfante.

    Pero dicha lnea poltica no se impuso a travs de la fuerza, sino del dilogo ydel consenso. As la transicin se hizo desde dentro del propio rgimen,caracterstica trascendental para entender todo el proceso, teniendo como motor aD. Juan Carlos y como actores a Adolfo Surez y Torcuato Fernndez Miranda. Seopt por una reforma desde arriba y desde la legalidad, controlada por el gobierno.

    El protagonismo principal correspondi a los jvenes reformistas provenientesdel rgimen que queran una reforma, pero la oposicin, sobre todo la de

    izquierdas, que quera una ruptura, colabor y espole el proceso.El papel del Rey fue muy importante en la Transicin. Como sucesor de

    Franco, haba heredado el poder omnmodo de ste y por tanto fue decisiva suactitud favorable al cambio poltico y en ltima instancia la renuncia a todos los

    poderes que le conferan las Leyes Fundamentales del Franquismo. Asimismo, supapel como Jefe del Ejrcito fue clave para sujetar a un sector de ste dispuesto adar un golpe de estado.

    2.- EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

    Profesora: Mara Cobos 1

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    2/12

    El 20 de Noviembre de 1975 muere Franco. El 22 del mismo mes jura D. JuanCarlos su cargo en las Cortes y en su discurso ya se vislumbran sus deseos deapertura poltica. Carlos Arias Navarro, el ltimo presidente del gobierno de ladictadura, fue confirmado en su puesto por el rey, para tranquilizar en parte alsector ms inmovilista del rgimen. El entendimiento entre el rey y Arias

    Navarro fue difcil. Pronto se vio que Arias Navarro no era el hombre adecuadopara llevar a Espaa a la democracia, ya que se opona al juego libre de partidosy siempre manifest su fidelidad inquebrantable a Franco.

    En el ao 1976 va a tomar Juan Carlos tres decisiones de gran calado poltico:En primer lugar nombra como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino asu antiguo profesor de derecho Torcuato Fernndez Miranda,posteriormente fuerzala dimisin de Arias Navarro y luego elige a Adolfo Surez como presidente delgobierno.

    3.- EL GOBIERNO DE ADOLFO SUREZ

    El nombramiento de Adolfo Surez fue recibido con desaliento por la prensay la oposicin. Licenciado en Derecho, falangista, prximo al Opus Dei, habaocupado numerosos cargos en el rgimen de Franco, en 1969 fue nombrado directorgeneral de RTVE y Ministro del Movimiento. Nadie crea que un hombreformado en el franquismo, a pesar de manifestar pblicamente su decidida apuesta

    por la reforma poltica y la instauracin de un rgimen democrtico y de libertades,pudiera sacar adelante la reforma. Sin embargo, Surez se encargara de desmantelarlos restos del rgimen anterior y de convertir Espaa en una verdadera democracia:form un Gobierno con ministros no franquistas, busc el consenso y dilogocon todas las fuerzas polticas de oposicin y los grupos polticos que habancolaborado activamente con Franco, mantuvo entrevistas personales con losdirigentes de la oposicin democrtica, incluido el encuentro secreto con SantiagoCarrillo, secretario General del PCE. Y realiz una amnista para presos polticos.

    La principal iniciativa de Surez fue la promulgacin de la LEY PARA LAREFORMA POLTICA (Noviembre de 1976), ley que supona la supresin de lasCortes Franquistas y la convocatoria de elecciones libres, para formar unas

    Cortes bicamerales, que elaborara una constitucin en el futuro. Fue el primergran paso hacia el fin de la dictadura. Tras su aprobacin por las Cortes Franquistas,fue aprobada en referndum por la mayora de los espaoles.

    Surez culminaba la primera fase de una transicin legal de la Dictadura a laDemocracia, neutralizando a los inmovilistas, desplazando la legitimidad a laCorona y al gobierno, aboliendo las leyes e instituciones franquistas y consiguiendoque la oposicin pasase de la presin en la calle a la mesa de negociacin. Pero elcamino hasta la consolidacin democrtica (con la aprobacin de la Constitucin)

    iba a ser muy complejo y difcil, con muchos obstculos y dificultades que salvar.A partir del referndum transcurren los meses ms difciles de la transicinpoltica. La adopcin de medidas que restablecieran la garanta democrtica para

    Profesora: Mara Cobos 2

    http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#EL%20ART%C3%8DCULO%20QUE%20ACAB%C3%93%20CON%20ARIAS%20NAVARRO.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#EL%20ART%C3%8DCULO%20QUE%20ACAB%C3%93%20CON%20ARIAS%20NAVARRO.-http://vespito.net/historia/transi/suarezft.htmlhttp://www.iescasasviejas.net/histo2/person6.htm#SU%C3%81REZ,%20ADOLFO%20(1932).-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#EL%20ART%C3%8DCULO%20QUE%20ACAB%C3%93%20CON%20ARIAS%20NAVARRO.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#EL%20ART%C3%8DCULO%20QUE%20ACAB%C3%93%20CON%20ARIAS%20NAVARRO.-http://vespito.net/historia/transi/suarezft.htmlhttp://www.iescasasviejas.net/histo2/person6.htm#SU%C3%81REZ,%20ADOLFO%20(1932).-
  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    3/12

    garantizar unas elecciones libres, vino acompaada de una gran tensin, motivadapor las acciones terroristas, de grupos nacionalistas radicales (ETA), de extremaizquierda( GRAPO) y de extrema derecha (Fuerza Nueva, Guerrilleros deCristo Rey), que pretendan con sus acciones terroristas desestabilizar la vida

    poltica espaola, con la finalidad de que interviniera el ejrcito y pusiera fin a este

    proceso democrtico.Otro gran problema de la Transicin Democrtica fue la cuestin delPCE.

    Desde principios de 1977 fueron legalizados los partidos polticos, salvo el PCE, alo que se oponan enrgicamente amplios sectores franquistas y el ejrcito, puesargumentaban que no era un partido verdaderamente democrtico pues estaba alservicio de la URSS. Surez necesitaba legalizarlo para que se pudieran dar unaselecciones completamente libres y democrticas. En estas circunstancias y,aprovechando las vacaciones de Semana Santa, Surez legaliz al PCE. El impactofue tremendo. Mientras los comunistas celebraban su legalizacin, el Consejo

    Superior del Ejrcito se reuna y tras una tensa discusin, emita una nota acatandola decisin por disciplina y patriotismo, pero dejando entrever la crispacin queel hecho causaba en el mando. Das despus se legalizaban las centrales sindicales.Y el regreso de los exiliados, se aceler; el 14 de mayo regresaba a Espaa LaPasionaria: Dolores Ibrruri.

    4.- LAS ELECCIONES DEMOCRTICAS DE 1977

    Las primeras elecciones democrticas despus del Franquismo se celebraron

    el 15 de Junio de 1977, dieron la victoria a UCD, partido formado porSurez trasla fusin de muchos partidos de centro-derecha moderada y encuadraba a muchosantiguos franquistas moderados. El segundo partido ms votado fue el PSOE,dirigido por Felipe Gonzlez y Alfonso Guerra y asumi la direccin de laoposicin. Estos partidos se encontraban en el centro del espectro poltico y susresultados muestran una moderacin del electorado. Por el contrario, los partidosde la derecha franquista (AP de Manuel Fraga Iribarne) y de la Izquierda (PCE deDolores Ibrruri y Santiago Carrillo) obtuvieron unos resultados decepcionantes. Asu vez, en el Pas Vasco (PNV) y Catalua (ERC) vencieron las fuerzasnacionalistas.

    La condicin de minora mayoritaria de UCD obligaba a Surez a buscar elconsenso para las grandes cuestiones, y a conseguir apoyos puntuales para los

    pequeos asuntos.

    5.- EL PRIMER GOBIERNO DEMOCRTICO

    Surez form gobierno y se enfrent a tres tareas principales: resolver lacrisis econmica en la que se encontraba Espaa desde 1973, aprobar unaconstitucin y solucionar el problema regional, complicado con la continua

    actuacin de ETA. Resolvi los dos primeros asuntos por medio de acuerdos conlos dems partidos. Se iniciaba as la llamada poltica del consenso.

    Profesora: Mara Cobos 3

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    4/12

    5.1.- Para resolver el problema regional, Surez decidi reconocer lasPreautonomas de Catalua y el Pas Vasco, pues, de hecho, existan ya gobiernosvascos y catalanes que haban permanecido en el exilio durante el Franquismo.

    5.2.- Consenso econmico: Los Pactos de la Moncloa

    Para lo primero, se realizan los Pactos de la Moncloa, (Octubre de 1977),una serie de acuerdos de tipo econmico, poltico y social, entre el gobierno ytodas las fuerzas polticas y sociales, incluidos los sindicatos y la patronal, cuyafinalidad era el relanzamiento de la maltrecha economa, para evitar laconflictividad social hasta que se consolidara la democracia. Establecen las lneas

    bsicas para reformar y sanear la economa espaola:*Reducir la inflacin. Para ello se devalu la peseta en un 20% y se redujo

    el gasto pblico. Adems se busc la contencin de salarios: los aumentos de

    sueldos estaran en funcin de la inflacin prevista.*Nueva reforma fiscal: se crea el IRPF, impuesto progresivo sobre la rentade las personas fsicas, a mayor renta, mayor porcentaje de impuesto y elImpuesto Extraordinario sobre el patrimonio. Se trataba de aumentar larecaudacin fiscal a costa de quienes obtenan ms ingresos.

    5.3.- Consenso poltico: La constitucin de 1978

    La redaccin del texto le fue encomendada a una Comisin del Congreso de

    Diputados integrada por siete miembros, los padres de la Constitucin,representantes de los partidos ms importantes, excepto del PNV.La Constitucin de 1978 fue el fruto de un consenso entre fuerzas polticas

    de ideologas distintas y que realizaron un importante esfuerzo negociador paraconseguir por fin una reconciliacin en la Espaa dividida por la Guerra Civil y elFranquismo. Esto condiciona el texto constitucional, bastante largo, detallado y aveces ambigo.

    La Constitucin, es un texto extenso, con 169 artculos, de carcterprogresista; fue aprobada por la mayor parte del Congreso y en referndum el 6 dediciembre de 1978.

    Valores y principiosNuestra Constitucin se asienta sobre un conjunto de principios y valores

    esenciales -libertad, justicia, pluralismo poltico e igualdad ante la ley-,quedando definida Espaa como un"Estado social y democrtico de derecho". Enconsecuencia, se fija el sometimiento de los poderes a la legalidad, de manera quela accin de los gobernantes queda limitada por el Derecho. Asimismo, se garantizala participacin de los ciudadanos en las decisiones polticas a travs derepresentantes libremente elegidos. Y, finalmente, se afirma la obligacin delEstado a promover el bienestar colectivo interviniendo en la economa y

    Profesora: Mara Cobos 4

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    5/12

    manteniendo una serie de prestaciones pblicas econmico-sociales para asegurar atodos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas.Las instituciones fundamentales.

    La Constitucin define a Espaa como un estado democrtico en el que lasoberana nacional reside en el pueblo. La forma del Estado es la Monarquaparlamentaria.

    La Corona, las Cortes, el Gobierno, el Tribunal Constitucional y el poderjudicial aparecen como los principales rganos del Estado:- La Corona. El Rey ocupa la Jefatura del Estado, su cargo es vitalicio y la Coronahereditaria. Las tres atribuciones principales del monarca, que est subordinado a laConstitucin y debe jurar fidelidad a la misma, consisten en la representacinsimblica de la nacin, la sancin de las leyes aprobadas en Cortes y el mandosupremo nominal de las Fuerzas Armadas.- El poder legislativo reside en lasCortes Generales -formadas por el Congreso

    de Diputados y el Senado- el ejercicio de varias funciones esencia les: laelaboracin de las leyes, el control de la actividad gubernamental, la aprobacin delos presupuestos econmicos anuales generales del Estado y la autorizacin detratados internacionales. Ambas cmaras son representativas y sus miembros sonelegidos por sufragio universal directo y secreto. No obstante, el Congreso deDiputados ocupa una posicin preeminente, ya que puede proceder a la aprobacinde una ley sin la aceptacin del Senado; a esto se aade que tanto el voto deinvestidura del candidato a presidente de Gobierno como las mociones de censurase realizan en el Congreso de Diputados.

    - El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno, compuesto por el presidente y losministros, ejerce la funcin ejecutiva y la direccin de la poltica interior y exterior.- El poder judicial compuesto por jueces y magistrados independientes,inamovibles y sometidos nicamente al imperio de la ley. A pesar de lo dicho, cadavez se hace ms evidente las presiones del ejecutivo sobre el poder judicial.Adems crea el Tribunal Supremo, como rgano jurisdiccional superior, as comola institucin del Jurado. El Tribunal Constitucional controla laconstitucionalidad de todas las normas y leyes, tambin resuelve los posiblesconflictos entre el Estado central y las Comunidades Autnomas. Esta institucin

    aparece formada por doce miembros -todos ellos juristas de prestigio.

    La organizacin territorial del EstadoLa Constitucin establece la unidad de la Nacin espaola, pero tambin

    reconoce el derecho a la autonoma de las nacionalidades y regiones que laintegran.

    El establecimiento de la autonoma poltica como forma de organizacinterritorial del poder del Estado, supuso el reconocimiento de las aspiraciones deautogobierno de los nacionalistas y el final del rgido centralismo anterior.

    Derechos y deberes de los espaoles.

    Profesora: Mara Cobos 5

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    6/12

    Se establece una amplia declaracin de derechos: derecho a la vida declarandoabolida la pena de muerte, derecho a la integridad fsica prohibiendo la tortura y las

    penas degradantes, derecho a la libertad y seguridad, derecho a la educacin,derecho a la Seguridad Social, de expresin, pensamiento, reunin y manifestacin.Espaa se declara un Estado aconfesional, no tiene una religin oficial, se

    garantizaba la libertad religiosa y de culto, pero declaraba que el Estado cooperaracon la Iglesia Catlica y las dems confesiones.

    Adems, se cre la figura del Defensor del Pueblo, un instrumento paragarantizar estos derechos bsicos de los espaoles, cuya tarea primordial consisteen recoger las reclamaciones de los ciudadanos referentes a la vulneracin de suslibertades por parte de la Administracin estatal.

    ValoracinEs una constitucin abierta que ha permitido gobernar a partidos de izquierda

    y de centro derecha, dando estabilidad a la democracia espaola que este aocumplir 35 aos.

    Posee un punto oscuro: El PNV fue excluido de la comisin redactora. Poreste motivo, el PNV no vot a favor de ella y todava hoy la califica de imposicinespaola para justificar sus aspiraciones a la independencia del Pas Vasco.

    LOS GOBIERNOS DEMOCRTICOS (1979-2000)

    Tras la aprobacin de la Constitucin de 1978, se inici una nueva etapa

    dentro de la democracia espaola. Tras el desgaste de la UCD, la joven democraciaespaola super la dura prueba del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 paraterminar con los gobiernos de la era socialista (19821996) y finalmente con eltriunfo del Partido Popular, cuyos gobiernos se prolongan desde 1996 hasta 2004.

    1.- LOS GOBIERNOS Y EL DECLIVE DE LA UCD (1979-82)

    El primer gobierno constitucional : Una vez aprobada la Constitucin,Surez convoc elecciones a cortes legislativas, para que ellas legislaran y

    completaran las leyes a desarrollar previstas por la Constitucin. El resultado de laselecciones del 79 fue parecido al de las del 77. Victoria sin mayora absoluta deUCD y el PSOE result ser el gran partido de la oposicin. Este modelo de

    bipartidismo imperfecto se completaba con otros dos partidos de mbito nacional(AP e PCE) y con unos resultados bastante aceptables de los nacionalismos

    perifricos.A pesar del importante papel de Surez durante la Transicin, este gobierno de

    la UCD entr pronto en crisis. Esto se debi a varias razones: la debilidad delgobierno al no tener mayora absoluta, el fin del consenso con la presin de la

    oposicin, el PSOE especialmente, la conflictividad social, el terrorismo (ETA yGRAPO) y, sobre todo, las disputas internas de UCD. Surez, haba perdido apoyos

    Profesora: Mara Cobos 6

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    7/12

    dentro de su propio partido y haba perdido la confianza del Rey. El 29 de enero de1981 dimiti como presidente de gobierno y renunci a la direccin de UCD.

    Cuando se estaba celebrando la investidura del nuevo presidente del gobierno,LeopoldoCalvo Sotelo, se produjo el asalto al Congreso por un grupo de guardiasciviles dirigidos por el teniente coronel Tejero, secuestrando al poder legislativo

    y ejecutivo. El capitn general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, se sum algolpe sacando sus tropas a la calle y decretando el estado de guerra. Pero esteintento de golpe de estado fracasara porque no cont con el apoyo unitario delejrcito y por la decisiva intervencin de D. Juan Carlos

    El gobierno de Calvo Sotelo, fue muy breve, desde el 23 de febrero de 1981a agosto de 1982, perodo marcado por la descomposicin de su propio partido.Consigui algunos avances durante su mandato, como la aprobacin de la Ley deldivorcio con una gran oposicin de la Iglesia y la entrada de Espaa en laOTAN, con la fuerte oposicin del PSOE, que prometi un referndum popular

    sobre esta adhesin si ganaba las elecciones.Los problemas internos de la UCD llevaron a la convocatoria de eleccionesanticipadas para octubre de 1982. El PSOE consigui un triunfo arrollador conms de 10 millones de votos y mayora absoluta en el Congreso de los Diputados.El triunfo de los socialistas fue debido a un ambicioso programa reformistacuyo eslogan era Por el cambio. El PSOE haba arrollado a una UCD que casidesapareci en las elecciones y fue sustituida por la Alianza Popular de ManuelFraga como el principal partido de la derecha.

    2. LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)

    El gobierno socialista no pretenda ningn tipo de revolucin socializante, yaque durante la transicin, haban abandonado su herencia marxista, y avanzaronhacia posturas claramente socialdemcratas. Al mismo tiempo, ya no era el partidode vocacin nicamente obrera y campesina, sino un partido poltico que querarepresentar tambin a las clases medias que eran donde estaban la mayora de losvotos. El sistema de partidos sufri importantes modificaciones. El bipartidismoimperfecto que haba dominado hasta entonces la escena poltica, dio paso a unsistema de partido dominante. El PSOE se configur como una organizacin bienarticulada, que dominaba la gran mayora de las instituciones y a la que era difcilde desbancar electoralmente, ganando tres elecciones consecutivas con mayoraabsoluta.

    A nivel general se puede considerar que la poltica llevada a cabo por lossocialistas fue pragmtica y moderada. Con sus reformas no pretendi romper elentendimiento con los tradicionales poderes econmicos e institucionales (la banca,iglesia y ejrcito), combinando para ello, medidas neoliberales en economa ysocialdemcratas en poltica social. No obstante, ello le llevara al enfrentamientocon los sindicatos. Ejemplos de este pragmatismo fueron la prioridad de la lucha

    contra la inflacin sobre la lucha contra el paro, la ruptura de la promesa de sacar aEspaa de la OTAN, las buenas relaciones con la oligarqua financiera o el cambio

    Profesora: Mara Cobos 7

    http://www.iescasasviejas.net/histo2/person6.htm#CALVO%20SOTELO,%20LEOPOLDOhttp://www.iescasasviejas.net/histo2/person6.htm#CALVO%20SOTELO,%20LEOPOLDO
  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    8/12

    de postulados antiimperialistas y neutralistas en poltica exterior por las buenasrelaciones con Europa y EEUU.

    En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno deFelipe Gonzlez tuvo que hacer frente a una difcil situacin econmica, por ello,aprob un estricto plan de estabilizacin econmica que implic la lucha contrala inflacin, a travs de una poltica de ajuste y liberalizando la economa; un

    proceso de reconversin industrial que llev al cierre de muchas industriaspblicas obsoletas; y la flexibilizacin del mercado laboral. Estas tres medidaseconmicas le acarrearon bastantes crticas polticas, pero, ayudados por lacoyuntura internacional, consiguieron sanear la economa y pusieron las bases de lagran expansin econmica posterior.Sin embargo, a pesar de estas medidas, no selogr reducir el paro, y no se cumpli la promesa electoral de crear 800.000 puestosde trabajo.

    Otras medidas de este gobierno, fueron la aprobacin de la Ley de la Reforma

    Universitaria, que reconoca la autonoma de las Universidades, de la LODE y dela LOGSE (1990), que reformaba todo el sistema educativo y estableca laenseanza gratuita y obligatoria hasta los diecisis aos, y una despenalizacin

    parcial del aborto.En estos aos, tambin acab por disearse el mapa autonmico espaol, con

    la aprobacin de los ltimos estatutos de autonoma (Catalua, Pas Vasco,Galicia y Andaluca que ya los haban conseguido durante el gobierno de Surez.).

    Espaa finalmente consigui acceder a la Comunidad Econmica Europeael 1 de enero de 1986, de la cual obtuvo grandes ayudas a travs de los Fondos

    Estructurales.

    El viejo anhelo de integracin en Europa se convirti en realidad.Como contrapartida, Felipe Gonzlez cambi radicalmente su discurso sobrela OTAN. Mantuvo su promesa de convocar un referndum, pero pidi el votoafirmativo a la permanencia en la OTAN. El triunfo de la postura defendida porGonzlez posiblemente marc su cenit como lder poltico. Posteriormente, Espaaintervino en la guerra del Golfo, en el despliegue militar de Bosnia y fue laanfitriona de la Conferencia de Paz sobre Oriente Medio que se celebr en Madrid.Todos estos hechos reafirmaron la posicin de Espaa en el concierto internacional,

    El gobierno socialista tuvo que hacer frente en esta legislatura, a una dura

    campaa terrorista de ETA, con ms de cien muertos, y a la vez reformar elEjrcitopara acabar con el peligro del golpismo y al mismo tiempo modernizarlo.Esta reforma fue uno de los grandes xitos del gabinete, imponiendo la supremacadel poder civil sobre los militares.

    En 1986, el PSOE volvi a ganar las elecciones por mayora absolutapropiciando la crisis entre sus contrincantes. Fraga repiti resultados lo quepropici una larga crisis en su partido y el PCE se coalig con diversas fuerzasmenores configurando Izquierda Unida.

    La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un

    fuerte desarrollo econmico que durara hasta 1992. Una vez saneada laeconoma, Espaa estuvo en buenas condiciones para aprovechar la excelentecoyuntura internacional de la segunda mitad de los ochenta. As aument la

    Profesora: Mara Cobos 8

    http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LA%20SUMISI%C3%93N%20DEL%20EJ%C3%89RCITO%20AL%20PODER%20CIVIL.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LA%20SUMISI%C3%93N%20DEL%20EJ%C3%89RCITO%20AL%20PODER%20CIVIL.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LA%20SUMISI%C3%93N%20DEL%20EJ%C3%89RCITO%20AL%20PODER%20CIVIL.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LA%20SUMISI%C3%93N%20DEL%20EJ%C3%89RCITO%20AL%20PODER%20CIVIL.-
  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    9/12

    inversin extranjera en Espaa, subi fuertemente la produccin industrial, seincrement el turismo. La inflacin baj, el PIB creci a un ritmo anual del 4,5% yaunque el paro tambin descendi, no lo hizo de la forma esperada, siendo elindicador econmico menos favorable de todos.

    Este crecimiento econmico, se concret en una ambiciosa poltica de

    inversiones pblicas en infraestructuras, favorecida por la transferencia de fondosprocedentes de la CEE (autovas, AVE). Y en el aumento de forma notable delos servicios educativos, sanitarios y de pensiones, siendo sufragados por unsistema fiscal relativamente progresivo. Por primera vez se poda hablar de unEstado del Bienestar en Espaa. Uno de los grandes xitos de la poltica socialistafue la extensin y consolidacin del Estado del bienestar, mediante las reformasque implicaban la cobertura en sanidad, educacin, prestaciones sociales aldesempleo y jubilaciones, era una apuesta por la mejora de la calidad de vida delos espaoles.

    El crecimiento econmico y las medidas liberalizadoras del gobierno trajeronun aumento de las diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales. Lossindicatos CC.OO y UGT se enfrentaron a los socialistas, organizaron una huelgageneral el 14 de diciembre de 1988, que result ser todo un xito de convocatoria,se ha considerado como el inicio del desgaste del gobierno y de los problemas delPSOE. A esta huelga general le siguieron dos ms en 1992 y en 1994. FelipeGonzlez tuvo que negociar la retirada parcial de su programa liberalizador.

    En 1989, el PSOE volvi a ganar por mayora absoluta con una fuertereduccin de votos. En esta tercera legislatura del PSOE (1989-1993),

    caracterizada por la proyeccin internacional y el decrecimiento econmico:Espaa celebr en 1992 dos acontecimientos internacionales, los JuegosOlmpicos de Barcelona y la Exposicin Universal de Sevilla que mostraron unaimagen de pas moderno muy diferente a la Espaa de la dictadura de Franco.

    Sin embargo, la recesin mundial iniciada a principios de los noventa golpeduramente a nuestro pas. La crisis econmica, agravada por la incorrecta polticaeconmica del gobierno, dispar la inflacin y el paro lleg a la cifra de tresmillones de desempleados.

    La crisis econmica fue la antesala del estallido de escndalos de corrupcin,

    financiacin ilegal del partido (FILESA), casos de enriquecimiento personal ytrfico de influencias (hermano de Alfonso Guerra)que afectaron al gobiernosocialista. A ellos se vino a unir el escndalo de los GAL, grupo armado formado

    por policas y mercenarios que con la complicidad de cargos del gobierno llev acabo la "guerra sucia" contra ETA.

    En las elecciones de 1993, el PSOE volvi a vencer aunque esta vez sinmayora absoluta por lo que necesita el apoyo parlamentario de los partidosnacionalistas (CiU, PNV y CC), era, por tanto, un gobierno dbil. Por el contrario,las fuerzas de derecha se haban reorganizado en el Partido Popular que era dirigidodesde 1989 por Jose Mara Aznar.

    Se iniciaba as la cuarta legislatura con Felipe Gonzlez en el gobierno delpas (1993-1996). El intento de regeneracin poltica con la inclusin de jueces

    Profesora: Mara Cobos 9

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    10/12

    independientes como Garzn, fracas. En esta legislatura el PP e IU arreciaron suscrticas y el enfrentamiento y la crispacin poltica llegaron a las mayores cotasdesde el restablecimiento de la democracia. A esto, se le unieron las dificultadeseconmicas, la fuerte divisin interna en el PSOE, entre Felipe Gonzlez yAlfonso Guerra, que empaaron la imagen del partido y el descubrimiento de

    nuevos casos de corrupcin. As, aparecen nuevos datos sobre FILESA. LuisRoldn, director de la Guardia Civil, y Mariano Rubio, gobernador del banco deEspaa, son detenidos acusados de corrupcin econmica. El juez Garzn sali delgobierno y reactiv el caso de los GAL y se abri el caso de las escuchas delCESID. En este ambiente, CiU retir su apoyo al gobierno y Felipe Gonzlezconvocara elecciones en 1996. El PP gan las elecciones, pero la derrota del PSOEno fue tan amplia como se esperaba.

    La amplia permanencia de los socialistas en el poder, se explica no slo por lapoltica practicada por el PSOE -consigui la modernizacin de Espaa a travs de

    una serie combinada de medidas liberales y socialdemcratas- sino tambin, por ladebilidad de la oposicin -desaparecido UCD, PP e IU pasaron por momentos decrisis y refundaciones.

    3. LOS GOBIERNOS DEL PP (1996-2004)

    Jos Mara Aznar no consigui la mayora absoluta y se vio obligado a pactarcon las minoras nacionalistas para acceder a la presidencia del gobierno, ello lesdio la posibilidad de disponer de una amplia capacidad de influencia en la

    gobernacin del pas. El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzlez habatocado su fin. El PP, al contrario que pronosticaban los socialistas, no opt por unapoltica de derechas clara de base franquista, ni se dedic a hacer una contraofensivalegislativa sobre la labor de gobierno de los socialistas. Al contrario, realiz unviraje hacia posiciones de centro, que le valieron despus la mayora absoluta, yrealiz una poltica hasta cierto punto continuista en cuestiones sociales.

    La recuperacin econmica que se inici en 1995 se consolid en los aos delPP. Una poltica antiinflacionista, de reactivacin de la actividad econmicaprivada y de rigor presupuestario, junto a la excelente coyuntura internacionalposibilitaron una etapa de crecimiento econmico; descendiendo el paro y lainflacin, y consiguiendo cumplir los criterios de convergencia de Maastricht, con loque Espaa pudo unirse a la nueva divisa europea, el Euro. Por otra parte, el PPllevara a cabo la flexibilizacin del mercado laboral (con el acuerdo de lossindicatos), acelerara el proceso de privatizacin de empresas pblicas

    procedentes del INI, y tambin liberaliz el mercado de las energas, (gas,petrleo y electricidad); las dos ltimas polticas, ya haban sido iniciadas por elPSOE, pero el PP las profundiz.

    El PP culmin la poltica de profesionalizacin de las Fuerzas Armadas,reduciendo los efectivos militares y suprimiendo el servicio militar obligatorio

    (actuacin que le vali buenos dividendos electorales).

    Profesora: Mara Cobos 10

    http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LA%20DIVISI%C3%93N%20INTERNA%20DE%20LOS%20SOCIALISTAS.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/person6.htm#GUERRA,%20ALFONSO.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/Glosar6.htm#GAL.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LOS%20PAPELES%20DEL%20CESID.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LOS%20PAPELES%20DEL%20CESID.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LOS%20PAPELES%20DEL%20CESID.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/Glosar6.htm#ALIANZA%20POPULAR.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LA%20DIVISI%C3%93N%20INTERNA%20DE%20LOS%20SOCIALISTAS.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/person6.htm#GUERRA,%20ALFONSO.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/Glosar6.htm#GAL.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LOS%20PAPELES%20DEL%20CESID.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LOS%20PAPELES%20DEL%20CESID.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/hecho6.htm#LOS%20PAPELES%20DEL%20CESID.-http://www.iescasasviejas.net/histo2/Glosar6.htm#ALIANZA%20POPULAR.-
  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    11/12

    El terrorismo de ETA lleg a su expresin ms sangrienta en verano de 1997 conel asesinato del concejal del PP en el ayuntamiento vasco de Ermua, Miguel ngelBlanco. La crueldad de la banda terrorista y la labor de los colectivos que llevabanaos enfrentndose a la violencia en el Pas Vasco, desencaden una importantereaccin popular y la unin de las fuerzas democrticas, que vino a denominarse el

    "espritu de Ermua".El gobierno de Aznar, con el apoyo de la oposicin socialista, se lanz

    decididamente a una poltica de dureza con ETA y con el entorno nacionalista. Lareaccin en el campo abertzale fue el Pacto de Lizarra-Estella de 1998, un acuerdode todas las fuerzas nacionalistas, para solucionar el llamado conflicto vascosiguiendo el modelo del IRA irlands, basado en un acuerdo de paz que previera elderecho de autodeterminacin de los vascos y el cese del terrorismo (este acuerdorompa el Pacto de Ajuria Enea y por tanto con el consenso poltico contra elterrorismo). Unos das despus ETA declar una tregua indefinida y sin condiciones.

    Un ao despus ETA volvi a la actividad armada. El presidente Aznar, que habasido vctima de un atentado frustrado en 1995, reforz su poltica de enfrentamientocon el nacionalismo vasco en todas sus tendencias. Por ello, en diciembre de 2002,el PP y el PSOE firmaron el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo

    para actuar conjuntamente contra los terroristas vascos y eliminar de la pugnaelectoral la cuestin del terrorismo, aunque no siempre se respeta este principio.

    Las elecciones convocadas en el ao 2000 marcaron el momento de apogeo delPP y Aznar. El nuevo siglo se inici con una mayora absoluta del PP en las Cortes.

    La falta de dilogo del gobierno ante los numerosos problemas, la mala

    gestin ante el desastre ecolgico del Prestige, la Guerra de Irak, (que levantuna gran polmica y oposicin ciudadana con protestas multitudinarias), elaccidente areo del Yak 42 y el terrorismo internacional del 11-M, erosionaron aAznar y permiti la victoria del PSOE, liderado por Zapatero, que lleg en mediode una gran movilizacin ciudadana por los atentados, perpetrados tres das antes delas elecciones.

    CONCLUSIN

    Todos los historiadores coinciden en sealar que la transicin a la democraciaen Espaa predomin el consenso y la moderacin, de la cual provino su xito. Nise rompi con la legalidad, pues las propias Cortes franquistas aprobaron la Ley parala Reforma Poltica, ni se opt por la ruptura, una vez que las fuerzas de oposicinaceptaron el proceso de transicin propuesto por el Gobierno de Adolfo Surez.

    Igualmente el pacto y el consenso fueron protagonistas tanto en la elaboracinde la Constitucin de 1978, an vigente, y el desarrollo del mapa autonmicoespaol con el traslado de competencias y el fin del Estado centralista que signific.

    La transicin democrtica tuvo muchos nombres protagonistas: el Rey,Adolfo Surez y varios de sus ministros. Pero sin duda, no hubiera sido posible

    sin la colaboracin y apoyo al proceso de todos los espaoles.

    Profesora: Mara Cobos 11

  • 7/30/2019 TEMA 12 Maria Final

    12/12

    Profesora: Mara Cobos 12