Tema 11º la literatura y los textos literarios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. TEMA 11.LA LITERATURA Y LOSTEXTOS LITERARIOSLa literatura es el arte de crear mundos de ficcin con la palabra. Lasobras literarias crean un mundo de ficcin a partir de una imitacin ms omenos prxima de la realidad.En todo mensaje literario se manifiesta la llamada funcin potica, es deciraquella en la que el emisor intenta atraer la atencin del receptor hacia elpropio mensaje, porque ste posee un valor en s y por s mismo(independientemente de lo que comunique), es una obra de arte.Cmo se llama la atencin del receptor? Utilizando el cdigo lingstico deun modo especial, distinto al modo como se usa comnmente. As el receptorse extraa y se fija en la forma en que se le enva el mensaje. Paraextraar al receptor el escritor usa determinados artificios, llamadosfiguras literarias o recursos literarios. Pero adems de estos artificios hayuna serie de rasgos que caracterizan al lenguaje literario y lo distinguen dellenguaje comn. Son los siguientes:

2. 1. El lenguaje literario es connotativo, es decir sugiere ms que informa. Laspalabras evocan en quien las recibe sensaciones, impresiones, ideas que no se dicenexplcitamente.2. Rechaza la rutina del lenguaje comn. Huye de lo que se considera habitual,explorando las posibilidades expresivas de la lengua, buscando formas nuevas yoriginales.3. Presta gran atencin al significante, a la parte fsica, material de las palabras.Para el escritor son materia artstica tanto los sonidos de las palabras, como lossignificados; y la cuida y trabaja como el escultor hace con el barro, o el pintor conlos colores.4. Es ambiguo y plurisignificativo. El mensaje literario se presta a mltiplesinterpretaciones.5. Crea imaginativamente su propia realidad. El escritor inventa la realidad a laque su obra se refiere. Aunque se parta de datos objetivos, reales, el autor lostransforma, maneja y combina a su antojo, creando una nueva realidad. 3. Literatura y cultura: La literatura es una manifestacin cultural ms del pueblo y refleja la interpretacin queste hace de la realidad. El mensaje literario: El mensaje literario es un proceso comunicativo doble, Hay un acto comunicativo dentrode otro acto comunicativo. Hay en l una recepcin diferida y unidireccional.En este actopredomina la funcin potica, aunque suele aparecer la funcin expresiva o emotiva yaque no se trata ni de informar ni de persuadir al lector. - Emisor: autor - Mensaje: texto literario - Receptor: lector u oyente - Cdigo: Espaol (lenguaje especial) Qu son los gneros literarios?Para el lector son una gua que lo predispone a recibir el mensaje lrico, narrativo o teatral. Losgrandes gneros literarios son la lrica, la narrativa y el drama. Los tres expresan una determinadavisin del hombre y del mundo.Recursos expresivos del lenguaje literario: se deben de estudiar en el anexo del final, pgs. 386 y387. 4. La lrica:Segn el diccionario de la RAE es el Gnero literario al cual pertenecen las obras,normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en eloyente o lector sentimientos anlogosCaractersticas:Discurso muy subjetivo: funcin emotiva y potica.Expresa sentimientos y emociones de una voz potica, que puede ser o no el autor. Deah la necesidad de abundantes recursos expresivos.Discurso breve, concentrado en uno o pocos aspectos.Suele usar el verso. Tambin se dan obras en prosa potica (prosa lrica)( Se deben de estudiar los principales subgneros lricos en la pg. 169 5. Proceso comunicativo en el texto lrico:El emisor, voz potica, puede elegir entre las siguientes actitudes:Aparente objetividad. Se limita a presentar una realidad aparentemente externa ydesconectada del yo, usando la tercera persona.Apelacin. El destinatario lrico (segunda persona) adquiere presencia explcita; en cambio,el yo potico puede aparecer o no explcito.Pura expresin. La voz potica se expresa nicamente por medio del yo potico (primerapersona)Otras posibilidades son el desdoblamiento (un t que esconde un yo, al que habla la vozpotica); o la autonominacin (nombre del autor en el texto).Temas, motivos y tpicos:Tema: De qu trata el texto.Motivo: Son elementos secundarios del contenido. Dolor, desesperacin, celos, etc.Tpico: Motivos usados frecuentemente. Por ej. Ubi sunt?, Carpe diem, locus amoenus,etc. 6. La mtrica:Se ocupa de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintascombinaciones que pueden formarse con ellos.Para medir versos: Si acaba en palabra aguda: + 1. Si acaba en palabra esdrjula: -1.Arte menor: de dos a ocho slabas: bislabos, trislabos, tetraslabos, pentaslabos,hexaslabos, heptaslabos y octoslabos.Arte mayor: de nueve slabas en adelante: eneaslabos, decaslabos, endecaslabos,dodecaslabos, alejandrinos.Los versos pueden agruparse en unidades mayores llamadas estrofas isomtricas (todos losversos mismo nmero de slabas) o heteromtricas (no poseen igual nmero de slabas).La unidad mtrica mxima es el poema.La rima es la total o parcial coincidencia de sonidos voclicos y consonnticos o slovoclicos. En el primer caso hablamos de rima consonante, en el segundo de rima asonante. 7. Otros fenmenos mtricos(Todos estos fenmenos se utilizan o no para que el cmputo final del verso se ajuste alconjunto del poema, es decir, si un poema tiene todos sus versos octoslabos, nosotrosdeberemos pensar que el poeta ha usado hiato, sinresis, ... para que todos le cuadren a 8).Sinalefa: miraba como-el alba pura.Hiato: Destruccin de la sinalefa > Gigante // o lo que el viento.Diresis: separacin de un diptongo: glori//osa patria...Sinresis: Unin de vocales que no son diptongo: purprea...(Se deber estudiar en el anexo del libro de texto, todo lo concerniente a la mtrica, pgs. 386y 387) 8. LA NARRATIVA:El DRAE define NARRACIN como Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historiaficticios, y NARRATIVA es el gnero literario que consiste en narrar historias a travs de unnarrador.Caractersticas:1. Desarrolla una sucesin de acciones (historia): funcin referencial y potica.2. Las acciones son contadas por un narrador. Pertenecen a la ficcin.3. Suele usar la prosa. Tambin. se dan obras en verso.(Se deben estudiar los principales subgneros narrativos en el libro de texto pg. 172)Niveles de anlisis de un texto narrativoEn el anlisis de un texto narrativo deben considerarse dos niveles:El de la historia (lo que se cuenta)El del discurso (la forma en que se cuenta)A) Anlisis de la historia, aqu habr que analizar:1. Personajes: Protagonistas y secundarios, aliados y adversarios.2. Acciones que realizan personajes para conseguir objetivos.3. Espacio: abierto o cerrado, nico o diverso, rural o urbano, real o fantstico. 9. A) Anlisis de la historia, aqu habr que analizar:1. Personajes: Protagonistas y secundarios, aliados y adversarios.2. Acciones que realizan personajes para conseguir objetivos.3. Espacio: abierto o cerrado, nico o diverso, rural o urbano, real o fantstico.4. Tiempo: minutos, horas, aos, etc. (Lo que duran los hechos narrados)B) Anlisis del discursoEn el discurso, el orden temporal o cronolgico del relato puede verse alterado de tresformas:a) Comienzo in media res (en media de la accin)b) Analepsis o flashback: se traslada la accin al pasado.c) Prolepsis o flashforward: se traslada la accin al futuro.El tiempo de la historia (lo que duran realmente hechos) puede tener una duracindiferente de la del tiempo que se dedica a contarlos (tiempo del discurso). Este hechoimprime ciertos cambios en el ritmo de la narracin. En relacin con el tiempo deldiscurso, el autor puede utilizar cuatro movimientos narrativos: 10. Si usa pausas descriptivas. (El tiempo de la historia se detiene) Escenas. Se igualan el tiempo de la historia y el del discurso; suelen incluirdilogos. El dilogo aporta ms impresin de realismo. Si hace resmenes de los acontecimientos. El tiempo del discurso es menor queel de la historia Si usa elipsis (omisiones de parte de la historia). El tiempo del discurso es cero.Narrador y perspectiva: El narrador es el encargado de contar la historia, puede contarla en primerapersona (narrador protagonista) o en tercera (narrador testigo) Perspectiva o punto de vista: el grado de conocimiento de los hechos por parte delnarrador determina la perspectiva, que puede variar a lo largo de la historia.- Narrador protagonista ( perspectiva interna) Tiene una visin parcial, limitada delos hechos.- Narrador en 3 persona est fuera de la historia, es el llamado narradoromnisciente, es decir, lo sabe todo, incluso lo que piensan y sienten lospersonajes.- Narrador testigo (perspectiva externa) Es un simple observador de las acciones.Sabe menos que los personajes. 11. Tipos de discurso (Ver cuadro pg. 174)Intervencin de los personajes: En la narracin los personajes pueden intervenirdirectamente o por medio del narrador. Existen distintas maneras o estilos deintroducir el dilogo:ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nuevasituacin comunicativa (Juan pens que all no aguantaba l dos das ).La cita se introduce por una conjuncin (que, si, cundo) y sufren cambios lasformas pronominales, los decticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras opensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, laspalabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipogrficas(La situacin era catica. All no aguantaba l dos das.)EL MONLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta formadeja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones Aunque lonormal es el uso de la primera persona, tambin se utiliza la segunda cuando sedesdobla y habla consigo misma. 12. El drama:Teatro es la obra literaria que representa historias frente a una audiencia usando unacombinacin de discurso, gestos, escenografa, msica y sonido, por ello, quizs, sera mejorhablar de espectculo teatral que de teatro..Caractersticas:a) Desarrollan una historia (con palabras y acciones) sin un narrador. Funciones apelativa yexpresiva.b) Predomina el dilogo (prosa o verso).c) Emisin y recepcin suelen ser colectivas.- Texto dramtico y representacin:- Texto principal: son las palabras de los personajes. Se presenta en diferentes formas,Dilogo, Monlogo, Aparte.- Texto secundario: Acotaciones, es decir, instrucciones sobre aspectos no verbales de lapuesta en escena (movimientos, escenografa, iluminacin, etc.)La representacin implica un doble tipo de comunicacin: la que se establece entre lospersonajes y la que se da entre los actores y el pblico.( Ver principales subgneros dramticos en el cuadro de la pg. 176) 13. Niveles de anlisis:Se puede analizar un texto dramtico en dos niveles:La historia (lo que se cuenta, el contenido): conflicto entre los personajes o entre stos yel mundo. Los personajes pueden ser protagonistas o secundariosEl discurso (la forma en que se cuenta): Los personajes de una obra teatral hablandirectamente, sin intervencin del narrador. Su discurso es siempre directo. Sus palabrassirven tanto para caracterizarlo como para hacer que avance la accin dramtica.Algunas obras incorporan un narrador, papel representado, generalmente, por unpersonaje que se dirige al pblico realizando resmenes de la historia o contandosituaciones.Podemos tener distintas puestas en escena de una misma obra teatral.