12
1 TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Fuentes de financiación: recursos líquidos o medios de pagos a disposición de la empresa para hacer frente a sus necesidades dinerarias. Todas las fuentes de financiación para la empresa tienen unos costes para ella. Dentro de las distintas áreas de actividad de la empresa, el área financiera se encarga de buscar la financiación necesaria para acometer inversiones. Por tanto, sus dos funciones son: Seleccionar las fuentes de financiación que menor coste tengan. Seleccionar las inversiones que sean más rentables. A la hora de obtener fondos, el empresario puede acudir a muchas fuentes, que pueden proceder del interior de la empresa o bien se pueden buscar fuera. Además, su devolución puede ser a largo o a corto plazo. La elección del plazo de devolución dependerá del uso que se les vaya a dar. Por ejemplo, para financiar la ampliación de una fábrica los fondos deben ser a largo plazo, pues en caso contrario nos veríamos con dificultades a la hora de su devolución. Es aconsejable que los propietarios de la empresa mantengan un equilibrio entre el tipo de inversión, que en este caso es una inversión permanente, y la fuente a la que acudir para obtener los recursos. 1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN Podemos clasificar las distintas fuentes financieras de una empresa atendiendo a diversos criterios: A. Según el plazo de devolución de la fuente de financiación: Financiación a largo plazo: cuando el plazo de devolución es superior a un año. Por ejemplo, préstamos bancarios a largo plazo y empréstitos. Si el plazo es indeterminado o indefinido en el tiempo, como los recursos propios de la empresa: capital y reserva. Financiación a corto plazo: los fondos van a permanecer en la empresa durante un periodo inferior a un año. Un ejemplo típico de este tipo de financiación son los créditos que conceden los proveedores, préstamos a corto, etc. B. Según el origen de los fondos: Financiación interna o autofinanciación: los fondos proceden del interior de la empresa, es decir, se han generado en el interior de la misma, como sucede con los beneficios no distribuidos que permanecen dentro de la compañía en forma de reservas. Financiación externa: en esta modalidad los fondos se buscan fuera de la empresa, como por ejemplo sucede con los créditos que conceden los proveedores. Es importante recalcar que la financiación interna no siempre es propia, así como que las fuentes de financiación externas no tienen por qué ser ajenas. Por ejemplo, el capital social constituye una fuente de financiación propia, pues los fondos aportados pasan a pertenecer a la empresa. Sin embargo, dicha forma de financiación es, a su vez, externa, ya que los fondos no proceden del interior de la compañía, es decir, no han sido generados por la actividad empresarial. C. Según la titularidad de los fondos: Financiación propia: los fondos son propiedad de la empresa, como ocurre con el capital que aportan los socios. Financiación ajena: en esta modalidad, los fondos no son de la empresa, por lo que su obtención genera una deuda. El ejemplo más claro de este tipo de financiación son los préstamos bancarios. D. Según el destino de los recursos obtenidos: Financiación de mantenimiento: se trata de obtener fondos para que la empresa pueda mantener su capacidad productiva. Las amortizaciones, que estudiaremos más adelante, constituyen el ejemplo más claro de esta modalidad. Financiación de enriquecimiento: destinada a aumentar la capacidad de la compañía para generar beneficios. Está orientada al crecimiento empresarial, como una ampliación de capital encaminada a obtener fondos para la compra de otra empresa del sector o las reservas.

TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

1

TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN

1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

Fuentes de financiación: recursos líquidos o medios de pagos a disposición de la empresa para hacer frente a sus

necesidades dinerarias. Todas las fuentes de financiación para la empresa tienen unos costes para ella.

Dentro de las distintas áreas de actividad de la empresa, el área financiera se encarga de buscar la financiación

necesaria para acometer inversiones. Por tanto, sus dos funciones son:

Seleccionar las fuentes de financiación que menor coste tengan.

Seleccionar las inversiones que sean más rentables.

A la hora de obtener fondos, el empresario puede acudir a muchas fuentes, que pueden proceder del interior de la

empresa o bien se pueden buscar fuera. Además, su devolución puede ser a largo o a corto plazo. La elección del

plazo de devolución dependerá del uso que se les vaya a dar. Por ejemplo, para financiar la ampliación de una fábrica

los fondos deben ser a largo plazo, pues en caso contrario nos veríamos con dificultades a la hora de su devolución.

Es aconsejable que los propietarios de la empresa mantengan un equilibrio entre el tipo de inversión, que en este

caso es una inversión permanente, y la fuente a la que acudir para obtener los recursos.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

Podemos clasificar las distintas fuentes financieras de una empresa atendiendo a diversos criterios:

A. Según el plazo de devolución de la fuente de financiación:

Financiación a largo plazo: cuando el plazo de devolución es superior a un año. Por ejemplo, préstamos

bancarios a largo plazo y empréstitos. Si el plazo es indeterminado o indefinido en el tiempo, como los recursos

propios de la empresa: capital y reserva.

Financiación a corto plazo: los fondos van a permanecer en la empresa durante un periodo inferior a un año.

Un ejemplo típico de este tipo de financiación son los créditos que conceden los proveedores, préstamos a

corto, etc.

B. Según el origen de los fondos:

Financiación interna o autofinanciación: los fondos proceden del interior de la empresa, es decir, se han

generado en el interior de la misma, como sucede con los beneficios no distribuidos que permanecen dentro de

la compañía en forma de reservas.

Financiación externa: en esta modalidad los fondos se buscan fuera de la empresa, como por ejemplo sucede

con los créditos que conceden los proveedores.

Es importante recalcar que la financiación interna no siempre es propia, así como que las fuentes de

financiación externas no tienen por qué ser ajenas. Por ejemplo, el capital social constituye una fuente de

financiación propia, pues los fondos aportados pasan a pertenecer a la empresa. Sin embargo, dicha forma de

financiación es, a su vez, externa, ya que los fondos no proceden del interior de la compañía, es decir, no han

sido generados por la actividad empresarial.

C. Según la titularidad de los fondos:

Financiación propia: los fondos son propiedad de la empresa, como ocurre con el capital que aportan los

socios.

Financiación ajena: en esta modalidad, los fondos no son de la empresa, por lo que su obtención genera una

deuda. El ejemplo más claro de este tipo de financiación son los préstamos bancarios.

D. Según el destino de los recursos obtenidos:

Financiación de mantenimiento: se trata de obtener fondos para que la empresa pueda mantener su capacidad

productiva. Las amortizaciones, que estudiaremos más adelante, constituyen el ejemplo más claro de esta

modalidad.

Financiación de enriquecimiento: destinada a aumentar la capacidad de la compañía para generar beneficios.

Está orientada al crecimiento empresarial, como una ampliación de capital encaminada a obtener fondos para

la compra de otra empresa del sector o las reservas.

Page 2: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

2

Las cuatro clasificaciones que hemos visto no son excluyentes entre sí. De este modo, una misma fuente de

financiación se puede encuadrar en cada una de las cuatro categorías estudiadas. Por ejemplo, una ampliación de

capital es una fuente de financiación propia, externa, a largo plazo y de enriquecimiento.

2. FUENTES DE FINANCIACIÓN SEGÚN SU TITULARIDAD.

Estudiaremos con mayor profundidad la financiación según su titularidad, clasificándolas de la misma manera que

se hace en el balance de situación de una empresa: Propios y Ajenos.

2.1. Recursos propios o financiación propia

Son los recursos más estables de que dispone la empresa, ya que no se han de devolver en toda la vida de la misma.

Por otra parte, son los que tienen más riesgo, porque en caso de quiebra los socios son los últimos en recibir la parte

correspondiente de la liquidación de la empresa, ya que en primer lugar se ha de atender a todos los acreedores.

Los recursos propios se pueden dividir en dos categorías: recursos propios con carácter externo y recursos propios

con carácter interno o autofinanciación.

A. Recursos propios con carácter externo

Están constituidos por el capital social, las ampliaciones del capital social y las subvenciones concedidas por las

Administraciones Públicas.

El capital social está formado por las aportaciones de los socios al constituirse la sociedad y, además, por las

sucesivas ampliaciones de capital que se puedan producir. Las aportaciones de capital pueden provenir de

personas individuales, de empresas, grupos de empresas o, en el caso de algunas pymes y de forma temporal, de

sociedades de capital riesgo (SCR).

Subvenciones concedidas por Administraciones Públicas. Son los fondos que recibe la empresa de forma gratuita

destinados al fomento de una determinada actividad.

B. Recursos propios con carácter interno o autofinanciación

La autofinanciación o financiación interna está formada por los fondos que se generan en la empresa como

consecuencia de su actividad. Se distinguen dos tipos de autofinanciación por enriquecimiento (reservas) y por

mantenimiento (amortizaciones y provisiones).

Las reservas son parte de los beneficios retenidos para llevar a cabo nuevas inversiones. Favorece el

crecimiento de la empresa en un futuro. Por este motivo, las reservas también reciben el nombre de

autofinanciación de enriquecimiento.

La amortización es la parte de los beneficios retenidos para sustituir los bienes cuando finalice su vida útil.

Se calcula por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción. A medida que pasan los

años, el fondo de amortización va aumentando en el valor que se han depreciado los activos, de forma que, al

final de la vida económica de estos, la empresa podrá sustituirlos haciendo uso del dinero acumulado en este

fondo.

Es evidente que la empresa, hasta que llega el momento de sustituir el inmovilizado, utiliza el fondo de

amortización como fuente de financiación, para hacer inversiones que den una rentabilidad superior a la que

se obtendría por ese dinero si estuviese guardado en la caja fuerte de la empresa.

Las provisiones son parte de los beneficios retenidos para hacer frente a imprevistos como impuestos,

litigios, indemnizaciones, clientes de dudoso cobro, etc. Mientras estos no tengan que utilizarse para cubrir

los fines previstos, la empresa los podrá emplear para autofinanciar parte de sus inversiones.

La autofinanciación presenta algunas ventajas para la empresa, como por ejemplo:

Page 3: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

3

Otorga a la empresa más autonomía y libertad de acción.

Para las pymes constituye prácticamente la única forma de obtener recursos financieros a largo plazo.

Aporta liquidez a la empresa sin que tenga que recurrir al mercado de capitales.

Entre los inconvenientes de la autofinanciación podemos destacar:

Disminuye los dividendos (reparto de beneficios) y, por tanto, la rentabilidad que percibe el socio por su

aportación de capital.

Al carecer de un coste explícito, existe el peligro de que se emplee en inversiones poco rentables.

Se genera de forma gradual y lenta.

Podemos representar de forma esquemática los recursos propios de la empresa, así:

2.2. Recursos financieros ajenos a largo plazo

Las empresas, generalmente, necesitan más recursos de los que proporciona la financiación propia; por ello, han de

recurrir a la financiación ajena.

Los recursos financieros ajenos a largo plazo son aquellos de los cuales la empresa dispone durante un periodo

superior a la duración de un ejercicio económico y que, una vez pasado este tiempo, ha de devolver con los intereses

correspondientes.

Dentro de los recursos ajenos a largo plazo están los siguientes:

Préstamos a largo plazo. Las empresas piden préstamos a las instituciones de crédito para poder financiarse.

Una vez aprobado el préstamo, la empresa puede disponer del dinero de forma inmediata. Este dinero se debe

devolver con los intereses correspondientes según las condiciones establecidas.

Empréstitos. Las grandes empresas cuando necesitan financiarse con grandes cantidades de dinero emiten

títulos de crédito (obligaciones, bonos o pagarés), que son comprados por particulares y otras empresas a

cambio de un interés, que suele ser más ventajoso que si pidieran un préstamo en una entidad de crédito.

La empresa divide la totalidad del dinero que necesita en cantidades iguales y emite títulos por ese valor que

reciben el nombre de obligaciones.

Son valores de renta fija porque los intereses están prefijados de antemano, a diferencia de las acciones, que

son valores de renta variable, ya que no tienen un rendimiento establecido.

Diferencias y semejanzas entre las obligaciones y las acciones

Podemos observar que el concepto de obligación guarda ciertas similitudes con el concepto de acción:

Ambas representan una parte proporcional de un total: en el caso de las obligaciones, del total de una deuda;

en el caso de las acciones, del total del capital.

Tanto las obligaciones como las acciones se representan por títulos o por anotaciones en cuenta.

Las dos tienen un valor nominal, recogido en el título correspondiente.

Por otro lado, las diferencias son evidentes:

Las obligaciones, al ser en definitiva un préstamo, deben devolverse al cumplirse el plazo de vencimiento;

mientras que el capital representado en las acciones solo se devolvería a los socios en caso de disolución

de la empresa.

Las obligaciones implican el pago de unos intereses fijados de antemano. Sin embargo, la remuneración de

las acciones (dividendos) no es fija, sino que depende de los resultados obtenidos por la compañía y de la

Page 4: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

4

voluntad de reparto de beneficios entre los socios (se puede decidir también que los fondos generados

permanezcan en la sociedad en forma de reservas).

El leasing o arrendamiento financiero. Se trata del pago de una cuota (alquiler) por el uso de un bien durante

un determinado tiempo. Los bienes pueden ser tanto bienes muebles: vehículos, maquinaria, equipos

informáticos y electrónicos, en cuyo caso se habla de leasing mobiliario, como bienes inmuebles: edificios

comerciales, almacenes, naves industriales, tratándose de leasing inmobiliario.

Cuando termina el periodo de alquiler se puede comprar el bien según el precio fijado en el contrato inicial, o

bien devolver el bien y cancelar el leasing, o bien contratar un nuevo leasing.

El contrato de leasing no cubre el mantenimiento, reparaciones o seguros, por lo que deberá contratarlos la

propia empresa.

Renting. Consiste en el alquiler de bienes muebles e inmuebles a largo plazo. Es similar al anterior, pero en el

renting está incluido el mantenimiento del bien (reparaciones, seguros, etc.).

Cuando termina el contrato, la empresa de renting te ofrece un nuevo equipo o renovar el contrato con otras

condiciones. Aquí no está la opción de compra.

2.3. Financiación ajena a corto plazo

Los recursos financieros ajenos a corto plazo son aquellos de los cuales la empresa dispone durante un periodo

inferior a la duración de un ejercicio económico y que, una vez pasado este tiempo, ha de devolver con los intereses

correspondientes.

Las fuentes de financiación a corto plazo más utilizadas por las empresas son las siguientes:

1. Préstamos a corto plazo. La empresa pide dinero a una entidad financiera para cubrir sus necesidades a corto

plazo. Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la empresa deberá devolver el dinero y, además, los intereses

pactados.

2. Créditos bancarios a corto plazo. Dentro de este apartado podemos estudiar dos modalidades: el descubierto en

cuenta y la cuenta de crédito.

- El descubierto en cuenta (o los populares “números rojos”). Es una fuente de financiación que consiste en la

utilización de un importe superior al saldo disponible de una cuenta corriente. La ventaja de esta modalidad

financiera es que la disposición del dinero se consigue de forma inmediata, sin tener que presentar garantías, aunque

los intereses son más altos que en otros métodos.

- La cuenta de crédito. El banco pone a disposición de la empresa una determinada cantidad de dinero que la

empresa utilizará cuando vaya necesitándola. A su vez podrá ir reponiéndola según le convenga. Pagará intereses de

lo que haya dispuesto y una comisión de lo que no haya utilizado. Esta forma de financiación se utiliza para

necesidades puntuales de financiación.

3. El crédito comercial. Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras

que realiza a los proveedores. La empresa puede trabajar con los diferentes materiales y suministros adquiridos, lo

que implica una financiación para la empresa durante el tiempo que tarde en pagar las facturas. Si el proveedor no

hace ningún descuento por pagar al contado, esta financiación será gratuita.

4. El descuento de efectos. Antes de su vencimiento, las deudas de clientes documentadas en letras pueden cederse

a una entidad financiera, que adelantará su importe a cambio de unos intereses y comisiones. Si al vencimiento,

resultara impagado, el banco te cargará el total del importe más unos gastos de devolución.

5. El factoring . Es otra forma de financiación empresarial que consiste en la venta de todos los derechos de crédito

sobre clientes (facturas, letras) a una empresa denominada factor, la cual proporciona a la empresa una liquidez

inmediata, y le evita el problema de los impagados y morosos, ya que, a diferencia de la modalidad de descuento, la

empresa no responde del impago de sus clientes. El inconveniente de esta modalidad es el elevado coste de interés

y comisión que implica.

6. El confirming. Es un servicio financiero que ofrecen algunas entidades de crédito a las empresas anticipando el

importe de las facturas que deben a los proveedores a cambio de unos intereses y comisiones.

Page 5: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

5

7. Fondos espontáneos de financiación. Provienen de las cantidades que la empresa debe a Hacienda por

retenciones del IRPF, Seguridad Social y salarios de los empleados. Se paga a final de mes y es un dinero que tiene

la empresa a su disposición.

3. COSTES Y SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIÓN

El coste que representan para la empresa las fuentes de financiación es diferente según el tipo de recurso que se

utilice. Siempre tendrán un coste para la empresa.

Los criterios de selección de financiación para la empresa dependen de varios factores:

El tipo de inversión. En el caso de financiar un bien de Activo corriente, la fuente de financiación puede ser a corto

plazo, mientras que si el bien debe permanecer en la empresa un periodo superior a un año, la fuente de financiación

deberá tener también un plazo de devolución superior al año. Para inversiones que supongan la renovación de otros

bienes existentes en la empresa que han quedado obsoletos o presenten un elevado grado de deterioro, se utilizará el

fondo de amortización.

El grado de endeudamiento que quiere mantener la empresa. En el caso de que la empresa quiera disminuir el

grado de endeudamiento, deberá buscar fuentes de financiación propias. Las fuentes externas se utilizarán si la

empresa quiere aumentar su rentabilidad económica o no puede disponer de recursos propios.

El coste de la financiación. Las fuentes a largo plazo acostumbran a tener un coste más elevado que las de corto

plazo. Como ya hemos comentado, en algunos casos la financiación de los proveedores y algunas fuentes

espontáneas pueden tener un coste cero.

Una vez determinado el plazo de devolución y la propiedad de los recursos, el criterio que debe determinar la fuente

a utilizar será el coste.

La empresa seleccionará la fuente financiera que tenga un menor coste, ya que ello contribuirá a conseguir el objetivo

final de incrementar los beneficios disminuyendo los costes.

4. LA INVERSIÓN: CONCEPTO

Una inversión es la compra de bienes que sirven, no para consumirlos en el momento, sino para producir otros bienes

o servicios, que serán los que se destinen al consumo final en el futuro. Al realizar una inversión en un momento

dado, estamos renunciando a consumir en ese periodo por el importe de esa misma inversión. La intención es

recuperar en el futuro una cantidad superior a la invertida. La inversión de una empresa posibilita el crecimiento

económico.

Toda inversión está condicionada por una serie de factores entre los que destacan los siguientes:

• El riesgo. Cada inversión conlleva un riesgo ya que cualquier inversión supone un coste de manera inmediata,

junto con la esperanza de unos ingresos futuros esperados. Pero el futuro siempre es incierto.

• El tiempo. No es lo mismo invertir, por ejemplo, en una maquinaria excavadora, de la que se puede empezar a

obtener rendimiento de forma casi inmediata, si se trabaja con ella o se alquila, que invertir en una planta nuclear

Page 6: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

6

que, en promedio desde que se gasta el primer euro en el proyecto hasta que la planta puede entrar en funcionamiento

puede haber un plazo de unos diez años.

• El interés. En todo proyecto de inversión el tipo de interés es un factor determinante; cuando el tipo de interés es

bajo resulta relativamente barato endeudarse, mientras que cuando el tipo de interés es elevado resulta caro pedir

dinero prestado.

• La rentabilidad. El empresario comparará la rentabilidad esperada, incluidos todos los costes, con el tipo de interés.

La inversión solo se llevará a cabo cuando la rentabilidad esperada del proyecto supere el tipo de interés, incluida la

prima de riesgo.

• La liquidez. Obligarnos a tener nuestro dinero comprometido un tiempo tiene un coste. Si queremos disponer de

nuestro dinero con total libertad debemos ser conscientes de que la rentabilidad será muy baja. Las cuentas corrientes

ofrecen por ello menos rentabilidad que los títulos a largo plazo.

5. VARIABLES DE UNA INVERSIÓN

Toda inversión se caracteriza por la corriente de pagos y cobros que se genera en la empresa mientras dura la misma.

Las características de una inversión son las siguientes:

• Desembolso inicial. Se representa con D0 y es la cantidad que la empresa paga en el momento de adquirir los

elementos de activo (momento cero). En el caso de una inversión que se efectúa al contado, este es el único pago

que se realizará.

• Duración temporal de la inversión. Es el número de años, representado con n, durante los cuales se irán

produciendo entradas y salidas de dinero como consecuencia de la ejecución del proyecto de inversión.

• Flujos netos de caja. Se representa con Qi y suponen la diferencia entre los cobros (Ci) y los pagos (Pi) que

soporta la empresa a lo largo de cada uno de los n periodos que dura la inversión.

Los flujos netos de caja son la diferencia entre los cobros y los pagos, y no entre los ingresos y los gastos. El

ingreso es el derecho que tiene la empresa a que le sea pagado un dinero, mientras que el cobro es la

materialización de este derecho, es decir, la percepción del dinero. La diferencia entre el gasto y el pago es similar:

el gasto es la obligación que contrae la empresa como consecuencia de la ejecución de un proyecto y el pago es la

salida efectiva de dinero como cumplimiento de esta obligación.

• Valor residual. Es el valor del bien al final de la vida de la inversión. Se representa por R. Este valor se sumará a

los cobros del último flujo de caja.

Representación gráfica de las características financieras de una inversión

En un segmento horizontal se representa la duración temporal de la inversión, que se divide en n periodos

determinados. Los pagos representan la salida de dinero de la empresa y llevan signo negativo (-), mientras que los

cobros representan entradas de dinero y tienen signo positivo (+).

Page 7: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

7

En el momento inicial o momento cero se produce el primer pago (desembolso inicial); durante cada uno de los n

periodos hay unos cobros y unos pagos que dan como resultado el flujo de caja que corresponde al periodo y que

normalmente es positivo.

6. MÉTODOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE INVERSIONES

Los recursos de que dispone la empresa son limitados, por eso no se pueden hacer todas las inversiones que se

plantean y se deben establecer criterios rigurosos para seleccionar una inversión entre las diferentes alternativas.

Prácticamente todos los criterios de valoración y selección de inversiones se basan en conseguir la máxima

rentabilidad del dinero invertido.

Podemos diferenciar dos métodos de selección de inversiones: el estático y el dinámico.

El método estático se basa en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo. Se trabaja como si

el dinero que se cobra en diferentes momentos tuviera el mismo valor.

El razonamiento dinámico, por el contrario, tiene en cuenta el diferente valor que tiene el dinero según el

momento en que se produce el flujo de caja.

6.1. Métodos de selección estáticos

No tienen en cuenta el factor tiempo, por tanto, los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan producido

en diferentes momentos.

Criterio del plazo de recuperación o pay - back (T)

Es el método que calcula el tiempo que se necesita para recuperar el desembolso inicial.

Se trata de un criterio poco riguroso y, por tanto, poco fiable. Suele usarse cuando lo que interesa es recuperar

cuanto antes el dinero invertido. Por ello, más que para medir la rentabilidad, se usa para medir la liquidez o

rapidez en la recuperación de la inversión.

Un par de características del Pay-back es que calcula la liquidez, en la medida en que premia aquellas inversiones

que se recuperan antes y no aquellas que aportan mayores ganancias, y una vez que se ha recuperado el dinero

invertido, este método no considera qué pasa después.

Se seleccionará aquellas inversiones que:

• Recuperen la totalidad de la inversión inicial.

• De entre las que la recuperen, me quedará con aquellas que la recuperen antes, es decir, aquellas que tengan un

valor de T más bajo. La principal ventaja de este criterio es su sencillez.

6.2. Métodos de selección dinámicos

Estos métodos tienen en cuenta el momento concreto en que se produce la entrada o salida de las cantidades

monetarias. Suponen un planteamiento mucho más realista que el método anterior, ya que no consideran

Page 8: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

8

comparables cantidades que se obtienen en momentos diferentes. Dos cantidades monetarias que se obtienen en un

tiempo diferente tienen distinto valor, ya que el dinero puede capitalizarse a un tipo de interés determinado y,

además, el poder adquisitivo del dinero varía a causa de la inflación.

Para mover capitales a lo largo del tiempo interesa saber cómo calcular la equivalencia de capitales presentes en

futuros y viceversa.

La expresión que nos permite mover el capital hacia un momento del futuro es:

También nos puede interesar saber a cuánto equivale hoy un capital que nos van a dar en un momento del futuro.

En este caso se utiliza la expresión que se denomina «factor de descuento»:

Criterio del valor actual neto (VAN) o valor capital (VC)

El valor actual neto (VAN) de una inversión es la suma de los flujos de caja actualizados al momento inicial menos

el desembolso inicial. Nos muestra la rentabilidad absoluta del proyecto, medida en unidades monetarias.

Consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual (momento 0) y obtener el valor capital en

este momento. Las cantidades se deberán sumar o restar según representen entradas o salidas monetarias provocadas

por la inversión.

En el caso de que el tipo de actualización o descuento sea el mismo para todos los periodos, la expresión VAN

quedará como sigue:

Lo que pretende este criterio es comparar en el momento 0 cuánto vale lo que esperamos obtener (suma de los flujos

de caja actualizados) y cuánto vale lo que nos costó poner en marcha el negocio (restando el desembolso inicial).

Si no obtenemos recursos suficientes para recuperar el desembolso inicial, lógicamente no compensará realizar la

inversión. De esta manera, los criterios de decisión son:

Criterio de la tasa de rentabilidad interna o tasa interna de rendimiento (TIR)

Este método permite calcular la ganancia que se obtiene en una inversión por cada euro invertido. La TIR de una

inversión se define como aquel tipo de descuento o interés que hace que su VAN sea cero.

Este método dinámico de valoración de inversiones, proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión

basándose, al igual que el VAN, en la actualización de los flujos de caja. A diferencia del VAN, que proporciona un

valor absoluto, el TIR mide la rentabilidad relativa de la inversión; es decir, en tanto por ciento. Esto supone una

gran ventaja.

Para calcular el TIR se parte de la fórmula del VAN. Se trata de calcular la tasa de actualización que hace que el

VAN del proyecto sea nulo. Es como si partiéramos de un proyecto de inversión cuya rentabilidad absoluta es nula

(no se obtiene pérdida ni beneficio), y para ese proyecto calculamos la tasa de actualización, que en este caso mediría

su rentabilidad relativa (TIR).

El valor de r proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión. Para seleccionar una

inversión se debe comparar esta tasa de rentabilidad con el tipo de interés de mercado, i.

Las posibilidades son tres:

Page 9: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

9

De entre todos los proyectos de inversión para los cuales r es mayor que i, se elegirá aquel que tenga un valor de r

superior.

7. LOS CICLOS DE LA EMPRESA

Hemos visto como una empresa necesita financiarse para obtener unos fondos que le permitan realizar inversiones.

La clave es que la empresa cuando realiza una inversión gasta dinero en comprar máquinas, paga salarios y materias

primas que le permiten llevar a cabo la producción. Luego con estos estos bienes se producen bienes que serán

vendidos. En ese momento que la empresa vende sus productos recupera el dinero que ha sido invertido.

Obtención de fondos (dinero) - inversión del dinero en bienes de producción – elaboración de productos – venta de

productos – cobro por la venta (recuperación de lo invertido), es un proceso que se repite de manera continuada

durante toda la vida de la empresa, lo cual da lugar a dos ciclos: el ciclo largo y el ciclo corto.

El ciclo largo de la empresa hace referencia al activo no corriente. Comienza con la captación de recursos

dinerarios y su inmovilización en bienes de activo fijo: edificios, instalaciones y maquinaria. Todos estos bienes se

van desgastando con el paso del tiempo por el uso, la obsolescencia, etc.

El ciclo dura lo que transcurre desde que la empresa compra un bien de producción (una máquina o una furgoneta,

por ejemplo) hasta que este es sustituido por otro.

Por ejemplo, si compramos una máquina por 50.000 euros y estimamos que nos durará 10 años, tendremos este

periodo de tiempo para poder conseguir ahorrar esa cantidad de dinero y así sustituir la máquina. De esta manera el

ciclo vuelve a repetirse.

Como vimos anteriormente, la manera con la que recuperamos el dinero invertido en estos bienes de producción es

a través de la amortización. Es decir, a medida que la máquina se deprecia y pierde valor por el uso y el paso del

tiempo, la empresa va amortizando el bien, es decir, guarda cada año el dinero equivalente al valor que ha perdido

la máquina. En nuestro ejemplo, la empresa guardará 5.000 euros cada año y así tendrá los 50.000 euros cuando la

máquina deba ser renovada.

Ciclo corto o de explotación es el tiempo transcurre desde que la empresa compra las materias primas para

llevar a cabo el proceso productivo, hasta que la empresa cobra por la venta de los productos obtenidos a partir de

esas materias primas. Dinero-Mercancía-Dinero.

Page 10: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

10

Por ejemplo, si tenemos una empresa que vende armarios, el ciclo empieza con la compra de la madera lo que supone

nuestra inversión y por tanto dinero que queremos recuperar. A partir de ahí produciremos los armarios, que

posteriormente venderemos. Cuando se produzca el cobro por la venta, la empresa habrá recuperado el dinero y

podrá de nuevo invertirlo en comprar más madera, empezando de nuevo el ciclo.

A la duración media del ciclo de explotación se la denomina periodo medio de maduración.

El ciclo de explotación refleja los movimientos del activo corriente y se le denomina ciclo corto porque se produce

varias veces dentro de un ciclo económico y, por tanto, tiene una duración inferior al año. Las empresas deben

intentar que su ciclo corto sea lo menor posible

Diferencias entre el ciclo corto y largo

- Los ciclos entre empresas pueden tener una duración muy diferente. Una empresa que utilice máquinas pesadas

puede tener un ciclo largo de mucha más duración que una empresa que necesite muchos ordenadores, ya que los

ordenadores suelen perder valor mucho antes que las máquinas pesadas. De la misma manera una empresa comercial

que compre un producto ya terminado y lo venda, recuperará el dinero mucho antes que una empresa industrial que

tenga que llevar toda la fabricación del producto.

- A la empresa le interesa que el ciclo largo dure el mayor tiempo posible, ya que así tardará más tiempo en tener

que renovar los equipos. Por el contrario, le interesa un ciclo corto de poca duración, ya que así podrá recuperar

el dinero invertido en las materias primas lo antes posible

8. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

El periodo medio de maduración es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha

invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días en que normalmente los elementos de circulante

completan una vuelta o ciclo de explotación.

Por ejemplo, una empresa que se dedica a la compraventa de prendas de vestir tarda una media de 20 días en vender

las mercaderías después de pagarlas a los proveedores, y 15 en cobrar las facturas de los clientes. Esta empresa tiene

una duración del ciclo de explotación o periodo medio de maduración de 35 días.

El ciclo de explotación de la empresa plantea un problema a la empresa: desde que se invierte dinero en comprar

materias primas hasta que producimos un producto final con ellas y lo vendemos a los clientes pasa un tiempo. Este

tiempo es lo que denominamos periodo medio de maduración económico.

EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO (PMMe) de una empresa es el tiempo que

transcurre desde que invierte un euro en la adquisición de materia prima hasta que ese euro es recuperado a través

de su cobro por la venta del producto.

Fases del Periodo Medio de Maduración Económico

En todo ciclo de explotación el producto pasa por una serie de fases desde que compramos las materias primas hasta

que vendemos y cobramos dicho producto.

Page 11: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

11

1. Fase de almacenamiento. En esta fase la empresa compra las materias primas que permanecen en almacén hasta

que se incorporan a la producción.

El periodo medio de almacenamiento (PMA) es el número de días que las materias primas se encuentran en almacén

antes de empezar a producir.

2. Fase de fabricación. En esta fase la empresa empieza a transformar las materias primas hasta llegar al producto

terminado. Mientras esta fase dura las materias primas se convierten en “productos en curso”, ya que están a medio

fabricar.

El periodo medio de fabricación (PMF) es el número de días que tardan en fabricarse los productos.

3. Fase de ventas. En esta fase los productos terminados permanecen en almacén listos has que algún cliente los

quiera comprar.

El periodo medio de venta (PMV) es el número de días que se tardan en vender los productos una vez fabricados.

4. Fase de cobro. En esta fase los productos ya han sido vendidos, pero aún falta que los clientes paguen las facturas.

El periodo medio de cobro (PMC) es el número de días que tardamos en cobrar a los clientes una vez que les hemos

vendido el producto.

La suma de estos 4 periodos nos da el periodo medio de maduración económico.

PMME = PMA + PMF + PMV + PMC

El Periodo Medio de Maduración Financiero

El periodo de maduración económico nos indica el tiempo en recuperar el dinero invertido cuando compramos las

materias primas, pero ¿qué ocurre si nuestros proveedores nos permiten aplazar el pago y pagar más tarde? En ese

caso debemos incluir una quinta fase: la fase de pago.

5. La fase de pago. Es la fase que transcurre desde que la empresa compra las materias primas hasta que las paga.

El periodo medio de pago (PMP) es el número de días que tardamos en pagar a los proveedores desde que compramos

las materias primas

Por tanto, mientras el periodo de maduración económico empieza al comprar las materias primas, el periodo de

maduración financiero empieza cuando pagamos las materias primas. Para calcular este periodo de maduración

financiero tendremos que restar este periodo de pago al periodo medio de maduración económico.

PMMF= PMA + PMF + PMV + PMC - PMP

EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO (PMMF) es el tiempo promedio que transcurre entre

el pago a los proveedores por la compra de las materias primas y el cobro a los clientes por la venta de los productos

terminados.

Page 12: TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN › 2020 › 04 › ...TEMA 11 FINANCIACIÓN E INVERCIÓN 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ... Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la

12

Conclusiones

La duración del ciclo de explotación (el periodo de maduración) es muy importante para la empresa. Esto se debe a

que la empresa tiene unos costes durante todo el proceso de fabricación (comprar las materias primas, pagar salarios

etc.) y como hemos visto transcurren unos días hasta que la empresa recupera estos costes a través del cobro. Por

tanto, la empresa necesita financiarse con unos fondos que le permitan hacer todos estos pagos durante el

periodo medio de maduración.

Si los proveedores le aplazan el pago a la empresa, le darán un cierto alivio, ya que durante todos esos días la empresa

se ahorra esos costes y por tanto necesitará fondos durante menos días.

Por tanto, el periodo medio de maduración nos indica la duración del ciclo de explotación, es decir los días que

pasan desde que se compran las materias primas hasta que se cobran los productos vendidos. Sin embargo, el periodo

medio de maduración nos indica el tiempo que pasa desde que se pagan dichas materias primas hasta que se cobran

productos, y por tanto, ese será el tiempo durante el cual la empresa necesitará financiarse.

Obviamente a las empresas les interesa reducir este periodo medio de maduración, ya que una vez pagadas

las materias primas, tardará menos en recuperar el dinero y por tanto necesitará menos financiación.