Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

  • Upload
    trosky

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    1/10

    Las concepciones del cuerpo y suinfuencia en elcurrculum de la Educacin Fsica

    Vctor Prez-Samaniego*

    Roberto SnchezGmez**[email protected]!"pa#a$

    Resumen El cuerpo, adems de una materialidad, es un concepto. Y, en consecuencia, puede serentendido de ormas distintas. La concepcin del cuerpo infuye decisivamente en la EducacinFsica; tanto que podra decirse que las distintas ormas de entender la Educacin Fsica son engran medida consecuencia de distintas concepciones del cuerpo. En este artculo se revisamos lasprincipales caractersticas de tres concepciones del cuerpo a! Las concepciones dualistas, que separan la dimensin material "cuerpo" e inmaterial "alma,espritu, mente" del ser. #! las concepciones monistas, que se centran en estudiar la corporeidad como presencia en elmundo. c! las sociales, que se preocupan por identi$car e interpretar cmo se construye culturalmenteel cuerpo y las ideas so#re el cuerpo. Finalmente, a partir de dic%o anlisis se plantea una refe&inacerca del papel que cada una de ellas 'uega o puede 'ugar en el dise(o y desarrollo delcurrculum de la Educacin Fsica. Palabras clave:)uerpo. *ualismo. )uerpo"mquina. +onismo. E&istencialismo. sicoanlisis.-nteraccionismo sim#lico. ostmodernidad. )onstruccin social.

    http://www.efdeportes.com/Revista Digital - Buenos Aires - Ao 6 - N !! - "ar#o de $%%&

    . -ntroduccin cuerpo y movimiento

    /esulta dicil contradecir la a$rmacin de que la Educacin Fsica trata con elcuerpo y sus distintas maniestaciones motrices. 0%ora #ien, este consenso sediluye cuando intentamos proundi1ar en qu2 entendemos por cuerpo ymovimiento. *e a% que )agigal 345467"68! plantee la necesidad deconceptuali1ar estas dos realidades antropolgicas "cuerpo y movimiento" para

    identi$car la esencia de la cultura sica y, por e&tensin, de la Educacin Fsica

    9El individuo conoce el mundo a trav2s de su entidad corporal 3:! El %om#re sico#re estos doselementos, so#re la in%erencia e implaca#le instancia del cuerpoen la vida del%om#re, no ya como parte del %om#re, sino como %om#re mismo, por un lado y, porotro, so#re la realidad antropodinmica del movimiento sico, de#e serestructurada una Educacin Fsica, #ase de una generali1ada cultura sica? 3)ursivaen el original!.

    0unque las nociones de cuerpo y movimientoestn estrec%amente relacionadas,la primera %a sido qui1 la que en mayor grado %a protagoni1ado el de#ate$los$co. @sicamente, a lo largo de la %istoria la nocin de cuerpo %a idode$ni2ndose a partir de la tensin generada entre dos polos contrapuestos de unlado las concepciones dualistas, que separan la realidad material 3cuerpo antomo"$siolgico! de la inmaterial 3espritu, alma, mente!. *el otro las concepcionesmonistas, en las que el ser %umano es considerado como una unidad indisolu#le yno como un con'unto integrado de ms o menos partes. 0 este panorama se unenlas concepciones sociales que se preocupan por el estudio de la construccin socialy cultural del cuerpo y sus signi$cados. En este artculo se introducen cada una deestas visiones del cuerpo o de lo corporal, %aciendo %incapi2 en sus diversasimplicaciones para con la Educacin Fsica.

    mailto:[email protected]://www.efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/mailto:[email protected]
  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    2/10

    7. *ualismo y 9cuerpo mquina?

    Aicente edra1 34B4! a$rma que la nocin de dualismo proviene de la tendencia$los$ca que separa radicalmente lo natural de lo cultural, lo material de loinmaterial, lo #ueno de lo malo. Es decir, se #asa en contraposiciones dicotmicasen las que todo elemento A tiene su contrapunto B. 0plicada al ser %umano, laconcepcin dualista entiende que estamos compuestos de una parte material"corprea, sica" y otra inmaterial "espiritual, mental". Esta anttesis tiene dosconsecuencias undamentales por una parte se marca un lmite que separa larealidad antomo"$siolgica de la mental"espiritual. or otra, se otorga un papel dedependencia y su#ordinacin de la primera rente a la segunda. El conocidoaorismo cartesiano 9cogito ergo sum? sinteti1a cmo desde el dualismo lamaterialidad corporal se convierte en complemento de la esencia racional queidenti$ca al ser %umano.

    *esde el dualismo, el cuerpo es #sicamente materia; continente perecedero,corrupti#le y, tam#i2n, me'ora#le que acoge la esencia inmaterial del ser %umano.

    *e a% que su comprensin y su estudio se %ayan #uscado precisamente en laindagacin de la materialidad 3anatmica, #ioqumica, etc.! y la uncionalidad3$siolgica, #iomecnica, etc.! del ser %umano.

    ara ilustrar las consecuencias que se derivan de esta nocin dualista del cuerponos serviremos del anlisis de una metora derivada de esa concepcin y que %asido, y es, prousamente utili1ada para e&plicar el cuerpo la metora del 9cuerpomquina?. Ya en el >.CA-- Aesario en su 9*e Dumani Fa#rica? utili1a#a la mecnicacomo analoga para la descripcin de los componentes antomo"$siolgicos y$siolgicos del cuerpo. *esde entonces, y de ormas muy diversas, la mquina %aservido como modelo para e'empli$car la morologa y uncionamiento corporal3Lan Entralgo, 45!.

    ara )olqu%oun 3447! la principal implicacin de la metora del 9cuerpomquina? en relacin con el movimiento es la nocin del cuerpo comoinstrumentode accin motriz. El movimiento del cuerpo %umano se equipara entonces al decualquier otro o#'eto que se mueva y, como tal, puede ser medido, controlado yanali1ado cuantitativamente. >egn este autor, se trata de una concepcinutilitarista porque el movimiento y su resultado son de$nidos y valorados siempre yexclusivamente en uncin su propsito, con lo que la e$cacia o e$ciencia"determinadas por el anlisis cinemtico, #iomecnico, Ginesiolgico o $siolgico" seconvierten en $nalidades in%erentes a la accin motri1.

    *istintos autores 3@ar#ero, 446; )olqu%oun, 447; *evs, 7; Freund y+c=uire, 44; Hinning, 44; I%ite%ead, 447! coinciden en que la metora del

    cuerpo mquina, al su#rayar los aspectos uncionales del cuerpo %umano, ms queilustrar contri#uye a dar sentido al concepto de corporeidad en una do#le direccin.En primer lugar, al destacarse nicamente sus componentes mecnicos,indirectamente se marginan otros aspectos menos o#'etiva#les del movimiento. Ensegundo lugar, la comparacin entre el ser %umano y la mquina contri#uye acon$gurar una visin racionalista y tecnocrtica de la motricidad. Jna e&cesivapreocupacin por el resultado de la tarea contri#uye a de'ar de lado otros aspectosmuc%o menos cuanti$ca#les y ms diciles de controlar por un o#servador e&terno.Y, si #ien pueden ilustrar aspectos parciales y aislados del comportamiento motri1,las teoras mecanicistas so#re el cuerpo no alcan1an a e&plicar glo#almente unenmeno tan comple'o como el del movimiento %umano, que incluye actorespsicosociales, aectivos, culturales e incluso polticos y econmicos.

    *e acuerdo con @ar#ero 3446! el dualismo, representado por la metora del9cuerpo mquina?, es la concepcin $los$ca en la que se asienta el actual discurso

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    3/10

    %egemnico so#re el cuerpo %umano en la Educacin Fsica. Este discurso enmarcala 9deci#ilidad? de lo corporal, aquello que puede decirse y, por tanto, ense(arseso#re el cuerpo. )omo consecuencia, el cuerpo es considerado en nuestra culturaproesional undamentalmente como instrumento de accin, un o#'eto a considerara partir de una uncionalidad que lo transciende. El 2nasis en la comprensinpuramente antomo"$siolgica del cuerpo %umano, en la e$cacia y la e$ciencia

    motri1, en la medicin de resultados y la preocupacin por la me'ora en la e'ecucint2cnica y en la condicin sica seran algunas maniestaciones de este discurso ennuestra proesin.

    K. )oncepciones monistas el cuerpo como vivencia

    Las perspectivas monistas englo#an una serie de teoras que #asan la concepcindel individuo en una esencialidad integrada en un todo 3>taro#insGy, 44;I%ite%ead, 447!. El cuerpo no es entendido nicamente como complemento a unaesencia inmaterial, sino como un territorio donde se e&perimenta la presencia en elmundo. Las concepciones monistas del ser coinciden en la preocupacin por de$nir

    la e&istencia corporal distinta a la dualista. El psicoanlisis y el e&istencialismo,representados por los tra#a'os de Freud, y >artre respectivamente, ilustran estecontrapunto a la dicotoma dualista.

    0 pesar de su marginacin en el m#ito cient$co "y en el de la ormacin de losproesionales de la Educacin Fsica y el deporte" la teora psicoanaltica resulta unareerencia undamental para comprender la importancia y comple'idad de lavivencia corporal. En contraposicin con el dualismo, el psicoanlisis discute elpapel undamental del cuerpo como sustrato material de la e&periencia psquica. El2nasis en el inconsciente pone de relieve que e&iste otra orma de e&istir de la queno siempre nos aperci#imos, pero que no por ello de'a de ser real; puede que %astamsreal que de la que somos conscientes.

    0unque Freud no ue el primero en %a#lar so#re el inconsciente, s lo ue en darleprotagonismo en el concepto de ser. >egn el psicoanlisis, nuestra e&istencia searticula en capas de conciencia, las ms proundas de las cules "que integran elinconsciente" recogen nuestras pulsiones y nuestros deseos no satisec%os. Enrelacin con la corporalidad, el psicoanlisis se preocupa undamentalmente por%acer e&plcita e interpretar su vivencia inconsciente y, menos, por delimitar lacausa somtica de dic%a vivencia. *ic%o de un modo ms claro, no importa tantolocali1ar en qu2 parte del cuerpo o de la e&periencia corporal est el inconscientecomo %acerla aforar y entenderla. Esta concepcin autnoma ydesfsiologizadadela e&istencia psquica dar pie a disensiones de$nitivas entre psicoanalistas y otrasdisciplinas que ponen su 2nasis en la neuro$siologa como sustrato delcomportamiento. Las tesis de Freud, en cam#io, proponen que tanto la %istoria

    personal como social se componen de vivencias articuladas por una serie demacroestructuras psicolgicas a las que el individuo va accediendo de orma ms omenos consciente o traumtica a lo largo de su e&istencia el yo3la conciencia deser, unida al principio de realidad!, el ello3la conciencia de no ser, unida al principiode deseo!, el super-yo 3la conciencia moral, unida a los sentimientos deculpa#ilidad, necesidad de castigo, remordimiento, etc.! y, ya en una de sus o#rasms tardas 3Freud, 4B!, el super-yo cultural3los ideales y las normas "e&plcitas eimplcitas" de la sociedad!.

    En de$nitiva, el psicoanlisis preconi1a que el mundo de los sentidos, al quepertenece el cuerpo somtico, entra a menudo en contradiccin con la verdaderavivencia personal, en muc%os casos inconsciente. )omo a$rma Aicente edra134B4! 9este nuevo cuerpo ya no es slo el receptculo del alma, 3:! sino centro

    de sensaciones e interacciones #sicas para el desarrollo del individuo?. Lapreocupacin de Freud "y de muc%os de sus seguidores" por el cuerpo tiene que ver,

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    4/10

    precisamente, con su papel sim#lico de lugar para la satisaccin de las pulsiones.El cuerpo se convierte entonces en 9o#'eto de la pulsin, soporte de su $'acin o desu descarga. Muestro cuerpo al mismo tiempo refe'a y esconde lo ms ntimo denosotros mismos? 3>taro#insGy 44K6B!.

    Las apro&imaciones al concepto de cuerpo del e&istencialismo y enomenologa

    son en gran medida deudoras de la preocupacin del psicoanlisis por la orma deser en el mundo. >artre 34B4, 447! considera que el cuerpo y su vivencia son losprincipales medios a trav2s de los cuales tomamos conciencia de nosotrosNasmismosNas y de nuestro entorno. lantea que nuestra presencia corporal en elmundo se da #sicamente a tres niveles como cuerpo para el ser, cuerpo para elOtro y cuerpo para el Otro percibido por el ser. ara ilustrarlas utili1a la imagen deun escalador que pretende alcan1ar una cima complicada. )uando empie1a aescalar, el escalador queda a#sorto por la tarea %asta el punto de no reparar nisiquiera en s mismo. >u corporeidad le pasa 9des"aperci#ida?. Esto no quiere decirque el cuerpo no est2 presente, sino que el escalador no siente su propio cuerpocomo algo presente. 0 esta orma no"consciente 3no conundir con inconsciente! dee&istencia corporal es a la que denomina el cuerpo para el ser. El segundo modo deconce#ir el cuerpo se da con la presencia de un o#servador e&terno que se $'a encmo avan1a el escalador. El o#servador solamente ve un cuerpo"instrumento, uncuerpo"o#'eto o mecanismo dedicado a alcan1ar una meta. Esta sera la orma decorporeidad que >artre denomina como cuerpo para el Otro. El Otro crea una ormade cuerpo como o#'eto a'eno al ser. En ese sentido, cualquier 2nasis en ese modode corporeidad tiende a disociar mi cuerpo de m; solo resultan pertinentes losaspectos que pueden ser perci#idos por el Otro. La tercera orma de conce#ir elcuerpo ocurrira cuando el escalador se aperci#e de que alguien est o#servndole.En el momento en que siente la mirada del Otro, el escalador se aperci#e de que sucuerpo est siendo o#servado como si uera un cuerpo"o#'eto. >artre 34B4! sugiereque en ese momento el escalador empe1ara a preocuparse por la impresin quecausa en el Otro, sinti2ndose vulnera#le y e&puesto al 'uicio so#re su corporeidado#'etiva. )omo resultado de esta preocupacin, el escalador podra res#alar o

    cometer algn error. 0 esta concepcin es a la que denomina >artrecuerpo para elOtro percibido por el ser

    >artre 34B4! de'a claro que en circunstancias %a#ituales vivimos un tipo decorporeidad #sicamente relacionada con el primer modelo. Maturalmente noactuamos prestando atencin a nuestra corporeidad. Y si #ien el cuerpo para elseres la orma natural de vivenciar nuestra corporeidad, la tendencia al estudio so#reel cuerpo suele centrarse ms en la dimensin del cuerpo para el Otro. 0s lodemuestra el %ec%o de que la mayora de las reerencias cient$cas %acia el cuerpo,o %acia alguna de sus partes, sugiera una realidad a'ena a la propia persona o a suconte&to. Este 2nasis dota al Otro de un poder so#re la percepcin corporal que lecapacita para decidir so#re la corporeidad en cualquiera de sus dimensiones. Elresultado es que cuando prestamos atencin a nuestra realidad corporal solemos

    %acerlo desde la perspectiva del cuerpo para el Otro percibido por el ser. *ic%o deotra manera, la visin del Otro condiciona nuestra propia autopercepcin,provocando en nuestro autoconcepto un eecto parecido al que le produca alescalador aperci#irse de la presencia de un o#servador. >e produce entonces unaescisin en nuestra corporeidad, que vive tensionada entre nuestra consciencia deser y nuestra preocupacin por ser para el Otro.

    En de$nitiva las concepciones monistas revelan que la vivencia del ser estam#i2n corporal, y que la corporeidad es algo ms que una materialidad ocupadapor la mente o el espritu, del cual 2stos pueden y de#en %acer un uso adecuado.En la Educacin Fsica las visiones monistas del cuerpo y el movimiento estnligadas a la comprensin y e&presin de su dimensin aectiva. =i##ons y @ressan344! plantean que en la Educacin Fsica el tratamiento de la dimensin aectivade#era centrarse en el desarrollo de actitudes estticas y morales %acia elmovimiento. *e$nen las actitudes est2ticas como la predisposicin a valorar el

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    5/10

    movimiento en s mismo, mientras que las actitudes morales seran lapredisposicin a actuar de acuerdo con unos principios 2ticos. >egn estos autores,el desarrollo de estas actitudes no de#era limitarse a un determinado #loque decontenidos ni a acciones puntuales sino que, so#re todo, de#era servir para tra1arlos principios de accin que rigen toda la ense(an1a. ara ello, el proesorado y elalumnado de#e %acerse eco del signi$cado %eterog2neo y comple'o que desde un

    punto de vista vivencial encierra cualquier accin motri1.

    . )oncepciones sociales la construccin cultural de la3in!satisaccin corporal

    *esde la sociologa, diversos autores se %an ocupado de anali1ar las relacionesentre el cuerpo y su concepcin con el conte&to sociocultural e %istrico 30ri(o,445; Fallon, 44; Freund y +c=uire, 44!. *e acuerdo con Freund y +c=uire344!, estas relaciones se dan en un do#le sentido. or una parte el conte&tosociocultural infuye en determinar la signi$cacin y la importancia del cuerpo ociertos aspectos relacionados con lo corporal. /e$ri2ndose al concepto deconstruccin social del cuerpoestos autores plantean que la sociedad y la cultura,en cierta medida, contri#uyen a dar orma a sus miem#ros como si se tratara demoldes para troquelar o#'etos. 0s ocurrira, por e'emplo, con los pies vendados delas mu'eres c%inas, la a#lacin del cltoris, los cors2s de las mu'eres del siglo C-C ola ciruga est2tica en la actualidad. ero, qui1, la infuencia social ms poderosaso#re el cuerpo no es la que se da directamente en su construccin, sinoindirectamente mediante la construccin de las ideas sobre el cuerpo. or e'emplo,no todas las sociedades comparten las mismas ideas so#re el cuerpo lo que enunas se identi$ca con la salud y la #elle1a, en otras se considera enermi1o y eo.*el mismo modo, en dierentes culturas enve'ecer puede ser temido, aceptado oreverenciado. *e %ec%o, para estos autores la construccin social del cuerpo y laconstruccin de las ideas so#re el cuerpo estn ntimamente relacionadas. 0s, enrelacin con el g2nero durante muc%o tiempo se %a pensado en nuestra sociedadque las mu'eres no pueden o no de#en llevar o#'etos pesados. La e&pectativa deque las mu'eres sean d2#iles y el %ec%o de que sean tratadas como tales cierra uncrculo vicioso con el siguiente resultado las mu'eres no desarrollan su uer1a.

    En los ltimos tiempos se %a desencadenado una preocupacin sin precedentes porel estudio de cualquier aspecto relacionado con el cuerpo su apariencia, suduracin, su curacin, su uncionamiento, o su representatividad sim#lica. 0lgunosautores atri#uyen este enmeno precisamente a los trascendentales cam#ios en suconcepcin ruto de lo que %a venido en llamarse la sociedad o cultura de lapostmodernidad, entendida como la superacin del proyecto moderno #asado en lara1n como instrumento de comprensin de la realidad 3Fernaud, 4BB!. 7 >%illing344K! destaca que los principales eectos de la postmodernidad en la concepcin

    so#re las ideas del cuerpo son la a! la secularizacin del mundo occidental, #!idealizacin del cuerpo como proyectoy c! la incertidumbre sobre el concepto decuerpo.

    a. >%illing 344K! relaciona la creciente importancia que se le otorga al cuerpocon el proceso de desacrali1acin social que marca el trnsito desde laorgani1acin social de la Europa poseudal a la modernidad, y que tiene sumayor impacto en el siglo CC. Este proceso tuvo como consecuencia ladisminucin del poder de las autoridades religiosas en la vida social engeneral, y en la regulacin de aspectos relacionados con el cuerpo enparticular. >in em#argo, la desacrali1acin gradual de la vida social %aprovocado que las creencias religiosas ueran sustituidas en gran medida porcreencias cient$cas equivalentes en nivel de devocin, pero que no orecene&%ortaciones morales tan e&plcitas. *e los valores esta#les se %a pasado auna vida sin imperativo categrico en la que lo que prima es el individualista

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    6/10

    e inde$nido mensa'e de ser !eliz. or otra parte, el auge y e&pansin de losmedios de comunicacin audiovisuales sitan sim#licamente ese mensa'ede elicidad individual en la imagen del cuerpo o, me'or dic%o, dedeterminados modelos de cuerpo. La pu#licidad, las pelculas, los tele$lmespropagan el mensa'e de que la persona eli1 es el cuerpo eli1. 0s, alcon'ugarse el declive de los reerentes religiosos con el actual aumento del

    cuerpo como imagen de valor sim#lico, las sociedades posmodernas %ancolocado al cuerpo como el elemento constitutivo ms importante de laidentidad.

    Mo es e&tra(o que en torno a este creciente protagonismo e&istencial delo corporal %aya nacido una pl2yade de creencias que a su ve1 generannuevas idolatras englo#adas #a'o el ttulo gen2rico de culto al cuerpo3*evs, 7; *evs y +olina, 44B; Hinning, 44!. El culto al cuerpo se #asaen ciertos dogmas y consensos sociales so#re el uncionamiento y laapariencia que sirven para %omogenei1ar los valores en torno a lo corporal.Ham#i2n generan prcticas muy rituali1adas e iconos que representan laesencia de la virtud corporal. LosNlas modelos, losNlas deportistas, los actoresy actrices, en de$nitiva, las personas cuya imagen nos llega como sm#olode elicidad y 2&ito, sirven para modelar los nuevos cuerpos ideales "eidolatrados". >u #squeda se convierte a la ve1 en una nueva certe1a vital yen un empe(o undamentalmente individual. En de$nitiva, creer en elcuerpo es creer en unoNa mismoNa, y me'orarlo, en algunos casos, constituyeuna especie de testimonio de e.

    #. Otra caracterstica distintiva de las sociedades posmodernas es la posi#ilidadde conce#ir el cuerpo como unproyecto, lo cual implica el esta#lecimientode un plan para alcan1ar una serie de o#'etivos personales ms o menosautoimpuestos por su propietario, casi siempre relacionados con la salud o laapariencia. Esta concepcin implica el esta#lecimiento de un plan paraalcan1ar una serie de o#'etivos personales. En los pases desarrollados,

    muc%as personas aceptan reconstruir la apariencia, tama(o y orma de sucuerpo en uncin de un dise(o coneccionado por sus propietarios"as.0vances tan dispares como la reproduccin in vitro, la ingeniera gen2tica ola ciruga est2tica, orecen amplias posi#ilidades para controlar nuestrocuerpo 3as como de tenerlo controlado por otros!. Doy da el cuerpo 3o susdierentes partes! puede ser creado, transormado, reconstruido, aumentadoyNo disminuido con una creciente e$cacia y e$ciencia. Y las personas se %anconvertido en agentes activos en la gestin y mantenimiento de suscuerpos. En de$nitiva la ideali1acin del cuerpo como proyecto supone, poruna parte, considerar el cuerpo "su salud, su apariencia" como unaaspiracin en s misma y, por otra, considerar que dic%a aspiracin resultaalcan1a#le 3tan! slo con el esuer1o personal, minusvalorndose lainfuencia de actores sociales, econmicos y culturales 3Freund y +c=uire,

    44; *evs, 7; 2re1">amaniego, 7!.

    Pui1 el e'emplo ms evidente de la ideali1acin del cuerpo comoproyecto sea la so#revaloracin social del autocuidado y la cantidad deatencin personal que se le da a la construccin de cuerpos saluda#les.arad'icamente, en una 2poca en la que nuestra salud se ve amena1adapor peligros glo#ales nos vemos cada ve1 ms e&%ortados aresponsa#ili1arnos de por nuestros cuerpos. En medio de un sistemacaracteri1ado por mltiples riesgos 3paro, desequili#rios norte"sur,degradacin medioam#iental, periodicidad de las crisis $nancieras, etc.! seideali1an ciertas prcticas individuales #a'o el marc%amo de que garanti1ancasi inali#lemente la salud. >e nos anuncia que algunos de los msacuciantes y generali1ados males de la actualidad, como el cncer o laenermedad coronaria, pueden ser evitados mediante sencillos cam#ios en%#itos que slodependen de la voluntad individual.

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    7/10

    c. Esta posi#ilidad de plani$car el cuerpo lo %a convertido tam#i2n en unespacio donde se materiali1an mltiples opciones y elecciones. >in em#argo,como se(ala >%illing 344K!, el aumento de posi#ilidades de intervenir en elcuerpo contrasta con la incertidumbre acerca de qu2 %acer con esasposi#ilidades, con las dudas proundas so#re cmo e'ercer el control so#re elcuerpo. )uanto mayores son las posi#ilidades que se nos orecen, ms se

    desesta#ili1a nuestro conocimiento de qu2 es el cuerpo en realidad, y sea#ren ms y mayores interrogantes so#re %asta dnde se de#e permitir laintervencin de la ciencia en su reconstruccin. Doy en da crecen losdilemas morales acerca de cuestiones como la ingeniera gen2tica, lareproduccin asistida, los transplantes o la eutanasia. Y tampoco convieneolvidar que el que e&istan esas posi#ilidades no quiere decir que e&istan lasmismas posi#ilidades para que todas las personas tengan acceso a ellas. *ea% que algunas prcticas que se englo#an de orma gen2rica #a'o elenga(oso 9cuidado del cuerpo? se %ayan convertido en un sm#olo destatus. En este conte&to incierto, limitar la preocupacin de la intervencinso#re el cuerpo nicamente a cuestiones de tipo t2cnico puede contri#uir aque en el uturo se disparen el nmero y la magnitud de este tipo deconfictos.

    *e %ec%o, parece claro que en la actualidad estamos viviendo en una2poca en la que el cuerpo y su signi$cado sociocultural %an tomadodimensiones inusitadas. La insistente transmisin por los ms diversos yescurridi1os medios de comunicacin de imgenes con cuerpos es#eltos 3enmu'eres! o musculosos 3en %om#res! unidas a mensa'es so#re elicidad,2&ito, y 3auto!estima, %a asentado en el inconsciente colectivo la idea de queun cuerpo 9perecto? es sinnimo de vida perecta. Y ms que sin un buencuerpo no puede llevarse una #uena vida, o que a me#or cuerpo, me#or vida.El pro#lema aparece cuando, ante la creciente imposi#ilidad de cumplircontinuamente con los imposi#les y cam#iantes modelos corporalessocialmente construidos como desea#les 3'venes, es#eltos o musculosos,

    dinmicos, atractivos, y un largo etc2tera!, esta especie de 9encarnacin dela autoestima? a menudo se convierte en uente de angustia. El deseo dealcan1ar esa imagen "y esa vida" ideal, unido a la prctica imposi#ilidadlograrlo, provoca, en general, un autoconcepto corporal negativo lo cual,unido a otros actores, a veces se traduce en graves enermedadessociosomticas como la anore&ia, la #ulimia 3Horo, 446! y la incipientevigore&ia. Kor otra parte, la naturale1a inalcan1a#le de ese cuerpo perectolo convierte, en pala#ras de Aarela y Qlvare1"Jra 34B4!, en un 9mercadoeterno? al que se dirigen los ms variados y en ocasiones insospec%adosproductos. En este conte&to conuso y contradictorio la e&clusivapreocupacin t2cnica por me'orar el cuerpo resulta demasiado simplista sino viene acompa(ada de refe&in acerca del signi$cado y las implicaciones2ticas de dic%as me'oras.

    La concepcin social del cuerpo tiene una infuencia relativamentemarginal en la Educacin Fsica que, en general, sigue muc%o mspreocupada en la me'ora de los aspectos tangi#les de la motricidad. Moo#stante, en la actualidad e&iste una creciente preocupacin por entender elundamento %istrico, sociocultural, poltico e ideolgico so#re deltratamiento educativo de la motricidad 3RirG, 44; *evs y +olina, 44B;>craton, 448; >parGes, 447; Hinning, 447!. Este inter2s se mani$esta, pore'emplo, en el de#ate en torno al papel que 'uega la Educacin Fsica en lapervivencia 3o cam#io! de determinadas ideologas so#re la salud y laprctica sica 3*evs, 7; Hinning, 44!.

    8. 0 modo de conclusin cuerpo y currculum

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    8/10

    El #reve repaso so#re el concepto de cuerpo y movimiento presentado en esteartculo permite, al menos, apreciar su comple'idad. 0rnold 344! plantea quecomprender la multiplicidad de signi$cados del movimiento "y, por e&tensin, delcuerpo" resulta clave para entender su papel en el currculum. *e lo dic%o puedededucirse que el tratamiento educativo de cuerpo en movimiento no de#eralimitarse a la signi$catividad o#'etiva e instrumental del cuerpo. El movimiento no

    sloes o de#e ser considerado como instrumento de accin sino tam#i2n como unaexperiencia personal vivida en un determinado contexto social, $istrico y cultural .Esas tres dimensiones "instrumental, vivencial y sociocultural" estn o de#eranestar ntimamente relacionadas, dotndose mutua y dial2cticamente de signi$cado.

    Pui1 no sea del todo desca#ellado a$rmar que la Educacin Fsica es ladisciplina educativa donde tiene un impacto ms directo las dierentesconcepciones del cuerpo %umano. )omo %emos comentado antes, la %egemona deldualismo %a llevado la consolidacin de un currculum mecanicista y utilitarista entorno al cuerpo y el movimiento. En muc%os casos la e&celencia se conunde con elrendimiento y la me'ora del cuerpo con el desarrollo de sus capacidades motrices.0mpliar el concepto del cuerpo y del movimiento supone ensanc%ar el marcodiscursivo del currculum de la Educacin Fsica incidiendo en la e&celencia moral yest2tica, y no slo la e$ciencia y la e$cacia motora. *ic%o de otro modo, implicapreocuparse no slo por el desarrollo de las %a#ilidades o la condicin sica, sinopor el de la #squeda a trav2s del movimiento de lo #ueno y lo #ello 30rnold, 44,=i##ons y @ressan, 44!.

    Este ensanc%e supone que la seleccin y el dise(o del currculum de#eranplantearse desde principios 2ticos vinculados al sentido de ciudadana, es decir, alos valores en los que se #asa la convivencia democrtica. Lo que implica, por unaparte, tomar de conciencia de dic%os principios y, por otra, desarrollar una9sensi#ilidad proesional? %acia ellos. La preocupacin por la autonoma, laresponsa#ilidad o la comprensin de las infuencias socioeconmicas y culturales enla construccin so#re las ideas del cuerpo y en la e&periencia motri1 seran algunas

    maniestaciones de esta enoque 2tico del dise(o curricular 32re1">amaniego y*evs, en imprenta!. En cualquier caso, avan1ar en la conceptuali1acin de ladimensin social y e&periencial del cuerpo y el movimiento parece necesario 3perono su$ciente! para a%ondar en su tratamiento educativo; especialmente %oy da,cuando los retos a los que se enrenta la Educacin Fsica tienen que ver cada ve1menos con el adiestramiento %omog2neo de conductas y ms con la aceptacin dela dierencia o, lo que es igual, la aceptacin de uno mismoNa y de losNlas dems3Hinning, 7!.

    Notas

    . La concepcin psicoanaltica del cuerpo como medio de e&presin inconsciente infuye a lo largo del >.

    CC en otros autores y corrientes, entre los que destaca la #ioenerg2tica de Iil%eim /eic%. /eic%34B! se #asa en la creencia de que todas las e&periencias %umanas, ya sean conscientes oinconscientes, se corporei1an a trav2s de contracciones musculares. La e&periencia consciente seasocia con el control voluntario de la musculatura, mientras que la inconsciente se asienta en elcuerpo mediante el aumento del tono de nuestra musculatura prounda. ara la #ioenerg2tica elcuerpo es una especie de cora1a segmentada que refe'a nuestra %istoria personal. >us seguidoresNasconsideran que el anlisis e interpretacin de la postura, las sincinesias y los desequili#rios en el tonomuscular permiten acceder al inconsciente del un modo similar al del anlisis de los sue(os.

    7. 0lgunos autores, como =iddens 344! o Dall y =ie#en 344!, pre$eren %a#lar de modernidad tarda3Dig% +odernity!, dando a entender que en >. CC no se %an superado sino que se %an radicali1ado losprocesos iniciados en la 2poca moderna, entre los que ca#e destacar la seculari1acin y la crisis devalores. ara Sim2ne1 344!, la postmodernidad e&presa la toma de conciencia de las contradiccionesy aporas de la modernidad. -ndica la p2rdida de con$an1a en la ra1n, la crtica a los proyectos de lailustracin, el desencanto rente a los ideales no reali1ados. Este desencanto y p2rdida de con$an1aen la ra1n se agudi1a en el >. CC de#ido a algunos acontecimientos "como las guerras mundiales, lautili1acin de las #om#as atmicas o el enquistamiento de las desigualdades sociales" que %an idominando la undamentacin 2tica de la 'usticia social y el conocimiento cient$co.

    K. La vigore&ia, cuyo nom#re cient$co es dismor$a muscular, es una distorsin de la imagen corporalcaracteri1ada por que las personas que la padecen se consideran siempre demasiado peque(as o

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    9/10

    enclenques por lo que intentan aumentar continuamente el volumen de sus cuerpos y, ms enconcreto, de su masa muscular. La vigore&ia suele acompa(arse de la prctica compulsiva dee'ercicio, dietas %iperprot2icas y el uso de determinados rmacos que aciliten el aumento de la masamuscular 3esterorides ana#oli1antes, testosterona, %ormona del crecimiento, etc.! 3ope et al., 445!

    Bibliografa

    0ri(o, 0. 3445!. %a sociolog&a de la cultura, 0riel, @arcelona. 0rnold, . 344!. 'uerpo, movimiento y curr&culum, +orata, +adrid.

    @ar#ero, S.L. 3446!. 9)ultura proesional y currculum 3oculto! en EducacinFsica. /efe&iones so#re las 3im!posi#ilidades de cam#io? en (evista deeducacin, nT K, K"4.

    )olqu%oun, *. 3447!. 9Emancipatory %ealt% education and t%e potencial andlimitations o %ealt% #ased p%ysical education? en Iilliam, H., >parGes,0. y0lmond, L. 3Eds! )port and *$ysical Activity, E U FM >pon, Londres, pp. K8"K67.

    *evs, S. 37!.Actividad !&sica, deporte y salud, -M*E, @arcelona

    *evs, S. y +olina, S.. 344B!. 9Educacin sica escolar unciones,racionalidad prctica e ideologa?, en Aillamn, +. 3dir.!. %a +ducacin &sicaen el curr&culum de *rimaria, 'onselleria de 'ultura, +ducaci i 'incia,AalVncia, 6"K7.

    *evs, S. y 2re1">amaniego 3en imprenta!. 9La 2tica proesional y lapromocin de la actividad sica relacionada con la salud?, en *evs, S. 3Ed!.%a +ducacin &sica y el deporte en el )../, +ar$l, 0lcoy.

    Fallon, 0. 344!. 9)ulture in t%e mirror. >ociocultural determinants o #odyimage? en )ras%, H.F. y ru1insGY, H. 3Eds! Body images 0evelopment,deviance and c$ange, =uilord, pp. B"4, Mueva YorG.

    Fernaud. 34BB!. 9+iseria y esplendor de la ilustracin?, en (evista deoccidente, nT BB, p.75.

    Freud, >. 34B!. +l malestar en la cultura, 0lian1a Editoria, +adrid.

    Freund, . y +c=uire, +. 344!. 1ealt$, illness and t$e social body,EngleWoodclis, Mueva Sersey.

    Lan Entralgo, . 345!. %a medicina $ipocrtica, Ediciones /evista deOccidente, +adrid.

    2re1">amaniego, A. 37!.Actividad !&sica, salud y actitudes *ropuesta yevaluacin de un programa dirigido a la !ormacin de maestros especialistasen +ducacin &sica, Edetania Ediciones, AalVncia

    2re1">amaniego, A. y *evs, S. 3En imprenta!. 9roesin. deontologa yormacin del proesorado de Educacin Fsica? en *evs, S. 3Ed!. %a+ducacin &sica y el deporte en el )../, +ar$l, 0lcoy.

    /eic%, I. 34B!. +l anlisis del carcter, aidos, @arcelona.

  • 7/24/2019 Tema 1 Las Concepciones Del Cuerpo y Su Influencia en El

    10/10

    >artre, S.. 34B4!. +l ser y la nada, 0lian1a, +adrid.

    >artre, S.. 3447!. enomenologia i existencialisme, Laia, @arcelona.

    >craton, >. 3448!. +ducacin &sica para ni2as 3n en!oque !eminista,

    aidotri#o, @arcelona.

    >%illing, ). 344K!. 4$e social body and social t$eory, >0=E U H)>, Londres.

    >parGes, 0. 3447!. 9/efe&iones so#re el proceso de cam#io? en *evs, S. yeir, ). 3Eds! 5uevas perspectivas curriculares en +ducacin &sica6 la saludy los #uegos modifcados, -M*E, @arcelona.

    >taro#insGy, S. 344!. 9Distoria natural y literaria so#re la percepcincorporal?, en Fe%er, +. 3Ed.!, ragmentos para una $istoria del cuerpo$umano, Haurus, +adrid, pp. K85"KB4.

    Hinning, /. 344!. 7ovement, /deology and curriculum opening *andora8sbox, *eaGin Jniversity ress, *eaGin.

    Hinning, /. 3447!. %a educacin &sica, la escuela y sus pro!esores,Jniversitat de AalVncia, AalVncia.

    Hinning, /. 37!. 9Jnsettling matters or %ysical Education in %ig%ereducation implications o XneW times?, 9uest, 87, K7"B.

    Horo, A. 3446!. +l cuerpo como delito, 0riel, +adrid.

    Horres, +. 3446!. +l verano, El as, 77, 'unio, p. 86.

    Aarela, S. y Qlvare1"Jra, F. 34B4!. )u#etos !rgiles, Fondo de culturaeconmica, +2&ico.

    Aicente edra1, +. 34B4!. 9Mociones de cuerpo para la teora general de laEducacin Fsica?, en *erspectivas de la actividad !&sica y el deporte, nT ,'unio, Len, pp. 8"4.

    I%ite%ead, +. 3447!. 9@ody as a mac%ine and #ody as sel in teac%ing .E.?en Iilliam, H. , >parGes, 0. y 0lmond, L. 3Eds! )port and *$ysical Activity, E UFM >pon, Londres, pp. K56"KBK.