21
TEMA 1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) 1. Causas del golpe militar. 2. El pronuciamiento. 3. La personalidad del dictador. 4. Directorio militar (1923-1925). 5. Directorio civil (1925-1930). 6. La intervención en la economía. 7. La oposición. 8. Caída y fin de la monarquía.

TEMA 1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) · •13 septiembre de 1923, Manifiesto al país y al ejército del general Miguel Primo de Rivera: “Al país y al ejército

  • Upload
    vutuyen

  • View
    236

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 1. LA DICTADURA DE PRIMODE RIVERA (1923-1930)

1. Causas del golpe militar.2. El pronuciamiento.3. La personalidad del dictador.4. Directorio militar (1923-1925).5. Directorio civil (1925-1930).6. La intervención en la economía.7. La oposición.8. Caída y fin de la monarquía.

1. Las causas del golpe militar.

• Descomposición del sistema político de laRestauración.

• Ausencia de alternativa dentro del sistema dealternancia partidista.

• Cuestión Marroquí. Desastre de Annual.• Problemas de orden público.• Creciente fuerza del nacionalismo periférico:

vascos y catalanes.

2. El pronunciamiento.

• Los primeros pasos de la conspiración militarse dan en junio de 1923. Es el llamadoCuadrilátero: Generales partidarios de dar ungolpe de fuerza inmediato.

• 11 septiembre, día de la Diada. Tensionesentre nacionalistas periféricos y españoles.

• Tensión e irritación en los militares ante loque consideraban una “provocaciónseparatista”.

• 13 septiembre de 1923, Manifiesto al país yal ejército del general Miguel Primo deRivera:

“Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento mástemido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en lalegalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recogerlas ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amandoa la Patria no ven para ella otra solución que libertarla de losprofesionales de la política, de los que por una u otra razón nosofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en elaño 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso[...]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sanodemanda e impone [...]. En virtud de la confianza y mandato que en míhan depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar concarácter provisional encargado de mantener el orden público [...]. Paraesto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes recibidas [...]buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna ysensata [...]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos lasancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos [...].Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la IV Región”.La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.

• Debate historiográfico sobre el papel del reyAlfonso XIII en la violación de la legalidadconstitucional y el triunfo del golpeprimorriverista:– Ni estimuló ni organizó el pronunciamiento (J.

Tusell).– Lo favoreció (T. González Calbet).– Dejó hacer (S. Ben Ami).

3. La personalidad del dictador.

• Nació en 1870 en Jerez, Cádiz.• Pertenecía a un sector ascendente de la sociedad

española del XIX: militares fieles al régimen constitucionalque lo defendieron en las guerras carlistas.

• Ingresó joven en la carrera militar. Ascensos por méritosen las guerras de Filipinas, Cuba y Marruecos.

• Reunió el apoyo del estamento militar y de buena parte dela sociedad española.

• Indefinición en la idea de régimen que quería construir.• Hacía política inspirado por el contexto del momento.

Irreflexivo.

4. El Directorio Militar. Primerasmedidas (1923-1925).• Miguel Primo de Rivera se convierte en presidente del

Directorio Militar.• Reales Decretos que configurarían el nuevo régimen:

suspensión de las garantías constitucionales, cese de losgobernadores civiles de las provincias, y sustitución porgobernadores militares.

• Situación que se prolongaría hasta el 5 de abril de 1924:– Comenzaron a producirse enfrentamientos políticos entre

militares que ostentaban distintas responsabilidades degobierno.

– La dictadura disponía ya de suficiente apoyo civil.– Los miembros del directorio se oponían a que los militares

continuasen implicándose en la política.

4.1. Los problemas pendientes:Cataluña, el orden público yMarruecos• Cataluña:

– Polémica sobre si determinados políticos regionalistasllegaron a pactar con Primo antes del pronunciamientoa cambio de la consecución de las aspiracionesautonomistas del catalanismo y una políticaproteccionista (aranceles).

– El golpe fue bien recibido por la burguesía catalana.– Campaña represiva: prohibición de izar la bandera

catalana, cantar Els Segadors.– Aprobación de un Estatuto Provincial, que fortalecía

las diputaciones frente a la Mancomunidad.– Deja el problema catalán resuelto, pero bajo su óptica.

• Orden público:– Implantación de estado de guerra durante casi dos años

(hasta el 17 de mayo de 1925).– Restricción de libertades públicas, prohibición de reuniones

y asociaciones, censura de prensa. Atmósfera represiva.– Persecución contra las organizaciones obreras cenetistas.

Ley que obligaba a las sociedades obreras a dar publicidadde sus actuaciones y afiliados.

– Clandestinidad.– Asesinato de El Verdugo de Barcelona, mayo de 1924.– Represión, clausura del periódico Solidaridad Obrera

cenetista, y 200 detenidos.– Los socialistas permanecían a la espera de decidir si

aceptaban o no las ofertas de colaboración del régimenmilitar.

•Marruecos:–El problema marroquí estaba muy presente en la sociedadespañola en 1923 (Annual, movilización de las quintas…).–Existencia de un amplio movimiento en contra de la guerra,que llegó a los propios militares: tesis abandonistas vscontinuistas.–Primo de Rivera es humillado por los militares africanistas.–Un error de Abd-el-Krim cambiaría la situación y precipitaríalos acontecimientos.–Desembarco de Alhucemas, 8 de septiembre de 1925). Abd-el-Krim se entregaba a las autoridades francesas.–El problema de Marruecos se convertía en el mayor éxito deldictador.–Es el momento de institucionalizar el régimen.

http://www.youtube.com/watch?v=zdgAitG5y-Q&feature=related

4.2. La Unión Patriótica

• Resuelto el problema marroquí, Primo de Rivera recupera elinterés por dos temas que le venía preocupando desde 1924:– Necesidad de contar con un órgano propagandístico propio:

La Nación.– Termina de organizar a sus partidarios en una organización

política de nuevo cuño: Unión Patriótica.• Objetivos:

– Traspasar a manos civiles las funciones políticas realizadaspor el ejército.

– Buscar colaboradores necesarios para reconstruir laadministración con personal político propio y adicto alrégimen.

– Dotar a la dictadura de un instrumento que sirviera pararelacionar al pueblo con el gobierno, buscando una baseciudadana de apoyo.

• Su principal problema era la dependenciadel gobierno.

• Existencia de tres grupos distintos deafiliados:

1. Propagandistas católicos, creadores de lasprimeras uniones patrióticas a finales de 1923 yprincipios de 1924.

2. Funcionarios afiliados a la organización.3. Antiguos caciques rurales. Buscaban el manto

protector de la UP como partido de poder. Ej:Andalucía.

5. El Directorio Civil y su políticasocial (1925-1930).

• El 2 de diciembre 1925, Primo de Rivera propone al rey por escrito lasustitución de la Dictadura militar por otra “civil y económica y deorganzación más adecuada, pero no menos vigorosa”.

• Como otros regímenes corporativistas, el Directorio puso en marcha unmodelo de relaciones laborales que pretendía eliminar los conflictossociales mediante la intervención del Estado en las mismas:– Práctica de reformismo social.– Integración de sectores moderados del movimiento obrero en los

organismos de mediación y arbitraje creados a tal efecto.• 26 de noviembre de 1926 se crea la Organización Corporativa Nacional:

– Profesiones-cuerpos-grupos.– Comités paritarios respectivos de cada industria, formados en

número igual por patronos y obreros.

• No parece que la implantación de estaestructura corporativa tuviera mucho que vercon el descenso de huelgas durante ladictadura (éxito política social y represión delos sectores revolucionarios del movimientoobrero CNT-PCE).

• Apoyo de la UGT y de una parte importantede las organizaciones socialistas: “granavance social”.

• En 1928 la UGT copaba el 60% de lasrepresentaciones obreras de los comitésparitarios.

6. La intervención de la Dictadura en laeconomía.• Política intervencionista:

– 20 abril 1924: decreto sobre la Protección de la Industrial Nacional:concesión de ayudas para “favorecer la creación de industrias nuevas yel desarrollo de las existentes”. Compañías ferroviarias, navieras.

– Concesiones de monopolios: tabacos en Ceuta y Melilla, teléfonos a laInternational Telephon and Telegraph (ITT) con la creación de laCompañía Telefónica Nacional de España, o la CAMPSA:

• Importación, refinado, distribución y venta del petróleo a través de laCAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos SA),1927.

– Mejora de la productividad de la agricultura mediante la ampliación delriego y favoreciendo las comunicaciones interiores. Construcción decarreteras.

• Política económica que favoreció el capitalismo español. Perosin abordar los problemas estructurales de la economíaespañola: problema agrario, desigual reparto de la propiedadde la tierra.

7. Las oposiciones a la dictadura• Desarticulada la CNT, y con los socialistas expectantes, los primeros brotes

opositores vinieron de un grupo de intelectuales: Miguel de Unamuno, ManuelAzaña o Vicente Blasco Ibáñez.

• Reacción de la dictadura: el 22 de febrero de 1924 se clausura el Ateneo deMadrid y deporta a Unamuno a la Isla de Fuerteventura.

• Oposición republicana: Vicente Blasco Ibáñez, Una nación secuestrada y Lo queserá de la República Española. Buscaba identificar plenamente la figura de AlfonsoXIII con el dictador. Alianza Republicana en el aniversario de la I República:– Manuel Azaña, Acción Republicana.– Manuel Hilaro Ayuso por los federales.– Marcelo Domingo por los republicanos catalanes.– Alejandro Lerrouux por los radicales.

• Importancia de este acto por el apoyo de personalidades del mundo de la cultura yde la educación.

• Intento de pronunciamiento militar. A pesar de su fracaso, puso de manifiesto ladivisión del ejército y la viabilidad del recurso a la violencia para modificar lasituación política existente.

• Cuestión artillera.

8. La caída de la dictadura y elhundimiento de la monarquía.• Falta de apoyo político. El 5 de julio de 1929 se

leía en la Asamblea Nacional Consultiva elanteproyecto de Constitución que habíapreparado el régimen y que tuvo una acogidamala.

• Agravamiento de la situación económica.• Conflicto universitario.• Pérdida de apoyo dentro del estamento militar.• Dimite el 28 de enero de 1930.

• El hundimiento de la monarquía:– El rey encarga al general Dámaso Berenguer el nombramiento de un

nuevo gobierno. Su objetivo era salvar a la monarquía del hundimiento dela dictadura.

– Pacto de San Sebastián, 7 de agosto de 1930. Firmado por todas lasfuerzas antidinásticas.

• Comité Revolucionario para conseguir el cambio de régimen, medianteun alzamiento militar apoyado por civiles.

– La conspiración estaba en marcha. El 12 de diciembre de 1930 el capitánFermín Galán proclamaba la República en Jaca. Fracasa.

– En otro movimiento militar, en la madrugada del 15, el general Queipo deLlano, con Ramón Franco e Ignacio Hidalgo se apoderaron del aeródromode Cuatro Vientos. Fracasa.

– Un nuevo Consejo de Ministros integrado por monárquicos anuncia ladecisión de convocar elecciones municipales y generales. El 12 de abril secelebrarían las municipales.

– La oposición republicano socialista acordaba concurrir a las elecciones,pero para convertirlas en un plebiscito sobre la forma de Estado.

• La victoria de la conjunciónrepublicano-socialista en las principalesciudades del país (en 41 de las 50capitales de provincia), determinó lasuerte de la monarquía.

• El 14 de abril de 1931, con el pueblo enlas calles, Alfonso XIII abandonabaEspaña y se proclamaba la IIRepública.

Bibliografía:• TUSELL, J.: «La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)», t. XXXVIII-2 de La

Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 1995, pp. 131-747.

• TUSELL, J.: La crisis del caciquismo en Andalucía (1923-1931), Madrid, 1977.• TUSELL, J.: Radiografía de un golpe de Estado. El ascenso al poder del general

Primo de Rivera, Madrid, 1987.• BEN AMI, S.: La dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, Barcelona, 1984.• GONZÁLEZ CALBET, T.: La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar,

Madrid, 1987.• GÓMEZ NAVARRO, J. L.: El régimen de Primo de Rivera. Reyes, dictaduras y

dictadores, Madrid, 1991.• GONZÁLEZ CALLEJA, E.: La España de Primo de Rivera. La modernización

autoritaria, 1923-1930, Madrid, 2005.• QUIROGA, A.: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la

dictadura de Primo de Rivera 1923-1930, Madrid, Centro de Estudios Políticos yConstitucionales, 2008.

• PAREDES, J. (dir.): Historia de España Contemporánea, Barcelona, Ariel, 2010,pp. 665-687.