102
1 B. EL RELIEVE PENINSULAR MAPA DE DISPOSICIÓN DE LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Tema 1 -- 2n part

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1  -- 2n part

1

B. EL RELIEVE PENINSULAR MAPA DE DISPOSICIÓN DE LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 2: Tema 1  -- 2n part

B.5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

• 5.1. LA MESETA:

INTERESA SABER (localizar y subrallar al libro o esquematizar):

QUE ES,FORMACIÓN,UNIDADES QUE SE DIFERENCIAN:

a) ANTIGUO ZÓCALO PALEOZOICO:

CARACTERÍSTICAS,MATERIALES,RELIEVES QUE LO FORMAN y DEFINICIÓN DE LOS MISMOS: PENILLANURAS,MONTES ISLA y GARGANTAS

b) SIERRAS INTERIORES: FORMACIÓN,ROQUEADO, COMPOSICIÓN:

a) SISTEMA CENTRAL:CARÁCTERÍSTICAS y SIERRAS MÁS DESTACADAS

b) MONTES DE TOLEDO:CARACTERÍSTICAS y SIERRRAS MÁS IMPORTANTES

c) CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES: COMPOSICIÓN,FORMACIÓN,RELIEVES QUE RESULTARON y DEFINICIÓN de los MISMOS: PARAMOS,CAMPIÑAS,CUESTAS

Page 3: Tema 1  -- 2n part

FORMACIÓN:• Macizo Hespérico (orogenia herciniana).

• Arrasado por la erosión

• Orogenia alpinaZÓCALO

ÁREAS QUE SE DIFERENCIAN:

• Zócalo paleozoico

• Sierras interiores

Sistema Central

Montes de Toledo

• Cuencas sedimentarias interiores

B.5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

5.1. LA MESETA: ES LLANURA ELEVADA, SITUADA A UNOS 600-800 m de ALTITUD

Rejuvenecimiento de la Meseta

Page 4: Tema 1  -- 2n part

• Erosión

• Penillanuras: superficies de erosión muy suavemente onduladas, con escasos desniveles.

Penillanura zamorano-salmantina

Penillanura extremeña

Materiales paleozoicos al descubierto (granito, pizarra, cuarcita)

• Montes isla• Gargantas

1.1. ZÓCALO PALEOZOICO

5. LAS Grandes unidades morfoestructurales -

5.1. LA MESETA

aparecen

B.5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

ÁREAS QUE SE DIFERENCIAN:

Page 5: Tema 1  -- 2n part

A. SISTEMA CENTRAL: relieve más vigoroso. Destacan las sierras de: Somosierra Guadarrama Gredos Peña de Francia Gata

1.2. SIERRAS INTERIORES DE LA MESETA• Orogenia alpina

• Roquedo primario: granito, pizarra, neis…

• Erosión previa al levantamiento

Fractura del zócalo

Cumbres suaves

B. MONTES DE TOLEDO: de menor altura. Separa las cuencas del Tajo y Guadiana. Sierra de Guadalupe

5.1. LA MESETA

B.5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 6: Tema 1  -- 2n part

Orogenia alpina: fractura del macizo. Se genera un paisaje de estructura germánica, con bloques elevados (Horst); éstos son zonas que se rejuvenecen y se transforman en líneas de cumbre (redondeadas, porque provienen de una penillanura).Los bloques hundidos (Graben) se transforman en fosas sedimentarias del interior de la Meseta.

Orogenia herciniana: Macizo Hespérico (Paleozoico)

1

2

3

Arrasamiento del Macizo Hespérico (Mesozoico)

5.1. LA MESETA

1.2. SIERRAS INTERIORES DE LA MESETA: FORMACIÓN

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 7: Tema 1  -- 2n part

SISTEMA CENTRAL

•Peña de Francia•Pico del Moro Almanzor•PEÑALARA , 2500M).

•Sierras OCCIDENTALES:

– Sierra de Gata.

•Sierras ORIENTALES:– SIERRA DE GREDOS

– Sierra de Guadarrama

– Somosierra

Page 8: Tema 1  -- 2n part

MONTES DE TOLEDO

•Sierra de San Mamede

•San Pedro

•Sierra de Guadalupe

Page 9: Tema 1  -- 2n part

1.3. CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES DE LA MESETA

• Orogenia alpina

• Se formaron lagos interiores, colmatados con sedimentos terciarios.

• Capas inferiores más blandas (arenas, arcillas, yesos, margas) que las superiores (calizas).

• FORMAS DE RELIEVE:

Fallas y hundimiento de bloques

• Cuenca de la submeseta norte: cuenca del Duero (800-850 m).

• Cuenca de la submeseta sur: Dividida en las cuencas hidrográficas del Tajo y Guadiana. Abierta al Atlántico. 500-700 m.

Páramos: N y E de la submeseta norte; E de la submeseta sur (La Mancha).

Campiñas: Duero, Tajo y Guadiana. Cuestas

5.1. LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 10: Tema 1  -- 2n part

DEFINICIÓN DE LAS FORMAS DEL RELIEVE ACTUAL:

- PÁRAMOS: * Superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un

estrato calizo más resistente a la erosión. * La erosión labra valles en “U” que los cortan y separan mesas

más pequeñas * Zona norte y este de la cuenca de la Submeseta norte y en el

este de la Submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha)

- CAMPIÑAS: * Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos que se

forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las margas y arcillas de los niveles inferiores.

* Son frecuentes los cerros testigo u oteros. * Las más destacadas son las del Duero, Tajo y Guadiana.

- CUESTAS:

* Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.MARIO VICEDO PELLÍN10

5.1. LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 11: Tema 1  -- 2n part

5.1. LA MESETA1.3. CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES DE LA MESETA: GRÁFICO

Relieve tabular

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 12: Tema 1  -- 2n part

Relieve tabular: vista de Valbonilla (Burgos) desde el páramo

5.1. LA MESETA1.3. CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES DE LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 13: Tema 1  -- 2n part

MESETAMESETA

5.1. LA MESETA: UNIDADES QUE SE DIFERENCIAN- ESQUEMA RESUM

Zócalo paleozoicoZócalo paleozoico

Sierras interioresSierras interiores

Cuencas sedimentarias interioresCuencas sedimentarias interiores

• Sistema Central• Montes de Toledo

• Penillanura zamorano-salmantina

• Penillanura extremeña

• Montes isla• Gargantas

• Cuenca del Duero

• Cuenca de la submeseta sur

Relieve tabular:• Páramos• Campiñas• Cuestas (glacis)

Relieve granítico

con con

con

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 14: Tema 1  -- 2n part

14

PARAMOS

CAMPIÑA

CUESTAMARIO VICEDO PELLÍN

Page 15: Tema 1  -- 2n part

ACTIVIDADES SOBRE LA MESETA

15

REALIZAR LAS ACTIVIDAD SOBRE LA MESETA :

ACT . 19 DE LA PÁGINA 39 DEL LIBRO, consistente en:

19. LOCALIZA EN UN MAPA FÍSICO ( sobre el que habéis realizado vosotros) DE ESPAÑA LAS PRINCIPALES SIERRAS DEL SISTEMA CENTRAL Y DE LOS MONTES DE TOLEDO. AVERIGUAR CUÁLES SON LAS MAYORES ALTITUDES DE CADA UNA DE ELLAS.

Page 16: Tema 1  -- 2n part

16

SOLUCIÓN a la ACTIVIDAD 19 DE LA PÁGINA 39

19. LOCALIZA EN UN MAPA FÍSICO ( en el que habéis realizado vosotros) DE ESPAÑA LAS PRINCIPALES SIERRAS DEL SISTEMA CENTRAL Y DE LOS MONTES DE TOLEDO. AVERIGUA CUÁLES SON LAS MAYORES ALTITUDES DE CADA UNA DE ELLAS.

– Principales sierras del Sistema Central: SOMOSIERRA, GUADARRAMA, GREDOS, GATA Y PEÑA DE FRANCIA.– Principal sierra de los Montes de Toledo: GUADALUPE.– La PRINCIPAL ALTITUD DEL SISTEMA CENTRAL es el PICO ALMANZOR (2592 metros) en la Sierra de Gredos.– La PRINCIPAL ALTITUD DE LOS MONTES DE TOLEDO son LAS VILLUERCAS (1601 metros) en la Sierra de Las Villuercas.

Page 17: Tema 1  -- 2n part

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

• 5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: INTERESA SABER (localizar y subrallar al libro o

esquematizar):

QUE SISTEMAS y CORDILLERAS LOS FORMAN, CUANDO SE FORMARON y UNIDADES QUE SE DIFERENCIAN:

1. MACIZO GALAICO-LEONÉS:

1. FORMACION,MATERIALES,FORMAS DEL RELIEVE y SIERRAS MAS DESTACADAS

2. CORDILLERA CANTÁBRICA: SECTORES QUE SE DIFERENCIAN:

1. SECTOR OESTE, el MACIZO ASTURIANO:FORMACIÓN,MATERIALES, RELIEVES y MAYORES ALTURAS

2. EL SECTOR ESTE, la MONTAÑA CANTÁBRICA: FORMACIÓN,

3. MATERIALES,RELIEVES

3. SISTEMA IBÉRICO: SITUACIÓN,FORMACIÓN,MATERIALES,SECTORES QUE SE DISTINGUEN:

1. TERCIO NORTE: DIRECCIÓN y SIERRAS MÁS DESTACADAS

2. DESDE EL SURESTE:RAMAS EN QUE SE BIFURCA,MONTAÑAS MÁS DESTACADAS y SEPARACIÓN ENTRE AMBAS

4. d) SIERRA MORENA: QUE ES, FORMACIÓN,ROQUEADO,SIERRAS MÁS DESTACADAS

Page 18: Tema 1  -- 2n part

FORMACIÓN:• Rejuvenecimiento de bloques de la Meseta, o…

• Plegamiento de sedimentos marinos de los rebordes de la Meseta

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES:

1. MACIZO GALAICO-LEONÉS

2. CORDILLERA CANTÁBRICA

3. SISTEMA IBÉRICO

4. SIERRA MORENA

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 19: Tema 1  -- 2n part

2. 1. EL MACIZO GALAICO-LEONÉS• Área del zócalo paleozoico rejuvenecido por

la orogenia alpina.

• Cimas redondeadas.

• Abundancia de fallas.

• Sierras destacadas: SEGUNDERA, TELENO, Cabrera, los Ancares.

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 20: Tema 1  -- 2n part

MACIZO GALAICO •TELENO 2188

•Cabeza de Manzaneda 1700

•Montes de León

•LA SEGUNDERA (2000 m.)

•Sierra de la culebra

Page 21: Tema 1  -- 2n part

SIERRA SEGUNDERA. Circo del Tera

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA2.1. MACIZO GALAICO-LEONÉS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

SIERRA SEGUNDERA

Page 22: Tema 1  -- 2n part

2. 2. LA CORDILLERA CANTÁBRICAPresenta dos SECTORES:

• MACIZO ASTURIANO al OESTE: Se debe al rejuvenecimiento del zócalo.

Materiales paleozoicos.

Relieve apalachense en el oeste.

Afloramiento calizo en el este (Picos de Europa, con las mayores alturas: Torre de Cerredo, Peña Vieja, Naranjo de Bulnes).

• MONTAÑA CANTÁBRICA al ESTE: Es una cordillera intermedia. Sedimentos calizos del secundario. Relieve jurásico.

5.2. Los REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 23: Tema 1  -- 2n part

CORDILLERA CANTÁBRICA

•Peña Urbiña 2302

•TORRE CERREDO 2648

•Materiales paleozoicos en la parte occidental ( Macizo Asturiano )

•Materiales mesozoicos en el sector oriental (Santander )

– PICOS DE EUROPA (2620)

Page 24: Tema 1  -- 2n part

Zona oeste de la Cordillera Cantábrica, formada por materiales paleozoicos y rejuvenecida durante la orogenia alpina.

PEÑA UBIÑA (Asturias) situada en una región de pliegues y mantos, es el pico más elevado del Macizo Asturiano, con 2.417 m

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA2.2. CORDILLERA CANTÁBRICA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 25: Tema 1  -- 2n part

En la zona oriental de este sector (Macizo Asturiano), los Picos de Europa forman un gran afloramiento de calizas primarias.

Picos de Europa: Horcados Rojos

Picos de Europa: San Glorio

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA2.2. CORDILLERA CANTÁBRICA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 26: Tema 1  -- 2n part

TORRE CERREDO (2.646 m)Picos de Europa, C. Cantábrica

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA2.2. CORDILLERA CANTÁBRICA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 27: Tema 1  -- 2n part

2. 3. EL SISTEMA IBÉRICO

• Cordillera intermedia• Materiales secundarios La mayor parte de su

extensión se formó a partir de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta que se plegaron con la orogénesis alpina.

• Afloramientos del zócalo rejuvenecido• DOS SECTORES:

SECTOR NORTE: NO-SE; mayores alturas (Picos de Urbión); Sª de la Demanda (paleozoica); Sª del Moncayo (caliza).

SECTOR SUR: Rama castellana: Sª de Albarracín (paleozoica),

Serranía de Cuenca (caliza). Fosa de Calatayud. Rama aragonesa: Sª de Javalambre (caliza); Sª

de Gúdar (caliza).

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 28: Tema 1  -- 2n part

SISTEMA IBÉRICO

•En las Sierras del NOROESTE.– SIERRA DE LA DEMANDA– PICOS DE URBIÓN 2252

– Sierra de MONCAYO. 2315

•Junto al río Jiloca se divide en dos alineaciones:

– · Las que limitan por el SUR con la Depresión del Ebro (Este)

• Sierra de Gúdar• JAVALAMBRE • Maestrazgo

– · La segunda alineación (Sur):• Sierra de Albarracín• Montes Universales• Serranía de Cuenca

Page 29: Tema 1  -- 2n part

SECTOR NORTE del sistema Ibérico. PICOS DE URBIÓN, en La Rioja.Es producto de la elevación de un bloque del macizo Hespérico durante la orogenia alpina (estilo germánico). Materiales paleozoicos, en algunas partes cubiertos por materiales sedimentarios más modernos. Aquí se encuentran los puntos más altos de la cordillera.

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA2.3. SISTEMA IBÉRICO

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 30: Tema 1  -- 2n part

SIERRA DE LA DEMANDA

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA2.3. SISTEMA IBÉRICO

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 31: Tema 1  -- 2n part

MONCAYOSistema Ibérico

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

2.3. SISTEMA IBÉRICO

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 32: Tema 1  -- 2n part

SIERRA DE JAVALAMBRE

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA2.3. SISTEMA IBÉRICO

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 33: Tema 1  -- 2n part

2. 4. SIERRA MORENA• Escalón que separa el valle del

Guadalquivir de la Meseta.• Flexión fracturada por el empuje de las

cordilleras Béticas.• Materiales paleozoicos.• Sierras: Madrona, Pedroches y Aracena.

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 34: Tema 1  -- 2n part

SIERRA MORENA

•LA SIERRA DE MADRONA (1323 M.)

•Almadén (1107 m.)

•Aracena (912 m.)

Page 35: Tema 1  -- 2n part

SIERRA DE ARACENALa gran flexión de Sierra Morena está fallada en muchos puntos.

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

2.4. SIERRA MORENA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 36: Tema 1  -- 2n part

MacizoGalaico-LeonésMacizoGalaico-Leonés Cordillera

CantábricaCordillera Cantábrica

Sierra MorenaSierra Morena

• Macizo Asturiano Picos de Europa

• Montaña Cantábrica

• Sª Segundera• Sª Cabrera• Los Ancares

• Relieve redondeado• Fallas

• Sª Madrona• Los Pedroches• Sª de Aracena

• Relieve apalachense / jurásico

• Relieve cárstico• Relieve glaciar

con

con

Sistema IbéricoSistema Ibérico

•Sector norte: Demanda, Moncayo•Sector sur:

Rama castellana (interior)

Fosa de CalatayudRama aragonesa (exterior)

con

• Relieve apalachense• Relieve cárstico• Estilo germánico / sajónico

con

Relieve apalachense

5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA – ESQUEMA RESUM

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETAREBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 37: Tema 1  -- 2n part

ACTIVIDADES SOBRE LOS REBORDES MONTANOSOS DE LA

MESETA

37

REALIZAR LA ACTIVIDAD 22 DE LA PÁGINA 41 DEL LIBRO, consistente en:

22. SITÚA EN UN MAPA FÍSICO DE ESPAÑA (sobre el que habéis realizado vosotros ) LAS PRINCIPALES SIERRAS DE LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA. INDICA CUÁLES SON LAS MAYORES ALTITUDES.

Page 38: Tema 1  -- 2n part

38

SOLUCIÓN a la ACTIVIDAD 22 DE LA PÁGINA 41

22. Sitúa en un mapa físico de España las principales sierras de los rebordes montañosos de la Meseta. Indica cuáles son las mayores altitudes.1. – SIERRAS DEL MACIZO GALAICO-LEONÉS: CABEZA DE MANZANEDA, SIERRA

SEGUNDERA Y EL TELENO. La mayor altitud es el TELENO (2188 m) en la Sierra del Teleno.

2. – SIERRAS DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA: PICOS DE EUROPA (TORRE CERREDO Y NARANJO DE BULNES), HÍJAR, MONTE VALNERA Y PEÑA LABRA. La mayor altitud es TORRE CERREDO (2648 m) en los Picos de Europa.

3. – SIERRAS DEL SISTEMA IBÉRICO: MONCAYO, PICOS DE URBIÓN, DEMANDA, CEBOLLERA, SIERRA DE ALBARRACÍN, MAESTRAZGO, JAVALAMBRE, SERRANÍA DE CUENCA Y GÚDAR. La mayor altitud es el MONCAYO (2313 m) en la Sierra del Moncayo.

4. – SIERRAS DE SIERRA MORENA: SIERRA MADRONA, PEDROCHES Y ARACENA. La mayor altitud es BAÑUELA (1323 m) en Sierra Madrona.

Page 39: Tema 1  -- 2n part

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

• 5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES de la MESETA:

INTERESA SABER (localizar y subrallar al libro o esquematizar):

CUALES y QUE SON,FORMACIÓN y RELIEVES QUE ORIGINAN:

a) DEPRESIÓN DEL EBRO:

SITUACIÓN, EVOLUCIÓN GEOLÓGICA, MATERIALES, DE QUE ES RESULTADO SU RELIEVE y TIPOS DEL MISMO: SOMONTANOS,MESAS,BADLANDS

b) DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR: SITUACIÓN, EVOLUCIÓN GEOLÓGICA, MATERIALES, DE QUE ES RESULTADO SU RELIEVE y TIPOS DEL MISMO: CAMPIÑAS,MESAS,CERROS TESTIGO

Page 40: Tema 1  -- 2n part

FORMACIÓN:- Cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. SITUACIÓN ACTUAL:- Tienen forma triangular, rellenadas por potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios.- Son relieves prácticamente horizontales.

DEPRESIONES:

• Depresión del Ebro

• Depresión del Guadalquivir

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 41: Tema 1  -- 2n part

DEPRESIONES

•DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

•Forma triangular: 150mts

• DEPRESIÓN DEL EBRO: 200/500 mts

Forma triangular, situada entre los Pirineos y el Sistema ibérico.

Page 42: Tema 1  -- 2n part

3.1. DEPRESIÓN DEL EBRO• Es paralela a los Pirineos.• Antiguo Macizo del Ebro.• Depósitos marinos y continentales, más finos en el centro.

FORMAS DE RELIEVE: Somontanos o piedemontes: materiales

gruesos y duros. Aquí se forman mallos y hoyas.

Centro de la depresión: sedimentos en capas horizontales.

Calizas Muelas o planas

Materiales blandos Badlands

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 43: Tema 1  -- 2n part

LeivaLogroño Río Ebro

Burgos

Cordillera

Ibérica

S. de Cantabria Pirineos

Hace unos 50 m.a., la orogenia alpina fue levantando progresivamente los Pirineos, la C. Cantábrica y el S. Ibérico. Como resultado de este levantamiento, entre estas cordilleras y la Costero-catalana quedó una zona hundida, ocupada por el agua que formaba un extenso mar interior de más de 600 m. de profundidad.

C. Cantábrica

Sª. de la Demanda

Cordillera

Costero-catalana

Burgos

Logroño

Río Ebro

Pirineos

Sistema Ibérico

Sª. de Cantabria

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA3.1. DEPRESIÓN DEL EBRO

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 44: Tema 1  -- 2n part

A medida que los ríos iban excavando sus valles, dejaban capas de cantos rodados a distintos niveles: son las TERRAZAS FLUVIALES. Los diversos niveles de cantos rodados demuestran que el río circuló en algún momento a esas alturas.

Terrazas fluviales (Cantos rodados)

Cerro Grañón (760 m) Depósito de aguas (625 m)

Leiva (574 m)

Peña (675 m)

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA3.1. DEPRESIÓN DEL EBRO

Corte de la depresión del Ebro en la zona de Leiva (La Rioja)

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 45: Tema 1  -- 2n part

Huertas en la depresión del Ebro

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA3.1. DEPRESIÓN DEL EBRO

MUELA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

MUELAS

Page 46: Tema 1  -- 2n part

MALLOS de Riglos(Huesca)

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA3.1. Depresión del Ebro

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 47: Tema 1  -- 2n part

CÁRCAVAS o BADLANDS en las Bárdenas Reales (Navarra)

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA3.1. DEPRESIÓN DEL EBRO

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 48: Tema 1  -- 2n part

3.2. DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

- Paralela a las cordilleras Béticas.- Evolución interna:

- Abierta al mar, se convirtió en un lago litoral para posteriormente configurarse, por colmatación, como marismas pantanosas.

- Formas actuales de relieve: - El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente onduladas. - Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 49: Tema 1  -- 2n part

CAMPIÑA del GuadalquivirMesas del Guadalora

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA3.2. DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 50: Tema 1  -- 2n part

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA3.2. DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

MARISMAS DEL GUADALQUIVIR.Las marismas son humedales costeros. Son llanos y poco profundos; la hierba predomina sobre la vegetación arbórea, con una amplia presencia de cañas y juncos. Esta vegetación y el suelo inundado son un hábitat excelente para una gran variedad de aves, reptiles y roedores.

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 51: Tema 1  -- 2n part

DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

Depresión del EbroDepresión del Ebro

Depresióndel GuadalquivirDepresióndel Guadalquivir

• Somontanos o piedemontes: materiales gruesos y duros

• Centro de la depresión: materiales finos

• Mallos y hoyas• Relieve horizontal: muelas• Badlands

con

con

5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA- ESQUEMA RESUM

• Marismas• Campiñas• Mesas• Cerros testigo (alcores)

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 52: Tema 1  -- 2n part

ACTIVIDADES SOBRE LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE

LA MESETA

52

REALIZAR LA ACTIVIDAD 28 DE LA PÁGINA 42 DEL LIBRO, consistente en:

28. SEÑALA LAS PRINCIPALES SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA DEPRESIÓN DEL EBRO Y LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR.

Page 53: Tema 1  -- 2n part

53

SOLUCIÓN a la ACTIVIDAD 28 DE LA PÁGINA 42

28. SEÑALA LAS PRINCIPALES SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA DEPRESIÓN DEL EBRO Y LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR.– SEMEJANZAS: ambas eran cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las nuevas cordilleras y los macizos antiguos. Las dos tienen forma triangular y fueron rellenadas por potentes espesores de sedimentos de la era terciaria y cuaternaria. Hoy son relieves prácticamente horizontales en los que los ríos han abierto valles

– DIFERENCIAS:• La DEPRESIÓN DEL EBRO es paralela a los Pirineos. Se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana.Estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso a través de la Cordillera Costero-Catalana hasta el mar. Por ello tiene depósitos marinos (margas y calizas) y continentales (arcillas y arenas).• La DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR, es paralela a las Cordilleras Béticas y se encuentra delimitada por estas, por Sierra Morena y por el océano Atlántico, al que se abre. Estuvo primero ocupada por el mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. En ella predominan los materiales arcillosos.

Page 54: Tema 1  -- 2n part

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

• 5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES de la MESETA:

INTERESA SABER:

CUALES SON,FORMACIÓN,MATERIALES y UNIDADES DE RELIEVE DE LAS MISMAS:a) LOS PIRINEOS partes que se distinguen:

EJE o ZONA AXIAL:FORMACIÓN,MATERIALES y MAYORES ALTITUDES PREPIRINEOS:SITUACIÓN,FORMACIÓN,MATERIALES y ESTRUCTURA DEPRESIÓN MEDIA:QUE ES

b) MONTES VASCOS: QUE SON,ROQUEADO,MAYORES ELEVACIONES

c) CORDILLERA COSTERO CATALANA:QUE ES, MATERIALES,ALINEACIONES que PRESENTA, MAYORES ALTURAS y RELIEVES

d) CORDILLERAS BÉTICAS:ESTRUCTURAo CORDILLERA PENIBÉTICA:LOCALIZACIÓN,FORMACIÓN.MATERIALES,RELIEVES y

SIERRAS MÁS DESTACADAS

o CORDILLERA SUBBÉTICA: LOCALIZACIÓN,FORMACIÓN.MATERIALES,RELIEVES y SIERRAS MÁS DESTACADAS

o DEPRESIÓN INTRABÉTICA: SITUACIÓN, MATERIALES

Page 55: Tema 1  -- 2n part

FORMACIÓN:• En la orogénesis alpina, al plegarse los materiales depositados en fosas oceánicas,

situadas entre macizos antiguos.

UNIDADES DE RELIEVE:

• MONTES VASCOS

• PIRINEOS• CORDILLERA COSTERO-CATALANA

• CORDILLERAS BÉTICAS

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 56: Tema 1  -- 2n part

4.1. MONTES VASCOS

• Son una prolongación de los Prepirineos.• Roquedo calizo.• Altura escasa y formas suaves.• Destacan: ARALAR Y

PEÑA GORBEA.

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 57: Tema 1  -- 2n part

MONTES VASCOS

Page 58: Tema 1  -- 2n part

Sierra de ARALAR

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA4.1. MONTES VASCOS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 59: Tema 1  -- 2n part

PEÑA GORBEA

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

4.1. MONTES VASCOS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 60: Tema 1  -- 2n part

4.2. PIRINEOSEstructura compleja donde distinguimos:

1.- ZONA AXIAL: Macizo rejuvenecido en la orogénesis

alpina Roquedo paleozoico Es la zona más alta y abrupta MONTES MALDITOS: ANETO,

MONTEPERDIDO

2.- PREPIRINEOS(al sur de la zona axial): Materiales secundarios (calizos), depositados

en fosa. Orogénesis alpina Formas más suaves y bajas Dos alineaciones paralelas:

Sierras interiores (Cadí, Cotiella) Sierras exteriores (Guara, Montsec)

3.- DEPRESIÓN MEDIA Es una depresión margosa Separa las sierras interiores y

exteriores del Prepirineo.

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 61: Tema 1  -- 2n part

ESTRUCTURA DE LOS PIRINEOS

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA4.2. PIRINEOS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 62: Tema 1  -- 2n part

PIRINEOS •ANETO 3404 M.

•Puigmal 2913 m.

•el Canigó

•Monte Perdido 3351

•Pirineo axial.

•Prepirineos.

Page 63: Tema 1  -- 2n part

Pirineos: ANETO Y MONTES MALDITOS

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA4.2. PIRINEOS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 64: Tema 1  -- 2n part

Prepirineos: SERRA DEL CADÍ

Prepirineos: MONTSEC D’ARES

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA4.2. PIRINEOS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 65: Tema 1  -- 2n part

4.3. CORDILLERA COSTERO-CATALANA• Es una transformación de la zona oriental de los

Pirineos.• Separada de los Pirineos por fallas

• Actividad volcánica (comarca de Olot)• Materiales paleozoicos (mitad norte) y calizos

(mitad sur)• Dos alineaciones:

Cordillera litoral (Altos del Garraf) Cordillera prelitoral (Montseny, Montserrat)

• Depresión longitudinal, rellena de sedimentos

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 66: Tema 1  -- 2n part

CORDILLERAS COSTERO - CATALANAS

Se dividen en dos unidades con una depresión entre ellas

–Depresión Prelitoral: se extienden las comarcas de la Selva , Valles, Penedes y Camp de Tarragona .

–Cordillera Costera Litoral:• Sierra del Tibidabo

(532m.)• Montnegre (759 )

–Cordillera Prelitoral:

MONTSENY (1712 m ),

Montserrat (1224 m.)

Page 67: Tema 1  -- 2n part

EL GARRAF, en la cordillera litoral

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

4.3. CORDILLERA COSTERO-CATALANA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 68: Tema 1  -- 2n part

4.4. CORDILLERAS BÉTICAS• Orogenia alpina• Gran complejidad geológica1.-CORDILLERA PENIBÉTICA:

Bordea la costa Materiales paleozoicos Sierra Nevada: Mulhacén, Veleta

2.- CORDILLERA SUBBÉTICA: Interior Materiales secundarios de la fosa bética Mantos de corrimiento y pliegues alóctonos Sierras: GRAZALEMA, UBRIQUE, CAZORLA

3.- DEPRESIÓN INTRABÉTICA: Hoyas (Ronda, Antequera, Guadix, Baza) Badlands

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 69: Tema 1  -- 2n part

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA4.4. CORDILLERAS BÉTICAS

SUBUNIDADES del Sistema Bético

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 70: Tema 1  -- 2n part

CORDILLERAS BÉTICAS

•Veleta 3470•MULHACÉN 3478

dos grandes conjuntos orográficos:

•La Cordillera Penibética que bordea la costa :

– Sierra Ronda (1919 m.)– Sierra Nevada (3478 m.)– Sierra de los Filabres– Sierra de Gata

•La Cordillera Subbética, alineada paralelamente al norte de la primera:

– Sierra de Grazalema (1654m.)

– Sierra de Segura (1809m. )

– Sierra Cazorla (1830m. ),

– Sierra de la Sagra (2381 m. )

– Sierra de Espuña (1579 m. ).

Entre ambas unidades se intercala la Depresión Intrabética formada por las hoyas de Antequera, Granada, Guadix y Baza.

Page 71: Tema 1  -- 2n part

SIERRA NEVADA

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

4.4. CORDILLERAS BÉTICAS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 72: Tema 1  -- 2n part

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

PICO DEL MULHACÉN (3.478 M)

Page 73: Tema 1  -- 2n part

SIERRA DE AITANA (Alicante), de estructura subbética

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA4.4. CORDILLERAS BÉTICAS

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 74: Tema 1  -- 2n part

CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

Montes VascosMontes Vascos

Sistemas BéticosSistemas Béticos

Roquedo calizo

• Aralar• Peña Gorbea

con

5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA – ESQUEMA RESUM

PirineosPirineos CordilleraCostero-CatalanaCordilleraCostero-Catalana

• Zona axial paleozoica• Prepirineos

Sierras interiores Depresión media Sierras exteriores

• Cordillera litoral• Depresión Intermedia o

Prelitoral• Cordillera Prelitoral

• Fallas• Actividad

volcánica

con

• Glaciares de valle y de circo

• Lagunas o ibones

• Cordillera Penibética

• Cordillera subbética

• Depresión intrabética

con

• Mantos de corrimiento

• Hoyas• Badlands

con

5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Page 75: Tema 1  -- 2n part

ACTIVIDADES SOBRE LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE

LA MESETA

75

REALIZAR LA ACTIVIDAD 29 DE LA PÁGINA 43 DEL LIBRO, consistente en:

29. LOCALIZA EN UN MAPA FÍSICO (sobre el que habéis realizado vosotros ) LAS PRINCIPALES SIERRAS DE LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA. SEÑALA LAS ALTITUDES MÁS ELEVADAS DE CADA UNA DE ELLAS..

Page 76: Tema 1  -- 2n part

76

SOLUCIÓN a la ACTIVIDAD 29 DE LA PÁGINA 43

29. LOCALIZA EN UN MAPA FÍSICO LAS PRINCIPALES SIERRAS DE LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA. SEÑALA LAS ALTITUDES MÁS ELEVADAS DE CADA UNA DE ELLAS.

1. – En el PIRINEO destacan los picos de CANIGÓ, PUIGMAL, ENCANTATS, POSETS Y ANETO. Este último es la cima más elevada (3404 metros).

2. – En los MONTES VASCOS destacan las sierras de ARALAR Y PEÑA GORBEA. La mayor altitud es AITXURI (1551 m)

3. – En la CORDILLERA COSTERO CATALANA las sierras principales son los altos del GARRAF, MONTSENY Y MONTSERRAT. La cima más alta es TURÓ DE L´HOME (1712) en Montseny.

4. – En las CORDILLERA BÉTICAS diferenciaremos entre la CORDILLERA PENIBÉTICA, donde destaca SIERRA NEVADA, donde se encuentra la cima más alta de la cordillera, el MULHACÉN (3478 m). Y en la CORDILLERA SUBBÉTICA sobresalen las sierras de GRAZALEMA, UBRIQUE Y CAZORLA. La cima más alta es LA SAGRA (2381 m).

Page 77: Tema 1  -- 2n part

77

ACTIVIDADES de SÍNTESIS PAG. 50, ACTIVIDAD 3INDICAR LA ERA GEOLÓGICA A LA QUE PERTENECEN LAS PRINCIPALES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Y RELIEVE CARACTERÍSTICO:– ZÓCALO DE LA MESETA: ERA PRIMARIA: afloramiento del zócalo paleozoico al eliminar la erosión la capa de sedimentos terciarios que lo recubría. PENILLANURAS.

– CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES DE LA MESETA: Sectores del zócalo de la Meseta hundidos en la ERA TERCIARIA. Relieve: PÁRAMOS SOBRE LAS CALIZAS; CAMPIÑAS SOBRE LAS ARCILLAS; y CUESTAS entre ambos.

– SIERRAS INTERIORES DE LA MESETA: SECTORES DEL ZÓCALO PALEOZOICO DE LA MESTA REJUVENECIDOS EN LA ERA TERCIARIA. RELIEVE GRANÍTICO: en las zonas más altas aristas y CANCHALES; en las zonas medias, relieve ondulado, TORES Y BERROCALES; y en las zonas plegadas de diferente dureza, RELIEVE APALACHENSE.

– REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sectores del zócalo rejuvenecidos: RELIEVE SILÍCEO. Materiales depositados por el mar en el borde de la Meseta en la ERA SECUNDARIA PLEGADOS EN LA TERCIARIA: RELIEVE CÁRSTICO Y JURÁSICO.

– DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA: ERA TERCIARIA. RELIEVE CÁRSTICO Y ARCILLOSO.– CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: ERA TERCIARIA. RELIEVE CÁRSTICO Y JURÁSICO.

Page 78: Tema 1  -- 2n part

78

ACTIVIDADES de SÍNTESIS PAG. 50, ACTIVIDAD 3Localiza en un mapa ( el que habéis realizado) las siguientes sierras y explica las CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MONTAÑOSO AL QUE PERTENECEN (ORIGEN Y MATERIALES QUE LO CONSTITUYEN): PICOS DE EUROPA, MONCAYO, MONTSERRAT, CAZORLA Y GREDOS:

– PICOS DE EUROPA: pertenecen al SECTOR OESTE DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA, el MACIZO ASTURIANO, un área de materiales paleozoicos que formaba parte del zócalo de la Meseta y rejuveneció en la orogénesis alpina. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa, donde se encuentran las mayores alturas de la cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes).

– MONCAYO: FORMA PARTE DEL SISTEMA IBÉRICO, una cordillera intermedia, formada en su mayor parte por materiales secundarios calizos depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina. Los materiales paleozoicos solo existen en algunos sectores donde la cobertera sedimentaria depositada sobre el zócalo era menos potente y permitió el afloramiento de bloques del zócalo rejuvenecidos. Además, existen materiales terciarios en la fosa de Calatayud que separa las dos ramas en que se divide el Sistema Ibérico desde el sureste de Soria.

Page 79: Tema 1  -- 2n part

79

ACTIVIDADES de SÍNTESIS PAG. 50, ACTIVIDAD 3

Localiza en un mapa ( el que habéis realizado) las siguientes sierras y explica las CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MONTAÑOSO AL QUE PERTENECEN (ORIGEN Y MATERIALES QUE LO CONSTITUYEN): PICOS DE EUROPA, MONCAYO, MONTSERRAT, CAZORLA Y GREDOS:

– MONTSERRAT: se LOCALIZA EN LA CORDILLERA COSTERO-CATALANA. Esta es en realidad una transformación de la zona oriental de los Pirineos, de los que se separa mediante fallas, que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano Catalano-Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina.

– CAZORLA: es UNA SIERRA DE LA CORDILLERA SUBBÉTICA, formada por materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Estos eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse por el acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron despegues y corrimientos de materiales, que dieron lugar a mantos de corrimiento y cabalgamientos.

– GREDOS: se localiza en el SISTEMA CENTRAL, formado en la era terciaria cuando como consecuencia de la orogénesis alpina, el zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques. Su roquedo es primario (granito, pizarra, neis).

Page 80: Tema 1  -- 2n part

80

ACTIVIDADES de SÍNTESIS PAG. 51, ACTIVIDAD 5HAZ UN PERFIL TOPOGRÁFICO ENTRE LOS PUNTOS A Y B DEL MAPA Y COMÉNTALO: UNIDADES MORFOESTRUCTURALES QUE ATRAVIESA, ORIGEN DEL ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE.El perfil topográfico representa las formas del relieve a lo largo de la línea entre los PIRINEOS Y LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR. Entre los puntos A y B se suceden las siguientes unidades del relieve:1. – PIRINEOS: Constan de tres partes. La zona axial, de roquedo paleozoico, corresponde al antiguo

macizo herciniano de Aquitania rejuvenecido en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene formas abruptas y altitudes elevadas. Los prepirineos se formaron a partir del plegamiento en la era terciaria de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa pirenaica. Son de formas más suaves y menos altos que el Pirineo axial. La roca principal es la caliza y existen ejemplos de modelado cárstico. La depresión media es una larga y estrecha depresión, de materiales margosos que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.

2. – DEPRESIÓN DEL EBRO. Es una fosa prealpina de forma triangular que, tras la orogénesis terciaria, quedó entre los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Ibérico. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria. Por ello tiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos o somontanos (conglomerados), donde la erosión ha formado mallos y hoyas; y más finos en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, calizas y sales), donde se han constituido mesas o planas sobre los estratos duros y badlands en los materiales más blandos.

Page 81: Tema 1  -- 2n part

81

ACTIVIDADES de SÍNTESIS PAG. 51, ACTIVIDAD 5HAZ UN PERFIL TOPOGRÁFICO ENTRE LOS PUNTOS A Y B DEL MAPA Y COMÉNTALO: UNIDADES MORFOESTRUCTURALES QUE ATRAVIESA, ORIGEN DEL ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE.El perfil topográfico representa las formas del relieve a lo largo de la línea entre los PIRINEOS Y LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR. Entre los puntos A y B se suceden las siguientes unidades del relieve:3.- SISTEMA IBÉRICO: Es una cordillera intermedia, formada en su mayor parte por materiales

secundarios calizos depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina. Los materiales paleozoicos solo existen en algunos sectores donde la cobertera sedimentaria depositada sobre el zócalo era menos potente y permitió el afloramiento de bloques del zócalo rejuvenecidos en la orogénesis alpina.

4. – SUBMESETA SUR: Es una cuenca sedimentaria, formada en la era terciaria cuando la orogénesis alpina provocó el hundimiento de algunos bloques de la Meseta que se rellenaron después con sedimentos terciarios. Los materiales son de diferente dureza, arenas, arcillas, yesos, margas y calizas. Las formas del relieve predominantes son los páramos (superficies estructurales planas y elevadas coronadas por estratos calizos); campiñas (llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos en los lugares donde los páramos han sido erosionados) y cuestas (zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas).

Page 82: Tema 1  -- 2n part

82

ACTIVIDADES de SÍNTESIS PAG. 51, ACTIVIDAD 5HAZ UN PERFIL TOPOGRÁFICO ENTRE LOS PUNTOS A Y B DEL MAPA Y COMÉNTALO: UNIDADES MORFOESTRUCTURALES QUE ATRAVIESA, ORIGEN DEL ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE.El perfil topográfico representa las formas del relieve a lo largo de la línea entre los PIRINEOS Y LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR. Entre los puntos A y B se suceden las siguientes unidades del relieve:5.- MONTES DE TOLEDO: Surgieron en la era terciaria por la rotura y levantamiento de un

bloque de la Meseta. El roquedo es paleozoico y las cumbres suaves y aplanadas, dado que se trata de una superficie de erosión elevada.

6.- SIERRA MORENA: Surgió en la era terciaria como un brusco escalón flexionado y fallado en muchos puntos que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se debió a los empujes producidos desde el sur sobre el zócalo de la Meseta al formarse las Cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico y las cumbres suaves y redondeadas.7.- DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR. Se formó en la orogénesis de la era terciaria paralelamente a las Cordilleras Béticas. Primero estuvo ocupada por el mar, luego se convirtió en un lago litoral y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo.

Page 83: Tema 1  -- 2n part

6. EL RELIEVE COSTERO PENÍNSULAR

• 6.1. LAS FORMAS DEL RELIEVE

INTERESA SABER (localizar y subrallar al libro o esquematizar):

ACCIDENTES COSTEROS y DEFINICIÓN de los mismos y

LOCALIZACIÓN en el MAPA de los principales (DEFINIDOS EN EL

ESQUEMA DEL TEMA Y EL LIBRO):- CABOS - RASAS

- ACANTILADOS: CUEVAS,ARCOS MARINOS,FARALLONES

- PLAYAS - RÍAS

- MARISMAS - ALBUFERAS

- FLECHAS LITORALES --- CORDÓN LITORAL - DELTAS

- TÓMBOLOS - DUNAS

DIFERENTES COSTAS de ESPAÑA:A.LAS COSTAS ATLÁNTICAS, formadas por:

1. COSTA CANTÁBRICA: FORMA,PRINCIPALES ACCIDENTES COSTEROS y EJEMPLOS

2. RÍAS GALLEGAS: DE QUE SON RESULTADO y EJEMPLOS

3. COSTA ATLÀNTICA ANDALUZA:PRINCIPALES ACCIDENTES y EJEMPLOS

B.LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS, sectores que se distinguen:1. SECTOR BÉTICO:EXTENSIÓN, ACCIDENTES COSTEROS y EJEMPLOS

2. EL GOLFO DE VALENCIA:EXTENSIÓN, ACCIDENTES COSTEROS y EJEMPLOS

3. EL LITORAL CATALÁN:EXTENSIÓN, ACCIDENTES COSTEROS y EJEMPLOS

Page 84: Tema 1  -- 2n part

B. RELIEVE PENINSULAR 6) EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR. 6.1) CARACTERÍSTICAS GENERALES:

a)Predominantemente rectilíneas, salvo las de Galicia.

- Escasa penetración de la influencia del mar en

el interior.

b) La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior.

MARIO VICEDO PELLÍN84

Page 85: Tema 1  -- 2n part

B. RELIEVE PENINSULAR 6) EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

6.2) COSTAS ATLÁNTICAS:6.2.1) COSTA CANTÁBRICA:

a) Costa rectilínea con escasez de playas.

b) Aspectos principales:

b.1) Acantilados:- Costas que penetran con una fuerte

pendiente en el mar. * Cuevas, arcos y farallones.

b.2) Rasas:- Sierras escalonadas paralelas a la

costa.b.3) Pequeñas rías:- Generalmente de boca estrecha.

MARIO VICEDO PELLÍN85

Page 86: Tema 1  -- 2n part

86

ACANTILADOS RASAS

RIAS

MARIO VICEDO PELLÍN

Page 87: Tema 1  -- 2n part

B. RELIEVE PENINSULAR 6) EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

6.2) COSTAS ATLÁNTICAS:

6.2.2) RÍAS GALLEGAS:a) Costa más articulada de España.

- Relieve montañoso poco vigoroso, con gran cantidad de fallas que fueron ocupadas por la red fluvial.

b) Invasión de los valles de los ríos por el mar: RÍAS:

- Entradas del mar hasta 25 y 35 kilómetros en el interior.

MARIO VICEDO PELLÍN87

Page 88: Tema 1  -- 2n part

B. RELIEVE PENINSULAR 6) EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

6.2) COSTAS ATLÁNTICAS:6.2.3) COSTA ATLÁNTICA

ANDALUZA:a) Marismas:

a.1) Llanuras de fango típicas de las bahías bajas. - Depresión del Guadalquivir.a.2) Formación:- Sedimentos aportados por ríos y por el mar (pleamar-

bajamar)a.3) Crecimiento de plantas salobres.

b) Flechas litorales:b.1) Líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y

arenosas hacia el interior de una bahía.- Se forman por el transporte de la arena hacia la bahía

por deriva litoral. * Cordón litoral.b.2) Características de la costa entre la desembocadura del

Guadiana y del Guadalquivir.

c) Dunas:c.1) Montículos de arena típicos de las costas arenosas. - Perfiles asimétricos.c.2) Formación:- Transporte y acumulación de arena por el

viento, que queda fijada por la vegetación. MARIO VICEDO PELLÍN88

Page 89: Tema 1  -- 2n part

B. RELIEVE PENINSULAR 6) EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

6.3) COSTAS MEDITERRÁNEAS:6.3.1) SECTOR BÉTICO.

a) Ubicación:- Desde el Peñón de

Gibraltar, en Cádiz, al Cabo de la Nao, en la costa levantina.b) Caracteres:

- Alternancia de costa acantilada con secciones de costa baja.

- Frecuentes campos de dunas y albuferas.

* Lago salado separado del mar por un cordón litoral.

- Formación de terrazas marinas.

MARIO VICEDO PELLÍN89

Page 90: Tema 1  -- 2n part

B. RELIEVE PENINSULAR 6) EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

6.3) COSTAS MEDITERRÁNEAS:

6.3.2) GOLFO DE VALENCIA:

a) Ubicación:- Desde el Cabo de La Nao al delta del Ebro.

b) Características:- Playas bastante amplias.- Albufera de Valencia.- Deltas escasamente

adentrados en el mar. * Salientes costeros que se

forman cuando el río aporta más sedimentos de los que puede

redistribuir el mar.- Tómbolos: * Barras de arena que unen

islotes rocotes a la costa (Peñón de Ifach) MARIO VICEDO PELLÍN90

Page 91: Tema 1  -- 2n part

B. RELIEVE PENINSULAR 6) EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

6.3) COSTAS MEDITERRÁNEAS:

6.3.3) LITORAL CATALÁN:

a) Ubicación:

- Desde el delta del Ebro a la costa Brava.b) Características muy variadas:

- Deltas (Ebro/Llobregat)- Costas acantiladas (costa Brava)- Playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios

rocosos.

MARIO VICEDO PELLÍN91

Page 92: Tema 1  -- 2n part

ACTIVIDADES SOBRE EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR

92

REALIZAR LA ACTIVIDAD 33 DE LA PÁGINA 46 DEL LIBRO, consistente en:

29. LOCALIZA EN UN MAPA FÍSICO (sobre el que habéis realizado vosotros ) LOS PRINCIPALES CABOS y GOLFOS DE LA PENÍNSULA. SITUA TAMBIÉN EJEMPLOS DE LOS PRINCIPALES ACCIDENTES COSTEROS QUE SE CITAN EN EL TEXTO:

DEBEN SITUARSE AL MENOS LOS SIGUIENTES ACCIDENTES:

– CABOS: MATXITXAKO, AJO, PEÑAS, PUNTA DE ESTACA DE BARES, FINISTERRE, PUNTA DE TARIFA, GATA, PALOS, LA NAO Y CREUS.

– GOLFOS: VIZCAYA, CÁDIZ, ALMERÍA, VALENCIA Y ROSES.

– RÍAS GALLEGAS.– MARISMAS DEL GUADALQUIVIR.– ALBUFERAS DEL MAR MENOR Y VALENCIA

Page 93: Tema 1  -- 2n part

93

EBM

CABOS

GOLFOS

OTROS

Page 94: Tema 1  -- 2n part

C. EL RELIEVE INSULAR• C.1. EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR

INTERESA SABER (localizar y subrallar al libro o esquematizar): FORMACIÓN GEOLÓGICA, de las DIFERENTES ISLAS QUE FORMAN

EL ARCHIPIÉLAGO:- - MALLORCA: CONJUNTOS QUE SE DIFERENCIAN,LOCALIZACION Y

ROQUEADO- - EIVISSA Y FORMENTERA: CARACTERÍSTICAS- - MENORCA: CONJUNTOS QUE SE DISTINGUEN, LOCALIZACIÓN, Y

ROQUEADO

- - COSTAS DE BALEARES: CARACTERISTICAS Y ACCIDENTES COSTEROS MÁS

DESTACADOS

C.2. EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO: ORIGEN y FORMACIÓN TIPOS DE RELIEVE MÁS CARACTERÍSTICOS: CONOS VOLCÁNICOS, CALDERAS,

MALPAÍSES, DIQUES, BARRANCOS COSTAS CANARIAS: CARACTERISTICAS Y ACCIDENTES COSTEROS MÁS

DESTACADOS

Page 95: Tema 1  -- 2n part

C. EL RELIEVE INSULAR.

C.1.) EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR:a) Geológicamente, las islas Baleares son un

eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, las Béticas y la Costero-Catalana.

b) Fragmentos emergidos de la cordillera Subbética: Mallorca/Ibiza/Formentera/Cabrera.

b.1) Mallorca:

b.1.1) Sierra de Tramuntana (Norte):- Abrupta, de roquedo calizo.- Puig Mayor (1445)

b.1.2) Sierras de Llevant:- Roquedo calizo, no alcanza los 500 metros.- Emerge en el subarchipiélago de la Cabrera.- Macizo de Artá.

b.1.3) Depresión Central o Pla:- Entre ambas sierras.

b.2) Ibiza y Formentera:- Unidas hasta el Cuaternario.

MARIO VICEDO PELLÍN95

Page 96: Tema 1  -- 2n part

C. EL RELIEVE INSULAR. C.1.) EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR:

c) Fragmentos ligados a la Cordillera Costero-Catalana: Menorca:

c.1) Mitad norte:

- Alineación montañosa paleozoica, de baja altura y formas suaves: Tramuntana.

c.2) Mitad sur: Migjorn:

- Llana, de materiales calizos mesozoicos.- Separada de la mitad norte mediante falla.

d) COSTAS:

d.1) Acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar.

- Norte de Mallorca y Menorca.

d.2) En el resto, alternancia de playas largas y arenosas con calas abiertas por las aguas de los torrentes y albuferas.

- Alcudia, Pollença y des Grau. MARIO VICEDO PELLÍN96

Page 97: Tema 1  -- 2n part

C. EL RELIEVE INSULAR C.2.) EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO:a) Islas de naturaleza volcánica:

- Originadas en la era terciaria.

b) Tipos de relieve:b.1) Conos volcánicos:

- Relieves individualizados con fuerte contenido de cenizas y lapillis.- Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.

b.2) Calderas:- Grandes cráteres circulares originados por la explosión o subsidencia de

volcanes. * Bandama en Gran Canaria (de explosión) * Las Cañadas en Tenerife (de subsidencia)

b.3) Malpaíses:- Terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de

lava en forma de ondas o de bloques.b.4) Diques/Roques o pitones:

- Erosión que deja al descubierto los antiguos conductos de emisión de lava.b.5) Barrancos:

- Valles estrechos y escarpados creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico.b.6) Glacis:

- Rampas de pendiente moderada al pie de los viejos relieves, formada por los depósitos de los torrentes (Lanzarote/Fuerteventura)MARIO VICEDO PELLÍN97

Page 98: Tema 1  -- 2n part

98

CONO VOLCÁNICO

CALDERA MALPAISES

BARRANCOS

MARIO VICEDO PELLÍN

Page 99: Tema 1  -- 2n part

99

GLACIS

MARIO VICEDO PELLÍN

Page 100: Tema 1  -- 2n part

C. EL RELIEVE INSULAR C. 2) EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO:

c)Costas:

c.1) Se han reformado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas.

c.2) Grandes acantilados.

c.3) Escaso desarrollo de las playas:

- Existen diferencias entre las islas:

* En las islas occidentales, la estrecha plataforma litoral no es favorables para la acumulación de arena.

* En las islas orientales, las playas arenosas tienen mayor representación (dunas en Maspalomas, Gran Canaria)

MARIO VICEDO PELLÍN100

Page 101: Tema 1  -- 2n part

101

COSTAS CANARIAS

ACANTILADOS

DUNAS

MARIO VICEDO PELLÍN

Page 102: Tema 1  -- 2n part

EXAMEN TEMA 1:aspectos y valoración 1r PARCIAL 1ª AVALUACIÓ• EL EXAMEN CONSTARÁ DE LAS SIGUIENTES PARTES:MAPA MUDO PARA SITUAR y LOCALIZAR, EN EL MISMO, LAS PRINCIPALES UNIDADES

MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR, ALGUNA DE SUS ALTITUDES MÁS IMPORTANTES y alguno de los ACCIDENTES COSTEROS MÁS DESTACADOS --- 1 puntos

DEFINIR, CONCEPTOS DEL GLOSARIO DEL TEMA, DE LOS SELECCIONADOS (25), 10 CONCEPTOS PARA DEFINIR 8 --- 2 puntos

PRACTICAS, COMENTARIO POR MEDIO DE PREGUNTAS DE: --- 4 puntos MAPA DE UN TRAZADO TOPOGRÁFICO ( SIMILARES A LOS DEL BLOG) COMENTARIO DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO

DESARROLLAR, CON DOS OPCIONES, PARA ELEGIR Y DESARROLLAR UNA DE ELLAS, DE ENTRE LAS: --- 3 puntos

1) LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR2) EL ROQUEDO Y LOS TIPOS DE RELIEVE3) CUALQUIERA DE LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE

PENINSULAR:1) LA MESETA2) LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA3) LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA4) LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA