Tecnología_Minera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    1/131

    INTRODUCCIN A LOS

    FUNDAMENTOS DE LATECNOLOGA MINERA

    INTRODUCCIN A LOS

    FUNDAMENTOS DE LATECNOLOGA MINERA

    Edicin actualizada y revisada para elCurso Acadmico 2006 - 2007

    Juan Herrera Herbert

    Octubre 2006

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    2/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    3/131

    Captulo 1

    SITUACIN ACTUAL DE LA MINERAY ANLISIS DEL DESARROLLO

    DE LA INDUSTRIA DE LOS MINERALES

    Juan Herrera Herbert

    OBJETIVOS DEL TEMA

    1. Analizar y comprender la importancia que tiene,para las sociedades actuales, el poderasegurarse el suministro y garantizarse elabastecimiento de materias primas.

    2. Explicar las razones de las crecientesnecesidades de materias primas minerales y derecursos energticos.

    3. Comprender cual es la visin actual que tiene lasociedad del sector de la industria de losminerales y del abastecimiento de materiasprimas.

    4. Conocer y comprender como, a partir delrechazo a muchas de las prcticas anteriores, elsector de la minera mundial se reorganiza paraincorporar nuevas prcticas en el desarrollo dela actividad.

    5. Conocer la evolucin que se est observandoactualmente en la industria de abastecimientode materias primas minerales.

    6. Conocer como ha influido en la estructura de lasempresas mineras los fenmenos deconsolidacin mundial habidos en el sectorcomo consecuencia de la globalizacin de laseconomas de mercado.

    7. Comprender cual ha sido la sorprendenteevolucin del potencial econmico financierode las corporaciones mineras y su capacidadpara capitalizarse.

    8. Conocer la influencia del desarrollo de laKnowledge Economy y la Nueva Economa.

    9. Comprender como es la necesidad deintegracin de la actividad minera en unaestrategia de desarrollo sostenible.

    10.Conocer la influencia habida como

    consecuencia del desarrollo del progresotecnolgico.

    Modern Materials. Cortesa de Rio Tinto Company Ltd.

    1. INTRODUCCIN

    La minera es una actividad que da a da necesitarenovarse. Lo ha sido desde tiempos remotos, cuandoapenas se iniciaba la extraccin de minerales y lossigue haciendo ao a ao.

    En un mundo cada vez ms competitivo, donde laoptimizacin de los recursos y el mximoaprovechamiento del material son absolutamentenecesarios, este importante sector productivo nopuede quedarse atrs.

    Las tecnologas desarrolladas especialmente paraoptimizar los recursos son clave en esta actividad, que

    cada vez necesita ms de la integracin entre nuevastecnologas y desarrollo productivo.

    Mejorar la eficiencia en los procesos productivos,lograr una adecuada explotacin en zonas de difcil

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    4/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 2 de 37

    En toda la historia Universal de la Humanidad, no haexistido ni una sola civilizacin que no haya basado sudesarrollo, en todo o en parte, en el aprovechamientode los recursos minerales. Sin embargo, a pesar deque las sociedades actuales no podran sobrevivir sinla explotacin de recursos minerales, el rechazo queactualmente vive la industria de los minerales yrecursos energticos, es frontal.

    UPM ETSIMM

    acceso pero de gran riqueza mineral o bien, laobtencin de minerales y metales a travs de medios

    ms eficientes, menos costosos o simplemente mspuros han sido posibles gracias a la incorporacin detecnologa.1

    Sin embargo, en los ltimos aos es patente como seha venido incrementando, en todo el mundo, unsistemtico rechazo por parte de muchos sectoressociales, ONGs, grupos de opinin, polticos,autoridades, etc., hacia la minera, una actividad quees tan antigua como las civilizaciones.

    La industria de los minerales y de su aprovechamientoen general y sus profesionales en particular, seencuentran inmersos en un entorno operativototalmente distinto, pero en el que debern asegurar elfuturo desarrollo tecnolgico, social y medioambientalque las sociedades humanas demandan. Es indudableque estos profesionales trabajarn en un entornoempresarial, laboral, tcnico, medioambiental y socialdistinto al que actualmente se conoce y, por ello, serequiere el desarrollo de un anlisis lo msaproximado posible de sus caractersticas. Laaplicacin de criterios de rigurosidad y fiabilidad en losplanteamientos de tal anlisis, que deje de ladocualquier esbozo de tctica adivinatoria, permiteperfilar de forma precisa las tendencias queactualmente rigen la evolucin de esta industria y elrumbo que est adoptando.

    Es por ello que en este captulo se pretende, entreotros aspectos, mostrar la realidad actual de dosaspectos muy concretos:

    La dependencia del ser humano de la explotaciny transformacin de recursos minerales yenergticos.

    La transformacin sufrida por la industria mineraque busca no solo adaptarse, sino tambinanticiparse, a la evolucin que se vive en todoslos mbitos de las sociedades y los desarrolloseconmicos.

    1Diario El Mercurio de Chile (2004). Monogrfico sobre el Cobre.Cortesa de El Mercurio S.A.P.

    Con independencia de lo que aqu se exponga, en la

    sociedad hay abierto un fuerte debate, que continuarcon las posiciones claramente enfrentadas.Actualmente, es fcil encontrar informaciones ycorrientes de opinin que manifiestan abiertamenteque las operaciones mineras y petroleras puedentener serios efectos econmicos sobre unacomunidad2, argumentando para ello, no sin razn enmuchos casos, que (...) Las grandes compaasponen pesadas demandas sobre los serviciosmunicipales y pueden presionar a las agencias localesdel gobierno, las cuales ya tenan problemas paraatender las necesidades de la comunidad existente. Apesar de un incremento en la escala de las

    operaciones mineras --las minas se estn volviendoms grandes y eficientes-- estas operaciones estngenerando menos empleo, en particular para lostrabajadores locales no cualificados.

    En general, los proyectos mineros y petrolerosrequieren fuertes inversiones de capital, pero nonecesitan de un gran nmero de trabajadores. Losmiembros de la comunidad, si son necesitados, sonrelegados a efectuar servicios de apoyo recibiendo

    Fundicin Chuquicamata (Chile). Cortesa de Codelco Chile.

    2Oxfam America (2004). Impactos Econmicos de la Minera y laExtraccin Petrolera. http://www.oxfamamerica.org.

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    5/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 3 de 37

    UPM ETSIMM

    salarios bajos. De igual manera, la exploracinpetrolera es una actividad especializada y si los pozos

    son perforados, (despus de una fase de exploracinaltamente especializada) no requieren mucha manode obra por parte de la fuerza de trabajo local. Lascompras realizadas por las compaas que operan enreas locales son mnimas, ya que las compaasglobales traen sus abastecimientos desde otrasregiones o inclusive desde ultramar. Aunque unacompaa minera o petrolera algunas veces invierta enlos programas escolares locales y en otros servicios,estos beneficios deben ser sopesados en contrastecon los daos ambientales y los efectos negativospara la salud que la comunidad sufrira, mucho tiempodespus que la mina o pozo petrolero hayan sido

    abandonados y la compaa se haya retirado.

    Muchos gobiernos que estn padeciendo una deudainsostenible, son forzados a depender de laexportacin de productos tales como petrleo yminerales en tanto que condiciones para seguirrecibiendo prstamos de las instituciones financieras.Los efectos negativos de la minera y de la perforacinpetrolera no son siempre exhaustivamente analizadoscuando se toman en cuenta las condiciones paraobtener prstamos --y los gobiernos escasos defondos no siempre estn dispuestos a considerar otrasopciones.

    3

    Como se ha indicado al principio, un manual deutilizacin en el mbito educativo y docente requierede un compromiso claro de objetividad en latransmisin de informacin y para ello se requieremostrar los dos lados de la balanza y dar a conocer nosolamente los errores, sino tambin las lneas detrabajo y la transformacin existente en esta industria.La industria minera mundial y, muy especialmenteaquella que hoy da genera riqueza y desarrollo enlas comunidades, se ha transformado y es

    necesario conocer en que manera lo ha hecho ycomo hoy da el Desarrollo Minero Sostenible es la

    apuesta por avanzar.

    2.

    3Oxfam America (2004). Impactos Econmicos de la Minera y laExtraccin Petrolera. http://www.oxfamamerica.org.

    LA DICOTOMA DEL MODELO DEDESARROLLO ACTUAL

    El bienestar alcanzado por los espaoles en losltimos aos se ha conseguido a costa de degradar elmedio natural. De esta forma tan rotunda lo pona demanifiesto el informe Sostenibilidad en Espaa 2006,presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y queconstata reiteradamente las tendencias insosteniblesdel modelo de desarrollo espaol, como ya hiciera en2005. Entre otras, el informe cita la escasa flexibilidadde la economa, que crece bajo presionesambientales; una fuerte dependencia energtica; elmal uso y destruccin del valioso capital territorial, y elriesgo que se adivina para la cohesin social en unasituacin de poblacin creciente, progresivoenvejecimiento y trascendencia del fenmenomigratorio.

    Este informe, repasa los efectos medioambientalesque deja en su camino el actual modelo productivoespaol. El primero es el aumento incontrolado de las

    emisiones de gases de efecto invernadero (un 48 porciento desde el ao 1990 hasta 2004, triplicando as lotolerable por el Protocolo de Kioto para el cuatrienio2008-2012). El segundo se refiere a la carencia dedatos sobre el agua en Espaa y al avance de ladesertificacin, que afecta de forma grave ya a untercio de la superficie terrestre (ms de 150.000kilmetros cuadrados).

    Vivir sobrepasando la capacidad de nuestro medioambiente y acumulando nuestra deuda ecolgica(demanda de recursos por parte de la poblacinexcede la capacidad de la Tierra para suministrarlos y

    recuperarlos, por lo que empieza a caer en un saldonegativo o deudor) significa que estamos cometiendodos errores:

    Primero, le estamos negando a millones depersonas a nivel global el acceso a lasuficiente cantidad de tierras, alimento y agualimpia que requieren.

    Segundo, ponemos en alto riesgo elmecanismo de nuestro planeta para sustentarla vida.

    La humanidad ha estado viviendo gracias a su tarjeta

    de crdito ecolgica y est liquidando los recursosnaturales del planeta. Si bien esto puede hacerse porpoco tiempo, el rebasar la capacidad de la Tierraconduce en ltima instancia al agotamiento de losrecursos, como bosques, ocanos y tierra para la

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    6/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 4 de 37

    UPM ETSIMM

    3.

    agricultura, en los cuales se sustenta nuestraeconoma.

    NATURALEZA E IMPORTANCIA DELABASTECIMIENTO DE MATERIASPRIMAS MINERALES

    Los minerales y la sociedad han estado ligados desdelos tiempos ms remotos de la Humanidad. Losproductos derivados de las sustancias minerales hanestado siempre estrechamente ligados a todos los

    aspectos de la civilizacin y, en especial, a susactividades, a su bienestar y a su calidad de vida. Elgrado de implicacin entre el abastecimiento de lasmaterias primas y el progreso es tal, que muchos delos conflictos blicos habidos desde las pocas msremotas se han debido precisamente a la disputa deyacimientos mineros, situacin que siguepresentndose hoy da, como es fcil observar.

    Una observacin detenida de qu es lo que estsucediendo ahora mismo, permite comprenderfcilmente como los recursos minerales continansiendo absolutamente vitales para el desarrollo de lassociedades y economas contemporneas, partiendo

    de la propia necesidad de satisfaccin de lasnecesidades bsicas. Al igual que sucede con otras

    actividades econmicas, no es posible percibir, en laactividad diaria, la mayor o menor importancia de laactividad minera ni su contribucin directa e indirecta,sino que hay que acudir a cifras y estudios. A pesar deello, los recursos minerales constituyen la parte msesencial e importante de las fuentes energticas, delos productos manufacturados, de la obra pblica, dela construccin, del abastecimiento de alimentos, de lasalud, etc.

    El uso actual de minerales y materias primasprocedentes de la actividad minera, es la base a partirde la cual se obtienen la mayora de los productos deconsumo y elementos de infraestructura disponiblesen una sociedad.4

    Modern Materials. Cortesa de Rio Tinto Company Ltd.

    Para poder explicar de una forma ilustrativa cual es laverdadera importancia del consumo de minerales, sereproduce a continuacin una magnfica publicacinde la Socit de lIndustrie Minrale (SIM) francesa,que es una asociacin que agrupa a los profesionalesfranceses relacionados con todos los mbitos de lasmaterias primas minerales en los campos de laexploracin e investigacin, la explotacin de minas yrecursos naturales en definitiva, la preparacin de losmateriales explotados, el tratamiento de los minerales,la recuperacin de los residuos minerales, los equiposy la maquinaria, los servicios de diverso orden a minasy canteras y, asimismo, las actividades de insercinmedioambiental de estas actividades.

    4 Lowrie, Raymond L. (1997). Of U.S. Minerals and Morals.Engineering & Mining Journal (N de Octubre).

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    7/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    8/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    9/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    10/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    11/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    12/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    13/131

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    14/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 12 de 37

    UPM ETSIMM

    Con frecuencia, el nivel de desarrollo de una sociedadse mide por los usos que cada nacin hace de los

    recursos mineros, propios o importados, y su valoreconmico en las diferentes etapas de utilizacin yprocesamiento.

    Los cimientos del crecimiento econmico del mundodesarrollado, as como los medios para alcanzaradelantos en los estndares de vida en cualquierrincn del planeta, continan reposando, en ltimainstancia, en los minerales, los metales, susaleaciones y los combustibles fsiles.5 De esta forma,si se compara al PIB per cpita, como indicador delbienestar o desarrollo econmico, con el consumo deminerales per cpita, se aprecia que existe una

    correlacin positiva entre ambas variables.

    Para ver en qu manera estn ligadas la produccin yel consumo de minerales con el desarrollo de lasdistintas sociedades, basta hacer una sucinta revisinhistrica. Desde la Revolucin Industrial, a finales delsiglo XVIII, hasta los ltimos aos del siglo XIX, elconsumo de minerales creci diez veces, mientras quela poblacin apenas se duplic. En los primerossetenta aos del siglo XX, el crecimiento fue inclusoms acentuado, siendo doce veces y medio mayor, entrminos de valores.6 Y solamente en este perodo, siya la produccin mineral de los primeros cincuenta

    aos del siglo XX, incluyendo, los energticos, fue lamayor de todas las producciones de la historia

    anterior, en los veinte aos siguientes, esta aumentotro 50 % adicional.7 Para atender esta demanda,como media fue necesaria la remocin de 8 t de rocapor ao y por persona, de las cuales, 3,3 tcorresponden a los minerales de construccin, 2,5 t adesechos de la minera y a los estriles, 1,7 t aminerales energticos, 136 Kg a minerales metlicos y154 Kg a no metlicos.8

    5Rio Tinto (2002). Minerals and metals for the world.Http://www.riotinto.com6Cottrell, A. (1978). Environmental Economics. Cambrige, HalstedPress Book; John Wiley & Sons.

    Las cantidades de recursos minerales consumidos enel mundo durante el siglo XX, han correspondidofundamentalmente a petrleo, gas, carbn, hierro,cobre y aluminio, que juntos representaronaproximadamente dos tercios del consumo mundial deminerales. Del tercio restante, la mitad corresponde alconsumo de ridos para la construccin y la otra mitadse reparte entre todos los dems, de los cualesninguno tiene una participacin superior a 1%.Durante los aos sesenta, el consumo mundial deminerales (incluyendo energticos, que equivalen a lamitad de ese total), correspondi a un 4,5% del valortotal de la produccin mundial. La distribucingeogrfica de esos consumos muestra que, de formaacentuada, se concentr en los pases que hoyconstituyen el bloque de pases desarrollados.

    La produccin de hierro y acero, por tratarse del metalms consumido en el mundo, suele ser tambinfrecuentemente utilizada como un indicador de lariqueza de una nacin. En 1990, las dieciochonaciones con mayor nivel de desarrollo en el mundo,que concentraban una poblacin de 700 millones dehabitantes, consumieron hierro y acero en unaproporcin que vari de 254 a 522 Kg por persona yao. Paralelamente, en las naciones subdesarrolladas,que sumaban una poblacin total de 1,8 billones depersonas, el consumo fue de apenas 20,5 Kg porpersona y ao9.

    No obstante, los ndices que se usaban en los aossetenta y ochenta para medir la relacin entre el gradode desarrollo de un pas y su consumo de minerales,estn perdiendo validez. El ejemplo ms reciente es elde las economas industrializadas, como Japn, Brasily los pases del Sudeste de Asia, que muestranniveles de intensidad de uso de los minerales (definidocomo consumo metlico sobre unidad de PIB) muchoms bajos que los que se miden para las economasdel Primer Mundo, ya que sus procesos de

    7Youngquist, Walter (1990). Mineral Resources and the Destiniesof Nations. National Book Company8Cottrell, A. (1978). Environmental Economics. Cambrige, HalstedPress Book; John Wiley & Sons.9Youngquist, Walter (1990). Mineral Resources and the Destiniesof Nations. National Book Company

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    15/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 13 de 37

    UPM ETSIMM

    industrializacin utilizan tecnologas ms modernas,que consumen muchos menos minerales y metales.En todos los casos analizados, la intensidad de uso delos minerales ha disminuido, fortaleciendo elargumento de que las industrializaciones msrecientes son menos intensivas en minerales ydemostrndose, adems de esto, la tendencia haciamenores tasas de consumo de minerales para lasprximas generaciones.10

    En cualquier caso, a pesar de estos cambios en elpanorama mundial, la prioridad que se da a la mineraen los pases que tienen un segundo nivel dedesarrollo, se debe al carcter esencial de lasmaterias primas y de los recursos energticos comogarantes, no siempre bien entendido ni gestionado, delprogreso y bienestar de la poblacin, tanto por lamejora de calidad de vida en general como, en formaparticular, por las mejoras en viviendas, saneamiento,carreteras, otra infraestructura viaria y medios detransportes, fertilizantes, productos qumicos, aparatosquirrgicos, electrodomsticos, etc.

    De todo lo anteriormente expuesto, se concluye que:

    En ningn momento ha sido ms importantepara la humanidad como lo es actualmente, elreconocer su dependencia de los minerales,metales y combustibles, as como el reconocersu influencia sobre su calidad de vida, suprogreso y su destino.11

    No se trata de una actividad de la cual lasociedad pueda prescindir, sin entrar en

    colapso.

    10Tapp, B. A.; Watkins, J. R. (1990). Energy and Mineral ResourceSystems: an introduction. Cambridge University Press.11 Saito, Shuji [Gerente General Departamento de Desarrollo deRecursos Minerales y Energticos Mitsui Mining & Smelting Co., Ltd](2002). "Situacin actual y perspectivas futuras de la minera

    peruana desde el punto de vista japons. http://www.mitsui-kinzoku.co.jp

    Cualquier elevacin de los actuales patronesde nivel de vida exigir, a su vez, un mayorconsumo de recursos naturales, y de entreellos, de minerales.

    La actividad extractiva de recursos mineralesmuy probablemente se intensificar en elfuturo, dado el aumento de la poblacin y delingreso real per cpita, aunque el ritmo decrecimiento en la demanda de materias primaspodra verse en parte atenuado comoconsecuencia de una mayor eficiencia en eluso de los minerales como producto de lasnuevas tecnologas y de una mayorsupervisin de los minerales en uso, as comocon la sustitucin por otros materiales. Sinembargo, es importante recordar tambin queesos mismos avances crearon en su danuevos usos para los minerales tradicionales.

    Mina Andina. Cortesa de Codelco Chile, Divisin Andina.

    La conciencia que se tiene hoy da de lalimitacin de los recursos naturales, as comola de los diversos elementos que constituyenlos ecosistemas que nos rodean, obliga aejercitar la capacidad inventiva y creativa para

    solucionar los problemas de demanda dematerias primas minerales en todo el mundo,en claro equilibrio con la conservacin de lanaturaleza, permitiendo as salvaguardar elpatrimonio que representa el medio y losrecursos naturales para poder legarlo a lasgeneraciones futuras.

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    16/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 14 de 37

    UPM ETSIMM

    4. EVOLUCIN DE LA IMPORTANCIASOCIAL DE LA EXPLOTACIN DE

    RECURSOS MINERALES

    De alguna manera, tambin es necesario aportar lavisin que se tiene de la minera desde el otro lado, esdecir, del de las empresas y promotores de proyectosmineros. A modo de ejemplo de algunos de losbeneficios especficos, hay que mencionar los yaclsicos y tradicionalmente definidos, entre los quehay que incluir los siguientes:12

    El uso actual de minerales y materias primasprocedentes de la actividad minera, es la base a

    partir de la cual se obtienen la mayora de losproductos de consumo y elementos de

    infraestructura disponibles en una sociedad.

    12 Lowrie, Raymond L. (1997). Of U.S. Minerals and Morals.Engineering & Mining Journal (N de Octubre).

    La minera, como actividad econmica biengestionada, tambin ha demostrado que puedejugar un papel muy importante en la disminucinde la pobreza y en el crecimiento econmico,gracias al empleo y la generacin de ingresos.

    Las altas remuneraciones y la estabilidad de losempleos en la minera de primera lnea, permitenuna mano de obra altamente productiva,estructuras familiares ms fuertes y comunidadesms prsperas.

    Las cargas impositivas locales, regionales yestatales, soportadas por las actividades minerasy afines, junto con las de sus trabajadores,permiten en muchos casos el desarrollo de lasinfraestructuras, servicios, protecciones sociales,etc., que se van exigiendo desde la sociedad a lasdistintas instancias de las administracionespblicas.

    Tanto los propietarios y titulares de los terrenoscomo los de los derechos mineros de unemplazamiento concreto, se ven compensadospor su uso y extraccin.

    Las oportunidades de negocio que a su vezgenera una mina en operacin, beneficianampliamente a muchos inversores yemprendedores.

    Los efectos multiplicadores de los salarios y de losgastos de las mineras y empresas relacionadas,permiten una mayor actividad comercial y unmayor beneficio en las economas afectadas.

    Voladura de Produccin en la Mina de Argyle Diamonds(Australia). Cortesa: Rio Tinto

    La nueva riqueza y bienestar creados por laminera permiten expandir de manera continuada

    la economa, lo que a su vez aporta tambinmayor riqueza y bienestar, que se cuantificasuperior a la que procede exclusivamente delsector de los servicios, que es meramente cclica.

    Los servicios de proteccin social de mbitonacional, como es por ejemplo la Seguridad Socialo la proteccin contra el desempleo, se venincrementados por los efectos individuales yacumulativos de la contribucin minera a lafortaleza industrial y, en definitiva, al conjunto delas economas nacionales.

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    17/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 15 de 37

    5. EVOLUCIN DE LAS FUENTES DE

    ABASTECIMIENTO DE RECURSOS

    MINERALES

    A pesar de los beneficios sustanciales, la minerasufre, al menos en los pases ms desarrollados, eldenominado Sndrome NIMBY (siglas quecorresponden a la expresin inglesa Not In My Back - Yard). Y necesariamente, es una actividad quedebe desarrollarse cerca de alguna poblacin.13

    Con frecuencia la minera ha sido asociada a ladegradacin ambiental y a la depredacin derecursos naturales. An con la modificacin demuchos de tales comportamientos, que es reciente, escomn y frecuente ver como se asocia la minera auna imagen totalmente negativa por razoneshistricas, pues la minera, en todo el mundo, explotyacimientos creando grandes cortas y enormesmontaas de estriles, adems de haber dejadoinmensas cicatrices en los paisajes naturales.

    Las restricciones impuestas a la minera en forma de

    enormes laberintos de regulaciones, de restricciones yde falta de incentivos, ha llevado a que, en las ltimasdcadas, los pases industrializados del Primer Mundohayan estado disminuyendo sus actividadesextractivas. Consecuentemente, las inversiones ennuevos proyectos mineros se ven redireccionadashacia otras regiones donde la geologa presentagrandes potenciales, con reas promisorias, vrgenesde exploracin e investigacin y donde existenmuchas menos restricciones o fuerzas en contra. Vistoen su conjunto, todo ello ha dado lugar a la aparicinde puntos calientes en la minera mundial, como sonlos casos de Amrica Latina, del Lejano Oriente, de

    Africa del Sur y la CEI (con Rusia a la cabeza) ydems pases de la antigua Unin Sovitica.14

    En muchos casos, en estos pases se estnproduciendo cambios en las estructuras polticas quegeneran una mayor estabilidad y apertura a lainversin extranjera, buscando aprovechar el potencialeconmico de la explotacin de los recursosminerales. No obstante, tambin es cierto que existenotros pases, especialmente en muchas zonas delTercer Mundo, donde la pobreza de la sociedad,

    6.

    13 Lowrie, Raymond L. (1997). Of U.S. Minerals and Morals.Engineering & Mining Journal (N de Octubre).14Pl Ortiz de Urbina, Fernando (2002). Las tendencias minerashacia el Siglo XXI. Apuntes de la Asignatura Laboreo II yExplosivos. E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid (UniversidadPolitcnica de Madrid).

    aliada a la esperanza de riqueza, tambin determinainicialmente una menor resistencia a las actividades

    no sustentables, aumentando el riesgo de degradacinambiental, aunque tambin es cierto que son lospases que ms riesgos ofrecen ante cualquierproyecto por su inestabilidad poltica, falta de personalpreparado, corrupcin, carencia de infraestructura biendesarrollada, altos precios en la financiacin, etc.

    En cualquier caso, a pesar de todos los cambios quese producen en el mundo de la minera, hay dosaspectos que permanecen inalterados:

    La necesidad de repartir dividendossuficientemente atractivos a los accionistas.

    El hecho de que ninguna tecnologa nueva nininguna evolucin en las filosofas de gestinempresarial han podido cambiar la importanciaque tiene el hecho de disponer de un yacimientode calidad a la hora de abordar la determinacinde los costes y los mrgenes. En este sentido, laindustria minera est completamente a merced dela Naturaleza, por lo que es una actividad quedifiere totalmente de otras industrias. No haysustituto para un yacimiento de caractersticassobresalientes.

    El emplazamiento ideal para una inversin minerasiempre ha sido un pas con una situacin legislativa einstitucional estable, que reconozca que los minerosbuscan invariablemente como compensar lasincertidumbres fsicas y comerciales de sus negocios.

    Mientras el Primer Mundo va reduciendo su actividadminera, se observa como muchos pases empiezan areconocer el atractivo de disponer de un sistemalimpio y transparente, que prime la exploracin y lospermisos a la minera, que posibilite el aseguramiento

    de los derechos mineros, que favorezca la capacidadde transferencia de los derechos mineros, permitaimpuestos justos y se asegure la libre circulacin decapitales y dividendos.

    EVOLUCIN DEL ACTUAL POTENCIAL

    ECONMICO Y FINANCIERO DE LAS

    CORPORACIONES MINERAS

    Cuando se estudia cual es la magnitud de la presenciade la minera en el conjunto de la Economa, es fcilcomprobar como el tamao actual de la industriaminera en el mbito mundial no ha sido nunca tan

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    18/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 16 de 37

    grande como lo es en la actualidad, de la mismamanera que nunca lo ha sido el consumo de

    minerales, rocas, metales y combustibles, como lo esahora.

    Sin considerar a los pases que basan su economa enla produccin y exportacin de petrleo ehidrocarburos, solo la produccin de minerales resultaser una actividad econmica clave en el desarrollo demuchos pases del mundo, ya que nada menos que entreinta y cuatro pases, la exportacin de concentradosy productos minerales representan, al menos, un 25%de sus exportaciones. Estos pases estn ubicados endistintas zonas geogrficas, y sus niveles dedesarrollo y gobernabilidad tambin son variados. Laproduccin se concentra cada vez ms en los pasesen vas de desarrollo y est aumentando el nmero demercados en etapa de consolidacin, cuando,histricamente, eran Europa, Japn y EE.UU. quienesconstituan las principales zonas de importacin yconsumo de minerales.

    A pesar de todo ello, se observa que la importanciarelativa de las empresas y corporaciones mineras enlos mercados burstiles y de capitales ha disminuidomuy considerablemente en las ltimas dcadas y, enel contexto de la economa global, el sector de losminerales es incluso relativamente pequeo, tal ycomo lo demuestra el hecho de que la capitalizacintotal en el mercado del conjunto de la industria minera(alrededor de 250 billones de Dlares USA) constituyetan solo el 65 % de la capitalizacin en el mercado deMicrosoft, una compaa que no exista hace 25aos.15 Pero es que, adems, se podran obtenerconclusiones similares si la comparacin se hace, porejemplo, con General Electric. En Australia, donde laexportacin de minerales ha sido tradicionalmente unode los pilares de la economa, el denominado AllResources Index se ha reducido desde el 40% quetenia a aproximadamente el 20 % actual del AllOrdinary Index y hace tan solo 30 aos, seiscompaas mineras se encontraban en las primeraspor capitalizacin en el mercado australiano y cinco deellas ocupaban las cinco primeras posiciones.

    A efectos de referencia, la industria minera constituye,actualmente, poco ms del 0,5 % del ndice conjuntodel mercado global y se observa que, en conjunto, noes que la industria minera no haya crecido, sino queotros sectores de la economa lo han hecho muchoms fuertemente y tienen ms capacidad decapitalizacin en los mercados, como ha sido el caso,hasta hace poco, de las tecnologas de la informacin,

    7.

    15Clifford, R. L. (2002). The Mining Industry in the 21st Century ...So Whats Different. IMM Conference - http://www.riotinto.com

    las telecomunicaciones, las biotecnologas, etc.16

    En lo que se refiere al empleo en la industria minera,se estima en 30 millones el nmero de personasinvolucradas en la minera a gran escala, lo queconstituye el 1% de la masa laboral del mundo, y seestima que otros 13 millones de personas estninvolucradas en la pequea minera. En las ltimasdcadas se ha observado como el empleo en laminera est disminuyendo como consecuencia delaumento de la automatizacin y del cierre de minas enpases industrializados. Cuando se incluyen en lasestadsticas a las familias y dems personas quedependen de los trabajadores, es probable que la cifrade personas que dependen directamente deldesarrollo de la minera ascienda a unos 300 millonesen todo el mundo. Frente a ellos, se estima en apenasun milln de trabajadores los que estn empleados enlas industrias de reciclaje de metales ferrosos y noferrosos.

    EVOLUCIN ESTRUCTURAL

    La extraccin, el refinamiento, el reciclaje y el usodispersivo y/o disipativo de los minerales, hangenerado significativos daos ambientales y sociales aescala local y, en algunos casos, regional. Tampocoest claro que en todos los casos la minera generebeneficios econmicos y sociales en los pases dondeopera, ya que tambin es cierto que determinadaspartes del sector operan donde existe unagobernabilidad deficiente y un mayor o menor gradode corrupcin, al cual tiende a asocirsele.Consecuentemente, existe una cierta preocupacinpor ese manto negro que, en ocasiones, rodea a lasactividades mineras.

    En la ltima dcada, la industria minera, al igual queotros mbitos del mundo empresarial, ha sido objetode enormes presiones por parte de diversos gruposque buscan mejorar el rendimiento social, econmicoy ambiental, as como el nivel de transparencia de laactividad. En respuesta a dicha presin, numerosascompaas, en conjunto o por iniciativa propia,comenzaron a elaborar estndares voluntarios que,por lo general, van ms all de las exigencias legales(y hay bastantes ejemplos de ello), a pesar de quetambin es cierto que muchas otras empresas, en laprctica, slo toman parte en iniciativas que casi sonun simple ejercicio de relaciones pblicas.

    16 Cusack, Barry (2001); Managing Director of Rio Tinto Australiaand President of Minerals Council of Australia. Minings Myths andRealities. The Melbourne Mining Club http://www.riotinto.com

    http://www.riotinto.com/http://www.riotinto.com/
  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    19/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 17 de 37

    UPM ETSIMM

    8.

    Se han dado ya cambios que, sin duda, son muyimportantes: la intensificacin de la competencia entre

    las empresas que operan en pases desarrollados,donde la sociedad ms informada y participativaimpone mayores restricciones a la minera, ha llevadoa invertir en equipamientos y tecnologas menoscontaminantes, nuevos sistemas de gestin, etc., loque tambin lleva a elevar directamente sus costes.Como en la gran mayora de los casos, los precios delos minerales dependen de un mercadoabsolutamente internacionalizado en el que existecada vez un menor margen de actuacin o controlsobre ellos, y donde es difcil que los productorestransfieran los aumentos de costes a los compradores.De esta forma, aumenta la competitividad de losproductos originarios de pases en los que no existenrestricciones y se opera con menores costes.

    La adaptacin de estas empresas a esta nuevasituacin, incluye:

    La bsqueda de la optimizacin de la gestin,a travs de la integracin de consideracioneseconmicas, sociales y ambientales en losprocesos de toma de decisiones;

    La bsqueda de soluciones tcnicas, a travsde inversiones en investigacin y desarrollode nuevas tecnologas, para viabilizar laoptimizacin y abaratamiento de los costos deproduccin.

    Adems, las empresas del Primer Mundo buscanformas de incluir al Tercer Mundo en las normas ypatrones ambientales de forma ms estricta,obligndolos a operar dentro de las mismas reglas,siendo la serie de normas ISO 14.000, lamaterializacin de esa iniciativa.

    A pesar de todo ello, la percepcin que existe entre lagente fuera de los sectores involucrados en actividadminera es que la minera ha evolucionado muy poco ysigue pareciendo esencialmente la misma a la de haceapenas diez, veinte o treinta aos y, si acaso, losnicos cambios habidos han sido en el tamao de lamaquinaria y de las operaciones, o en lasprestaciones actuales de las plantas de tratamiento oelementos de infraestructura, que parecen similares alas antiguas.

    Sin embargo, si se estudia con detenimiento, se puedecomprobar como la evolucin que se ha producido en

    todas y cada una de las facetas y aspectos de laminera ha sido extraordinaria y la han llevado aconstituirse en una actividad industrial radicalmentedistinta. Las dimensiones de la industria, su estructura,localizacin, tecnologa y la funcin de los accionistas,

    han cambiado de tal manera, que la realizacin decomparaciones histricas resulta muy difcil. Pero es

    an ms extraordinario el convencimiento de que laprxima generacin asistir a unos cambios an mstrascendentales.17

    CONCEPCIN ACTUAL DE LA MINERAY SU FUNCIN COMO PRINCIPALPROVEEDOR DE MATERIAS PRIMAS

    Tradicionalmente se ha dado en definir la Mineracomo aquella actividad industrial bsica dedicada a laobtencin de georrecursos para el abastecimiento a lapoblacin de materias primas. Bajo esta ptica,desarrollar y explotar una mina ser producir unasustancia mineral, que es demandada por la sociedada travs de un mercado, y comercializarla a un precioremunerador18.

    Segn esta misma concepcin tradicional, el ciclominero terminara con la comercializacin de lasustancia mineral extrada. Sin embargo, hay querecordar que el despertar universal de la concienciasobre el medio ambiente surgi al comienzo de ladcada de los aos setenta y que fue entoncescuando se empez a percibir con nitidez, en los pasesms avanzados, que el bienestar econmico, que erafruto del desarrollo, iba acompaado de unas secuelasno deseadas sobre la naturaleza y que empezaban aser difcilmente aceptables para las poblaciones.

    17Clifford, R. L. (2002). The Mining Industry in the 21st Century ...So Whats Different. IMM Conference - http://www.riotinto.com

    18 Pla Ortiz de Urbina, Fernando (1994) Fundamentos del Laboreode Minas. Fundacin Gmez Pardo E.T.S. de Ingenieros deMinas de Madrid.

    http://www.riotinto.com/http://www.riotinto.com/
  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    20/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 18 de 37

    UPM ETSIMM

    Aunque en pocas anteriores tambin haban surgidoproblemas de medio ambiente, no fue hasta entonces

    cuando, con el espectacular aumento de la facultadhumana de transformacin del entorno natural, setomo conciencia de que se haba originado undesequilibrio entre los deterioros ocasionados por esedesarrollo y la capacidad de recuperacin del mediofrente a los mismos.

    Con respecto a la minera en s y, como consecuenciade todo lo anterior, si hubiera que definir con una solapalabra la evolucin de ha sufrido en los ltimos aosla actividad minera, a la vista de los cambiosintroducidos y las presiones a las que se ha vistosometida, quiz la ms adecuada fuera la derefundacin.

    A lo largo de este captulo se hablar del SndromeNIMBY (siglas que corresponden a la expresininglesa Not In My Back - Yard), que afecta a laactividad extractiva. Es evidente que, a medida que lapoblacin se expande y que la sociedad vahacindose ms prspera y segura, que aumenta lamovilidad y que crecen las aspiraciones por vivir en unentorno idlico, se empieza a prestar cada vez msatencin a los aspectos negativos de cualquieresfuerzo econmico y el conflicto por el uso del suelopor parte de las mineras se hace cada vez ms serio.Hoy da, la minera opera en un mundo que esdiferente al de los hombres y mujeres queconstruyeron Chuquicamata, Palabora, Broken Hill,Mount Isa o Pilbara, casi en medio de pblicasaclamaciones; hoy da ya no es posible dar porsentado que se obtendr la aprobacin pblica19 enproyectos de estas caractersticas, igual que es muydifcil afrontar nuevos proyectos de infraestructuras, deindustrias bsicas, de incineradoras, etc.

    Si bien la actividad minera debe encontrar el caminoque la permita satisfacer las crecientes necesidadesde suministro de minerales y materias primas,cumpliendo al mismo tiempo las demandas de lasociedad de un medio ambiente limpio y estticamenteagradable, debe, adems, hacer frente a otras fuerzasque actan sobre ella.

    En el trasfondo de muchas de las decisionesestratgicas que se toman actualmente en lasempresas mineras, subyace la necesidad de afrontarla aceleracin en los cambios. Esta es la razn por laque resulta tan importante pararse a meditar y analizarcuales son precisamente los cambios que se estnproduciendo (sus causas, direccin, magnitud y

    consecuencias), para ser capaces entonces de

    planificar el cambio y para el cambio, algo queresulta trascendental para la supervivenciaempresarial.

    Proyecto de desarrollo urbanstico del entorno inmediato de laexplotacin minera de Bingham Canyon (EE.UU.). Cortesa deRio Tinto. http:://www.riotinto.com

    19 Cusack, Barry (2001); Managing Director of Rio Tinto Australiaand President of Minerals Council of Australia. Minings Myths andRealities. The Melbourne Mining Club http://www.riotinto.com

    A grandes rasgos, estos cambios se originan comoconsecuencia de que la actividad minera estentrando en una nueva era en la que los factores quegobiernan el desarrollo son, fundamentalmente, lossiguientes:

    La globalizacin de las economas de mercado. El desarrollo de la denominada Nueva

    Economa o Economa del Conocimiento(Knowledge Economy).

    La necesidad de integracin de la industriaminera en una estrategia de DesarrolloSostenible.

    El desarrollo tecnolgico de nuevas tcnicas ymtodos, que empujan la frontera de lamarginalidad y rentabilidad de muchos

    yacimientos.

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    21/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 19 de 37

    UPM ETSIMM

    8.1.

    Un estudio descriptivo y por separado de cada uno deestos factores resultara insuficiente para analizar elcambio interno producido y la reestructuracin habida

    en el seno de la actividad minera, ya que es necesariocontemplar tambin las intrincadas y profundasinterrelaciones existentes entre dichos factores que,adems, se entrelazan a distintos niveles. A lo largode este captulo se intentar sintetizar y esquematizarmuchos de estos temas, pero es necesario entenderque su envergadura sobrepasa el alcance y losobjetivos de un anlisis como parte de un resumencomo este.

    Queda hacer una consideracin ms: es obvio queentre los retos que afronta la industria minera existenalgunos a los que solamente se puede responder

    desde polticas de Estado y de Gobierno, perotambin existen reas en las que la industria puede ydebe tomar un papel activo dentro del desarrolloresponsable y sostenible20. En la medida de lo posible,se sealarn en los prximos apartados muchos deestos aspectos, porque los profesionales de laindustria de los minerales necesitarn conocertambin nuevas disciplinas, nuevos enfoques ynuevas tcnicas.

    LA GLOBALIZACIN DE LAS ECONOMAS

    DE MERCADO

    La globalizacin y la intensificacin de la competencia,son factores que han contribuido de formadeterminante a la reciente reestructuracin de laindustria minera, que se refleja en un nuevo entornooperativo en el que hay una demanda de productosminerales mucho mayor y ms diversificada, que nopadece los perjuicios de los plazos y la distancia y queexige de las corporaciones sensibilidad ytransparencia.1921 Pero a su vez, tambin ha dadolugar al desarrollo de una etapa de lo que se ha dadoen llamar consolidacin, que en realidad ha

    consistido en un proceso acelerado de adquisicin deuna compaas por parte de otras en unos casos y de

    fusiones entre corporaciones en otros. Mediante laconsolidacin, las corporaciones mineras dicenbuscar:20

    20Wilson, Robert; (2002). Corporate Social Responsibility. Puttingthe words into action. Http://www.riotinto.com21Clifford, R. L. (2002). The Mining Industry in the 21st Century ...So Whats Different. IMM Conference - http://www.riotinto.com

    Alcanzar el tamao acorde a los mercadosglobales en los que operan.

    Cubrir la demanda de sus clientes, que seglobalizan crecientemente.

    Cortesa: London Metal Exchange

    Alcanzar la capacidad de aprovechar lasoportunidades de inversin y de mercado que seles presentan en el mbito global.

    El resultado final ha sido que cinco grandescompaas mineras globales abordan ahora el 60 %de la capacidad de capitalizacin de la totalidad de laindustria. El resto de la industria se esttransformando cada vez ms en operadores de nichoespecializados en determinadas commodities y/olocalizaciones. Consecuentemente, ya no laexistencia, sino la propia supervivencia, se ha idohaciendo ms dura para las compaas de tamaomedio, que se ven inmersas en una estructura cada

    vez ms bipolar.Si bien algunos sectores de la opinin pblicadenuncian que este proceso puede dar a lascompaas mayor poder para actuar en los precios,las propias corporaciones defienden que el procesotiene como nico objetivo el poder competir de unaforma ms eficaz en unos mercados cada vez msamplios.

    Por otro lado, los partidarios de la consolidacinprometen que sta llevar hacia una industria msestable y racional, pues est promoviendo una actitud

    ms conservadora hacia los nuevos proyectos,sustituyndose el tradicional optimismo con el que sevean las inversiones en nuevos proyectos parasatisfacer una demanda creciente22. Adems, sealanque la consolidacin no es un fenmeno que se deexclusivamente en la industria de los minerales, sinoque la misma tendencia existe en el sector delpetrleo, automviles, farmacuticas, acero, etc.

    En cualquier caso, las consecuencias ms inmediatasson:

    El desarrollo de nuevas culturas corporativas

    multiculturales y multitnicas.

    22Clifford, R. L. (2002). The Mining Industry in the 21st Century ...So Whats Different. IMM Conference - http://www.riotinto.com

    http://www.riotinto.com/http://www.riotinto.com/http://www.riotinto.com/http://www.riotinto.com/
  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    22/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 20 de 37

    8.2.

    La continua reduccin en los gastos enexploracin.

    La evaluacin de las prestaciones en un abanicoms amplio, con lo que el desarrollo de nuevosproyectos est siendo escalonado en la medidaen que las compaas comienzan a evaluar elimpacto de nuevas minas en sus actividadesexistentes.

    La reduccin en el nmero de operadores, por losprocesos de compra, alianza o fusin, pero dandolugar a que estos ahora son ms grandes, puedenpensar a ms largo plazo y desarrollar proyectosde un modo que puedan reducir los picos y losvalles de los ciclos de la actividad minera,introduciendo una cierta capacidad demodulacin.

    Los cambios introducidos en el terreno de lageopoltica y las presiones competitivas generadas porla globalizacin, han cambiado tambin la mentalidadde la poblacin actual. Si tradicionalmente lalocalizacin de los centros de produccin minera venadada por la historia, la poltica y los costes, adems depor la geologa, el mercado actual hace poco caso de

    las tradiciones, pero presta mucha atencin acaptulos como las altas tasas impositivas, laproductividad de los empleados y el coste de laenerga. El potencial geolgico ahora importa ms quela ideologa, prcticamente en todas partes y, a losojos de los inversores globales, lo ms importante sonlas percepciones sobre la soberana, el riesgo del pasy su relacin con el potencial geolgico.

    Hasta hace poco tiempo, las compaas focalizabansus relaciones con los gobiernos porque loslegisladores eran la gente que claramente ratificaba eldesarrollo de los recursos naturales. En el mundo

    actual, mucho ms complejo, esa ratificacin escompartida con multitud de entidades, desdecomunidades locales hasta organizacionesinternacionales involucradas con la conservacinmedioambiental, la defensa de los derechos humanoso el desarrollo social.

    Para las empresas mineras, que son vistas como losexplotadores de recursos no renovables, laglobalizacin es un reto considerable, pero tambinuna oportunidad. Las compaas que mejor gestionensus relaciones con la comunidad, conseguirn unatremenda ventaja sobre las empresas rivales menos

    adaptadas. Por tanto, el enfoque que aplican ya no esel de las relaciones pblicas o de relaciones ms omenos superficiales con la comunidad. Ahora, se tratade cambiar la cultura corporativa y las prcticas degestin, extendindose a todos los aspectos del

    negocio.

    Tambin se observa una evolucin en la actitud hacialos empleados y las relaciones con ellos:

    En seguridad ya no solo se utilizan las estadsticasde la industria como los hitos ms relevantes, sinoque adems se mide la evolucin en comparacincon aquellas que mejor evolucin tienen encualquier industria.

    Un puesto de trabajo seguro no es la nicaaspiracin de la gestin empresarial moderna. Elobjetivo final es divisar sistemas y procesos quepromuevan la mejora en todos los aspectos delnegocio. Para que ello suceda, es necesariodesarrollar una cultura en el emplazamiento detrabajo donde cada empleado se identifique con elxito de la empresa.

    Los empleados hoy da se encuentran mejorformados y ms involucrados en la toma dedecisiones que afectan al xito de nuestro trabajoy, finalmente, a la evolucin de la empresa.

    EL DESARROLLO DE LA NUEVAECONOMA BASADA EN ELCONOCIMIENTO

    La economa basada en el conocimiento ha penetradomuy profundamente en la industria minera e influye enella de muchas y muy variadas maneras, a la vez queest desafiando muchas de sus concepcionestradicionales. Asociado al crecimiento de estaeconoma, se ha producido un mayor nfasis, porejemplo, no solo hacia el descubrimiento de nuevosyacimientos, sino hacia unas mayores inversiones enla aplicacin de lo que se ha dado en llamar la

    inteligencia a los yacimientos ya conocidos y en unamejora de la eficiencia del capital. Por otro lado, elcambio en las demandas sociales ha ampliado elabanico de conocimientos que se requieren paraalcanzar el xito en una actividad como la minera,aadiendo una nueva dimensin a la concepcin deventaja competitiva en la industria.23

    Una economa basada en el conocimiento es aquellaen la que la generacin y explotacin del conocimientose han convertido en una parte fundamental de lacreacin de riqueza. Los desarrollos en tecnologa yen la estructura de la industria significan que una parte

    cada vez mayor del valor aadido del sector mineroproviene de la aplicacin del conocimiento a los

    23Humphreys, David (2001), Chief Economist. RTZ. Mining in theknowledge based economy. http://www.riotinto.com

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    23/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 21 de 37

    recursos de la empresa ms que de la simpleposesin de esos recursos o de las inversiones de

    capital asociado. No se trata solamente de forzar lasfronteras del conocimiento, sino tambin de exigir unautilizacin y explotacin ms efectivas de todos lostipos de conocimiento en todas y cada una de lasfacetas de la actividad econmica.24

    Mientras que este planteamiento no es nuevo, lallegada de la nueva economa ha supuesto un nuevoacicate. Adems, los cambios en las expectativassociales sobre la minera han ampliado el rango deconocimientos necesarios para el xito minero y handado mucho ms valor a la gestin que mejor seadapta a las nuevas condiciones. La economa delconocimiento no cambia la base del negocio minero niparece amenazar sus mercados, pero est teniendoun importante impacto en la forma en que lasempresas desarrollan sus negocios y como adquierenvalor para sus accionistas.

    La dificultad para obtener datos objetivos y sutratamiento estadstico, hacen muy difcil demostrar deforma emprica la creciente contribucin delconocimiento al valor aadido en la minera. Sinembargo, las informaciones publicadas por el U.S.Bureau of Labor Statistics

    25y el Centre for the Study ofLiving Standards de Canad muestran que lacontribucin al crecimiento de la produccin minera nodebidas exclusivamente al capital, la masa laboral oel consumo de productos intermedios y, enconsecuencia, potencialmente atribuibles en parte alos efectos del conocimiento, han crecido de formamuy aguda desde los primeros aos de la dcada delos 80, periodo en el que las inversiones entecnologas de la informacin y la comunicacin en laminera metlica estadounidense se multiplicaronexponencialmente.

    Los estudios demuestran que existen cuatro procesos,llamados mutuamente reforzadores, queincrementan la importancia del conocimiento comomotor del crecimiento econmico:

    La revolucin en las tecnologas de la informaciny la comunicacin.

    El crecimiento de la competencia a escala global

    La aceleracin de los avances cientficos ytecnolgicos

    8.2.1.

    24Department of Trade and Industry. United Kingdom Government.(1998). Our Competitive Future: Building the Knowledge DrivenEconomy.25 U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics, (2000).Multifactor Productivity in US Private Business and inNonmanufacturing Industries, 1947 1997.

    El cambio en los modelos de la demanda

    Estos cuatro procesos tienen una profunda relevanciaen el sector de la minera, tanto en el mundo en queopera como en la forma o manera en que lo hace.Aunque ninguno de ellos es nuevo, es cierto, sinembargo, que se han visto potenciados por la llegadade lo que se ha dado en llamar la Nueva Economa.

    Las Tecnologas de la Informacin y laComunicacin (TIC) y su influencia en elcrecimiento global

    La revolucin a la que se asiste en el sector de lastecnologas de la informacin y la comunicacin hasido una de las herramientas que han ayudado aromper las fronteras geogrficas y a la creacin de unverdadero mercado global, tanto en bienes como enmedios y factores de produccin. Un acceso msamplio a la informacin y unos medios decomunicacin ms fciles, han mejorado la eficienciade los mercados, lo que ha permitido, tanto al capitalcomo a las habilidades, fluir hacia donde pueden serempleados de forma y manera ms productivas,

    resultando en un incremento espectacular de laproduccin y de los estndares, as como de la calidadde vida.

    Aunque el impacto real y preciso de estas tecnologases muy difcil de evaluar con precisin, hay estudiosdesarrollados por Goldman Sachs26 que sugieren quelos beneficios en la productividad aportados por lasnuevas tecnologas contribuyeron anualmente enaproximadamente un 0,75 % al crecimiento de losEE.UU. entre 1980 y 1994, mientras que para elperiodo comprendido entre los aos 1995 y 1999, fuede aproximadamente un 1,5 % tambin anualmente.

    En cualquier caso, en una dcada en la que esampliamente aceptado que la evolucin delconocimiento y las tecnologas contribuyenormemente al crecimiento econmico, tambin seprodujo una aceleracin en la demanda de productosde la industria minera, a pesar de los efectos delcolapso econmico de la antigua Unin Sovitica.

    Para poder analizar en qu manera las TIC hanmodificado a la industria minera, hay que tener encuenta la eclosin que ha tenido Internet como canalde comunicacin a escala mundial, cmodo, verstil ybarato, que facilita la comunicacin interpersonal tanto

    inmediata como diferida, permite compartir y debatir

    26 Davies, G.; Brookes, M; Williams, N.; (2000). Technology, theInternet and the New Global Economy Goldman Sachs GlobalEconomics Paper n 39.

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    24/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 22 de 37

    ideas y facilita el trabajo cooperativo y la difusin deldesarrollo personal27 y corporativo.

    La transformacin tecnolgica que se vive estcreando un nuevo entorno que progresivamente estrevolucionando las formas de organizacin y degestin, la transmisin de los contenidos y las formasde expresin y aprendizaje. Se trata de unamodificacin cultural (espacio - temporal) simultnea ya escala planetaria, extensa en su difusin y profundaen su alcance. La Red modifica el concepto de tiempoy de espacio. La informacin est al alcance de lamano y ya no resulta necesario desplazarse paracomunicarse o intercambiar datos. Se avanza a unacomunicacin en tiempo real que disipa las distancias.La tecnologa no solamente nos conecta de una formamucho ms prxima a los clientes y proveedores, sinoque tambin permite una mejor distribucin ydespliegue de nuestros recursos internos alrededordel mundo. Hoy da, los ingenieros y supervisorespueden compartir experiencias y resolver problemasen tiempo real con sus colegas y compaeros de otrasoperaciones alrededor del mundo.

    Este cambio tecnolgico, que tiene un profundoimpacto sobre la vida cotidiana de las personas alhaber modificado el concepto de ocio y desplegadovertiginosamente un abanico de alternativas de usodel tiempo, ha incrementado espectacularmente lacapacidad de acceso de los individuos a lainformacin en red, lo que va a resultar determinantepara su integracin, no slo al mundo laboral y deltrabajo, sino tambin en su entorno natural, social ycultural.28

    Es difcil tratar de resumir las ventajas einconvenientes de un fenmeno cultural, social yeconmico como Internet, cuyos alcances empiezan avislumbrarse tmidamente y se empiezan acomprender. Sin perjuicio de otras muchascaractersticas, Internet es una herramienta que:

    Permite una mayor capacidad de acceso ainformacin actualizada y a contenidosalmacenados en diversos formatos, a la vez quefacilita enormemente este acceso.

    Promueve la construccin de redes ycomunidades.

    Potencia la interactividad y la diversidad. Ampla las oportunidades educacionales. Estimula la produccin de contenidos y servicios

    por parte de los usuarios.

    8.2.2.

    27 Marqus Graells, Pere (1999). Criterios para la clasificacin yevaluacin de espacios web de inters educativo. Educar N25,Universidad Autnoma de Barcelona www.pangea.org28 Brunner, J.J. (1999). Cibercultura: La Aldea Global Dividida.http://www.geocities.com

    Posibilita el seguimiento y la evaluacin deproyectos complejos o remotos.

    Incrementa las habilidades de los usuarios atravs de la prctica.

    Internet constituye, sin duda, una de las bases de laeconoma del prximo futuro y debe ser interpretadacomo un generador de actividad econmica y unfuerte multiplicador de las inversiones realizadas. Paraconseguirlo es necesario encontrar la clave, comosiempre ha ocurrido con revoluciones tecnolgicasanteriores.29

    Presiones competitivas y cambios en lasbases de la competencia

    Uno de los efectos de la economa del conocimientoque la industria minera tiene que afrontar es que estcambiando la base de la competencia. Conjuntamentecon la revolucin en las Tecnologas de la Informaciny de la Comunicacin, se ha producido unaintensificacin de la competencia mediante elincremento de la transparencia de los mercados y laeliminacin de protecciones regionales y de otras

    barreras a los mercados que en el pasado mantenanineficiencias y precios locales artificiales. Adems, lasinformaciones sobre las oportunidades de mercado sedifunden instantneamente.

    Por medio de las TIC, las tecnologas ms modernas ylas mejores prcticas industriales pueden sertransmitidas a los mineros en cualquier lugar delmundo, incrementando las prestaciones y bajando lascurvas de costes. Con todo ello, la industria mineraempieza a afrontar una situacin relativamente nuevapara ella, como es la permanente presin sobre losmrgenes.

    La mejora continua de los procesos, con suconsiguiente reduccin de costes, es prioritaria para laactividad minera en general y, sin embargo ya no essuficiente. La globalizacin, cada vez mayor y msprofunda, obliga tambin a ser inteligentes y flexiblespara anticipar los movimientos de los mercados, cosaque quizs, hasta hace poco, era tomada solo comoun dato.

    Un ejemplo de la nueva forma de operar en elmercado es como, en el ao 2002, Codelco, Rio Tintoy BHP Billiton entre otras, tomaron individualmente la

    decisin voluntaria de recortar su produccin. Estegesto gener un gran impacto a escala mundial

    29 Castilla, Adolfo (2002). Soluciones posibles. Revista Dinero, n910 de Septiembre.

    http://www.geocities.com/http://www.geocities.com/
  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    25/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 23 de 37

    8.2.3.

    porque le seal al mercado que las grandescorporaciones, contrariamente a como se haba hecho

    anteriormente, no estaban dispuestas ahora a producirms cobre cuando no hay demanda, algo quehabitualmente suele llevar a incrementar losinventarios y stocks a niveles que despus llevamuchos aos y esfuerzos poder reducir.30 Peroadems, siendo de por s destacable este hecho, elaspecto ms desconocido y llamativo fue que esterecorte de produccin se desarroll cambiando lagestin de los planes de mina de tal forma que sepas a procesar mineral de menores leyes. De estaforma, el resultado fue que la reduccin global en lospuestos de trabajo result mnima y la imagen pblicade estas corporaciones se vio reforzada.

    La valorizacin de las capacidades noreproducibles y los modelos de gestin

    Las ventajas competitivas en la economa basada enel conocimiento provienen de capacidades muydistintas y caractersticas no reproducibles de laspropias organizaciones y no, como comnmente setiende a suponer, de cambios en las estructuras de losmercados, de los precios o del acceso a latecnologa.31

    Estas nuevas claves competitivas, denominadascapacidades no reproducibles, si bien existen y sonclaramente conocidas en otros sectores, como porejemplo un estndar de producto en la industria delsoftware, una marca comercial en el caso deproductos de gran consumo o una patente en el casode la industria farmacutica, es muy difcil determinaren qu puede consistir en la industria minera. Cuandose est produciendo el mismo producto que los demsy no existe ninguna posibilidad de diferenciacin sobreuna base tecnolgica, de marca o de patente, puesto

    que todos pueden disponer de ella, entonces lascapacidades no reproducibles son la propiacompaa en si misma, los yacimientos a los que tieneacceso, las habilidades para los procesos de toma dedecisin, los servicios que proporciona conjuntamentecon sus productos y la forma distintiva con la queopera32 en su conjunto.

    La importancia de los tres primeros aspectos(yacimientos, gestin y marketing) hace ya muchotiempo que es conocida, incluso cuando no sepensaba en ellos en el sentido en que se hace hoy

    30 Minera Escondida Ltda. (2002). Minera bien inspirada.http://www.escondida.cl31 Kay, John; (1999). The Economics of the Knowledge DrivenEconomy. DTI CEPR.32 Humphreys, David (2001); Mining in the knowledge-basedeconomy; Http://www.riotinto.com

    da. La Historia muestra como la industria ha sufridoen el pasado tanto una escasez de buena gestin

    como de buenos yacimientos.

    Hoy da se es muy consciente del valor real que tienepara las compaas el tener gestores bien formados ymotivados, incluso en aquellos casos en los que setiene que trabajar con estructuras antiguas y demayores costes. De manera similar, en lacomercializacin existe tambin un valor real (endemanda y en volumen si no siempre en precios) enuna empresa que se implanta a s misma como unsuministrador de confianza y fiable, sensible a lasnecesidades de los clientes y que aprende del da ada. Los desarrollos en las tecnologas de lainformacin y la comunicacin ofrecern nuevosmedios a travs de los cuales los productores podrnestudiar como atender de una forma an ms efectivaa sus clientes.

    En cualquier caso, quiz los desarrollos msinteresantes de la economa del conocimiento son lasoportunidades que crean para que las compaasmineras se diferencien entre s por la forma en queoperan.33 El advenimiento de la economa delconocimiento ha incrementado enormemente latransparencia de la industria minera, forzndola aoperar bajo la visin y vigilancia de un pblico nosiempre colaborador y comprensivo. Si histricamenteel sector minero bas su primaca y la legitimidad desus actuaciones en la utilidad de lo que produca, hoyda se ve obligado a estudiar y definir muycuidadosamente como lo produce, lo que es lo mismoque decir como contribuye a las economas locales, laforma en que maneja los temas medioambientales y lacalidad de sus relaciones con las comunidadesvecinas.

    La nueva economa ha dotado a las empresas conpoderosas herramientas para diferenciarse por smismas conforme a la forma en que desarrollan susnegocios. El empleo de cientficos medioambientales ytener un staff sensible a las relaciones con lascomunidades puede parecer un coste. Pero en unasociedad que ha demostrado que tiene muy en cuentacomo actan las empresas de sectores como elminero, o ante clientes que miran cada vez ms enque forma son producidos los productos que compran,es un coste absolutamente necesario. En este sentidoson vlidos los ejemplos de los llamados diamantesde conflicto o conflict diamonds como sondenominados en su nomenclatura inglesa. Lareputacin de una compaa en cuanto a su capacidad

    para controlar y manejar este tipo de asuntos,hacindolo de una forma a la vez sensible y

    33 Humphreys, David (2001); Mining in the knowledge-basedeconomy; Http://www.riotinto.com

    http://www.escondida.cl/http://www.escondida.cl/
  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    26/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 24 de 37

    8.2.4.

    responsable, est adquiriendo mayor importancia apasos agigantados. De hecho es una de las claves

    que necesitan las empresas para acceder ahora, peroen el futuro an ms, a los recursos que necesitan y elcapital necesario para desarrollarlos. Incluso se prevque la clase de habilidades de gestin y calidad quese necesitan en este sentido evolucionarn an msde ahora en adelante.

    En resumen, podra afirmarse sin temor a equivocarseque la capacidad no reproducible que es clave y a laque necesitan aspirar las empresas mineras en unasociedad basada en el conocimiento, es la propiareputacin.

    Rediseo de las estructuras de lasorganizaciones

    Ante el desafo que presentan los constantes cambiosen un entorno de negocios cada vez ms competitivo,en los ltimos aos se ha avanzado en una extensarevisin de las actuales estructuras del esquema detrabajo para la bsqueda y desarrollo de estructurasms eficientes desde el punto de vista productivo, ascomo en el emprendimiento de iniciativas de mejora yoptimizacin de la gestin. Todo ello, que recibe elnombre de Rediseo de la Organizacin (RDO), estcambiando, en definitiva, el modo de planificar,organizar y ejecutar los trabajos, lo que supone eldiseo y puesta en marcha de nuevas estructuras deorganizacin, basadas en la creacin de equipos detrabajo de alto desempeo.34 El rediseo organizativodepende de la participacin y compromiso de losequipos de trabajo constituidos, de las tareas quetienen asignadas y que deben realizar. Se pasa a unaestructura en la que cada miembro del equipo asumeresponsabilidades en la toma de decisiones queafectan directamente al negocio en trminos de

    productividad y costes.

    35

    La clave de la implantacin de los procesos de RDOno est solo en la correcta seleccin, implantacin ydesarrollo de distintos programas que ya sonhabituales en las corporaciones que lideran otrossectores industriales, sino en la acertada combinacinde los mismos y en la planificacin seguida para laimplantacin. Por ello, las actividades de cambioestructural se combinan con muy diversos programas,entre los que destacan:

    La introduccin de los denominados programa de

    Excelencia en el Liderazgo, diseados para

    34http://www.isixsigma.com35 Minera Escondida Ltda. (2002). Minera bien inspirada.http://www.escondida.cl

    proveer, tanto el trabajo del da a da como a losnuevos proyectos que se emprenden, de un

    desarrollo del liderazgo efectivo en todas lascategoras y cuadros.36

    La introduccin de procesos de monitorizacinque observan tanto al equipo como a laefectividad del liderazgo, de manera que losempleados pueden obtener una retroalimentacinde los resultados del desempeo de sus funcionesdesde el momento en que se asumen.

    En el captulo del trabajo en equipo, se reconocesu importancia y se promueve y exige esta formade trabajar, puesto que proporciona a losempleados un entorno de trabajo ms estimulantey de mayor responsabilidad, perofundamentalmente, una manera diferente de serparte de la organizacin y, en definitiva, permiteestructuras de rendimiento superior.

    La introduccin de programas de ExcelenciaOperacional como, por ejemplo, el Programa SixSigma Plus (6s+), que combina herramientas deadministracin Six Sigma37 con otras de CambioOrganizacional. El enfoque clave de estosprogramas es el desarrollo de capacidades y

    especializaciones dentro de la compaa, de talmanera que cada unidad de negocios designa aaquellos trabajadores identificados con mayorpotencial para que puedan ser entrenados comoMonitores de Excelencia Operacional y lideren, ensus propias reas, las iniciativas de mejoras.

    La introduccin de los Programas de EfectividadOrganizacional, que permiten la reduccinsignificativa de los costes unitarios de plantas atravs de mejoras en el mantenimiento, unamenor utilizacin de empresas contratistas, etc.

    El establecimiento de plataformas tecnolgicas denegocios, como los sistemas SAP, Navision, etc.,fortalecen la capacidad de control de gestininterna, aportan beneficios inmediatos en laplanificacin de mantenimiento, en el control decostos, en la efectividad de las rdenes de trabajointernas, etc., a la vez que abren las puertas a laintegracin del comercio electrnico.

    De forma paralela, algunas compaas handesarrollado bases de datos inteligentes que hacems expedita la toma de decisiones y contribuyena descubrir ineficacias en los procesos

    36 Minera Escondida Ltda. (2002). El desafo de aprender cadada. http://www.escondida.cl37http://www.isixsigma.com

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    27/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 25 de 37

    UPM ETSIMM

    productivos a travs del monitoreo permanente delos indicadores clave. Estas bases de datos,

    denominadas OIC o Centro de Informacin deOperaciones, recopilan constantemente lainformacin desde los sistemas informatizados deproduccin y la organizan de manera tal que lasinformaciones son fcilmente accesibles.

    En el mbito de una mina individual, la conexinde plataformas de comercio electrnico(Quadrem, contina liderando este tipo deiniciativas en el mbito minero),38 estcontribuyendo a la reduccin de los costesunitarios, al ahorro de tiempo en la gestin delsuministro, el rpido acceso a los proveedores ycontrol en tiempo real del suministro, aincrementar la productividad laboral y a lareduccin de costes administrativos, tanto para elproveedor como para la mina.39

    Asimismo, se estn desarrollando otrassoluciones basadas en Internet para hacer msfcil y seguro el acceso a la informacin por partede las empresas contratistas involucradas en elconjunto de la operacin, para que losproveedores puedan revisar fcilmente el estadode su facturacin, para agilizar los trmites deentrada de carga por aduana, etc.

    En la introduccin de todos estos cambios, resultanclaves las tecnologas de la informacin y lacomunicacin y, en particular, la construccin de sitiosweb internos y externos (Intranet e Internet) quecontribuyen al intercambio de informacin entretrabajadores, clientes y la comunidad.

    En cualquier caso, no es fcil cambiar el diseo deuna organizacin, pues depende de la capacidad y elcompromiso de directivos y trabajadores y, endefinitiva, de las personas y del trabajo en equipo. Laformacin y capacitacin del personal es un elementoesencial que garantiza la solidez de la organizacin ypor su parte, en los trabajadores se valora y exige unaactitud de participacin, flexibilidad y apertura alaprendizaje, cualidades que son indispensables para

    emprender con xito un cambio de estas magnitudes.

    38http://www.quadrem.com39 Minera Escondida Ltda. (2002). Sembrando el Desierto.http://www.escondida.cl

    Sin desmerecer los cambios que se han llevado acabo en otras explotaciones, a efectos ilustrativosresulta interesante revisar uno de estos casos, quebien podra ser el de la estrategia implantada en lamina de cobre chilena de Escondida. All, el cambiointroducido es multidimensional y enfocado aactuaciones en seis reas principales:

    Un sistema de contratacin que garantiza que laseleccin de personal se realiza equitativamente yde acuerdo a las competencias claramentedefinidas para cada misin.

    Una estructura organizacional basada en equiposcon una funcionalidad definida y que promueveactitudes de mayor involucramiento, innovacin,confiabilidad y responsabilidad en lostrabajadores.

    Sistemas de gestin del desempeo integradosque garantizan, a la totalidad de los equipos yempleados, el contar con metas y expectativas dedesempeo definidas y el apoyo necesario paraalcanzarlas.

    Remuneraciones y beneficios competitivos, conuna poltica de compensaciones dirigida a premiarel desempeo sobresaliente, individual y de lacompaa.

    Otorgamiento de oportunidades de crecimientopersonal y de perfeccionamiento a lostrabajadores de todos los niveles, contemplando ala vez las necesidades de sucesin interna decargos.

    Canales de comunicacin efectivos que facilitan eldilogo constructivo y abierto en los equipos de

    trabajo y a travs de la organizacin.

    Minera Escondida, que tard del orden de cinco aosen implantar una nueva estructura, necesit invertir enms de 70 mil horas de entrenamiento para garantizarque el personal contara con los conocimientos y lascompetencias mnimas necesarias para trabajar conxito dentro de la nueva estructura.40

    40 Minera Escondida Ltda. (2002). El desafo de aprender cadada. http://www.escondida.cl

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    28/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 26 de 37

    8.2.5. Evolucin de los modelos de demanda

    La economa basada en el conocimiento es, sobretodo, una economa basada en la electricidad, con uningente consumo de componentes elctricos yelectrnicos que, a su vez, se ha traducido en unacelerado consumo de metales como el Cobre, cuyaproduccin mundial crece a pesar de que sus precioshan seguido una tendencia descendente.

    Otro ejemplo de cmo la nueva economa depende delas materias primas y combustibles puede encontrarseen el Carbn, que vio un resurgimiento cuando estallla crisis energtica californiana en el ao 2000 y pusode manifiesto la absoluta dependencia de la economadel conocimiento en un suministro energtico fiable yseguro. La ingente cantidad de servidores de Internetde la multitud de empresas que han florecidoalrededor de Silicon Valley y que ahora tambincrecen en Europa, absorbe el equivalente a la energaelctrica que consume una ciudad ya medianamentegrande. La Secretara de la Energa de los EE.UU.informaba que Internet consuma, ya en el ao 2000,entre el 8 y el 13 % de la electricidad producida en losEstados Unidos y que, solo para mantener la tasa decrecimiento que se haba producido en la ltimadcada, era necesaria la construccin de 90 nuevascentrales elctricas cada ao y durante los prximos25 aos.41

    Las previsiones de consumo energtico realizadas porla Agencia Internacional de la Energa muestran que,para los prximos 25 aos, el mayor crecimiento de lademanda de produccin energtica proceder de lospases en desarrollo, mientras que el crecimiento de lademanda de energa elctrica en los pasesdesarrollados crecera en un 1,6 % para el perodo1997 2020 frente a un crecimiento de demandaenergtica general cifrado en un 1 %.

    La forma en que esta demanda de energa elctricaser satisfecha est todava por definir, teniendo encuenta las restricciones a las emisiones de gases y loscompromisos para combatir el efecto invernadero,pero en cualquier caso, es poco realista pensar que lademanda de energa se reducir. Por otro lado, esevidente que la generacin de toda esa energadepender, al menos en un futuro no muy lejano,fundamentalmente de productos minerales: carbn,uranio, petrleo y gas natural para combustibles;cobre para cableados, plomo y nquel para bateras,catalizadores de platino, aleaciones de altas

    prestaciones para palas de aerogeneradores, etc.

    41 US Energy Secretary, (2001). Speech to the US Chamber ofCommerces National Energy Summit of 15 March.

    Lo anteriormente expuesto tan solo es una muestra decmo evoluciona una parte de los modelos de

    demanda de productos. Pero los impactos de laeconoma basada en los conocimientos no se reducenal entorno en el cual se desenvuelve y opera laindustria minera. Tienen tambin importantesimplicaciones en la forma en que la industria seorganiza y funciona y, consecuentemente, en la formaen que empieza a demandar las materias primas parasu funcionamiento, que es radicalmente distinta. Laeconoma basada en el conocimiento ha aportado alas empresas mineras un amplio abanico de nuevasoportunidades de entrar en nuevos mercados. Atravs de las mejoras de productividad obtenidasgracias al conocimiento, las compaas mineras hanlogrado grandes avances en la reduccin de costes,en muchos casos sin requerir mayores gastos decapital.

    A pesar del debate existente como siempre que seest en los albores de una tecnologa, el desarrolloque esta alcanzando el comercio electrnico o e-commerce no parece afectar al comercio de losminerales. La razn segn algunos especialistas esten que los mercados de minerales y concentrados secaracterizan generalmente por la presencia de pocosparticipantes y productos altamente diferenciados yunos costes de transaccin inferiores al 1 % del valordel metal, limitndose, por tanto, el alcance del e-trade. Sin embargo, si la revolucin de las tecnologasde la informacin y la comunicacin han trado unamplio abanico de nuevas posibilidades de reduccinde costes y que nacen, en el mbito corporativo, de laposibilidad de controlar simultneamente ms de unaoperacin minera, o de ser capaz de difundir lasmejores tecnologas y prcticas medioambientales atravs de un amplio abanico de operaciones, de sercapaz de estandarizar los equipos de produccin entodas las explotaciones de la compaa y beneficiarsede una negociacin centralizada para la adquisicin deesos equipos, tambin ha demostrado ser mucho mscapaz de coordinar los embarques y las actividades decompraventa, de la disponibilidad de oportunidades deexplotar la diversificacin geogrfica, etc. Adems,enlazando estos desarrollos mediante la utilizacin deherramientas y sistemas de gestin integrada(conocidos tambin como sistemas ERP, siglas quecorresponden a la denominacin inglesa de EnterpriseResource Planning), las empresas pueden estructurarun conjunto cuyo valor sea muy superior a la suma delas partes, algo que muy difcilmente hubiera podidoser posible sin el desarrollo de las telecomunicacionesy de las tecnologas de Internet. Esta filosofa de

    funcionamiento se encuentra ya en marcha conresultados altamente prometedores, pudindoseencontrar ejemplos en el portal de Internet KennecottDirect diseado para la venta de carbn en tiemporeal y por Internet, permitiendo una mejor utilizacin

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    29/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 27 de 37

    UPM ETSIMM

    8.3.

    8.3.1.

    de activos y un incremento de las ventas.

    El xito de esta innovacin permite mirar a lossiguientes pasos adelante: un centro de autoservicioque permite a los clientes hacer sus compras, revisarlas transacciones anteriores y obtener la planificacinde los envos, especificaciones de calidad yfacturacin.

    Estos desarrollos encaminados a satisfacer las nuevasdemandas de los mercados deben mucho a lasistemtica aplicacin del conocimiento. En las minasexistentes, los desarrollos en tecnologas de lainformacin y la comunicacin han permitido la mejoradel conocimiento del yacimiento, la planificacin de lamina, el control y asignacin de camiones, el controlde los procesos de molienda, la gestin de losestriles y las aguas, la gestin de las transacciones ydel inventario, etc. En nuevas minas o en procesos deexpansin de minas en operacin, los desarrollos delas tecnologas de la informacin y la comunicacinhan hecho posible una evaluacin mucho msrigurosa de las opciones de inversin, la optimizacinde los diagramas de flujo y de los requerimientos decapital asociado. Uniendo todas estas diferentesetapas y gestionndolas como un nico proceso queabarca desde la mina a los mercados, se aade otrogrado de beneficio potencial tambin muy importante.El tiempo invertido en estos temas se paga a s mismovarias veces en una operacin de entre 20 o 30 aos.

    Un aspecto actualmente en estudio es la circunstanciaen la que la industria minera podra verse teniendoque afrontar situaciones derivadas de la competenciaentre e-marketplaces, donde algunos vaticinan queesa carrera emprendida puede llevar a una ruptura dela liquidez de los mercados y a una disminucin en laconfianza y fiabilidad de los precios de referencia paralos productos minerales.

    NECESIDAD DE LA INTEGRACIN DE LAMINERA EN UNA ESTRATEGIA DEDESARROLLO SOSTENIBLE

    Si en los aos 50 60 la idea fue que contaminar esel precio que tenemos que pagar por el desarrollo, enlos aos 70 80 defendieron que quien contaminapaga, mientras que el enfoque de los 90 ha sido laprevencin. Pero este siglo estamos asistiendo a unatotal reorientacin, aunque solo algunos lo perciban

    todava, que ve en la necesidad de conservar el MedioAmbiente una palanca para la innovacinempresarial.

    La sostenibilidad es la mayor oportunidad de

    innovacin del siglo, ya que cuantas ms personasaccedan a ms bienes a travs de procesos ytecnologas menos contaminantes, podremos hacersostenible el planeta. An as, la sostenibilidad siguesiendo todava un concepto sumamente ajeno amuchos mbitos empresariales.

    Antecedentes de las actuales tendencias

    Debe reconocerse que la minera es una actividad queen todas sus fases, desde la exploracin hasta elcierre de la explotacin minera, si no adopta unaactitud decidida y proactiva en la proteccin de sumedio ambiente, puede generar grandes impactosambientales sobre todo en el ecosistema y el entornohumano, social, econmico y cultural.

    Sin embargo, tambin es cierto que actualmenteexisten las tecnologas y las prcticas necesarias paraaminorar el potencial impacto de las operacionesmineras a niveles aceptables por la sociedad, que seenmarcan dentro de un desarrollo minerosustentable.42

    La minera es una actividad que muy difcilmentepuede trasladarse por el carcter determinante quetiene la localizacin de los yacimientos:

    Por un lado, el emplazamiento de unaexplotacin depende de la existencia de un

    42 CONAMA (2002). Una Poltica Ambiental para el DesarrolloSustentable en Chile. Comisin Nacional del Medio Ambiente,Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica deChile.

  • 7/31/2019 Tecnologa_Minera

    30/131

    BLOQUE IINTRODUCCIN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGA MINERA

    LABOREO ICurso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 1SITUACIN ACTUAL DE LA MINERA Y ANLISIS DEL DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA DE LOS MINERALESPg.: 28 de 37

    recurso geolgico en un yacimientodescubierto, cuyo aprovechamiento sea

    viable;

    Por otro, las operaciones extractivas afectaninevitablemente al medio ambiente y alpaisaje, as como a la seguridad y la salud delos trabajadores y, en ocasiones, de losciudadanos residentes en las proximidades.

    Consecuentemente, una relacin de cooperacin conla comunidad de su entorno debe ser,necesariamente, mutuamente beneficiosa para ambaspartes. Pero surge que, las operaciones minerasplantean tambin la cuestin del agotamiento de unosrecursos que no son renovables.

    Por todo ello, la minera presenta unas caractersticasque hacen necesario mantener un equilibrio riguroso,y a veces delicado, entre intereses econmicos,ambientales y sociales, lo que no siempre sucede y,producto de la internalizacin de estos impactos por lasociedad, la industria minera est enfrentando unacreciente presin mundial con relacin a cmo debegestionar su funcin productiva en una sociedad quehace or su voz y que reclama su derecho a vivir en unmedio ambiente libre de contaminacin. Es as comose ha llegado, incluso, a cuestionar la aceptabilidad delas operaciones mineras en trminos ambientalesincluso en pases que basan su desarrollo econmicoen la propia minera.43

    Pero dejando a un lado esta visin de la industriaminera como explotadora de los recursos minerales,es cierto que la percepcin generalizada de lahumanidad sobre los problemas relacionados con losrecursos naturales ha evolucionado conjuntamentecon los avances de la ciencia y la tecnologa. Elmovimiento que se ha repetido a lo largo de toda lahistoria humana es el de la percepcin de la existenciade un lmite que se impone ante el hombre como undesafo, por lo que el ser humano utiliza su ingenio ycreatividad para resolverlo desarrollando nuevastecnologas y, finalmente, percibir y afrontar entoncesnuevos lmites.

    La escasez de recursos como factor limitador delcrecimiento econmico, fue la caracterstica delpensamiento de los economistas clsicos, retomadadespus por el informe del Club de Roma, pero que yaha quedado como una idea del pasado. El problemaes entendido actualmente de manera ms amplia ytomando en consideracin otros factores, como son

    43 CONAMA (2002). Una Poltica Ambiental para el DesarrolloSustentable en Chile. Comisin Nacional del Medio Ambiente,Secretara General de la Presidencia de la Repblica de Chile.http://www.conama.cl

    las tasas actuales de utilizacin de recursos en losprocesos productivos y sus efectos sobre el Planeta.

    Se va configurando as, sobre la mentalidad de lapoblacin, la percepcin de la existencia de una nuevaamenaza, un nuevo lmite que ahora es de carcterglobal y que est relacionado con la capacidad dereproduccin de los sistemas naturales.

    Esta concienciacin que hoy se tiene de la limitacinde los recursos naturales, as como de los diversoselementos que constituyen los ecosistemas que nosrodean, obligan a ejercitar la capacidad inventiva ycreativa para solucionar los problemas de demanda dematerias primas minerales en todo el mundo, en claroequilibrio con la conservacin de la naturaleza,permitiendo as salvaguardar el patrimonio querepresenta el medio y los recursos naturales parapoder legarlo a las generaciones futuras.

    De entre todos los recursos naturales, los mineralesson considerados como la base de los recursosmateriales y energticos que sustentan la civilizacinmoderna y la existencia del hombre. No existe laposibilidad de pensar en calidad de vi