11
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Letras Seminario: Escrituras latinoamericanas, literatura, teoría y crítica en debate (1990-2010) El delirio de Turing: Tecnología e identidad latinoamericana Lucía Bima│35963891

Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre la novela de Paz Soldán

Citation preview

Page 1: Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Letras

Seminario: Escrituras latinoamericanas, literatura, teoría y crítica en debate (1990-2010)

El delirio de Turing:

Tecnología e identidad latinoamericana

Lucía Bima│35963891

26 de Noviembre del 2013

Page 2: Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

Introducción

Edmundo Paz Soldán nació en Cochabamba en 1967 y pertenece a la nueva

generación de escritores bolivianos y latinoamericanos. En su literatura reflexiona sobre la

época contemporánea analizando el impacto de nuevas tecnologías en el marco del universo

urbano globalizado. La tecnología es quizás uno de los principales representantes de la

época contemporánea signada por avances constantes que implican cambios enormes en la

manera de vivir y de relacionarnos. El autor la analiza y la incluye en su literatura

poniéndola en evidencia y problematizando su papel. Entre sus obras se encuentra El

delirio de Turing, novela que analizare a continuación. Para ello, me centraré en el papel de

la tecnología, entendiéndola como una nueva herramienta de protesta social íntimamente

asociada a la identidad latinoamericana.

Diferente tiempo, misma lucha

En la novela se intercalan dos épocas históricas: fines del siglo XX con la dictadura

y comienzos del siglo XXI con el gobierno neoliberal y el surgimiento de una nueva

manera de ver e interactuar con el mundo. Ambas épocas se ven representadas en los

personajes. Tanto Turing como Albert e incluso la Cámara negra son el monumento, o

mejor dicho, las ruinas de la dictadura de la década del 70. En cambio, Ramírez-Graham,

los hackers, Kandinsky o Flavia son los representantes de una nueva era en la que surgen

nuevas luchas así como también, y en consecuencia, nuevas armas de resistencia.

Ambas épocas parecen ser dos caras de una misma moneda, la lucha contra el

poder es el principal elemento que las une. Estos dos momentos se entrelazan en la obra

mostrando un paralelismo entre ellos y destacando así también sus diferencias.

Montenegro, presidente de facto y luego reelecto en democracia es una figura de poder

constante durante estos años. Sin embargo, en el siglo XXI, pierde autoridad y vigencia

quedando sólo como una marioneta de un enemigo aún más poderoso: el imperialismo. Con

la globalización y la adopción de un régimen neoliberal, las empresas transnacionales del

primer mundo empiezan a aparecer en la escena boliviana introduciendo nuevas costumbres

y tecnologías que cambiarán por completo la relación del sujeto con su entorno. En la

novela, la empresa extranjera GlobaLux se instala en la ciudad de Río Fugitivo para hacerse

Page 3: Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

cargo del servicio de electricidad imponiendo un alza de las tarifas de energía que provoca

la reacción de la población y de La resistencia, un grupo de hackers a cargo de Kandinsky

que se rebelan contra el gobierno realizando acciones virtuales que, sin embargo, tendrán

consecuencias reales y concretas en la ciudad.

En la dictadura, Turing era la mano derecha del jefe de la Cámara negra, Albert, y

el encargado de descifrar los mensajes de los guerrilleros. Treinta años más tarde es

relegado a un puesto inútil, sustituido por nuevas tecnologías traídas del primer mundo al

igual que su nuevo jefe, Ramírez-Graham. Ahora la Cámara Negra se dedica al

ciberterrorismo y los saberes criptográficos de Turing resultan completamente obsoletos

contra esta nueva amenaza. Sin embargo, la experiencia de Ramírez-Graham, a pesar de su

formación en el primer mundo, tampoco es suficiente para combatir a los hackers

bolivianos, especialmente a Kandinsky.

La tecnología aparece entonces en la novela como una nueva herramienta social de

protesta en Bolivia; como un medio de oponerse a las autoridades y de demostrar el

descontento. Los hackers se nos presentan como los nuevos guerrilleros, capaces de burlar

al sistema gubernamental así como también de rebelarse contra el régimen neoliberal. En la

época contemporánea, la tecnología reemplaza los mensajes en clave y las bombas de la

guerrilla pero no por ello es menos nociva. Los ataques de Kandinsky vuelven inútiles tanto

la capacidad de descifrar mensajes de Turing—utilizada en los 70- como los conocimientos

electrónicos actuales de Ramírez-Graham. La razón de esto es que la tecnología que maneja

Kandinsky tiene una característica que la vuelve útil y poderosa: es completamente nueva.

Esta nueva tecnología es una subversión, una apropiación de los elementos

electrónicos que llegan desde los países desarrollados a América del Sur. El hacker,

Kandinsky, no es un espía educado, formado para ello, sino un joven de origen sumamente

humilde, marginal, que aprendió todo lo que sabe de manera autodidacta, reciclando

desechos electrónicos. Este personaje se opone a Ramírez-Graham que sí tuvo una

formación y que - a pesar de sus orígenes bolivianos- proviene de Estados Unidos. Éste,

sin embargo y llegada la hora, es completamente incapaz de combatir a Kandinsky. Su

formación en tecnologías avanzadas lo vuelve inservible frente a esta nueva creación.

Page 4: Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

Tecnología e identidad

Dije al principio que la tecnología aparecía íntimamente relacionada con la

identidad latinoamericana. Para analizar esta cuestión voy a tomar tres teorías que

reflexionan acerca de ella: El Manifiesto antropofágico de Andrade, el ensayo Calibán:

Apuntes sobre la cultura de nuestra América de Fernández Retamar, y el concepto de

“fagocitación” utilizado por Roberto Kusch en América profunda.

Andrade publica en 1928 el Manifiesto antropofágico en el que propone sustituir el

sistema burgués patriarcal por una vuelta a los orígenes, a la comunidad primitiva. Sin

embargo, no se trata de una oposición total a lo civilizado sino que esta contiene elementos

positivos. Desde la vuelta a los orígenes, Andrade plantea la metáfora del canibalismo: el

americano asimila los elementos positivos de la civilización occidental y elimina lo que no

sirve. No se trata entonces de una incorporación pacífica sino que transforma el elemento

salvaje en un instrumento agresivo. Andrade propone una aceptación del elemento salvaje,

una vuelta al origen bárbaro pero mediante la asimilación de los beneficios que puede tener

la civilización moderna.

Relacionado a la propuesta de Andrade está el concepto de “fagocitación” que

Kusch plantea en América profunda. Para el autor la fagocitación implica por un lado la

apropiación de elementos ajenos pero también la contaminación del otro. Es decir, el

latinoamericano incorpora el mundo occidental al mismo tiempo que lo contamina, que lo

vuelve propio.

En Calibán: Apuntes sobre la cultura de nuestra América, Fernández Retamar

propone una nueva manera de pensar nuestra identidad latinoamericana. Para ello recurre a

la obra La Tempestad de Shakespeare repensando los símbolos que ésta incluye y que

fueron objeto de reflexión a lo largo de la historia. En la obra el personaje nativo de la isla

es Calibán, que desde su etimología Retamar lo relaciona con el caníbal. Este personaje es

el dueño de la tierra y representa la barbarie, lo salvaje. Cuando Próspero invade la isla, lo

esclaviza y le enseña su idioma. Retamar identifica Latinoamérica con Calibán, el salvaje

colonizado por el extranjero y propone asumir esta identidad superficialmente negativa y

Page 5: Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

transformarla en algo propio, positivo; usar el lenguaje de Próspero para insultarlo, para

rebelarse.

Un dato anecdótico podría ser que en El delirio de Turing se menciona La

tempestad, pero no lo es, no es un dato anecdótico o pura coincidencia, puesto que, si bien

no tiene relación directa con la construcción de “lo latinoamericano” es importante porque

está directamente asociado con el tema de la identidad. En una de las divagaciones de

Turing recuerda que la última frase de Próspero es un anagrama en el que se encuentra

encriptado el nombre del verdadero autor de la obra: Francis Bacon, Lord Verulam. La

búsqueda de la identidad es un tópico que recorre la novela y en este caso la analizaré en

estrecha relación con la tecnología.

La globalización es un proceso en el que se empiezan a desdibujar las huellas

culturales de cada sociedad detrás de las grandes empresas que se instalan en todo el

mundo. En la novela se puede observar este fenómeno no sólo en la problemática con

GlobaLux sino también en la visibilización de marcas de productos que invaden la ciudad –

marcas de celulares, por ejemplo- en nuevas costumbres que se instalan en la sociedad-

como los cibercafés- o también en el lenguaje mismo lleno de neologismos provenientes

del inglés y del mundo virtual. En la novela de Paz Soldán, la tecnología se transforma en

la palabra de la cual se apropia el americano para combatir las políticas globalizadoras del

gobierno neoliberal que favorecen a Próspero. Éste representa a los países desarrollados

que buscan enriquecerse a costa de Estados más pobres como es el caso de Bolivia,

instalando sus empresas transnacionales en ellos. Es por esta razón que pienso en una

identidad latinoamericana que se forma en la novela a partir de esta fagocitación, que

implica la apropiación de las herramientas ajenas, la subversión de las mismas y, por

último, la utilización de éstas en contra de sus propios creadores. La tecnología, así como

alguna vez sucedió con la palabra, se transforma en algo nuevo, diferente, pero sobre todo,

propio. Los países desarrollados producen elementos tecnológicos constantemente, pero a

Latinoamérica sólo llegan productos de segunda mano, los desechos. La tecnología que

maneja Kandinsky es boliviana; por más que se produzca en otros países, es propia. Él, por

su condición marginal, sólo tiene acceso a la basura electrónica que ya era desecho cuando

Page 6: Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

llegó a Bolivia, y sin embargo reciclándola, apropiándose de lo que le sirve y eliminando lo

que no, logra un producto diferente, propio y latinoamericano.

Es posible pensar que la identidad latinoamericana podría perderse detrás de la

promesa de la globalización. Pero la novela está planteando justamente lo contrario, puesto

que desecha la idea de igualdad que implica la globalización, evidenciando las diferencias

entre los productos que manejan los países del primer mundo y los desechos que llegan a

Bolivia. Y también, con esta nueva creación reciclada, resalta la posibilidad que siempre

tiene Latinoamérica de asimilar los beneficios de la civilización y transformarla en algo

propio, en parte de su identidad. De esta manera la tecnología se vuelve no sólo agente de

identidad sino también una herramienta para combatir la globalización, al mismo tiempo

que se sirve de ella.

Conclusión

Concluyo entonces que esta tecnología que producen los países desarrollados, en la

novela, se transforma en una herramienta para combatirlos. Como digo más arriba, es una

herramienta completamente nueva, que inutiliza tanto las antiguas como las nuevas formas

de combatir la resistencia del pueblo.

Esta nueva tecnología, que en su origen es una de las grandes representantes del

capitalismo y la globalización, es transformada y pasa a ser una marca más de la identidad

latinoamericana. Es la metáfora de los países subdesarrollados que se rebelan, que

subvierten elementos ajenos y los usan para combatir lo que en la actualidad parece ser el

nuevo conquistador: el imperialismo. Kandinsky es un marginado que fagocita los

desechos del primer mundo, los digiere tomando sólo lo que necesita y los transforma en

parte de él, en algo propio y completamente diferente. Kandinsky es Bolivia, es América

Latina, es Calibán que desde los márgenes del mundo se apropia de la tecnología del

conquistador y se rebela contra él.

Page 7: Tecnología e identidad en El Delirio de Turing

BIBLIOGRAFÍA

BORGES, J. LUIS, El escritor argentino y la tradición, Jorge Luis Borges. Prosa

completa, Vol. 1; Bruguera, 1980.

DE ANDRADE, OSWALD, Manifiesto antropofágico, Revista de antropofagia,año I, N°1,

1928.

FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO. Calibán: Apuntes sobre la cultura de nuestra

América. Editorial Diógenes, 1971

PAZ SOLDÁN, EDMUNDO, El delirio de Turing, Alfaguara, 2005

 PAZ SOLDÁN, EDMUNDO, El escritor, Mcondo y la tradición, The Barcelona

review,2004.