81
jecnicas participativas

Técnicas participativas para la educación popular tomo II libro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

jecnicasparticipativas

Page 2: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

Técnicas ParticipativasPara La Educación Popular

=— TOMO II —

Editorial ARG E Limitada1992

Page 3: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

© Derechos ReservadosALFORJA, Programa Coordinado de Educación Popular(CEASPA, Panamá / CEP, Costa Rica / CANTERA, Nicaragua /CENCOPH, Honduras /FUNPROCOOP, El Salvador / IMDEC,México)

Texto y Guión: Laura Vargas VargasGraciela Bustillos de Núfíez

Derechos Reservados para Chile© Editorial ARGÉ Limitada

Registro de Propiedad Intelectual N*81.864 - año 1992

Dirección de Arte: Miguel Marfán S.Ilustraciones: Rolando Bigorra M.Diagramación: Lucía Paz M.

Editado ponEditorial ARGÉ LimitadaAv. Santa María 0576Providencia, ISantiago de Chile. (

4III444II444I

Page 4: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

NOTA DE LOS EDITORES

Después de varios años, las técnicas contenidas en este tomo yprometidas en el tomo I de las Técnicas Participativas para laEducación Popular", salen a la luz pública en Chile.

La primera edición del segundo tomo fue editada por el InstitutoMexicano de Desarrollo Comunitario, IMDEC, y posteriormentepor el Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA, de CostaRica.

Para la edición chilena -con la valiosa colaboración de Juan JoséSilva y Luis Bustos, educadores populares del Centro de Investi-gación y Desarrollo de la Educación (CIDE)- hemos hecho unaselección y adaptación de lenguaje de las técnicas que más seprestan como herramientas de análisis para los grupos y organiza-ciones populares en el contexto del proceso de construcción yfortalecimiento democrático que vive nuestro país.

Las ilustraciones de esta edición estuvieron a cargo del arte ypaciencia de Rolando Bigorra, integrante del equipo de EditorialArgé.

Editorial ARGÉ Limitada

Page 5: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

TOMO IIPREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Las técnicas contenidas en este tomo han sido largamenteesperadas. Desde la primera edición del tomo I, en 1984, seofreció publicarlas, lo cual no fue posible sino hasta cuatro añosdespués.

Crear y utilizar técnicas participativas para el análisis es-tructural, económico, político e ideológico no es una tarea simple.Los fenómenos sociales son complejos, contradictorios y cam-biantes. Entender sus raíces estructurales para buscar transfor-mar la sociedad supone realizar una tarea sistemática aplicandolos métodos científicos de las ciencias sociales.

Comúnmente esta tarea ha sido vista como reservada sólopara especialistas e intelectuales, quienes en el mejor de loscasos podrían comunicar o informar de los resultados de suanálisis a los sectores populares.

Esta publicación busca ofrecer algunas herramientas queayuden a los propios sectores populares a realizar de maneraviva y participativa, análisis sobre las estructuras de la sociedad.Pero como toda herramienta no es suficiente por sí sola; su valordependerá de cómo se utilice. Particularmente en relación conlos temas de este tomo, debemos sugerir la complementación deestas técnicas con otros elementos de información y reflexiónteórica que impidan un abordaje simplista y esquemático delanálisis de la realidad. Más que nunca se hace necesario undominio del tema por parte de quienes coordinan cada técnica.

Reafirmamos sí, el propósito fundamental de poner estasherramientas en manos de las organizaciones populares: elcontribuir a una mayor formación teórica de los sectores mayori-tarios de nuestros países, a quienes corresponde fundamental-mente su transformación en vistas a construir estructuras socia-les más justas, humanas y fraternas.

El equipo del CEP-Alforja

Page 6: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ÍNDICE

Página

Introducción 7

ANÁLISIS ESTRUCTURAL 13

El árbol social 15

ANÁLISIS ECONÓMICO 23

Las islas 25

ANÁLISIS POLÍTICO 35

El traslado peligroso 37

Los pueblos 44

Las flechas 47

Dominó analítico 52

El gato amarrado 56

Lastrases 59

El objetivo 61

ANÁLISIS IDEOLÓGICO 67

Las llaves mágicas 69

La historia de Juan y Juana 72

El salvavidas 75

Los demagogos 78

La pesca de los clichés 82

Page 7: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

INTRODUCCIÓNLéalo antes de utilizar

cualquier técnica. J

A QUIENES QUIERAN USAR ESTAS TÉCNICAS:

• El sólo hecho de utilizar las TÉCNICAS PARTICIPA-TIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR, definitivamente no signifi-ca ni garantiza, que se esté haciendo realmente educaciónpopular.

• Las técnicas se usan para que la gente participe; opara animar, desinhibir o integrar a los participantes; o parahacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos quese quieren tratar, etc., etc.

• Estas técnicas, también sirven para todo esto (segúnsu contenido y forma) pero sobre todo deben usarse como herra-mientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organiza-ción y concientización popular. Muchos grupos e instituciones, alno tener claro esto último, usan las técnicas sin contribuir a esteobjetivo; y lo más grave es que existen algunos que precisamen-te las utilizan para ir en contra de este objetivo disfrazándose enuna seudoparticipación.

¿Con qué intención y cómo pretendes utilizar las técnicas?

i i ADVERTENCIA!!

i ¡CUIDADO!!

Las técnicas no son herramientas aisladas, aplicablesmecánicamente a cualquier circunstancia, contexto o grupo:

Pues podemos caer en:

ü un uso simplista de las técnicas o en un"dinamiquerismo".

U generar conflictos y tensiones en el grupo.

ü no lograr los objetivos esperados.

Q crear diversionismo.

Page 8: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

Q no fortalecer la organización popular.

Q etc., etc.

LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓNPOPULAR:

NO han surgido de la cabeza de un experto.

NI son copia de manuales de Psicología o RelacionesHumanas.

ESTAS TÉCNICAS HAN SURGIDO:

Dentro de una práctica social como una respuesta pedagó-gica a los retos que un proceso organizativo popular ha idoplanteando en el sentido de:

¿Cómo ayudar a que cada paso o acción organizativapermita avanzar en la toma de conciencia de los grupos popula-res?

¿Cómo crear herramientas que logrando la participación,permitan el tratamiento de un tema o la formulación de un con-cepto clave?

¿Cómo trabajar procesos de formación continuos y siste-máticos?

¿Cómo manejar conceptos abstractos y teorías complejascon compañeros cuyo nivel de información es incipiente y supensamiento es más bien concreto?

¿Qué tipo de "lenguaje" utilizar conociendo las diferenciasdel "lenguaje académico" con los códigos y percepciones delpueblo?

Así... las Técnicas Participativas para la Educación Popu-lar, surgen como herramientas educativas "abiertas", provocado-ras de participación para la reflexión y el análisis, sin cerrardogmáticamente un tema para siempre:

Recogen lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad enla que se mueve un grupo u organización, permitiendo la re-flexión educativa de la misma.

Toman en cuenta la realidad cultural e histórica de losgrupos con que se trabaja, sus códigos de comunicación, sustradiciones, sus valores, sus luchas desarrolladas, su lenguaje,etc.

8

Page 9: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

Una sola técnica, por lo general, no es suficiente paratrabajar un tema, por lo que debe estar acompañada de otrastécnicas u otros recursos didácticos que permitan un proceso deprofundización ordenado y sistemático.

Por eso, al utilizarlas debemos tomar en cuenta:

• El contexto y coyuntura en la que se está actuando.

• Que deben ir ligadas al proceso organizativo delpueblo.

• Que deben estar en función de un objetivo concretodentro de un proceso educativo (con fines amplios).

• Y, algo muy importante, deben tener su base en unaConcepción Metodológica Dialéctica que sustenta laEducación Popular.

¿PERO, QUÉ ES LA EDUCACIÓN POPULAR?

A la educación popular la entendemos como un procesode formación y capacitación desde la perspectiva del compromi-so con el pueblo (obreros, campesinos, pobladores, estudiantes,mujeres, etc.) para que éste, a través de su acción organizada,logre romper los esquemas de dominación con el objetivo deconstruir una sociedad nueva de acuerdo a sus intereses.

Este proceso continuo implica momentos de reflexión yestudio sobre la práctica sistematizada, con elementos de inter-pretación e información que permiten llevar dicha práctica cons-ciente a nuevos niveles de comprensión. Es la teoría a partir dela práctica y no la teoría sobre la práctica.

Hablar de un proceso educativo popular es hablar de unaforma especial de adquirir conocimientos, de una metodología,es decir, de una coherencia lógica entre objetivos, los métodos ylas técnicas con que se pretende lograr la apropiación de loscontenidos con el fin de generar acciones transformadoras quehagan realidad los objetivos planteados. Esta coherencia entrecontenido y forma sólo es posible lograrla a través de unametodología dialéctica.

Esto significa que la metodología de la educación popularnos permite tener como punto de partida lo que el grupo hace,sabe, vive y siente; es decir, su contexto o realidad objetiva; supráctica social.

9

Page 10: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

Este punto de partida es el inicio de un proceso deTEORIZACIÓN que se puede definir como la reflexión sistemática,ordenada y progresiva que permite ir pasando de la aparienciaexterior de los hechos, a sus causas reales, lo cual nos ayuda aubicar lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y parcial dentro delo social, lo colectivo, lo histórico y lo estructural, llegando paulati-namente a adquirir una visión totalizadora de la realidad.

Este proceso permite entender cada hecho particular en suarticulación con la totalidad social en un momento históricoconcreto, a la vez que se propicia la adquisición de una visióncrítica y creadora de la practica social.

El proceso dialéctico se completa con el regreso a la prácti-ca para transformarla y mejorarla poniendo en juego los elemen-tos adquiridos que suponen una mayor comprensión de la reali-dad y de la práctica del grupo.

Pero el regreso a la práctica no es un hecho final del proce-so educativo, sino por el contrario es el nuevo punto de partida.

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE UNA TÉCNICA:

Cuando aplicamos cualquier técnica podemos tener comoguía los siguientes pasos que nos pueden ayudar a desarrollarordenadamente el proceso de discusión y reflexión:

1. Motivación inicial para centrar el tema: que los parti-cipantes se ubiquen en el tema que se va a tratar, (en caso delas dinámicas vivenciales, esta ubicación se debe realizar deforma general para que la dinámica no pierda su fuerza ni espon-taneidad).

2. Una vez realizada la dinámica y de acuerdo al tipo detécnica que utilizamos, empezamos por preguntar:

> ¿Qué escuchamos?(Técnicas auditivas)

>• ¿Qué sentimos?¿Qué pasó?(Técnicas vivenciales)

¿Qué vimos?(Técnicas visuales)

> ¿Qué leímos o presentamos?(Técnicas escritas o gráficas)

10

Page 11: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

Este paso nos permite un primer ordenamiento colectivo,reconstruyendo o recordando los principales elementos.

3. Una vez realizada la etapa anterior, pasamos aanalizar más a fondo los elementos presentes en la técnica: susentido, lo que nos hace pensar:

>• ¿Qué pensamos sobre los elementos vistos, dichos ovividos?

4. Luego relacionamos todos esos elementos con larealidad misma.

>• ¿Qué relación tiene esto con la realidad?

> ¿Cómo se da en nuestro barrio, ciudad, etc.?

En este momento, la técnica que sirvió para motivar, sedeja de lado para entrar de lleno a analizar los aspectos de larealidad que interesan.

5. Llegar a una conclusión o síntesis de lo discutido:

>• ¿Qué conclusión podemos sacar?

>• ¿Cómo resumimos lo discutido?

> ¿Qué aprendimos?

Estas sugerencias sobre el uso de las técnicas, debemosasumirlas con creatividad y de forma flexible. Estos dos elemen-tos importantes nos van a permitir llevar a cabo un procesoeducativo que sea participativo, democrático, profundo y sistemá-tico.

11

Page 12: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

TÉCNICA DE ANÁLISISESTRUCTURAL

stas técnicas son, en general, herramientas! introductorias para el estudio de la estructurai social, sus elementos particulares y las relacio-

nes entre ellos. Pretenden ayudar a tener un marcoglobal de interpretación de la sociedad y de susfenómenos.

La que aquí presentamos, "El Árbol Social",cumple plenamente estos requisitos y nos inicia, conclaridad, en el análisis estructural, el cual deberíacomplementarse y profundizarse con otros elemen-tos.

Page 13: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El Árbol Social

I. OBJETIVOS

Q Ofrecer una forma creativa y accesiblede conocer, utilizar y manejar un modelode interpretación estructural de lasociedad.

U Lograr que se entienda a la sociedadcomo un todo, diferenciando 3 niveles:

Ideológico •*- super-estructura

Jurídico / político

Económico •*- infra-estructura

Q Reconocer la ¡nterrelación entre estostres niveles.

II. CONTENIDOCon esta técnica se pretende que a

través de la comparación de un árbol conla sociedad, se inicie la comprensiónestructural de la misma, procurando evitarcaer en unasimple identificación funcionaldel árbol con la sociedad; se trata de que,apoyándose en esta herramienta, se veay analice la realidad social como un todointerrelacionado, capaz de entenderse ytransformarse.

15

Page 14: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

III. MATERIALES- Pizarra y tiza o- Papelógrafo y plumones.

IV. DESARROLLOSe comienza preguntando a los

participantes: ¿Cuáles son las partesprincipales de cualquier árbol?

Conforme van respondiendo se vadibujando, hasta tener la raíz, el tronco yel follaje del mismo.

Después se pregunta:

/¿Qué función tienen estas \^^J partes (raíz, tronco y

"^^^ follaje) para el árbol? J

16

Page 15: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El grupo irá contestando y se iráanotando donde corresponda la funciónmencionada.

Por supuesto que el grupo mencionarámuchas más cosas. En el momento queestén ampliamente descritas las partesdel árbol y sus funciones, se debe enfatizar

que éste es un todo, un sistema con vida,que necesita la estrecha interrelación desus partes para garantizar su super-vivencia. Un comentario que puedeayudar a esto es que ni un tronco, ni unaraíz o un follaje solos, forman un árbol.

Habiendo resaltadoal árbol como un

sistema, se procedeentonces a

compararlo con lasociedad,

preguntando:

o ¿Qué elementos se asemejan ocumplirían las funciones señaladas parala raíz, el tronco y el follaje en la sociedad?

¿> Si la raíz le sirve al árbol para extraerdel suelo las sustancias que lo alimentan,en la sociedad ¿cómo extraemos de lanaturaleza todo lo que necesitamos paravivir?

o Si el tronco le da fortaleza al árbol, enla sociedad ¿qué o quiénes simbolizan lafuerza y el poder entre las relaciones delos grupos y comunidades humanas?

^> Si el follaje cubre al árbol, lo protege yes por medio de las hojas o frutos queidentificamos el tipo de árbol del que setrata, en la sociedad ¿a través de quémedios o elementos los seres humanosse explican ("descubren"), justifican("protegen") o reproducen ("encubren") laclase de relaciones que establecen entreellos, y los frutos que generan esasrelaciones?

17

Page 16: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Con estas y otras preguntas que elcoordinador deberá tener la agilidad deformular, el grupo podrá ir contestandocosas como las siguientes:

EDUCACIÓN

UELIGION

CULTURA

En el desarrollo de la discusión sobrela ubicación de los distintos elementos dela realidad en el árbol, debe llegarse a"bautizar" a cada uno de los tres nivelesdel árbol social.

,»,«•.¿i ,,.'-...-ji»--\«~

18

Page 17: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

NIVEL

IDEOLÓGICO

Al follaje se le nombrará nivelideológico, donde se reproduce, encubre o

descubre todo el sistema social.

NIVELPOLÍTICO

Al tronco, se le llamará nivel político,donde el poder, toma forma organizativa,institucional y jurídica. Estos dos nivelespueden ser denominados bajo el nombre

común de super-estructura.

NIVELECONÓMICO

O INFRAESTRUCTURA

A la raíz y todo lo contenido en ella, sele llamará nivel económico o infra-

estructura, donde se ubica todo el procesode producción de bienes de una sociedad,

su circulación, su distribución y suconsumo.

Es importante saber sentir, comocoordinador, cuándo introducir lostérminos infra-estructura y super-estructura, ya que esto va a ayudar o vaa confundir al grupo; esto dependerá delnivel que tenga el mismo.

Una discusión interesante es laque segenera a raíz de la confusión que sueledarse en la ubicación de elementos talescomo: la escuela y la educación, la iglesiay la religión o la TV y las empresas decomunicación.

Page 18: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Al respecto, esimportante distinguir lafunción que por ejemplo

tiene la escuela o laiglesia, que esbásicamente la

reproducción de ideas(educación y religión,

respectivamente), de lapresencia social, física y

política que comoinstituciones poseen...

...la iglesia y la escuela como tales vanen lo político; la religión y la educación seubican en lo ideológico..

20

Page 19: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

...de igual manera, la TV se ubica anivel ideológico...

• --."-•- V: ^M5t-"--:/k.vVVf«:'¿'-'í

...pero las empresasde comunicación,por ser empresas, van en lo económico.

Esta debe darse durante todo eldesarrollo de la técnica. Princi-palmente resaltando el siguientepunto:

•f Que nuestra sociedad, comocualquier otra, es un sistemaestructurado y un todo Ínter-relacionado, que se produce, sesostiene y se reproduce constan-temente, que puede ser entendidoy transformado.

Page 20: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

VI. RECOMENDACIONES

Para que los grupos se apropien deesta herramienta es conveniente quehagan árboles con elementos de su pro-pia realidad, ya que distintas realidadessociales pueden representarse conárboles distintos. La riqueza simbólicaque ofrece esta técnica debe aprove-charse al máximo para facilitar lainterpretación de una infinidad de fenó-menos sociales. Los dibujos de losárboles tendrán que hacerse de maneracreativa, de tal modo que la imagen delárbol, por sí misma, nos comunique larealidad nacional o local que vive el grupo,por ejemplo: utilizar raíces grandes odébiles, según sea fuerte o débil la

economía, troncos gruesos o torcidos,según sea lo político; follajes densos conretoños o plagas, según sea lo ideológico,etc.

Por último, para lograr un análisis másprofundo y dinámico sobre las relacionesque guardan entre sí los distintoselementos de los tres niveles de laestructura social, recomendamos usardiversos "planos plásticos", es decir,plástico transparente que se puedasobreponer al dibujo del árbol, y que, porejemplo, por medio de flechas se puedanhacer conexiones y encontrar contradic-ciones entre los diversos aspectos de larealidad.

La utilización creativa de los planosplásticos sobre el árbol social, permite alos grupos populares ver la realidad enmovimiento e interrelacionada, como untodo, e ir accediendo a niveles de mayoranálisis, y, hasta en un momento dado,servirnos de memoria gráfica progresivadel análisis de la coyuntura social.

Page 21: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

TÉCNICA DE ANÁLISISECONÓMICO

I sta técnica busca ayudarnos aentenderdiferen-Í tes aspectos del funcionamiento económico de

la sociedad (la producción, el consumo, el intercam-bio, etc.)

Para su aplicación correcta será necesario queel equipo que coordina no sólo tenga conocimientosbásicos de economía sino también que conozca laproblemática actual del país y del sector en el que sepone en práctica cada técnica. "Las Islas" ofrece laposibilidad de abordar estos temas complejos de unamanera sencilla y simbólica pero es insuficiente paraprofundizar en ellos. Sin un manejo de la temáticapuede incluso causar confusión en los participantes.

Page 22: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

Las Islas

I. OBJETIVOSQ Permitir una primera aproximación alproceso económico de una sociedad demercado: producción, circulación, distri-bución y consumo, poniendo énfasis enlas relaciones de comercialización e inter-cambio.

Q Propiciar el debate y el análisis sobrecómo se expresa en la realidad concretael proceso económico y, particularmentedentro de ésta, cómo se dan los fenóme-nos más visibles y sentidos como la ofertay la demanda, inflación, acaparamiento yespeculación y sus efectos en los diferen-tes sectores que intervienen dentro delproceso económico.

Q Motivar hacia el análisis sobre lasdistintas posibilidades de organización,tanto de productores y consumidores paraenfrentar dichos problemas, así como enbeneficio de quienes repercute la acciónorganizativa.

Características: Siendo una dinámica vivencia!, en la primera parte de ésta, lo másimportante es que se logre crear un ambiente de "juego" en el cual cada uno actúaespontáneamente sin racionalizar el significado concreto de su actuación en la vida real.

Por este motivo, la dinámica puede tener muy distintos resultados según la actuaciónde los participantes. No hay un final mejor que otro, lo que salga en el proceso del juegodeberá retomarse para la discusión. En este sentido, deberá dejarse lo más librementeposible la toma de decisiones en la dinámica, observando sólo las reglas de juego quese detallan más adelante.

Es importante que el o los coordinadores: a) conozcan bien la técnica de manera quelas instrucciones y la animación misma se den sin confusiones ni dudas; b) tengan ciertoconocimiento acerca del proceso económico que opera en una sociedad de mercado,a fin de poder enriquecer y ordenar el análisis posterior.

Page 23: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

II. MATERIALESNúmero de participantes: Entre 30 y50 personas.Material necesario:(para 40 personas)

- 12 hojas de afeitar- 12 rollos de hilo de coser- 8 cajas de zapatos, tizas o similares- 200 billetes simulados de 10 pesos c/u.- 500 billetes simulados de 5 pesos c/u.- 2 letreros que digan:

"hoja de afeitar: $100.-; hilo: $50.-","barcos: $200.-c/u"

- Manojos de palitos o pajillas, de diver-sos tamaños.

Personajes:

1 vendedor de barcos1 prestamista1 vendedor de herramientas1 cobrador de impuestos4 barqueros o lancheros32 habitantes de las islas(eventualmente pueden añadirse ob-servadores que deberán anotar lo queven, sin intervenir en el juego)

HOJA Di AFEITARA 100

HILO «$50

tt't

BARCOS4 zoo

f

III. PREPARACIÓN1) Preparación del terreno: Previo al desarrollo de ladinámica, el o los coordinadores

deberán ubicar y preparare! terreno, demarcando los lugares en que estén ubicadas lasislas y los canales de comunicación entre ellas, de acuerdo al siguiente gráfico: (Sepuede marcar con tizas en el suelo o con sillas, cordeles, etc.)

Page 24: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

2) Reparto de papeles y ubicación de ellos en las islas:

Se pedirán 8 voluntarios para representar los papeles de: vendedor de barcos,prestamista, vendedor de herramientas, cobrador de impuestos y los cuatro barqueros.El resto, constituirán la población de las islas, colocándose 8 en cada una de las islas1, 2, 3,4 y 5. La distribución de los personajes será como figura en este gráfico:

VENDEDOR CE 8ARCD5PRESTAMISTA VENDEDOR oe

HERRAMIENTAS

COBRADORC£. IMPUESTOS

En este momento, el vendedor deherramientas se coloca con una mesa osilla, con todos los productos a vender:hojas de afeitar y rollos de hilo. Colocavisiblemente el letrero con los precios.

Lo mismo hace el vendedor de barcos.

Page 25: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

Previamente se ha conversado conuno de los lancheros y se indica solamen-te que él va a jugar el papel de acaparador,y se le dan, sin que nadie se de cuenta,200 pesos (20 billetes de a 10) para quelos guarde y los utilice en la dinámica sinque se den cuenta los otros lancheros.Cuando repartan el dinero (paso siguien-te) él lo recibirá como si no tuviera nadaen sus bolsillos.

A KEPAETlfc,'ARRASAR

U/eáO A CONTAR(A HISTORIA

3) Primer Reparto de Dinero: El presta-mista tendrá 2.000 pesos en billetesde a 10.00 (es decir, 200 billetes de a10). Los repartirá de la siguiente for-ma:

a) A cada lanchero le dará 20 billetes de10 = 200 pesos

b) A cada habitante de la isla 1, le dará15 billetes de 10 = 150 pesos porpersona.

El coordinador de la dinámica entre-gará 20 billetes de a 5 al cobrador deimpuestos = 100 pesos.

Page 26: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

4) Se cuenta la primera parte de la historia (similar a esta):

"Había una vez, en un lugar muy lejano, 5 islas enel mar. Todas ellas estaban habitadas, y en lascuales se desarrollaban diversas actividades"

o o

"El mar que rodeaba estas islas eramuy, pero muy peligroso. Estaba llenode remolinos y corrientes subterráneas".

"Por ello, los habitantes de las islasestaban separados unos de otros. Laúnica manera de comunicarse era a travésde barcos pequeños o lanchas en los quesólo podía viajar una persona".

"Además estaba poblado de tiburonesy pirañas muy hambrientas, que se co-mían en segundos cualquier otro ser vivoque cayera en las aguas. Nadie podíabañarse en esas aguas".

"Y los barcos sólo podían navegar porciertas zonas donde el mar no era tanmovido. Si se salían de éstas zonas, sehundían irremediablemente al fondo delmar"

Page 27: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

"La isla Ncl estaba llena de un maízmuy alimenticio que crecía de manerasilvestre (los palitos o pajillas). Pero hacíafalta cosecharlo y empacarlo parapodérselo comer. Y para esto hada faltatener herramientas que sólo se vendíanen una pequeña tienda dentro de la isla(las hojas de afeitar y los rollo de hilo decoser). Cada hoja de afeitar valía 100pesos y cada hilo 50 pesos".

"En la isla N°2 vivían 4 lancheros queeran los que viajaban entre las islas. Perotenían que comprar los barcos (las cajasde zapatos o similares) a un vendedor debarcos que vivía en la isla. Cada barcovalía 200 pesos".

"En las islas 3, 4 y 5 vivían muchoshabitantes, pero en ellas se habían idoagotando los recursos por diversas razo-nes y no había nada: ni alimentos pararecoger, ni barcos para navegar, eranislas en las que prácticamente había sóloarena y rocas, sus habitantes padecíanmucha hambre, y sólo tenían un poco dedinero que les había quedado de épocaspasadas".

5) Segundo reparto de dinero y com-pras de barcos y herramientas.

El o los coordinadores repartirán en-tonces 20 billetes de a 5 pesos a cadahabitante de las islas 3,4 y 5. Es decir100 pesos a cada uno.

Mientras tanto, se da la indicación deque los lancheros vayan a comprar susbarcos y los habitantes de la isla NS1vayan a comprar sus herramientas.

6) Segunda parte de la historia:

"Los habitantes de la isla Nal, habien-do recibido un préstamo de 150 pesos,

han podido comprar sus herramientaspara cosechar el maíz silvestre. Perotendrán que devolver el préstamo, pa-gando 50 pesos más de interés, es decir200 pesos. Si no lo hacen serán arrojadosal mar.

"Los lancheros, recibieron un présta-mo de 200 pesos y tienen también quedevolverlo, con un interés de 70 pesos, esdecir 270 pesos, aparte deberán redbiruna ganancia por la inversión que hanhecho al comprar un barco, poniéndolo atrabajar. Si no logran pagar, serán arro-jados al mar.

"Los habitantes de las islas desiertas,tienen dinero, pero pueden morir dehambre, por lo que tendrán que comprarla única comida existente: el maíz silves-tre".

30

Page 28: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

"En uno de los lugares donde pueden transitar losbarcos, hay un cobrador de impuestos, que cobrará5 pesos a cada barco que pase por ahí, sea de ida o devenida. Si no se paga el impuesto, no podrá pasarningún barco".

5IN06EA EUM

NO PODRA'PASARNiNóü

BARCO...

"Para que la comida pueda ser vendi-da tienen que cortarse 10 palitos o pajillasde modo que las puntas de ambos ladosqueden parejas, y deberán estar amarra-das con el hilo. Si no es así, quiere decirque el maíz está podrido y no sirve paraaumentarse", (aquí mostrar un paquete"modelo" de palitos bien cortados y ama-rrados). Cada paquete vale 5 pesos, peropuede subir o bajar de acuerdo a la abun-dancia o escasez (real o ficticia).

"Cada habitante de las islas deberáadquirir un mínimo de 5 paquetitos decomida para subsistir. Si no lo hace,significa que murió de hambre.

Cinco paquetes es el mínimo de sub-sistencia. Si adquiere más, estará mejoralimentado".

31

Page 29: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

III. INSTRUCCIONES7) Indicaciones para el comienzo de la dinámica

Vamos a representar un mes de vida, para ver cuántospueden subsistir en la isla".

A los de la isla 1:"Comiencen a trabajar: elque corta, amarra y vende

más paquetitos, vivirá yganará".

A los barqueros:"Comiencen a trabajar. Elque adquiera y venda máspaquetitos al mejor precio,podrá pagar el préstamo y

ganará".

A los otros habitantes:"Comiencen a luchar por lavida. El que no adquiera 5paquetitos, morirá de ham-

bre".

'Tienen 30 minutospara ver quienes

logran vivir". Estos 30minutos representan

un mes en la vidareal.

A todos: "Recuerden: sólo se puede moveren barco entre las islas. El que no tenga un

barco en las manos, será tragado por lostiburones y pirañas. Y el barco que se salga

de las zonas permitidas, se hundirá en elfondo del mar".

Page 30: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS ECONÓMICO

IV. DESARROLLO

Aquí el coordinador debe estar atentopara declarar ahogado o comido por lostiburones al que se salga de los límites, y

deberá estar animando permanentemen-te a la competencia. Debe crear unambiente de competencia individual entodo momento.

AUWM.WM&AO...

... LANCHEROS,LANCHE.ROS...

A partir de ahora el coordinador sólorepetirá las últimas indicaciones (ne 7)dejando a la propia iniciativa de los parti-cipantes el que resuelvan cualquier pro-blema que surja. El coordinador no debeindicarles en ningún momento qué hacer.Sólo vigilaque no se quiebren las normasbásicas.

El tiempo de 30 minutos es relativo:Puede acortarse o alargarse en funciónde que se logren los objetivos de ladinámica: que se produzca una relaciónde intercambio. Esta puede ser pura-mente individual o puede ser que los dela isla 1, se organicen para transportarsus propios productos comprando unbarco, o que alguna de las islas desiertaslo haga, etc. Puede ser que todos subsis-tan o que nadie lo haga, etc.

33

Page 31: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANAJLISIS BCONOMICO

Una vez cumplido el tiempo, se sus-pende toda actividad y se pide a cada islaque haga su balance de vivos y muertos,y de cuánto consiguió cada uno. Que se

paguen los préstamos y que quienes nocumplieron sean arrojados al mar por elprestamista, declarándoseles "muertos".

Al iniciar la discusión y el análisis esnecesario que estén presentes los diver-sos elementos que intervinieron en laprimera parte para facilitar la deco-dificación.

La discusión se realizará en 3 niveles:

a) Intercambio vivencia): Se les pre-gunta brevemente qué sintieron, cómovivieron su situación, etc. Para dejar salirtodas las emociones y luego hacer unanálisis más en frío.

b) Análisis de contenido: Se preguntasobre el significado de cada símbolo:herramientas, productos, barcos, perso-najes, situación de las islas, etc. Centrarla discusión en la relación de comer-cialización.

ición de c

c) Aplicación de la realidad: Se pre-gunta si algunos elementos aparecidosen la dinámica, aparecen igual en nues-tra realidad concreta: acaparamiento,especulación, alza de precios, organiza-ción, etc. Centrarse en lo que es laglobalidad del proceso productivo y laimportancia de tomar en cuenta los inte-reses de cada uno de los sectores oclases sociales existentes en nuestrassociedades que representan, etc. Aquíprolongar lo que sea necesario para tra-bajar el tema.

Poco a poco ir olvidándose de lo quepasó en la dinámica, para centrarse en loque es la realidad. No olvidar que ladinámica es una herramienta para facili-tar el análisis de la realidad y que loimportante a analizar es ésta y no ladinámica.

34

Page 32: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

TÉCNICAS DE ANÁLISISPOLÍTICO

lili:;:;:!í̂ :

I stas técnicas buscan ayudar a analizar la estruc-¡ tura jurídico-política de ía sociedad y las relacio-

^^ nes de poder en ella. Son instrumentos paraincentivar la reflexión en las organizaciones popula-res sobre su propia representación política y la rela-ción entre las clases sociales con la perspectiva defortalecer la capacidad de acción de nuestras organi-zaciones.

Page 33: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

El TrasladoPeligroso

III. MATERIALES

I. OBJETIVO

Q Que el grupo comprenda en unprimer y elemental nivel lo que es elproceso de conocimiento dialéctico(práctica-teoría-práctica) aplicado ala organización y educación popular.

• 14 sillas,colocadas en 2 ^hileras de 7.

• 2 sobres que contengan lasiguiente información

LA GALLINACOME MAÍZ

EL ZORROCOME GALLINA

• 2 bolsasque digan"maíz" • 2 bolsas

que digan

• 2 bolsasque digan"zorro"

• 4 jueces ̂ ^• 2 equipos de 6 a 8 participantescada uno.

Page 34: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

III.PREPARACIÓNEl coordinador debe formar 2 equipos

de participantes.de 6 a 8 integrantes cadauno y elegir a 4 "jueces".

Previo al desarrollo de la técnica, seles deben dar las siguientes indicacionesa los jueces, sin que los miembros de losequipos participantes las escuchen, és-tas son:

•* Si un jugador deja juntos el maíz yla gallina, se le debe retirar la bolsa quediga "maíz", pues ya se lo comió la galli-na.

»» Si se dejan juntos al zorro y a lagallina, se debe retirar la bolsa que diga"gallina", pues ya se la comió el zorro.

»* El juez que retire una bolsano deberá dar ninguna explica-ción a los jugadores.

38

Page 35: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

EN CADA EXTCEMO &£ COUXA UN JdEZ.

Se colocan las 2 hileras de sillas simulan-do un "puente".En cada extremo se coloca un juez.

Del extremo donde se vaya a iniciar eljuego, estarán los participantes de losdos equipos y ambos tendrán a la mano-sobre el piso o en alguna mesa- sus tresbolsas correspondientes: Zorro, Maíz yGallina.

IMPORTANTE:Las bolsas deberán estar a la vista de

los participantes hasta el momento exac-to del inicio del juego.

IV. DESARROLLOPara iniciar la técnica, el coordinador

debe dar las siguientes indicaciones a losdos equipos:

"Ustedes van a participar enuna competencia que

consiste en trasladar al otrolado estos tres objetos...

Page 36: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

...Las sillas simularán un puenteque se está cayendo, por lo quesólo podrá pasar sobre él unapersona con UNO de los treselementos solamente.

...Además, no puede salir un jugador detrás de otro, sino que, para quesalga un segundo jugador, éste debe esperar hasta que el primero hayaregresado al punto de partida".

*-* *• ••• ^^////sssss/j%k

"J-AlIXWLA ^^ ^VUELTAQUE 6ÉR.TOAE.RIEA Pa

Gana el equipo que lo logre primero.

Dadas las indicaciones se da la señalde comienzo.

A los equipos se les presiona con elespíritu de competencia insistiéndoles

4O

en la rapidez con que deben desarrollar eltraslado. En un primer intento, general-mente los grupos toman cualquiera delas tres bolsas, sin reflexionar como ha-cer el traslado, y cuando se dan cuentaque algunos de los jueces retira una delas bolsas, reclaman y el juez sin más

Page 37: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

explicación les dice que se han equivoca-do. En este momento el coordinadordetiene el juego, el cual deberá comen-zar de nuevo.

A veces después de 2 ó 3 intentos unequipo descubre (o recuerda) la clave dela secuencia correcta y toma ventaja;cuando esto sucede el coordinador en-

trega rápidamente al otro equipo los so-bres con la información mencionada,esperando que descubran la secuencia yasí tengan también posibilidades de ga-nar.

La competencia debe reiniciarse, ygana el equipo que descubre y ejecutasin errores, la secuencia correcta deltraslado, que es la siguiente:

j r~ —iitSrSf&fZi— tf*\m4\)l i /-X.T' — .^i'Vfa'..

ÍZ. 97TO2SE pg RBfjKESO A LA 6AU.INA ,?ARA NOPEJARM SOLA CON EL MAÍZ...

41

Page 38: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

> D EJAR. LA GALLJ NA EM aPüNToDE PARTIDA TRASLADAR AL ZORRO

ALAGALLINA

Debe iniciarse con ia expresiónvivencia! del grupo, analizando las actitu-des que presentaron los integrantes delos grupos, por ejemplo: ¿quién asumióel rol de! líder y cómo lo utilizó? ¿hubocomunicación entre todos? ¿quiénes noparticiparon y por qué?

Un análisis del contenido de la técnicadebe iniciarse con la decodificación delos símbolos:

¿Qué simbolizan los intentos fallidos yla presión sobre el grupo?

¿Qué simboliza el sobre con informa-ción y el hecho de haber iniciado e! juegosin esos datos y posteriormente haberlosadquirido? ¿cómo se fue dando la rela-ción entre acción y reflexión?

¿Qué tipo de contradicciones se pu-sieron de manifiesto?

La decodificación permite reflexionarsobre los siguientes problemas: ¿ennuestros grupos actuamos espontánea-mente, sin organización y reflexión?¿cómo tomar en cuenta las determina-ciones de la realidad para realizar nues-

Page 39: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

tro trabajo? ¿en nuestra prácticaorganizativa, tenemos momentos de re-flexión y análisis? ¿si tenemos momen-tos de reflexión y estudio, influyen éstosen el mejoramiento de nuestra práctica ono alcanzan a conectarse? ¿cómo pode-mos iniciar dentro de nuestro trabajo unproceso dialéctico (práctica-teoría-prác-tica) de tal manera que seamos máseficientes y eficaces?

V. VARIACIÓN

Se puede combinar con la técnica de"la joven y la vieja" (ver ejercicio de abs-tracc¡ón3.1 .-Tomo I) para hacer una com-petencia por etapas:

En la primera etapa: cada grupo debellegar a un consenso sobre lo que ven enla figura.

Lo que sucede es que la figura provo-ca división de opiniones en cada grupo;es decir, contradicciones secundarias.

Habrá un juez para cada equipo, paraconstatar la respuesta correcta.

El equipo que resuelva primero suscontradicciones secundarias pasará a lasegunda etapa que consiste en el 'Tras-lado Peligroso"

43

Page 40: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

f Los Pueblos

I. OBJETIVO

Q Intercambiar los conocimientos quelos compañeros tienen de pueblos,ciudades, regiones o países, o bien,reforzar lo que hemos aprendido de lasdiferentes realidades de cada país,región o pueblo, durante un eventoeducativo.

II. MATERIALTarjetas con los nombres escritos de

pueblos, ciudades o países según el al-cance geográfico que queramos.

Los participantes se sientan en círculoy a cada uno de ellos se le entrega unatarjeta y el nombre escrito de un paíssudamericano. Ejemplo: Bolivia, Brasil,Ecuador, Chile, etc., obviamente sin im-portar que se repitan los nombres.

f Cada participante se colocará esta[ tarjeta en el pecho, de modo que todosv. puedan verla.

III. DESARROLLOExplicaremos el desarrollóle la técni-

ca tomando como ejemplo la región sud-americana.

44

Page 41: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

Uno de los participantes no tendrá sillay quedará parado en el centro del

círculo.

Para iniciar el juego, este compañerodirá una característica de algún país sud-americano, diciendo al final de ésta, elpaís al que se refirió, por ejemplo:

"El triunfo de la democracia sobre unadictadura se dio en 1989 en... Chile".

Entonces los compañeros que repre-sentan a ese país deben cambiar deasiento. Por supuesto, la persona queseñaló esa característica deberá aprove-char ese momento para ganar un lugar.

El que se queda sin silla, debe pasar al

centro y decir otra característica de otropaís sudamericano, diciendo siempre a!final el nombre del país.

También es posible que quien quedeal centro, mencione una característica detodos los países diciendo al finalSudamérica. Por ejemplo: "Los paísesque requieren de profundos cambios eco-nómicos para resolver sus problemas,son los países-sudamericanos". En estecaso todos deben cambiar de sitio.

45

Page 42: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

A la par que se desarrolla ladinámica debe irse anotando en unpapelógrafo las características quese fueron mencionando, para queal final se haga una síntesis deinformación y se comparta en ple-nario. A partir de esta técnica, pue-de profundizarse el conocimientoque los participantes hayan arroja-do, sobre determinados países, re-giones o pueblos.

IV. VARIACIÓN

Según la composición y característi-cas del grupo el compañero que esté enel centro preguntará el nombre del país(en vez de decirlo a continuación deseñalar la característica). De este modoel grupo deberá tratar de identificar a quépaís se está refiriendo.

Page 43: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

Las Flechas

A I. OBJETIVO

Q Reconocer cómo las apariencias y lafalta de análisis de la realidad, nos condu-cen a errores de apreciación y por lo tantode decisión. Resaltar la importancia quetiene el cómo elegimos a nuestros repre-sentantes y la confiabilidad que en ellosdebemos tener.

II. CONTENIDO

Esta técnica procura que a través de la ilusión óptica de las flechas, losparticipantes reconozcan la importancia de un análisis objetivo previo a la tomade cualquier decisión; de saber elegir un representante y darle la confianza quese merece; así como saber detectar aquellos elementos que pueden jugar encontra de los intereses y necesidades de la organización popular.

III. MATERIAL

- Una cartulina con el modelo de flechas que se escoja de entre cualquiera de los dossiguientes.

MODELO 1 MODELO 2

Nota: en los dos modelos, la flecha "A" esmayor que la flecha "B" aunque la Ilusiónóptica engañe.

Page 44: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

3 carteles con las siguientes expresio-nes:La flecha "A" es mayor que la flecha "B"La flecha "B" es mayor que la flecha "A"

La flecha "A" y "B" son igualescinta adhesivareglas graduadas o cintas métricas

¡V. INSTRUCCIONES

Antes de iniciar la dinámica, el coordi-nador debe ponerse de acuerdo con doscompañeros que a su criterio poseancaracterísticas de liderazgo, para que seinfiltren en cada uno de los grupos que seirán formando (más adelante se explica),siembren confusión durante las discusio-nes y logren que se les nombre represen-tante de grupo.

Al iniciarse el trabajo con los participantes, el coordinador deberá ubicar la cartulinacon el dibujo (la ilusión óptica de las flechas), en donde pueda ser vista por todos losparticipantes. Los otros tres carteles se deben fijar en lugares suficientementeseparados entre sí.

CDdD

48

Page 45: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

V. DESARROLLO

Colocados los carteles en su lugar, elcoordinador pedirá a los participantesque observen las figuras de las flechas yque después de observarlas se formenfrente al cartel que, según su criterio,expresa la respuesta correcta. Esto de-berá hacerse en silencio. No debe permi-tirse que se hagan mediciones de lasflechas.

Se formarán dos o tres grupos condiferentes opiniones.

LATLECHA AESMAWRQ6I

LA FLECHA B

IA FLECHA B

ESMAVORLA FLECHA A

Ms FLECHASA v B

SON IGUALES

Page 46: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

Los "infiltrados" deben tratar de su-marse a los dos grupos más numerososy lograr hábilmente que los nombren aellos como representantes.

Si los infiltrados fueron hábiles y logra-ron que se les nombrara representantesde grupo, deberán engañar y provocar lamayor controversia posible en su grupo.Si no es así deben tener una participa-ción muy activa tratando de desorientar-los.

El coordinador pedirá a los represen-tantes de grupos que procedan, sin quelos vean los demás, a medir el largo de lasflechas. Para esto, cada representantetomará el dibujo y se apartará de suscompañeros para hacer la medición.

Al regresar a sus respectivos grupos,

comunicarán a los demás el resultado dela medición.

Al cabo de un tiempo prudencial, des-tinado a que los grupos discutan lasmediciones hechas por sus representan-tes, el coordinador vuelve a dar la indica-ción de formar filas de acuerdo a lasdiferentes opiniones. Si vuelven a for-marse dos o más grupos, deberá repetir-se nuevamente el ejercicio de nombrarrepresentantes y medir flechas, hastaque todos descubran la verdad, y por lotanto sólo se forme un grupo.

IIi«iCcCcc€

50

Page 47: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

En un primer momento debe per-mitirse la expresión vivencia! de laasamblea, ejemplo: ¿qué nos llevóa elegir determinada opción, porqué? ¿cómo pesó la opinión de losdemás en nosotros? etc...

Para profundizar la reflexión, sepuede plantear al grupo otrasinterrogantes:

¿Qué podría simbolizar el modelode las flechas?¿Qué significa el haber tomado unaopción, sólo con nuestra observa-ción?¿Qué significó la medición de lasflechas?, etc...

Es necesario reflexionar en tor-no al papel de los representantesde grupo, ¿por qué se eligieron losque se eligieron? ¿cómo se eligie-ron? ¿la información que nos die-

ron, era confiable? ¿les creímos ono?, etc.

Igualmente se puede analizar elpapel de "los infiltrados", ¿qué hi-cieron y cómo lo hicieron? ¿logra-ron su objetivo, por qué? ¿quérepresentan? etc...

Al mismo tiempo se puede inten-tar hacer algunos paralelos con larealidad. ¿Cómo percibimos lo quesucede en nuestro barrio, en nues-tra organización, en nuestro país oen nuestro continente? ¿antes detomar una decisión, analizamos lasituación o el problema? ¿cómoidentificamos a las personas que ennuestra organización crean confu-sión y cómo las tratamos? ¿cómonombramos a nuestros represen-tantes? ¿son realmente nuestrosrepresentantes el líder comunitario,sindical o político?

Page 48: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

El DominóAnalítico

I. OBJETIVO

Q Analizar un suceso de importanciapara un grupo, tratando de determinar lascausas fundamentales de dicho suceso.

II. MATERIALES

- Fichas de papel tamaño media carta

- Cinta adhesiva

- Marcadores

* ' • * - - " . - .

III. INSTRUCCIONES

Se trata de reconstruir la historia de unsuceso conocido por el grupo y cuyaimportancia amerite su análisis. Se for-man equipos de dos o tres compañerospara que todos puedan participar y se leentrega a cada equipo una ficha en blan-co. Las restantes se colocan al frente.

'

-••vj

Page 49: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

IV. DESARROLLO

El juego comienza cuando el coordi-nador pega en el pizarrón o en la pared,una ficha que contiene un dato referenteal suceso a analizar.

Cada equipo deberá escribir en surespectiva ficha, un dato o hecho relacio-nado con el presentado por el coordina-dor; evitando el reporte de hechos fal-seados o comentarios personales.

Siguiendo un esquema similar al juego de DOMINO, cada equipo tratará de ircolocando, por turnos, su ficha de acuerdo a las siguientes reglas:

1) Si es un hecho temporalmente an-terior al mostrado en la ficha inicial, laficha del equipo en turno se colocará a suizquierda y si es posterior, a la derecha.

2) Cuando se trata de sucesos simul-táneos, los de mayor importancia se co-locan arriba de la ficha y los menos impor-tantes, abajo.

ANTERIOR

MASIMPORTANTE

HECHOCENTRAL

MENOSIMPORTANTE

53

Page 50: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

3) Cada equipo deberá explicar lasrazones a las que obedece la ubicaciónde su ficha. Si el plenario está de acuer-do, la ficha se deja en su lugar; si no hayacuerdo, se retira. El coordinador debeprocurar a través de preguntas que ladiscusión en plenario sea profunda.

4) Los equipos van acumulando susfichas que se consideren incorrectas ycada vez que participen en el juego,deberán tomar una ficha en blanco parasu próximo turno.

cc€Ce€cceee

Page 51: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

El coordinador deberá animar permanentemente al grupo, intentando administrar lomás eficientemente posible el tiempo de que se dispone, para darle más dinamismo aljuego. El juego termina cuando todo el grupo esté de acuerdo en que la historia delsuceso está terminada.

+ El proceso de análisis se debe irgenerando en los momentos de discu-sión acerca de la colocación de las fichas,ya sea por la ubicación temporal (izquier-da o derecha), como por la importanciarelativa (arriba o abajo) de cada uno delos elementos, dentro de la historia delsuceso.

+ El análisis de la colocación de lasfichas debe ir dirigido a la determinaciónde las principales causas del hecho ocu-rrido.

•f Puede ser conveniente ir anotandoen un papelógrafo los elementos másimportantes de la discusión para, al final,lograr una síntesis que dé una visiónglobal del hecho analizado.

.

(Puede ser alguna huelga salitrera, o unabatalla por la independencia, la formacióndel movimiento obrero en Chile, el golpemilitar del '73, etc.)

55

Page 52: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

El GatoAmarrado

OBJETIVOQ Demostrar la necesidad de la organi-zación , la unidad y la acción planificaday coordinada e introducir los conceptosde táctica y estrategia.

II. MATERIALES

- Una persona ágil que será el tigre.

- 7 personas que serán los gatos.

- Una cuerda de 6 metros de largo.

- Tiza o plumón para hacer un círculo de3 metros de diámetro en el suelo.

- 7 pañuelos para que "los gatos"se lospongan en la cabeza.

- 6 cuerdas pequeñas.

- Una silla.

UNA PERSONAGOMOVO,

Page 53: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

III. INSTRUCCIONES

1) El tigre amarra a un "gato" sentado en una silla al centro del círculo. Este será suprisionero. El círculo será el territorio del tigre. El gato amarrado colocará sus manosen la cabeza y no las puede usar para liberarse, tampoco puede levantarse con la sillay salir del círculo.

2) A los demás gatos, con las cuerdaspequeñas se les sujetará una mano a laespalda y se les amarrará un pañuelo enla cabeza...

...Este pañuelo representa su vida, siel tigre se los quita, el gato muere y salede la dinámica.

3) Los gatos no pueden ni agarrar, nigolpear al tigre, sólo lo pueden empujar.Si algún gato viola esta norma, todospierden.

4) El tigre debe cuidar que los gatosno liberen al amarrado, y procurar quitar-les los pañuelos, sin salirse del círculo.

Page 54: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

IV. DESARROLLOEn un primer momento se les da la indicación a los gatos de liberar al prisionero, de

uno por uno, durante un determinado tiempo. Lo común es que no lo logren.

Entonces, en un segundo momento, se les ordena que lo intenten todos juntos.

El gato prisionero debe correr cuando haya sido desamarrado, o bien los gatos lopueden liberar con silla y todo. Si el tigre mata a todos los gatos, éstos pierden, entoncesse repite la dinámica hasta que logren su objetivo.

Al inicio debe permitirse la expresiónvivencia! de los que trabajaron la dinámi-ca, y después reconstruir entre todos loque pasó en el desarrollo de la misma.

Habiendo reconocido cómo se dio latécnica, puede irse analizando el conte-nido de la misma.

¿Qué simbolizan los gatos, el tigre, elcírculo y el gato prisionero?.

¿Qué significa el primer momento de ac-ción individual teniendo en cuenta que cadagato tenía una mano amarrada?

¿Cómo se organizaron en el segundomomento para liberar a su compañero?

¿Qué estrategias y tácticas utilizaron?

¿Nuestra práctica organizativa la realiza-mos planificada y coordinadamente?

58

¿Qué requisitos se deben cumplir parapoder realizar una acción conjunta. Es decir,trabajar coordinadamente sobre un plan deacción?

¿Cómo se dan en la realidad las accionesdel movimiento popular? ¿son dispersas?¿porqué? ¿hay una dirección clara? ¿estáncoordinadas?

Page 55: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

Las Frases

I. OBJETIVO

Q Analizar las distintas acciones que sepueden planear como respuesta a pro-blemas económicos, políticos e ideológi-cos que se presentan en los diferentestrabajos populares. /

II. MATERIALUn grupo de frases (escritas cada una

en una hoja) que representen los distin-tos problemas que se dan en el trabajopopular. Las frases pueden ser tantascomo se considere necesario y debenestar referidas a las características y si-tuaciones reales del grupo participante.

Ejemplos de frases pueden ser lassiguientes:

Para campesinos:

"El terrateniente nos ha quitado ia tierra""El banco no nos da crédito""El agua para riego es escasa"

Para obreros:

"En la empresa no nos pagan el salariomínimo""Mi lídersindical me exige que vote portalpartido""La próxima semana habrá reducción depersonal"

Para pobladores:

"Nos quieren desalojar del terreno""En la población no hay agua"

Page 56: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

til. DESARROLLO

A cada grupo participante se le entrega lahoja o las frases adecuadas al mismo. Elcoordinador debe dar la siguiente instruc-ción: "Si como grupo tuviéramos esteproblema, ¿qué haríamos?"

EL BANCONO MOSCACRÉDITO

TUVIÉRAMOS ESIE"PROBLEMA"

En plenario cada grupo leerá sufrase y explicará a los demás suplan de acción para solucionarla.En lo posible, se puede ilustrar enun papelógrafo el desarrollo del plan.La asamblea debe analizar cadaplan presentado, es decir, si losplanteamientos que se proponenson viables, y si no lo son, por qué.También se puede reflexionar si enla realidad, ante un problema seme-jante, lo analizamos y acordamoscolectivamente las posibles solu-ciones, si las llevamos a cabo, y sidespués las evaluamos.

Se debe dar el tiempo suficiente a cadagrupo para que discuta y encuentre lamejor solución al problema planteado.Su solución debe ser los más planificaday específica posible.

60

Page 57: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

El Objetivo

/f I. OBJETIVO

Q Ayudar a reconocer la necesidad de launidad de los diferentes sectores socia-les (obreros, campesinos, intelectuales,etc.) y sus diferentes expresionesorganizativas, en función de construir unproyecto común democrático.

II. MATERIAL

- Un cordel o cuerda gruesa de unos10 metros de largo.

- Tres pañuelos para vendar los ojos.

- Seis cordeles o cuerdas delgadas, deun metro cada uno, para amarrar lospies.

- Productos agrícolas (choclos, trigo,porotos) o frutas de temporada, quepuedan simbolizar al sector campesi-no.

- Cinco tablitas de madera de igual tama-ño.

- Algunos clavos medianos y un martillo,para representar al sector obrero.

- Un pedazo de cartulina (de igual tama-ño que las tablas) y algunos plumones,que simbolicen a los intelectuales.

Page 58: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

III. PREPARACIÓN

1) Se solicitan 9 voluntarios(as) delgrupo de participantes.

2) Los voluntarios(as) se dividen engrupos pequeños de tres, y cada uno deestos grupos se coloca en el vértice oángulo de un triángulo imaginario, queestá dentro del círculo del grupo grandede participantes. Los voluntarios debenmirar a ese grupo.

3) A los 9 voluntarios de los tres gru-pos que forman el triángulo, se les rodeapor la cintura con la cuerda más larga,conservando cada grupo su lugar corres-pondiente. La cuerda debe amarrarsecon suficiente tensión, de modo que elmovimiento de cualquiera de los tresgrupos hacia el frente, hará retroceder alos otros.

4) En el orden de izquierda a dere-cha, se procede a vendar los ojos delprimero de cada grupo; al segundo se leamarran los pies y al tercero se le dejalibre.

Page 59: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

IV. DESARROLLO

Estando ya los grupos listos y en susposiciones, el coordinador se coloca alfrente de uno de los grupos y tomando lasfrutas en sus manos, procede a mostrár-selas a todos los participantes, diciendo:

"Este es SU OBJETIVO", eviden-ciando que está dirigiéndose a todos losvoluntarios.

(Enfatiza con la voz su objetivo, perocon la mímica, se dirige a todos; no sóloal grupo que tiene al frente)

Sin decir más, el coordinador colocalos productos agrícolas o las frutas a unmetro y medio del grupo frente al que seubicó inicialmente.

Luego, el coordinador se ubica frenteal siguiente grupo y sosteniendo en lasmanos lastablitas, el martillo y los clavos,se dirige a los tres grupos, les muestra losobjetos y dice: "Este es SU OBJETI-VO".... (Enfatiza con la voz su objetivo,pero con la mímica, se dirige a todos; nosólo al grupo que tiene al frente.)

Nuevamente, sin decir más, coloca ametro y medio de ese grupo las tablitas,los clavos y el martillo.

63

Page 60: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

Por último, colocándose frente al gru-po restante, muestra a todos la cartulinay los plumones diciendo: "Este es SUOBJETIVO". Y los coloca a metro ymedio del grupo, haciendo los mismosénfasis y ademanes.

Después, dirigiéndose a todos dice:"Bien, ahora se trata de que consiganEL OBJETIVO, no pueden hablar ytienen sólo 3 minutos. El juego termi-na cuando se logra EL OBJETIVO".

Se enfatiza EL y no hay que mencio-nar para nada que "se ganará" o cual-quier otra expresión que invite a la com-petencia.

Los tres grupos deben actuar con li-bertad, pero debe procurarse evitar laviolencia. La asamblea por su parte,debe guardar silencio y observar la diná-mica.

Suele suceder (por la inercia competi-tiva y la estructura física del juego) quecada grupo particular, trata instin-tivamente de alcanzar lo que cree es SUOBJETIVO (el que está enfrente), olvi-dándose que ese también fue señaladocomo objetivo de todos y que se ha hechodistinción entre SU y EL OBJETIVO.

Pasado el tiempo (manejado con liber-tad pero dentro de cierta brevedad), elcoordinador debe indicar que se pare eljuego, y preguntar a los participantes yobservadores si consideran que se halegrado EL OBJETIVO. *

Page 61: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

Lo más probable es que haya diversasopiniones. El coordinador podrá sugerirla incorporación de algunos de los obser-vadores que opinan que no se ha logradoel objetivo, sustituyendo a quien quierasalir de los participantes "protagonistas",o continuar con el grupo inicial.

v

Así, se pasa a un segundo momentoen que se vuelve a dar un límite detiempo, pero ahora se permite hablar atodos los participantes.

Es probable que vuelva la misma si-tuación competitiva, o bien, que busquenalgún tipo de solución colectiva, comopor ejemplo buscar uno a uno "los objeti-vos", sin modificar las condicionantesexistentes.

Pasado este segundo momento, elcoordinadorvuelveapreguntarala asam-blea si ya se ha logrado EL OBJETIVO.Si vuelve a haber contradicción o con-senso de que no, se pasa a un tercermomento, donde se vuelve a dar untiempo limitado.

Se puede seguir incorporando eintercambiando participantes en estasetapas, siguiendo atentamente la diná-mica del grupo. Cuando se considereque ya el grupo se ha estancado, o bien,que ha logrado EL OBJETIVO, se iniciala reflexión.

Page 62: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS POLÍTICO

Como un primer nivel de re-flexión, se les pide a los voluntariosque expresen los sentimientos queen ellos generó la dinámica.

Se puede analizar las actitudesy los roles de los individuos y gru-pos en el juego y su semejanza conla realidad y cómo actúan los gru-pos sociales, las organizaciones,los sectores.

A la par de lo anterior, puede irsereconstruyendo la dinámica paraanalizar el significado de las dife-rentes etapas o momentos, o delos símbolos utilizados (frutas, cuer-das, clavos, etc.)

En el momento oportuno se pre-gunta nuevamente: ¿SE CUMPLIÓEL OBJETIVO? y se puede anali-zar qué se pudo haber hecho, porqué se cumplió o no, qué faltó, etc...

El máximo nivel de logro del ELOBJETIVO, se daría cuando el gru-

po logra conseguir, en forma cons-ciente y sin competencia, los tresObjetivos Parciales, librándose delas limitaciones (cuerdas, vendas,etc.) y haciendo uso colectivo de lossímbolos, como comer la fruta, es-cribir algún mensaje, producir algocon la madera y los clavos, etc...

Entre otros puntos que puedenanalizarse están los siguientes:¿qué obstáculos existen cuando losgrupos de trabajo buscan unameta?, ¿cómo se superan? ¿quérelación hay entre EL OBJETIVObuscado en la dinámica y el cumpli-miento de los objetivos que persi-guen nuestras organizaciones?¿qué necesidad hay de UNIDAD ycoordinación entre las diferentesorganizaciones populares para lo-grar conseguir nuestro OBJETIVOCOMÚN, es decir, construir conjun-tamente una nueva sociedad?¿cómo lograr esta Unidad y estacoordinación?...

VI. RECOMENDACIÓNEs necesario que los Objetivos

que podríamos llamar "parciales"(frutas, martillo, clavos, cartulina,etc..) deban variar según las carac-terísticas del o de los grupos con losque se está trabajando, así comosus necesidades.

Es preciso recalcar además quesiempre serán esas necesidadesgrupales y colectivas las que debe-rán orientar y conducir la reflexión.

V J

66

Page 63: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

TÉCNICAS DE ANÁLISISIDEOLÓGICO

i stas técnicas pretenden ayudar a introducir-I nos en el análisis de la ideología y la cultura': de nuestra sociedad y, particularmente, para

entender los mecanismos de dominación en estecampo de la vida social.

Los coordinadores de estas técnicas debentener una capacidad crítica y analítica bastantesutil y abierta.

Page 64: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDBOLOGICO

Las LlavesMágicas

OBJETIVOSQ Detectar las necesidades reales deuna comunidad, estableciendo unaescala de prioridades según la urgenciae importancia de las mismas.Q Reconocer el papel que juega eldinero en la satisfacción de lasnecesidades de la comunidad.

II. MATERIAL

- Una caja que se colocará al centrode la asamblea

- Suaves- Papel y lápices

, DESARROLLO

El coordinador explicará a la asam-blea lo siguiente:

"De entre ustedes escogeré a cincopersonas. Cada una de el las representa-rá distintas funciones en una comunidad,por ejemplo: un líder, un cura, un promo-tor, un campesino y un comerciante. (Lasfunciones que se escojan deberán variarsegún las características del grupo). Acada una de estas personas les entrega-ré una llave mágica que podrá abrir esacaja, la que supuestamente contienemucho dinero. Cada uno de ellos podráabrir la caja por una sola vez y sacar deella la cantidad que necesiten. Sin em-bargo, antes de abrir la caja, tendráncinco minutos para contestar individual-mente la siguiente pregunta:

69

Page 65: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

"¿Según el rol que representas,cuánto dinero tomarías y en que loemplearías?"

Terminada la explicación, el coordina-dor escogerá a los 5 participantes (procu-rando que sean los más adecuados, detal manera que en realidad asuman surol), les asignará su función, les dará lallave y los mandará a responder la pre-gunta. Mientras tanto deberá dividir alresto de la asamblea en 5 grupos.

minutos.cada uno de losque han representado unrol se integrará a un grupo

y el coordinador dará lasiguiente instrucción:

Page 66: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

"Ahora cada grupo deberá discutir larespuesta que dio el representante, to-mando en cuenta el rol que jugó. Estosignifica discutir si están de acuerdo conlas necesidades que el representantetomó en cuenta al momento de respon-der la pregunta y determinar la cantidadde dinero a sacar; si esas necesidadesson las más importantes y urgentes o no;si el dinero que sacó será suficiente paracubrirlas, etc.

En la discusión, el grupo deberá com-pletar el listado de las necesidades de lacomunidad, según el rol que les tocóanalizar y deberán jerarquizarlas por or-den de importancia".

Se escribirán las conclusiones en unpapelógrafo. Para esto el coordinadordebe proporcionar tiempo suficiente.

Con la exposición del trabajo de losgrupos en plenario, se inicia el procesode reflexión, en el que algunos puntosimportantes a comentar son:

4- ¿En qué fueron diferentes las res-puestas individuales con la conclusióndel grupo?

+ ¿Cómo varían las necesidades se-gún el rol que cada uno juega en lacomunidad?

+ ¿Son necesidades reales de la co-imunidad las que se mencionaron, oison peticiones personales?

+ ¿Qué factores contribuyeron a lajjerarquización que hizo el grupo de lasnecesidades de la comunidad?

•f ¿Qué importancia tiene el dinero yjotros recursos como satisfactor de lasnecesidades comunitarias?

Page 67: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

La Historia deJuana y Juan

II. MATERIALUna pelota.

I. OBJETIVO

Q Hacer un análisis comparativode los roles del hombre y la mujeren la sociedad.

III. DESARROLLO

o Los participantes forman un círculo y se vanpasando la pelota, en forma rápida y en direccionesarbitrarias.

-

Page 68: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

Cada vez que alguien toma lapelota, debe decir algo relacionadocon la vida de un personaje imagi-nario, de tal manera que colectiva-

mente se va construyendo unaespecie de biografía.

o La dinámica completa consiste en creardos historias, primero la de una mujer llama-da Juana y luego la de un hombre llamadoJuan.

c> El juego se inicia con la historia deJuana, sus condicionamientos, sus an-helos y aspiraciones, lo que alcanzó arealizar, su familia, sus hijos y finalmentela forma en que muere.

•=> Luego se hace lo mismo sobre lavida de Juan.

Page 69: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

Después de crear las dos historias,en grupo se comparan los elementosde cada una de las historias referidasa los valores del hombre y la mujer.

En dicho análisis, generalmente sellega a evidenciar la opresión de quees víctima la mujer, así como la formaen que se van imponiendo desde pe-queños los roles sexuales.

Es conveniente que simultáneo a lanarración colectiva, se vayan regis-trando en un papelógrafo.los elemen-tos más importantes que permiten elanálisis posterior.

Page 70: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

El Salvavidas

OBJETIVO

O Provocar la reflexión sobre elpapel que juegan en la sociedadciertos "personajes tipo", con el finde iniciar un análisis de los diferen-tes sectores y/o clases sociales.

Del grupo de participantes se pide la colaboración de tres, cuatro o cinco de)s, para que asuman uno de los personajes de la dinámica, que enseguida se

explicará a todo el grupo.

Page 71: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

>=> En un bote viajan diferentes persona-jes (por ejemplo: un médico, un obrero,un sacerdote, un maestro...)- Están enalta mar y el bote está haciendo agua, se

hundirá en pocos minutos; sólo hay unsalvavidas estrictamente individual, por lotanto tienen que decidir quién se salvará.

EL SALVAVIDASts MIÓ., ¡netoQdieRDM QUITAR!

Cada personaje expresa susargumentos más convenientespara defender su importanciaen la sociedad y la necesidad

de ser él quién se salve.

Page 72: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

o Al final el resto del grupo discute losargumentos de cada personaje respectoa su importancia en la sociedad.

o El coordinador hace una síntesis dediscutido y, según sea el caso, puedeprovocar otra u otras vueltas de ladinámi-ca con nuevos personajes en donde noaparezcan ya sólo los roles, sino lossectores y las clases sociales: empresa-rios, sindicalistas, terratenientes, peones,campesinos; mezclar hombres y mujeressi se quiere reflexionar sobre el papel dela mujer, etc.

Será muy útil, para la prepa-ración de ésta dinámica, consultarla de "Juego de roles", que apareceen el primer tomo de 'TécnicasParticipativas para la EducaciónPopular".

•$• "El salvavidas" puede servirmás como una dinámica de diag-nóstico del nivel ideológico de ungrupo, pudiendo combinarse conotras de carácter más analítico.

77

Page 73: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

Los Demagogos

/f I. OBJETIVOS

Q Encontrar los elementos para hacer unjuicio sobre los discursos y promesas de lospolíticos en el momento actual.Q Tener claro cuál es el tipo de sociedad quese pretende construir.Q Determinar si las promesas que hacen lospolíticos, son factibles o no, y cómo sepodrían llevar a cabo.

Q Tomar conciencia en torno al juego dema-gógico que ponen en práctica muchos polí-ticos, a la hora de negociar por los votos dela comunidad.

II. DESARROLLO

Con anticipación, el coordinador es-cogerá a dos o tres "demagogos"...

Page 74: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

...los cuales deberán preparar su "discurso" ante la asamblea, basándose en laspromesas actuales de los políticos sobre los diversos temas de actualidad.

Algunos temas que se pueden sugerir

O PAGO DE LA DEUDA EXTERNA:Con sacrificios, pero nuestro país cumpli-rá con sus obligaciones.

O SOBERANÍA NACIONAL: Nuestropaís no aceptará presiones de otros paí-ses. Siempre ha sido libre y soberano.

O IGUALDAD: En nuestro país habráigualdad de oportunidades para todos.

O LIBERTAD: En este país cadaindividuo o grupo gozará de plena liber-tad ideológica y política, la cual podrámanifestarse públicamente, a través dela libertad de prensa, etc.

O INFLACIÓN: Se pondrá freno a lainflación.

O ALTO A LA CORRUPCIÓN: Habrárenovación moral.

O FRENO A LA DROGA: Se comba-tirá la producción y el tráfico de droga.

IGUALDADÍN NUESTROPAÍS HABRÁ

"IGUALDAD DEOFORRMDttSS

•PAPATÜDOS

Page 75: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

El "demagogo" tendrá 10 minutos parala exposición de su discurso. Mientrashabla, nadie lo podrá interrumpir.

Una vez que terminan los oradores, laasamblea podrá analizar y discutir suspuntos de vista respecto a sus promesas.

Instrucción para los oradores:

Los temas a tratar pueden ser escogi-dos previamente (si el objetivo es anali-zar un punto específico), o puede dejarsea su propia iniciativa.

(Una variante puede ser dividir la asam-blea previamente en tres grupos peque-ños (de acuerdo al número de oradores);cada grupo prestará particular atención auno de los oradores y analizará su discur-so para presentar posteriormente susconclusiones al p!enano).

80¡fe.

Page 76: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

4- ¿Qué tan verídicos son losdiscursos y promesas que el "de-magogo" presentó?

+ ¿Hay algunas promesas queson posibles de implementarse?

4- ¿Cómo se podrían llevar acabo?

+ ¿Qué tanto conocemos losdiscursos de nuestros políticos?

4- ¿Por qué es necesario quelos conozcamos?

+ ¿Qué diferencias hay en losdiscursos de políticos de diferentestendencias?

Page 77: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

La Pesca delos Clichés

Los clichés pueden ser de temasnerales, por ejemplo:

. OBJETIVO

Q Reflexionar sobre los estereo-tipos y concepciones simplistas,comúnmente aceptadas por lacolectividad.

"el pueblo es inculto"el comunismo es malo""los pobres están así por flojos"los morenos son feos"

O bien pueden ser clichés que se danen situaciones concretas; por ejemplo enun grupo sindical:

"los consejos técnicos no sirven"echando a perder se aprende""lo primero es el funcionamientosindicato y después la educación""Entre ponerle y no ponerle, más valeponerle"

O en un grupo de campesinos:

"los servicios públicos llegan con eltiempo""la causa de la drogadiccíón en nues-tros hijos son las malas amistades",etc.

Page 78: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

II. MATERIALES

- Varios pescaditos. hechos de cartón ocartulina. En cada uno irá escrito unasola frase cliché.

- Varias cañas de pescar hechas con un

palo de escoba, hilo y un clip en formade anzuelo.

- Un recipiente paraponer los pescaditos.

CLIPANZUELO

ESIK1CUHD

IDS MORENOSSONHOS

ELCOMUNISMO ES

MALO

LOS'CONSE3OSTECNK

HO SIRVEM

ÍDSTOBRESESTÁN ASÍ TOR

•FLJQJOS

ECHANDOA PERDERSE

III. DESARROLLO

o Se pide a los participantes que vayan a pescar al recipiente. Cuando obtengan unpescado deberán formar grupos de 5 ó 6 personas.

^Ht^fff í .

83

Page 79: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

ANÁLISIS IDEOLÓGICO

o En el grupo cada participante va areflexionar sobre él.

en la escuela, la familia, latelevisióo Después cada grupo comunicarásus conclusiones en el plenario.

IV. DISCUSIÓN

En el plenario la reflexión puede ir entomo de los siguientes aspectos:

+ ¿Cómo y por qué aceptamos unaserie de clichés que nos ha impuesto lasociedad en que vivimos?, por ejemplo

•f ¿Cómo y por qué repetimos clichésque tenemos sobre algunos temas sinponernos a analizar su veracidad?

•f ¿Cómoyporquéintencionalmentelos sectores dominantes nos hacen pen-sar de determinada manera, imponién-donos estereotipos?

Page 80: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

Esperamos que egtas

técnicas les sean útiles

BUENA SUERTE

Page 81: Técnicas participativas para la educación popular  tomo II libro

i DISCULPE!¿IJEQUETRATA

ESTE LIBRO?

SON UNA SERIE DETÉCNICAS PARA Lo BUENO ES QUEUTILIZAR £K ti I SON TÉCNICAS QUE PERMITEN

TRABAJO EDUCATIVO / OUETODOS PARTICIPEMOSVAPORTtMOS NUESTROS

CONOCIMIENTOS

Editorial ARGÉ