111
Serie: Apuntes de Estudio No' 7 t- tt./ ¿f, Carlos Gatti Murriel Jorge Wiesse Rebagliati Técnicas de lectura y redacción lenguaje científico y académico UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Tecnicas de Lectura y Redaccion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Serie: Apuntes de Estudio No' 7

t- tt./ ¿f,

Carlos Gatti Murriel

Jorge Wiesse Rebagliati

Técnicas de lectura y redacciónlenguaje científico y académico

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Page 2: Tecnicas de Lectura y Redaccion

@ Universidad del Pacífico

Avenida Salaverry 2020

Lima I l. Perú

TÉCNICAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

Lenguaje Científico Y Académico

Carlos Gatti MurrielJorge Wiesse Rebagliatiiá.Éoi.io",mayolé92;reimpresiones:setiembrel993;agostol994la. Edición corregida: o¡"i".ü.. lgg4; reimpresiones: marzo 1995; enero 1996;

agosto 1997; marzo 1998

Zi. POi.iOn corregida y aumentada: agosto I 999

iu. p¿i.iOn uurn.ntudu y nuevamente corregida: agosto 2000

3a. Edición corregida y aumentada: febrero 2002

iu. gái.¡on uurn.-ntudá,y nu"uut"ntt corregida: febrero 2003' diciembre2004

Diseño de la carátula: icono Comunicadores

ISBN: 9972-57-013-4Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú I 501052004-9322

BUP - CENDI

Gatti Murriel, CarlosTécnicas de lectura y redacción : lenguaje científico y académico /

Carlos Gatti Murriel y Jorge Wiesse Rebagliati' - 3a' ed' aumentada y

;;;;;;"i. ""negioa

-- liá : Universidad del Pacífico' 2004' - (Apuntes

de Estudio , 7)

/REDACCIÓN CASTELLANA/LECTURA/GRAMÁTICA CASTE'

I,LANA/

806.0-5 (CDU)

MiembrodelaAsociaciónPeruarradeEditorialesUniversitariasydeEscuelasSuperiores(ApESU) y miembro de ru n.o"iu.i¿n de Editoriales universitarias de América Latina y el

Caribe (EULAC).

LaUniversidaddelPacíficonosesolidarizanecesariamenteconelcontenidodelostrabajoscue oublica. prohibida la *;il;;;ñtotal o parcial de este rexto por cualquier medio sin

p.t*ito de la Universidad del Pacífico'

l)erechos reservados conforme a Ley'

Indice General

Prólogo a la

Nota a la segunda edición

Bibliografía

Primera Parte: Introducción.....

La lectura: presupuestos

La lectura: estrategias....

t- \\i

l1

t2

577684

15

t729

55Segunda

IIIIV

Parte: La Estructura del Texto

La organización de Ia información en el textoLos esquemas de contenido...................Las etapas del proceso de la redacción...................

Tercera Parte: Las Relaciones Intratextuales ........ 99

VI Generalizaciones y e.jemplos................... ............. t0lVII Definiciones ............. ....................... 109VIII Causas y efectos ......... ll4IX Comparaciones (semejanzas y diferencias)............................... 120

Page 3: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Cuarta Parte: Las Técnicas de Composición"" "" 127

XXIXII

t29t43t54

La descripción (I)..'.....'............La descripción (II)'..........

La narración

Apéndices. """"" 165

i Cómo mejorar el léxico de los textos científicos"" """""""""" 161

ii Los "marcadores del discurstl" """""11 |

iii Solución de ejercicios escogidos""' """"""""""" 114

iv Errores sintáclicos más frecuentes en la redacción """""""' ""'206v El informe técnico: formato de revisión "' """"""' 214

vi Tabla de símbolos """ 219

Prólogo a la primera edición

L<ls materiales de trabajo agrupados en el presente cuadernillo son el resultado devarios años (más de diez) de clases y de seminarios dictados en la Universidad delI'acífico y en el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica delPerú.

Responden a una inquietud cada vez más sentida en distintos claustros: la nece-sidad de mejorar la competencia lingüística del universitario mediante el afina-miento de sus capacidades de lectura y redacción de textos. El hecho de que losejercicios de esta publicación se centren en el lenguaje científico y académico se

explica por dos motivos: el primero, porque es el lenguaje que más utiliza elestudiante (cuando consulta una bibliografía o cuando redacta un examen, porejemplo); el segundo, porque no se ha prestado mucha atención a este tipo delenguaje.

Los temas se tratan desde un enfoque práctico (algunos preferirían el término"comunicativo"x): la teoría se deduce de los ejercicios y el alumno va descu-briendo los mecanismos de la lectura y la redacción mientras lee y redacta. Sibien estas operaciones cuentan igualmente a lo largo del texto, las dos primeraspartes (la Introducción y la Estructura del Texto) se centran en la lectura; las dosúltimas (las Relaciones Intratextuales y las Técnicas de Composición), en laredacción. El material es lo suficientemente flexible como para ser utilizado

* Algunos principios tcóricos quc sc han aplicado en estos materiales se discuten enWiesse Rebagliati, Jorge, "Algunos aportes de la lingüística del texto a la enseñanza del discursocientífico", en Lexis XII,2, 1988, pp.l9l-203.

Page 4: Tecnicas de Lectura y Redaccion

aisladamenteocomocomplementodeuncursouniversitariodelenguajeodelengua.

La Bibtiografíade la página l2 recoge los títulos que nos han servido como base

teórica y como modelo itatut" p"i lt elaboración de estos ejercicios'

Somosconscientesdelaslimitacionesquepresentaestetrabajo.Sinembargo'lautilización de una ""*iol""i".ior -mucho más rústica- de este cuadernillo por

numerosos colegas d" d;;;;; instituciones educativas' quienes nos han urgido a

il;;;;;;imui".iat d; ;;j;' manera' v la necesidad de ofrecer a nuestros

alumnos un texto fn"nuJ¿"-f-J^able nos han movido a publicarlo' Al final' pen-

SamosquesuutilidadparaelpúblicouniversitariopuedesermayorqueSuSevidentes carencias'

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a nuestros alumnos' que

han trabajado con estas Técnicas,y a nuestros.colegas, que las han aplicado con

entusiasmo "n lo,

"u.ro, que heÁos c_ompartido rgualmente, agradecemos a

Aricia Renreriu ¿" aruü"viluriira p¡r'olo Moralei, quienes mecanografiaron

la primera versión d" ;át ;;"riales' a Mario Moreno Gonzáles' quien se en-

cargó de los dibujos; a Sandra Bueno Zárate' cuyo texto se cita como "j::::::]aAlejandroFloresCastroyFelipePortocarreroSuárez,quienesnossuglrleronbibliografía sobre temas que nosotros no maneiábamos' Por último' queremos

agradecer al CONCYTEi' por et apoyo que nos brindó en 1988' el cual favore-

ció el cumplimiento a" """'¿"

las etapas por las que ha pasado este texto'

Lima, febrero de 1992

Carlos Gatti Murriel

Jorge Wiesse Rebagliati

Nota a la segunda edición

La presente edición no modifica, en lo fundamental, a la anterior. La necesidadcle corregir algunas erratas evidentes y de incluir nuevos ejercicios nos obligó a

una revisión que produjo algunas modificaciones.

Las circunstancias que movieron a los autores a imaginar este volumen siguen:más aun, existe una conciencia cadavez más aguda de la necesidad de afinar lashabilidades comunicativas de los alumnos, especialmente aquellas vinculadascon la redacción.

Nuevamente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que

nos apoyaron, particularmente a la Sra. Maritza Fattorini y a la Sra. Beatriz Is-modes Garcés, quienes se encargaron de transcribir los textos originales; a Ga-briel Natividad, por habernos permitido reproducir un texto suyo; al personal dela Unidad de Artes Gráficas y Publicaciones de la Universidad del Pacífico; y alequipo del Fondo Editorial de la citada universidad. El estímulo de este último,que adquirió frecuentemente las formas de la insistencia y de la paciencia, fuedefinitivo para la publicación de esta segunda edición.

Lima, junio de 1999

Carlos Gatti MurrielJorge Wiesse Rebagliati

Page 5: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Nota a la tercera edición

Enestaterceraedición,sehancorregidoalgunaserratasquesedeslizaroneneltexto anterior, se ha enriquecido - aunque parcamente - la bibliografía, se ha

agregado un apéndice y t" t'u '"o'a"nado

la sección de apéndices que se encuen-

tá "n

lu parte final de estas técnicas'

Lima. febrero de2002

Carlos Gatti Murriel

Jorge Wiesse Rebagliati

Bibtiografía

3

Allwood, Jens y otros, IÁgica para lingüistas, Madrid: Paraninfo, 1981.Gatti Murriel, Carlos, "El léxico del 'código restringido': una limitaciónpara el aprendizaje", en Coiné, Lima: Departamento Académico de Huma-nidades de la Universidad del Pacífico, Año II, No. l, abril 1999, pp. l-3.Lacau, María Hortensia P. de y Mabel M. de Rosetti , Castellano 3. Unida-des de ejercitación integral y evaluación, Buenos Aires: Kapelusz, 1970.Lázaro, Fernando, Curso de lengua española, Madrid: Anaya, 1982.Lázaro Carreter, Fernando, Diccionario de términos filológicos, Madrid:Gredos,1971.Marzano, Robert J. y Philip Distefano, The Writing Process. Prewrititrg,Writing, Revising, New York: D. Van Nostrand, 1981.MartínZorraquino, María Antonia y José PortolésLánaro, "Los marcadoresde discurso", en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (Directores),Grantáti-ca descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999 (RealAcademia Española, Colección Nebr¡a y Bello) Tomo 3: Entre la oración yel discurso. Morfología, pp. 405 l-4213.Swales, John,Writittg Scientific English, Surrey: Nelson, 1982.Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso, México: Siglo XXI,I 986.Van Dijk, Teun, Text and Context. Explorations in the Semantics andPragmatics of Discourse, London and New York: Longman, 1980.Varios autores, Reading and Thütking in English, Oxford: Oxford Universi-ty Press, 1980.Widdowson, H. G., "The Teaching of Rethoric to Students of Science andTechnology",en Explorations in Applied Linguistics, Oxford: Oxford Uni-versity Press, 1978, pp.7-17.Widdowson, H. G.,Teaclting lttnguage as Communication, Oxford: Ox-ford University Press, 1979.

45

8

9

l0

ll

t2

l3

Page 6: Tecnicas de Lectura y Redaccion

14 Wiesse Rebagliati, Jorge' "Algunos aportes de la lingüística del texto a la

enseñanza ¿"r ¿i'"utlo"ientífíco"' ei Lexis XII'2' 1988' pp' 19l-203'

Textos citados o utilizados

Para la elaboración de los ejercicios' se han seleccionado y adaptado textos de

las si guientes Publicaciones:

1 Bergson, Henri' In risa' Buenos Aires: Tor' 1942'

2 Birot, Pierre, Tratatto-i) geografíafísica general'Barcelona: Vicens Vives'

r972.3 Bruce, Iotge, Asuntos personales'.Lima: Peisa' 1995'

4 Casares' lutio, o¡""i'io'¡o ¡'tuot¿gico de la lengua española'2a' ed'' Bar-

celona: Gustavo Gili, 1979'

5 Chiappo, t-"opoldo, "'f icotogiu del terrorismo"' en Debate' vol' 28' se-

tiembre 1984, PP 41-48'

6 Eco, Umberto, "Elogio áel resumen"' en Quimera N-" 81:p Jl7 Flaste, Richard f"li,'Áii'"t'os cientfficosle "The New YorkTimes" 'lll1a-

drid: Mc Graw-Hill' 1992' . , ^..:^t TrirÁ-i¡n. ,..,r'

Galbraith, John Kenneíi, gt n"uo estado industrial' México: On-

sen/Planeta' 1985'

t A:hffi: il;;i A', Robert claiborne etar'' EI tiempo' México: Edicio-

nesCulturale,l-atinoame.icanas[Time-LifeBooks],1986.l0 Jaeger, Werner, i¡á|'¡')'¡¡¿^i'"' Fondo de Cultura Económica' 1957'

1l Kakfa, Folke,reo'á''l)i"¿Á¡'"'6a' ed'' Lima: Universidad del Pacífico'

tz ü,ifi ;,, Arístides, Enc ic I o p ett i a a ut o d ietác t ic a euitt et,México: Quillet, I 967'

l3 Real Academi" Et;;;i;:;;'"¡ono'¡o de h llngua española'Madrid: Real

;;J;" EsPaRoia, Zra' ed'' ree2'

14 Riva-Agüero, José de la' Paisajes peruanos'Lima: Pontificia Universidad

Catoticí del Perú, 1969 (Obras Comple-tas' IX)'

l5 Rock,Irvin, t- p"'í"p'¡)l' Sut*fonu' Labor (Prensa científica' Biblioteca

Scientific American)' 1985'

16 SalvatEditor .r,i¡''L:¡tit'¡o encictopéd.ico Sqlvat'Barcelona: Salvat' 1985'

l'7 Scullard, H.H', P;;;";;*tá't ^u'io clásici'Madrid: Guadarrama' 1967'

l8 Seco, Manue t, Di;;;;r';;-á" dudas v clfficultades tle la lengua española'

8a. ed., Madrid: Aguilar' 1980'

19 Terry, Georg ",

f i*ilio' de adntinistración'México: CECSA' 1980'

20 Unger' Tomá ',v";';;;io

o Ia ciencia'Lima: Mesa redonda' 1985' tomos I y 2'

2r wichr, ruun ¡utio,i.ñJuriáuá ¿"..gr.ífica y crisis de la,sociedad p_eruana",

en Guerra Garc ia' R;;; i;')' P' ib I e'no s' p o b I a c i o n a I e s p e r uct tt o s' Lima"

AMIDEP, 1986.

22 Wiesse Rebagliati' Jorge' "Flow" '.e.n Pun,to de Equilibrio' Lima: Centro de

lnvestigación dt i; Ü;;;;ttidad del Pacífigo' agosto 1992' pp' 30-31'

Primera Parte:Introducción

Page 7: Tecnicas de Lectura y Redaccion

La lectura: presupuestos

A. Objetivo

Considerar el conjunto de operaciones previas que garantizan unalectura adecuada, fundamentalmente el manejo de los diccionariospara la comprensión y la producción de textos científicos.

B. Explicación

Presupuestos

La lectura adecuada de un texto exige el conocimiento cabal del significadode las palabras que lo componen. Sin este requisito, se corre el riesgo de nocomprender el texto o de recibir infbrmación recortada o distorsionada.

Aunque algunas veces sea posible deducir de manera aproximada los signifi-cados de las palabras del texto mediante la comprensión de los contextos enlos que se inscriben, la única fuente de información segura sobre los signifi-cados de las palabras es el diccionario, puesto que en él se encuentran esta-blecidos los valores léxicos de un idioma. E,ntre los diversos diccionarios, elmás importante es el Diccionario de la Real Acadentia Española.

Page 8: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Anttntcs de Estudio

l8 -''

Cómo usar el diccionario

1. Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)

a. Ubicación de vocablos' Muchos diccionarios' como el Diccionlrio de la

leng,ua españoladñ;dt ;;;la Reat.¡'caJemiu Española (DRAEI' ofre-

cen ayudas pu.u ti."it'i't"uj*t" 'ubicación de vocablos. Las palabras guÍas' por

ejemplo, r;i'u"n pu'u "'i" pt"pO'it' ¡1 f u pu't" superior derecha' en las pá-

gi nas i mpares' " ;"; ;;il' I I t u' pn gi no""::ru:U

;:t;;J.T'i:Tffi i::ñ ur u¡*'. !" I':"ff .JJT:."J,*,

:.HXi""',';*" ;;i."i . u¿u p á gi n a der

la que la termlna'

diccionario p"'" b;';;;nu p¡out' eu"u ton buscar las palabras guías y

orientarse po' "rru'-it'u

locaíizar el término buscado'

L:r lt'ctura: presupuestos

l'ara ubicar la definición de expresiones formadas por varios vocablos(como las frases hechas, las locuciones, los modos adverbiales) es nece-sario saber que estas van colocadas en el artículo correspondiente a unodc los vocablos de que constan, en el siguiente orden de preferencia: sus-tantivo, verbo, adjetivo, pronombre, adverbio.

Ejercicio:

¿Qué palabra debe buscarse para encontrar la expresión echar rayostal como se usa en la siguiente oración?

l9

Ni le hables: está que echa ralos.

Ejercicio:

iÍibu¿ri" ""o l:: I :llo.f i g:t?,lfil.W*ju'otts¡í 2zde este libro?

''¡

la página del DRAE Que,$e {!Pro-'.¿Cuál es el significado de esta expresión?

l¡. Acepciones

No basta haber ubicado la palabra buscada. Es necesario saber reconocerla acepción propia y precisa, la que corresponda al sentido del texto.

Ejercicio:

¿Cuat.;*.¡.i" ucepciónde la palabra rayana tal como se usa en la si,guienie oración?

Era de una ingenuidad rayaw¿ en ta tontería.

Sinónimos

Por último, un diccionario como el DRAE es útil para encontrar sinónimos.

:;;.,;.;l¡1;,;l:!,.,;;,':',,,.. .- : '' '": ' '' ' '

Alsunas formas lingüísticas no están incluidas en el DRAE' Los aumen-

tativos, los diminutiv"t ;i:t;:;*ii""t * l,o:t"n

parte de este diccio-

nario. Muchos adverbitlJ ttttin'it" en -tnettta'v los superlativos regula-

res tampoco aparecen' t"t''"i:'"'u"át 'un lt' únicas lormas verbales que

están Piesentes en el DRAE'

Ejercicio:

"id;¿ palabrl debe buicarse ryra,rntott=::;rtsrr¡lY1*" u-'

,'::::-"':' "

¿Qü¿ s¡Snlfica e$ta Palar!r1'?

Page 9: Tecnicas de Lectura y Redaccion

antrntes de Estudio

20 "'-'

Ejercicio:

Ejercicio:

2. El "Diccionario ideológico" de Julio Casares

orro diccionario muv útiles el Diccionario-itrc(:::;"t!:r:^:,#:t::Í,:'Jtfr:'J:

de Julio Casares' pues muchas veces convlene t

ideas afines' e't" uyuou'li''i'yo' cuando-se trata de construir un texto varla-

1".,i.áJ;,0.1r:il1*i;l*lh*^1.'";X'i:':,:!í::':'ffi '[T;i;rias secciones; entre e

sección analógica' 3ro esta

Para ubicar los sinónimos de una palabra"es más práctico buscar prtmt

oalabra en la sección ;il*;';;-ü"t "t' rotoiiuá"' "' n"t"'urio encontrar el

vocablo de la definicilffi;;t; que esté t";;;;Á por un a¡tel¡co f)'

b".p"¿, o: .:11,:r'T;:tml*hlu::::lmlrógica er término sena'

lado con el astertsco'

l.l lcctura: presupuestos 2t

Aunque los desiertos extremos frecuentemente están años sin lluvias, una

tormenta circunstancial causa la descarga de grandes cantidades de agua,

lo que causa el florecimiento de semillas latentes. Esto sucede, por ejem-plo, en el desierto de la cuenca del Colorado inferior.

La precipitación pluvial anual de los desiertos calientes no sobrepasa los

15 cms, lo que causa el desarrollo de plantas frugales como el árbol de

Josué.

3. Otros diccionarios

l,a consulta de diccionarios especializados puede ser imprescindible para lacomprensión y elaboración de textos de una disciplina específica.

Por último, es conveniente señalar la utilidad del Diccionario de dudas ydificultades de la lengua española de Manuel Seco. Este ofrece valiosa in-fbrmación sobre cuestiones fonéticas y prosódicas (como, por ejemplo, la

adecuada acentuación de muchos vocablos), morfológicas (como, por ejem-plo, la correcta conjugación de los verbos irregulares), sintácticas (como el

uso de tiempos y modos verbales) y léxicas (como opiniones críticas sobre

numerosos neologismos creados por la lengua corriente y periodística).

Ejercicio:

Page 10: Tecnicas de Lectura y Redaccion

ADuntcs tle Estudio

22

Diccionario de la Real Academia EspañolaraYa -

razótt227

p,J¡ü,'J' ,u, prtru,o'K: v ":'"",,'i:"*:.:r: I l::: l':l;:l';'t:;:""!::i¿::i:l'i i: I ljl'::l':""i'l'j:l'.':: :,' ,:: : '"'

il:l::'i i"ri.?i-Jil"ilL:.,u'"",.1I:': I r;r ti"rr,,", L6r {u. ¡,,n. u1." **1" I -*:.i,:":";;,llricr'( J¡ p¡no u 'rr(',fu,4,ü',il'ü:i*1:;:*t*

I *i*tri*r,ri;ili+¡-*t I ;*lii+,'i:,+*;,,:.::-" -'"

It-\ilJi.'u:ii'l*= I ;;ffiffi :iüi,':.i ffi l''':',i11',, # ::". :, .:,;

r;i$tp'ffi I **ülrrfiffi \ +**¡,'ffi*U' dcoctr' Ó¡r r¡vo iDc¡dcn'c 1 ': *'..'.;: I ;';""'" i 3' PJhbra u ri¡$r '

uú rrÚt *i.iil r n** nv.. rr [s A..l'iF-:: I ili:T',;í" i"i.¡* q* ü¡rÁ d p:z:,¡ I 1]Tl::,:"",',:,l,:ii"i1."^,-i;,ft;".fll;,i".^i,.*i;.. t.r..*:r t"1: L., ..,,",, dc r¿r mu,c¡,' quc (,'¿tr. , -. | *r*' 11 tll:':: .r,i; iiÍ11;"',i" "'

frti.i='iil*i{ilittllI',',#ii:i,i{ir1i:r:"'miilT*rlit}'i'i":r:i:l$t[

ffii¡****W \ *¡üüfirffi \ fit*¡trith*ffi lft*'n \ ilt..r'lfrt*fiint \ riiilt*tffillil'l'i"X'll.1:l'ü;i;'"'Fi-;r"*l::T:.¡..";".::llJ;i8.:i';:r;{:trl*':11.'.'.:ilH:r:i'lll,,Tll'i'ril

riil.1,irrir;ru,h,1,:li:i:,i¡i],llltlff¡*:iu/;f;jrri*:l:,sJ';l:r,,r'':r:iriril";:r'iü'[]#ri',1*";:ril:;'ll-+-t I t.ri''lui',*'..*rrti*lr.{l I ltlru¡i*::; r*xji!,illl

fitfltrilffi\ ilfiij*ffi\riifl* {tncil(n(s¡r ,ub,d'nd(rosr¡Y'ua'-- 1 ",¡,, rr<,rroma8,(rfd.cxrra"l-1:ll:1ff;.;;;;.,,",,ii,..;;yu,ir'J¡dd.k

mú!.r.ys,,pczsr¿(io .., I ;;.;;ú.,,,,,,-:pfducidsfn,r¡i.il!'ts I lJ"Íii;ij'i i: _,.¿a¡ioi,ucmrr¿su.::¿: l'ii."-'T.i;1':'l[1"1 1"*e1.. I r::t::-;.::l'"1i] ¿i"i:':l:Hil: I ;'#l:;'";'-"1',:i::*.t:lil';

iit"if+#,;rir.,.'""*\liLl'"','', $*,[¡i'r,;\ i',, r;: ,tl]ii#fiilrlii:i;1.';r*";.i'::r I ili{r','.r'¿t$,*:;r5t"li'r"*l | :q*

'i*.¡;g¡¡,*'ji,,iilt?ut.u*#',:' u*\ nr'**q{'¡ffi \ ffiihfi**'iT5';:: li"#' ü:.".'.-,:-;; i.n.a" a | ::l:'i' ¿,.:'';' j*?T;,'.'.i'i-';; I ':'

j*_o:X^t",i,','ü 'j"i:,Y,fr'"'..*

"fliü:üü."1:i1fi:i;l n q¡ I .lU-'l*rni{:i;iri:r"-11 I ii;: ix"r'igirr'i:l.ril;;ir

+n+ffirrffir I rrtrl*tj*ffi \ **ir*¿+;ffiil,i.'t#llitfl*ü't

"'"ff 1 11t",* ffi ;':':'Íi F# l'.*'ll{}'',':ffi i"ü:i}t:

üffi{,,fiiffi:**t \ [y* jiq$:ffiilt \ Hl.s,ffi:f##+

.#fl:$:-.,,:l,tl'*f .:.:l:;,'*rLl"''¡"rurril*lli¡]''iffi [.'j,:i,:-T¡iütit

;rfár [],f':ü:i:i:*1;i,'*,n lfii]t¡,::i'.:*,1'.u:;,i, :,::¿:.: I rldltiu"tT.l.,:'*l¡1¿¿¡;ili*f}ii':rt'{"Í'Ídí''**-lI'ffi*ul:}i'Jii'ft,.,1tji;r,T"*r I :,#;;*}-'{*,''r,*;tg;

f;;Hi,¡ü' ü|',.l.'+ \ li ":..;.5tlit¡i,l*;*ür!rj,+

l {lrtl***r:l*;$,llrt

ffiii,iffiffi \ H{r*}#,ffit \ [rlfi{n*ffi$

H$$Hffi\ ffi+iffi\H#i{f,rffi

l .:¡ lcctura: prcsupucstos 23

Diccionario Ideológico de Julio CasaresSección alfabética

CAU 217 CAIJ

c6tóptrlccr c& adj. PerteHlente o relaliw ala catóptri6.

cstoptmbarci& f. Arte de ¡ adiyina por rediodel esl,eio.

@l¿pt$copia. f.'"led. Ex¿trn del cuerpohurn¡n(, [Ér medio de aptratos catóptncos.

catoqEit& f . a,viwt. Piedra bitueircsa de laisla de Córcega.

catoNe. adi. Diez nrás cuatrc. il Dóctoocuarto.Apl. a l,os dí6 del mes, ú- t. c. s. ll m. Con-iunto de signos co¡ que se repre*nta el.nú-mero catorce. li En el juego de la báciga, re-u¡¡ión de dos parejd de 'naip€s.c¡toñé¡. adj. Se dice del.madtr en rello de@torce mediff varas de l,ongitud.

catoreD& t. Coniudto de .atotre mid¿d€s.6torebo, ¡& adj. DéclEq¿r'tq ll V. klo@lorcelo. U. t. c. s. rlQue trcre etdru años.

oto¡aL edj. Se dice dc I ' maderc de bllo deralorce pies de longihrd. U. m. c. s.

Ét@vq r adj. D¡re de c¡dir ua de lasdtorce .parte! igwles 6 qE E düdc mtodo. U. t. c. s, m.

€td. m. pl. Anriguo .pRblo grmm qwhabitó el territorio de Westfalir-

6!N. m. 'Cam ligrü para um sla pemu,lld€ rtJ@ El que tiru lecüo d€ t¿la o decuerdG enhelrádd, y ol'mzón @[rpwstade dos largwrcs, c6da uo @ do6 prts qrese cruz4 @ mpa, y esün stlqúdü de @.ned qñ e pr¡edúdegar.

6tl{@le m. Co&e tM Ecogs ta an "

pro-vistodetrebst¡dftrqe pwfu ryi¡ de@tt€.

€ff¡tÉ n, .Q!H de lochc al@t!¿a.stulE f. 'lrrc p€qreño.ctcto. 'Pü dliad¡im, hccüo dc trlgo Ec¡a-@do y cdido,

atr, m. Especie dGabcjm.ub& L rArtolito cryir(M de la ArE€ütina.@cás€q & adl. Pqta{ietrtc a la cordllleradel Cáu@.

6@i!¡o,c adlcúo.c¡¡cá¡lco'a adj. Aplíw a la .@ bl,a¡mo tddoeurcp€a..6¡É n L€cho de los rlos y dmás ffiienteanaturald. ll 'Cüal o condrEto desub¡eilo pordod€ @l'B las sg!6.

o¡el. n tGato rcDté! merl6o.cr@. edi. Natml de Co6. U. t. q E.llPq-teneciente a ecta vi¡la-

ÉrdóL f. 'he€ucióD o cautel& llFo¿ Segu-ridad pe¡sml o.fiaroa. li do bdmldrd,Fo¡ tá qE se otorga D@ ftimir a orrc dr.¡lgua obligación. Jl¡wtod¿ For, la qu seabona c@ juamento.

oqdM. tr. ,/óo¡. Dsr ruión. ilFor. .Pffi-wr odqule¡ daño.

6qdal. adj. Pertenecientc o relatiyo a la.cola.caudalejo. rn. d. de Caudal.caudalosamotrte. adv [r. Con mucho caudal ocon grande ¡ abundaocie.

caudaloso. sa. adj. De rnucha agua., Acau-.lalado.

caudata¡io. nr. Eclesiásrico que acompa¡la al¡prelado pea llevarle alzada la cauda.ÉEdato, ta. .,dj. V. CoEeta, so¡eto caudato.

tl 8/as. Caudado.cudatrÉ@16. L Agu@lcv€s.@dillrje. m- Mat)do o pobie.uo de m caudlto.

ll Caclquisno. 1i Tin¡la..mdlllo. m. El que gula y mauda Ia genre ¡t.guerra. ll .Jefe o dirfttor de algún grernio,comunidad o cwrpo.

c¡udi¡uo. adi- Zootr Dlccs de¡ animat qurfiene .cola pre¡Nü, o s side de ella conro dewa extrcmidad.

sd¡E, u. ad.j- Natual de Caudio. U. r. c. s,ll Pertmsiate a esta utlgua ciudad s@ntta.

€udóL m.Al@dó[dforutG adi.'Bot. Dicse de ta ol,anbc¡¡6'tallo s distir¡iue láailrente de dra¡z.

oull@lo. m. Arg. C¡¡l¡@lco¡üalo. m. 'Arg. Cads uo de 16 vást¡gosqw qagm de lo int€rio¡ de las bojü oe ado¡-nm el t@pitcl qinüo.

sütbaq ¡a adj. Bof: Dicce de tü dutascuyG . flffi mcen sobre el tallo.dllloEq adj. De ioEa de.ta¡lo.dlot& m.' A¡lrcl mlvá€o, uerictDo, rclule al moml.

olw. m. tAve zanilda [email protected][qG m. Pcierey grflnde. ll tig. F ¡.ffi'dfuta. llirón. Pemtra .torFÉ.

cs¡t. m. .Molwo g8tsópodo culE dchrbbn@ y brillete slrve d€ mooeda en la Indiav cost¡s africffas-

c-u{re. ad¡. Nakr¿¡ de Caúio, hoy Coria. ú.L c. s. llPeñerecieute a 6ta sntlgua ciudad.

w. iir. Nomt€(.üento). -.caua. f. I¡ qE Ircduce u eteclo o ¡esultado,

ll Motivo o ruón psa obrar. llE4presa o doetrina en que s to@ ¡nte¡és o Daitido. il Utl-g1o, ll' Fo¡. Proeso crimiEal. ll

-effclcltó. F¡¿-

P¡lEcr primilúo pnrdwtivo dei efecto. llfru¡.Fil. rFiqalidad @D que se hae alcuna Cosa, lllnrtrocntrl. f¿ que sifle de instnsenfo.il lr¡mtir Fol. Tttuto dlmuado de la l¡bera-lldad- il orerua. Fo¡. La que implica cohmut&ción o.gasto. ;t IFlrce Fa¿- . Di6. llDúblleUtilidad y b¡ea de la .Miedad. ll llgusda.Fir. I¿ que preduce su electo on dépendencCade la prime¡a. ll Can8 Eaym. Eri el . dere-cho caónico', lN reFruadas a ¡a Sede ADGtólica, lAmtrar la qu. fr..Fo¡. Avircrü tribual el conocim¡ento de algua.cautque pcndia en orro. | | Conos do Em ru tr..For. Ser juez de ella. lr Ea@r uo lacmdootrc. fr. 'Ayudarle.@u& t. tam, 'Comida ligera, merienda.

ÉBaddr r adj. Que causa, U. t. c. s.@rsütbl€trt€. m. Fo¡. Persm que, por .he-Mcla, .esión u otro trrulo, se br nribrogrloen el derecho de otra u otr6.

6u61. adj. Gram. Y- Coqlle¡óú 6!nL llL Reón y motivn de dgw ce

au8¡¡rh¿ f. Relación entre ¡a '@@ y eleteclo.

cuEts p. a. de CuE. Que caE& li m. For.Pe6@a de quiLn prcüene el derecbr que al-grlm tiene..ru. k. Producü la qus su eferlo. l¡Darmotivo u o@sióD a que su@da una r.os. U. t.c. s. ll'Fo¡. Hacer causa o preceso.

6[Rtlvo, v& adl. Que 6 trigen ., ca6a dealgua cosa,

6Bü. idtr. 'Cmer frera de bcrd: me¡en-dar. ll t¡. fig. .Ve¡rce¡ lácilmflte a ¡lm p@na.

ct¡m. B. Merienda de fiürbru o 66 secas.

c!uc6. m. pl. AnttSm .!rcblo del no¡d$te dela Cemdia.

6¡cha. f. Esp@ie de'@rdo, que s us comcanltdolo de la pi@dua de Ia . aralla wnenosa.

€¡cboÜ f. Planta que Drcduce 6ucbo.cruchñ. m. El qre s oapa en la obúencióndel caucho o en trabaiarlo.

o¡chil. m. Amdo¡¡eÉEcho. m. 'GoDi el¡l¡tl6-euchotl¡r 1.. Quin. Cmpuesto de Éucho,muy uado pa¡a impermeÉbillzat las piel€.

6¡da. L Falda o @la de la 'Eps Dragua queEan los .prclados.

q¡d¡do, d¿ adi- . Blu- ADIi€s al cometaque tiene @la o a la estr€lla ee tioc ¡mDuta más la¡ga que l8 otrcs.

'-erdal. adi Cü¡ddoe l¡>m. Bicn6 de cuál-quiera especic, y ñás @mú¡tncnle dinerc.'lCantidad de .a¡¡u que mam o @rc. llftg.. Abondücia de coru lnmaterial6. ll FllciqFor. Blcg Fllctc rl Bobrr 6[dr¡ ú algunacosa. f¡. 'Cstelo en ella. llE|É udal drNa pcñna o @sa. t¡. lig. Toedr en apredoy 'eslimación.

Page 11: Tecnicas de Lectura y Redaccion

ADuntes de Estudio

24 ' ''-

Diccionario ldeológico de Julio Casares

Sección analoglca r^7

I :r lctlurr: pl'csupuestos 25

Diccionario de dudas de Manuel Seco

l¡r.: ^

t:,tD.,tLLlt IrE nAl,llli

ffi \$$rY]*ffi*ffi p+¿*;'

ii,f';. \uh?i" \$¡r*i'.' \liffi:" \*uil'd**** \[*F: \tiir¡; \-#f;,:,. \tril,i:rl1É,il'í"1 \¡l:'g}ir" \i;.{:'flü:*-" \iil};'iltl-""- \'ifff{'**..l'i[i';;"",. \e]!?ii

cAU ,::::::::::;;#o'tt)lrerchonucAucE trt T"":"'"i:i,','J' ll,iti'* iazáiá esPaaitto

: iii;ü; .lso-u{:-"' :il3'J' liirg:;

t-ui?áion I 331;1"'" I ^^"o,¿ I f.l""'rii],. I tañer ra occrsalactorclemento

,)e o btrcnos no le han de ¡tbedecer. Si ttost I( lrala dc a ntalas, el indio se subleuat((.erruto, IJolivla; cit. K¡rny). * r)E A(:A8ALLO.

Itl,l A CAIIAI,LO. lln var¡as regioncs dc/\rrrérica es frecr¡ente el uso superfluorle la pre¡rosición d¿ en contacto conolrns prcl)osicioncs, l)artic[lnrntentccrr frases advcrbialcs: de a caballo, dct pie, de a¡;rísa, <le demds, de de ueras(o de a de uc¡as ), d.e adredc, de a bue¡tas(o de por buenas), de a malas (o de potmrrlcs,).l.ll castellano general no rrsa nunca el decn est¿rs frRses; no s¿ dice, pues, de acaáallo, sino a caballo- Ile aqul varioseJenrplos del uso arnclicano (cit. I(any):'cl palrón se acercaba a nosof¡os de a ca-ñallor (Güiraldes)i.el capahz qrriso obrir-lq de a caballot (lrCrez I'etit); eoenla de acaballo ltanquilonrcnler (Prado).

Dl.) ^cA

PAIla ACULLA. Frase adver-l)¡al equivalente a de aqul pata allá.Srr uso cs exclusivarlre¡rte Iiterari0.

l)l.: ^t;r[

rnlt¡ nt,l,A, Irrase adverbialc(lrrivnlente a.,Je aqul para alld.

l,l.l ACUI'III)O ^.

lis incorrecto <le acuer-'r', a, usado en la Argentina y en algún,rlro pals: eso serd de qcuerdo a la ntujerque uno lcnga; tlue un admírable inven-br d¿ mundos labulosos consfruidos detcuerdo a leyes precisosr (li. Andersonlnrbert, f/isloria de la literaturd ftís-¡nnoameticana, 385); rla cuesllón vat ser abor<Iada por eI Presídenle norle-amelicano de acuetdo a los conocidos¡runfos de uista occídenlal¿3r (Tristánl,a Ilosa, crónlca de Londres, Ya,l5-VIII-1959,1). Puede ser un an-glicisrno (according for. [,o correcto enDuestro idioma es de acue¡do con.

I)lt ACUEnDO CON. Frase prepositiva(Iue signinca'según'.

lllt ^

DE BALI)D. rAunque d.e a de bald.ejuese quiero lrabajü. (Acevedo Diaz,tlruguay). Esta forma poprrlar arneri-cana debe sustituirse por la nonnalde balde, ' oE I clnulo.

l)l,l A llE \¡EnAS. Iin esta frase adver-l)ial, usada en algunas regiones de Amé-rica l.con molot d.e a de uerast, l\1. Azue-lir), sobran dos preposiciones. La formarrr¡rrrral es de ueras, (r DE DE vERAs, DEl crnrno.)

l)li A DOS, l)tr A TRES. r DE ^.fllt ADIIEDE. Digase simplernente adre-

rle. La forma de adredc es frecuente e¡rcl Irabla popular de varios paises arnc-ricmos: rornpió eI uaso de ulrede; lohito de adrcdc. . DE A cARAr,r,o,

l¡li nlIf. De a[i (¡rronunciado [de¿li])(.s un argentitrisnto que signiñca €n se-¡¡uida: tDe ahi Rrrlo pícó lqbaco I A dosri1úrú atmó, (Ascasubi, cit, Kany).

f)lt ,fll¡ QUE. l:r¡sc conjuntiva ilativa.lil verho quc sif{lre va en subjtrntivo:esldn corfadas ¡as co¡nu¡tic(ciones: de ahlque no lengamtrs nofici(.r.

l¡!1 r\ ltlrll,AS. 'Dr.: A rnin¡-As; DE \ (:,\-BAT,LO,

I)ll AN:fllS. . lNrr.s.llll ¡l I'lll. Uso su¡rerfluo, frccuente en

Anrérica, de la preposición de: uoy <lea píc; son nrds uiejas que atttlar de apie. Lo correcto es c ¡rie.. uoy a pie;son m¿is uíejas que andot a pie. r DEA CABAI,LO,

llF: ^

I'OC(t. Estn expresión adverbial,gne sign¡nca'poco a poco', es relac¡o-nable con de a dos, de a lres. Es rnuyfrecucnte en el llio de la Plata y enChile: ¡me Ia sabe dir concedíendo de qpoco, (LRrreta); tdéIe su primer cuola,de a poeo, lodos los domíngosr (ltfnnsitla).(Kany, Sgnfar,358.) En la lengua cultase dice poco c poco.

DE APIItS^. l)ebe decirse con prisa; des-pdchrnte, Itorque uengo de apriso. Se usaen lft lengua popular cololnbisna (Cuer-vo, Apunlacíoncs, $ 385). 'DE A cA-BALLO.

DE AQUÍ PARA ALLA. Frase adverbialque en sentido recto signi0ca 'en di-rección hacia allá'; o, rirás frecuente-rnente, en sentido figurado,'a un ladoy a otro', 'en constante cambio de lu-gar"

DE A RATOS. Es muy frecuente en elRío de la Plata y Chite por q rqfos.. .elsílenc¿o de lc casa solo era lurbado, dea tatos, pot los sollozosr (Inchauspe).. DE A cABALt,o.

nE A TR^ICIÓN. Es supcrlluo el usode la preposición d?,. dlgase a lraiclón:,lo maló la polícla... -de a lraieíónt(1.:zquer Zelnya, Argent¡na). . DE A cA-RALLO.

DEBACLE. La d.ebacle es un galicismo(francés débAcb) que no hay necesidadde usar; en español puede decirse, se-gún los casos, la hecatombe, la ruína, eldcsasfre, cl desquícíamíento. Usó la pa-l¡bra Azorfn cdn graffa francesa: .eslo-mos ace¡ccinrlonos a la débdcle del socia¡is-mo doclrinal. (La Doluntad, 787).

DIIBAJO DE. Preposición equivalente ebajo. IJn la lengua hablada se usa nrásque ésta. Pero en sentido flgurado ('consumisión o sujeción a') se enrplea lro¡.generalmenle bajo,' conrpáresi podeciddpbdjo del poder de Pon.io Pi¿olo, en elcatecismo antiguo (Ilipalda), y pade-ció bajo eI poder de PoncÍo Piloio, en elCslecisnro Nacional ( I958¡.

l)It Il^Ll)Fl. No debe confundirsc conen baldc, aunque la Acadenrl{r ndrnitala cquivalencia. De balde signiflca '9...a-tis'; enJa cxpresión eslar rie baldeiig-nifica :de nrás, ocioso'. En baldc sig-

gg1- \H51, \t,:u¡: \'ilitffi,_\*g*

i'",ffi \'+iff \'*üu: \$$ffi+ \H[k:k{'rf \'üi,ti$*" \;fui \ntn*;- \;¡*irgfl¡k

\'ffülo;.",."..\¡¡1¡$l.¡i"' \'ii,ffr"tr-' \*qf,**

Hiiü \**i \ffi \**: \','1#,""üU¿. I i:¡,:T'. loo,o,¿ I l,:?¿'.1* lün";; ü;;,

ffii#:" \t"$tll::"'"' li:li:tE l:r;;,'it'- l:il*,,#;pontana I causlidadij;; l:t';;T*ilt lLi."**"'" \ - l:"m*i"'r,n

. r::tsili:;l'" li:fura5*r" I li+:,i.s.#l*"i?fue. 1"i.fiiT;i[i""," i'.",i'"l:"*x"i* \ "n,^,.,,- lr:lrli"*"

:i:?l;i¡". li:[11#' lTii'","'* l*,"-,.1.,,," li"#i]il"l""fii""i'* 1.",,o" l1[nli:" l:¡*ltiL litf:?:?li1'"'":encauzamlento.- I hacer

a fuer de I venaclóna titulo de I cinegéttcapor r,ngr.le I monteria émpercharse

enllgarse

ffiiÍiiliiiü;t' ltroaucttlüi,?iÍil',m;.I',i,"i:"" I'J,'.fTiü:" liili:1"#obrarlabrarlormar

r.a9l^..-- lir".qgo-.':- I p"-1: l"u,u

po¡ I aucclDara I

de puro..._ I cazaÍa luerza de..' I venal

ibárrancmien'lo I'fnt

" ll,l"J.q: " \ial":"*t 1:,3$'f"".::

ilB.i'"{t}¡" \'g;Éft_, \'f"u,i****t"'""\$i!:,.*i*.," \'ffi:".".

?i.'R!:", \''J:":H:i:'- I engendra'

^^tt^ttlo lDarlr?iu,F!,!k"¡ l?i.T lh::il'" lffi0"'o*"":'\i":;J.}j, \rt';*" \lTlffi'\i[|ñ,,.i'f.%'á{') l[i'fg:t

I cxcitarcAUSA (16.,5) I t^l"jjl"',

ftl;tá_i:" \ld%1'.ii;r.'r \l!lt?.".1'1"' \ff1it"",I ¡hüchear

CAUSTICO I ittroneat(V Cor¡os¡Ó¡l I acabest¡i

- I tei'""ll"i' l;";-"h'

motlvar

'^]"lo.-ot I iiq¡¡"r

iazo

. iiiiiJi*" I metercabest¡a¡

llí¡

Page 12: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Aountes tlc Estudio

26

C. Actividades

I Lea la siguiente solicitud y repare en su estructura Mejore la redacción del

texto mediant" l" ';"i;;íón ¿" lu'palabras que se repitan excesivamente'

Consulte to' ¿itti"n'li"' *t<lrnt"¿tdos Consulte el DRAE o el Diccitnm'

rioideológicod"J"¿;;;'OtrodiccionariorecomendableeselEtrsayodewtrlicciottorioespañoltlesittónüttosyatúóttitttosdeF.SainzdeRobles'

Convalidación del curso Derecho Civil Aplicado

Señor Decano de la Facultad de Administración y Conta-

btili%u,"", cr¡ntadini, con código 00501s40, alumno de

i^ p*Ji.¿ ¿1 Á¿tinittto"ión y C"ontabilidad' a usted res-

Detuosamente exPongo:á:'" ffiiil;.u'"o¿-o anteriormente el curso de Derecho

é*iiÁlri.t¿tr en la Universidad de Lima:

c)ue. en la UniversroaJ;;iit^' el curso deDerecho Ci-

;ii"":ü,;;;" ;"';"r de obligatorio v tiene creditaje

rnonni qu. el de esta Universidad;

Qué habiendil presentado anteriormente una solicitud de

convalidación;Oue dicha solicitud fue rechazada porque en esta Universi-

).;" ;ffi;';;'D";"i; óJit npti'uao tenía carácter de

electivo;ü; esü situación h.a variado con el nuwo- plan de estu-

dios v actualmente el t;;;á; Derecho civil Aplicado tie-

n. .rrá.t". de obligatorio'

ti,:'í,',:,'t:i'::,;: t^"tT:: señor Decano' soricito ra convaridación der

'r¡-¿i,pri¡r¡¿n) mencionadocurso'

I .r lt't tr¡r'a: presupuestos

' I{cdacte una solicitud sobre uno de los siguientes temas: reserva de ma-

lr'ícula, retiro de curso, exoneración de cursos. Mejore y corrija su solici-tud mediante la consulta de los diccionarios.

i Lca la siguiente carta comercial y observe su estructura. Observe las

¡ralabras resaltadas en ella y ubíquelas en los diccionarios recomendados(consulte, sobre todo, el Diccionorio de dutlos de Seco). Sustitúyalas si

no están usadas correctamente.

l,','lt t t Lima,3 de abril de2002

,lr'.rtittatario (con Sres. Proveedora Nacional S.A,ltrrcciótt) Casilla 334

Lima

27

Sunülla

título de Iaautoridadpresetttación del

solicitante

cuerPo (antece'rlentes Y razones)

colificaciótt

Iugar y feclur

Jirnn

ot rosí

Es iusricia que espero alcanzar'

i;J;il;; ;;; ;;;.'" arcanzar .

)

Lima,3 de abril de2OO2

César Gálvez Contadini

Otrosí digo: Que adjunto fotocopias del programa del curso'

t ,'.li'rcttcia

t t tt'ttÍ itto

t lt('l'po

tlc.spedida

ttrrlefirnta

lirtrn y cargo

itticiales

(trrcxos adj. [adjunto]inc. [incluido]

Ref.: Of. PN-36-02

Estimados señores:

El mes pasado recibimos una lista de los artículosque ustedes distribuyen.

Como en esa ocasión poseíamos existencias de todosellos, no les cursamos el pedido, lo que ahora hacemospara que nos envíen la mercadería de acuerdo a la lista de

precios que obra en nuestro poder.

Sírvanse ustedes comunicarnos el valor total delpedido, incluidos los gastos de transporte y otros, para en-viarles la suma correspondiente.

Mucho les agradeceremos el más pronto despacho de

la mercadería porque la necesitamos para la tercera se-

mana del mes en curso.

Nos despedimos de ustedes atentamente,

p. Establecimientos Maravilla S.A.Luis Valenzuela Oré

Gerente

LVO (iniciales del gerente)/rsg (iniciales de la secretaria)

* cicrras poi.ioo.. .. :":ni;t"i;"icia"; orras, como "de gracia"

ustctl llr dll'crcncil cntre amo

Busque

Page 13: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Aountcs dc Estutlitr

28

4. Redacte una cart¿¡ comercial sobre uno.de los sigr'rientes temas: de una

casa comerciof o u,rL'.',rñ"Ol^ J" aviaci(rn p,,r" ,'"e.l,tmarle lu entrega de

un paquete dc merclderírt a un clicntc' ' un'"uuttdor pltra solicitarle el

reintegro de un sobrcprtgo eleeturtckr,..n:li.:t";t dc crilculo en lu ficturl; a

un proveedor po" 'uiitin'le la rectillcaci(ln cle un saldo en cuya suma se

ha considerad" "";;;t';;"te un envío no'iedido ni recibidtr porrel remi-

tente de la carta. ffiilñJor" ro t"¿lttión de la caltu mediante la

consulta de los diccionarios'

I

hF

ilLa lectura: estrategias

A. Objetivos

Considerar a la lectura como medio para la comprensión y comomodelo para la redacción.

Observar que la lectura supone la comprensión no sólo de lasunidades menores del discurso. sino también la de las unidadesmayores (parágrafbs).

Reparar en la existencia de los contextos (lingüístico y no lingüís-tico) y de la predicción, y enseñar a utilizarlos para mejorar lacomprensión del texto.

Notar que la lectura exige un propósito y que se ejecuta medianteestrategias, dos de l¿rs cuales consisten en la búsqueda de ideasgenerales y de intbrmación especílica.

B. Explicación

f ,a lectura es una de las actividades fundamentales de la cultura humana. Esun instrumento capital del aprendizaje de diversas disciplinas y de los mode-los que se pueden seguir en la prírctica de la elocución.

[.os textos comunic¿rn lingiiísticamente; pero pueden usar diagramas, gráfi-cos, mapas, dibujos para com¡rlementar la infbrmación lingüística.

Page 14: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Las unidades lingüísticas no están

modelos de construcción o tílrmulas

en diferentes modelos de construccton:

p-a-s-o

Juana mira a Pedro'

ADtlntes tlc Estudio

aisladas en el texto, sino agrupadas en

, Las mismas unidades pueden agruparse

s-a-p-o s-o-p-a

Pedro mira a Juana'

l)('rrnrte prever. Así, después de leer ciertos pasajes podemos prever cómor'olrtinuarán.

I'ropósito de Ia lectura

Así como el escritor estructura la información de un pasaje de acuerdo con unl,¡rrptisito que tiene en mente, del mismo modo el lector tiene un propósito.l'rrra leer con eficiencia, uno debe ser capaz de encontrar la información quelrrrsca; por eso, a menudo puede dejarse de lado lo que no interesa para ese¡rrrrpósito. El mismo texto puede ser leído con diferentes propósitos.

l,)sf rategias de Iectura

lrs ¡xlsible leer de muchas maneras y con propósitos diversos. Sin embargo, exis-It'r¡ dos formas elementales de lectura: aquella que se realiza cuando se buscanttlcas generoles y Ia que corresponde a la búsqueda de infurmación específica.

ll. mismo texto puede ser encarado de cualquiera de ras dos maneras, segúnr'l ¡rropósito del lector.

l,cctura en busca de ideas generales

( 'rundo se lee buscando ideas generales, es importante identiflcar el tema delrr lectura. El título del libro usualmente coincide con su tema. El título del, :r¡rítulo coincide con el tema del capítulo. una manera adecuada de llegar al¡rs ideas generales es identificar al texto con un título.

l ()s títulos escritos por los autores, que corresponden a ideas generales, per-,rircn conocer el tema de la lectura. De este modo es posible ejercitar una( rcrta predicción de Io que se leerá.

('. Lectura e interpretación

I Relacione el título del libro con el título del capítulo que Ie corresponde.

LIBRO CAPÍTULOI Estudios de Fonética Hispánica;__ a. Costos e ingrcsos

2 TeoríaEconómica .--.----1b. oclusión y rricación en er sistcma

Ar ribro r re conespon;:'ffiffT:-'Al libro 2 le corresponde el capítulo a.

Algunos modelos de combinación no tienen sentido:

a mira Pedro Juana'

La lectura exige un conocimienttl cle los modos de combinaci(ln de los signos

lingüísticos c<¡n los quJ'" t't"i"nen las palabras y las oraciones' y de lo que

significan esas palabras y esas oracl()nes'

La lectura' sin embargo, no se cletiene en la comprensión de modelcls de pala-

bras y oraciones. Las o''otiun"' se combinan en patrones mayores para pre-

,i"Lí r" inrbrmación de manera lógica. comprende'un texto es, pues' com-

prender algo más que palabras y tlracioncs'

Laestructuralógicadeunpasajedependedectimoelescritorquierapresen-tar la intbrmación' La "'i''ut'u'"

lógica está señalada tiecuentemente por

expresiones qu" aun"tt'n ideas' a las-cuales se llama conectores textuales'

Elias ayudan a desentrañar el pasaje'

Ensíntesis,esnecesariofeconocerlasestructuraslingüísticitsintr¿roracitlna-les e interoracionales por medicl cle la comprensión del vocabulario' la gramá-

tica Y los conectores textuales'

ComPrensión Y contexto

Avecesesposib.leusarlainftlrmacióndelcontextilparadescubrirelsignifi-cadt¡ de términos o tl'ases no familiares o para ayudaise a buscar en el diccio-

nario la acePción aProPiada'

l-ectura con Predicción

l.a precliccitin puede ayudar en la lectura' El

., <.1" un capítulcl anuncia lo que se leerá' L¿t

griii.,,t, ctc' también permite predecir' El

título de un libro, de un artículo

rurcseneilt de diagramas, dibujos'

contcxt() lingüístico igualmente

Lir l0ctura: estrate

Page 15: Tecnicas de Lectura y Redaccion

T-IBROI Gramática esPañola

2 Botírnica general

3

45

6

1

8

Geogra{'ía física genetal

Antropoltlgía l'i lostifica

Mitología clásicaFisiología humana

Problcmas fitosanitariosLas cnt'ermedacles. stts c¡tlsas

y sus consecttcncias

Ponga nombre al

lo comptlnen.2.

Antttttcs clc E'sttrtlitr

CAPíTULOa Organogral-ía de la raíz

b La concordanci¿t entre sustantlv()s

y vclbosc l,tts hi.ios clc Zeus

cl La ctlnccPcitin estoic¿r

c l,as ¡llagas en la agricultr-rra tropical

I' Virus Y bactcliasu l-¡rs funciones del hígado

l'.r F,,rt., cle crosirin cíllica

cste, como productos de países le.ian.s. En el siglo IX los musulmanesintrodujeron el algodón en calabria, Sicilia, España y otros lugares delMediterráneo. Cuando los eu.opeos llegaron a América, encontiarcln al-g.dírn cultivado y manufircturado en México, en el perú v en el Brasil.

¿,Qué inftlrrnacitin lloclr'íl cllcontrllr en textos

terittres'?

texto sigttictrtc y l cacla ttntl de ltls seis par'írgrllbs qlte

El algodón es Ia materia textil más ampliamente usada en el munclo. Ellose debe no sólo a las cualidades intrínsecas de la planta, sino también alhecho de que es una "fibra" que no necesita maceración u otra prepara_ción especial, pues se utiliza como se obtiene de la planta. El algodónpuede servir igualmente para la alimentación de los hombres y de losanimales, pal'a usos médicos etc.

El cultivo estir difundido en las regiones tropicales y cálidas del mundo.Los principales pr.ducto'es son Egipto, Sudán, la China, la India, lospaíses surgidos a raíz de la desapa'ición de la unión soviética, Méxic.,el Brasil, la Argentina, el Perú, los Estados Unidos.

En el Perú, los principales enemigos clel algodón son un insecto llamado"arrebiatado" y el "oídiurn", un tipo de hongo. Ambos atacan a los siste-mas fblicular y reproductor-de la planta.

l). Explicación

l,cctura en t¡usca de información específica

(luando se busca infrlrmación específica, es irnportante concentrarse enl)artes relevantes del texto y descartar cualquier otr-o tipo cle información.lectura tiene que ver tanto con la discriminación como con la asimilación.

I-a habilidad para descartar información no relevante es la que permite tclmarllotas y escribir resúmenes.

E. Lectura e interpretación

L Escoja uno de los temas indicados a continuación y lea el texto sobre losbuques para obtener la infbrmación requerida.

con lítultls c()m() l()\ on-

Ill tórmino rtl,qtttlritt. cle rivrtclo clcl írrabe al qutn (it¡liano colottc' li¿tnces

.rr),,, i"gf¿t cr¡ttrttt)' sit'vc llara rel'erilse tanitl a las cspecics dcl géncro

;;;;;t;i,;;- pllntas clc la l'arnilia clc las malváceas' como a la pelr'rsa (o

tntrij qu. recubre ¡ las scrrlillas dc cstlts'

Los algclcltlnes son ¡rllltrtas hcrbliccirs tl mits o nlentls leñtls¿ts; pcro tam-

biénexistenespcciespercnllcsycasiarbílrcaS,cll.¡c¡.rtretlenltlcltnzitl.ll.csocuiltrometf()sclealtt¡ra'sLrtirllilcsrect()yrirrnil.ieadrlctlnmttehltl.cgLtllt-lidacl. Lls hoias. altelnas y glancles' ticncn ltn pccíolo largo' Las,l'lores

sorr grandes, aislaclls. p"a'íni''tttt^' y generalnle nte cle ctlltlr amnrilltl El

ll'utties una cílpsula o be llota ctlriltcc¡ y <lval'

Irr cultir,. clcl .lgodtin es antic¡r-rísirn'en cristintos lug''es de l.'fierra I;n

ll Inrril. sc rcrr()nta n óp,.r.., rnLry lcjlnas. De allí ¡lasti a la Pcnínsula Ma-

llryl. lt l'ct'sta y otros paíscs u"ti'tt"' Lrls escritilrcs glicgtls y llttinos

lrllrlrrn tlcl llgockin tt"''."' u'.'t planta exírtica y clc los tcjiclos hcch<ls ctln

las

La

I .r lt'ttrrra: estl

Page 16: Tecnicas de Lectura y Redaccion

34 Apuntcs de Estudio

Información solicitada

a Nombres de buques

b Sistemas de propulsión de los buques

c El buque mis antiguo

d Diferencia entre buques mtldernos y antlguos

LOS BUQUES

Las primeras embarcaciones que- cabría calificar como buques navegaron

por el Nilo y el Mar Rojo en ia époc.a egipcia' Eran de líneas muy finas y

de fondo plano' Llevabon un mástil con 1e]a

re¡tan91t11,t-^:1Tn'Un t"-

mos.Losfeniciosperfeccionarclnlosprimitivosbarcoseglpclosygene-ralizaron "l

uro ¿"i un.iu. r-" garera, áe propulsión mixta (remo y vela)'

fue el buque g'i"gt' ptlr exceleicia' adoptado más tarde ptlr los romanos'

La carabela fue ra nave empleada por españoles y portugueses en sus ex-

pediciones ,"",íti;;t';;;g"' "i gor"o" fue el buque de carga Pref'erido

para la nuu"go.lonitu*otlíntitu'La fragata fue el barco del siglo XVIII'

A principios d"l tlgl;iit' se diseñó el ;clipper"' embarcación de escaso

tonelaje, *uy u"fo7 y *"niob'eta' La introducción del acero y del vapor

durante tu n"uotu"ián Industrial transformó notablemente la construc-

ción naval. ,4. rn"áiuáot del siglo XIX' se impuso la hélice y'se constru-

yeron las primeras embarcaciones con casco iotalmente metálico' El bu-

que alcanzó u'i '" "'iuJá actual' Las ulteriores mejoras solcl af-ectaron al

sistema de propuisión: la turbina de vapor' el motor Diesel' la turbina de

gas Y el reactor nuclear'

Subraye las partes del texto referidas al tema escogido'

Al leer el texto, usted

L;r lcctura: estratcgias 35

II. LECTURA

a

bc

Encontró una información específica

Hiro unu lista de informaciones específicas

;""*t il;roposición a partir de informaciones específicas'

I|T,OGIO DEL RESIN4EN

Ttxlos hemos padecido resúmenes mal hcchos o hemos sufrido por habei llcgado ac¡crtos textos solamente a través de un resumen. Y hemos odiado la escuela cuando nosohligabnn a hacer resúmenes. Sin embargo, los resúmenes son como el estudio de memo-rirr: por sí solo no basta y molesta. ¡Pero cuidado con no aprcnder textos de memoria!Estudiar de rnemoria mantiene la memoria en ejercicio y permite que un texto que amamosnos acompaie dumnte largo ticmpo. Más aún, nos pcrmite trmhién descubri¡, años después,(luc un texto que nos hicieron cstudiar de memoria podía y debía ser amado.

El ¡esumen Íiene dos funciones, una para quien Io hace y otra para quien lo lee. Piensot¡ue hacerlo es mucho más importantey muy útil, y se apiende haciendo muchos resrlme-nes. Hacer resúmenes ensefia a condensar 1as ideas. En otras palabras, enseña a escribir.

Al terminar la universidad. seguÍ un curso para comcnt¡ristas de televisión y nuestromonitor, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la quc transcunía unfragmento dc noticiario mudo. Teníamos en las ranos il texto de uni agencia de noti-cias. Como primer ejercicio. suponiendo que el frrgmento filmado fuer:r de dos minutos,dcbfamos escribir un resumen de la noúcia que durara un minuto y medio. El segundoejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en Ia tercera prueba nopodíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdfa, naturalmente, pero el arte delrcsumen consislc también en eso, en saber qué se pucde pasff por alto y en rcconoccr quealgo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos. por locual es necesario decidir qué es lo verdaderamente importante, central.

Otro ejercicio que me ha servido de mucho consistió, en los años cincuenta, en escribirmuchas y muy breves fichas bibliográficas para la Revista de estéücn Hice centenares deellas. Fue una experiencia que me sirve todavía hoy, incluso en este momento en el quese me pide que escriba una reflexión sobre el resumen en el espacio de dos cuartillas. Sepodría escribir un tratado sobre el tema, pero es necesario escoger.

Un tipo especial de resumen es el de una novela. Es evidente que no se puede resumirtoda la trama. Escoger no solo significa seleccionr los hechos, iino también pronunciarimplícilamente unjuicio crftico. Por tanto, el resumen de una novela no es nunca un casode simple información: es un acto crítico. Una vez Francis Fcrgusson dijo que cl resumende &lipo Rey era "Busquen al culpable". No está mal; se sobreenúende hasta la interpre-tación freudiana. .

De ello se deduce, para el lector de resúmenes, que el resumen de una novela no servirájamás para saber algo sobre la novel4 sino para saber algo sobre el crftico que la resume.Aunque a veces un buen resumen puede decir más sobre una novela que un libro dedoscientas páginas'

i ' umtrerto Eco (e rt euimeraN" gl, p, 14)

Page 17: Tecnicas de Lectura y Redaccion

G.

Anuntcs de E'studio

36

Actividades

Predicción (contexto no lingüístico)

Observe el siguiente dibujo' Escriba

presentan en é1.

Localización Por medio del eco

Objetos

Predicción (contexto lingüístico)

Acontinuaciónseindicaelprincipitldealgunostextos.seguir?

Se viaja al extranjero por varios motlvos

b Varios países latinoamericanos han

temente; Por ejemPlo'

El primer fenómeno que advierte cualquier observador

mento es la dit'erencia de brillo de las estrellas; mientras

Acciones

distinguen cl¿rramente a primera vista' otras

La Iectura: cstrategias

d El globo terráqueo puede dividirse en dos hemisferios delimitadospor la línea ecuatorial. Uno de ellos, el hemisf'erio norte, es el máshabitado y concentra a los países más desarrollados del planeta. Elotro,

Lea atentamente el siguiente texto.

Coloque los títulos correspondientes. Luego, cree un esquema. Respete ladisposición de los parírgrafbs. Considere solo la infbrmación relevante.Trate de usar solo oraciones unimembres.

Además de ordenar sus asuntos internos, kls romancls tuvieron que elabo-rar un modus vivendi con sus vecinos. En los primeros tiempos, Roma nohabía sido sino una mírs entre las numerosas comunidades latinas y fbr-maba parte de la Liga Latina, cuya finalidad era la celebración en comúnde ciertos cultos religiosos y la def'ensa mutu¿r. Bajo la monarquía, en elsiglo VI a.C., Rt¡ma adquirió mayor potencia que la mayoría de sus veci-nos inmediatos.

Este auge se debía, en parte, a su situación geográfica. Las siete colinassobre las que se extendía la ciudad eran m/rs abruptas que hoy y se podí-an def'ender fácilmente. Su emplazamiento dominaba el vado gracias a laislita del Tíber, y el río era, en cierta extensi(tn, navegable. Roma estabacon ello suficientemente lejos del mar para quedar a salvo de las incur-siones de piratas y pronto estableció su dominio sobre Ostia, en la des-embocadura del Tíber. Por tanto, Roma estaba bien situada para vigilar elintercambio de mercancías de las tribus montañesas del interior necesita-das de sal marina y, ademírs, su situación intermedia entre las dcls regio-nes más civilizadas (etruscos al norte y griegos al sur) implicaba que el

37

los objetos y las acciones que se re-

¿,Cómo Podrían

sufrido crisis económicas recien-

del tirma-algunas se

Page 18: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Aottntes cle Estutlio38

comercio terrestre entl.e unos y otros tuvie'a que atravesar, firrztlsamente'

el territclrio romano'

Durante los 250 años siguientes' Roml c,xtcndió su'in'lluencia 1l:i:l::lia, bien por conquista' ii"n pt" medio cle unlt,ctlnt'ederaciíln que vtncu-

laba con ella lt oltrts p"tlit'' it"r"t tltl mltctr de unl orgrtnizitc"tllll:ll

ca común. Esta hegemonit ti't el lesultaclo no solo de la mera superlorl-

dad militar, sino trmbién J" u,-,u hírbil porítica. cuand. los romanos ven-

cían a un enemigo, '" tt'tt^^¡tul un" puit" (tal vez un tercio) de su terrlto-

rio. Este se utilizaba ¿"'áiu""t' ''r'nn"'"'' A veces lo dividían en peque-

ños lotes que eran distribuiclos entre colonos romanos (como se hizo des-

pués de la tomir tl" V"yt;;';sí sc contribuía a canalizal al exterior el ex-

cedente de poblacron tJ;;lt;';; y a aliviar las diiicultades económicas de

los plebeyos. C-lt'^t' '" utiiLz-aba"el terl'lttlritl para establecer una fbrtaleza

"un'ru gu"tnici(ln en un punto cstratégico'

Había dos clases cle coltlnias Un ctlrto número de ellas se estableciti en

la costa y los col.n.s "';tt;;:;tl.,n'"'uo'on la ciudaclanía rom¿Ina' per. la

mavoría se fundír "" "r

';;,;,i,,r. y se pobl(r con rom¿rnos y rirtinos. En es-

tas últimas col.nias (lrlrnrucras .il.ti'^s" p.r' op.sición a las "romanas")'

todos los romanos 't"";t;i;;;;t a la ciucladrnía t-omana y adquirían la la-

tina. Las coloniirs f tttl""'' "'"tt' ¿t hecho' estados inclcpendientes' Esta red

de colclnias unidas e'tre sí p.r. lirs carfete_rirs que los romanos construye-

ron a través cre tocl. ti.ii"i p.r,.,.ri,ió a I{oma ejerce' control sobre los

enemigos vencidos'

Además. los romanos concedían con gran generosiclad el derecho de ciu-

dadanía. De este *t'¿o ''" intt"pu"'ón al estado romano numerosas co-

munidades después d" i;ii;t;i""i¡n ¿" tt Liga Latina en el 338 a'C' A

los pueblos clemasiado ;;t;;;;;t'a recibir los plenos derechos de ciu-

cladanía les concedían t-t"' pr.l"lf"gios cle esta parl otorgÍrselu después

Dor cnler() (por ejempltr.'ft'' ittUint'* r'ce ibieron unil "semie iudadunía" el

)SO ..C. y la totalirlad el 268 a'C )' Esta ctlncesitin sradual era un méttldo

sabioyeficlzde"n'"nt'tlastlibusmásretrasada'-lo""'pon'"bilidades<lc la plena ciudaclanía

'ó;;;;; "t'

la conceclía' Rom¡ concluía una alian-

l.a lectura: estrategias

za con el país conquistado. Así, hacia el 280 a.C., una gran palte de Italiase encontraba ora integrada (total o palcialmente) en el estado romano,ora en alianza con é1. Los latinos gozaban de condiciones de alianza es-pecialmente favorables. De este modo, Roma edificó una cont'ederaciónsustentada tanto en los intereses particulares de sus miembros como ensus sentimientos de lealtad a la metrópoli.

(Adaptado de Scullard, Pcutc¡ronrt del ntutvlo clásico)

Separe el siguiente texto en parágrafbs. Ponga título (solo una palabra)tanto al texto como a los parágrafbs.

Quien haya observado en una noche oscura y despejada el cielo claro dela sierra, habrá podido ver una inflnidad de puntos de luz en el firma-

39

lO I lErrr

¡ R<lnll

IT Á\LIA

l::: . I

PRIMITIVA

Colonias Griegas

Territorios Etrüscos

Page 19: Tecnicas de Lectura y Redaccion

40 Anuntcs dc Esttldio

mento.Cadaunodeellosesunademillonesdeestrcllas.Lasestrellasson astl'os i "'t"at"-it'"i"*""t|.,.'

conoc idos ( precl.m i rrantemente h idni-

geno). Todas nlcen, evolucionan y mueren' En alguna etapa de su exls-

tencia se convielteí en htlrnos nucleares que producen enol'mes cantida-

cles de energía' Pt"''"lit"';" ;t'"¿"n u"t (directamente o medi¡nte telesco-

pios). se pueden ""uth"' pilr radio y se pueclen registrar en placas de ra-

yos X. Pal.,t "stt'cti¿iitlt'-"¿Ltuo¿un1ente'

ios astrírnomos tom¿rn en cuenta

il brill:rntcz. .t ..tli"l'y'ti*'"tttott l-os colol'es vlr'ían clesde el rztrl hrslr

cl rtrjo. Ll brillilntez ri. á.r¿. unil diezmilcsimil dc ll del Sol hilstil un mi-

lliin de u".". nl^y,ir. i_n. tn*.¡]ut, descle estrellas de neutrtlnes superen-

¿rnas que no llegan a i00 kms dc diírmetro hasta las supergiga'tes del ta-

maño del Sistema Solar'

(Tomiis Unger' adaPt')

I ;r lcctura: cstlatcgias

Lea atentamente el texto siguiente y observe la ilustración. Luego, sepá-relo en parírgrafbs.

En el apogeo del movimiento behaviolista -conductista-, se sostuvo quela percepci(rn no era tema prclpio para la investigación científica porquelas percepciones constituían estados subjetivos. E,n otras disciplinas cien-tíficas, se dijo, kls hechos estírn abiertos a la pública observación, mien-tras que los contenidos de la mente no scln directamente observables en símismos. Todos nosotnrs podemos mirar los cráteres lunares y corrobo-rarnos mutuamente nuestras observaciones. Pero nadie puede observar lapercepción que de los crírteres tenga cualquier otra persona. Así, en estecaso, nos es impclsible observar directamente los hechos por explicar. E,s

indudable que ninguna otra persona puede echarle la vista a mi percep-citin de un objeto. Supongamos que yo expelimento la ilusiíln óptica deque las líneas verticales de la ilustracirin de arriba son curvas, aunque dehecho son rectas. Si notiflco el hecho de clue las líneas me parecen cur-vas, nadie podrír confirrllar que yo haya visto lo c¡ue notificil. Los demássolo pueden conl'ilmar el f'enírmencl perceptual pala ellos mismos, y ellospueden también ncltificar en raztin de su plopia percepcir'ln de las líneas.De modo que, si bien nos es irnposible observal en sí mismas las percep-ciones dc la gente, podemos confir.mar o rechazar sus rasgos generales eittJcrir si realmente se dan o no. En aspectos distintos, la perccpción, así

4t

(t

Separe el siguiente texto cn ¡rarírgrafirs' Ponga título (stilo un¿r palabra)

tant,, ltl tcxlo tt'tnrl lt los ¡llttligt'lrfils'

Uno de los f'cntimenos naturales míls importantes' y potencialmente mirs

destructiv<ls, cl; "l lla'-'-tatlt t t'rttttattti' Sc lo conoce en otlos idiom¿rs-ctlmo

"marejada" o "marerazo'l y llo tienc ningtrna le-lación con l¿r marea nt ctln

el cllea.ie ntlrmal ;,"" "ttt l ttttin it'',t't"ttrt8l i1"

v sism(llogils irdoptartln

la palabra .laponcsa 1""""""i'prtlbablemente. sin saber que slt signif icadcl

era igual al de..mar.ctar,rll. o'i't¡r"ncia cle las olas causad¿ts pot el vien-

to. el lsrlri¿¿rli'" t"'g'ntt "n'tt '"t'ui*iento sísmico' la explosicin de un

vttlcitn tl el cola¡lsrl ¿" ""^ masa clel lbndo marintl Esta onda de choque

orocluce en cl mar una 'sel'ic cle olas de gran energía' Mientrls la ola de

'hur,rcí,n más rápida tliií;il'*;;; "itttn"t"l00 kms por hora' las ondas del

t.suttattti,en aguls pttli;;;;'' "iajan normalmente a mits de '500 kms por

hora y llegan..tttn"r.'utit"i¿'u¿"t de hast¿r 900 kms por hora' Tal vez

la míts conoci¿" ¿" t"¿"' i^t t^tlttrot¿t producidas por un lslrtrtrrti haya

sido la que siguiti t t^';-;i';;;unit¡nit^de la isln Krakatoa en i883'

El Jap(ln, !lawiri y ¡'f^'f'^ son los.lugll":.1u" han padecido mís /st¿r¡¿r-

lu.r. En ltls legistr'<ls japclneses existen quince tsttttttttti's que cattsaron- des-

troz.os. ocho de "rr""uü"t,:¿'ri;;;';; ios últimos 400 años' En 1869' la

ciuclad enter¿I de ilt'";i;l;' en las islas Llawai' fue borrada del mrpa por

un l.l trrl¿¿lrli'

('l'omiis Unget' adaPt )

Page 20: Tecnicas de Lectura y Redaccion

42 APuntcs tlc Estudio

como otl-os procesos mentales' son desde hace mucho tiempo temas re-

conocidamen,","';;p;;;i;' a"'p'opiuaa investigación científica' Pode-

mos aislar un to.t.,, ."¿a Vez y estudiar su et'ecto; tal aislamiento es la

esenciamismadelméttldocientífico.Tambiénpodemosestablecerpre-dicciones razonabremente rigurosas acerca de ro que ser'á percibido en

una situacicin determinada "ld"r. experimentos que confi.men o retuten

esas prediccion",' El potencial de-inconflrmabilidad es otra de las marcas

distintivas del métJo científico. l,cldemos repetir las observac.iones tanto

enelmismo.o*o-"ndif.er.entestlbserv¡dores.Podemosrepetirlosexpe.rimentos. Así, las ot-."rur.iun"s o conclusiones sobre la percepci<in están

sujetas o to p.u"Uo"J"'t" tiut'iti¿od y de la verificación' exactamente lo

*it.o que las de otras ciencias'

(lrvin Rock, La percepciótt, p' 6' adapt')

Presente un esquema y reditctc un rcsumen de los siguientes textos' Lue-

go reduzca el resumen a tres oraciones y' finalrnente' a una'

Aunque los relojes bioltigicos del ho-mbre son muy sutiles' es indudable

que posee cierttls l.it,,.'n' it ese tipcl' Normalmente' el pulso late 75 veces

por minuto, los pulmtlnes se llenan de aire con un ritmo regular y el ce-

rebro funciona mejor tt tit"tt' horas del clía' Muchos de los ritmos huma-

;;;ñ;;; ertar cunclici.nados por los relojes de 24 horas de l¿r natura-

leza. El homble n"."'itt'un f"r.iudo tegut"r á.e descanso' e incluso mien-

tras duerme to, i*put"" "tltt'itu' dJ cerebro tienen su propio ritmo'

También se observan en er hombre cicros mayores. E,l ciclo menstrual de

la mujer tal vez r"o u""igiu Jtl p'og"mo,lunar de muchos seres mari-

nos. Un ciclo lunar t;itt;;sería'el-titto ¿" 120 días de vida media de

los glóbulos rc¡os de la sangre'

Sea cual t'uere su período, los ritmos del cuerpo humano deben obrar

concertadamente. Si los ciclos se desfasan -como ocurrg.cual!:,::it*

bajador pasa del turno de día al de la noche-' la tensi(ln consigutente

pu"O" .outot in'itabilidad y lagunas mentales'

Sin un reloj biológico, muchos animales perecerían' La mariposa monar-

ca muere si emerge irematuramente de su crisírlida. El grillo playero'

*i, fur".lau " "";"i;¿;, depende' indudablemente' de dos cronómetros

para su supervivencia,-tint; l; iice cuándo debe salir de su agujero' el otro

io gufa hacia donde está el alimento'

l .:r lcctura: cstrategias

La presencia de ambcls relojes puede deducirse de la regularidad de roshírbitos de esta minúscula criatura. Incluso en el labolatclrio, el grillo pla-yero, sensible al calor. por lo general sale de su agujero una vez que elsol se ha puesto. ocasionalmente, sin embargo, se aventura a salir enpleno día para ir en busc¿r de alimento. Al par.ecer., en est¿l tarea se guíapor la posición del s.l y. como esta cambia, debe determinar Ia direccióncon ayuda de un sincronizador interno muy confiable.

No todos los relojes biológicos son tan claros como los del hombre y lasmariposas. Uncl de los más misteriosos es el de la tortuga verde de mar.Para llegar a sus terrenos de apareamiento, que están a cientos de kilóme-tros de los sitios donde sc alimentan, las tortugas deben hallar su caminopor inmensidades de mar abierto que pondrían en apuros a un hombrearmado con mapas, brújula y clonítmetro. L<¡s científicos razonan que talhazaña debe exigir complejos relojes intcrnos para que las tortugas pue-d¿rn medir los m.vimientos dcl sol al cruzar el cielo y determinar su di-rección mediante la lef'erencia a su cambiante posición. El mecanismo deestos relojes es aún desconocidcl.

La precisirin con que las tortugas verdes cruzan el océano es infarible.una colonia brasileña nad¿r desde las playas suclamericanas hasta la islade la Ascensión, en medio del Atlántico -una distanci a de 2.100 kilóme-tros- y llega a un blanco de ocho kikimetros de anchura. Todos los mesesde julio, la Bahía Tortuguero de Costa Rica recibe otras tortugas que vana anidar ahí y que han navegado desde Nicaragua, panamá, México yFlorida. Archie carr, el finado cientíllco de la universidad de Froricraque pasó muchos veranos ccllocando anillos y siguiendo a las tortugashembras en la Bahía 'lortuguero, descubrió que las hembras regresan ca-da dos o tres años a anidar, que se arrastt-an li¡era del mar y cavan su nidoen un radio de 200 metros de nidos anteriol.es.

Según carr, esta precisiírn se debe muy probablemente ¿r varios cletermi-nadores innatos de direcci(tn. Aunque fuera del uguil son muy miopes, esposible que determinen su posicitin por el sol o las estrellas. euizá tam-bién las guíen los dif'erentcs olores del litoral que les llevan las corrien-tes. Lo cierto es c¡ue la precisión prodigiosa de sus migraciones no ha si-do explicada todavía.

(Adaptado de Samuel Goudsmit, Robert Claiborne etal., El tierrt¡to, México: Ediciones Culturales Lati-noamerican¿rs lTime-Lill Booksl, 1986, pp. 46-50)

43

Page 21: Tecnicas de Lectura y Redaccion

ntcs de Estuditl

En el curso de 5.000 años' l<¡s htlmbres' en-su al'/ln cle medir el tiempo'

han buscado unidacres cacla vcz mírs pequeñas. I-a uniclad "natural". el

día. se dividi(r "n t.tn'nt' *inutos y segirndos' y estos se subclividieron en

mili,micro.nanoypic<lsegunclos'1t""'tt.tlosúrltimossiglosestltpreoctl-pación por lo que un lisi'co'ltamaba "micrc¡tiempti'se vio igualadr p:l:.-un

creciente interés en el limacrotiemptt": "t"to''

ocurridos "" t:l lli:10"tan remoto que para t"tli; '"t "Jt¿

ittuttt inadecuado el año' y ni qué de-

cir del día y clel segundtl' l'tls ltrcluetiltlgtls que calculan la edad de algún

sitio prehist(lrictl la ''"tltn "n '.'.'il"t t'' decenas de miles de años; el pa-

leontólogo que estuclia il' '""t" liisiles de alguntls antecesores acuítticos

del hombre y .t g"titt.lgt' ot''" rrriat la eclad dJ una cordillela se valen de

clecenas dc milltlncs dc itñtrs'

Por filrtun¿r, la Natttralcz'a tlll'ecc nruchas maneras de c¡lcular el ntacrtl-

tiempo. Capls clc rtlc.as' liisilcs' clcmcntos racliactivos y la luz de estre-

llas que se ale.¡an '"g'ti"t" "f pltso clc miles. y aun millones de años' Con

.rinr';gr""¿"., ,"1,.,i"'" 'c 1'"'i"tlen l'cchar los sucesos más remotos co-

mo calcular la ccllcl'¿" i^'.l.icn.a c incluso estimar cuándo naciti cl

Universo.

Sinembargtl,inclustlltlsmítsapr<lximacloscírlculos6lslrn¡c¡lrtiernpohansurgido de técnicas rclativrtmente nuevas' iniciadas hit" T::::*.tOOaños. Dillctrltades l.rrlicticas contribuyeron ¿r demoratlos: era imposihle

medir ccln los calenclarios y tclrljes -sucesos.cuv¿l

escala no solo trascen-

ciía la vida clc un hombl-c. sino ia de una civilizacitin; pero faltaba algo

más imptlrtantc: cl clcsctrhlitliento de ciertos conceptos Tiem¡ro y cam-

bio (los cambios "n tio-tittt"' cl metlbolismo cle plitntas o animales y las

manecillas clel lcloj) estirn inscllarablemente unidos' Ningún hombre es-

pecularir acerca cle f"i"lsiftifitf^¿.dc meclir el tiem¡ro en millones de años

si no cree Ou" "*'""i'tt"ttt"it" de tll magnitud' En la era qtte marca el

comienzoclelaciencia'talcsiclcaser¿tninconcebiblesenlacivilizacitinoccidental. El filtisotir y el campesrno crcran que el mundo tra!11 sido

creacltl en un momento cletelr.ninado' complettl y acabirdo' no :-lleto

¿l

cambios perceptibles' gt Snt' las estrellas' la Tierra y ttldas stls crlitrtrras'

.,rnr"ruoü.n lii tirrma recibicla en el ptincipio'

Antesclelanzarseameclirseriamentel¿Iextensi(indecsepasado.losh.mbres de ciencia r'vieron quc rechaza' cste concepto t'adicittnal de

ttna Natrtralcz'a inmr"rtable 'fenían que aPrenclct ^ pt":-1i..:.i.."l':,,:tt'ntt-

cir'tticntos pasadtls tt.rt" "" ttna set'ie de cambitls ctlntinuos clue' a su

lictttpo y. ru '.t.""tIn.

htn t'"^t1n el prescntc' Ptlr lo tanto' ll mecliciirn del

Ll¡ lcctura: estratc-eli as

macrotiempo ha fitrmado parte de una revolucirin mucho mírs amplia delos concept<ls científicos, a la que una autoridad en Ia matel'ia califica de"el descubrimiento del tiempo": el leconclcimiento de que todo en la Na-turaleza cambia con el tiempo y de que es tarea de la ciencia estudiar esatransfbrmación.

(Adaptado de Samuel Goudsmit, Robert Clairborneet al., 6/ Tientpo, Méxicct: Ediciones Culturales Lati-

noamericanas [Time-Lif'e Booksl, 1986, p. 123)

A continuaciíln se presentan tres artículos. Realice el esquema (ideasgenerales) de cada uno de ellos. A partil de los esquemas, redacte tres re-súmenes: el primero, sin límite alguno; el segundo debe incluir solo tresoraciones; y el tercero, solo una oración.

"Si ttosotros tettenk)s cluridutl ett el coroaótt y en lu ntente, sólo entonceslograrentos el coraje paro vetrcer el fcrror que ronrla en el ntwvk¡".

AIbert Eittsteitt

El terrorismo no es asunto exclusivamente psicológico. La situaci(rnterrorista se dibuja mediante firctrlres económico-sociales, políticos y mi-litares. Ese es el terreno. Pero la raíz es la índole de los hombres. No detodos los hombres, sino de cielta calidad de hombres y de ciertas condi-ciones de situación.

Sin embargo, la psicología contemporírnea a través de sus representantesmírs connotados, tiende a considerar la agresividad, la violencia, el sado-masoquismo -vinculados al terrorismo como su origen- como impulsoso instintos innatos, inrnodiflcables y univelsales en la especie humana,entroncada en la biología animal. Dice lrreud: "En todo cuanto sigueadopto el criterio de clue la tendencia a la agresión es una disposición in-nata, independiente e instintiva del hombre..." Konrad Lorenz extrapolaal hombre los result¿rdos de sus observaciones de la conducta de kts gan-

sos y concluye en el c¿rrácter innato de la agresión y de la violencia. Elinstintcl de muerte o "tílnatos" cs un impulso autodestructivo univelsalhacia la disoluciíln y c¡ue el hombre proyecta sírdicamente hacia los otroshombres de tal manela c¡ue es innata la "hostilidad de cada uno contra to-dos y de todos contra cada uno" (Freud). Es decir: "homo homini lupus"(Hobbes), el hombre es lobo para el hombre.

45

Page 22: Tecnicas de Lectura y Redaccion

46 Apuntes de Estudio

Sobre esa base no hay espernnza' La moral de lajusticia y de la paz sería

unautopía;labellezay"l"'nu..,alucinacionesdelespíritu.Sinembargo,laagresividadinnatayuniversalnoesunhallazgocientífictl'essólounaideiogía, la ideologíá de la violencia y cle la dorninaci(rn. La generaliza-

ción fieudiano y l.i^t.,polación del inimal al hombre están en el nivel

cle la opinión. Los pesimistas la acktptan. ?ero no se trata de pesimismcl o

de optimismo. Es preciso ver las realiclacles. Las realidades humanas, tan

diveisas y de tan áistintos niveles psicoespirituales' prohíben generalizar

tan desmesuradamente'

Elterrorismoesunaestrategiabélicaqueutilizalaviolenciaexacerbada,cruel e indiscriminadu .nn Jl fin deliberado de cre¡r una situación colec-

tivadeintimidaciclnyllírnictlqr'repueclaresultarendebilitamientodelenemigo y afianzar uíf

"t 'u"nt" y i'

'uptt*ocía de la facción o faccio-

nesqueempleantalmétocltl.I-apsictlltlgíaclelterrtlrismodebectrnside-,urquéclasedehtlmbreslopritcticanyenquécondicionespuede,naceryp.,rrp"ru, semejante cstlategia' No es necesario apelar a um crueldad in-

nata implantada en el hombl'c como especie' ¿lunque sea la especie hu-

manalaúnicaentrelasespecresaninr¿tlesqueutilizaelterrorismo'Nosetratadeunsildo-mas("¡ui''n"tt'universalnideunatendenciadestructivltcalculada e intencitlnal c¡tre luesc homogéneamente repartida entre todos

los hombres y qu" ," ai'p"'u bqtl cualquier pretexto' No es verdad que el

hombreseaensíununim"l'up^'q'"clistiazasuaglesividadb:Úounafiágil vesticlurt <le civilizaci(rn y espíritu De lo que se trata es de saber

quiénes y c(lmo son ltls hombrei que planean y practican el terrorismo' Y

en qué condiciones lo haccn'

Hayquedistinguirentrelosplanil'icacloresylosejecutoresdelterroris-mo. No todos los hombres son aptos para ejercer este menester' Se re-

quiere selección, reclt¡tamiento' adoctl'inaciíln y adiestramient<l' Los

blandos, los sensibles, ltls excesivllmente espirituales y demasiado cultos

son automáticamente excluiclos. Por lo general, los practicantes del terro-

rismosongentedurayelemental,sinclernasiadainteligenciaeimaginlt-ciónparat"¿u¿n,sindemasiailactlncienciaparaelescrúpulo.'Hayunrebajamiento.nelniu.ldelacon<luctadesusestratosvaltlr¡tivo-racionalesaestratosimpulsiv<l.emoctonales'Lareduccióndelaflexibili-dad y de la ob.¡etiviclad valot'ativo-r¿rcional se opera por la adoctrinación

quecreaunvisióntubulardelmuncltl.Laliberacióndelosestratospul.sionales, impr-rlsivos, irracionales para clarse a verdaderas orgías de san-

gre requiere la presencia de lactores cle ctlntagio emocional gregurio y en

l .r lcctula: estrategias

muchos casos el uso de tóxicos estimulantes, el alcohol u otras drogas.Esto en cuanto a los ejecutores del terrorismo.

El caso de los planificadores es más complejo. El estratega del terrorismoes un hombre, muchas veces dotado de gran inteligencia, cuya visión dela realidad supone recorte y distuttciu. El t'ecorte puede estar dado poruna estructul'ación esquemática del pensamiento que puede ser la ideolo-.gíc o lers llamadas "ruzotrcs rlc E.ytudo". En la visicin esquemática, el pen-samiento lunciona como una criba que sólo deja plsar ciertos aspectos dela realidad inmensamente sobrevalorados, minimizando otros hasta elpunto de aniquilarlos o hacellos totalmente invisibles. Para un estrategadel terror, los suliimientos humanos, el injusto aplastamientcl de niños,mujeres y ancianos, de personas neutrales ausentes del litigio, las obrasde arte, de cultura, el horror de la destrucción, son asuntos de detalle ig-norados, obnubilados, oscurecidos, fl'ente al primer plano de la eficacictde la acción bélica. Incluso hay racionulización: la energía para planear yaplicar el terror es una "energía superior que equivale a una humanidadsuperior"; lo contrario es indicio de un "sentimentalismo humanitario".La racionalización llega a un apurente cinismo, pero en realidad se tratade un tipo de mentalidad recortada: "scln precisamente los que aprecian lavida humana y la sangre humana los que quieren una acción rápida y de-cisiva para obtener el mínimo de pérdidas inevitables y el mínimo desangre derramada". Esta acción rápida y decisiva es la masacre indiscri-minada, el ¿rsesinato selectivo de los cuadros de comando, el terror.

La distoncia de la realidad es otra característica. El planificador operacon sustitutos simbólicos de Ia realidad: planes, cartas orográficas, luga-res vulnerables, cálculo de ef'ectos etc. Esto ocurre lejos del teatro de losacontecimientos. Se manipulan abstracciones que luego se convierten arealidades atroces. El planilicador guarda distancia, concibe y ordena laoperación. La fl'ialdad es autodisciplina. Entre los planificadores se des-cubre el tipo del psicítpata "desalmado", un ser impasible. Es el climahelado que se crea en el equipo de celebros de Ia planificación del terror.

Las condiciones para el terrorismo varían. Un estado crónico de frustra-ción colectiva, la caída en un círculo vicictso de daños, venganzas y re-presalias, una atmítsf'era de inseguridad generalizada pueden ser caldosde cultivo para la implantacitin del terror. Pelo estas son simplementecondiciones. Los agentes del terrorismo, sea por itleología o por "razónde Estado" son directamente los creadores, independientemente de lascondiciones. Representan un tipct de humanidad patológica, degradada.

47

Page 23: Tecnicas de Lectura y Redaccion

ADuntcs dc Estutlicr48'

{I

NO neces¿rriamente anormales ¿11¡ ,ri¡i¿-¡, hombres aparentemente noln

les pueden degradarse a una psicoltlgía del lerror cuando son llevadtls a

circunstancias en las que lc, que cuenta es la cficaciu bélicct y el terror

ofo*"" como el ,nétoio adecuado. pero el ter.ror engendra más terror y

este círculo vicioso puecle llegar a estrangular a una sociedad entera'

gnárgio supericlr realinente serit la de quien se atreviera' en la situación'

o ru,ior, ccin lu pa, y la justicia, ese círculcl vici<lso' Y en el Perú hoy ne-

cesitamos emplear .rn "n"'gít

superior' I¿r de los hombres con "claridad

en el coraz(ln y en la menteí' No se trata de ningún hombre mesiánico' lo

que como siempre es peligroso' Se trata del concurso de todos los perua-

nos de buena voluntad' Y hay muchos'

(Leopoldo Chiappo' en DebtÚe' vol' 28' 1984' pp' 41-48)

Una bailalina narra la siguiente experiencia: "Mi concentraci(ln es com-

pr"i^. rrll mente no clivag.:r ni cstli pensanclo en otra cosa; estoy totalmente

inrn".rr, en lo que ttago Vi energía f'luye muy suavemente y me s.lento

,"i,,io¿o, c.irnoiu y plJna"' Un montañista cuenta tn qu" lt-"11tt:::," "t

cal¿r montañas. "Esttly tan cogido prlr lo que hagtl que no me lmaglno a

mímismocclmounainst¡nciasepar.adademiactividadinmediata...no*" pienru a mí mismo como clit-eiente de lo qrre hago'" A su vez' un 'iu-

goa..|},a"ajedr.ezrelataunasituaci(lnsimilar.:.....laconcentt.aci(lnesco-mo el respira, -rnn nun.t piensa cn ella-'

-El techo poclría caerse y' si no

cayer¿I sotre mí, no me daría crlent¿l de ellcl"'

¿,Cuírleseldenominacltlrctlmúncleestostrestestimonios.?SegúnMihalyiCsikszentmihalyr'prtlf.estlr.dcPsictllogíadclaUniversidaddeChicago'la bailarina. .l *nnt"ni't'r y cl 'r.¡eclrecista

describen un mismo estadtl: el

flov| ct Ia cxPeriencia ílPtima'

¿,Qué hace, en el'ecto. que muchls personas realicen actividades con gran

.,i.,n n ricsgo solo pur: el gusto de htcerlas'l Esta lue la pregttnta quc se

hizo el pr.l. Csikszcntmitrityi antes de em¡rrender una investigaciíln que

incluyt'raancianascoreanas,'adttltclsenTailandia'l¿rlndiayltlsEstadosLjnclios, aclolescentcs en

.lokio, p¿rst()fes navajos y campesinos de los Al-

llesitaliantls,entreotl()S.l-osresultadtlsdestttrabl.jtlserec()genenllnlibr.o' frlorr,. Tlta pstlcl,olog¡, of optirrrul E.rpcricttcc (Flarper Pe'cnnial:

l. //orr, ¡.rLrcdc trlducirsc prlr' 'l'luir'. EVitlcntcnlcntc. cstit tclltcionltclo con //('1r'i/¡A:

.llr¡t,rte., .l.lrr¡,cntc.. t_".urri.ni. o cl río (co'ro lluio o corno IlLrir-) son inrírgcncs tÍaclicitr

,,,,i,:t p,,,1,' rc¡rrcscntlu cl cttrso tlc la cxPcricncil cn la coneicncil'

La lcctura: cstra

'9gl)2. El éxito de esta publicaci<in revela que sus conclusiones trascien-den los límites de su especialidad y se ubican en er horizonte general delmejur humanismo.

En su propírsikr por explicar la experiencia r'rptima, csikszentmihalyiempieza por desclibir Ia estructura de Ia conciencia mediante un modelof'enomenológico basado en la teclría de la infbrmación. ¿,eué significa es-tar consciente'i Significa, sencillamente, que determinados eventos cons-cientes (sensaciones. sentimientos, Pensamientos, intenciones, fines) ocu-rren, y que podemos dirigir su curso. contrariamente, cuando s.ñam.s.algunos de los mismos eventos están presentes, pero no podemos contro-larlos. Dentrcl de este razonamiento, puede deflnirse a la concienci¿r comirinlormación intencionalmente ordenada. Esto último puede explicarsecon más detalle: ya que para nosotros los eventos externos no suceden sino est¿lmos conscientes de ellos, la conciencia corresponde a una realidadexperimentada subjetivamente. Si bien todo lo que sentimos, olemos, es-cuchamcls o recordamos puede potencialmente ingresar a la conciencia,las experiencias que forman parte de ella son menos que las que ef'ecti-vamente quedan fuera. En otras palabras, nuestra concienci¿r no recogetoda la intbrmacirin que se le presenta.

¿,cuánta infbrmacirin puede acumular nuestro sistema nervioso central?Parece que podemos asimilar un máximo de siele bits de infbrmacitin(sonidos dif-erenciados, estímul.s visuales, emociones o pensamienbsseparados) en un moment. dado, y que el tiempo más breve en que unjuego de álls se distingue de otro es cle cerca de l/lg de seguncio. usandclestas cantidades, es posible concluir que la conciencia puecle procesarcerca de 126 bit.s de infrrrmación por segundo, o 7,-560 por minuto, o cer-ca dc medio millón por hora. En una vida de 70 años y contanclo l6 h<;rasde vigilia diarias, se llega a la suma de 185 mil millones de l¡it.s de infor-mación. Esta suma es la totalidad de nuestra vida --cada pensamienkr, me-moria, sentimiento o acción-. Parece bastante, pero en realidad no lo es.

curiosamente. desde el írmbito cle la teoría de la infbrmacitin. Csik-szentmihalyi revive el vie.io carpe diem horaciano: aprovechemos eltiempo, pues nuestra c.nciencia no puede procesar bcla la infbrmacitinque se le presenta. Y si la informacitin que entra a nuestr¿l conciencia esIimitada. la verdadera calidad de nucstra vida dependerá de la natur¿rlez¿r

2. El prcsentc artículo tolna muchas iclcas dcl citaclo lilrrol,¡ bi iog¡ ál'icas parr f-aci I ital' la lcctr¡r.a.

Sc omitcn las rclircncias

Page 24: Tecnicas de Lectura y Redaccion

50 Apuntcs tlc Estudio

de la infbrmación que hltyamtls dejltdrr inglesar' Por esta razón' la aten-

ción es un recurso i'^iin'i'¡'nu' Pa*t Csikszentmihalyi' la atención puede

considerarse .otu'"n"tgia ¡'síquica' y la manera como la invertimtls

constituye la helramienta mírs irnportante en el mejoramiento de la cali-

dad de nuestra exPeriencia'

Surge en este punto el concepto deflow'de experiencia ílptima: las acti-

vidades ou" g"nt'onJi;; t;,-cit"t" la conciencia y seleccionan solo la in-

fbrmación "*t"riur'fártinente para la c.nsecución ¿" l, propia actividad'

aon tu qu" se elimina la entropía psíquica' es decir' el caos' que es en rea-

lidad el estado "natural" de nuestra conclencla'

¿Cuálessonlascaf¿tcteríSticasdelaexperienciaóptima.lCsikszentmihal-yi lista siete, las quc Jescubrir, urecliante los testimonios de las personas a

las que estudió: ri'"t t"iitl¿ad que implique retos que puedan resolver-

seconhabilidades;2)larnczclacleacci(lnyconciencia(quehacequelaspersonas esten tutatn.,"nre c<lgidas por.la actividad)l 3) metas claras y re-

rroalimentaci¿r", ;i';;;;.;trTrción'en la tarea inmediata; 5) la sensación

de estar "n.on,ruí

cn mecli0 cle una situación di1ícil;6) la pérdida de la

autoconcienc¡", y zl'l.'irrnstirrmaci(rn clel tiempo (er tiempo "externo"

se vuelve ir,."t"urni"'y Junlin.n los r.itmos dict¿rclos por la propia acti-

vidad).

(Alto)

(Bajo)

o&

Ansiedad

(-'anal

[;ktvv

A3 A¡

At----+ Az

Abunimiento

(I)ajo) Habilidadcs (Alto)

l,a lcctura: cstrategias

Lo importante de la experiencia óptima es que por medio de ella el yocrece. Como se puede ver en el cuadro adjunto, el flow supone un retoresuelto mediante habilidades apropiadas. Si al reto no le correspondenlas habilidades necesarias (A.¡), se genera ansiedad. Inversamente, si elreto es mucho menor que las habilidades (Az), el resultado es el abu-rrimiento. El yo crece cuando se establece una vinculación adecuadaentre reto y habilidad: el canal deflow (Ar, A¿).Uno no puede hacer lomismo por mucho tiempo: o se aburre o se frustra. Y entonces el deseode gozar de nuevo (porque el flow es, fundamentalmente, actividad go-zosa) empuja al ser humano a expandir sus habilidades o a descubrirnuevas oportunidades para usarlas.

E,s fundamental para la experiencia óptima o flow el pensarla como unaactividad autotélica (es decir, una actividad cuyajustificación estír cn símisma). La actividad debe ser instrínsecamente gratificante. Csik-szentmihalyi reseña una gran cantidad de actividades que el hombre hacreado para mantenerse enflow: la memoria, las artes, la lectura, el tra-ba1o, Ia ciencia (sostiene que los grandes descubrimientos no surgieronde la necesidad, sino de la imaginación), la danza, las artes marciales,los juegos. Existe un amplísimo repositorio -la cultura- de actividadesgeneradoras de experiencias óptimas.

Estas consideraciones pueden ser útiles para analizar fenómenos cultu-rales y sociales próximos a nosotros. Asumido adecuadamente, el tra-bajo puede transfitrmarse en una experiencia óptima. Lo más tiecuente,sin embargo, es que muchas personas sientan que el tiempo que em-plean trabajando es tiempo perdido -están alienados de él y la energíapsíquica invertida en su labor no hace nada para reforzar su yo-. Lo cu-rioso es que para mucha gente el tiempo libre también es tiempo perdi-do. El ocio parece ser una alternativa relajante del trabajo, pero gene-ralmente consiste en la absorción pasiva de intbrmaci<in, y no en el usode habilidades o en la exploración de nuevas oportunidades para la ac-ción. Como resultado de lo anterior, la vida se pasa en una secuencia deexperiencias angustiantes y aburridas sobre las cuales la persona ejercepoco control.

Las reflexiones de Csikszentmihalyi pueden consider¿rrse también enrelación a los juicios respecto de los productos culturalcs: por ejemplo,una obra de arte es mejor que otra si su complejidad es tal que supong¿run mayor ejercicio de habilidades, un mayorflow, un mayor crecimien-

5l

Page 25: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Apuntes de Estudio52

to del yo. Cacla sistema social puede evaluarse en términos de cultnta

entropía psíquica gener¿I, si se mide este desorden no en ref'erencia al

orden ideal áe tal o cual sistema de creencias, sino en ref'erencia a los

fines de kts miembros de la socieclad. t-ln punto de partida ptldría ser el

que una stlciedad sea "mejor" qtle ()tla s.i. un número mayor de sus inte-

j.^n,., acceclen a expcriencias que se alinean con sus fines' Un segun-

á. criterio podría especificar que estas experiencias llevarían al creci-

miento clel yo en un nivel individual, y permitirían que tant¡s perso-

nas como sca posible puclieran desarrollar actividades cada vez más

complejas.

Lasactividldesautcltélicasgcneran,enúltimainstancia'pelsonalidadesautotélicas,esdecir,personalidaclesquearticulansuexistenciaenfun-ción de v¡lores que las trascienclen y que estíln dispuestas a ir cada vez

más allá en el trabajo g()z()s() clc la const¡'t"tcción del yo'

Alrespectcl.Csikszentmihirlyicitalasin.vestigaciclnesdeRichar.dl-ogansobre personas que sobrevivieron en circunstancias muy difíciles' I-o-

gan s<lstiene que estos individuos sobreviviertln porq.ue tn::lt^t"'nii.,.n,,^, de transltlrmar condici.nes objetivas desesperantes en expef len-

cias sub.ietivas ctlntrolaclas (cs decir, supieron cambiar la entropía en

i"r¡ F;Áeste senticlo, cs notable el caso de los intelectuales húngaros

delacárcelcleVisegrírcl'qtre,vir.tualmenteinc()municados,sedieronmañaparatraclucircltlr.antcttnañolosverstrsde,,ohCaptaitt!MvCnp.taitt!".deWaltWhitman,yasíburlaronalosguardiascomunistasqueloscustocliaban.oelcas.,_enaltecedordelacon<jiciónhumana-deAlexandrsolzhenitsyn,quien<lescribecílmolasituacitinmírsdegradan-te puecle tt'ansfilrmarse cn expeliencia (lptima: "A veces' cuandtl estaba

alineado en r¡n¿l f.ila de ¡lt.isi<ineros desalentados, en medio de gritos de

guo.al.t con ametralladol'as, sentía tal torrcnte de rimas y de imírgcnes

iu" t" parccía estar llotandcl"' En esos momentos era a la vez libre y

tltlz... Átgunos prisitlnertls trataban de escapar escabulléndtlse. a través

delalambredepúras.Paramínohabí¿ralambredepúrirs.Elnúmercldeprisioneros permanecía igtral, pero yo' en realidad' estaba lejos' en un

vuelo distante".

El itttlivirluo c.s ttu tttientbt'o tle un ,qrrr¡to, )t 16 lpsido .sietrr¡trc, cttttt ctttttrlo .su participnciótt ctt

{iclto gnrpo cou.sista cn contportdrse de tal nrctnerlqttc pQreacl tlct¡tostrantos quc no pertcne (:c e n

absoluto n ttittgrítt ,qntpo.

W.R. Bion

¡Ay del que no ha tenido un gnlpo en su adolescencia! Ardua le debehaber sido la tl'avcsía de ese mar de los sargazos, entre la inlancia y laadultez, sin la reconfbrtante compañía de s¿¡ grupo, nucleado en torno a labúsqueda ansiosa de la escurridiza identidad. Lo cierto es que nuestrapersonalidad se fbr.ia en la fragua de los grupos, ya sea que esto ocurra entérminos de integraci(rn o de marginacirin. o, como a menudo ocurre, conambas series de términos a la vez. Todos hemos c.nocido. cle una u otramanera, las delicias de la pertenencia y el sufiimiento de la exclusión.Todos tenem.s experiencias grupales, a comenzar por nuestra familia,la madre de todos los grupcls, paratiaseando a un célebl'e analista iraquí.

Pero no sril. la personalidad individual se desarrolla en er ámbito gr.upal:lo propio ocurre con la sociedad. Desde los doce aptistoles hasta IloslN<lsequién y krs Nclsecuántos; desde los trece de la Isla del Galro hastalos senderistas; desde el uvlltt hasta el Congreso, los grupcts pflutan nues-tro comport¿lmiento. y¿r sea por identificación o prlr rebeldía, por acata-miento o por oposición. O, de nuevo. por un¿l compleja combinación deactitudes. Se¿r como fuere, el grupo constituye esa bisagra entre Io indivi-dual y lo colectiv. que se'epr.ducirá en el seno mismo de la personari-dad. En el seno mismo dc la sociedad,

Los interrogantes que se firrmula una época dete'minan el tipo de cono-cimiento que esta cosecha y corresponden a los ploblemas de la sociedaden un momento dad<1. Así. en 1944. Kurt Le',vin, un psic<ilogo experinten_talista alem¿ín radicado en los Estados unidos, inventa la noción de di-námica de grup., inspirad. en el modelo físico dc los camp.s erectr..-magnétic.s. Su idea es que cl grupo representa mis que Ia sL¡ma cle lasindividualidades presentes. E,l grup. tiene su pr.pia vida. En el origen desu reflexiírn, se encuentra el intento de comprender de qué manera habíapodido cmergcr un f'enrimen. como el nazism. o cl fhscismo. y ctim.impedir c¡ue se re¡rr.cluzca. Ya en 1943, Lewin habí¡r realizado,na expc-

(Jorge Wiesse Rebagliati, en Prtttfo tle Er¡uilibrir'r' Lima:

C"nirn cle Invcstigaii(rn cle la Universidad del P¿rcífico'

agosto 1992, PP. 30-31.)

Page 26: Tecnicas de Lectura y Redaccion

54 Apt¡ntcs tlc Estudio

rienciaclemcldiflcaci<inclehábitosalimenticios.conamasdccasa.I]ltlb-jctivo era f¿rvoLecer. en el m¿rrco de las necesidades de un lraís cn guerra'

el ctlnsumcl cle menuclencia' hasta entonccs repudiada' tn t:".t'd: los gru-

pos, un ama de casa experimentacla expuso l¿is bonciacles del hígado y la

mollejita.sinéxitoEnotrostresgrupos'sediscutit'llibrementcsobreeltemadclamoclificacióndeloshábitosalimenticios.Lasamasclecasaseenfl.ascaron "n

lo Jir.uririn. hiciel.on explícitlls sUs fcpUgnrncilts. recla-

maron recet¿I, " un"'"*p"''ta " y deciclieron por votacirin servir menuden-

cia en sus mesas'

Descle entonces, las aplicaciones cle la clinírmica clc glupo ntl han cesadcl

de extenderse' desde las psicotelapias grupales hasta los focrts grottp's

(gruptls ae inuestlguciírn ctralit¿rtiva'clc merc¿tdo); descle los grttpos de re-

tlexión ,,r¡r. .^tiii'J cn la empresa h¡sta Alcohólicos Anónimos' Las

jusrificrcione. a" "r,], ir,riii"r^.i.in son cle diversa índole. En primer lu-

gar, se ha ctlmprobacl'i quc el grtrpti pucde permitir trn mayor grado de

elaboraci(tn ¿" rnl; niu"t"s rnírs-integlaclos clel indivicluo (salvo aquellas

tareasreservactasalo"'"ndn'e''queexigenlasoleclacl)Ptlrotr¿rparte'elgrupo funcionu ..r., un antídoto ie la alienacitin stlcial. Tiene cl poder,

me<liantesLrurdimbredesolid¿rridades'ntlrmaseiclealescompartidos'derestituir

^ to, ,.to.innes humanas esa caliclacl que la clivisión del trabaio'

lascclmunicacionesdemasas.laimpr()ntadelacivilizaciílnindustrialyburocrirtica insensiblemente les arrebatan'

Noobstlnte,sibienlosgruposestimulanalosindividuos'almismt'lticmp0 ln, trurt.*. ó"n,r,r-¿.j grupo cacla uno siente cl impulso de satis-

facer sus ne.e,idades' pero a l" ut' * siente inhibitl<l p* Il:-

temores

primitivos que la situaci(tn cle gr-upo origina.'fodos hemtls participadtl en

grupos qtre lluyen y en otros que se atascan' ¿r menudo en aparentes bana-

liclacies. Bsa es la áinírnlica clc gr.upr-l en acciírn. Ptlr eso el grrrpo es, ante

todo. un lugar de Lp':encliz"¡" il"áitnr".l^ experiencia' Ya lo decía José

Bleger', un onoti'tt'it;;;;ii;;,' sin ansieclacl no sc aprende' y con mucha'

tampoco.

(.lorge Bruce. "l,a improrrta del grupo"' en ¡1's¡¿r¡lo's'i,

":,' ín,,,,,1 r'r,Li ma: Llditori rl Peisa' I 99-5' pp 35 -37')

Segunda Parte:La Estructura del Texto

Page 27: Tecnicas de Lectura y Redaccion

ilILa organizaciún

de la información en eI texto

A. Objetivos

- Hacer notar que un texto no es una mera reunión de oraciones,sino un conjunto significativo unitario y coherente.

- Estudiar las relaciones que definen a un texto como tar: la cohe-rencia lineal (ref'erencia y conexión ltigica), global (estructura ló-gica) y plagmática (funciones ilocucionarias).

B. Explicación, lectura e interpretación

un texto no es una simple colección de oraciones. La etimología de la pala-bra "texto" es ilustrativa al respecto. Este vocablo proviene def latín..textus"y está emparentado con palabras como textil, tejido, textura, tesitura etc.Lea las siguientes oraciones:

A I Un bosque es un c<tnjunto cle vegetación.2 En los bosques, la densidad del esrrato de los árbores determina el

desarrollo de los estratos vegetales inl'eriores.3 Los matorrales son vegetales inf'eriores.4 Los pastos son vegetales inf'eriores.5 Existen numerosas variedacles de bosques.6 Ciertos tip.s de bosques clependen de las especies vegetales que

componen los bosques.7 Ciertas variedades de bosques ciependen del clima.

Page 28: Tecnicas de Lectura y Redaccion

8 Algunas variedades de bosclues dependen del suelo'

g Lai formas más desarrctllad¡s cle bosques corresponden a las selvas

intertropicales y subtropicales'

Compare las oraciones anteriorcs con el siguiente texto:

BUnbosqueesunconjuntoclevegetacitindondeladensidaddelestratodeárboles determina el desarrtllltl de los estratos vegetales inf'eriores, como

los matorrales y los pastos' l'as variedades de bosques son numerosas'

Estasdependendelasespcciesqueloscomponen'delclima'delsueloetc'Lasformasmíts<lesarrolla<lascorrespondenalasselvasintertropica-les y subtroPicales.

Untextocontieneunasel.iedeot.acitlnesqueguardanrelacionesentresí.Lasoraciones agrupaclas en cl ctlnjttnttl (A) comparten el mismo tema; pero no

tbrmanuntextoporquenoexistcnt.elacitlncsentreellas.Encambio,eltexto(B) contiene oraciones relacionadas cntre sí'

Lasoracionesdeuntext()pfcsentlnlassiguientesrelaciones..referettcitt,cotrcxióttlógicttye,ytrttclttruló3lcc.Pormediodelasrelacionesanterioresseorganiza la infbrmación dcl texto'

La referencia (deixis)

Enuntexto,unaspartesserefierenaotl'as'Algunaspalabrasdeunaoraciónaluden a una palabra o ¿l un conjunto cle palabras de otras oraciones o de la

misma oración.

Ejercicio

Estudie el siguiente texto y note en él la utilización de la ref'erencia'

.Laacciónterapéuticadelaradiaciónsebasaenlacapacidad'deinhibiryaundedetenerdefinitivamentelosprocesosvitalesdelostejidosafecta-.dos por ella. La a.ción nociua cle los rayos puede producir reacciones :

úi"; (sequedad de la piel, eriremas y caída temporal del veJlo), las

;;;i;;ed;; ""oru"ion"r,

tarctíamente, hacia el cáncer de la piel. Este

;;;jffi;; reacciones es conocido con el nombre de radiodennitis'

ación dc la inlbrnlacitin en el texto

La acción terapéutica de la

se basa en la capacidad de inhibir y aun de detener

definitivamente los procesos vitales

de los tejidos afectados por

La acción nociva de los rayos puede producir

La referencia puede manif'estarse de varias maneras en el texto:

La anáfora es un tipo de ref'erencia. ciertas palabras (pronombres, adverbios,verbos) asumen el signiticado dc palabras u or¿rciones anteriormente mencio-nadas en el disculso.

Ejemplo

La acción terapéutica de la

se basa en la capacidad de inhibir

los procesos vitales de los tejidos

La catáfora es otro tipo de ref'erencia. Consiste en launa palabra de lo que va a venir en el discurso.

l,

reacciones locales ( uedad de la piel, eritemas y caída tempueden evolucionar. tardíamente, hacia el

de reacciones es conocido con el nombre de radia.derntitis.

radiación

anticipación que realiza

Page 29: Tecnicas de Lectura y Redaccion

60

t,á

I

Ejemplo

La acción nociva de los rayos puede producir

La elipsis permite sobreentender, en un

palabra o un conjunto dc palabras que

siguiente.

Ejemplo

' La acción nociva de los ray<ls puede producir sequedad

',..,',{La acción nocivu de los rayos/ Puede generar' también,

caída temporal del vello.

Ejercicio

Realice un diagrama que muestre el uso de la l'ef'erencia en el siguiente texto.

Generalmente, los animales de islas son pequeños. En ellas no hay espacio

vital. E,sto af'ecta a sus habitantes. Las islas pequeñas usualmente albergan

mamíferos pequeños. Ello se ilbserva, por ejemplo, en las Islas Shetland, en

Finlandia y en el Japón. Allí la raza cle los caballos es en¿Ina y la de los cier-

vos también lo es.

Las conexiones lógicas

Las relaciones l(lgicas entre las orllciones de un texto pueden manit-estarse

mediante palabras o krcuciones llamadas conectores lógicos o textuales (y,

también, conectivas enunciativas, proposicionales, funtores o yuntores). Al-gunas relaciones lógicas y algunos conectoles que las expresan se indicln a

continuación.

Apuntes dc Estudio

lugar determinado del discurso' una

figuran en un conjunto precedente o

de la piel.

eritemas y

se convierten en señales eléctricas que estimulan los centros

En la zona tropical, las variaciones de la ternperatura del aire son débiles.

en otras zonas, las variaciones de la temperatura del aire sonmayores.

Las raíces plofundas de los ár'boles pueden buscar reservas subterráneas deogua.

Ios írrboles dcpenden en menor grado de la regularidad de laslluvias que otros vegetales.

Ejercicio

Identifique la relacirin kigica c¡uc existe entre cada par de oraciones.Una las dos oracioncs mediante un conector lítgico apropiado.En general kls concctorcs lógicos (o enraces extraor.acionales, como losllama Gili Gayn) son conjuncioncs (cle las denominaclas ilativas o continuati-vas) o adverbios.

I Los lepidtiptcros poseen un aparato bucal succionador con mandíbu-las reducidas y las primcras maxilas en firrma cie trompa en espiral.

dc lu inl'onlucióll cn cl te rto

Iin gran parte, la atmóst'era está compuesta de nitrítgeno.

en ella se encuentran otros gases, comcl el oxígeno.

Las ondas sonoras viajan por el aire y llegan al oí<1o.

Page 30: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Los lepidópteros absorben fácilmcnte el néctar de las f-lores y los jugos

vegetales.

Generalmente la gripe evr¡luciclna sin complicaciones y se autoelimina

en pocos días. Existen algunas tbrmas grcves que pueden aparecef en pa-

cientes de ricsgo (bronc¡uíticos cr(lnicos, inmunodeprimidos etc )'

3 El aire de la respiración es exh¡laclo por los pulmones. El aire de la respi-

ración sale por los bronquios, la trírquca y la iaringe'

l.a organización de la infbrrnación en cl tcxto

listructura lógica de parágrafos y de textos

Iln un texto expositivo de carácter científico, la infbrmación de los parágrafosse organiza de una manera lógica. I-os parágrafbs poseen siempre una estruc-tura lógica (es decir, un orden y una jerarquía de ideas).

lijercicio

l-ea el siguiente parágrafo:

I)urante el año, las temperaturas del aire sufren variaciones muy desigualessegún las zonas de latitud. En Ia zona tropical, estas variaciones son débiles.lin las regiones próximas al trópico, la amplitud de la variación es un pocornayor, pero no sobrepasa los diez gfados centígr.ados. por el contrario, laslatitudes distantes se caracterizan por un régimen estacional térmico muycontrastado, sobre tcldo en el hemisf'erio norte.

Iistudie el esquema lógico del parágrafo anterior:

63

l)urante el año, las tcmperaturas delrirc suli'en variacioncs muy desigua-lcs scgún las zonas de latitud.

I:n la zona tlopicul, cstus valiacioncsson débilcs.

Iln las regioncs próximas al tr'ópico, laarnplitud de la variación cs un pocorr)ayor, pero no sobrepasa los cliczgrados centígrados.

l)or el contrario, las latitucles distantcssc caracte¡'izun por un r'ógirncn csta-cional térmico muy contrastado, sobrctodo en el hcmisf'erio nor1e.

ES'I'RUC'I'URA I,ÓGICAdea

Cene ralInicial

lrnunciado general =Variaciones dcsiguales de la tem-peratura dcl aire scgún la latitud.

Prime raIdcaParticular

Prinrer elcmento =Valiacioncs débilcs cn la zonaLropical.

Particular

ScgunclaIdea

Segundo elemento =Variación mayor en las regionespróximas al trópico.

TerccraldcaPar-Licular

'l'ercer elemento =Variación muy contrastada en laslatitudcs distantes.

l)nmeroen primer lugarcn segundo luga¡frnalmentepor últirno

orden(Usados cuando se enumera una scrie de puntos.)

lucgodcspuésante$rnientras

secuencra

Algunos conectores textuales y sus valores

1'IPO DE RELACIÓN LÓGICA

contraste(li'ases coniuntivas cle carácrer adversativo o correctivo)

al contrariosin embargono obstanteo más bienantes bien

contraste(Usa<Jos para contrastar la teoría con la realidad o para

sugerir que el lector está mal informado; Se cree gene--

ral"mcntc'que "x" es verclaclcro. li/l rettlidad, "y" es ver-

consecuencia(Anuncian en lo que sigue uua deducción o consecuencia

de lo que prccedc.)

asl que

de manera que

entoncesen conclusiÓnpor estopor esta razónpor lo tantopor consiguienteen consecuencla

E[ escritor recuerda al lector un punto obvio')

equivalencia o reiteración(Se enuncia lo misrno cn ténnil.tos más simples o más

es deciren otras Palabrasen otros términos

adición(En n-ruchos casos, el valor de estos conectores es

semejante ¿rl de la copulativa "y"' pero más enfático')

Page 31: Tecnicas de Lectura y Redaccion

t64

iII1

Apuntcs dc EstLrdio

Coherencia y funciones elocucionarias

Una de las características del texto científico es la coherenci¿t. E,sta tlcurre

cuando la infbrmación se dispone en determinado orden y cumple con fun-

ciones de carácter lógico-textr-ral (llamadas también ftlnciones elocuciona-rias). Algunas funcignes clocucionari¿ts sttn las siguientes: enunciación gene-

ral o generalizacitin, identilicaci(rn o nttminalizaci(ln, clasificación, e.jemplifi-

cacir'¡n. definición.

Dado un núrmero cualquiela de ttraci<tnes. existen varias maneras de orglnizarla secuencia textual de fbrma que las proposiciones se vinculen entre sí. Esto

depende del lector posiblc, pero también dc las funciones elocucionarias que

sc quiere que cumplan las pr()l)()sici()ncs.

Ejemplos

A I (E,nunciado general) E,l honlble ha creado un conjunto de mecanismos

destinado a transfolnlar en lntrvimlento a una Clase determinada de ener-

gía. 2 (ldentilicacitin) l]sttls mecanismos se denominan motores. 3 (Cla-

sificaci(tn) L6s motrtres se clasil-ican según el tipo de energía absorbida

y transformada. 4 (Ejemplificacirin) Los motores hidráulicos aprove-

chan la energía potcncial dcl agua. 5 (Ejemplificaci(rn) Los térmicos

utilizan la fuerza de expansi<in que adquieren los gases al calentarse. 6

(Ejemplificaci(ln) Los etilicos son los accionados pof la fuerza del vien-

to.

B I (Clasificacirin) Existen varios ti¡.ros de motores. 2 (Fjemplificación) Los

motores hidrírulicos apt.ttvechan la cnergía ptltencial del agua. 3 (Eiem-

plificación) L<ts térmicos utilizan la fuerza de expansiírn que adquielen

los gases al c¿llentars(r . 4 (b.iemplificacirin) Los etiliccts están accitlnados

por la fuerza del vienttl. 5 (Especificaci(rn de lo dicho en 2. 3, 4: signi-

ticacirin parentética) Como sc ha visto, los motores se clasifican según el

tipo de energía absorbida y tlansformada. (r (Enunciado general) lJn mo-

tor es. pues, un mecanismtl destinado a transformal' en movimiento a una

clase determinada de energía.

Es evidente que el texto A es más coherente que el texto B, pucs se adecu¿r al

dcsarroll<t usual de las firnciones elocucionarias de un texttl científico. En los

textos científicos, se da una progresitin que va, gradualmente, de lo general a

Io particular.

Al contrario. el texto B es menos coherente porque presenta una interrupciónde.este proceso' En primer lugar, porque ra inserción de un comentario paren-tético retrae la atención del lector hacia argo previamente tratado. En segundolugar, porque la colocación del enunciado g"n"rot en ra úrtima parte del textoaleja al lector del tema central.

C. Actividades

l' Elabore un esquema der uso de ra ref'erencia en ros textos que siguen.

I El hombre nunca abandonó su hogar ecológico. Él sigue necesitandoaire para respirar, agua para beber y arimento adecuido pu*.o,n"..Todo ello lo encuentra alrí. La humanidad domina tus te.notogia, a"tfuego, de Ia autoprotección y der vestido, y elro le hu p"..itido

"*-tenderse por toda la superficie de la Tierri. pero Ia distribución delos seres humanos en esta es limitada. No comprende sino ra franjasituada entre ros cincuenta grados de latitud norte y unos cuantosgrados al sur del ecuador.

2 En ciertas ocasiones, un animal o una planta parecen apropiados paraun determinado ambiente y, sin embargo, no están p.erentes en é1.Esta situación puede depender de la ausencia de átro orguni.mo delcual dependen. La distribución del acónito es un buen-ejemplo deello. Esta planta depende del abejorro para Ia polinización.

') Una las oraciones de los siguientes enunciadosloras o elipsis.

mediante anáforas, catá-

il

t

I

I Los plátanos (Musa paraclisíaca)tanos tienen la copa frondosa y el

son árboles de gran porte. Los plá-tronco recto.

La oflcina Internacional de pesas y Medidas es un laboratorio inter-estatal dedicado a la definición y a la verificación de unidades Jemedida' La sede de Ia oficina Internacional de pesas y Medidas seencuentra en París.

En Italia la pintura der -euattrocento

presentó características impor-tantes. La pintura del euattrocento se caracrerizó por ra pureza'derdibujo (Ghirlandaio, Verrocchio), el sfunnto (Léonardo), Ia ele_

la información cn el

Page 32: Tecnicas de Lectura y Redaccion

6ó APuntes de Estudio

gancia (Botticelli) y el equilibrio de la composición (Mantegna y

Perugino)'

4 Las resinas naturales se obtienen de las plantas'-como:*u911cl d" tu

corteza a" gtun *todad de árboles y arbustos' Las resinas naturales

están constituidas por una mezcla amort'a de ácidos carboxílicos'

aceites esenciales j otros elementos-' Generalmente' las restnas son

solubles "n "rtottoll

ei"' y ai'urtulo de carbono' e insolubles en agua'

3observesiemprelacclnctlrdanciaentreeltérminoref-eridoyeltérminoreferente. Corrija las discordancias'

1 Cuando un perioclista le prcguntó al Ministro si los maestros tenían

derecho a pedir una audiitlría' este respondió 'tajantemente:

"Tienen

derecho de hacerlo y nadic se los va a impedir'"

2 Se planteó un conjunto cle .med1d1s

que favorecían PrinciPalmente a

los obreros y'" icrl "tpl"ailos' Entre estos estaban el aumento gene-

ral de sueldos y salarios' y el control de precicls de los artículos de

Primera necesidad'

4 ComPlete.

I Los líquidos poseen f'luidez' En otras palabras' """

2 El líquido que contiene esta botella es peligroso' Por lo tanto'

3 Lamayoría de las maderas flota sobre el agua' Sin embargo'

4 El aluminio no es tan pesado como el acero' En realidad'

La organización dc la infbrnración cn cl tcxto

6 El hidrógeno es el elemento más ligero. Más aún,

7 El diamante es el material conocido más duro. En consecuencia, .......

basados en el pie o en la libra)

triángulo equilátero. En primer lugar,

Complete. Escriba el conector pertinente. Observe que los conectores vanseparados del resto del enunciadcl mediante signos de puntuación.

I Propuso un plan bueno, pero irrealizable desde el punto de vista delas condiciones existentesformuló un proyecto utópico.

El vidrio es un material muy útil.se quiebra fácilmente.

Se piensa erróneamente que las arañas son insectoslas arañas pertenecen a la clase de los arácnidos.

El vidrio es frágil. ........ debemanejarse cuidadosamente.

Algunas piedras preciosas se usan en la industria. .................el diamante, por su gran dureza, sirve para realizar perfcrraciones.

el cuarzo y la turmali-na se emplean en la f¿rbricacirin de instrumentos ópticcts.

67

{

l0

5 El mercurio se congela a -39 grados C' Por ello' """""

Page 33: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Plutítn se distingue cle la Tierra por varias características: gira alre-

dedor de sí mism0 cada seis días y nueve horas, y su diámetro es de

3.100 km. ....'.'.', es el noveno planeta del Sistema So-

lar, el más alejado del Sol.

El vidrio se sigue manufacturando según los principitls descubiertos

por los antiguos egiPctos.ias técnicas actuales de f'abricación del vidrio son muy dit'erentes.

La organización de la inlbrmación cn cl tcxto

7

Desde que se llegó a entender el funcionamiento del corazítn, el hom-bre ha soñado con reemplazarlo por algo que pelmitiera mantenerla vida cuando este dejara de funcionar. En 1812, el médico fiancésJulien La Gallois fue el primero en proponerlo. ..............se idearon muchos, y cada vez mejores, modelos teóricos ..........

solo en 1950 se logró bombear la sangre deun paciente durante cincuenta minutos mientras era operado.

La primera ley de la termodinámica enseña que la energía no se creani se destruye. solo se transfbrma. A partir de Einstein y su fórmulaE=mc' (donde E= energía, m= masa y c es la constante universal de300.000 kms por segundo), la masa ha quedado incluida en la prime-ra ley .......... .. la masa puede convertirse en energía yviceversa .. hoy se sabe que nuestra prin-cipal fuente de energía, el Scll, convierte m¿rsa en energía a razón de4.200.000 toneladas por segundo. Este proceso de fusión nuclear(igual al de la bomba H) es el de todas las estrellas.

(Tomás Unger, adaptación)

. existen problemas obvios para averiguarlo común que se ha vuelto el mentir, estudios basados en informes depadres y maestros sugieren que cerca de uno de cada seis niñosmiente más que ocasionalmente ................ ....... hastauno de cada cuatrcl adultos admite haber mentido con bastante fre-cuencia cuando era niño. solo cerca del tres porciento de niños miente de una fbrma tan constante como para consti-tuir un problema serio, de acuerdo con Magda Stouthamer-Loeber,psicóloga del Western Psychiatric Institute and Clinic de Pittsburgh.

Comprensiblemente, los niños que caen en problemas fiecuentemen-te son, aquellos que tienden a mentir más.

, la probabilidad de que niños que han sidollevados a clínicas por problemas de salud mental se conviertan enmentirosos cróniccls es dos veces y media mayor que la de otros ni-ños, según un artículo publicado en la Clinicul Psyclrclogy Ret,iewpor la Dra. Stouthamer-Loeber.

Los estudios han encontradct que los niños que son mentirosos cró-

::::: ::r1: : ::::::: l]:.:T::,,I:' oil:J;,:"Tt"$Jffi:

69

ó

68 En 1905 A. Einstein afirmti que la velocidad era relativa' """"""""''

en 1936, H.E. Ives conflrmó la hipótesis de Einstein mediante un ex-

perimento.

9 El pino es un ítrbol. ""', el té es un arbusto'

l0 El vidrio líquidtl es viscostr.

una parte no se separa fácilmente de las otras'

En los siguientes textos, cscriba los cclnectores textuales pertinentes. Colo-

que signo-s de puntuación y modifique Ia rtltografía si lo cree necesario.

I La cocaína es altamente adictivano fisiológicamente como la morfina. Mientras que el organismo

habituado a la mrlrfina desarr<tlla todo un proceso químico de adap-

taciónquegeneragravestrastornosfísicoscuandolet.altaladroga,la cocaína crea dependcncia psicológica. La profunda depresión que

se produce "n

,nu.hor sujetos al pasar el ef'ecto de la droga requiere

nuéuu, dosis ............ el uso fiecuente cam-

bia el patrón de conducta.

2 En condiciones naturales ( . .. "" "' antes de que el hombre

descubriera el fuego), ocasionalmente llegaban a la atmósfera ele-

mentos contaminantes '.'...'........... las erup-

ciones volcánicas lanzaron -y lanzan- a gran altura cantidades varia-

bles de azufre, mientras que el rayo de las tofment¿s eléctricas forma

óxidos con el nitrógeno de la atmósf'era'

3 El vuelo lequiere un enorme esfuerzo' """""""""'' las

aves poseen un metabolismo más eficiente que el de otlos vertebrados.

4 No existe en la natur.illeza. y menos en llt tecnología, un equivalente

delacapacidaddemaniobraexhibidaporelpicaflorocolibrí;esteeScapa, dL vuelos largos """"""""""' puede

acelerar volteando en cualquiel direccitin'

Page 34: Tecnicas de Lectura y Redaccion

que el 34 por 100 de muchachos que fueron calificados por sus pa-

dres o sus maestros como mentirttsos cometieron delitos penales

quince años más tarde............. ...... en un estudio ameri-

cano de 466 hombres de Cambridge, Massachussetts, la probabilidad

de haber cumplido alguna pena por robo cuando alcanzaron los vein-

te años de edad fue significativamente mayor para los muchachos

considerados "mentirosos" mientras cufsafon su escuela primaria

que para los que no lo fueron.

("La necesidad de mentir", en Flaste' Richard (ed')'

Artículos científicos de Tlte New York Tinrcs,

pp. I l7-l 18, adaPtación)

Ubique la idea general y ponga título al siguiente texto' Complete el

esquema lógico que le sigue.

Título

con fines metodológicos, los geítlogos dividen la historia de la Tierra. Esta

comprende dos lapsos desiguales llamados evos. El primero de ellos se llama

criptozoico (del griego 'vida oculta') y abarca desde el tiempo de las rocas más

uniiguos hasta hace unos 700 millones de años. El segundo, fanerozoico (del

grielo .vida visible') y abarca desde el final del criptozoico hasta nuestros días.

l.a organización de la infbrmación en el texto

U A continuación se encuentran varios conjuntos de oraciones. Redactesendos textos con ellos. Tenga en cuenta la coherencia. Para ello, organi-ce la secuencia de ideas de manera que se adecue al desarrollo usual delos textos científlcos. Para redactar los textos, usted deberá ordenar pri-mero las ideas y luego vincularlas mediante conectores y ref'erencias.

I En 1850 el físico alemán Rudolf J.E. Clausius postuló que en todoproceso espontáneo el calor siempre pasa de lo que está a mayortemperatura a aquello que estír a menor temperatura.

2 En 1824, el físico francés Nicolás Sadi Carnot, en sus estudios sobreel flujo del calor, descubrió que al realizar un trabajo siempre existeun desperdicio de energía.

3 Todos los procesos de flujos (o transformación) de energía son siem-pre "cuesta abajo".

No se puede obtener trabajo pasando calor de un objeto a otro queestá a igual o mayor temperatura.

Hay una fracción de energía que "se pierde" y nunca más podrágenerar trabajo.

La primera ley de la termodinámica dice que la energía no puededestruirse y que tiene que ir a alguna parte.

El calor tluye siempre de lo caliente a lo frío y la tendencia universales a igualar a todas las temperaturas.

Clausius bautizó a esta pérdida inevitable de energía aprovechablecon el nombre de entropía.

R. Hooke observó la estructura del corcho de los tapones.

El nombre de celda o célula con el que se designó a los componentesde la estructura del corcho deriva de las semejanzas con las celdillasde los panales.

R. Hooke fue un físico inglés.

7l

Page 35: Tecnicas de Lectura y Redaccion

72 Apuntes dc Estudio

4R.Hookedescubrió,antesquenudie'laestructuradelcorchodelostaPOnes.

5 El descubrimiento de la célula se debió a R' Llooke (1667)'

6 El nombr e de célulu fue aceptado por los anat(lmictls'

7

8

9

cl

R. Hooke notó que en el corcho había una multitud de celdillas se-

mejantes a las de los Panales'

El descubrimient<l de la célula fue consecuencia del perfecciona-

miento de los instrumentos óptictls'

El nombre célula fue mantenido después'

En la práctica, escribe Cunrringham' el constructor de la pirámide

habría ordenado una fila cle u.i-", .n paralelo debajo del bloque de

piedra ccln los extremos de las varas bien salientes del bloque'

Cunningham ctlmentó que los c(rnstructores incas del Perú pudieron

O.¡i¿n" utilizar varillas flexibles para levanta| las piedras de hasta

300 toneladas que utilizaban en sus fortalezas'

Los arqueóltlgos han estado siempre intrigados por los medios que

empleaion los constructtlres de las pirámides egipcias para levantar y

mover inmensos bloques de pieclra sin la ayuda de ruedas' poleas o

animales domésticos'

E,l constructor empujaría cacla extremo' con lo que fbrzaría la flexión

de cada varilla'

Un estudio, propuesto por John Cunningham' del Skidmore College'

y publicado en la revista Natttre' sugiere que la herramienta básica

ioioi.lrrtoaor piedras o lo l"'go del Ñito hace 5000 años era simple-

mente la vara de bambú'

Delgaclas y tlexibles varillas aparecen representadas en el arte

egipcio.

ILa organización de la infbrmación en el texto

7 Cunningham comenta que es revelador que no aparezca en el arteegipcio ningún sistema de grandes palancas rígidas como las que va-rios estudiosos imaginan que sirvieron plra el traslado de las piedras.

8 El curvar una sola varilla hacia arriba no ejercía la fuerza suficientecomo para levantar el bloque.

9 La acción conjunta de muchas varillas suministraría la'acción mecá-nica necesaria.

73

dl

2

J

4

(Adaptado de "El poder del bambú", en Flaste, Richard (ed.),Artículos cientíJicos de The New York Tintes, p.84).

Ciertas sociedades se rigen por las estaciones.

La precisión de la entrada de las estaciones ayuda al hombre a ganar-se el pan.

Cuando empieza el frío, Ias tribus nómadas de Irán y Afganistánretornan a los valles.

La precisión de la entrada de las estaciones le dice al hombre cuándodebe cazar y cuándo debe sembrar.

Las estaciones han regido siempre la vida del hombre.

Las estaciones han sido adoptadas como unidades básicas para medirel tiempo.

Para esta gente, en su constante ir y venir entre el valle y la montaña,Ias estaciones dividen en dos el tiempo.

Ropa, automóviles, aparatos de aire acondicionado y hasta juguetes:todo se f-abrica y se vende de acuerdo con las necesidades estacionales.

Las tribus nómadas de Irán y Afganistán abandonan los valles en laprimavera para buscar los ricos pastos de las montañas.

Los lapones siguen a los renos en sus migrlciones estacionales.

(Adaptado de Samuel A. Goudsmit, Robert Claiborne etal., EI tienrpo, p.2l)

5

6

l0

Page 36: Tecnicas de Lectura y Redaccion

74 APuntcs dc Estudio

e I Según el famoso lema de la Gcstttlt, el tctdo es cualitativamente dis-

tinto de Ia suma de sus Partes'

2 Los elementos de la melodía están unidcls entre sí hasta el punto de

crear una configuración cuyas propiedades no residen en sus partes'

3Loselementosdelatbrmacleunobjetoestánrelacionadosentresíhast¿relpuntodecreafunaconfiguracióncuyaspropiedadesnoresi.den en sus Partes.

4Lasunidadesenterasquepercibimosnosonsoloelresultadodeunproceso de 0rganización que unifica unos elementos del mundo más

que otros.

5Puedenalterarsetodosloston()S,transportandolamelodíaaotfaoc-tava o a otra clave y la melodía sigue cclnstando'

6 Una melodía no es una suma de sonidos discretos'

TUnamelodíapermaneceigual,eslamisma:lasrelacionestonalesylos ritmos siguen siendtl los mismos'

8 Una melodía es un¿l unidad basada en la interrelación de todos los

sonidos.

[vocabulario:octava = 'intervalo entre dos sonidos cuya relación de frecuen-

ciasesde2'.1';clat'e='signoqueseescribealprincipiodelpentagrama para determinar el nombre y la entonación de las

notas'; disc:reto='separado, distinto" lo opuesto a contirtuo')

(Adaptado de Irvin Rock, l-¿r percepciótr'p' ll)

g cree un esquema cle las ideas del siguiente texto. Señale. en cada castl. l¿l

funcitin elocuciclnal'ia correspondiente'

Quizáslomásdesconcertantecuandoseiniciaelestudiodelaeconomíaei escuchar cliversas opiniones en torno de temas econítmicos por pafte

de las mismas persona; que se supone dominan cab¿rlmente la teoría eco-

nómica(comoeselcasocleltlsmismos..economistas'').EldesconciertoesaunmayorcuandoSeescuchancomentariosquecriticirnnegativamen-telateoríaeconómica..convenci0nal''(conceptoquernuchasvecesnisi-

l.a organización de la infbrrnaci<in cn el tcxto

quiera se define). A continuacirin, se intentarín determinar no sólo las ra-zones de la variedad de opiniones entre los mismos economistas, sinotambién cuírles son algunas de las críticas que se Ie hacen a la teoría.

Para empezar, no han de causar sorpresa las diferencias de opinión entrelos econclmistas o entre aquellas personas que hacen uso de la teoría eco-nómica, debido a que las dif'erencias no solo se circunscriben al campoeconómico, sino también se dan en otras áreas y ciencias. El diagnósticcrde un médico puede ser distinto dcl de otro. Lo que puede causar sorpre-sa, m/rs bien, es la variedad de dif'erencias de opini<in entre los economis-tas. Tal variedad puede ser rnírs notoria en el análisis económico debido aque se carece de un "laboratorio" en el que se puedan contrcllar perfecta-mente lcls experimentos. A dif-erencia del científico, que puede estudiarlas consecuencias de la aplicación de determinado medicamento sobre ungrupo de "ratones enjlulados", el analista econrimico enfienta un trabajoquizás más difícil, pues tiene que utilizar el mundo re¿rl como materia deestudio, lo que lleva ya desde un comienzo a que las dif'erencias sean másnotorias entre los últimos. Si se toma esto en cuenta y si se supone quelos economistas hacen uscl del mismo marco teórico y tarnbién del mismogrado de conocimientcl de la teoría, ¿cuál puede ser el origen de las dif'e-rencias de opinión?

Por un lado, y quizás ésta sea la expliclcitin más simple, las dif'erenciasradican en un uso ambiguo de la "jerga" económica. es decir, en proble-mas de semírntica. Por ejemplo, mientr¿rs que un economista puede inter-pretar dettmt¿¿l¿¿ de m¿rnera dilerente a 'cantidad demandada', otro eco-nomista puede tomtr ambos térrninos como sinítnimcls. Lo mismo ocurrecon términos como ¿.r.rl¿rr'.lijos, capucidatl iustuludu, cficienciu etc. E,steproblema puede ser superado si se establcce un patrítn único de términos,lo cual implica definirlos apropiadamente antes de la discusión. Quizásmuchas discusiones que se observan a diario en torno de tcmas económi-cos podrían ser lesueltas si se establecieran unas "reglas de juego" queaclararan de ¿rntemano la terminología que se va a emplear.

(Folke Katka , Taoríu acottónticu, p. 32, adaptación)

75

Page 37: Tecnicas de Lectura y Redaccion

t IV

Los esquemas de contenido

A. Objetivos

Analizar textos con el propósito de que el alumno descubra la

estructura subyacente (o macroestructura).

Notar la existencia de cuatro tipos básicos de esquemas textua-

les: analizante, sintetizante, paralelo y encuadrado'

Aprender a usar estos esquemas tanto en la interpretación como

en la producción de textos académicos o científicos'

b En el texto sitúet¡zltúe,que luegcl se resumen en

B. Explicación

Un texto expositivo presenta una jerarquía de ideas particulares y generales.

El orden y la dispoiición de estas ideas particulares y generales define el

carácter específico del texto. En términos generales, se pueden distinguir

cuatro principales tipos de textos:

a El texto anctliutnte parte de una idea general inicial y la desarrolla en

varias ideas particulares. La idea inicial puede considerarse como genera-

lización y lai ideas particulares, como ejemplos' Dicho de otro.modo' del

enunciado inicial se deducen otros. En este caso, el textcl analizante po-

see un carácler deductivtt'

C.

ser considerado como inductivo porque de varios planteamientos particu-lares se llega a una conclusión general.

c un texro paralelo presenta ideas o hechos de un mismo nivel. Ningunade las ideas actúa como general o englobadora de las demás.

En un texto encuadr.do, una idea general inicial se desarroila o se ejem-plifica mediante varias ideas particulares. El texto termina con una ideageneral que retoma y reafirma lo expuesto en la idea general inicial.

Interpretación

Lea cuidadosamente los siguientes textos. Luego, complete el esquema lógicode la información. Por último, determine el tipo de esquema del contenido.

A La fuente de lo cómico es la idea del disfraz, derivada a su vez de la ideaprimitiva de un mecanismo superpuesto a la viila. La forma acompasadade cualquier ceremonia ofrece una imagen de ese género. Los que en ellaparticipan sugieren la idea de títeres que se mueven y ajustan su movili-dad a la inmovilidad de una fórmula. otro ejemplo de perf'ecto automa-tismo lo da el funcionario que se comporta como simple máquina o eladministrador que aplica el reglamento con la fatalidad inexorable de unaley de la naturaleza, como los agentes de aduana que les preguntaron aunos náufragos "si no tenían algo que declarar". una incrustación de unmecanismo en la naturaleza, una reglamentación de la sociedad son, ensuma, los orígenes de todo efecto cómico.

Bergson, adaptación)

primero se exponen ideas o hechos particulares,

una idea general final. Este tipo de texto puedeTipo de esquema de contenido:

Page 38: Tecnicas de Lectura y Redaccion

ñ

&',rii

;Í1

Apuntcs tlc EslL¡tlio

ll l:n rringuna de las grandes compañías (la General Motors o la Standard()il. ¡ror c.jemplo) es importante el capital aportado por los socios funda-rlores; ese capital podría reembolsarse en cada una cle ellas con las ganan-cias de unas pocas horas o de unos pocos días. En ninguna dc ellas pre-tende el accionista individLral hacersc con algo del ¡loder. Todas e.jercen

mayor influencia en los mercados donde actúan quc cualquier propictarittindividual.

(John Kenneth Galbraith, adaptacitin)

'l'ipo de esquema de contenido:

C Abajo, en los cañones angostos de las mírs prolundas quebradas, cst¿in losvalles o )tutrgos, ttirridos y bochornosos rincones sin horizonte y sin vien-tos, encajonados entre cerros disfirrmes y elevadísrmos. De estos como is-lotes cálidos, hoyos tropicales clavados en medio de las cordilleras, se

sube en pocas horas a la tierra tem¡llada. a la zona r¡rtcclrtta propiamentedicha. Esa es la verdadera Sierra. Dc Ia regi(rn tiigidísima, pero todavíahabitable y fér'til, que alcanza hasta los cuatro mil metros sobre el niveldel mar, se pasa, por abras heladas. ir lir ¡ttttta desicrta y bravía. La ex-traordinaria dif'erencia de alturas hace, en los Andes del Perú, que un

I-os csque mas tlc contenido

reducido espacio, de una o d.s jornadas, presente superpuestos los máscontrarios climas, como singularísimo muestrario de geografía.

(José de la Riva-Agüero, adaptación)

Tipo de esquema de contenido:

D Jamís desempeñó lu economía un papel tan importunte cn una guerra nitampoco una guerra la transfbrmó tanto como la Gran Guerra de l9l4-l9l8' El bloqueo de Alemania por ros aliados y la guerra submarina quelos alem¿rnes organizaron para contrarrestarlo tr¿rnstornaron las corrientescomerciales. como toda la industria de los beliger-antes estaba dedicada ala guer.a, sus antiguos clientes se dirigieron a los Estados unidcls o al Ja-pón o procuraron producir lo que antes de la guerra importaban; además,la larga duración del conflict. y la inmensidad del esiuer.z. desplegado

Page 39: Tecnicas de Lectura y Redaccion

J

t

obligaron a los beligerantes a hacerse cargo de la vida económica. Y laindustria de la guerra se convirtió en una industria "dirigida"'

(Jacques Pirenne)

Tipo de esquema del contenido:

D. Actividades

I Es posible simplificar los esquemas de contenido. Las ideas pueden

reducirse hasta fbrmularse com() oraciones unimembres. Por ejemplo'

las ideas del texto "D" pueden disponerse en el siguiente esquema de

niveles:

I-os esqucmas de contcnido 8l

Papcl irnportantc de la economía eneconomía (l Cuerra Mundial).

la gucrra y de la gucrra en la

\-adernás-

\'Ii'anstomo dc las corricntcscomcrciales por el bloqueoy la gucrra submarina.

Desplazamiento dcl mer- Economía "dirigida" a cau-cado productivo de los bc- sa de la larga duración de laligeranl,es a los EE.UU., guerra y de la inmcnsidadJapón o a los propios paí- del conflicto.ses imporl.adores.

Analicedientes.

a

los siguientes textos y elabore los esquemas de niveles correspon-

Una comunidad ecológica puede estar principalmente inte-grada por animales, como un arrecife coralíf-ero, o puedenpredominar en ella las plantas, como en un bosque de pina-betos. También pueden abundar los animales y las plantas aIa vez, tal como ocurre en los prados. Además, existen co-munidades dentro de otras comunidades. El agujero deltronco de un árbol constituye un ambiente favorable no solopar¿l una especializada comunid¿rd de aves, como pájaroscarpinteros, autillos y sitas, sino también para reptiles, mos-quitos y otras fbrmas de vida que lo utilizan como hogarpropio. Las comunidades no sctn del todo independientes.Un lecho de ostras puede disponer de un firndo marino apro-piado, de un contenido salino de agua conveniente y de unatemperatura adecuada, pero todo esto no es suflciente si nocuent¿l también con una circulaciítn de agua que le aportealimento de otras comunidades vecinas.

b La forma humana de sus dioses; el predominio evidente delproblema de la fbrma humana en su cscultura y aun en supintura; el consecuente movimiento de la filosofía desde elproblema del Cosmos al problema del hombre, que culminaen Sócrates, Platrin y Aristítteles; su poesía, cuyo temu in-agotable desde llomero hasta los últimos siglos es el hombrey su duro destino en el sentido pleno de la palabra; y, l'inal-mente, el E,stado griego, cuya esencia solo puede ser com-prendida desde el punto de vista de la fillmación del hornbre

Page 40: Tecnicas de Lectura y Redaccion

l.os csquemas dc contenido 83

y de su vida toda: todos son rayos de una única y misma luz.

Son expresiones de un mismo sentimienb vital antropocén-

trico que no puede ser explicado ni derivado de otra cosa al-

guna y que penetra todas las fbrmas del espíritu griego. Así,

el pueblo griego es, entre todos, un pueblo antropopltistico.

(Werner Jaeger)

Además de la belleza y la dureza' la rareza es un requisito

para calificar a un mineral como gema. La escasez o inacce-

sibilidad (que no es necesariamente lo mismo) determina en

última instancia el valor de una piedra. Así, mientras que

ciertas piedras duras, ctln características de pureza y color

excelentes -como el tclpacitl (dureza B)- cuestan alrededor

de veinte dólares el quilate, el diamante cuesta más de cien

veces esta cantidad. Mientras que el topacio es relativamente

abundante, el diamante es muchtl menos accesible'

(Tomás Unger)

Todos los seres vivtts están ligados a sus respectivos hogares

por una multitud de hilos invisibles. Las distintas condicio-

nes físicas que prevalecen en la superficie rugosa de este

planeta, siemprc cambiante, constituyen' en primer lugar,

estas ligaduras. También están conformadas por las relacio-

nes entre las distintas especies que viven unas al lado de

otras. Asimismo, cstos lazos incluyen a las interacciones del

medio: el suelo sobre el que caminan y vuelan, la lluvia y la

intensidad de luz que soportan.

Redacte un texto de dos parÍrgrafos a partif del siguiente esquema. Cada

parágrafb deberá poseer el esquema de contenido indicado. Relacione las

iO"or ¿" cada parágratb mediante referencias y conectores lógicos. Mues-

tre la ilación de las ideas entre los parágrafbs mediante ref'erencias y co-

nectores lógicos.

La industria utiliza algunos metales cn lbrma pura

cobrc aluminio magnesio

alalnbrescablcsradiadorestuberías

Usoscablcs dealtovoltaje

La industria utiliza algunos metales en aleacioncs

metalcs ligeros(titanio, alurninio,bcrilio)

plomo acero

Usos avioncs

supcrsónicosmisilcs

Page 41: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Las etapas del proceso de laredacción

A. Objetivos

Considerar a la redacciírn como un proceso de producción textual

compuesto por varias etaPas.

Estudiar las distintas etapas del proceso de redacción: intelección,

invención, disposición, elocución.

B. Explicación

E,n general, un texto coherente resulta de un proceso intelectual compuesto de

varias etapas. La primera de ellas (la inteLecciórr) consiste en la fijación y el

conocimiento del tema pttr redactar. La segunda (int'enciótt), en el acopio de

proposiciones o ideas relativas al tema. La tercera (disposiciótr), en el orde-

namiento lógico de las mencionadas proposiciones. Por último, la etapa final(elocución) comprende la elaboración lingüística del texto'

I La intelección

Antes de empezaf el proceso propiamente elaborativtl de la materia, es nece-

sario conocer el tema. La intelección es un proceso receptivo que consiste en

adquirir infirrmaciítn y conocer la materia.

I-as etapas del proceso dc la rcdacción

Algunos problemas pueden presentarse en la redacción cuando no se identifi-ca ni se precisa adecuadamente el tema (materia) de esta.

Para identificar los temas, se puede recurrir a dos tipos de fuentes: la expe-riencia propia y la experiencia ajena.

Si se escoge la experiencia propia, conviene reflexionar sobre el tema y ano-tar las ideas que se vinculen con é1, para luego sintetizar todo en una proposi-ción unitaria. En cambio, si se prefiere utilizar la experiencia ajena, puedenaprovecharse las fuentes de referencia de una biblioteca universitaria, comoel catálogo bibliográfico (la sección temática), los índices generales o temáti-cos de los libros, las bibliografías especiales, las enciclopedias etc.

Ejemplo

85

I

',',. , pág.',;r:;::,

7 .3 Costos en el largo plazo ........... ....... Zll7.4 Los ingresos de la empresa7.5..'Los costos y su relación con la producción.............. .,........,:,,,',.-,2297.6 Los costos privados y los costos sociales ..........,..2307,7 . Resumen de las ideas más importantes del capítulo., ^.,,..,,....,,..,241

. ,. , ', ;.:. ''.;',:',i''....;.: ,.1.,:;

Capítulo 8: La maximización de beneficios8.1 El supuesto de la maximización de beneficios .....2458.2 La condición de la maximización ....2458.3 La maximización de beneficios en los casos de precio frjo y

..',,',.. precio variable ...,.................. .........................,.,.,,,,2478,4 La segunda condición de ¡naximización .........,."........:.......:.,,.,,249

:

8.5 El caso especial de la minimización de pérdidas (corto plazo).. 2508,6; La maximización de ingresos y los otros objetivos de la

.. gmpr€sa :............8,7 La maximización y los márgenes de ganancia.......,......;.,...... ,..i253,..:,,8.8 Dos ejercicios de minimización de costos .......... ....................... 256

, 8.9 Resumen de las ideas más importantes del capítulo..........;...,....260 ;, . ,,:.. ,t :,...:':.'

(Del índice general del libro 7'eoríu Ecottótnica de Folke Kafka)

Muchas veces un tema es tan amplio que no puede tratarse inteligentementeen el breve espacio permitido por las monclgrafías universitalias. E,n conse-cuencia, un tema demasiado general debe reducirse hasta alcanzar límitesmanejables.

Page 42: Tecnicas de Lectura y Redaccion

86 Apuntcs de Estudio

Ejemplo

Laenergíasolar € ,, ',..

,,a ,' El uso de 14 energía solar en el ámbito doméstico'

:' b Posibles usos futuros de la energía solar...',-. .l

, ,c Utilización de la energía solar para el desarrollo industrial'

Los temas a, b y c son temas más precisos que "La energía scllar". Se han

derivado del tema general y lo han delimitado en varios sentidos: "a" limita el

tema general mediante la especificación del lugar; "b" lo limita mediante la

especificación del tiempo; "c" lo hace mediante la especificación del uso, el

fin o el propósito.

También es posible precisar el tema si se especifican la manera, el agente

(persona o cosa que origina la acción) o el receptor (persona que recibe la

acción).

Ejercicio

':Precise los siguientes temas de diversas formas:

....:..'. .

,..a . La astronomía i : )' ,

b La energía atómica ---**

Las etapas del proceso dc la redacción

c El monopolio -:- - *-->

2 La invención

La invención (lat. inventio) consiste en el encuentro o el hallazgo de ras ideaso de las proposiciones de una redacción. En esta etapa se trata de elaborar uninventario o listado de ideas.

Si bien el encontrar ideas es siempre una feliz casualidad, no conviene pres-cindir de un método. El que busca debe saber hacia dónde dirigir sus investi-gaciones. ¿Dónde se debe indagar'/ Según la Retórica, existen "lugares" (lat.loci) en los que conviene buscar. Para ello, pueden plantearse preguntas refe-ridas a los citados lugares.

Ejemplos

87

Llgares:,. :',.:,':':,'-i:t:,t, , ,,,

- persona (¿quién?)

Íosa (¿qué?):.:::,

lugar (¿Aónde?)

Napoleón/{ellington, B I üche¡

batalla

Waterloo (Brabante, Bélgica)

':' ...iri:

.,,.,i

Existen otros "lugares", como los nedios entplaados (¿con qué?), la causa(¿por qué?), el ntodo (¿cómo'/) y el tienryo (¿cuándo?).

Page 43: Tecnicas de Lectura y Redaccion

88 Apuntcs de Estudio Las etapas ciel proccso de la rcdacción 89

Ejercicio

Responda a los "lugares" anteriores.

Cada lugar puede subdividirse:

:::.r :-i:::::: .

'. Pérsona:

,- :nomlre

ascendencia

* procedencia

- aspecto

'.,;. , "t"U"t""

formación

. .: : t.: ,:a:.:.::

Napoleón Bonapafie

hijo de una noble familia toscana afincadaen Córcega desde el s. XVI

- su padre. Carlos Buonaparte, fue unabogado que pafiicipó en las guerras li-bradas por Córcega contra Génova yFrancia.

I

Ajaccio (Córcega, Francia)

bajo, moreno,,mirada intensa ; , 1:;.;

- conciencia aguda de su personalidad

- gran capacidad de liderazgo

- mentalidad lógica y rigurosa : ,

,,:.:

- sentido familiar,:'.

carera militar

1719-1184 Escuela Militar de Brienne

- estudios de historia y matemáticas

- arma: artillería

1784: Compañía de Cadetes de París.

- genero: atfe

diJbrencim lenguaje(DRAE: 'arte- béllo que emplea lapalabra como instrumento' )

enumeración de partes: - lírica

- eplca

- drama

lat. Iítteratura ('escritura', 'arte de escri-bir') lat. littera-ae ('letra-as'). En latínsignifica también 'alfabeto', 'instruc-ción','cultura','erudición'.

letras, lenguaje, poética, retórica, gramá-tica, filología

literatura - música

discurso literario - discurso científico

placer estético

creación gratuita.

Si el tema es "La literatura", una definición o una clasificación, los lugaresson de otro tipo.

- definiciónr

;

- etimología:

- términosemparentados;

comparación:

- incompatibilidad:

-: efectos;

- causas:

Existen lugares que pertenecen a Ia gramitica (etimokrgía, términos atines), ala lógica (género, especie, definición, división), a la metafísica (causa final,causa eflciente, efecto etc.).

Page 44: Tecnicas de Lectura y Redaccion

90 Apuntes de Estudio

3 La disposición

La disposición (lat. dispositio) consiste en el ordenamiento de las ideas en-

contradas en la invención. Las ideas reunidas en el inventario se disponen conun criterio lógico y arquitectónico. E,sta etapa se vincula, fundamentalmente,

con la división de las grandes partes del discurso. La división puede ser bi-membre (como en el texto de una resolución: sección considerativa.isecciónresolutiva), trimembre (como en una tesis: introducción/cuerpo/conclusión),cuadrimembre etc. Sin embargo, no conviene exagerar la segmentación deltema porque así se atenta contra la unidad.

Ejemplo

Las etapas dcl proccso de la redacción

Fl discurso forense latino se dividía en las siguientes partes:

a Exordio(exordium):introducción

Nanación (narratio): explicación breve . ' :

. , t;::,, .,t.

fugumentacién {argumentatio): demostración con razones

,',',torias

Peroración (peróratio): repetición breve de lapetición

Vegetales

I

alcontrario

I1'oduccn su propio alimento.

tJtiI:.an sustancias del medio.

Este proceso se llalm .ÍbIo.\ín/c si.\

Adquieren alimentos de los vcgetales

Adquiercn alimcntos de los animales(indirectamcnte de los vegetales).

En consecucncia, dieta mayor que Iavcgetal.,' b

ric'

ii'*

I I to:.r"rcn alimcnros cle krs.animales I

sensiblcs a

Animalcs___l \¡rrurrr\ rdrrrLr¡r5 uc ¡(r: v(ucrdtq5r.

| |

I En conrecucncir. tliera mayor que la I I

aunque

I

alcontrirrio f-Aparieueiir divcrsa I

nni,l," ., zt¡nlmn il l:;lliíj'J

Vegctales -fa,U,u,o

con cubierta químic!

argumentaciól,y

(-I Gcncrllrnentc csráricos: I ln.'no,Vesetrlcs -J"

| ljo trcncn l(x()n]{Kron ) cn sensitivos

por consecuencia Iotrotlado

,frueden m.verse ficilmen,l- T?ll,n¡rrrc, / _

sensrtrvos

f tlsuallncntc vertlcs -.l

,z'f Cree imicnro kx.irlizatlo Ivcgetales /

['rcci-icnro conrrnuo _)l-Además de servir para establecer las grandes unidades en las que se divide el

tema, Ia disposición permite elaborar el esquema del texto. En el esquema se

consignan las ideas de manera muy escueta (muchas veces en tbrma de ora-

ciones unimembres), la jerarquía que existe entre ellas, los conectores textua-les y la secuencia en que aparecen. E,n fbrma gráfica, el esquema muestra la

ilación entre las distintas proposiciones del texto. El esquema funciona, pues,

como un plano o un mapa del texto.

Ejemplo

Estudie el siguiente esquema:

ldea generalPrimcr parágralb(Exordio)

Scgundo

Varias carxcterísticasdistingucn a vegctales

de animales

AlimentaciónApariencia

intema(célula)

Quinto

t_Animrlus { .'lut, sin cubicrla quúnic!

Page 45: Tecnicas de Lectura y Redaccion

r,r.

9392 Apuntes dc Estudio

El orden de los elementos puede ser natural (lat. ordo naturalis) o artificial(lat. ordo artificialis). Se llama orden natural al que da Ia naturaleza o parece

propio de ella. Así, la sucesión "exot'dio-narración-argumentación-peroración"

es considerada natural por muchos. El orden que se aleja de la naturaleza es

llamado artificial. Cada uno de ellos ofi'ece distintos matices estilísticos y, por

lo tanto, sirve para diversas estrategias retítricas.

Estos órdenes funcionan en varios terrenos: la cronoltlgía, la causalidad, el

incremento, el todo y sus partes, el género y la especie, etc.

4 La elocución

La elocución consiste en la elaboración lingüística del texb. En realidad,

incluye dos actividades casi simultáne¿s: la enunciación y Ia revisiíln.

Cuando se enuncia, conviene respetar el esquema creadtl en la disposición.

Además, según la Retórica, deben seguirse dos artes: la gramática (produc-

ción de enunciados correctos) y la retílrica (producción de buenos enunciados

por su eficacia y desenvoltura).

Un texto difícilmente resulta satisf'actorio en la primera redacción. Muchas

veces es necesario revisarlo (es decir, añadir, eliminar y alterar lo ya escrito).

John Kenneth Galbraith, el economista estadounidense, sostenía: "Hay días en

los que el resultado de mi elocución es tan malo que exige no menos de cinco

revisiones. Al contrario, cuando verdaderamente me inspiro, solo son necesa-

rias cuatro".

El borrador es, pues, indispensable. En él se revisan las palabras, las oraciones

y los parágrafbs. Además, mediante procesos de expansión y reducción, se

aclaran ideas oscuras, se aumentan las ideas válidas y se suprime lo irrelevante.

Revisión de palabras

El propósito general de revisar un borrador consiste en producir un texto mejor

cohesion¿rdo y más coherente. Las palabras se revisan para corregir impropie-

dades, imprecisiones y pobreza léxica. En este nivel se debe tener en cuenta

también la corrección ortogrírfica, para lo cual es útil ¡ecurir al diccionario.

Revisión de oraciones

Al revisar las rtraci<tnes, se busca mejorar la puntuaci(tn, y evitar discordan-

cias y anacolutos.

Las etapas del proceso dc la redacción

Revisión de parágrafos

Cuando se revisan parágrafbs y textos completos, debe cuidarse que toda Iainfbrmación del esquema (disposición) esté incluida en la elocución. Además,es importante corregir los defectos de organización que se puedan presentar.Es posible lclgrar un orden y una cohesirin mayores si se vuelven explícitaslas conexiones textuales (mediante el uso de conectores) y las diferentespartes del parágrafo o del texto (mediante la inclusión de proposiciones oparágrafbs de carácter introductorio o conclusivo).

Ejemplo:2é+ p"*;(/t otrau"J,o.of"/* /*e*eq 4'a, lr,tp. *; U. 7 Po. h"//",r*.rl" r-o .

/" ¿"n1" ?, X41¿

r*-oA- otreVtla,o"o; h/* p /"¿tr*r,ol;¿^.

El 99,987o de la energía disponible en laTiena yoviene del Sol. El 7l%, de

ella se pierde al ser radiado de nuyo al espacig (H 30Vo es reflejado en forma

de radiaciones de onda cortfffu 4l% se convierte en calor que la Tierra de-

vuelve al espacio en radiaciones de onda larg| . El 23%¡ restante es el que se

aprovecha de diversas maneras.

Por tratarse de una cantidad enorme de energía (173.000.000.000.000 de

kilovatios), los 40.000.000.000.000 de kilovatios que quedan re,presentan una

c i fra i gua I men r e i n me nsa. fu gkrre"n Tí, o, u,,', r. rr., u, uktríliffi9O7o de la energía solar que permanece en la Tierra se empleu,en la "míquina

atmosférica", o sea. en la evrporación y en la preciprtaciunyMlla seatmosférica", o sea. en la evlporación y en la precipitacióryPixe{de-élla se4 o4Oa

conserva en fbrma de agua- y hielo en las alturq¿4+a-pa+te se convierte en

vientos, olas y corrien r", &ffiru*n**se almacena en plantas por tbto-

síntesis, de las cuales la ktman los animales que se alimentan con ella*¡,Q$a

Zen combustibles fósi-

les (petróleo y carbón), de donde se puede recuperar por combusti(tn.

t

L

Page 46: Tecnicas de Lectura y Redaccion

]r9594 Apuntes de Estudio

El hombre, al igual que todos los animales, recibe su energía del alimento. Esta

es, propiamente, la energía solar almacenada en las plantas que come directa-

mente, y en los otros alimentos orgánicos que a Su vez la toman de las plantas

(carne, huevos, leche etc.).

Expansiones y reducciones

La expansiírn consiste en agregar ideas o proposiciones a lo ya escrito y,

consecuentemente, en aumentar el número de palabras. La reducción es la

operación inversa.

Con las dos operaciones se busca el mismo fin: enfatizar determinados ele-

mentos del mensaje. En la redacción, el modo principal de enfatizar un punto

consiste en la longitud. Se escribe más sobre aspectos donde se quiere que el

lector fije la atencirin. Al contrario, se escribe menos sobre aspectos que no se

consideran relevantes.

Las expansiones se realizan mediante la especificación de la información que

puede derivarse de las proposiciones del texttl. Esta información se vincula con

ia proporcionada por el texto mediante relaciones lógico-textuales: adición,

contraste, agente, lugar, tiempo, cllusll, consecuencia, ejemplificación etc'

Ejemplos

"''''

t'

,. a El tamaño de las células varía. (expansiótt por eiemplificaciérl " '

Por ejemplo, los anfibios poseen cé'

.. . lulas excePcionalmente grandes; y

.

los peces teleósteos, Pequeñas.

La producción mundial de cebada hacrecido durante las últimas décadas.ElIo se debió, en parte, a la amplia.ción de la superficie cultivada y, enparte' a la elevación de los rendi;::i,mientos medios.

, ::

r:t,:

La producción mundial de cebada hacrecido durante las últimas décadas acausa, en parte, de la ampliación dela superficie cultivada y, en parte,de la elevación de los rendimientosmedios.

Las cebras son mamíferos perisodác-tilos de la familia de los equidos.Viven en las sabanas del sur t del . ,,,,este de África.

.):.,

Las cebras son mamíferog perisodác--,r:rtil<¡s de la familia de los équidos queviven en las sabanas del zur y deleste de Átrica.

:

Las etapas del proceso dc la redacción

Ejemplos

a or¿ción original

, : expansiórl

, (Qausa)

' ':"" ''

:.':":;,,. eXPArtúón'' biraoracional

I b oración original

. .,expansión'' '

:': extraoracional'., (lugar) ''

' expansión , ,

intraoracional

' ': '' ,

ata .

b El caucho es una sustancia

compleja que forma Parte del

látex de muchas Plantas.

Las expansiones pueclen ser extraoracionales, como en los ejemplos anterio-

,"r, p"iu también pueden ser intraoracionales. Estas 6curren al unir la inft¡r-

mación "nueva" con la "vieja" mediante proposiciones subordinadas' o me-

diante preposiciones o frlses prepositivas.

La reducción es una operación que busca mejorar la cohesión del texto. AIexpandir, se añaden ideas a lo ya escrito; al reducir, se expresan las ideas conmenos palabras.

Para reducir, se buscan oraciones que puedan reestructurarse en proposicio-nes subordinadas o en complementos. En general, toda oración reductiblereúne las siguientes características: repite palabras o construcciones y poseeuna relación con una oración previa que puede clasificarse dentro de algúntipo de expansión (lugar, causa etc.). También es posible reducir por elisión.cuando los conceptos repetidos son obvios para el lector, es convenienteeliminar las palabras que los expresan.

:

(expansión de tienpo)En 1839" el estadounidense Charles ,:,Goodyear descubrió las posibilidn' "des industriales del caucho.

I

Page 47: Tecnicas de Lectura y Redaccion

dc la redacción96 Apuntes de Estudio

También es posible reducir y simplificar el texto mediante el uso de una

palabra que diga Io mismo que se manifiesta una construcción (véase elApéndice i).

Ejemplo

I (Enunciado general) Existen formaciones económicas anteriores al .,capitalismo. 2 (Ejemplo) La principal de ellas es el feudalismo. 3(Nominalización) La Economía Ptllítica las denomina formacionesprecapitalistas.

1 (Definición) Se denomina/onnaciones precapitalista.r a las á.ilterio-, .:

res al capitalismo, 2 lEjemplificación) en piuticular. a la formacióneconómica feudal.

¿Cuándo expandir o reducir"/ La decisiiin de expandir o reducir se basa en el

énfasis. Si se quiere enfatizar un tema, debería expandirse. Si se quiere desen-fatizarlo, debería reducirse.

Conviene escoger también entre la expansi(rn intra o extraoracional. En gene-

ral, en un escritcl de carácter académico o científico, existe un balance entre el

aumento de ideas (en general) y el aumento de ideas por oracitin.

Para medir este balance, Marzano y Di Stelano han elabclrado lo que denomi-nan el íttdice de contplejidad oruciotmL (ICO), que debe tomarse solo comounidad de ref-erencia (y no como criterio absoluto).

El ICO es el resultado de contar las palabras de un texto y de dividirlas por el

número de oraciones. Mientras mayor sea el índice, mayor es el número de

ideas colocado en las oraciones. En general, para el nivel universitario, elíndice debe estar por los 15.00 puntos.

Ejemplo

No son simplemente las condiciones externas de la representación, sus

estrechos límites temporales y espaciales, el carácter popular del público ,:

y la inmediatez de la reacción a la impresión que recibe lo que induce a

los dramaturgos a atender a los problemas de orden y economía ar(ística,sino que la intención didáctica y propagandlstica misma los obliga desde

el primer momento a un manejo del material claro en la forma y cuidado-samentc tcrminado, técnicamenle eficaz y pr'áctico.

78 pal

I or.= ICO 78.00

Este índice es bastante alto. Normalmente, si el ICo supera los 25.00 puntos,se deberían realizar expansiones extraoracionales en lugar de expansionesi ntraoracionales.

C. Actividades

I Redacte cuatro textos con los cuatro grupos de oraciones que siguen.Cada grupo de oraciones puede entenderse como producto de una inven-ción ya realizada. cumpla con la intelección de esas oraciones y continúecon las etapas de la disposición y la elocución.

a I Las ondas veloces son de dos clases: primarias y secundarias.2 Las ondas primarias pasan libremente a través de la densa materia

del interior de la Tien'a.3 La onda más lenta, Ilamada onda superficial, se propaga como las

ondas del mar, siguiendo la curvatura de la corteza terrestre.4 El sismo es transmitido por diversas ondas.5 Hay ondas que penetran directamente en la masa terrestre con una

velocidad mayor que las ondas superficiales.6 Las ondas más lentas tienen un movimiento análogo al que produce

la pulsación de una cuerda tensa o el chasquido de un látigo.

23

45

La vida de la estrella depende de un constante tira y afloja entre dostendencias opuestas.La energía se libera de acuerdo con la lcy E=mc2 de Einstein.La estrella propende a contraerse bajo su propia fuerza de gravedad.Una estrella se forma con cierta cantidad de materia.En la década de 1920, el asrr'ónomo inglés Sir Arthur S. Eddingtondescubrió la impoltancia de la masa en la vida de las estrellas.La estrella tiende a desintegrarse mediante la Iiberaci(x de la energíaque contiene.

Los cometas son menos disciplinados que lcls planetas.Los gases se transftlrman en bolas luminclsas con millones de kiló-

I2

metros de largo.3 Los cometas trazan trayectorias ígneas que solían aterrorizar a los

hombres.

1

i

f

Page 48: Tecnicas de Lectura y Redaccion

T

Confbrme se acercan los cometas al sol,

los gases congelados.Un cometa no es más que una masa de

foca.Los cometas viajan en órbitas alargadas que pueden comprender

billones de kilómetros.

El gas se encuentra tenuemente distribuido en el espacio.

La materia de la nube de gas se concentra en un trozo central y en

varios trozos menores que lo rodean.

Gerard P. Kuiper formuló la teoría de que el Sol y sus planetas se

fbrmaron a partir de una nube de gas primigenia'

E,n las nubes de gas, existe siempre un movimiento circular azaroso

del gas.

Algunas nubes de gas parecen estar a punto de condensarse para

formar nuevas estrellas.Es posible reconocer a la materia condensada como un sol alrededor

del cual giran planetas todavía escudados por los gases.

El movimiento del gas aplana y condensa la nube.

Hay nubes de gas en el esPacio.

Cuando el Sol refulge, elimina los escudos gaseosos de los planetas y

ya sólo quedan los núcleos.l0 La atracción recíproca de las moléculas dentro de la nube de gas

empieza a reunirlas en una masa cada vez más compacta.

Revise un examen o una práctica calificada que haya implicado redac-

ción. Vuelva a redactarla y considere todas las etapas del proceso: inte-

lección, invención, disposición y elocución.

Escoja un tema académico y redacte un texto complejo. Para ello, siga las

etapas del proceso de redacción..

el sol vaporiza algunos de

hielo, gases congelados Y

I

6

dl2

J

4

5

6

7

8

9

Tercera Parte:Las RelacionesIntratextuales

l

Page 49: Tecnicas de Lectura y Redaccion

r

i.:

i,¡

VI

Gene ralizaciones y ej emplos

A. Objetivos

Analizar distintos actos elocuciclnaricts presentes en los textos cientítl-cos: generalizaciones y ejemplcls.Mostrar cómo se combinan distinkts actos eloct¡cionarios pilra creflrun texto coherente y crimo se distingucn respecto dcl tcnm y del renw.Indicar Ia posibilidad de transfirrmaciones retciricas.

B. Explicación e interpretación

Muchos textos incluyen ideas generales e ideas particulares. Puede conside-rarse que las particulares ejemplifican lo planteado por la idea general. Tam-bién se puede decir que la idea genelal es una abstracci(rn de las ideasparticulares.

Ejercicio

I Lea los siguientes enunciados. Relacione genelalizaciones y enun-ciados específicos. Utilice la lrase por ejentplo como conector.

Page 50: Tecnicas de Lectura y Redaccion

/-

102

GENERALIZACIONESExisten productores tradicionalesde petróleo.EI petróleo está distribuido en elmundo de manera caprichosa.

ENUNCIADOS ESPECIFICOSa El Medio Oriente cuenta con

enormes reservorios de petróleo.b En 1982,el principal productor

de petróleo en el mundo fue laUnión de Repúblicas SocialistasSoviéticas. con 612 millones de

toneladas métricas.

c Á.eas inmensas del Brasil care-cen virtualmente de petróleo.

d En 1982, los Estados Unidosocuparon el segundo lugar en laproducción mundial de petróleo,con 480 millones de toneladasmétricas.

e E,l tercer productor mundial de

petróleo en 1982 fue la ArabiaSaudí. con 325 millones de

toneladas métricas.

Con la información anterior, llene el siguiente cuadro:

Complete el siguiente texto con las generalizaciones y los enunciadosespecíficos que unió en el ejercicio anterior.

El petróleo está distribuido en el mundo de manera caprichosa.

, mientras que el Medio Oriente cuenta con

enormes reservorios de este elemento,

;; ;;, ;"i ;;;;";;"; ;; i ; ;;, ::: Tiil]i;J'l"Y:::*:::X: ::: :l

El tercer productor mundial de ese año

fue la Arabia Saudí. con 325 millones.

Generalización

4 Considere ahora los siguientes enunciados:

La gran diferencia entre los Estados Unidos y la Unión Soviética es_triba en que los Estados unidos están tan motorizados e industriali-zados que son importadores netos, mientras que la Unión Soviética esun exportador neto.

A medida que la demanda ha aumentado y han ido perfeccionándoselas técnicas de prospección, se ha ido encontrando petróleo en regio-nes antes consideradas poco productivas.

Hoy se extrae petróleo de Alaska, del Mar del Norte, de la costa deAfrica Occidental, de Indonesia etc.

Apuntcs dc Estudio Cencral izaciones

Generalización Ejemplo

,i

Page 51: Tecnicas de Lectura y Redaccion

t04 Apuntes de Estudio

Reescriba el texto de

sección 4.

la sección 2 e incluya en él los enunciados de la ó Complete el siguiente cuadr-o:

tema

lcaclI

2

E,laboración

ificaci<in

Elaboración

Page 52: Tecnicas de Lectura y Redaccion

106 Apuntcs dc Estudio

Las generaliz¿rciones y los e.jempl<)s son r¿clo.t elocuciottarios (o proposiclo-

nes que cumplen .fiutcioucs elocucionarias, cti. el capítulo 3). Como se ha

visto en el ejercicio antel'ior, pueden combinarse con otros actos elocucitlna-

rios para firrmar la secuencia que permite que un texto sea coherente.

Dentro de un texto. los actos elocucionarit)s no poseen el mismo valor: algu-

nos repiten la informaci(tn principal (o tenúticu); otros incluyen nuevas in-

formaciones que complementan la temática. Estos últimos constituyen la

informacirin secundaria o rentática. Cabe destacar que a mlyor cantidad de

actos elocucionarios, mayor dificultad para establecer la relaciíln entre el

tema y la infclrmación complemenlaria.

En este contexto, l<ts conectores textuales pueden interpretarse como señales

de regreso al tema. Por ello, pueden tlmitirse cuandtl la relacicin entre infor-

mación temática y remática es clara, cuando esta no se aleja del tema. lgual-

mente, una de las luncioncs más impclrtantes del parágrafo consiste en reins-

talar el hilo principal clel discurso, es decir, sirve para regfesar al tema. Así en

el esquema anterior (6), la segunda generalización podría individualizarse y

tomarse como base para crear un nuevo parágrafb.

Un acto elocucionario de un determinado tipo puede convertirse en otro de

tipo distinto. Es lo que Widdowson llamt transfoutncir¡ttes retóricas'. un

conjunto de instrucci0nes puede transformarse en una descripción; una des-

cripción, en un inf<trme etc. Asimismo. una generalización (o un enunciado

general) puede tlansfbrmarse en una definición.

Ejemplo

Cicncralizacioncs y cjcmplos

Generalmente. es posible determinar por qué los seres viv<ts vivendonde viven. Un animal que necesite una dieta muy especializada solopuede vivir en un hírbitat en el que aparezca su alimento imprescindible.El oso koala de Australia se alimenta exclusivamentc de hojas de eucalip-to y, por esta razón, sokt puede vivir en un hábitat donde existan estos ár-boles. Anírklgamente, kts pandas gigantes del Asia viven donde se en-cuentra su alimento vegetal, el bambú. En otros casos, sin embargo, lasrazones por las que un animal vive en un hiirbitat determinado son máscomplejas. Todo el mr¡ndo sabe que los osr¡s polares solamente viven enlibertad en el Ártico. No existen en ningún otro sitio, ni siquiera en el An-tártico, cuyo clima es similar.

Redacte un texto ¿rcadémico. Siga todas las etapas de la redaccirin (inven-ción, disposición, elocucirin). Indic¡ue en él las gcneralizaciones y lcts

e.jemplos.

Transfbrme las siguientes generalizaciones en definiciones, y al revés, lasdel'inicioncs en generalizlcioncs.

Un filtro es un mccanismo que deja pasar ciertas fi'ecuencias comple-jas de las ondas y que elimina otras fl'ecuencias de las mismas ondas.

En la ionosféra, situada entre los 80 y 300 km de altura. existe un¿r

fuerte concentracirin de partículas cargadas eléctricamente.

Se llama incautacirin al principio prtr el cual el Estado puede ocuparco¿rctivamente empres¿rs mercantiles o industriales.

E,l camirin es rgual al automrivil, aunque más pesado y con un sistemade refiigeración m¿is complejo.

El sistema br¡rocrático sc basa en una deflnici<in racional, objetiva eimpelsonal de los papeles que deben desempeñal los individucts, desus derechos y sus deberes, de la.jerarquía y de las carreras.

Ordene las siguientes ideas dc tal manera que pueda frtrmar con ellas untexkl. Distinga gencralizaciones y cjcrnplos. Cokrque título e inciique cuírles el esquema de contenido del texto.

107

El cakrrímetro permite deter-

minar el calor específico de

un cuerpo.

(Enunciado gcneral)

E,l calorímetrc) es un instrumento---) que permite determinar el calor

específico de un cuet'Po.

(Definición)

(¿,Cuál es Ia dit'erencia entt'e enunciado general y definición?)

C. Actividades

I Lea atcntamente el siguiente texto. Después, elabore el esquema del con-

tenido y muestre en este la ubicaci(ln de las generalizaciones y los ejem-

plos.

Page 53: Tecnicas de Lectura y Redaccion

vt08 Apuntes de Estudio

Los investigadores que estudian el cerebro han descubierto que el ce-

rebro del hombre diflere anat(tmicamente del de Ia mujer en fbrmas

que pueden subrayar dif'erencias en las habilidades mentales'

Los hombres tienden a desenvolverse mejor en las tareas que impli-can relaciones espaciales.

VII

Definiciones

A. Ob.ietivos

Estudiar la definicirin en tanto acto elocucionario.

Estudiar tanto la estructura de la definición como sus tipos.

En comparación con los hombres, las mujeres se recuperan

pidamente, y más a menudo, de ciertos daños cerebrales.

E,n promedio, las mujeres tienen mayor habilidad oralhombres.

5 Existen más niños que niñas con problemas de dislexia.

(Fuentes de las ideas anteriores: "Cómo

sexo al cerebro", en Flaste, Richard (ed.),

científicos rle Tlrc New York Tünes, p. 103)

mas ra-

que los

afecta su

Artículos

B. Lectura

LA ESCRITURA JEROGLÍFICA

La escritura jeroglífica fue empleada por los antiguos egipcios y constaba de600 signos aproximadamentc. un .jeroglíl'ico es, básicamente. un dibujo que¡rosee dil'erentes significados. Pclr ejemplo, la figurr de un pan puede repre-sentar lo siguiente: a) un pan; b) la idea de un alimento en general; c) el soni_do de un golpe. Así. un.jeroglífico es figurativo en el primer caso. ideogrilrficocn el segundo y fonético en el telcero.

C. Interpretación y explicación

Ejercicio

Subraye las definiciones del texto anterior.

&4

Page 54: Tecnicas de Lectura y Redaccion

ntcs tle Estudio

Al definir. normalmente se consideran los siguientes elementos:

el concepto específico que se dcbe definir

la clase a la que pertenecc el concepkl específico a

las características específicas del concepto a que lo dif'erencian de

otros miembrtls de la misma clase:

género próximo

diferencia cspecífica

una delinici<in n() es un ejemplo. Los ejempkls pueden apoyar y expandir

la detlnición, pero son actos ilocuci(ln¿rrios dif-erentes'

F,iercicio

l)cllnrcroncs

b Definición nominal

lixpone la naturaleza de un concepto y luego lo identifica con su ntlmbre

clase + características nombre (concepto)

El dibujo qttc posce difere rúes sigttificatlos se dettonütm jerogl(ico.

La formulacirin de las definiciones debe ser clara, precisa y objetiva (tercera

l)crsona, presente, indicativo, punto de vista objetivo). Deben evitarse los

runacolutos, las ambigüedades y ltts circunloquios.

Cómo se expresan las definiciones

clase característicasuna sustancla quc acclera las reaccioncs

químicas

aceleradora de

sustantivo proposición o construcción ad.ietiva

I)cfiniciones cxpandidas

Así como las generalizaciones se pueden combinar con otros actos elocucio-

narios para ftlrmal un texto coherente, Ias deflniciclnes pueden combinarse

con comp¿rraciones, generalizaciones, ejemplos, clasificaciones etc.

lijercicio

Subraye las deflniciones del siguiente texto e indique, ademírs, los otros

actos elclcucit'rnarios.

In.slrutttctttos de cLterda son tttdos aquellos cuyo sonido se prtldr'tce mc-

diante la vibración de cuerdas tensas. Se dividen en tres grupos, según la

manera en que se produzca la vibración: lc¡s de cuerdtt frotulu (comtl el

violín), en los cuales la cuerda se pone en vibración ptlr medio clel frota-

miento de un arcc'r; kls de cttenla pulsatlo (como el arpa), cn ltls cuales la

vibracirin se logra mediante la pulsación de la cuerdai ] los dc cttcrdaperculicla (como el piano), en los cuales la cuerda es golpcada por un pc-

queño martillo.

lll

a

b

c ¡IIi

¿

Ii

i

I

2

Corrija las siguientes definiciones' Justifique su conección'

La inversión es cuando el empresario gasta para mantener en funcio-

namiento o para ampliar el equipo productivo de la empresa'

Un mamífero es, por ejemplo, un gato.

Los elementos a, b y c clc la definición pueden adoptar distintos (rrdenes. Así.

se pueden distinguil ltls siguientes tipos:

a Definición real

Define el concepto prtr meditt de la clase y las características (sigue un proce-

so de anírlisis).

clase + características

i:'

;$;.

\

lJn catalrzador

L/n jeroglífico e.s un dibLtio qtte Po'tcc dife rctrtes sigrtit''icados'

Page 55: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Cómo se expresan las definiciones expandidas

Ejemplos tiecuentes son a, b, c Y d.

Los tipos II princ¡Prtles son r. h. c Y d'

I-as clases J

Por lo tanto, se usa P¡ra......Como result¿rdo de lo anterior, uno de sus l"lsos es.." '

Se puede dividir en ....... partes principales ........

Sus componentes lundamentales son ..'....

D. Actividades

I Deflna real y nominalmente los términos encerrados entre paréntesis'

Para ello, emplee la inf<lrmacitin respectiva'

I l{ay médicos especializados en el tratamiento de las ai'ecciones del

oído, las filsas nasales y la garganta (otorrirtolarirryólogos)'

2 En dos t>casiones de cada año. el sol cruza el ecuador celeste. En esas

opcrrtunidades el día y la noche tienen igual dul'ación (equittoccio).

3 E,n África y l¿i India vive un mamífero bovino parecido a un toro. Es-

te animal tiene una o d<ls gibas de grasa sobre el lomo (ccbrí)'

4 Existen científicos que observan las cstl'ellas (a.slrrittortns); para ello

necesitan un instrumento (tcl escopio).

5 Hay una doctrina filos<ifica que reduce toda la realidad al sLrjeto (irr-

tttttttcttti.sttto).

2 Analice los siguientes texttls. Subl'aye las definicitlnes e indique los otrtls

actos elocucionarios que se combinan con ellas pala ftrrmar definrciones

expandidas.

I El término "solecismo" se emplea fl'ecuentemente como opuesto al

término "barbarism0". Según ese critcrio. mientras este es un error

cometido por el em¡rleo de una fitrma ajena a una lengua. cl solecis-

mo consiste en el m¡l uso dc un¿r expresir'ln propia de esa lengua.

Dcllnicrones

El oído es un disposrtivo que recoge energía acústica y la convierte

en impulsos nerviosos. Está situado en el interior del hueso temporal

y consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno'

3 A continuaciiin, se presentan algunas "ntltas" de definiciones. Formuleun¿r definicirin (real o nominal) con cada una de ellas. Complete la infor-macitin que pueda f'flltar.

precio por el uso del dinero - acreedor - préstamo - exigir - interés

resultado - cálcukls matem¿,'rticos - procedimiento electrónico o me-

cánico - calculadora

cuerpo - cámara - colegislador - gobiernos representativos

calendario - agrupar - coordinar - fenómenos astronómicos - inter-

valos de tiempo (días, meses y años)

tarifas y comercic'r - Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio(GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) - no discrimina-cirin - reduccitin de aranceles - eliminación de barreras - comercioinfernacional - tratado multilateral.

-5

Escoja una de las definiciones que cre(r en la Sección 3 y expándala.

Combínela con otros actos elocucionarios para formar un texto. Tenga en

cuenta las etapas de la redacción.

Corri.ja. Cada expresión debe ser una definición precisa. Si no encuentra

en'or, indíquelo.

bEtde

Def ina

verso de arte mayor es cuando excede de las ocho sílabas.

bazo es rojo. Está dispuesto oblicuamente, siguiendo la direccitinla décima costilla. dentro de la cavidad abdominal.

real o nominalmente los siguientes términos:

a automóvil:

b computadora(ordenador):

il3

I

2

-t

4

Un

$¿

Page 56: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Causas y cl'cctos

La malaria es una enf'ermedad producida por un protozoo parásito que vive

dentro de los glóbulos rojos de varias especies animales. Este hecho genera

todos los síntomas y las alteraciones de las vísceras, como el bazo y el hígado.

El parásito introducido en la sangre por la picadura de un mosquitit infectado,penetra en el glóbulo rojo e inicia su vida como una pequeña ameba que

cambia de fbrma. Luego absorbe la sustancia colorante del glóbulo y la con-vierte en un pigmento negro que, en fbrma de granulacictnes, se ve en el

cuerpo de la pequeña ameba. Alcanzado cierto volumen, siempre dentro delglóbulo, el pigmento negro se agrupa en el centro del cuerpo del parásito, el

cual se divide en corpúsculos. Al romperse la membrana del glóbulo, los

corpúsculos quedan libres en el plasma sanguíneo e invaden otros glóbulosrojos, donde repiten el ciclo.

Proceso

a ¿Cómo ingresa el parásito al organismo?

b ¿Dónde se ubica el parásito'/

c Etapas de crecimiento

I2

3

colorante

->

l l5

YIil

t---t:L-:--f-- r';"";x I

C. Lectura e interpretación

Lea el siguiente texto y complete la informacicin solicitada'

causa efecto

síntomas y alteraciones de lasvísceras

Causas y efectos

A. Objetivos

Estudiar determinadas relaciones presentes en el discurso cientí-

fico: las causas y los efectos.

Indicar los términos con que normalmente se expresan estas

relaciones.

B. Explicación

En muchos textos científicos, se emplean las relaciones de causalidad para

concatenar las distintas proposiciones. En ciertas proposiciones se alude a

causas; en otras, a efectos. Algunas veces, una explicación científica consiste

en una serie o una cadena de causas y efectos.

Causa Efecto/Causa Ef'ecto/Causa

=4

4 .............. se divide en corpúsculos

Page 57: Tecnicas de Lectura y Redaccion

I 16 Apuntes de Estudio

d ¿Qué sucede cuando se rompe la membrana del glóbulo?

I2

Dos de las características más importantes de la infección malárica, la fiebreintermitente y la anemia, se deben al ciclo de vida aludido. La fiebre aparecedurante la multiplicación de los parásitos; la anemia es consecuencia de ladestrucción de innumerables glóbulos rojos. Otros síntomas son los escalofrí-os, la sudoración y el dolor de cabeza. Esta enfermedad puede traer comoresultados la mala salud crónica e incluso la muerte.

causa

efecto

causa efecto causa efecto

.::.: t ,ftebre ";'iintermitent€

D. Explicación

Cómo expresa la causalidad

Causa

La malariaCAUSA

ES CAUSA DETRAE COMO CONSECUENCIA

PRODUCEGENERA

Efecto

La anemia

ES CAUSADA PORES DEBIDA A

ES CONSECUENCIA DEES PRODUCIDA PORES GENERADA PORES RESULTADO DE

SE DEBE A

Ejercicio

Las proposiciones deconjunciones causalessiguientes:

Efecto

alteraciones de las vísceras

Causa

la destrucción deinnumerablesglóbulos rojos

Cadena de causalidad

efectos

una oración compuesta pueden conectarse medianteo consecutivas. Algunos de los nexos causales son kls

malaria

Page 58: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Il9ll8 Apuntes de Estudio Causas y el'ectos

Lea los siguientes enunciados. ldentifique causas y efectos y encuádrelos.

Nexos consecutivos son los siguientes:

porquepues

conqueasí queentoncesluego

puesto queya que

por tantoen consecuenci¿r

tan ... que

tanto que

comopor cuantoa causa de que

de tal manera que

de tal modo que

en vista de que

visto que

... etcétera l.

2.

1

4.

El hábito de fumar irrita los bronquios.

Muchos accidentes se producen por desobedecer las reglas de tránsito.

Cada año la tuberculosis causa la muerte de tres millones de personas.

En el siglo XIX, emigraron muchos europeos porque la situacióneconómica del Viejo Mundo era crítica.

La situación era tan difícil, que muchos debieron emigrar.

En cierto sentido, una lengua histórica es idéntica al "lenguaje poéti-co" que le corresponde. En consecuencia, no carece de sentido lla-mar al italiano "lengua de Dante". (E. Coseriu).

Una penumbra se produce porque el Sol, una lámpara incandescenteo una fuente de luz ocupan una zona extensa y no un solo punto.

En la vida diaria, la visión binocular (visión con dos ojos y no conuno solo) es la base de nuestra percepción tridimensional del mundo.

La unicidad de la visión depende de que se formen las imágenes delos mismos objetos en puntos correspondientes de las dos retinas.

Las células retinianas sensibles a la luz generan señales nerviosasque, conducidas por fibras, van a parar aproximadamente a la mismaregión del córtex visual del cerebro.

Ejercicio

Use los nexos mencionados y construya oraciones compuestas.

5.

6.

1.

8.

9.

10.2

3

,::"t:.-: ,:

Cree diez oraciones compuestas con las conjunciones causales y conse-cutivas anteriormente mencionadas (p. I l8).

E. Actividades

I Revise un examen o una práctica calificada. Rehaga el tema propuesto en

ellos (considere las distintas etapas redacción: invención, disposición,

elocución). Distinga causas y ef'ectos.

Page 59: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Comparaciones (semcj anzas y di f'erenci as)

España también se asemeja a Italia en el sentido de que ambas ejercen sobera-nía sobre islas importantes. Así, forman parte del temitorio español las Balearesy las Canarias, e integran el territorio italiano Sicilia, Cerdeña, Elba etc.

España Iralia

)als europeoneridionalreninsular

I2

Islas:I Sicilia2-t

base de comparación:

En España, al igual que en Italia, las provincias septentrionales son más des-arrolladas que las otras. Ciudades como Barcelona, Bilbao, Zaragoza sonimportantes centros industriales ubicados en el norte de la primera. Milán,Turín y Génova constituyen el llamado "triángulo industrial de Italia", dondese desarrolla la mayor parte de la vida económica de ese país.

Enunciadogeneral

Ejemplos

l2l

IXComparaciones(semej anzas y diferencias)

A. Objetivos

Estudiar las comparaciones en tanto relaciones presentes en el

discurso científico.

Indicar los términos con los que se expresan las comparaciones.

B. Explicación, lectura e interpretación (semejanzas)

Es posible comparar objetos, personas, sustancias, lugares etc. a partir de sus

características. Para compararlos debe haber una base de comparación' Esta

permite determinar características comunes (semejanzas) y características no

comunes (dif'erencias).

Lea el siguiente texto y complete la información solicitada debajo de cada

parágrafb.

ESPAÑA E ITALIA

España e Italia se parecen en muchos aspectos. Ambos son países europeos

meridionales y peninsulares, separados de otros países por grandes cadenas

montañosas y por el mar. España está separada de su vecino del nolte por lcls

Pirineos. Análogamente, los Alpes aíslan a Italia del resto de Europa.

Page 60: Tecnicas de Lectura y Redaccion

I TComparaciones (semc janzas y di lerencias) t23

En el terreno agrícola también se pueden reconocer algunas similitudes' Por

ejemplo, la producción española de vid, olivo y cítricos es tan importante

"t-ó lu italiana. Otro tanio puede decirse de productos derivados como el

vino y el aceite.

,i¿Cuátéi la base dé comparación del texto anterior? ..,'{j ,..........,.,,..; ''

i?r;;;;!;r.tl.':,i;,..,..¡i;,...r.'j*."1.... """""""":':""""'::'::,:.':.l':':i":":f:::.i'l ;i;iii

*i'España e Italia son países en los que la idiosincrasia regional es muy fuerte.

poi esta razón, los centros administrativos, Madrid y Roma, no han anulado

la actividad ni la capacidad creativa de otras ciudades. Por ello los dialectos y

aun otros idiomas han podido subsistir con gran vitalidad. Por el mismo mo-

tivo, han podido desarrclllarse ampliamente Barcelona y Milán' que hoy son

centros culturales, económicos, del diseño y de la moda más impoftantes que

las respectivas caPitales.

España SE PARECE A ItaliaES COMOES IGUAL AES TAN VARIADA COMO

Modo de expresar la base de comparación

España SE ASEMEJA A Italia

Modo de expresar dos enunciados semejantes

E,spaña está separada de Francia por lagran cadena de los Pirineos.

España está separada de ANÁLOGAMENTE,Francia por la gran cadena DEL MISMOde los Pirineos MODO,

BASE

en el sentido de que ambosson países donde el regiona-lismo es muy fuerte.

Los Alpes aíslan a Italia delresto de Europa.

Los Alpes aíslan a Italiadel resto de Europa.

Modos de exPresar las semejanzas

SE PARECEN.SON SEMEJANTES.SON IGUALES.SON PAÍSES PENINSULARES.

C. Explicación, Iectura e interpretación (diferencias)

Las diferencias también suponen una base de comparación. Unos elementosse pueden distinguir de otros porque cierta característica está en uno de ellosy no en otros (oposición privativa) o porque cierta característica se presentaen mayor grado en uno de ellos que en otros (oposición gradual).

VOCALES Y CONSONANTES

Comúnmente las unidades fónicas del lenguaje se clasifican en dos grnndesgrupos: vocales y consonantes. Las diferencias entre ambas clases puedenexplicarse desde diversos puntos de vista.

Uno de esos puntos de vista responde a un criterio genético, es decir, considerala manera de producir las vocales y las consonantes. Según este, los sonidosvocálicos se generan cuando el aire de la respiración egresa sin encontrar obs-táculo a su paso por las llamadas "cavidades supraglóticas" (faringe, cavidadbucal y, eventualmente, cavidad nasal). Al contrario, el hecho de que el aire dela respiración encuentre un obstáculo en la faringe o la cavidad bucal producelos ruidos conocidos como "consonantes". Las vocales, pues, se distinguen delas consonantes por el modo de circular el aire por las cavidades supragl(lticas.

España e Italia

Page 61: Tecnicas de Lectura y Redaccion

124 Apuntes de Estudio

Desde una perspectiva física acústica, se sostiene que mientras a cada una delas vocales le corresponden frecuencias claramente deflnidas y alto grado deenergía, las frecuencias no claramente deflnidas y la energía total baja son las

características de las consonantes.

En lo relativo a la audición de los sonidos, se puede decir que las vocales sonmás claramente perceptibles que las consonantes debido a su modo de pro-ducción y su naturaleza física.

Vocales y consonantes pueden ser subdivididas con los mismos criteriosmencionados. Así, las vocales pueden dividirse genética o articulatoriamenteen abiertas, semiabiertas y cerradas, y en anteriores, centrales y posteriores.Por ejemplo, a es considerada una vocal abierta porque para pronunciarla se

requiere que la cavidad oral tenga un máximo de apertura. En cambio, parapronunciar la i es indispensable cerrarla más y aproximar al paladar la partedelantera de la lengua. Entonces, se puede decir que a es la vocal más abierta,mientras que e es menos abierta que a. La vocal i es más cerrada que e y, porlo tanto, la más cerrada de las tres.

Complete el siguiente esquema. Se refiere al texto anterior.

Las vocales SE PUEDEN DISTINGUIR DESE DIFERENCIAN DE

NO SON ANÁLOGAS A

Grados de comparación

Comparaciones (semejanzas y di l'erencias) 125

Modos de expresar las diferencias

Las vocales y las consonantes DIFERENTES.DISÍMILES.

las consonantes.

la vocal e,

la vocal a.

SONSON

vocal a

vocal e

La vocal a

La vocal e

vocal a

vocal e

vocal i

La vocal a

La vocal i

ES MAS ABIERTA QUE

ES MENOS ABIERTA QUE

ES LA MAS ABIERTA.

ES LA MENOS ABIERTA.

Modo de conectar dos enunciados contrastantes

Las vocales se pronuncian con paso libre del aire MIENTRAS QUE las con-sonantes se pronuncian ccln obstáculo al paso del aire.

A DIFERENCIA DE las consonantes, las vocales se pronuncian con pasolibre del aire.

Exordio

Page 62: Tecnicas de Lectura y Redaccion

t26 Apuntes dc Estudio

Las vocales tienen fiecuencias claramente definidas; PERO las consonantes no.

La pronunciación de la vocal a exige una gran apertura de la cavidad oral. ENCAMBIO, la pronunciación de la vocal i implica cerrazón.

D. Actividades

Compare los países andinos. Señale semejanzas y dif'erencias. Siga todaslas elapas de la redacción.

Revise un texto suyo. Identifique las comparaciones. Especifique Iasbases de la comparación.

Compare las dos figuras que se presentan a continuación. Antes de redac-tar (usted debe crear un texto), presente un cuadro de semejanzas y dife-rencias. Considere todos los elementos de la comparación.

(Fig. A)

(Fig. B)

(Fuente: Irvin Rock, In percepciótt,p. 164)

Cuarta Parte:Las Técnicas de

Composición

t

$$

Page 63: Tecnicas de Lectura y Redaccion

La Descripción (I)

A. Objetivos

Considerar la descripción como un tipo de texto que se retiere,fundamentalmente, a la estructura y a la función de un objeto y alas relaciones entre el todo y las partes.

Especificar el nivel de estilo y las formas verbales adecuadas deuna descripción científica.

B. Lectura

EL oÍDo Y LA AUDICIÓN

El oído es un dispositivo extraordinariamente complejo que actúa como untransductor, pues recoge energía acústica y la convierte en impulsos eléctricos.Para su estudio, suele dividirse en tres partes: oído externo, oído medio y oídointerno.

El oído externo está constituido por el pabellón y el conducto auditivo exter-no. El pabellón funciona como recolector de ondas acústicas, a las cualescanaliza hacia el interior. El conducto auditivo externo es un tubo cilíndrico ysinuoso que termina en el tímpano. Sirve para conducir ondas hacia el tímpa-no, reforzar ciertas frecuencias y amortiguar los sonidos más agudos.

El oído medio es una pequeña cavidad llena de aire que se inicia en el tímpa-no. Comprende a tres osículos contiguos llamados martillo, yunque y estribo.

Page 64: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Tr3t130 Apuntes dglllqdig

El tímpano recibe las ondas sonoras y vibra' Por ello se puede decir que

transforma la energía aérea en energía sólida. La cadena de minúsculos hue-

sos recibe la vibración del tímpano y la transmite amplificada al oído interno.

La presión del estribo sobre la ventana oval del oído interno es entre veinte y

treinta veces mayor que la presión del aire sobre el tímpano.

La estructura del oído interno es tan complicada que se le suele llamar "labe-

rinto". Está constituido por el vestíbulo, los canales semicirculares (que sir-

ven como órganos del equilibrio) y la cóclea o caracol. En esta última están

encerrados tres conductos llenos de linfas, varias membranas que separan los

conductos, y el órgano de Corti. Este contiene más de veinte mil células ci-

liadas, de las que parten las fibras constitutivas del nervio auditivo. En el oído

interno la energía sólida originada en el oído medio se convierte en líquida

porque los golpes del estribo sobre la membrana de la ventana oval mueven

las linfas de los conductos. Este movimiento, unido al de las membranas,

genera fenómenos eléctricos que son transportados al cerebro mediante el

nervio auditivo. En el cerebro se cumple la función de análisis de los impul-

sos eléctricos.

I2

Interpretación

Escriba los títulos de cada uno de los parágrafbs del texto anterior' C

Complete el siguiente esquema. Este muestra la estructura y la función

del oído.

Todo Función

La Descripción (l)

C.Todo

Todo

Función

Función

Page 65: Tecnicas de Lectura y Redaccion

r33132 Apuntes de Estudio

Función

D. Explicación

Frecuentemente, las descripciones de un objeto se refieren a los siguientes

elementos:

I La estructura

Un sistema (como, por ejemplo, una máquina, un organismo o un órgano

corporal) está conformado por un número determinado de partes:

El oído se tlivide en tres partes: oíclo extento, oítlo ntedio y oíclo interno.

La Descripción (l)

La relación expresada aquí es una relación entre el todo (el oído) y las partes(externo, ntedio e üttento).

A su vez, cada una de las partes puede subdividirse:

El oído extenrc estú constituido por el pabellón y el conducto auditivo externo.

2 La función

Las partes que componen un sistema cumplen determinadas funciones. Elfuncionamiento de las partes permite el funcionamiento de todo el sistema:

El conducto audítivo externo sirve para conducir ondas hacia el tíntpano,reforzar ciertas frecuencias y amortiguar los sonidos más agudos.

Una disposición (véase la p. 90 de este libro) adecuada de la descripcióncientífica de un objeto debe incluir estructuras y funciones.

¿Cómo expresar estructuras y funciones?

I La estructura

i)Todo Partes

El "laberinto" SE CONFORMA DE el vestíbulo, los canalesSE COMPONE DE semicirculares y la cóclea.ESTÁ FORMADO PORCONSTA DECOMPRENDE A

ii)Partes Todo

El vestíbulo, los canales CONFORMAN el "laberinto"semicirculares y lacóclea

FORMANCOMPONEN

Las relaciones entre las partes de un todo pueden expresarse así:

El conducto auditivo extemo TERMINA EN el tíntpano. Varias membra-nas SEPARAN los conductos.

Page 66: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Vr35t34 Apuntes de Estudio La Descripción (I)

Lea el siguiente texto. Tenga en cuenta la figura anterior.

I El az(tcar está en las células de la remolacha o betarraga. 2 para sacar-lo, podemos aprovechar la facilidad con que este atraviesa las membranasorgánicas (ósmosis). 3 Colocamos boca abajo una probeta A, con aguaazucarada, cerrada mediante un papel pergamino. 4 Luego, meta la pro-beta A en un bocal B con agua pura. 5 El azúcar pasará de A a B hastaque las dos soluciones estén igualmente azucaradas. 6 Renovaremos va-rias veces el agua de B para sacar todo el azúcar de A.

F. Interpretación y explicación

El texto anterior explica el proceso de extracción del zumo de la remolachaazucarera. Si bien todas las oraciones son correctas desde el punto de vistagramatical, no es una buena descripción. ¿Por qué?

En primer lugar, identifique las formas verbales (considere soro las formasconjugadas):

I2

Formas Clasificación3a;p.; sinE;, pres,:, indic.

Colocamos

Otros términos que sirven para expresar estas relaciones:

ESTAR UBICADO DEBAJO DEENCIMA DEJUNTO A

ASENTARSEESTAR UNIDO

2 La función

Sistema o parte

El pabellón

EloídoEn el cerebro

E. Lectura

ACTUA COMOSE CUMPLE LAFUNCIÓN DE

Función

colector de ondasacústicas

recolectar ondas acústicas.

un transductoranálisis de los impulsosnerviosos.

ENCAJARA DESCANSAREN

ESTAR CONECTADO AESTAR SOSTENIDO POR

FT]NCIONA COMO

SIRVE PARA

REALIZA LAFUNCIÓN DE

ES RESPONSABLE DE

Diferentes tipos de funciones pueden expresarse como sigue:

J

4

5

.-B----------------------

(Adaptado de la Enciclopedia Didáctica Quillet)

Page 67: Tecnicas de Lectura y Redaccion

136 Apuntes de Estudio

Las descripciones científicas suponen un punto de vista objetivo, en el cualno tienen cabida las expresiones subjetivas. El redactor pretende ser un ob-servador neutral que transmite la realidad del objeto. Por esta razón, se pre-fiere el enfoque de tercera persona (o las expresiones pasiucs o impersona-les). Como la ciencia se ocupa de lo real, el modo verbal adecuado a su ex-presión es el indicativo.El presenle es el tiempo más apropiado a la descrip-ción científica, ya que aquel sirve para referirse a los fenómenos de siempre(atemporales) o al estado actual de los conocimientos científicos.

Vuelva a escribir el texto sobre la extracción del azúcar. Coloque las formasverbales correctas.

Considere ahora la siguiente oración:

2 Para sacarlo [al azúcar], se puede aprovechar la facilidad con que este

atraviesa las membranas orgánicas (ósmosis).

Con este sentido, el verbo sacar se usa normalmente en el lenguaje oral ycoloquial. Sin embargo, no parece apropiado dentro de un contexto formal yescrito. Aquí podría emplearse, más bien, el verbo extraer. Sacar y extraerpertenecen a dos niveles de estilo diferentes.

En las descripciones científlcas, debe cuidarse que todos los términos se sitúen

en un nivel técnico y fbrmal. Aun así, la elocución debe ser precisa y clara. Poreso se prefieren las expresiones sencillas, las oraciones y los parágrafos cortos.Asimismo, se deben evitar los circunloquios (como viene a ser en lugar de es,

por ejemplo).

La Descripción (l) 137

Revise el texto sobre la extraccicin del azúcar y sustituya los términos colo-quiales por términos fbrmales o técnicos.

G. Actividades

I Escriba diez oraciones cuyos verbos se refieran a Ia estructura de objetosy diez, a su función.

2 Lea el siguiente textit:

Para poder volar (acto que las diferencia de los demás vertebrados), lasaves han desarrollado un conjunto de características anatómicas especia-les. Como el vuelo exige ligereza, los huesos de estas son huecos y poro-sos, con refuerzos estructurales donde son necesarios. Además de ser li-vianas, las aves necesitan fuerza para poder volar. La base de esta tuerzaestá constituida por los poderosos músculos pectorales, que a veces re-presentan la mitad del peso del animal. Por último, el enorme esfuerzoque implica el vuelo exige conttr con un metabolismo más eficiente queel de otros vertebrados.

(Tomás Unger, adaptación)

Complete el esquema siguiente. Este corresponde a la disposición del textoanterior. Rellene y agregue lo pertinente.

A continuación, se presentan el dibujo del corte de una bujía (a) y unconjunto de "notas" (b). Las notas corresponden a la etapa de la in-vención. Siga el proceso de la redacción: elabore la disposición y laelocución.

Page 68: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Apuntes dc Estudio

electrodo central

aislante

cuerpo de la bujía

electrodo de masa

b bujía = conductor eléctrico - material aislante (porcelana o mica) - as-

ta de acero (electrodo central) - punta metálica (electrodo de masa)'

Redacte una descripción científica de un sistema cualquiera. Puede recurrir

a uno de los temas de algún curso en el que esté actualmente matriculado.

Corrija los siguientes textos:

EL CLIMA Y SU CLASIFICACIÓN

El clima viene a ser el conjunto de características atmosféricas que distin-

guen a una determinada región. Es el resultado de la acción de los diversos

fenómenos atmosféricos y de los factores geográficos significativos'

Por muchas fazones, tenemos que los climas del mundo son variados.

Los podemos clasificar en cálidos, templados, fríos, esteparios y áridos'

Los climas cálidos serán aquellos cuya temperatura supera los 20'c. A su

vez, estos comprenderán dos variantes: Ios climas ecuatoriales y los cli-

mas tropicales. Distinguimos a los ecuatoriales por su elevada temperatu-

ra (25"C aproximadamente), por su excesiva humedad atmosférica, por

sus lluvias torrenciales, por la ausencia total de vientos y por su exube-

rante vegetación. Los tropicales Se caracterizarán por presentar tempera-

turas elevadas (20'C aproximadamente) y abundantes lluvias'

La Descripción (l)

Luego tenemos a los climas templados, que son aquellos cuya temperatu-ra media fluctúa entre los lO'C y los 19"C. Este clima impera en las re-giones de latitudes medias. Distinguimos dos tipos de climas templados:los templado-cálidos y los templado-fríos. Los primeros tienen una tem-peratura media superior a los l2"C y lluvias leves. Los segundos, unatemperatura media que fluctúa entre los l0"C y los 12"C.

Por último, tenemos a los climas extremos. Los fríos se caracterizan porsus bajas temperaturas; los esteparios, por sus veranos calientes, invier-nos fiíos y lluvias de primavera; y los áridos, por la ausencia de lluvias ypor una alta temperatura en el día (de 38"C a 40"C) en contraste con unamuy baja en la noche (0 C).

EL APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO

El corazón viene a ser un músculo hueco que actúa como una bombaaspirante-impelente; por aspiración, mete en sus cavidades la sangre delas venas, y por impulsión, Ia manda, a través de las arterias, a todas lasredes capilares. El corazrin estír compuesto por tres partes: la masa con-tráctil o nüocardio; las membranas, que lo envuelven externamente -pericardio- o lo tapizan internamente -etrclocardio-; y las cavidades. Elmiocardio está formado por fibras musculares que, a pesar de perteneceral tipo estriado, presentarían caracteres dit'erenciales. Entre estos desta-

can su cortedad (es mononuclear) y su ramificación, que da al conjuntoun aspecto parecido al de las mallas de una red. El pericardio vendría a

ser un saco fibroseroso que envuelve el corazón y la parte inicial de losgrandes vasos. Tiene una cubierta externa, el pericardio fibroso, y unamembrana interna, el pericordio seroso. El pericardio fibroso sería unaenvoltura protectora; el seroso (que contiene un líquido viscoso) f'acilitalos movimientos cardiacos. El endocardio es algo así como una membra-na que tapiza las cavidades, las válvulas y las cuerdas tendinosas. Al rea-lizar un examen interno del corazón, distinguimos cuatro cavidades: las

dos superiores y mirs pequeñas (kts aurículas); y las dos inf'eriores (1os

vetúrículos).

Vocabulario:

capilar= perteneciente a los vasos sanguíneos (cada uno de los vasos

muy finos que, en tirrma de red, enlazan en el organismo la terminaciónde las arterias con el comienzo de las venas);contráctil= capaz de con-traerse con facilidad', estriado= que tiene estrías (cada una de las rayas

Page 69: Tecnicas de Lectura y Redaccion

La Descripción il)

en hueco que suelen tener algunos cuerpos); fibroseroso= que tlene

muchas fibias y líquido seroso (r".oro= 'perteneciente o relativo al sue-

ro'); mononuitroi= un solo núcleo; tendinosu= ligamentos capaces de

adquirir tensión.

6sustituyalapalabraescritaencursivaporuntérminoformalotécnico.Tengaencuentaquelasoracionesquesiguenserefierenaladescripciónde un exPerimento.

I Un pequeño trozo de madera se prende debajo de un pomo durante

un minuto aProximadamente'

2 Se voltea un Porno de vidrio'

3 Se pone el pomo sobre la mesa de trabajo'

4 Se quitalatela.

5 Se ntueve el Pomo.

6 El mechero de Bunsen tiene varias funciones importantes'

7 Estudie el dibujo anterior. Se relierc a una casa romana.

Redacte una descripción. Considere las siguientes partes:

I Vestibulurl(vestíbulo,entrada);

2 Atriunt (sala de entrada);

3 Contplut,iunt (aberfura en el techo que deja entrar el agua de lalluvia);

4 Inpluviulr (pilón, fuente);

5 Peristylunr (patio interior);

6 Piscina (pecera);

7 Exedra (salón);

8 Tricliniurrr(comedor);

9 Porticunr (puerta de servicio).

El resto: cuartos de estar. dormitorios. habitaciones de servicio.

No olvide elaborar el esquema antes de escribir.

A continuación, se reproduce el esqueleto de un ntamífero. Intente unadescripción ob.jeti va.

(Tomado de Scullard' Panoranta clel Mundo Clítsico)

Page 70: Tecnicas de Lectura y Redaccion

9 A continuación, se

ción objetiva.

columna vertebral

reproduce el esqueleto de un pez. Intente una descrip- XI

La Descripción (II)

A. Objetivos

Notar la existencia de varios tipos de descripciones científicas(generales, de sustancias, de procesos).

Explicar detalladamente la descripción de procesos (sus catego-rías y sus reglas de formación).

Comprender cómo se dispone la información en el texto científico,sobre todo en relación con la descripción de procesos. Se insiste demanera especial en la relación entre información conocida e in-formación nueva (funciones tema y rema, respectivamente).

B. Lectura

LA FABRICACIÓN DE LA CERVEZA

En la preparación de la cerveza intervienen cuatro ingredientes básicos: el

agua, la cebada, el lúpulo y la levadura. La esencia del proceso de producciónde cerveza es la fermentación del cereal (por medio de la levadura) para pro-ducir alcohol y dióxido de carbono.

En el llamado endospermo, el grano de cebada contiene el alimento de la semi-ffa -grandes moléculas llamadas polisacáridos (= del griego 'varios azúcares')-

10 A continuacitin, se presenta una reproducción del cuadro Niña en uail, de

Modigliani. Descríbalo. Antes, ordene sus ideas mediante un esquema.

Page 71: Tecnicas de Lectura y Redaccion

La Descripción (ll)

que la levadura no puede digerir. Por ello, el primer paso de la produccitin de

l'a cerveza es la germinacirin del grano. Este proceso se llama "malteado" y se

lleva a cabo revolviendo el grano con agua. Al germinar, el grano crea enzimas

(digestivcts naturales formados por aminoácidos) que rompen los azúc¿rres en

fracciones manejables por la levadura, como la glucosa y la maltosa'

A medida que avanza el proceso de sacariJicación (= 'fbrmación de azúca-

res') de la malta, los productos (azúcares, péptidos y aminoácidos) se van

disolviendo en el agua para fbrmar el "mosto dulce de malta". Después de un

período de reposo, el mosto es calentado a 80 C, temperatura que destruye la

mayoría de las enzimas.

Una vez elaborado, el mosto pasa a una cuba de "clarificado", de doble fbn-

do, donde se separa el cereal agotado (que después sirve para alimentt¡ de

animales).

Cuando está limpio, el mosto pasa a las c¿rlderas de cobre y acero inoxidable,

donde se hiervs de 30 a 60 minutos. E,sta cocción termina de eliminar las

enzimas y esteriliza el mosto, al cual se le añade ahclra lúpulo desecado. El

lúpulo es una flor aromática que influye en el gusto (es amarga) y ayuda a

eliminar la turbidez de la cerveza.

El proceso que convierte el mosttl en cerveza es la fermentación. El agente

fermentador es la bacteria de la levadura y la manera en que esta fermentación

se lleva a cabo determina la diferencia más importante en la cerveza' Cuando la

levadura sube a la superficie de la cuba de t-ermentación, se le llama "alta" (es

el sistema inglés, con el que se fabrican el Ale, el Porter y el stout). cuandcl la

levadura se va al fbndo, se le llama "baja". Este último sistema es el usado para

las clásicas cervezas continentales, como la Munich, la Dortmund y la Pilsener'

La fermentación (es decir, la infección del mosto por el micfobio, que produ-

ce las dos moléculas básicas) crea la cerveza. Las moléculas son el alcohol y

el gas carbónico (anhídrido carbónico: C02).

(Tomás Unger, adaPtación)

C. Interpretación

I La fabricación de la cerveza es un proceso'

complete el esquema siguiente e indique las etapas de este proceso.

l-=--=.-

_---.--+

- S¡c.r¡t¡caclón

+

---*-}

ffirusffi

7_

+

Page 72: Tecnicas de Lectura y Redaccion

2 Revise el texto anterior y ubique información referida a los siguientes

elementos:

secuencia de las etaPas

cambios que ocurren de una etapa a otra

c objetivos del proceso y de las diferentes etapas

d método o métodos para realizar las actividades

e equipos o componentes utilizados'

D. Explicación

Existenvariostiposdedescripciones.Unodeellosesladescripcióndepro-cesos. Normalmente, los prócesos incluyen información sobre elementos

como los mencionados en el ejercici o 2 de la Interpretación (secuencia, cam-

bios, objetivos, métodos, equipos o componentes)'

¿Cómo expresar Procesos? Observe:

Etapa final

el grano crea enzimas'

el mosto pasa a una cuba.

el mosto pasa a la caldera.

los productos se van disolviendo'

el mosto es calentado a 8O'C.

manifiestan especialmente relaciones de

son la descripción general y la descrip-

La Descripción (II)

Las descripciones generales se refieren a las propiedades de clases de objetos;por ejemplo, a las propiedades de los sólidos, líquidos o gases.

Algunas sugerencias para organizar descripciones generales son las siguientes:

a Empezar el texto con un enunciado general o con una definición.

b Expandir con ejemplos concretos los enunciados generales complejos.

c Explicar el significado de las expresiones técnicas:

A medida que avanza el proceso de sacarificación (es decir, el proce-so de formación de azúcares) de la malta, los productos se van disol-viendo.

d Desarrollar el texto de lo simple a lo complejo (y no al revés).

e Recordar que las referencias y los conectores textuales facilitan lacomprensión.

Una descripción de sustancias (o de objetos) normalmente incluye todas oalgunas de las siguientes informaciones: formas, distribución, estructura,propiedades, reacciones, usos. La organización de este tipo de descripcioneses similar a la del anterior, aunque este no lleva ejemplos.

Ejercicio

Lea atentamente el siguiente texto y complete la información pertinente.

definición

distribución

147

a

b

Etapa inicial

AL GERMINAR,

UNA VEZ ELABORADO'

CUANDO ESTÁ LIMPIO,

A MEDIDA QUE avanza el

proceso de sacarificación,

DESPUÉS DE UN Período de

reposo,

Note que las expresiones anteriores

secuencia.

Otros tipos de descripción científica

ción de sustancias.

Page 73: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Apuntcs dc Estt¡dio

E. Lectura

OBTENCIÓN DEL CAFÉ

La semilla del caf'eto se ctbtiene por el despulpadtl de la baya madura. Este

proceso pue<le realizarse mediante unas máquinas llamadas lat,odora.s o me-

diante [a f'ermentación de los granos. Una vez completada la etapa anterior, el

grano es secado. Después se procede al descascarillado. Este ctlnsiste en

quitar la cubierta que conserv¿l el grano. Así se ohtiene el café. Una vez

clasificado por t¿rmañOs y calidades, se puede comercializar ya sea

directamente, ya después de tostado.

F. Interpretación y explicación

Observe:

a kt .;entilla clcl crfato se obtiene por el despulpado de la baya madura.

b El tlespttlpado de lo ba1'a nrctdttrcr permite rlbtenel' la semilla del

cal'ekl.

La inftrmación cle r¡ es idéntica a la infilrmación de á. Sin embargo. el orden

de la infirrrnaci<in es distinto: r¿ se lefiet'e a la "scmilla del caf'eto", mientras

que b se refiere al "despulpado de la baya madura". Si sc comparan las dos

rrraciones, es posible observar c¡ue el tattm (que normalrncnte ctlincide ctln el

suleto de la oracitin) es dif-erente.

l-a Descripción 1ll)

Ahora, note lo siguiente:

In semilla del cafeto se obtiene por el despulpado de la baya madura.

Este proceso Iel despulpado de la bayo nnclural puede realizarse me-diante unas máquinas llamadas lavadoras o mediante Ia fermentación delos granos.

El tema de a es la sentilLa del cafeto.El tema de b ¿s el despulpado de la baya ntctdura.

Repare en que el despulpado de la baya madura es el único elemento de amencionado en á. En un texto coherente. el tema de cada oración es frecuen-temente el elemento de la oración que se mencionó anteriormente. E,l temaes la información conocida. El resto de la oración (el rena) es informaciónnueva.

Ejercicio

Separe la información del texto sobre el café en temas y remas. Si encuentrapronombres en estas funciones, anote los términos a los que se refieren.

TEMA REMAsemilla del cafeto despulpado de la baya

(-En estado gaseoso. produce conges-

I titin pulmonar con riesgo de asfixia.

I En estado líquido, causa peligrosas

I irritaciones cutáneas. Es un agente

lfuertemente oxidante que puede(-encender materiales combustibles

fpor contacto. Se emplea en la fabri-

I cacitin de dibrometileno. producto

I utilizado en las gasolinas antideto-

I nantes. Se usa también como blan-

l queador, como purificadol de las

I nguu*. como fluiclo extintor de in-

fcendios etc.

J

Page 74: Tecnicas de Lectura y Redaccion

150 Apuntes de Estudio

G. Lectura

LA PREPARACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA

El prensado de las aceitunas por máquinas hidráulicas permite la obtenciíln

del aceite. Una primera operación da como resultado la extracción del 7oo/o

del aceite que puede proporcionar la aceituna. La pasta que queda se vuelve a

triturar. La segunda presión proporciona el 30Vo del aceite total. Las impure-

zas sólidas se separan mediante el ingreso del aceite en una máquina centrí-

fuga. El refinado (separación de mucílagos, eliminación del color mediante

carbón decolorante o tierras absorbentes, eliminación de la acidez por trata-

mientos con hidróxidos alcalinos y desodoración a temperaturas de 160" a

180'C) es la última etapa de la elaboración del aceite.

H. Interpretación y explicación

Enumere los temas de las oraciones del texto anterior:

I

2

3

4

5

6

Como se puede apreciar, la infbrmación presentada en el texto anterior es

pertinente (en el sentido de que incluye las distintas etapas del proceso por el

cual se obtiene aceite de oliva). Sin embargo, poca atención se presta al tema,

es decir, al "aceite de oliva". Observe que en el texto anterior "aceite de oli-va" jamás está en posición destacada (sujeto - tema), cuando en este tipo de

descripciones el tema de la oración fiecuentemente es el objeto o la sustancia

en sus diferentes etapas.

Ejercicio

Comijá',él texto sobre la preparac!ón deioraciones para,,qr¡e, en lo,posible, el femaoliva".

l.a Dcscripción (ll)

aceite de oliva',Tra¡sfo.lqtg lA$,tsea efectivamente 'bl aceite de

I. Actividades

I A continuación se presenta un esquema del proceso administrativo. E,stú-dielo, documéntese y elabore un texto. Siga todas las etapas de la redac-ción académica.

RECURSOS BÁSICOSLos 6 elementos

FUNCIONES FUNDAMENTALESEl proceso administrativo

OBJETIVOSDECLARADOS

Resultados finales

IJ

Hombres y mujeres

Materiales

Máquinas

Métodos

Dinero

Mercados

(Tomado de George Terry, Principios de administración)

Page 75: Tecnicas de Lectura y Redaccion

l-53152 Apuntes de Estudio

Escriba diez oraciones que se retleran a procesos (no necesartamente

deben expresar el mismo proceso). Separe en ellas la etapa inicial y la

etapa final.

A continuación se ofrecen algunas "notas" acerca del café y una tabla de

los principales países productores. Elabore la información de las notas y

deduzca información de la tabla para redactar una descripción. Siga las

etapas de la redacción científica.

a semilla del cafeto - bebida hecha por infusión con la semilla del ca-

feto, tostada y molida - planta - pequeño arbusto, hojas verdes y os-

curas, flores blancas, fiutos rojos y pequeños - tiempo requerido pa-

ra el crecimiento = 5 años - vida económica del arbusto = 20 a 25

años - desajustes entre producción y demanda.

b Producción del café (verde) (miles de tm)

1961-6s(1) 1974-76(l) 1982

La Descripción (ll)

calor por fiicción y radiación; al bajar, el agua genera calor por fiiccióncontra el tubo y la turbina produce calor por fiicción en el eje, al igualque la dínamo generadora y la corriente en el cable. Ese calor no desapa-rece (la primera ley de la termodinámica postula que la energía no se creani se destruye, solo se transforma), pero hace subir en una fracción casiimperceptible la temperatura del ambiente.

(Tomás Unger, adaptación)

Estudie la siguiente figura. se refiere al funcionamiento de un motor decuatro tiempos.

válvula de ingreso válvula de escape

BrasilColombiaIndonesiaCosta de MarfilMéxicoEtiopíaGuatemalaEl SalvadorFilipinasUganda

Mundial

(l) Promedioanual.

t 88l46812l205153

t42lllll563

t39

4419

r088489nt258220r68r52r51l5

t79

4304

1003840266250234202t62t62160155

4934

cilindro

pistón

biela \lr'__ _//(b)

/(c) (d)

/

Analice la siguiente descripción, identifique su tipo y divida sus partes.

Luego, redacte una descripción de la misma clase sobre un tema selec-

cionado por usted. Siga todas las etapas de la redacción académica'

Cualquier trabajo que se lleva a cabo en el universo supone una radiación

de calor que, eventualmente, eleva la temperatura' calentando aquello

que está más fiío. Esta radiación no es recuperable. Supóngase que se

sube agua a un reservorio alto, de donde se suelta a través de una turbina

para generar energía eléctrica. En el proceso de subir el agua se pierde

Elabore una descripción técnica con los datos (desordenados) que se indicana continuación. complete la información que falte. No olvide elaborar unesquema antes de redactar. Al componer el texto, tome en cuenta la relacióntema-rema.

a válvula de escape - cerrar - válvula de ingreso -abrir - pistón - descen-der - vacío - mezcla de petróleo y aire - válvula de ingreso

b ambas válvulas cerradas - pistón hacia arriba - cilindro - mezcra com-primida por pistón

c bujía de encendido - encender - combustión.

I

Page 76: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Xil

La Narración

A. Objetivos

Determinar los aspectos más relevantes de la narración científi-

ca, entendida como superestructura textual: formas verbales

adecuadas, referencias temporales, disposición cronológica'

Insistir especialmente en la manera de narrar sucesos pasados y

presentes.

B. Lectura

EL NIÑO MOZART Y LOS VIAJES

WolfgangAmadeusMozart,unodelosmásgrandesartistasdetodoslostiemp-os,"na"ió en Salzburgo el 27 de enero.de 1756' Desde muy pequeño'

recibió esmerada educación musical de su padre, Leopoldo, quien era experto

violinista y compositor de la corte del Príncipe Arzobispo de Salzburgo'

Losfrutosdelagenia|idaddeWolfgangsemanifestarondesdesuinfancia.compuso sus primeras obras en 1761, cuando ya era buen violinista y clave-

cinisia. El padre comprendió que el niño estaba dotado de facultades prodi-

giáru, y se dedicó u bu..u, fama' Para ello, organizó giras artísticas por los

principales centros culturales europeos'

La Narración

La primera gira artística se realizó en 1762. El 12 de enero partió la familiahacia Munich. Luego, el l8 de setiembre, se dirigió hacia Viena. En ambasciudades el pequeño intérprete y compositor impresionó a la aristocracia y se

ganó su simpatía.

Como los primeros viajes habían sido tan exitosos, el padre se animó a organi-zar otros. Así, en el año siguiente, los Mozart se dirigieron a tierras más lejanasy recorrieron Baviera, Suabia, Renania, Bélgica y Francia. Mientras residían en

París, Wolfgang compuso sus primeras sonatas para piano y violín.

Después de una estadía de cinco meses en la capital de Francia, la familia se

trasladó a Londres, donde permaneció desde abril de 1764 hasta julio de1765. En este lapso, el pequeño compuso seguramente su primera sinfonía.

En Londres también tuvo la oportunidad de apreciar las obras de autoresimportantes, y de afinar su conocimiento de instrumentos musicales, como elpiano y el clarinete. A partir de entonces, Mozart demostró especial apreciopor este instrumento de viento.

Antes de llegar a su patria en 1766, pasó varios meses en Holanda, Francia,Suiza y Baviera. Los tres años y medio de viaje habían sido determinantespara el desarrollo musical del niño. Durante ese lapso, su capacidad creativase había enriquecido de tal modo, que en Salzburgo empezó a componerobras más complicadas.

En 1169 Mozart y su padre iniciaron la serie de viajes a Italia, donde la aco-gida fue tan cálida como lo había sido en París o en Londres. El primer reco-rrido por Italia duró de diciembre de 1769 a marzo de 171 I y comprendióciudades de las diversas regiones: Verona, Mantua, Milán, Parma, Bolonia,Florencia, Roma y Nápoles. En el mismo año regresó a Italia para presentaralgunas de sus creaciones, que en ese momento ya eran 135. E,ntre octubre de1772 y marzo de 1773 estuvo en Italia por tercera y última vez. Después de

este viaje, las circunstancias cambiaron y la vida del niño prodigio se volviómás difícil.

C. Interpretación

Complete el siguiente cuadro cronológico:

r55

Page 77: Tecnicas de Lectura y Redaccion

21.r.1756 Nacimiento de W. A. Mozart

Baviera, Suabia, Renania, Bélgica,Francia

xI.1763 -ru'n64

Holanda, Francia, Suiza,: Baviera

1771

t5'lr56

Se pueden relacionar los sucesos pasados con los presentes

Mozart nació en Salzburgo.

Mozart nació en Salzburgo en 1756

Varios países hispanoamericanos estánintentando sanear sus economías.

En 1769 Mozart y su padre viajaronItalia.

Desde 1980, en el Perú se han produ-cido varias elecciones presidenciales.

l-a Nanación

Observe que la disposición normal de una narración histórica es la cronológica.lJn suceso temporalmente anterior precede a uno temporalmente posterior:

I El 12 de enero partió la familia hacia Munich.2 Luego, el 18 de setiembre, se dirigió hacia Viena.

E,n este tipo de narraciones, a pesar de su ordenamiento cronológico, no sesuelen repetir constantemente las f'echas. Más bien, es frecuente establecerrelaciones temporales entre los sucesos y presuponer las fechas:

EN EL AÑO SIGUIENTE t17631, se dirigieron a tierras más lejanas.DESPUÉS DE UNA ESTADÍA DE crNco MESES txl.1763 - rrr.1764l enla capital de Francia, la familia se trasladó a Londres.DURANTE ESE LAPSO 11163-1166l, su capacidad creativa se enriqueció.

¿Cómo expresar sucesos pasados?

Mozart NACIO en Salzburso. I pretérito indefinido

Leopoldo Mozart ERA un I pretérito imperfectoexperto violinista.

El pretérito indefinido sirve para expresar acciones completas y terminadasen el pasado. La acción se realiza en una unidad de tiempo que ya ha pasadopara el hablante. En cambio, el pretérito imperf'ecto no implica el final de laacción. No supone un avance de la narración. Dentro de una narración, se

comporta más bien como un tiempo descriptivo.

B Formas de ubicar los hechos en el pasado (circunstancias temporales)

Nació el2l de enero de 1756EN enero de 1756.EN 1756.EN el sislo XVIII.

Nació DESPUES DE 1750.ANTES de 1760

Viajaron DESDE l7ó3 HASTA 1766.(incorrecto "Desde ... a")

DURANTE tres años.

Apuntes de Estudio

Fecha

D. Explicación

AI narrar, se hace referencia a

lo que sucedió (el suceso)

cuándo sucedió (el tiempodel suceso)

Los sucesos pueden localizarse

en el presente

en el pasado

Suceso

J

Page 78: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Vt58 Apuntcs de Estudio l-a Narración t59

C Relaciones entre los sucesos

Cuando los sucesos "x" e "y" son simultáneos:

Algunas de estas actividades han producido efectos negativos. por eje m¡rkr,la tala de bosques ha favorecido la erosión del terreno, la sequía y la dcrcr-tificación; el desvío de ríos ha afectado el equilibrio ecológico de cicrtasregiones.

Para construir algunas ciudades, el hombre ha ocupado terrenos aptos para laagricultura, lo que resulta grave en un país con escasa área agrícoia. Tal es clcaso de Lima. Esta ciudad crece continuamente sobre terrenós agrícolas muyproductivos. Al aspecto positivo de que cadavez más personas v-ivan con lascomodidades de la ciudad, se opone el lado negativo de la disminución detierras cultivables.

En muchos aspectos, el hombre está progresando; pero en otros, está retroce-diendo. La contaminación ambiental, los riesgos de la utilización de la ener-gía nuclear, el peligro de las guerras y muchos otros factores están convir-tiendo a la Tierra en un medio poco propicio para sobrevivir.

F. Interpretación

Responda las preguntas y complete la información donde convenga.

I ¿cuáles son los resultados de la acción del hombre sobre la Tierra?

X

Mozart compuso sus pri-meras sonatas para piano

violín

vresidía en París.

ya era un buen violinista yclavecinista.

Regresó a Salzburgo.

regresó a Salzburgo.

MIENTRAS

Compuso sus primerasobras en 1761,

CUANDO

Cuando los sucesils "x" y "2" forman una secuencia:

Pasó varios meses en Holanda,Francia, Suiza y Baviera.

Pasó varios meses en Holanda,Francia, Suiza y Baviera.

DESPUES de haber pasado varios meses en Holanda, Francia, Suiza y Bavie-ra, Mozart regresó a Salzburgo.

ANTES de regresar a Salzburgo, Mozart pasó varios meses en Holanda,Francia, Suiza y Baviera.

2 Causa EfectoLUEGO.

E. Lectura

A lo largo del tiempo, el hombre ha cambiado el aspecto de la Tiema. Las trans-formaciones realizadas han traído consecuencias positivas, en tanto han servidopara mejorar el modo de vida; pero también han generado efectos perjudiciales.

Con el propósito de aumentar el área destinada a las actividades agrícolas, elhombre ha realizado grandes inversiones de trabajo y capital para irrigardesiertos, desviar ríos, desecar pantanos, talar bosques etc.

.I

Page 79: Tecnicas de Lectura y Redaccion

T160 Apuntes de Estudio

Causa ef'ecto

Ejemplo

La Nan-aclón

¿,Ctimo expresar sucesos actuales'l

A Sucesos pasados que se proyectan al presente

Forma velbalA lo largo del ticmpo, el hombre HA I pretéritoCAMBIADO el aspecto de la l'ielra. I perfecto

(Los sucesos pasados se ubican en un lapso que se extiende hasta el presente.)

El pletérito perf-ecto sirve pura expresar acciones pasadas realizadas en unaunidad de tiempo que aún no ha terminado para el hablante.

B Sucesos y tendencias en el presente

Fclrma verbalLa contaminaciírn ambiental I presenteAFECTA la salud.

l6t

Este uso del presente no indica necesariamente opctsiciónel futuro, sino, más bien, ubicación fuera del tiempo,temporales (presente gnómico). Por eso, es un tiemp()para expresar enunciados generales (generalizaciones).

ccln el pasado o consin determinacionesespecialmente apk)

Genera-lización

¿,Por qué se puede decir que el hombre está retrocediendo?

G. Explicación

Cuando se narran sucesos actuales, frecuentemente se alude a procesos cuyos

elementos se unen mediante relaciones de causalidad.

Fclrma verbalE,n muchos aspectos, el hombre I presenre +ESTÁ PRoGRESANDo. lgerundio

(Presente con valor Iimitado)

La períflasis verbal fbrmada por presente + gerundio (por el valor de actuali-dad o de "tensión media" del gerundio) indica acci.nes en curso de desarro-llo. A dif'erencia del presente con valor ilimitado, estas acciones se inician enalgún punto del tiempo.

C Otros usos

Mozart NACE en 17-56 v MUERE en l'192.

Los hechos del pasad'se pueden narrar en presente (presente histririco).

Los enunciados científicos se expresan en presente gnómico:

Causas

Efectos negativos

Page 80: Tecnicas de Lectura y Redaccion

162 Apuntes de Estudio

E,l conejo es un roedor.

Actividades

A continuación, se presentan dos gráficos. El primero se reflere al creci-

miento de la población del Perú. El segundo, a las tasas de crecimientodemográfico. Redacte una narración con los datos contenidos en ellos'

Tome en cuenta lo expresado acerca de la narración científlca' especial-

mente en lo que se refiere a los tiempos verbales. (Nota: ¿Por qué habla

el autor del "siglo clave"?)

Poblac¡ón Total

M ¡ llo nes

La Na¡ración r63

2 Elabore una narración semejante a la anterior con los datos del siguientegráfico:

Crecimiento y Concentración de la Población (1940-f 985)

Millonesde

Hab¡tantes

Tota I

Urba na

H.

55

50

45

40

35

30

25

20

t510

5

0

Rural

L¡ ma

Resto U rba no

Otra s l2C iudades

r 500 I 600 I 700 1 800 1 900 2000 2r oo

s¡9lo clave1920 - 2020

o/o T"o, Anuales de crec¡m¡ento

I 900 2000 21

(Tomado de J. J. Wicht, "Realidad demográfica y crisis de la sociedad perua-

na", en Guerra García, Roger (ed.), Problentos poblacionales peruattos,lI)

3

2

1

.t

I 940 1 961 1972

(Tomado de J. J. Wicht, op.cit.)

Redacte una narración científica dePuede recurrir a uno de los temas de

mente matriculado.

un proceso histórico cualquiera.algún curso en el que esté actLral-

A continuación, se ofiece una cronología referida al petr<ileo cn tantocombustible aprovechado por el hombre. Utilice la citada cronokrgíu para

elaborar una narración científlca.

Page 81: Tecnicas de Lectura y Redaccion

164 Apuntcs dc Estudio

Ilistoria del Pctróleo

1000 a. C.

7-50 a. C.

I 859

t81 4

r 876

I 886

1900

l9l0t9t4t9t4-t918

t939-t945

1960

1910

Babilonios usaban petrtileo para antorchas y

cmb¿rrcaciones.

Romanos utilizaban pctr(ileo con flnes medici-nales, para impermeabilizar y en antttrchas.

Edwin Drake perfblti el primer pitzo en Penn-

sylvania (EE.UU.)

Primera tubería de petr'<ilett para Pittsburgh(7.-500 barriles diarios)

Motor Otto (precurs<lr de los mírs de 400 mi-llones de mot(xes gasolineros actuales)

arrtomtivil Daimler

motrlr Diesel

Rt¡mania y Rusia, productttres mundiales

Venczue la, Móxico y Persia = países petroleros

Primera Guerr¡ Mundial

motorizacirin masiva de Nilrteamérica

Segunda Guet'ra Mundial

desarrollo del petrrileo en el Medio Oriente

motorizaciírn masiva de Europa

Áfiica del Norte y Áffica Centr¿ll = zonas pe-

troleras

crisis del petrtileo

nuevos yacimientos: Mar del Norte, Alaska

nuevas fuentes de energía: nuclear, solar, geo-

térmica etc.

nuevas materias Primas: carb(ln

Apéndices

Page 82: Tecnicas de Lectura y Redaccion

vo

I

Cómo mejorar el léxicode los textos científicos

EI vocabulario de una obra cientítica puede mejorarse si se ejecutan las si-guientes revisiones:

a Revisión para eliminar palabras repetidas;b Revisión para incluir términos más precisos o léxico técnico*.

Revisión para eliminar palabras repetidas

Para disminuir la repetición de palabras, se sigue un proceso que consiste enidentificar los vocablos reiterados (salvo las "palabras funcionales": artículos,demostrativos, pronombres, verbos auxiliares, conjunciones, preposiciones) ysustituirlos o eliminarlos.

Ejercicio:

Identifique los términos repetidos en el siguiente texto. Sustitúyalos (conun sinónimo o con un pronombre).

Para un pequeño roedor del bosque, las condiciones atmosféricas quereinan algunos metros por encima del suelo de un calvero del bosque tie-nen poca importancia; la temperatura, la humedad y la intensidad de la luza ras del suelo, bajo el abrigo de arbustos y hierbajos, son mucho más im-portantes para el roedor.

* Puede consullarse el altículo "El lóxico del 'código restringido': una limitación parael aprendizajc", de Carlos Gatti Murriel (Coinl ll, abril 1999, pp. l-3).

Page 83: Tecnicas de Lectura y Redaccion

r68 Apuntes dc Estudio

Una roca expuesta al sol puede inlluir en la vida de una planta de un mo-

do tan significativo como una cadena dc mtlntañas influye en el hombl'e,

al intluir en los patroncs de viento o humedad. o ¿l influir en el calor. Para

cada animal o planta, es muchcl mírs importante el microclima ltlcal qrrc

prevalece en su híbitat que las amplias clasil'icaciones climáticas usldas

pr)r los mcteoróltrgtls.

Revisión para incluir términos más precisos o lóxico técnico

El vocabulario preciso y el uso dcl tecnolccto (léxico técnico tt científictl) stln

rasgos impitr-tantes del lengua.je expositivo. Por ello conviene revisal los

escritos de este tipo para incluir cstos rasgos y así elevar el nivel del léxictl.

Por ejemplo, en un texto cientíl'ic<t, se esper¿r encontfar términos como rl¿í-

cleo, neufrótt, prolótt, v clct'lxjtt, y no, cxpresiones como "la parte positivl

del centro del átomo" o "la palte del írtomo que rot& alrededor del centlo"-

El proceso cle revisi(tn del voclbulalio rcf'crido ¿r este aspecto es relativ¿rmen-

te simple. C¡nsiste c¡ lit'e!luntilrse si Itrr cxistcll ¡r¡llh¡irs () enunciad()s /¡¡(io-

rcs (es clecir, más precistts, míts técnicos) quc ltls ya cxpresados en el texto.

Es evidente que la l'emisitin a diccionaritls generales y técnictls ayuda nota-

blemcnte l mcjtrrltt el léxieo.

F,iercicio:

Sustituya las expresiones escritas en cursivas por otras mírs plecisas o más

técnicas. Utilice los diccionarios (especialmente el Dicc'iotnrio Ideolrigi-

co de Julio Casares).

En el tronco cortado de un ítrbol apat'ece una serie dc anillos que tiettetr cl

nti.st¡to cetttro.

Se ha averiguado que las vigas de algunas ¡Lldeas indias de Arizona sorl

del siglo L

Tuvieron que tlabajar muchtt cn las purÍa.s tlel ed(Ir:io que cstátt rlcba.io

da él y sobrc los ctutles descrtttsrt f odu lu cottstrucciótt.

Actividades

Sustituya lns cxpresioncs escritas en cursivas Por otl'as míts precisas tl

mris técnicts. tltiliee diccionrtli,ts.

Se trataba con el psicól.go porque padecía de unct perturbación nten-tol qtte consiste ett rener ntíedo de pennunecer ert lugares cerruelos( Inbitctciones, aLttr¡ntóttiIes, sa\as cle e.spectáculos etc.).

cuando se produzca el desprerrlitniento tlc burbujtrs gaseosos etr lannsa de líquido, el experimento habrá terminado.

Construyeron una central c¡ue producía energía eléctrica getterculapo r fue rzo lticl ráu I ica.

Se dedica a estudiar Ia porte tle la geografíct que f reta rle la descrip-c:ión de las ntontañas.

cree haber encontrado u¡t tnedicatnento qre cura todus los ettfer-nrctlades.

Examinó cuidadosamente wt nmptprcsL'trta¿a t,tt utt platto.

Aquel doctor es un especialista en ¿/

Proponía unafontm de gobiertto ertla clase ntedia.

ett que la esferu celeste está re-

e.stutlio cle los tunrc¡res.

la c¡ue predotnittara el üflujo de

9 Está elaborando el índice de ,onbres propios de lugar de ese libro.

Su actitud vital es semejante a Ia cle la persotn r]ue vit,e ett .islu-ntiento y erúregotla o lu cotrtenplociótt ¡t a la penitencia.

I I Las transacciones concentietúes u lct bolsa han disminuido.

12 Las divisiottes en do.t porf es sirven para clasificar conceptos.

Sustituya las palabras repetidas o impropias por otras más precisas.

I Mozalt hizo muchas sinf<tnías durante su crtrta vicla.

Los jueces han visto los expedientes con mucho cuidado.

Fue aceptada la solicitud de amparo que solicitaban ros banc¡uer.s.

IO

léxico dc los tcxtos cicntíllcos

Page 84: Tecnicas de Lectura y Redaccion

t0

11

I2

l3

l4

15

Vamos en direccicin a la dirección equivocada.

El culatín fijo cierra la parte posterior del cajítn de mecanismos. Está

fijada a él mediante un pasador de fijación.

En ese centro de salud hay pocos médicos-

Efectivos de la comandancia continuaron con su labor ef-ectiva'

Se trataron aspectos relativos al tratamienkr de la información'

Esos hechos han hecho historia.

Los medios de comunicación son muy importantes, porque cumplen

la función de comunicar pensamiento o comunicados'

E,xplique las cosas como son.

Un ejemplo de ello es, por ejemplo, la política agraria'

En ese hotel encontrará excelentes facilidades para sus banquetes y

convenciones.

Tendrá a su disposición tarjetus para accesar cajeros automáticos'

Tiene la esperanza de ingresar a la universidad'

ooII

Los ttmarcadores

del discursott

En la Cramática descriptiva cle la lengua española", María Antonia MartínZorraquino, de la Universidad de Zaragoza, y José Portolés Lázaro, de laUniversidad Autónoma de Madrid, exponen y desarrollan el tema de los"marcadores de discurso". Los marcadores del discurso equivalen, gruesa-mente, a lo que varios autores -entre ellos, los de estas Técnicas de lectura yredacciótt- han venido denominando "conectores" (cfr. el capítulo III "Laorganización de la información en el texto", pp. 60 ss.). A continuación, sepresenta un resumen muy apretado de lo expuesto por Martín y Portolés conel propósito de ampliar la infbrmación ofrecida sobre este punto.

Para los citados autores, los marcadores cumplen una función muy definidaen los textos: guiar las inferencias que se realizan en la comuni cación (Gro-mritica descriptiva, p. 4057). En efecto, como señalan Martín y Portolés:"Contrariamente a la explicación más tradicional, la comunicación no consti-tuye únicamente un proceso de codificación y descodificación de enunciados,sino también, y muy principalmente, una labor de inferencia. Cuando alguiendice: Tengo frlo, en una habitación con la ventana abierta, no solo desca queel oyente entienda el enunciado, que lo descodifique, sino que concluya t¡uequiere que se cierre la ventana." (Granática descriptiva, p. 4057) Es decir,

* Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés Lázaro, "Los marcrdorcs dcdiscurso" en Bosque, Ignacio y Violeta Dcmonte (Directores), Gramátic¡r dcscriptiva {c lalengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999 (Real Acadcmia Española, Colección Ncbrijay Bello) Tomo 3: Entre la oración y el discurso. Morlblogía, pp.405 l-4213.

Page 85: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Los "marcadores del discurso" t73

que se infiern una acción. Dentro de un texto, los elementos lingüísticos en-

cargados de dirigir estas inferencias son los marcadores'

En el siguiente cuadro, elaborado sobre la base del que Martín y Portolés

presentai en las páginas 4081 y 4082 de la Gromática tlescriptiva de Ia Len-'gua

española, ss ofrece una clasificaciíln de los marcadores de discurso. Se

ofrecen, también, ejemplos de cada clase*.

x En el cu¡clrO, se han omiticlo los "marcadoreS convCrsaciOnales", por Corrcspondcr, m/rs

bien, al registro oral.

Los 'lnarcatlores tle! tliscurso" según Martín y Portolés

Estructuradores de la información señalan la o¡ganizaciín del discurso.

puespues bienasí las cosas

Comentadores(introducen un nuevo comentario)

en primcr lugar/en segundo lugarpor una parte/Por otra Partede un lado/de otro lado

Ordenadores(agrupan a varios micmbros dcl discurso

como partcs de un único comcntqrio)

por ciertoa todo esto

a propósito

Digresores(introducen un comcntario latcral respecto

del discurso anterior)

ConiiitoÍes.iVinculan aun mie.mbro dq!.dili¡rno coü otro anterior'

ademásencimaaparteincluso

Aditivos(unen al miembro anterior con uno siguiente

de la misma orientación)

por tantopor consiguientepor ende

en consecuenciade ahíentoncespues

asíasí pues

Consecutivos(untan al consecucnte con su antccedente)

en cambiopor el contrarioantes biensin embargono obstantecon todo

Contraargumentativos(eliminan alguna de las conclusiones que

pudieran inferirse de un micmbro antcrior)

Reformuladore. Presentan al segmento del discurso en el que se encuentr¿rn comoexpresión más adecuada que Ia del segmento precedente.

o sea

es dcciresto es

a saber

Explicativos(presentan a un nuevo miembro del discurso

que explica al anterior)

mcjor dichomejor aún

más bien

De rectificación(corrigcn a un miembro discursivo ante rior)

en cualquicr casoen todo casode todos modos

De distanciamiento(privan de pertinencia al miembro discursivo

anterior)en sumaen conclusiónen definitivaen llnal fin y al cabo

Recapitulativos(introducen una recapitulación o una

conclusión)

en realidaden el lbndode hecho

Operadores de refuerzo argumentativo(refuerzan como argumento a[ miembro del

discurso en el quc se encuentran frente aotros posibles discursos)

por ejemploen particular

Operadores de concreción(muestran al segmento del discurso en el que

se encuentran como una concreción o unaejemplificación dcl segmento anterior)

Page 86: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Tooonl

Solución de eiercicios escosidos t75

Predicción (contexto lingüístico)

A continuación se indica el principio de algunos textos. ¿Cómo podrían seguir'?

a Se viaja al extranjero por varios motivos: por placer, por negtlctos,

por necesidad.

7 Esquema y resumen de textos. Reducción del resumen a tres oraciones y

luego a una.

a Esquema

Relojes biológicos

(A) "Claros"

Humanos- aunque sutiles, el hombre posee ritmos biológicos:

- pulso: 75 veces por minuto- pulmones: se llenan de aire con ritmo regular- cerebro: funciona mejor a ciertas horas del día

- ritmos humanos:- condicionados por los ciclos naturales de 24 horas (ej. des-

canso), pero también- ciclos mayores, ej.:

- ciclo menstrual de la mujer- 120 días de vida de los glóbulos rojos de la sangre

- ritmos humanos: deben obrar en concierto (desfases crean

tensión)

Animales- ritmos biológicos cruciales en algunos animales:

- mariposa monarca: muere si emerge prematuramente de llcrisálida

- grillo playero, dos cronómetros para sobrevivir:- uno le "dice" cuándo debe salir de su agujero- otro lo guía hacia donde está el alimento

Accionesgritoeco

Solución deejercicios escogidos

Capítulo II, F. Actividades:

I Predicción (contexto no lingüístico)

Observe el siguiente dibujo. Escriba los objetos y las acciones que se repre-

sentan en é1.

Localización por medio del eco

Objetosdelfínpez

Page 87: Tecnicas de Lectura y Redaccion

(B) "No tan claros"

- relojes biológicos misteriosos:- tortuga verde de mar: debe atravesar grandes distancias para

llegar a su destino:- hazaña exige complejos relojes internos para que las tortu-

gas puedan medir los movimientos del sol al cruzar el cielo y

determinar su dirección mediante la referencia a su posición

cambiante- ejemplos:

- colonia brasileña nada desde las playas sudamericanas

h¿rsta la isla de la Ascensión' en medio del Atlántico,

2. 100 km, Y llega a un blanco de 8 km

- todtts los meses de.julio, la Bahía de Tortuguero (Costa

Rica) se llena de tortugas de Nicaragua, Panamá, Méxi-co y Florida (EE.UU.)

las hembras, que regresan cada dos años' cavan su

nido en un radio de 200 m de nidos anteriores

- A. Carr: determinadores innatos de dirección (hasta el olor)

- En realidad, sin exPlicación

Resumen

Algunos relojes biológicos son claros. Otros, no. Aunque sutiles, el

hombre posee ritmos biológicos: su pulso late 75 veces por minuto, sus

pulmones se llenan de aire a ritmo regular y su cerebro funciona mejor a

ciertas horas del día. Los ritmos humanos parecen estar condicionados

por los ciclos naturales de 24 horas (como, por ejemplo' el tiempo de

descanso), pero también parecen estar influidos por ciclos mayores (es el

caso del ciclo menstrual de la mujer y de los 120 días de vida de los gló-

bulos rojos de la sangre). Deben, también, actuar concertadamente, pues

los desfases crean tensión.

Los ritmos biológicos son cruciales en algunos animales: la mariposa

monarca muere si emerge prematuramente de la crisálida y el grillo pla-

yero utiliza dos cronómetros para sobrevivir (uno le "dice" cuándo debe

salir de su agujero y otro lo guía hacia donde está el alimento).

Resulta todavía misterioso el funcionamiento de ciertos relojes biológi-

cos. Por ejemplo, la tortuga verde de mar debe atravesar grandes distan-

Solución dc ciercicios cscogidos

cias para llegar a su destino. Es una haz¿rña quc cxtli(' r o¡¡¡¡rlr I',, l I',,i ,

internos para que estos animales puedan medir los tllovttttt( trl,,, rlr | ','l ,rl

cruzar el cielo y determinar su dirección medi¿rnlc l;l l('l{'r{ rr' t,t ,t l,t ¡"'sición cambiante de este astro. Es lo que hacen l¿ts l()t lttl'it'. l,t ,t'.tlr l¡,t r

caribeñas. Una colonia brasileña nada desde lrts ¡rlrty;t.' ',¡¡¡1,¡¡¡1' ¡t,,rr,rhasta la isla de la Ascensión. una distancia dc 2.1(X) krrr, \ ll, l',t ,r lnblanco de 8 km. Todos los meses de julio. la B¿rhí¡ tlc'l nt ltt¡rttlt,, lr,',1,rRica) se llena de tortugas de Nicaragua, Panatrtii. Mt'tr¡ r, \ ll"r¡,1'r(EE.UU.). Las hembras, que regresan cada dos ¿titos. t ¡tv,tlt ',tt ttl,l,r , tl,rradio de 200 m de nidos anteriores. El científictl A. (':tll l¡¡¡ 111¡¡;,¡¡l¡ 1.¡,1,,

que las tortugas poseen determinadores innattls dc tltlctr lrrlt. tttlr ,l¡ 1,,

cuales puede ser hasta el olor. En realidad, ningttrtrt t'x¡rltr it, lrr¡¡ rlr i ',lrf'enómeno ha satisfecho por completo hasta ahora.

Esquema

El macrotiempo

Microtiempo y macrotiempo

microtiempo: búsqueda del hombre, pitrt ntt'rltt rl ll,,ttt¡,,'de unidades cada vez más lx'(lu('tl¡r',

- día t horas, minutos, scgunrIr:,- segundos - mili, micr<1, tlittto, llt( r',¡ l'rt¡rlr ¡.

suCesOS ubicados en un llitslttl(r l¡lll lr lrlll', rlllF

resulta inadecuado el año colrto ltr'rltrl,t

- arqueólogo, paleont(tlogo, !t'ohr¡'¡ ¡

macrotiempo:

Medidas naturales del macrotiempo

- naturaleza: maneras de calcular el macrotiempo- capas de rocas. fósiles, luz de estrellas ,

"grandes relojes"

Novedad de las mediciones del macrotiempo

- cálculos de macrotiempo: técnicas nuevas

J- razones:

- dificultades prácticas: calendarios ) r-elo,jcs =pobres para medir una civilización

Page 88: Tecnicas de Lectura y Redaccion

carencia de ciertos conceptos:

- unión de tiempo y cambio (no podía medirse el tiempo en

millones de años si no se creía en cambios de esa magnitud)

- ideas inconcebibles al comienzo de la era científica(mundo creado en un momento determinado, completo y

acabado)

- rechazo al concepto de una naturaleza inmutable:

concePto revolucionario

Resúmenes

Elhombrehavividoobsesionadoporelmicrotiempo.Alolargodelahistoria, ha intentado siempre medir el tiempo en unidades cada vez más

pequeñas (el día en horas, minutos y segundos; los segundos en mili' mi-

.ro, nuno y picosegundos¡. Últimamente, sin embargo' también lo ha ob-

sesionado el macrotiempo, la medición de sucesos ubicados en un pasado

tanlejanoquehacequeelañoresulteinadecuadocomounidaddemedi-da. Ei el tiempo del arqueólogo' del paleontólogo, del geólogo'

La Naturaleza misma propone maneras de calcular el macrotiempo. Las

capas de rocas, los fósiles, la luz de las estrellas pueden considerarse' con

otrosf-enómenosnaturales,como"grandesrelojes".sinembargo,lame-dición del macrotiempo es un fenómeno relativamente nuevo. Pueden

aventurarse dos razonés para explicar esta novedad: la primera se vincula

con las dificultades prácticas (los relojes y los calendarios' por ejemplo'

son instrumentos inútiles para medir una civilización). La segunda se re-

fiere a la carencia de cierios conceptos. No es posible pensar en grandes

medicionessinoseunenlasideasdetiempoycambio:¿cómomedireltiempo en millones de años si no se cree en cambios de esa magnitud'l La

concepcióndeunmundocreadoenunmomentodeterminado,completoyacabado volvía inconcebible la identidad de tiempo y cambio'

Por esta razón' puede decirse que la medición del macrotiempo, y el re.

chazo de la noción de una Naturaleza inmutable que ello supone, es un

aspecto más de la revolución de los conceptos científicos con los que se

inicia nuestra era.

Solución de eiercicios escogidos

Reducción a tres oraciones:

El hombre parece haber tendido a interesarse más por el microtiempo que

por el macrotiempo; últimamente, sin embargo, el macrotiempo ha conci-

tado también la atención. El macrotiempo puede medirse naturalmente(los fósiles y la luz de las estrellas actúan, en realidad, como "grandes re-

lojes"); esto último, sin embargo, no es un descubrimiento evidente, pues

requiere tanto superar dificultades prácticas de medición como adquirirun conjunto de conceptos. Estos últimos faltaron durante mucho tiempo y

sólo se adquirieron durante la revolución científica que dio inicio a laEdad Moderna: tiempo y cambio deben concebirse como una unidad y

ello no es posible hacerlo si se piensa en el mundo creado en un momento

determinado, completo y acabado, es decir, como parte de una Naturalezainmutable.

Reducción a una oración:

La noción de macrotiempo y los procedimientos (naturales o no) utiliza-dos para medirlo son una conquista de la Edad Moderna: su descubri-

miento no dependió solamente de la superación de dificultades prácticas,

sino de la adquisición de un conjunto de conceptos que revolucionarontoda una concepción anterior.

Esquemas y resúmenes

Esquema

La impronta del grupo

El grupo: forjador de la personalidad

- personalidad se forja en el grupo- (por integración o marginación)

- experiencia grupal: de todos- primer grupo: la familia

El grupo: forjador de la sociedad- grupo: crea a la sociedad

- ejemplos: doce apóstolesNosequién y Nosecuántos ...

- grupo: bisagra entre lo individual y lo colectivo

l7()

8c

Page 89: Tecnicas de Lectura y Redaccion

5rr80 Apuntcs dc Estudio

3 La dinírmica de grupos- 1944 (Postguerra): Kurt Lcrvin inventa la nrlcitin de rlittúntica dc

gfupo- modelo:camp()electromagnétictr- idea: gl'Lrp{) = mírs qtre l¿t suma de individualidades

grullo = tiene propia vida- e.jemplos: - explicación de lhscismo. ntzismcl

- modiflcaciírn de hírbit<ts alimenticios

4 Aplicaciones de la dinámica dc grupo- exlensi(in rm¡rlia:

- desde psicoter¿lpi¿ls grtrpales hasta./ocrr.s erottPs

- justiticación:- grulpo permite un mayor grado de elaboración cle los niveles

míts intcgrados del individuo- grLrpo: ¿rntídoto de la alienacitin social

-5 Grupos: lo positivo lv ltt negativo- lo positivo = estimul¿u-a los individucls/ lo negltivo = ltls fl'ustra:

- satisfhccirin/temor- grupos que fluycn/ grupos que se at¿rscan

- el grupo: un lugar de aprendizaje mediante la expcriencia

Resúmenes

Ya sea por integracitin o por marginación. la pelsonalidad se tbrja cn el

grupo. La expeliencia grupal cs la de todtts y todtls se han iniciado en un

grupo: la f¿rmilia. El grupo. también. crea a la socieclad, que se ha ol'glnr-zado siempre así. desde los doce aptistoles hasta ltls Noseqrrién y Ios No-sccuántos. En síntesis, el grupo es una bisagra entre lo individLral y lo co-

lectivo.

En 1944. en plena Postguerra, Kr-rrt Lewin inventti la noci(ln de dinírmica

de grupo. lucgo de inspirarse en el mtlclelo dcl campt'l elcctromagnétictl'B/rsicamente, l¿r idea es que el gruptt es más que una síntesis de indivi-dualidades y que. hasta cierto punto. ptlsee vida ¡lrrlpia. En el tlrigen cle

las preoclrpaciones de Lcrvin est¿rba la cxperiencia del nazismo y dcl fas-

cismo. Un e.jercicio cle modificacirin de hírbitos ¿rlimenticios rcsultó sien-

do un tactor precttt'sor de la noci(tn de din¿imica dc gltrpo.

Solución de cjcrcicios cscogidos

La dinámica de grupo se ha extendido ampliamente: desde las psicotera-pias grupales hasta los./ocls groups. Ello puede justilicarse por dos mclti-vos: el grupo permite un mayor grado de elaboración de los niveles másintegrados del individuo, en primer lugar; en segundo, es un antídotocontra la alienación social.

Como en todo, en los grupos pueden reconocerse aspectos positivos (es-timulan, crean satisfacciones, fluyen) y negativos (frustran, generan te-mor, se atascan). En todo caso, el grupo es un lugar de aprendizaje me-diante la experiencia.

Reduccir'rn a tres oraciones:Los grupos determinan a los individuos (fbryan su personalidad) y a lasociedad. La dinámica de grupos parte de la premisa de que el grupo es másque una síntesis de individualidades; es una técnica muy difundicla en laactualidad. El grupo es el lugar del aprendizaje por la experiencia; comotal, pueden reconocerse en él aspectos positivos y aspectos negativos.

Reducción a una oración:Los grupos marcan; de ahí el gran éxito de las dinámicas de grupo en laactualidad, que reconocen en ellos los lugares del aprendizaje experiencial.

Capítulo III, C. Actividades

I Haga un esquema del uso de la referencia en los textos que siguen.

nunca abandonó slgue ne-

cesitando atre rar, a pnra beber y alimenttl adecrrado

encuentra

l8t

EI

res

tuada entre los cincuenta

grados al sur del ecuador.

domina las tecnct ías del fue de la autopro

ha permitido cxtendcrse por

Pero ( la distribucirin de los st:rt:s

No comprende sino la liln jrr si

grados de latitud norte y unos cuiull()s

Page 90: Tecnicas de Lectura y Redaccion

t82 Apuntes de Estudio

Una las oraciones de los siguientes enunciados mediante anáforas, catáfo-

ras o elipsis.

3 En Italia la pintura del Quattrocento presentó las siguicntes caracte-

rísticas importantes: la pureza del dibujo (Ghirlandaio. Verrocchio),el sfunrtto (Leonardo), la elegancia (Botticelli), y el equilibrio de la

compclsición (Mantegna y Perugino).

Observe siempre la concordancia entre el término referido y el término

referente. Corrija las discordancias.

I Cuando un periodista le preguntó al Ministro si los maestros tenían

derecho a pedir una auditoría, éste respondió tajantemente. "Tienen

derecho de hacerlo y nadie se 1o va a impedir"'

Complete.

1 Los líquidos poseen fluidez. En otras palabras tonnn la forma del

recipietllc qtte Ios cottlictte.2 El líquido que contiene esta botella es peligroso. Pot lo tanto, debe

colocarse.fuera del alcance de los ¡tiños.

Complete. E,scriba el conector pertinente. Observe que los conectores van

separados del resto del enunciado mediante signos de puntuación.

I Algunas piedras preciosas se usan en la industria. Por ejentplo, el di-amante, por su gran dureza, sirve para realizar perforaciones' Igual-nrcnte, el cuarzo y la turmalina se emplean en la fabricación de ins-

trumentos ópticos.

6 En los siguientes textos, escriba los conectores textuales pertinentes. Colo-

que signos de puntuación y modifique la ortografía si lo cree necesario.

La cocaína es altamente adictiva. Sin entbargo, no fisiológicamentecomo la morfina. Mientras que el organismo habituado a la morfina

desarrolla todo un proceso químico de adaptación que genera graves

transtornos físicos cuando le falta la droga, la cocaína crea dependen-

cia psicológica. La profunda depresión que se produce en muchos su-

jetos al pasar el efecto de la droga requiere nuevas dosis. Más aútt,

Iademás, por cottsiguiente] el uso frecuente cambia el patrón de

conducta.

Solución de eiercicios cscogidos

7 Aunque existen problemas obvios para averiguar lo común c¡ttc sc lrtvuelto el mentir, estudios basados en informes de padres y mttoslt()s

sugieren que cerca de uno de cada seis niños miente más que ocitst,r

nalmente,' aun más: hasta uno de cada cuatro adultos admitc hlbcrmentido con bastante frecuencia cuando era niño. No obsÍattle, s(\ltlcerca del tres por ciento de niños miente de una forma tan constlrrrlr:

como para constituir un problema serio, de acuerdo con MagtllStouthamer-Loeber, psicóloga del Western Psychiatric Institutc arrtl

Clinic de Pittsburgh.

Comprensiblemente, los niños que caen en problemas fiecuentemcn-te son, también, aquellos que tienden a mentir más. Así, la probabili-dad de que niños que han sido llevados a clínicas por problemas clc

salud mental se conviertan en mentirosos crónicos es dos veccs ymedia mayor que la de otros niños, según un artículo publicado en la

Clinical Psychology Review por la Dra. Stouthamer-Loeber.

Los estudios han encontrado que los niños que son mentirosos crrini-cos tienden a meterse en problemas más serios cuando crecen. I'orejemplo, un estudio británico ha encontrado que el 34 por 100 dcmuchachos que fueron calificados por sus padres o sus maestros co-mo mentirosos cometieron delitos penales quince años más tardc.Análogament¿, en un estudio americano de 466 hombres de C-arn-

bridge, Massachussetts, la probabilidad de haber cumplido algurrapena por robo cuando alcanzaron los veinte años de edad fue signil'i-cativamente mayor para los muchachos considerados "mentirosos"mientras cursaron su escuela primaria que para los que no lo fueron.

8 A continuación se encuentran varios conjuntos de oraciones. Redacte sen-

dos textos con ellos. Tenga en cuenta la coherencia. Para ello, organice la

secuencia de ideas de manera que se adecue al desarrollo usual de los tcx-tos científicos.(Los números colocados entre paréntesis indican el reordenamienkr dc l¿rs

ideas.)

(4) I En 1850 el físico alemán Rudolf J. E. Clausius postulti quc cntodo proceso espontáneo el calor siempre pasa de lo que cstii lmayor temperatura a aquello que está a menor temperatura.

(l) 2 En 1824, el físico francés Nicolás Sadi Carnot, en sus estucliossobre el flujo del calor, descubrió que al realizar un trabaio sicrrr

pre existe un desperdicio de energía.(5) 3 Todos los procesos de flujo (o transformación) de cncrgía sorr

siempre "cuesta abajo".

Page 91: Tecnicas de Lectura y Redaccion

--Tl-

184 Apuntcs dc Estudio

(6) 4 No se puede obtener trabajo pasando calor de un objeto a otroque está a igual o mayor temperatura.

(.2) 5 Hay una fracción de energía que "se pierde" y nunca más podrírhacer trnbrjo.

(3) ó La primera ley de la termodinámica dice que la energía no puede

destruirse y que tiene que ir a alguna parte.(7) 7 E,l calor fluye siempre de lo caliente a lo frío y la tendencia uni-

versal es a igualar todas las tcmperaturas.(8) Clausius bautizír esta pérdida inevitable de energía aprovechable

con el nombre de entropía.

Esquema

Planteamiento: ( l), (2), (3

Solución de ejercicios escogidos lli -

Texto

I (Enunciado general) En 1824. el físico francés Nicolás S¡ttlt ( '¡rnr,t r rr

sus estudios sobre el flujo del calor, descubrió que al rcaliz¡rr rrr trrrlr,rl,,siempre existe un desperdicio de energía. 2 (E,xpansi(ln, ('on\(,r rr.nr r¡rlEsto significa que hay una fracción de energía que "se piclrk:" y rllr: n¡rirca más podrá hacer trabajo.3 (Enunciado general) Sin cnrhirr¡¡rr, lrr ¡rrrmera ley de la termodinámica dice que la energía no pucrlc rle,trrrtr,.r. ique tiene que ir a dar a alguna parte.4 (Enunciado de tr¡rrrsrt rril. l¡rugunta retórica) ¿Cómo, entonces, resolver esta aparente corrlr¡rrlril triit¡ i(Enunciado general) En 1850, el físico alemán Rudolf J. Ir. ('lnrrttu,, ¡r,rrtuló que en todo proceso espontáneo, el calor siempre pasa rlc Lr r¡ur rerrla mayor temperatura a aquello que está a menor temperalutit, (r ll'rir¡lsión [reiteración, reformulación]) En otras palabras, no sc ¡rrrcrft.nlrtr rtrtrabajo pasando calor de un objeto a otro que está a igual () nt(.nnt l;,rirperatura. 8 (E,xpansión [reiteración, reformulación]) Adcrrrrirr, r'l r ahlfluye siempre de lo caliente a lo frío y la tendencia univcrs¡rl rh rt télr4lar todas las temperaturas. 9 (Nominalización, identificaciíut) ('lrl¡El¡=bautizó esta pérdida inevitable de energía aprovechable con cl ltu¡tl,t,,,loetúropío.

(5) I En la práctica, escribe Cunningham, el constructor rlc lu ¡ltrttrrrrLhabría ordenado una fila de varas en paralelo debajo tlcl lrhrr¡ur ,1"

piedra con los extremos de las varas bién salientes del bhx¡rr,'

(9) 2 Cunningham comentó que los constructores incas del l)crri ¡urltrr,,ltambién utilizar varillas flexibles para levantar las picrllur rlr, lra.ta300 toneladas que utilizaban en sus fortalezas.

(l) 3 Los arqueólogos han estado siempre intrigados por krs nl,rlt'F r¡r.emplearon los constructores de las pirámides egipcias ¡'rilrr lrr lnt,l ,

mover inmensos bloques de piedra sin la ayuda de rr¡ctl¡r¡, ¡rll**=,,animales domésticos.

(6) 4 El constructor empujaría cada extremo, con lo que forzirrtrr lrt llr,¡,,,,de cada varilla.

1824 - Sadi Carnot - desperdicio de energía

I

I

I

sin embargoI

I

primera ley de la termodinírmica

il lT.r"i-"ió;l

¿,Cómo resolver la aparente contradicción?

III Solución: (4), (5), (6), (7), (8)

l8-50 - Rudolf Clausius:

no se puede obtener trabajo pasando

calor de un objeto a otro que está a

igual o menor temperatura.

el calor fluye de lo caliente a lo fiío

entropía: pérdida inevitable de encrgía aprovechable

Page 92: Tecnicas de Lectura y Redaccion

r86 Apuntes de Estudio Solución de ejercicios escogidos ll{7

(2) 5 Un estudio, propuesto por John Cunningham del Skidmore College ypublicado en la revista Nature, sugiere que la herramienta básica paratrasladar piedras a lcl largo del Nilo hace 5.000 años era simplementela vara del bambú.

(4) 6 Delgadas y flexibles varillas aparecen representadas en el arte egip-cio.

(3) 7 Cunningham comenta que es revelador que no aparezca en el arteegipcio ningún sistema de grandes palancas rígidas como las que va-rios estudiosos imaginan que sirvieron para el traslado de las piedras.

(7) 8 El curvar una sola varilla hacia arriba no ejercería la fuerza suficientecomo para levantar el bloque.

(8) 9 La acción conjunta de muchas varillas suministraría la acción mecá-nica necesaria.

El poder del bambú

Los arqueólogos han estado siempre intrigados por los medios que em-plearon los constructores de las pirámides egipcias para levantar y moverinmensos bloques de piedra sin la ayuda de ruedas, poleas o animalesdomésticos. Un estudio, realizado por John Cunningham del SkidmoreCollege y publicado en la revista Nature, sugiere que la herramienta bási-ca para trasladar piedras a lo largo del Nilo hace 5.000 años era simple-mente la vara de bambú.

Cunningham apoya su tesis en un hecho revelador: no aparece en el arteegipcio ningún sistema de grandes palancas rígidas como las que variosestudiosos imaginan que sirvieron para el traslado de las piedra. En cam-bio, delgadas y flexibles varillas aparecen representadas en diferentesmani lestaciones artísticas.

¿Cuál era el sistema? En la práctica, escribe Cunningham, el constructorde la pirámide habría ordenado una fila de varas en paralelo debajo delbloque de piedra con los extremos de las varas bien salientes del bloque.El constructor empujaría cada extremo, con lo que forzaría la flexión decada varilla. El curvar una sola varilla hacia arriba no ejercería la fuerzasuficiente como para levantar el bloque; pero la acción conjunta de mu-chas varillas suministraría la acción mecánica necesaria.

Cunningham comentó que los constructores incas del perú puclicrorr llrrrbién utilizar varillas flexibles para levantar las piedras de hasta 3(x) r.rrcladas que utilizaban en sus fortalezas.

El hombre v las estaciones

Las estaciones han regido siempre la vida del hombre, tanto que han sirl.adoptadas como unidades básicas para medir el tiempo. La precisirin rlc lirentrada de las estaciones ayuda al hombre a ganarse el pan, pues le "tlicc"cuándo debe cazar y cuándo debe sembrar. Ropa, aparatos de aire ac.nrlicionado y hasta juguetes: todo se fabrica y se vende de acuerclo con lusnecesidades estacionales.

ciertas sociedades se rigen por las estaciones. Los lapones, por ejempkl,siguen a los renos en sus migraciones estacionales. Las tribus nómadas tlcIrán y Afganistán abandonan los valles en la primavera para buscar kls r.i-cos pastos de las montañas. Luego, cuando empieza el frío, retornan a losvalles. Para esa gente, en su constante ir y venir entre el valle y Ia m<lnta-ña, las estaciones dividen en dos el tiempo.

(Enunciado general) lo desconcertante: diversas opiniones en torno irtemas económicos

J<expansión, elaboración>

-(enunciado general) comentarios que critican negativamente la rc.ríireconómica "convencional"

(Enunciado general) las diferencias se dan no sóro en la economía, si..en otras áreas y ciencias

J(ejemplificación) diagnóstico médico

-(enunciado general) sorpresa: [el rango] de la variedad de dif'crcncrls tleopinión

Page 93: Tecnicas de Lectura y Redaccion

I

(causa) se nota más en el análisis económicoun laboratorio donde controlar experimentos

J <e*pansión>

porque se carece de

(comp. contraste): diferencia con el científico:científico = laboratorio/economista = mundo real

-(pregunta, pregunta retórica ) dado un mismo marco teórico: ¿por quélas diferencias?

3 (Enunciado general) diferencias: caso ambiguo de la'Jerga económica"J <ejemplificación>

-(contraste) un economista interpreta dentanda de manera diferente a'cantidad demandada'/otro, como términos sinónimos

J

(Enunciado general) superación: patrón único de términos o deflniciónprevia antes de la discusión

Capítulo IV, C. Interpretación

D Jamds desempeñó la economía un papel tan importante en una guerra nitampoco una guerra la transformó tanto como la Gran Guerra de lg14-1918. EI bloqueo de Alemania por los aliados y la guerra submarina quelos alemanes organizaron para contrarrestarlo transtornaron las corrientescomerciales. como toda la industria de los beligerantes estaba dedicada ala guerra, sus antiguos clientes se dirigieron a los Estados unidos o al Ja-pón o procuraron producir lo que antes de la guerra importaban; además,la larga duración del conflicto y la inmensidad del esfuerzo desplegadoobligaron a los beligerantes a hacerse cargo de ra vida económióa. y laindustria de la guerra se convirtió en una industria ,dirigida".

Jamás desempeñó la economíaun papel tan importante en unaguerra ni tampoco una guerra latransformó tanto como la GranGuerra de l9l4-1918.

El bloqueolos aliados yrina que loszaÍon paratranstornaroncomerciales.

de Alemania porIa guerra subma-alemanes organi-

contrarrestarloIas corrientes

Como toda la industria de losbeligerantes estaba dedicada ala guerra, sus antiguos clien_tes se dirigieron a los EstadosUnidos o al Japón o procura_ron producir lo que antes de Iaguerra importaban;

además, la larga duración delconflicto y la inmensidad delesñrerzo desplegado obligarona los beligerantes a hacersecargo de la vida económica.Y la industria de la guerra seconvirtió en una industriaotrrgtda.

Tipo de esquema del contenido: Analizante

IdeaGeneralInicial

Papel imp.rr,,,,,,.,,.llJnllmía en la gucr.r.:r .y tlt, la guerraen la econonlí;¡. (l (iuerraMundial).

Transtomo de las colLrt.rrtt.s ..o-merciales por el bkx¡rrt,o y l:rguerra submarina.

PrimeraIdeaParticular

SegundaIdeaParticular

Desplazamiento del mercackrproductivo de los beligerantesa los EE.UU., Japón o a lospropios países importadores.

TerceraIdeaParticular

Economía "dirigida" a causa dela larga duración de la guerra yde la inmensidad del conflicto.

(Jacques Pirenne)

il

Page 94: Tecnicas de Lectura y Redaccion

aT

r90 Apuntes de Estudio Solución dc eiercicios escogidos l9l

Capítulo V, C. Actividades

la

Disposición:

lentas (superficiales)

- se propagan como lasondas del mar

- siguen la curvatura dela corteza terrestre

- movimiento =

- pulsación de

cuerda- chasquido de

látigo

Elocución:

veloces (profundas)

Ondas sísmicas

I (Enunciado general) El sismo es transmitido por diversas ondas. 2 (Expan-

sión, elaboración) Una de ellas es la onda más lenta, llamada también ondasuperficial, que se propaga como las olas del mar, siguiendo la curvatura de

la corteza terrestre. 3 (Expansión, elaboración de 2) Tiene un movimientoanálogo al que produce la pulsación de una cuerda o el chasquido de un lá-

tigo. 4 (Expansión, elaboración [de l]) Al contrario, existe otro tipo de ondas

(las veloces), constituido por aquellas que penetran directamente en la masa

terrestre con una velocidad mayor que la de las superficiales. 5 (Clasifica-

ción) Estas ondas son de dos clases: primarias y secundarias . 6 (Expansión,

elaboración de 5) Las primarias pasan libremente a través de la densa materia

del interior de la Tierra.

Capítulo VI, C. Actividades

3 Transforme las siguientes generalizaciones en definiciones y al revés: las

deflniciones en generalizaciones.

El filtro deja pasar a ciertas frecuencias complejas de las ondas y

elimina a otras frecuencias de las mismas ondas.

Ordene las siguientes ideas de tal manera que pueda formar con ellas un

texto. Distinga generalizaciones y ejemplos.

Cómo afecta el sexo al cerebro

Los investigadores que estudian el cerebro han descubierto que el cerebro

del hombre difiere anatómicamente del de la mujer en formas que pueden

subrayar diferencias en las habilidades mentales. Por ejemplo, el desarro-

llo de la investigación en curso podría explicar por qué los hombres tien-

den a desenvolverse mejor en las tareas que implican relaciones espacia-

les y por qué, en comparación con los hombres, las mujeres se recuperan

más rápidamente, y más a menudo, de ciertos daños cerebrales. Se espera

que resuelva, también, otras comprobaciones semejantes: el hecho de

que, en promedio, las mujeres tengan mayor habilidad oral que los hclm-

bres y el que existan más niños que niñas con problemas de dislexia.

Capítulo VII, D. Actividades

I Defina real y nominalmente los términos encerrados entre paréntesis.

Para ello, emplee la información respectiva.

I Definición real: Los otorrinolaringólogos son médicos especializados

en el tratamiento de las afecciones del oído, las fosas nasales y lagarganta.

Sismo = transmitido por diversas ondas

- al contrario -

secundariaspnmanas- pasan libremente

a través del interiorde la Tierra.

Page 95: Tecnicas de Lectura y Redaccion

-tr

t92 Apuntes de Estudio

Deflnición nominal: Los médicos especializados en el tratamienb delas af'ecciones del oído, las fosas nasales y la garganta se denominanotorrinolaringólogos.

3 A continuación, se presentan algunas "notas" de definiciones. Formuleuna definición (real o nominal) con cada una de ellas. Complete la in-formación que pueda faltar.

I El interés es la cantidad que el acreedor exige en un préstamo comoprecio por el uso de su dinero.

5 corrija. cada expresitin debe ser una definición precisa. Si no encuentraerror, indíquelo.

Un verso de arte mayor es aquel que excede de las ocho sílabas. Se llamaverso de arte mayor al que excede de las ocho sílabas.

El bazo es una víscera roja dispuesta oblicuamente, siguiendo Ia direcciónde la décima costilla dentro de Ia cavidad abdominal.

Defina real o nominalmente los siguientes términos:

automóvil: un automóvil es un vehículo que se mueve por sí mismo sobrela superficie terrestre.

b computadora (ordenador): una computadora es una máquina electrónicaque permite realizar cálculos y procesar infbrmación codificada sobre unabase aritmética binaria.

Solución dc ejercicios escogidos

Capítulo IX, D. Actividades

4 Compare las dos figuras que se presentan a continuación. Antes de redac-tar (usted debe crear un texto), presente un cuadro de semejanzas y dife-rencias. Considere todos los elementos de la comparación.

(Fig. A)

(Fig. B)

(Fuente: Irvin Rock, kt percepción, p. 164)

Semejanzas

193

Capítulo

2 Lea losdrelos.

El hábito de fumar

VIII, E. Actividades

siguientes enunciados. Identifique causas y efectos y encuá-

irrita los bronquios.

Base Figura A Figura B

elementos que laconforman

-contiene unas líneasrectas en perspectivas(convergentes) y uncuadrilátero

-contiene líneas rectas enperspectiva y un cuadri-látero

I

efecto

Page 96: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Et94 Apuntes de Estudio

Diferencias

Base Figura A Figura B

frrrma del cuadrilátero rectángulo trapecio

ilusión óptica el ancho del cuadrilátero

"Pared con puertaangosta"

el ancho del cuadrilátero

"Pared con puerta ancha"

Comparación

La figura A y la figura B a simple vista quizás no representan algo familiar;sin embargo, al fijarse más detenidamente en ellas, se podrán encontrar algu-

nas similitudes y diferencias curiosas.

En cuanto a los elementos que las conforman, ambas están compuestas por un

conjunto de líneas rectas convergentes hacia la derecha, así como de un cua-

drilátero, por así decirlo, "superpuesto" sobre ellas. También se asemejan en

que el ancho de tal cuadrilátero tiene la misma longitud. Por último, se puede

afirmar que ambas figuras producen una ilusión óptica parecida: una pared

(compuesta por las rectas en perspectiva) con una puerta (el cuadrilátero).

Sin embargo, existen rasgos que las hacen diferentes. La forma del cuadrilá-

tero en la figura A es la de un rectángulo mientras en la figura B es un trape-

cio. Y partiendo de allí, la ilusión óptica que causan es distinta: el ancho del

cuadrilátero de la primera parece menor que el de la segunda. Puede afirmarse

que la figura A es una pared con la puerta abierta angosta, mientras que la

figura B es una puerta ancha.

Solución dc cjcrcicios cscogidos

Capítulo X, G. Actividades

Complete el esquema siguiente. Este corresponde a lll tll:1,,",t, r,'tt ,1,

texto anterior. Rellene y agregue lo pertinente.

Estructura ['itllt iiir¡

Redacte una descripción científica de un sistema cualquiera. Puede recurrtr

a uno de los temas de algún curso en el que esté actualmente matriculado'

a Invención

Tema: Las plantas depuradoras de agua

Definición - Instalaciones en las que se eliminan del agua sustancias

nocivas y contaminantes que el ser humano le añade.

Partes

Estanque de gran profundidad para la sedimentación.Los residuos pasados quedan en el fondo.Estanque de eliminación química.Se añaden al agua reactivos químicos que decantan las

partículas en suspensión.

Estanque de vida vegetal.

Todo

Parte s

ancho del cuadrilátero

el mismo

idea o ilusión óptica una pared (líneas)

con una puertauna pared con una puerta

aves = conjunto de característi-cas anatómicas especiales

huesos huecos y porosos

enorme eslüerzo del vuclomctabolismo más eficientc que el

de otros vertebrados

ligereza en cl vt¡chr

fuerza para volar

(Esquema y texto elaborados por el alumno Gabriel Natividad)

Page 97: Tecnicas de Lectura y Redaccion

Elimina del agua la acidez antes de devolverla a la natu-

raleza.El agua pasa en forma de cascada de un estanque al otro

para continuar el Proceso.El agua purificada se devuelve por un canal a un lago o

río cercano.o se potabiliza para que la vuelva a emplear el hombre'

Función

Solución de cjcrcicios escogidos

c Elocución (borrador)

LAS PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA.

Las_plantas depuradoras de agua son instalaciones en las que sc climinan del/o /o¿ q*+ay;/-a/.-z*gua suítancias nocivas y conraminanres,"H|otr por el homh . F.l ,,útictiv,

es devolver el agua a la naturaleza sin-eauserdañe+l equilibrio ffiftÉ.r+.

Estas plantas depu+ad€ras se componen de tres estanques. El primcro de

elles, de gran profundidad, se emplea para la sedimentación de rcsiduos 1.rc-

sados, los cuales quedan depositados en el fondo. El segundo estanc¡uc cs cl

de eliminación química; en él se añaden reactivos químicos al agua con cl l'in

de decantar las partículas en suspensióq..Fl tercgr.estanqu.e e.s ql dc vida vc-' po*;klfim ¿ /.a-r".Yh /o l*d"4';,getal. Allí, ciertas plantas acuáticas/ eliminan la acidez a"t ogu4*#ffiffi. /", "n^X^t-¿z nouatloa drn /il,iorfo+,"¿ya¿¿,

, ?"t"?*Bl agua pasa de un estanque a otro en fornla de.cascada.

tz caaúi- AúaFinalmente,elaguapurificada@unlagtltlrí<lccrca-

no/noono, o se potabiliza para qüfrftlelva a ser empleada por el hombre.

d Elocución (limpio)

LAS PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA

Las plantas depuradoras de agua son instalaciones en las que se eliminln clclas aguas residuales las sustancias nocivas y contaminantes añadidas ¡tor. clhombre. El objetivo es devolver el agua a la naturaleza sin dañar el cr¡uilibrioecológico.Estas plantas se componen de tres estanques. El primero, de gran ¡rrofuncli-dad, se emplea para la sedimentación de residuos pesados, los cualcs qucclandepositados en el fondo. El segundo estanque es el de eliminacirin c¡uímica.En él se añaden reactivos químicos al agua con el fin de decantar las partícu-las en suspensión. E[ tercer estanque es el de vida vegetal. Allí, cicrtas plantasacuáticas posibilitan el desarrollo de bacterias que eliminan la acidez del

191

b. Disposición

Todo

Elimina residuos nocivos Y

contaminantesPlanta depuradora de agua

Primer estanque(profundo)

Eliminación química de Partí-culas en suspensión

Segundo estanque(químico)

Vegetales favorecen la vida de

bacterias que eliminan la aci-

Canal dc reutilización del agua

Page 98: Tecnicas de Lectura y Redaccion

-Tr198 Apuntes dc Estuclio

agua. Los estanques se encuentran en distintos niveles, por lo que el aguapasa de uno a otro en forma de cascada.Finalmente, el agua purificada se canaliza hasta un lago o río cercano, o sepotabiliza para volver a ser empleada por el hombre.

(Texto redactado por Ia alumna Sandra Bueno Z.)

5. Corrija

a EL CLIMA Y SU CLASIFICACIÓN¿,

El clima @"<er. el conjunro de características atmosféricas que distinguen

a una determinada región. E,s el resultado de la acción de los diversos fenó-

menos atmosféricos y de los factores geográficos significativos.

CrPor muchas razones, tF<6t )@ los climas del mundo son variados. tesp"r;//. /"t'ped€*""

clasificarJel cálidos, templados, fríos, esteparios y áridos.

'o*Los climas cálidos sfn aquellos cuya temperatura supera los 20"C. A suarn?4tuda

vez, estos comBh@erán dos variantes: los climas ecuatoriales y los climas^ p-.¿^ l;A;".a-,;.t-

tropicales. Disti{+g{*ifies--a .4os ecuatoriales'''por su elevadá temperatura

(25'C aproximadamente), por su excesiva humedad atmosférica, por sus

lluvias torrenciales, por la ausencia total de vientos y por su exuberante vege-a¿adat)+m

tación. Los tropicales se caracte)*{/n t ...1

b

EL APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO

El corazón ¿s un músculo hueco que actúa como una bomba aspirante-impelente; por aspiración üttrotluce en sus cavidades la sangre de las ve-nas, y por impulsión, la envía a través de las arterias, a todas las redes ca-pilares. El corazón está compuesto por tres partes: la masa contráctil otrtiocardio; las membranas, que lo envuelven externamente -pericardio-o lo tirpizan internamente -enclocardio-; ) las cavidades. El miocardio

Solución de cjercicios escogidos 199

está formado por fibraS musculares que, a pcsar tlt'¡rt'tlrttr', r't .tl lt¡"I t's

triado, preserúan carActefes diferenciales. Entrc óslos tlr",l,t,,rrr ',rr ( rrrl('

dad (eS mOnOnuClear) y SU ramifiCación, qúe ol()t,qtt ill r.tl¡ttttl'r rrlr ,r'.

pecto parecido al de las mallas de una red.

E,l pericardio ¿s un saco fibroseroso que envuelve cl cot¡lziltt \ lrr l,,trt,

inicial de los grandes vasos. Cofirfr¿ de una cubierta extcrttil, rl ¡tt t¡t,tt,lt"

fibroso, y una membrana interna, el pericardio seros}. I')l ¡rr'rrr ¡llrltil lr

broso ¿s una envoltura protectora; el seroso (que contienc tttt llr¡ttt,l,r rt''

coso) facilita los movimientos cardíacos.

El endocardio es una membrana que tapiza las cavidades, las v¡tlvtll¡r', r

las cuerdas tendinosas.

Al realizar un examen interno del corazón, se distinguett cuatro tltvtrlrt

des: las dos superiores y más pequeñas (las aurículas); y las dils ittli'ttt,

res (/os ventrículos).

8 A continuación, se reproduce el esqueleto de un mamífero. Intente ullil

descripción objetiva.

Descripción (disposición)

Todo

inferior

hueso chicttvértebras

I anterioresExtremidades

Page 99: Tecnicas de Lectura y Redaccion

XSolución de eiercicios escogidos

Descripción (elocución)

EI esqueleto del mamífero de la figura puede dividirse en tres grandcspartes: cabeza, tronco y extremidades. A su vez, Ios huesos de la cabczase separan en dos grandes grupos: los del cráneo y los de la mandíbuln(superior e inferior). Cráneo y mandíbula inferior están conectados p<lruna articulación móvil. El tronco se compone de columna vertebral ycostillas. La columna vertebral está formada por huesos separadosllamados vértebras. cada vértebra consta de un hueso chico y un anilkrque rodea la médula espinal. La columna termina en una cola flexible.A un lado y otro de la columna vertebral. se ubican las costillas. porúltimo, el esqueleto cuenta con dos juegos de extremidades: Iasanteriores y las posteriores.

A continuación se reproduce el esqueleto de un pez. Intente una descrip-ción objetiva.

Descripción (disposición)

liuttr'tort

cl ir¡'rrrr

IlttttctoIt

esqueleto de un pez

columna vertebral

Page 100: Tecnicas de Lectura y Redaccion

202 Apuntes de Estudio

Todo

extremidades

Partes

aletas pectorales

aletas ventrales

aletas dorsales

Descripción (elocución)

El esqueleto de un pez consta de un conjunto de huesos que pueden dividir-se en tres partes: cráneo, columna vertebral y extremidades. La forma delcráneo del pez es tal, que parece "diseñada" para cortar el agua. Del cráneoparte la columna vertebral. una estructura compuesta por una hilera de cos-

tillas que funcionan como la armazón del cuerpo y que terminan en la cola.Las extremidades incluyen tres tipos de aletas: las pectorales. las ventralesy las dorsales.

A continuación, se presenta una reproducción del cuadro Niña ett azul, deModigliani. Descríbalo. Antes, ordene sus ideas mediante un esquema.

Todo FunciónC

l0

Impresión gencral: figurativo,pero no realista

iluminación de

costado -.) sombra

pelo recogicltt htrcia

atrás con cerquilltrrincón, esquinade la habitación

rasgos clementales,poco dctallados:

- boca cerracla- mirada oblict¡a

cubicrto por un

vcstido hasta la

rodilla

-r poca posibilidadde decir algo (sigorda o flaca, p. ci.)

manos: recoglLlas

sobre el rcgazo. ttttltsobre otra

pics: cubiertos ptr'botines, poco dclinidos

Page 101: Tecnicas de Lectura y Redaccion

------

204 Apuntes dc Estudio

Niña en aail, de Modigliani

En el cuadro pueden distinguirse dos grandes partes: el umbral y el cen-tro. El umbral -lo que rodea a la figura central- parece describir un rin-cón, la esquina de una habitación enlosetada. La luz viene del lado iz-quierdo e ilumina de costado a la figura central, cuya sombra se proyectaen la pared -¿,la puerta?- lateral derecha. La figura central es una niña di-bujada de cuerpo entero. La cabeza está compuesta por Ia cara, ladeadahacia la derecha del cuadro, y el cabello, que la enmarca, recogido haciaatrás y suelto hacia adelante en un cerquillo. Los rasgos del rostro sonelementales, poco detallados: la boca, cerrada; la mirada, oblicua. Elcuerpo está cubierto por un vestido que le llega hasta las rodillas. Es dificil describirlo (no puede saberse si la niña es gorda o flaca, por ejemplo).Las extremidades están presentadas de manera significativa: las manos,recogidas sobre el regazo, una sobre otra; los pies, cubiertos por botines,están poco definidos.

La impresión general es que se trata de un cuadro figurativo, pero norealista. Tanto las perspectivas del umbral (que parecen bidimensionales),como Ia ubicación de la figura en el rincón y sus mismos gestos, serios ya la vez elementales, evocan una infancia frágil y sometida. La pobre niñaparece obligada a posar en la última esquina de la casa.

Apéndice I, Actividades

Sustituya las expresiones en cursivas'.

Se trataba con el psicólogo porque padecía wn perturbación mentalclue consisfe en tener ntiedo de pernmnecer en lugares cerrados (habi-taciones, autotttóviles, salas de espectáculos etc.) [= claustrofobiaf.

Cuando se produzca el desprendintiento de burbujas 5¡aseosas en lantasa de líquido l= Ia ebullicióttl, el experimento habrá terminado.

Construyeron una central que producía energía eléctrica generadap o r fue rat lúd ráulic a l=hid ro eléct r ical.

Solución de ciercicios escogidos

2 Sustituya las palabras repetidas o las palabras vagas o lmproplas'

I Mozart hizo lcompusol muchas sinfonías durante su corta viclit'

6 En ese centro de salud hay latiendenl pocos médictls.

8 Se tratan aspectos relativos al tratamiento lnrunejol de la infirl'lrllcitill.

l3 En ese hotel encontrará excelentes facilidades firtstulucittttt'.rl ¡rlttltsus banquetes Y convenciones.

205

Page 102: Tecnicas de Lectura y Redaccion

IV

Errores sin tácticos másfrecuentes en la redacción

Anacoluto*

Combinación inadecuada de dos expresiones lingüísticas. La primeraqueda inconclusa pues la segunda no la sigue desde el punto de vista sin-táctico.

Ejemplo:

Este asunto no quiero perder más tiempo en é1.

Enores sintácticos más frecuentes en la redacción

o201

2 Discordancia entre su.ieto y verbo

Ejemplo: Corrección:

La casa de los vecinos tienen jardín. La casa de los vecinos tienc.ilrrtlírr.

El núcleo del sujeto ("casa") debe concordar en número con el vcrbo.

3 Discordancia en el uso de la segunda forma de la voz pasiva (pasiva

con ttsett)

Como "los votos", "tomates", "los árboles del jardín" son los sujetos dc

oraciones pasivas, deben concordar en plural con los verbos corresp()ll-

dientes.

Falsa concordancia con los verbos impersonales haber y hacer

Ejemplos:

Se computó los votos.

Se vende tomates.

Se ve los árboles del jardín.

Ejemplos:

Hubieron cinco personas.

Hacen diez años de su muerte.

Envió una caja conteniendo libros.

Se necesita una disposiciónreglamentando la ley.

Corrección:

Se computaron los votos.

Se venden tomates.

Se ven los árboles del jardín.

Corrección:

Hubo cinco personas.

Hace diez años de su muerte.

Envió una caja que conteníit libltts.

Se necesita una disposicirinque reglamente la ley.

Se necesita una disposicirinreglamentadora de la lcy.

PrimeraExpresión

SegundaExpresión

"Este asunto"aparece como sujeto de oración; pero luego aparece unaconstrucción que no actúa como predicado de ese sujeto. Hay, pues, unainconsecuencia entre ambas expresiones.

Corrección:

(Yo) no quiero perder más tiempo en este asunto.

Estos verbos no tienen sujeto. Por ello son invariables (hay una pcrsollil.hay cinco personas).

Gerundio en función de adjetivo

Eiemplos: Corrección:

* Mayor inform¡rción sobre este tema puede encontrarse cn el artículo "Variedades delanacoluto", de Jorge Wiesse RebagliaLi(eo Coiné I, lIulio de 1998], pp. 3-4).

Page 103: Tecnicas de Lectura y Redaccion

208 Apuntes cle Estudio

6 Gerundio usado en lugar de verbo conjugado para indicar posterio-ridad o consecuencia

Ejemplos: Corrección:

Subió al avión sentándose al lado Subió al avión y se sentó al ladodel pasillo. delpasillo.

Se cayó rompiéndose la pierna. Porque se cayó, se rompió la pierna.

7 Mezcla de pronombres de segunda y tercera persona (vuestro - sulvuestro - usted; vuestros - sus; vuestros - ustedes)

Ejemplos:

Me dirrjo a su despacho para solicitarle que vuestra prestigiosa instituciónconsidere mi propuesta.

Me dirijo a usted para solicitar que vuestra compañía se encargue detramitar estos documentos.

Corrección:

Me dirijo a su despacho para solicitarle que su prestigiosa instituciónconsidere mi propuesta.

Me dirrjo a usted para solicitar que su compañía se encargue de tramitarestos documentos.

A los pronombres personales "usted" y "ustedes" no les corresponden losposesivos "vuestro", "vuestra", "vuestros" y "vuestras", sino los posesi-vos "su" y "sus".

8 Discordancias en el empleo de pronombres otrjetivos

Ejemplos: Corrección:

Tenía fa idea en la cabeza. Se las Tenía la idea en la cabeza. Se /¿r

digo ahora. digo ahora.

Como le ha ocurrido a muchas Como /¿s ha ocurrido a ntucha.s

Errorcs sintácticos más frccuentcs en la redacción

9 Uso de "cuyo" sin valor posesivo

Ejemplo:

Viajará a Venezuela por cuyo motivo está siendo agasajatkr

Corrección:

Viajará a Venezuela, por lo cual está siendo agasajado.

10 Uso de "también nott en lugar de tttampocot'

Ejemplo: Corrección:

A mí también no me gusta. A mí tampoco mc gtlslil

11 Discordancia pronominal de relativo

Ejemplo: Corrección:

Hay un artículo en la que se alude Hay un artículo cn r,/ (lilr' ,,¡ rtliltll

a mr persona.

12 Errores relativos a adverbios

209

a mr persona.

A Atribuciótt de accitlentes a adverbios conu) "ttt.'tlttt" 1"" "" denmsiado"

Ejemplos: Corrección:

Está media trastornada. Está medio trilsl()l ll¿ltlrt

Ellos son pocos diligentes. Ellos son poco tltlll'r'¡tlr-',

Los libros son demasiados Los libros soll tlt'lll¡lql¡!'1"

voluminosos. volumintlsos

Los adverbios son invariables: no poseen itct'ltlr'ttlr"' tlt' gt'tttt"número. Se debe observar que palabras ct)lllo "lllr''ll" ¡t¡r ""demasiado" pueden actuar como adjetivos. litt r",r'' rr.rr nl =r'r'personas. personas.

Page 104: Tecnicas de Lectura y Redaccion

2ll210 Apuntes de Estudio

riables (medio día. media noche, poco tiempo, pocas horas, demasia-da gente, demasiados problemas).

B Apocopación indebida de adverbios

Ejemplos: Corrección:

Tan es así, que no quiere hablarle. Tanto es así, que no quiere hablarle.

"Tanto" no apocopa delante del verbo. Sí lo hace ante adverbio (tanasí es) o ante adjetivo (tan difícil).

13 Sustitución de "cuyo" por "que sutt

Ejemplo: Corrección:

La persona que su casa conoces La persona cuya casa conoces

Enores sintácticos más frecucntes en la redacción

15 Empleo de la preposición r.dett ante proposiciones dependicnlcs dc

verbos que no rigen ninguna preposición (dequeísmo)

t4

viajó ayer.

Omisión de preposicionesplemento

Ejemplos:

Quedamos que vendrías.

Me acuerdo que querías viajar.

Abrigo la esperanza que venga.

Estoy convencido que triunfará

Confío que regrese.

Estoy seguro que es así.

vlaJo ayer.

en proposiciones subordinadas de com-

Ejemplos:

Dijo de que vendría.

Recordó de que...

Indicó de que...

Aseguró de que...

No le importa de que lo griten.

Se imaginó de que regresar'ías.

Aclaró de que...

Aconsejó de que...

Contestó de que...

Cree de que lo escuchas.

Imagina de que...

Prohibió de que ingresara.

Corrección:

Dijo que vendría.

Recordó que...

Indicó que...

Aseguró que...

No le importa que lo griten

Se imaginó que regresarías.

Aclaró que...

Aconsejó que...

Contestó que...

Cree que lo escuchas.

Imagina que...

Prohibió que ingresara.

Si se observan las siguientes expresiones, es fácil comprender por qué

deben usarse las preposiciones delante de la palabra "que": quedamos ¿,?

algo, me acuerdo de eso, abrigo la esperanza de tu regreso, estoy conven-cido de todo, confío ett ello, estoy seguro de esr¡. Como se puede apre-ciar, en todos estos casos se emplea alguna preposición.

Corrección:

Quedamos en que vendrías.

Me acuerdo de que querías viajar.

Abrigo la esperanza de que venga.

Estoy convencido de que triunfará.

Confío en que regrese. 16

Estoy seguro de que es así.

Si se observan las siguientes expresiones, es fácil comprender ptlr c¡uó lxr

debe usarse la preposición delante de la palabra "que": dijo algo, rccortlo

eso, no le importa aquello, se imaginó tu regreso, cree algo, prohibit'r ttxlo.

Como puede apreciarse, en estos casos no se recurre a la preposicitin 'tlc".

Caos en el régimen preposicional

A Réginten incorrecto (la corrección se indica entre parétúc'ris)

a

En memoria a (En memoria de)

Dado a su estado (Dado su estado)

Page 105: Tecnicas de Lectura y Redaccion

2t3212 Apuntcs de Estudio Enores sintácticos más liecuentes en la redacción

Reposición a rReposición de) 'pan'

De acuerdo a (De acuerdo €on) pasti as para la ros (pastillas contra la tos)

A base de (Sobre la bas€ de) Veneno para las ratas (Veneno contra tas ratas)

En base a (Sobre la base de) -pot..

Diferente a (Difercnte de) Tiene afición por la fila¡elia. (Ti€ne afición a la filatetia.)

Distinto a (Dislinto de) Me voy por s¡empre. (Me voy para siempr€.)

Diverso a (Diverso de) Espera por usred. (Espera a usted.)

Deqrecio a la ley (Desprecio por la ley)

Aviones a reácción (Aviones de reacción) Discrepar €on (Discrepar de)

A la navor brevedad (con Ia m¡vor brevedad) B uso ¡rco ecto con prononbres (ta conección se indica entre

Problemas a enfren(¡r (Problemas lpor enf¡entar. paftn¡esis)

tsust +a+intl fque deben enfrenrarse ) Dehnte mío (Delanre d€ mt

'd¿" cerca tuYo (cerca de ti)

Se ocup¡ de inscribir (Se ocup¡ en inscribir) Derás tuyo (Cerca de ti)

Pasos de p€atones (Pasos para peatones) c uso de prcposición en lusar de conjunción

Regalos de caball€ro (Regalos para caballero) Juan con Ma.la s€ casaron. (Juan y M¡ía se casaron.)

De consiguienre (Por consiguiente)

Sallen dire.ción a lca. (Salícon direcc¡ón a lca.)

Escultüra en bronce (Escultua de bronce)

Sentarse en la mesa (Sentarse a la mesa)

viajamos en la noche. (viajamosJpor la noche.r

tdurante

Page 106: Tecnicas de Lectura y Redaccion

* El prescnte texto ha sido traducido y adaptado especialmente de Cooper, Bruce M.,Writing Technical Report.s ILa redacción de los informes técnicos], Middlesex: Pcnguin,1979, pp. t73-l'14.

El informe técnico: formato de revisión

4 Comprensión

tr ¿Se ha incluido toda la información necesaria?

tr ¿,El título guía u obstaculiza la comprensión?

ú ¿El informe cumple con todo lo que ofrece?

5 Pertinencia

n ¿Se ha excluido toda la información no pertinente'¡

tr ¿Se mantiene siempre el nivel de pertinencia?

6 Desarrollo

tr ¿La materia se desarrolla con el orden lógico apropiado'? (l)uctlc

haber varios órdenes.)

tr ¿Se informa al lector acerca del propuesto desarrollo dc llinformación?

7 Desarrollo

tr ¿Todas las partes mantienen el peso (la importancia, la extcnsiítn)

adecuado?

8 Disposición

tr ¿Es fácil para el lector percibir la estructura del informe?

n ¿Es fácil remitir a las secciones anteriores del infbrme cuantl¡ cl

lector está en una sección posterior?

E ¿Los títulos del informe coinciden con el sumario (o tabla dc cotllt'

nidos) y el plan de trabajo anunciados en la introducciírn'l

tr ¿Los títulos ayudan a comprender la información del lcxto t¡ttc lt's

sigue?

El informe técnico:formato de revisión.

I n ¿Es claro el objetivo del informe?Para verificar est<¡, revise el título, la introducción y el resumen.

2 A ¿El informe es el adecuado a los lectores a los que se quiere llegar?Es muy importante distinguir entre lectores primarios y secundarios,y definir las necesidades de cada grupo.

¿,Cómo usarán la información?n ¿Aceptarán sus presupuestos, explícitos o implícitos?

tr ¿Encontrarán sus explicaciones aceptables?

E ¿Encontrarán adecuado el nivel del lenguaje técnico?

tr ¿Encontrarán apropiado el lenguaje no técnico?

o3 tl ¿Es efectivo el informe?

n ¿Cumple con los propósitos que se propone cumplir?

tr ¿La conclusión es clara y enfática?

Page 107: Tecnicas de Lectura y Redaccion

2t6 Apuntes dc Estudio

9 Introducción

tr ¿Introduce verdaderamente al tema?

D ¿,Explica el nivel y el alcance del informe?

tr ¿,Define sus límites'l

tr ¿Indica el desarrollo del tema en el resto del informe? (Tenga en

cuenta que el exceso de información histórica previa a la enunciación

del propósito del infbrme molesta al lector.)

l0 Resumen (o sumilla)

D ¿Resume verdaderamente el tema del informe?

tr ¿Es conciso?

tl ¿Adecuado?

D ¿Informativo?

tr ¿Está independizado del resto del informe?

1l Conclusión

tr ¿Concluye efectivamente?

tr ¿Está claramente expresada?

12 Apéndices

tr ¿,Son necesarios?

tr ¿Apropiados?

tr ¿,Se mencionan en el texto?

El informe técnico: lormato dc rcvisión

13 Diagramas

n Revise cada diagrama: ¿transmitc clartttncnte la informaciíln quc

usted quiere que se transmita?

tr La asociación entre texto e ilustracitin,;,cs t'lrrtl'l

tr ¿Es lo más estrecha posible?

tr ¿,Contienen las ilustraciones el míninl() ll('( ('s¡ll to tlt' lt'rlrr cx¡rli-cativo?

tr ¿Los títulos son precisos e informativos'? (l'lrrolcs r'()nrrr(", rlnr('r()sno asignados a figuras, figuras no mencitln¿ttl¡ts t'tt t'l lr'rl,'. t¡'lt'tt'rtCiaS a figUraS que nO aparecen OportunamcntC y r¡ttt', l){rt lo l,'tlr}. ttlI

ayudan a la comprensión.)

l4 Citas bibliográficas y referencias

fI ¿Son adecuadas?

¡ ¿Respetan las normas nacionales e internacitlnitlcs vr¡'1'¡¡11", '

l5 Formato y diagramación

tr ¿,Son agradables y atractivos a la vista?

l6 Símbolos y abreviaturas

tr ¿Son convencionales cuando se requiere que ltl scltrr')

tr ¿,Están bien escogidos?

l7 Referencias matemáticas

ü ¿,Son necesarias?

tr ¿,Deseables?

E ¿Apropiadas al nivel de los posibles lectores'?

Page 108: Tecnicas de Lectura y Redaccion

2r8 Apuntes de Estudio

ol8 Vocabulario

tr ¿Es demasiado simple o demasiado abstracto?

tr ¿Está lleno de frases hechas o sin sentido?

n ¿,Las oraciones son de una longitud razonable?

vl

Tabla de símbolos(para facilitar laautocorrección)

Existe algún problema con la palabra enmarcada dentro delóvalo:

ORT. Ortografía incorrectaM. Error en el uso de mayúsculas; falta de mayúsculasm. Error en el uso de minúsculas; falta de minúsculasPROP. Signilicado impropioBA. Palabra "baúI": sustitúyala por un término más

precisoPLEX. Pobreza léxica: sustituya Ia palabra por otra que no

pertenezca a la misma familia.TV. Uso incorrecto de tiempos o modos verbalesDISC. Discordancia de algún tipo (sujeto-verbo, 2u de pa-

siva, sustantivo-adjetivo, etc.)GER. Uso incorrecto del gerundio (como adjetivo o como

núcleo de PV)

a QueísmoDQ. DequeísmoR. Régimen incorrectoREF. Referencia ambigua: referente sin ref'erido o con

referente ambiguo; referido lejanoRED. Redundancia

Page 109: Tecnicas de Lectura y Redaccion

220

sobre/todo

@t"

Apuntcs dc EstLrdio

? Falta una palabra o una construccitin: inclúyiila

Unir

Sepiu irr

Suplirn ir

Invertir'o trasponcr

Existc algún problema con la puntuaciírn.

Oracirin clemasiado larga: sepárela en oraciones más cortas.

Anacolutrt

Enunciatlo rlr e-jcmplar (no corresp<tnde a la ntlrma lingüística

culta)

Unir pÍrrllirs

E,m¡rezar urr párraftr

Ilacirin auscnle o curiosa; carencia de transicioncs.

Oracitin incorl¡rleta. Falta continuar la idea.

Falta desarrol lal intixmación.

Evitar las rinr¡s.

APUNTES DE ESTUDIO

Pcrrtocarrero Suár'ez, Felipe, Cóttto ltucer wt Íxtlxtitt tlr' trtrt'tlt,r¡'r, t,,/r. l,t

ed., Lima: CIUP, 1990.

Miyashilo Miyashiro, Is¿rbel, Cr¡.s¿¡s ett adntitti.slrtu'ititt tlr t,t,tlt,ttt.ttt tt'ttt \

que operon an el Perú, tomo I, 3a. ed., Lima: CIUP, l9() I .

Miyashiro Miyashiro, Isabel, Cr¡^ros ett udtttittislrtu'ititt tlt' (tt,t:tntt ttt t,ttrt \

quc opcron ctt el Perú, tomo II. 3a. ed., Lima: CIUI', l()() l

Injoque Espinoza, Jtlvier, WordPa$'act 5.1. Futtlu¡t(ttl(,\ \' ttttt tt¡ttt tt'¡ttt \

práctic'u.s,2a. ed., Lima: CIUP, 1992.

Miyashiro Miyashiro, Isabel, Cr¡sos ett udttútti.slrtu'ititt tlt' tttt:ttttt ttt tt'ttt \

que oparun ett el Perú, tomo IIl, Lima: CIUP, 199 L

Gatti Murriel, Carlos y Jorge Wiesse Rebagliati, Iiltttt,'ttt,,t tlt ltttttttttt, tt

es¡tuñolu,3a. ed. corregida, Lima: Universidad del l)rtr'ílit o, .'(x l '

Gatti Murriel, Carlos y Jorge Wiesse Rebagliati. l't;ttttttt\ tlt l,ttttt,t t

radac'ción. Leuguaje cietúíficct y ttcodétttit:t', .llt. t'rl ¡ttttilr ttl¡rrl¡r \

nuevamente corregida, Lirna: Universidad del I)¿¡cílico. .)(}(ll

Mayolga, David y Patlicia Araujo, Cusos dc ¡xtlítir'tr tl,'Itt 'tttl't, r,r I rrn'r

CIUP, I992.

Miyashiro Miyashiro, Isabel (comp.), Cusos ctt tttltttttt¡¡ttttt t,ttt tl, t,t t:'t,t! 'tciortes quc operun ett el Perú, tomo IV, Lima: (lltll'. l()().'

Pipoli de Butrtin, Gina (comp.), Cusos de tttt'tt'tt¡lttl,'t ttttt ttl,ltt ¡ttl¡'¡ ,t t,,

reu I i tl ud p e ntut ru, Limtt'. CIUP, I 992.

MiyashiloMiyashilo, Isabel (comp.),Casoscttrttltttttttttt'ttt,'tt'1,.¡',,tr', ',

t'ir,ttrcs que oparilt eu el Perú, tomo V, Lirnl: ('lUl'. ¡t¡t¡ 1

Rivero, Eduardo, Cottabilitlud 1,2a. ed. cortcgltlrr. I ttrr,t lrrt,¡ t,t,l,r'l l l

Pacíflco. 2000.

el sobrJlodo

la buena razon

P

]P

5.

6.

2.

l.

ll.

8.

10.

t2.

Page 110: Tecnicas de Lectura y Redaccion

21

28.

29.

t3.

14.

15.

16.

t7.

Altamirano, Jesús, Lotus 2.4. Cottcepto.s v cottsejos prtíctic'os, LimtUniversidad del Pacíflco, 1993.

Schwalb, María Matilde y Carlos Herrera, Colecciótt de cu.vos da ntercu'doÍecttia, Lima: CIUP, 1993.

Chong, Esteban y otros, 'llcoríu 1t prúclicu de h cotúubilidatl intcntrctlitt,

Lima:CIUP, 1994.

Wong, David, Finutt:.us ctt tl Perú: wt et(or¡ue de liquidaz, rettubilitlad ¡,

ricsgo,2a. ed., Lima: CIUP, 1995.

Mayorga, David y Patricia Araujo, kt intportunciu de la nterceulofccttitt

estnúégir:tt: el cost¡ de lu cttrpresa pennuvt, Lima: CIUP, 1994.

Aliaga Valdez, C¿trlos, Mutttnl de ttuÍenuitica Jirtrtttc'ieru: fe,tto, probletrrus

y cilsos,4a. ed. crlrregida, Lima: Univer-sidad del Pacíflco, 1999.

Ángeles, Julio; Jolge Rubio; Yván Sottl y Jorge Tomt¡ ProcesettlienÍo eslo-

dístico tle datos ct¡tt Mittitub y Llurvartl Grapltics, Lima: Universidad del

Pacítlco, 1995.

Schwalb, María Matilde y Callos Herrera, Casos peruuttos de

nrc rt adr,¡Iac nir¡, Lima: CIUP, 1 995.

Miyashilo Miyashiro, Isabel (comp.), Cusos ett udtttittisÍxtciótt de org,utriia'ciotres que operutt en el Perú, tomo VI, Lima: CIUP, 1995.

Vento Ortiz, Altiedo, Fitruttz.us uplicculus, -5a. ed., Lima: CIUP,200l.

Mayorga, David y Patricia Araujo, Cttsos peruuttos de trcgocios

itúe ntuc'itnwl¿s. Lima: CIUP, 1995.

Muñoz, Jcrsé Luis, Ñuílisis e itÍerPrcÍaciótt de aslrulos Jitrtutcierosttjttstudo.s ¡;or influciótt, Lima: CIUP, 1995.

25. Pipoli de Butrón, Gina (comp.), Cusos dc ttrcrtnrloÍecttirt a¡tlicodos u laraalkkrcl paru¿¡llr¡, tomo II, Lima: CIUP, -l996.

26. Beltrín, Arlette y Flanny Cueva, Ejercicirts de evuluttciótt priwttkt de

pt o!-ecIos, 3a. ed., Lima: CIUP, 2000

Aliaga Valdez, Carlos, Aplicttciotrcs prticticas de nmÍenuilit'tt .fittttttt'it'r'tt:60J problertms resueltr,¡s,la. ed. corregida, Lima: Universidad dcl l)¿rcíf it'o.

1998.

Miyashiro Miyashiro, Isabel (comp.), Casos ett udnúttistruciótt dc or,gtttti:rr

ciotrcs que operut ett el Perú, tomo VII, Lima: CIUP, 1996.

Mayorga, David y Patricia Araujo, Casos sobre Io ntantuk¡ttcttittestruÍégictt de la enrpreso perLtatn, Lima: CIUP, 1997.

Miyashiro Miyashiro, Isabel (comp.), Casos en adntinistraciótt de orgtrtri:tt'ciottes que operon ett el PerLi, tomo VIII, Lima: CIUP, 1997.

Seinf'eld, Janice y c'¡tros, Itúroclucciótt a kt ec'ottotttía de los raL'urs(,.\'

núturules y del nredio unúietúe,2a. ed., Lima: CIUP, 1999.

Miyashilo Miyashiro, Isabel (comp.), Cosos ett utlntittisÍruckitt de or¡¡tttri:.tt-

ciottes que operart en el Pertí, tomo IX, Lima: CIUP, 1998.

Bonif¿rz; José Luis y Ruy Lama C., Optimizaciórt dittátttica y Íc()rí(tecottóntictt, la. ed. corregida, Lima: CIUP, 2002.

Franco Concha, Pedro, Plcurcs de treg,ocios: utta nrctodolog,ío oltertuttivtt,Lima:CIUP. 1999.

Miyashiro Miyashiro, Isabel (comp.), Casos en odninistrttciótt da or,gtttti:.tt

ciottes que oper(ut ert el Perú, tomo X, Lima: CIUP, 1999.

Schuldt, Jiirgen, Dolurizociótt oJiciaL de la ecotr¡tníu: Lut debute ctr on((octos, Lima CIUP, I 999.

37. Schwalb, María Matilde y Juan Carlos Casafianca, Casos guturcktras tlc lo:P rantios M AX/EF F I E, Lima: CIUP, 2000.

38. Medina, Oswaldo, El aclrcranúetúo: Mta itúerpretaciótr ,tot'ioló,giut, |.itnuCIUP,2OOO.

39. Espejo Reese, Ricardo, Ético y ctttprcs($: eL caso de lu butu.'u l)(trt(utu,Lima:CIUP,200l.

40. Malca. Ósc¿,rr. Contercio electróttico. Lima: Universiclad clcl I']acílico. 2(X)l .

30

3l

32.

JJ.

34.

35

3ó.

l8

19.

20.

2t.

22.

23.

24

Page 111: Tecnicas de Lectura y Redaccion

41.

42.

l-esc¿rno, Lucio, l¡r

Schwalb. María

tlisciplittu dc! sen,icio, Lima: CIUP, 2001.

Matilcle; Patricia AraLrjo y David Mayorga' Caso.r

CIUP.2OO2

43

gttruul(tre;; rla los Prctnios EJJie 1999, Lima: universidad del Pacítlco-AFP

lntegra, 200 l.

ur-r.trnaga, Roberkl; l'ami Hiraoka y Antonio Risso, F¡¡l¿l¿ntetttos lcecononiu ptíblicu, Lima: CIUP, 200 I '

44. B¡nifirz, José Luis y Diego Winkelried. MaÍanuítictts para la ccottt¡tttítt

rl i t uit t tica, Lima: CIUI'>, 200 l.

45. Miyashir9 Miyashiro, lslbel (com¡riladtlra), Cust¡s tla utltttittistnrc;iótt

getrenil ctr ttrgtttti:ttt'ittttcs rTtrc'(,PL:t'tttI an el PerLi, tomo XI. Lima: CIUP'

2001.

46. Pipoli cle Butr(ln, Ginl, Cc,i¿ls rle tttartatlotecttiu up[icudos a lu rettlirlud

pcruuno, tilmo fll, Lima: CIUP,2002.

47. Malca. Óscl¡.. Co,trcrcio itúanutciotut!,

48 Schwalb, Muía Matilde; Patricia Araujo y

g,trturclores rlc lo.s Prettticts EJJie 2000, Lima:David Maytirga, C¿¡.tc,s

Universidad del Pacíflco-

Alicolp,2002.

4(). Mayor.ga, David; María Matilde Schwalb y Pltricia Araujo, ca.sos

gtutttdorcs de los Prentios EfJ'ie 200t, Limu universidad del Pacíf ico-

Alicorp,2002.

50. Miyashiro Miylshiro, Isabel (compiladora), Cusos dc a¿il1¡ttisfro(:iótt

¡¡cttaxtl en orgtrtti:,ttr:it.tttcs tlttc oparutt ett cl Pcrti, ttllno XII, Lirna:

cluP.2002.

SE TERMTNó DE rMpRtMtR EN Los TALLERIS cRÁFtcos DE

T¡rer AsocrlcróN GRÁFrcA Eouclr¡r'lP¡s¡re M¡ri¡ AuxrLr¡ooa¡ 156 - BREñA

Coneo e.: tareagrafi [email protected]Ér. 4248104 / 332-3229 F tx: 424-1582

Drcrevsn¿ 2004 L¡MA - PERú