Tecera Tarea de Metodologia de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TAREA DEL TERCER PARCIAL "METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN"

Citation preview

METODOLOGIA DE INVESTIGACION10 de diciembre de 2014

INDICE PAG.INTRODUCCION2PRIMERA PARTE2POBLACIN:2MUESTRA:2TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS3TIPOS DE DISEO DE INVESTIGACIN4EJEMPLOS:4COMENTARIO PERSONAL (primera parte)6SEGUNDA PARTE.6RELACION DE LA INVESTIGACION CON LOS DERECHOS HUMANOS.6COMENTARIO PERSONAL (segunda parte)7CONCLUSIONES:7REFERENCIAS:8

INTRODUCCIONDe hecho, todos los seres humanos hacemos investigacin frecuentemente. Alguien no ha visto a un beb tratando de investigar de dnde proviene un sonido?

PRIMERA PARTEPOBLACIN:La poblacin la constituyo el universo de estudio, para este proyecto es una poblacin finita entendindola como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones Hernndez Sampieri, 1998 (p:210).Poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones (Celtic et al., 1980). poblacin es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigacin, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello tambin se le llama universo. (p.79). Segn Hurtado y Toro (1998). conjunto de seres que poseen la caracterstica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusin (p.141). Segn De Barrera (2008).La poblacin es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador tendr la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un requisito indispensable de toda investigacin, eso depende de los propsitos del investigador, el contexto, y las caractersticas de sus unidades de estudio. (p. 141). Segn De Barrera (2008)Poblacin es: conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan caractersticas comunes (p. 137). Segn Balestrini (2006).Cuando el universo de estudio est integrado por un nmero reducido de sujetos por ser una poblacin pequea y finita se tomara como unidades de estudio e indagacin a todos los individuos que la integran, por consiguiente no se aplica criterios mustrales (p.130). Segn, Ballestrini (1997).MUESTRA:Define la muestra como un instrumento que supone la obtencin de datos de todas las unidades del universo acerca de las cuestiones que constituyen el objetivo del censo (p.68) Muos Razo (1998)una muestra es una parte representativa de una poblacin, cuyas caractersticas deben producirse en ella, lo ms exactamente posible. (p.141). Segn Balestrini (2006).La muestra es esencia de un subgrupo de la poblacin se aplic en consecuencia el muestreo censal, debido a que los sujetos constituyen un grupo reducido por lo cual se trabaj con la totalidad de la poblacin. Segn Hernndez Sampieri (1998 p.207)

Nota. Extrado de Mendicoa (2006). Sobre Tesis y Tesistas. Refiriendo a Padua, Jorge.Con respecto a la muestra es importante destacar que la representatividad en la recogida de los datos, para estudios cualitativos es segn casos individuales no representativos estadsticamente, como, la muestra en estudios cualitativos que es totalmente representativa estadsticamente de la poblacin estudiada. Sin embargo existen unidades de estudio que no requieren ningn tipo de muestreo al respecto De Barrera (2008), expresa que:No hace falta hacer un muestreo cuando:- La poblacin es conocida y se puede identificar a cada uno de sus integrantes ()- La poblacin, adems de ser conocida es accesible, es decir, es posible ubicar a todos los miembros ()

TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOSlo define como un conjunto de preguntas respecto a uno o ms variables a medir, el mismo se elabor utilizando preguntas con tres alternativas de respuestas; su aplicacin se hizo a travs de la tcnica de auto- administracin, es decir a cada uno se le proporciono directamente el instrumento. Segn Hernndez Sampiri (1998, p.258) Los cuales son: validez y confiabilidad.Validez: En trminos generales, Bisquerra (1990) seala que un test esta determinado por lo que se pretende medir (p.346). En este sentido Hernndez (2002) lo concibe como el grado en un instrumento realmente mide la variable que pretende medirConfiabilidad: La confiabilidad se refiere al grado en su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales (p.346) segn Hernndez sampieri.Consiste en el grado de uniformidad con la que un instrumento cumple su cometido (p1239 segn: muoz (1998)TIPOS DE DISEO DE INVESTIGACIN

Segn Hernndez S.R., Fernndez C. C. and Batista L. P. (2003) mencionan los diferentes tipos y diseos de investigacin los cuales, son:Exploratoria.- Este tipo de investigacin es usado cuando no se conoce el problema; debido a ello requiere de mucho tiempo para su elaboracin y son considerados de primera etapa ya que se recaba la informacin.Descriptiva.- se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido al anlisis.Correlacional.- como su nombre lo dice relaciona las variables que se tiene, las cuales van a ser analizadasExplicativas.- est dirigida a responder las causas de los eventos, sucesos y fenmenos fsicos o sociales.EJEMPLOS:1. Un incremento de la temperatura aumenta la energa cintica de las molculas del gas.El incremento de la energa cintica causa un aumento en la velocidad del movimiento de la molculas.Puesto que las molculas no pueden ir ms all del recipiente con volumen constante, stas impactan con mayor frecuencia la superficie interior del recipiente. (Debido a que se desplazan ms rpido, cubren ms distancia y rebotan en el recipiente ms frecuentemente.),En la medida en que las molculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, la presin sobre las paredes del recipiente se incrementa.Esta explicacin, basada en la concepcin de un gas como un conjunto de molculas en constante movimiento, es mucho ms completa que la anterior y genera un mayor sentido de entendimiento.2. Supngase que, en una investigacin con 100 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Psicologa Social de una universidad, se encontrara una relacin fuertemente positiva entre el tiempo dedicado a estudiar para un determinado examen de estadstica y la calificacin en dicho examen, y hubiera otros 85 estudiantes del mismo semestre y escuela: qu prediccin podramos hacer con estos otros estudiantes? Sabremos que quienes estudien ms tiempo, obtendrn las mejores calificaciones.3. Otros ejemplos de estudios descriptivos seran: una investigacin que determinar en un pas cul de los partidos polticos tiene ms seguidores, cuntos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las ltimas elecciones nacionales o locales (en estados, provincias o departamentos, y ciudades o poblaciones) y cul es la imagen que posee cada partido ante la ciudadana del pas; una investigacin que nos dijera cunta satisfaccin laboral, motivacin intrnseca hacia el trabajo, identificacin con los objetivos, polticas y filosofa empresarial, integracin respecto a su centro de trabajo, etc.4. Una investigacin que pretendiera indagar la relacin entre la atraccin fsica y la confianza durante el noviazgo en parejas de jvenes, observando qu tan relacionadas estn ambas variables (se limita a ser correlacional).5. Una investigacin que estudiara cmo la motivacin intrnseca influye en la productividad de los trabajadores de lnea de grandes empresas industriales, de determinado pas y en cierto momento, observando si los obreros ms productivos son los ms motivados, y en caso de que as sea, evaluando el por qu y cmo es que la motivacin intrnseca contribuye a incrementar la productividad (esta investigacin establece primero la correlacin y luego la relacin causal entre las variables).6. En un primer ejemplo tenemos una investigacin sobre inmigrantes extranjeros en Mxico, (Baptista et al.1988). El objetivo de la investigacin es documentar las experiencias de viaje, de vida y de trabajo. Para cumplir dicho propsito se seleccion una muestra no probabilstica de personas extranjeras que por diversas razones econmicas, polticas, fortuitas hubieran llegado a Mxico entre 1900 y 1960. Las personas se seleccionaron a travs de conocidos, de asilos, de referencias. De esta manera se entrevistaron a 40 inmigrantes con entrevistas semiestructuradas que permitieron al sujeto hablar libremente sobre sus experiencias.7. Una estacin de radio local necesita saber con precisin a fin de planear sus estrategias cmo usan la radio los adultos de una ciudad de 2 500 000 habitantes. Es decir, qu tanto radio escuchan, a qu horas, qu contenidos prefieren y sus opiniones con respecto a los programas noticiosos.8. Como segundo caso mencionaremos el caso de una investigacin para saber cuntos nios han sido vacunados y cuntos no, y variables asociadas menor nivel socioeconmico, lugar donde se vive, educacin) con esta conducta y sus motivaciones. En este caso se hizo una muestra probabilstica nacional de 1600 personas y de los datos se tomaron decisiones para formular estrategias de vacunacin y mensajes dirigidos a persuadir la pronta y oportuna vacunacin de los nios.9. Se disea un experimento para medir si contenidos violentos en la televisin generan conductas antisociales en los nios. Para lograr tal objetivo se seleccionan en un colegio 60 nios de 5 aos de edad de Igual nivel socioeconmico e igual inteligencia y se asignan aleatoriamente a 2 grupos o condiciones. 30 nios vern caricaturas pro-sociales (ej. Heidi) y otros 30 vern caricaturas muy violentas. Inmediatamente despus de la exposicin a dichos contenidos violentos, los nios sern observados en un contexto de juego y se medirn sus conductas violentas y pro-sociales.COMENTARIO PERSONAL (primera parte)La poblacin, la muestra, tcnicas de recoleccin de datos es, en donde se hace una asociacin entre variables, cuyos resultados servirn de informacin para tomar decisiones polticas que afectarn a una poblacin, se logran por medio de una investigacin por encuestas y definitivamente a travs de una muestra, diseada de tal manera que los datos pueden ser generalizados a la poblacin con una estimacin precisa del error que pudiera cometerse al hacer tales generalizaciones.

SEGUNDA PARTE.RELACION DE LA INVESTIGACION CON LOS DERECHOS HUMANOS.EL RE-CONOCIMIENTO DE LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOSComencemos por reconocer la Paz como elemento constitutivo de todas las realidades sociales. Su origen puede estar asociado al propio origen de la humanidad, y su evolucin a su propia historia. Efectivamente, la socializacin, el aprendizaje, la colectivizacin, la accin de compartir, la asociacin, la cooperacin, la compasin, el altruismo, etc., son factores que estn en el origen de la especie. Estas cualidades son determinantes en el nacimiento y xito de los homnidos y posteriormente de los actuales humanos (homo sapiens sapiens).Casi con toda seguridad, en los primeros aos, siglos y milenios de la historia de Humanidad la idea de paz no exista. En el proceso de desarrollo del lenguaje las primeras ideas debieron de ser aquellas ms necesarias para la vida cotidiana, para la supervivencia. La idea de paz supone la preexistencia de una complejidad social y simblica que no se haba alcanzado en aquellos tiempos. Probablemente, tal como hemos expresado en otros momentos, slo se viva en paz, podemos decir que sin mayor complejidad no sera necesaria en la medida en que ni siquiera estaba en el horizonte de preocupaciones. MUOZ, Francisco A. (ed.) (2001) La paz imperfecta, Granada.Ricoeur, Paul (2001), Amor y justicia, Madrid, Caparros. (2000), Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.

Resumen Este documento presenta un marco general para orientar los procesos de formulacin de polticas pblicas vinculadas a los fenmenos de poblacin y desarrollo, desde un enfoque de derechos humanos, reconociendo viejos temas y asumiendo nuevos desafos. El trabajo est estructurado en cinco captulos. El primero discute la definicin de los derechos humanos y el enfoque que de ellos emana. Se realiza un breve recorrido histrico por el concepto, hasta llegar a su formulacin contempornea, expresada en los instrumentos internacionales. El segundo captulo describe el sistema internacional de derechos humanos y sus instrumentos, principal logro de las Naciones Unidas. El tercero sintetiza las conferencias internacionales de poblacin y de derechos humanos, identificando aquellos derechos que han sido reconocidos en ambos tipos de instancias. El cuarto captulo discute las intersecciones de los fenmenos de poblacin, desarrollo y derechos humanos, y plantea un esquema conceptual para abordarlas. Finalmente, el ltimo entrega algunas recomendaciones para profundizar en la investigacin y promocin de las interrelaciones entre poblacin, desarrollo y derechos humanos, tareas estrechamente ligadas a las actividades de advocacy o promocin de la causa.Ferrer, Marcela,Pginas: 81 p. : tabls. Editorial: CELADE Tipo: Poblacin y DesarrolloEn la prctica, ser necesario intensificar las actitudes tolerantes para alcanzar una sociedad en la que la convivencia pacfica sea el hbitat natural en el que se desarrollen las personas. Todos somos diferentes, pero vivimos juntos, por lo que la tolerancia sera el punto de conexin entre todos los hombres, como nica clave para la paz. Como bien dijo John Locke en su Ensayo sobre la tolerancia (1666), la fuerza es un procedimiento equivocado para hacer que los disidentes abandonen sus convicciones; es atrayndolos a que compartan las nuestras como se les vincular ms al Estado [...] Quien difiere de m en una opinin se limita a mantener una distancia entre l y yo; pero si yo le hago mal por lo que l estima que es la opinin verdadera, entonces se convertir en un completo enemigo. En el primer caso se trata simplemente de una separacin; en el segundo, de una lucha John Locke,Ensayo sobre la tolerancia, trad. de Carlos Mellizo, Madrid, Alianza Editorial, 1999, pp. 53-54.

COMENTARIO PERSONAL (segunda parte)Es de mucha importancia que en el estudio o investigaciones que se realizan en cualquier mbito de la ciencia se tome como factor importante al hombre y todos sus derechos.

CONCLUSIONES:

La muestra es un subgrupo de la poblacin previamente delimitada y puede ser probabilstica o no probabilstica. El tamao de la muestra se calcula con base a la varianza de la poblacin y la varianza de la muestra. Esta ltima expresada en trminos de probabilidad de ocurrencia. La varianza de la poblacin se calcula con el cuadrado del error estndar, el cual determinamos. Entre menor sea el error estndar, mayor ser el tamao de la muestra. La investigacin bsica tambin se llama investigacin fundamental; puede ser terica o experimental se preocupa por describir y explicar con el nico propsito de enriquecer el conocimiento humano Considerando que las tesis son la expresin terminal de la investigacin cientfica y tcnica estas deben cumplir con el rigor que exige la aplicacin del mtodo exigido.REFERENCIAS:

BALLESTRINI, M. (1997).como se elabora el proyecto de investigacin. Caracas. Editorial Fotolito Quintana.HERNANDEZ S. ROBERTO Y OTROS (2003).metodologa de investigacin. 3ra edicin.mexico:McGraw hill interamericana.Hernndez Sampieri, Roberto, Fernndez Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar (2003). (3 ed.)Metodologa de la investigacin. Mxico, D.F.: McGraw-Hill.

Formato APA quinta edicin. Extrado el 26 de junio de 2007 desde http://facultad.usfq.edu.ec/cornellm/Academic%20Documents/Apa_Edicion5.pdf

HURTADO, I. y Toro J. (1998) PARADIGMAS Y METODOS DE INVESTIGACIN EN TIEMPOS DE CAMBIO. Segunda Edicin. Consultores asociados C. A., Valencia.Hurtaqdo Jaqueline de Barrera Cmo Formular Objetivos de Investigacin. Una compresin holsticqa, Ediciones Quirn, segunda edicin. Caracas, 2008.Mendicoa, G. (2006). Evaluacin Social. La fase olvidada de la agenda pblica. Buenos Aires: Espacio Editorial. (selltiz et al,1980 En:hernandez et al,2007) (internet,tesis y algomas blogspot, 2012)Ricoeur, Paul (2001), Amor y justicia, Madrid, Caparros. (2000), Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.John Locke,Ensayo sobre la tolerancia, trad. de Carlos Mellizo, Madrid, Alianza Editorial, 1999, pp. 53-54.Ferrer, Marcela,Pginas: 81 p. : tabls. Editorial: CELADE Tipo: Poblacin y Desarrollo.MUOZ RAZO Carlos. 1998. Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis. Mxico, Prentice Hall HispanoamericanaJULIUS_TORRES A.Pgina 5