TdR Juegos Difusion Temas de Campana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 TdR Juegos Difusion Temas de Campana

    1/5

    TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAAINSTITUCIONAL POR SER NIA, DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERES COMUNITARIOS

    Plan Internacional Per, Organizacin Internacional de Desarrollo

    Centrada en los Derechos de la Niez, con presencia en ms de 60 pases,invita a participar en la convocatoria para:

    ELABORACIN DE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAAINSTITUCIONAL POR SER NIA, DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERES

    COMUNITARIOS

    El presente documento contiene los trminos de referencia de laconsultora, ELABORACIN DE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAAINSTITUCIONAL POR SER NIA, DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERESCOMUNITARIOS que conduce la Oficina de Programas Lima en losmbitos de intervencin de Plan, en el departamento de Lima.

    1. ContextoPlan Internacional (Plan) es una organizacin internacional de desarrollohumanitaria, sin afiliacin religiosa, poltica o gubernamental. Fundada hace75 aos, viene trabajando en 69 pases con nios, nias y sus comunidades; as como concontribuyentes y socios de todo el mundo para abordar las causas estructurales de lapobreza y la promocin de los derechos de la niez.

    El patrocinio de los nios y las nias es la base de la organizacin.

    La Visin de Plan es la de un mundo en que todos los nios y niaspuedan realizar su potencial, en sociedades en las que se respeten losderechos humanos y la dignidad de las personas. Plan se esfuerza porlograr mejoras duraderas en la calidad de la vida de los nios y niasdesposedos en pases en vas de desarrollo, por medio de un proceso,que une a la gente entre culturas o agrega significado y valor a sus vidas.

    Hoy en da el objetivo global de Plan es esforzarse por una sociedaddonde la pobreza sea tratada estructuralmente y efectivamente, mientrasque se protege y respeta los Derechos de los Nios, Nias yAdolescentes.

    Los principios que direccionan el trabajo de Plan, son enfoque centrado enel nio y la nia, aprendizaje institucional, igualdad de gnero,intervencin integral con otros dominios (creciendo sanos, aprendizaje,hbitat, vida productiva, construyendo relaciones) empoderamiento delas comunidades, cooperacin interinstitucional y sostenibilidadambiental.

    Plan reconoce que la discriminacin en contra de las nias y de lasmujeres es una de las principales causas subyacentes de la pobreza. Lasnias y los nios tienen las mismas prerrogativas a favor de los derechos

    humanos, pero enfrentan diferentes desafos para acceder a ellos. Lasnias tienen menos probabilidades de ser matriculadas en la escuela,

    Pgina 1 de 5

  • 7/29/2019 TdR Juegos Difusion Temas de Campana

    2/5

    TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAAINSTITUCIONAL POR SER NIA, DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERES COMUNITARIOS

    tienen menos acceso a atencin mdica y tienen ms probabilidades deser privadas de alimentos. Ellas experimentan ms violencia y acososexual y se espera que trabajen muy duro en tareas domsticas quelimitan su capacidad para desarrollar su potencial intelectual. Esta faltade oportunidad es desleal e injusta.

    Las investigaciones de Plan sobre el estado de situacin de las nias en elmundo durante los pasados cuatro aos ha demostrado que las nias enlas regiones ms pobres del mundo estn entre las personas msdesaventajadas de todo el planeta. Ellas enfrentan barreras nicaspara completar la educacin secundaria y para alcanzarhabilidades de vida necesarias para la transicin exitosa para eltrabajo digno. Desde la primera infancia y, especialmente, durante laadolescencia, las nias enfrentan mltiples barreras interconectadas paraejercer sus derechos. Plan ha identificado ocho (8) de estas barreras queincluyen: la falta de fundamentos de aprendizaje desarrollados enla primera infancia de las nias, prcticas de gnero peligrosasen la comunidad y en el hogar; vulnerabilidad al matrimonioprecoz; incumplimiento de sus derechos a la salud sexual yreproductiva; violencia en contra de las nias en y alrededor delas escuelas; maltrato por parte de maestros, el currculum y elambiente escolar.

    La campaa Por Ser Nia (BIAAG-por sus siglas en ingls) apalancarlos esfuerzos que ya estn en vigencia y los expandir sobre todo paramejorar la vida de las nias a travs de la educacin, el

    desarrollo de habilidades y el empoderamiento. La campaaterminar en el ao fiscal 2016 (junio 30 del 2016) aunque se entiendeque Plan continuar apoyando los principios de la campaa en el futuro,as como continuar con sus esfuerzos programticos y de incidenciaanunciados durante la campaa.

    Pgina 2 de 5

  • 7/29/2019 TdR Juegos Difusion Temas de Campana

    3/5

    TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAAINSTITUCIONAL POR SER NIA, DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERES COMUNITARIOS

    EducacinFormal

    EducacinNo-formal

    Teora del Cambio BIAAG

    VencerBarreras

    AdquirirActivos

    Falta defundamentos de

    educacintemprana

    Normas de gneropeligrosas en el

    hogar y comunidad

    Violencia degnero en y

    alrededor de laescuela

    ACTIVOSPERSONALES(Destrezas de

    vida)

    ACTIVOSFINANCIEROS

    (capacitacinvocacional)

    ACTIVOS SOCIALES(Espacios Seguros& Redes de pares

    ACTIVOSMATERIALES

    (TextosEscolares)

    Salud de laAdolescente

    (Embarazo)

    Corresponsables: para lograr apoyo familiar y comunitario para los derechos de las nias(estructuras sociales en las cuales operan las familias y comunidades)

    Sujetos de Derechos para lograr mejoras en la vida de las nias(posicin social y condicin de las nias)

    Garantes Principales para lograr cambios en el apoyo institucional para los derechos de las nias(leyes, polticas, servicios)

    Sub -tema 1 (Resultados) : las nias sematriculan y completan la educacinprimaria y secundaria de calidad en un

    ambiente seguro y de apoyo en sucomunidad .

    Sub -tema 2 (Resultados): las nias tienentiempo y espacio para convertirse enciudadanas activas y desarrollan redes

    sociales seguras y destrezas de vida.

    Impacto:Las nias estnempoderadas

    para disfrutarsus derechos:tienen mshabilidadesfinancieras y

    activoseconmicos , y

    su posicinsocial y valor esreconocido en la

    sociedad

    GruposMeta ydimensiones de cambio

    2. Marco Institucional de la Consultora

    Plan Per en su tercer Plan Estratgico de Pas para los prximos 06 aos,desde 2012 hasta el 2016, para contribuir a la finalidad: Un pas en que

    los nios, nias y adolescentes puedan desarrollar sus potencialidades enuna sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas.

    Para lograrlo la unidad de programas de Lima desarrolla el programa 12:Participacin, Proteccin y Gobernabilidad En este programa seinterviene con los siguientes enfoques: Desarrollo Comunitario Centradoen la niez , Derechos de los nios, nias y adolescentes,Interculturalidad, Igualdad de gnero y Gestin de riesgo. Asimismo seemplearn las siguientes estrategias nacionales: Desarrollo deCompetencias, Trabajo con socios y alianzas, Desarrollo y fortalecimientoinstitucional, Participacin de los nios, nias y adolescentes, Movilizacinde recursos y Comunicacin para el desarrollo y abogaca.

    3. Objetivos de la ConsultoraDesarrollar en coordinacin con el personal designado de la Oficina deProgramas Lima de Plan Internacional Per la consultora: ELABORACINDE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAA INSTITUCIONAL POR SER NIA,DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERES COMUNITARIOS bajo el enfoque decompetencias que los lleve a desarrollar actitudes y prcticas a favor de losderechos de la niez y adolescencia, que no refuercen estereotipostradicionales y que promuevan la igualdad de gnero.

    Pgina 3 de 5

  • 7/29/2019 TdR Juegos Difusion Temas de Campana

    4/5

    TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAAINSTITUCIONAL POR SER NIA, DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERES COMUNITARIOS

    Para fines de la presente consultora se espera lograr los siguientesobjetivos especficos:

    a) Disear juego personalizado y reproducir (1000 unidades) dematerial ldico segn los intereses institucionales sobre la campaa

    Por Ser Nia dirigido hacia las familias y lderes comunitarios de laszonas de intervencin de Plan Lima.b) Organizar la capacitacin para el uso y prctica de los materiales

    ldicos, incluye sesiones de validacin en campo con las familias,dirigido al personal de Plan a fin de optimizar todos los recursosque ofrece cada juego en todo el proceso.

    c) Organizar capacitaciones / talleres para sensibilizar sobre el usodel material educativo para complementar la implementacin dematerial, dirigido a Voluntarios y lderes comunitarios de laszonas de intervencin de Plan Lima.

    4. Productos de la consultora

    PRIMERPRODUCTO

    Propuesta de material ldico (1 juego) metodologa,propuesta econmica detallada para su reproduccin,plan de trabajo para la validacin del material,capacitacin al staff de Plan y capacitacin a losvoluntarios y dirigentes comunitarios.

    SEGUNDOPRODUCT

    O

    Informe de las validaciones, capacitaciones.Material reproducido (empacado cada 50 unidades)en un tiraje no menor a 1000 unidades.

    Cada uno de los productos deber de ser entregado en copia fsica yarchivo electrnico a Plan Internacional Per Oficina de Programas Lima,adjuntando carta de presentacin del producto dirigida al Gerente de laOficina de Programas, con atencin a los integrantes del equipocoordinador de la consultora.

    5. Requerimientos de la consultoraLas propuestas debern considerar lo siguiente:

    5.1. Caractersticas de los Consultores, experiencia en elaboracin demateriales ldicos, experiencia de trabajo en los mbitos urbanomarginales.5.2. La propuesta contendr dos partes: tcnica y econmica

    5.2.1. Propuesta tcnica: contenidos del material.5.2.2. Propuesta econmica: Esta deber ser a todo costodesagregada lo ms posible y en soles, incluido impuestos,materiales y todo lo requerido para elaboracin y reproduccindel material solicitado

    5.3. Las consultas se remitirn dentro del plazo establecido a lasiguiente direccin electrnica: josefina.benavides@plan-

    international.org .

    Pgina 4 de 5

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 TdR Juegos Difusion Temas de Campana

    5/5

    TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DE MATERIAL LUDICO SOBRE LA CAMPAAINSTITUCIONAL POR SER NIA, DIRIGIDO A FAMILIAS Y LIDERES COMUNITARIOS

    6. Cronograma del proceso de seleccin y entrega deproductos

    Actividad FechasConvocatoria 1 de Febrero

    Resolucin de consultas (slo va electrnica al emailconsignado)

    Hasta el 8 deFebrero

    Presentacin de Propuestas tcnicas y econmicas 11 de FebreroRevisin de las propuestas 12 de FebreroEntrevista a ganador(a) y detalles de la propuesta aimplementar y firma del contrato

    14 de Febrero

    Presentacin de primer producto (10% del contrato) 15 de FebreroSegundo producto (90% del contrato) 04 de Marzo

    7. Forma de pago:

    Para efectuarse los pagos, estos debern contar con la conformidad de lapersona designada por Plan para la coordinacin, monitoreo y evaluacindel servicio. Asimismo, los profesionales seleccionados deberncontar con RUC y comprobante de pago (recibo por honorarios ofactura), para hacer efectivo los pagos y deduccin de losimpuestos de ley correspondientes.

    Los pagos se efectuarn con Cheques en soles a nombre delrepresentante de la empresa o transferencia mediante banca electrnica.

    8. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE CONSULTORIA

    Evaluacin de la experticia/capacidad tcnica: 30% Evaluacin de la propuesta tcnica: 40% Evaluacin de la propuesta econmica: 30%

    9. APLICACIN DE LA POLTICA DE PROTECCIN DE LA NIEZ:

    Plan Internacional en su calidad de organizacin internacional dedesarrollo comunitario centrado en la niez, cuyo trabajo sefundamenta en la Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechosde la Niez (NUCDN) Plan est comprometido con la promocin de los

    derechos de la niez, incluyendo su derecho a ser protegidos deinfluencias perjudiciales, abuso y explotacin.

    Es por ello que Plan aplica una Poltica de Proteccin a la Niez la cualtiene alcance a cada una de las personas que trabajan o estnasociados a la organizacin. Se considera asociados de Plan a losmiembros de la junta (Junta Internacional y Nacional), voluntarios,voluntarios comunitarios, patrocinadores, consultores y contratistas.

    En conformidad a lo expresado, el equipo consultor seleccionado parala presente convocatoria deber firma y cumplir los principiosestablecidos de la Poltica de Proteccin de la Niez.

    Pgina 5 de 5