11
TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador general para implementación del proyecto “Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial” 1. Antecedentes La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE en Lima, Perú y UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) – Representación en Perú están desarrollando en conjunto el proyecto “Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial”. El proyecto propone contribuir a la elaboración de una herramienta que sirva para preservar el Parque Nacional del Manu, su biodiversidad en el área protegida y sus zonas aledañas, aplicando una metodología participativa, mediante la cual, desde el principio los propios integrantes de las comunidades puedan identificar los riesgos y amenazas que pueden vulnerar el Parque y sus propias comunidades, fortaleciendo sus capacidades para enfrentar estos riesgos y amenazas. Los ejes transversales en todas las fases y acciones del proyecto serán la participación de la comunidad local, la equidad de género y la diversidad cultural. Meta principal: Mantener la biodiversidad y diversidad cultural del Parque Nacional del Manu, Patrimonio Natural Mundial en relación a los impactos emergentes del cambio climático, riesgo de desastre, y desarrollo humano. Objetivo del Proyecto: Incrementar la resiliencia de “El Manu”, ante las amenazas que se puedan generar producto del cambio climático por medio de una activa y responsable participación local en la búsqueda de una gestión efectiva y de soluciones a corto, mediano y largo plazo, asegurando la conservación del Valor Universal Excepcional (VUE) del Parque Nacional del Manu. Objetivos Específicos: A. Establecer las bases del desarrollo participativo del proyecto involucrando actores principales y la población en Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

TERMINOS DE REFERENCIA

Coordinador general para implementación del proyecto “Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del

Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial”

1. Antecedentes

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE en Lima, Perú y UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) – Representación en Perú están desarrollando en conjunto el proyecto “Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial”. El proyecto propone contribuir a la elaboración de una herramienta que sirva para preservar el Parque Nacional del Manu, su biodiversidad en el área protegida y sus zonas aledañas, aplicando una metodología participativa, mediante la cual, desde el principio los propios integrantes de las comunidades puedan identificar los riesgos y amenazas que pueden vulnerar el Parque y sus propias comunidades, fortaleciendo sus capacidades para enfrentar estos riesgos y amenazas.

Los ejes transversales en todas las fases y acciones del proyecto serán la participación de la comunidad local, la equidad de género y la diversidad cultural.Meta principal: Mantener la biodiversidad y diversidad cultural del Parque Nacional del Manu, Patrimonio Natural Mundial en relación a los impactos emergentes del cambio climático, riesgo de desastre, y desarrollo humano.

Objetivo del Proyecto: Incrementar la resiliencia de “El Manu”, ante las amenazas que se puedan generar producto del cambio climático por medio de una activa y responsable participación local en la búsqueda de una gestión efectiva y de soluciones a corto, mediano y largo plazo, asegurando la conservación del Valor Universal Excepcional (VUE) del Parque Nacional del Manu.

Objetivos Específicos:

A. Establecer las bases del desarrollo participativo del proyecto involucrando actores principales y la población en general presentes en la zona para elevar niveles de cooperación.

B. Elaborar estrategias de implementación de la gestión integral de riesgo y adaptación al cambio climático para su incorporación en los nuevos o revisados planes de manejo como modelo de gestión en los sitios de patrimonio mundial.

C. Sistematizar la información producida para la replicación de modelo de gestión en otras áreas protegidas / sitios de patrimonio mundial en Perú tomando en cuenta las debidas adecuaciones, garantizando así una máxima aplicación del fortalecimiento de capacidades a través del proyecto.

Los principales actores involucrados son: COSUDE, UNESCO, MINAM/SERNANP, Jefatura del Parque Nacional del Manu, representantes del gobierno local, gobierno regional, sociedad civil – ONGs participantes y comunidades locales.

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

Page 2: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

2. Responsabilidades del Coordinador General

Bajo la supervisión general de la Representante de la UNESCO en Perú, el/la Coordinador/a General estará a cargo de la coordinación y gestión de la implementación del proyecto, incluyendo el monitoreo, la incidencia y las comunicaciones, así como también de la supervisión de los equipos de expertos e instancias consultivas.

Las responsabilidades específicas del/la Coordinador/a General son las siguientes:

2.1 Planificación y coordinación

Asistir al Comité de Gestión al crear los planes de trabajo y los presupuestos anuales.

Consolidar oportunamente los planes de trabajo y el presupuesto anual y presentarlos al Comité de Gestión del proyecto para su revisión y aprobación.

Hacer recomendaciones al Comité de Gestión sobre revisiones presupuestarias.

Conformar un Comité Local junto con la administración del PN Manu, gobiernos locales y regionales, sociedad civil, asociaciones de productores, organizaciones de base y otros actores presentes y brindar acompañamiento a su funcionamiento.

Organizar un mínimo de cuatro (4) reuniones periódicas del comité consultivo. Conformar y coordinar el Grupo consultivo de expertos en estrecha

colaboración con el Comité de Gestión. Organizar reuniones periódicas del Grupo consultivo y del Comité Local. Dirigir la Unidad de Ejecución integrada por un equipo multidisciplinario de

expertos para la implementación de las actividades previstas.

2.2 Coordinación de la implementación del proyecto

Coordinar la implementación de las actividades y tareas específicas descritas en los planes operativos anuales (POA) del proyecto con el equipo técnico de UNESCO, COSUDE, las contrapartes y otros actores relevantes.

Crear mecanismos de coordinación en los distintos niveles de trabajo y generar sinergias entre los diferentes participantes y ejecutores y entre las diversas actividades, productos y resultados.

Facilitar el cumplimiento de las actividades y plazos establecidos en los POA y alertar a UNESCO de dificultades en referencia al avance y cumplimiento del POA.

Asegurar la coordinación logística para la ejecución de las actividades en el terreno.

Facilitar la coordinación de la Unidad de Ejecución con las autoridades y comunidades locales.

Facilitar la coordinación entre las autoridades regionales y comunidades locales.

Respaldar a todos los socios del proyecto para lograr una exitosa ejecución de las actividades del proyecto a través de la asistencia directa y el consejo técnico y operacional.

Facilitar la resolución de disputas entre socios y resolver los obstáculos para la ejecución a tiempo y con eficiencia para el logro de los resultados.

Realizar sugerencias al Comité de Gestión sobre la ejecución del proyecto y hacer recomendaciones sobre temas técnicos, operacionales y financieros.

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

Page 3: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

2.3 Comunicación e incidencia

Formular el plan de comunicación e información pública específico del proyecto bajo los lineamientos del Comité de Gestión.

Asegurar la implementación adecuada del plan de comunicación e incidencia Facilitar la ejecución del plan de incidencia y comunicación en coordinación con

UNESCO, COSUDE y los socios nacionales. Trabajar en forma colaborativa con grupos ciudadanos, fomentando su

participación activa en la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto.

2.4 Monitoreo y Evaluación (MyE) y Gestión del Conocimiento

Proponer un plan de MyE del proyecto. Asegurar la implementación y seguimiento del Plan de MyE del proyecto. Facilitar la toma de decisiones sobre acciones correctivas, y su

implementación, como resultado de los hallazgos del MyE. Cumplir las funciones de punto focal de la revisión de medio término del

proyecto. Identificar y analizar las lecciones aprendidas, y distribuir información sobre las

mismas a los socios del proyecto. Forjar vínculos con los demás proyectos presentes en el área, para identificar

mejores prácticas.

2.5 Elaboración de Informes

Elaborar los siguientes informes, para su revisión por el Comité de Gestión:- Informe trimestral de ejecución financiera y de cumplimiento del POA, en

consulta y con los insumos de UNESCO.- Informe semestral de ejecución financiera, de cumplimiento del POA y

programática, en consulta y con los insumos de UNESCO.- Informe narrativo anual de progreso del proyecto.- Informes requeridos por COSUDE.

2.6 Funciones de Secretaría del CG

Funcionar como Secretaría del Comité de Gestión. Coordinar con la Representante de UNESCO las reuniones trimestrales del

Comité de Gestión para supervisar la implementación y monitoreo del proyecto y tomar las decisiones estratégicas pertinentes.

Preparar la documentación base para la reunión, la agenda y elaborar las minutas.

Apoyar a UNESCO en la preparación sustantiva de la reunión anual del Comité de Gestión para el monitoreo y evaluación de la implementación del PC y los resultados obtenidos; preparar la documentación base para la reunión y elaborar las minutas.

2.7 Implementación de actividades específicas

Monitorear la realización del estudio de línea de base. Elaborar términos de referencia y participar en los procesos de selección de

consultorías, estudios y servicios cuando el proyecto lo requiera

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

Page 4: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

Monitorear la implementación del programa de sensibilización para los gobiernos locales, administración del PN Manu, poblaciones locales, sociedad civil y otros actores.

Monitorear la transmisión del programa de radio sobre el proyecto en castellano y en idiomas locales.

Brindar asistencia logística para la organización de la primera asamblea comunal: presentación de Agenda 21, utilidad y pasos a seguir, establecimiento de una agenda conjunta para su desarrollo.

Brindar asistencia logística para la organización de un mínimo de diez (10) talleres participativos.

Coordinar el proceso de elaboración de propuestas de planes de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático con la metodología de Agenda 21 con énfasis en conocimientos tradicionales y experiencias populares, quedando a cargo de la producción del documento final.

Coordinar el proceso de elaboración de recomendaciones para adaptación al cambio climático y del modelo general de gestión de riesgo y estar a cargo de la producción del documento final.

Coordinar el proceso de elaboración de la propuesta de actividades alternativas sostenibles a fin de prevenir actividades que incrementan la vulnerabilidad por cambio climático y riesgos.

Monitorear la implementación de la propuesta de actividades sostenibles y la elaboración del plan de acción del proceso de cambio desde la situación actual (actividades insostenibles) para el futuro próximo.

Brindar asistencia logística para la organización de una asamblea comunal final: validación de resultados, presentación de fortalezas de la comunidad y uso de los recursos.

Coordinar la sistematización de la información producida en el proyecto y la información previa identificada y la recopilación de las metodologías elaboradas y validadas en el proyecto como modelos de gestión. Producir un documento con recomendaciones al modelo de gestión, con la identificación de áreas geográficas prioritarias y tipos de acciones requeridas para mantener la adaptabilidad del sitio y que comprenda riesgos naturales, sociales y culturales, introduciendo el conocimiento tradicional.

Sintetizar las experiencias y lecciones aprendidas e incluirlas en la versión final de la propuesta para la incorporación de las metodologías en los planes de gestión sostenible y participativa en zonas protegidas.

Producir un plan de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático para el Parque Nacional y para sus comunidades, con énfasis en los conocimientos tradicionales y experiencias populares, como resultado de la experiencia.

Elaborar recomendaciones para la incorporación de las herramientas elaboradas como parte del Plan de Manejo del sitio.

Organizar un mínimo de tres (3) talleres de socialización de la información. Supervisar la elaboración del manual de buenas prácticas sobre adaptación al

cambio climático y gestión de riesgo en zonas de amortiguamiento para las Áreas Naturales Protegidas.

3. Productos

Entregable Descripción Plazo de entrega1 - Reporte de actividades

- Plan de trabajo y presupuesto anual - Plan de comunicación e información pública- Plan de monitoreo y evaluación

29 Octubre 2010

2 - Acta de conformación del Grupo consultivo 30 Noviembre 2010

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

Page 5: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

- Acta de conformación del Comité Local3 - Reporte de actividades

- Informe trimestral30 Diciembre 2010

4 - Reporte de actividades- Reporte de la primera asamblea comunal

31 Enero 2011

5 - Reporte de actividades- Reporte de dos reuniones del Comité Local

28 Febrero 2011

6 - Informe semestral 31 Marzo 2011

7 - Reporte de actividades- Informe trimestral

29 Abril 2011

8 - Reporte de actividades- Reporte de resultados de talleres participativos

31 Mayo 2011

9 - Reporte de actividades- Documento final de propuestas de planes de

gestión de riesgo y adaptación al cambio climático

30 Junio 2011

10 - Reporte de actividades- Documento final de recomendaciones al

modelo de gestión - Reporte de resultados de la asamblea comunal

final - Plan de gestión de riesgo y adaptación al

cambio climático

27 Julio 2011

11 - Reporte de actividades- Recomendaciones para propuesta de

desarrollo de sistema de monitoreo- Informe narrativo anual de progreso de

proyecto- Informe semestral

31 Agosto 2011

12 - Reporte de actividades- Recomendaciones para la incorporación de las

herramientas elaboradas como parte del Plan de Manejo del sitio

- Reporte de resultados de talleres de socialización de la información

- Reporte de implementación de la propuesta de actividades sostenibles

30 Septiembre 2011

13 - Reporte de actividades- Manual de buenas prácticas sobre adaptación

al cambio climático y gestión de riesgo- Versión final de la propuesta para la

incorporación de metodologías en los planes de gestión sostenible y participativa en zonas protegidas.

- Reporte de dos reuniones del comité consultivo

31 Octubre 2011

14 - Informe final de consultoría 15 Noviembre 2011

Los reportes de talleres y reuniones deben considerar los siguientes elementos:a. Lista de asistencia firmadas.b. Acta de la reunión, destacando los acuerdos y recomendaciones.

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

Page 6: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

c. Copia de los materiales y documentos entregados (como presentaciones en power point, lecturas, etc.).

d. Documentación fotográfica.

Los reportes de actividades y el reporte final de consultoría deben considerar:a. Descripción de las actividades realizadas en el período correspondiente.b. Análisis de las situaciones que se hayan presentado y recomendaciones

para su mejoramiento (lecciones aprendidas en el período).c. Evaluación de las consultorías, estudios y actividades realizadas en el

período con recomendaciones para optimizar los servicios, si fuera necesario.

d. El informe final debe considerar una lista de contactos que hayan participado en el proyecto, con sus cargos, direcciones físicas, teléfonos y correos electrónicos.

4. Plazo y lugar de la consultoría

La consultoría se llevará a cabo en 16 meses en los distritos de Manu, Fitzcarrald y Madre de Dios en la provincia de Manu, en el departamento de Madre de Dios y Kosñipata, Challabamba y Paucartambo en la provincia de Paucartambo en el departamento de Cusco. La sede de la consultoría estará ubicada en las oficinas del PN del Manu, que serán puestas a disposición del proyecto durante la implementación del mismo, o en todo caso en la Municipalidad de Salvación.

5. Presupuesto de la consultoría

El presupuesto de la consultoría se ha considerado en USD 45,000.00, a todo costo.

La consultoría involucra la realización de viajes de la sede del proyecto a Lima, a razón, como mínimo, de un viaje de tres (3) días cada tres (3) meses, o cuando se requiera su presencia en la capital.

Los gastos operativos de los talleres y reuniones no se consideran dentro de la consultoría y serán pagados directamente por UNESCO Lima.

6. Requisitos

- Capacidad demostrada en planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo financiados con apoyo de la cooperación internacional.

- Conocimiento del Sistema de Naciones Unidas.- Excelente capacidad de comunicación, coordinación, y trabajo en equipo.- Experiencia previa de liderazgo de equipos multidisciplinarios y de gestión

orientada a resultados.- Capacidad para trabajar en equipo, que incluye coordinar, construir consensos y

establecer relaciones interpersonales e interinstitucionales productivas entre diversos actores, incluyendo las instituciones de cooperación internacional, Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, otros organismos y actores en el ámbito de interés del proyecto.

- Integridad, responsabilidad, iniciativa, enfoque respetuoso a los derechos humanos.

- Excelente manejo del idioma español e inglés, oral y escrito, valorándose el conocimiento de lenguas nativas.

- Sólidos conocimientos de computación en entorno Windows e Internet.- Capacidad de trabajar bajo presión.

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

Page 7: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

- Dedicación exclusiva.

7. Contenido de las propuestas

Los postores deberán presentar los siguientes documentos:

- Propuesta técnica y metodológica para llevar adelante la consultoría. - Curriculum Vitae.- Biodata.

La documentación debe ser enviada a la siguiente dirección electrónica: [email protected] bajo el título “Proyecto Manu: Coordinador general” hasta el día 30 de septiembre de 2010.

8. Método de evaluación y calificación

Evaluación técnicaa. La propuesta técnica se calificará sobre 20 puntos. b. Se empleará la siguiente ficha de calificación:

Del candidato

VariablesFuente de

verificaciónParámetro Puntaje

1. Formación profesional: Profesional en ciencias naturales, ingeniería o área relacionada, con maestría en administración, desarrollo, gestión de riesgo, gestión social o área afín.

Copia simple de los diplomas

Doctorado 5

Maestría 4

Título profesional 3

2. Experiencia en dirección o conducción de proyectos de gestión de riesgos de desastres y/o adaptación al cambio climático

Copias simples de certificados o contratos

5 o más años 6

3 a 4 años 4

2 años 2

3. Experiencia de participación en proyectos de gestión de riesgos de desastres y/o adaptación al cambio climático

Copias simples de certificados o contratos

5 o más años 6

3 a 4 años 4

2 años 2

4. Experiencia de trabajo con UNESCO, en particular con Reservas de Biosfera y/o Sitios de Patrimonio Mundial

Copias simples de certificados o contratos

Punto adicional 1

5. Experiencia de trabajo con pueblos indígenas

Copias simples de certificados o contratos

Punto adicional 1

6. Experiencia en proyectos en la Amazonía o con comunidades amazónicas

Copias simples de certificados o contratos

Punto adicional 1

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial

Page 8: TDR Coordinador Del Proyecto 03-08

Subtotal máximo = 20 ------ Subtotal mínimo = 7

Los tres mejores currículums pasarán a etapa de entrevista. Sólo los CVs seleccionados serán contactados para pasar a la siguiente etapa del proceso.

Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial