5
Programa de la asignatura Pág. 1 00 Código F C Asign. E E409 03 01. Facultad: Desarrollo e Investigación Educativos / Carrera: Lic. en Gestión de Instituciones Educativas Ciclo de Licenciatura 02. Asignatura: TEORIA Y DESARROLLO DEL CURRICULUM 03. Año lectivo: 2012 04. Año de Cursada: 1ro. 05. Cuatrimestre: 1 06. Hs. Semanales: 5 07. Profesora Titular/Directora de área: Lic. Hilda Calcagno 08. Items del perfil que se desarrollarán: Capacidad para mejorar, a través de su actuación en ges- tión institucional, el funcionamiento y calidad del trabajo docente en el aula y otros ámbitos educativos como, asi- mismo, la organización, eficacia y eficiencia de las unida- des a su cargo. Capacidad para comprender y dar respuestas pertinentes desde las instituciones educativas a las cambiantes circuns- tancias del mundo contemporáneo. Capacidad para participar y estimular en los equipos docen- tes que lideren, la formulación de respuestas originales a las necesidades educativas y de desarrollo personal. Desarrollo de una conducta ética, con especial atención a las necesidades y expectativas de sus equipos. 09. Correlativas Previas: ninguna Posteriores: Investigación y Desarrollo del Currículo (Nivel Inicial y EGB I y II) 010. Articulación con materias del mismo año: No ha sido planificada la articulación con otras asignaturas del plan de estudios. 011. Objetivos: Recuperen y sistematicen conceptos previos vinculados al campo curricular Conozcan las principales corrientes del pensamiento curri- cular Analicen y contrasten dichas concepciones desde la teoría y la práctica

Tdc e403 Prog

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cartilla de didactica de la universidad interamericana

Citation preview

  • Programa de la asignatura Pg. 1

    00 Cdigo F C Asign.

    E E409 03

    01. Facultad: Desarrollo e Investigacin Educativos / Carrera: Lic. en

    Gestin de Instituciones Educativas Ciclo de Licenciatura

    02. Asignatura: TEORIA Y DESARROLLO DEL CURRICULUM

    03. Ao lectivo: 2012

    04. Ao de Cursada: 1ro.

    05. Cuatrimestre: 1

    06. Hs. Semanales: 5

    07. Profesora Titular/Directora de rea: Lic. Hilda Calcagno

    08. Items del perfil que se desarrollarn: Capacidad para mejorar, a travs de su actuacin en ges-

    tin institucional, el funcionamiento y calidad del trabajo

    docente en el aula y otros mbitos educativos como, asi-

    mismo, la organizacin, eficacia y eficiencia de las unida-

    des a su cargo.

    Capacidad para comprender y dar respuestas pertinentes

    desde las instituciones educativas a las cambiantes circuns-

    tancias del mundo contemporneo.

    Capacidad para participar y estimular en los equipos docen-

    tes que lideren, la formulacin de respuestas originales a

    las necesidades educativas y de desarrollo personal.

    Desarrollo de una conducta tica, con especial atencin a

    las necesidades y expectativas de sus equipos.

    09. Correlativas

    Previas: ninguna

    Posteriores: Investigacin y Desarrollo del Currculo (Nivel

    Inicial y EGB I y II)

    010. Articulacin con materias del mismo ao: No ha sido planificada la

    articulacin con otras asignaturas del plan de estudios.

    011. Objetivos:

    Recuperen y sistematicen conceptos previos vinculados al

    campo curricular

    Conozcan las principales corrientes del pensamiento curri-

    cular

    Analicen y contrasten dichas concepciones desde la teora y

    la prctica

  • Programa de la asignatura Pg. 2

    012. Unidades de desarrollo de los contenidos

    Mdulo 1. Anlisis del curriculum como campo de estudio

    Unidad 1. Aproximacin conceptual al campo del curriculum

    1. Curriculum. Etimologa y origen del trmino. Uso histrico

    2. El marco estructurante del curriculum

    3. Hacia una definicin de curriculum

    4. La teora curricular. Distintas concepciones curriculares

    Unidad 2. Desarrollo de la teora curricular

    1. Algunas consideraciones acerca de las definiciones de curriculum

    2. Desarrollo histrico de la teora curricular

    Mdulo 2. Anlisis de los niveles de concrecin del curriculum: del nivel macrocurricular al nivel microcurricular

    Unidad 3. Del primer nivel de concrecin curricular al Proyecto

    Curricular Institucional

    1. La realidad escolar y el curriculum

    2. Los sentidos del curriculum

    3. El modelo curricular abierto

    Unidad 4: Del Proyecto Curricular Institucional a la planificacin de aula 1. Acepciones de curriculum

    2. El proyecto curricular institucional

    2.1 Niveles de especificacin microcurricular

    013. Metodologa de trabajo y Plan de trabajos prcticos Se propiciar el anlisis bibliogrfico y la comprensin de las distintas concep-

    ciones curriculares desde el anlisis de posturas tericas representativas, el

    reconocimiento de dichos supuestos en documentos curriculares y en la propia

    historia pedaggica institucional, como as tambin la elaboracin de docu-

    mentos curriculares.

    014. Trabajos Prcticos

    Se favorecer la construccin del conocimiento a partir de trabajos prcticos

    que estimulen el anlisis crtico de las distintas posturas tericas, y su impacto

    en la cultura escolar; el anlisis de documentos curriculares y la elaboracin

    de un marco terico que oriente la gestin curricular.

  • Programa de la asignatura Pg. 3

    015. Bibliografa

    Bibliografa obligatoria

    Goodson, Ivor; Historia del curriculum, Pomares, Barcelona. 1995.

    Eisner, Elliot; Cognicin y curriculum. Una visin nueva. Captulo: Reformando la Reforma Educativa. 3era edicin, Amorrortu Editores, Argentina. 1998.

    Stenhouse, L.; Investigacin y desarrollo del currculum. Edicio-nes Morata, Madrid. 1999.

    Taba, Hilda (1976); Elaboracin del currculo. Editorial Troquel, Buenos Aires, Segunda Edicin.

    Tyler, R (1973); Principios bsicos del currculo. Ateneo, Buenos Aires.

    Cullen, Carlos; Crtica de las razones de educar. Editorial Paids.

    Buenos Aires. 1997.

    Sacristn, G. y Prez Gmez, A.; Comprender y transformar

    la enseanza. Morata, 2 edicin, Madrid, 1993.

    Bourdieu, Pierre y Gros, Francois; Principios para una reflexin so-

    bre los contenidos de la enseanza. En Revista de Educacin N

    292, Francia, 1990.

    Revista Iberoamericana de Educacin. El curriculum nulo y sus di-ferentes modalidades, Universidad de Zulia, Venezuela.

    Poggi, Margarita. Cap. 7 Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una implicacin colectiva en la tarea. En Apuntes y aportes para la gestin curricular, Kapeluz, Bs. As., 1995.

    Bibliografa ampliatoria

    Casarini, M. (1999); Teora y Diseo Curricular, 2da edicin, Edito-rial Trillas, Mxico, captulo 1.

    De Alba, Alicia (1998); Curriculum: crisis, mito y perspectivas,

    Mio y Dvila Editores, Espaa.

    Gimeno Sacristn, J. (1995); El curriculum, una reflexin sobre la prctica, 5ta. edicin, Editorial Morata, Madrid.

    Stenhouse, L (1998); La investigacin como base de la ensean-za. 4ta edicin, Ediciones Morata, Madrid.

    Tyler, R (1973); Principios bsicos del currculo. Ateneo, Buenos Aires.

    Schwab, Joseph (1983); Un enfoque prctico como lenguaje para el curriculum. En: Gimeno Sacristn, J. y Prez Gmez, Angel (co-mps.); La enseanza, su teora y su prctica. Akal, Madrid.

  • Programa de la asignatura Pg. 4

    Eisner Elliot (1988); Cognicin y Curriculum. Editorial Coleccin Agenda Educativa, Buenos Aires.

    Gimeno Sacristn, J. (1995); El currculo, una reflexin sobre la prctica. Ed. Morata, Madrid, Quinta edicin.

    Gruid, S. (1994); Producto o praxis del currculo. Ed. Morata, Madrid.

    Daz Barriga (1986); Didctica y Curriculum. Ediciones Nuevomar, Mxico, Cuarta edicin.

    Kemmis, Stephen (1988); El curriculum ms all de la teora de la reproduccin. Ed. Morata, Madrid.

    Sacristn, Gimeno; La educacin obligatoria; su sentido educativo y social. Morata, Espaa, 2000.

    Dussel, Ins: Estudio sobre gestin y desarrollo curricular en pa-ses de Amrica Latina. FLACSO/Argentina. Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunin del Comit Intergubernamental del

    Proyecto Regional Education Project for Latin America and the Caribbe-an (PRELAC) Santiago de Chile, 11 al 13 de mayo de 2006. Oficina Re-gional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe OREAL/UNESCO Santiago

    Pozner, Pilar; El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Aique, Bs. As., 1995, Cap. 5

    Bernstein, Basil; Clasificacin y enmarcacin del conocimiento

    educativo. En Revista colombiana de Educacin, 1er semestre, 1985.

    Torres Santom, Jurjo; El curriculum oculto. Morata, Madrid, 1991.

    016. Criterios de evaluacin y promocin

    Evaluacin de procesos:

    Los alumnos deben aprobar 2 Trabajos prcticos requeridos y cumplimentar el

    70% de todas las actividades requeridas previstas para la aprobacin de la

    cursada.

    Los alumnos sern evaluados a travs de dos Evaluaciones Parciales. La pri-

    mera al finalizar el recorrido del Mdulo 1 (unidades 1 y 2) y la segunda al fi-

    nalizar el recorrido del Mdulo 2 (unidades 3 y 4).

    Evaluacin de resultados:

    Examen recuperatorio para los alumnos cuyo promedio de notas oscile entre

    3.99 y 1 puntos. Si obtienen 4 acceden al Examen Final.

    La acreditacin de la asignatura estar supeditada a la aprobacin del examen

    final de carcter presencial y obligatorio. Se exigir, adems, el porcentaje de

  • Programa de la asignatura Pg. 5

    cumplimiento de las actividades requeridas previstas para la aprobacin de la

    cursada, estipulado por la UAI.