17
TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA EN TERAPIA OCUPACIONAL AUTOR: José Antonio Ortín Clavería

TAZ-TFG-2012-313

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRATAMIENTO

    DE LA

    DISFAGIA

    EN

    TERAPIA

    OCUPACIONAL

    AUTOR: Jos Antonio Ortn Clavera

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 2

    NDICE

    1. Introduccin

    2. Deglucin y fisiologa

    Definicin

    Fases de la deglucin

    3. Trastornos de la deglucin

    Definicin

    Signos clnicos de disfagia

    Consecuencias de la disfagia

    4. Evaluacin de la disfagia

    Evaluacin

    Reflejos Orales

    Reflejos Orales Patolgicos

    5. Cuidados bsicos en disfagia

    Adaptacin de la dieta

    Adaptacin no-oral

    Higiene bucal

    6. Adaptacin del entorno y de la alimentacin

    Control del entorno

    Modificacin de la dieta: alimentacin teraputica

    Ayudas tcnicas para la alimentacin

    Incremento sensorial en la alimentacin

    7. Estrategias posturales y maniobras deglutorias

    Posicionamiento para la alimentacin

    8. Terapia Facio-Oral

    9. Bibliografa

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 3

    1. INTRODUCCIN

    Comer y beber son funciones fisiolgicas bsicas esenciales que sustentan

    la vida, como lo es el respirar. La deglucin es esencial para mantener la

    nutricin y manejar la saliva.

    Por otro lado, con la cara expresamos emociones (enfado, sorpresa,

    alegra). De ah la importancia de la concordancia entre expresin facial y

    mensaje comunicativo para evitar malos entendidos.

    Los mejores momentos de la convivencia con familia y amigos lo pasamos

    sentados a la mesa. En el caso de personas mayores que viven en

    residencias, disfrutan especialmente de los momentos de las comidas

    porque son momentos de encuentro con los dems y de socializacin.

    Por tanto se puede afirmar que de la capacidad para alimentarse depende

    nuestra salud y nuestra integracin social y afectiva.

    2. DEGLUCIN Y FISIOLOGA

    DEFINICIN

    La deglucin es un conjunto de actos, tanto voluntarios como involuntarios,

    que garantizan el paso de alimentos slidos y/o lquidos, desde la boca

    hasta el estmago, a travs de la faringe y el esfago.

    La faringe es una va comn tanto para el paso del alimento como para

    paso del aire. Para evitar la entrada de alimento a la va respiratoria y que

    se produzca lo que se llama aspiracin de alimento, la respiracin se debe

    interrumpir en el instante en que el bolo pasa por la faringe. Este proceso

    debe estar muy bien coordinado, y eso requiere el correcto funcionamiento

    de las estructuras sensoriomotoras, reguladas por el sistema nervioso, que

    participan en este proceso.

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 4

    FASES DE LA DEGLUCIN

    3. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIN

    DEFINICIN

    Por disfagia se entiende la dificultad para tragar, y de forma general, todo

    aquel problema que aparece desde la introduccin del alimento en la boca

    (comida, lquido o medicamentos), hasta que ste llega al estmago.

    Se habla de disfagia neurgena cuando el trastorno de la deglucin se debe

    a una patologa neurolgica. Se puede manifestar con paresia de la

    musculatura que participa en la deglucin, retraso (o ausencia) en el

    disparo del reflejo deglutorio, insuficiente elevacin del complejo hioides-

    laringe, dficit de sensibilidad en la zona facio-oral-faringeo-esofgica,

    disfuncin del EES, o una combinacin de todos ellos.

    La presbifagia es la alteracin de la deglucin, comn en el anciano, debido

    a la prdida de la dentadura, disminucin de la salivacin, de la fuerza

    muscular, de la distensibilidad y el empeoramiento de la coordinacin.

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 5

    SIGNOS CLNICOS DE DISFAGIA

    Existe una serie de indicadores iniciales de vital importancia, como son la

    aparicin de picos febriles de origen, en principio, desconocido; una

    memoria recidivante (infecciones respiratorias de repeticin), una prdida

    de peso y de masa muscular, y deshidratacin.

    Otros signos son evidentes en el momento de la ingesta:

    - Babeo, por falta de cierre labial y la disminucin de la sensibilidad de

    la boca

    - Tos hmeda

    - Dificultad para masticar y para tragar

    - Sensacin de obstruccin en la garganta

    - Voz dbil y hmeda

    - Carraspeo frecuente

    - Tos durante o despus de la

    ingesta, debido a

    atragantamientos

    - Quedan restos de comida en la

    boca

    - Salida de alimento por la nariz

    (reflujo nasal)

    - Molestias o dolor al tragar

    (odinofagia)

    - Salida de alimento por la boca

    La aspiracin de alimentos es la

    consecuencia ms grave de la

    disfagia. Consiste en el paso de

    alimentos lquidos o fluidos (saliva,

    vmito) a va respiratoria. Como consecuencia se puede producir una

    infeccin de los pulmones (neumona por aspiracin). Hablaremos de

    retencin, penetracin o aspiracin, segn el nivel de va respiratoria que

    alcance el alimento.

    CONSECUENCIAS DE LA DISFAGIA

    - Prdida de peso

    - Desnutricin

    - Deshidratacin

    - Neumona por deshidratacin

    - Aislamiento social

    - Disminucin en la calidad de vida

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 6

    4. EVALUACIN DE LA DISFAGIA

    EVALUACIN

    El mdico especialista realizar una exploracin mdica y redactar un

    informe. Puede derivarle a otro especialista para la realizacin de pruebas

    complementarias como la videofluoroscopia (VCF) o la nasoendoscopia.

    Tambin un psiclogo con su valoracin aporta informacin sobre el estado

    cognitivo-conductual de la persona. El terapeuta finalmente realiza una

    valoracin clnica funcional de la regin y de la funcin orofacial para llevar

    a cabo un plan individualizado de tratamiento.

    REFLEJOS ORALES

    Existen dos reflejos IMPRESCINDIBLES para la ingesta: el reflejo de

    deglucin y el reflejo tusgeno (tos). Sin reflejo de deglucin no se

    desencadenan los mecanismos de proteccin de la va respiratoria (es decir,

    no se produce el cierre nasofarngeo ni cierre larngeo), ni hay peristaltismo

    farngeo ni se abre el EES. Sin reflejo de tos no se puede eliminar el posible

    alimento aspirado o retenido en va area.

    Si ambos reflejos no estuvieran presentes, la ingesta oral de alimentos

    estara completamente contraindicada. Slo en casos muy concretos, en los

    que el paciente est consciente, orientado y es capaz de seguir

    instrucciones complejas, se podra compensar con una tos voluntaria y se

    podra intentar la alimentacin oral, pero siempre con precauciones

    extremas.

    REFLEJOS ORALES PATOLGICOS

    - El reflejo de morder: al contactar un estmulo con los dientes o las

    encas

    - El reflejo de succin: al colocar el dedo en la parte anterior de la

    lengua

    - El reflejo de bsqueda: al contacto en la zona peribucal (la persona

    orienta la cabeza hacia el estmulo con apertura de boca)

    - El reflejo de nusea adelantado: aparece anterior al ltimo tercio de

    la cavidad bucal

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 7

    5. CUIDADOS BSICOS EN DISFAGIA

    ADAPTACIN DE LA DIETA

    Es la primera pauta a introducir tras el diagnstico de la disfagia. Puede

    usarse con todos los pacientes, a cualquier edad y nivel cognitivo. El

    objetivo es asegurar un buen estado nutricional e hdrico, sin riesgo de

    aspiracin. Si fuera necesario implementaramos la dieta con suplementos

    nutricionales. Si entendemos las propiedades de cada alimento podremos

    comprender qu tipo de consistencia es la ms adecuada para cada persona

    segn su problema de deglucin.

    Textura

    slida Ejemplo Caractersticas Indicaciones

    Pur liso

    (triturado)

    Cremas, purs,

    compotas

    Suave y

    uniforme, se

    mueve despacio

    Pacientes con trastorno

    oral motor (debilidad

    lingual y/o con dificultad

    para la masticacin)

    Slido

    blando

    Pltano o

    aguacate

    aplastado,

    huevo

    revuelto

    Requiere cierta

    masticacin y

    formacin del

    bolo

    Cuando la persona

    puede masticar

    ligeramente pero an

    hay debilidad lingual y

    masticatoria. Tambin

    en alteracin farngea

    Slido en

    trozos

    pequeos

    Pescado

    deshecho,

    verduras

    cocidas

    picadas, carnes

    muy tiernas

    Requiere

    masticacin y

    formacin del

    bolo

    La persona puede

    masticar mejor y hay

    ligera debilidad lingual

    Normal Todo tipo de

    texturas Cualquiera

    Persona sin disfagia ni

    riesgo de aspiracin

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 8

    Textura

    lquida Ejemplo Caractersticas Indicaciones

    Pudding

    (ultraespeso)

    Yogurt,

    pudding, flan

    Fluye muy

    despacio, fcil

    de controlar,

    formacin del

    bolo sencilla

    Dficit lingual y reflejo

    de deglucin retardado

    Miel (espeso) Yogurt lquido,

    sopa crema

    Fluye despacio

    pero ms rpido

    Menor debilidad lingual

    pero an retardo en

    reflejo de deglucin

    Nctar

    (gordo)

    Zumo de

    tomate,

    melocotn,

    pera

    Fluye ms

    rpido, requiere

    deglucin ms

    rpida

    Ligera debilidad lingual

    y ligero retardo en

    reflejo de deglucin

    Lquido

    (fino)

    Zumo de

    manzana,

    caf, leche, t,

    refrescos,

    sopa, agua

    Textura

    homognea y

    consistencia

    muy fluida

    Disfuncin farngea,

    disminucin de la

    contraccin farngea

    Texturas

    mixtas Ejemplo Caractersticas Indicaciones

    En la que

    se mezcla

    una textura

    lquida con

    otra slida

    Sopa de fideos,

    arroz caldoso,

    pur con trozos

    de patata,

    lentejas.

    gajo de

    mandarina

    Requiere

    coordinacin

    para manejar el

    lquido y

    mantener el

    alimento sin

    aspirar ninguno

    de los dos

    Personas con control

    lingual pero an con

    riesgo de aspiracin

    Se puede modificar la densidad de los lquidos con ayuda de polvos

    espesantes y as facilitar la manipulacin del bolo en la boca.

    La consistencia mixta, es decir, el alimento que contiene dos texturas

    diferentes, suele ser el ms difcil de manipular, ya que requiere una gran

    coordinacin para manejar el lquido y para mantener el alimento sin que

    haya aspiracin de ninguno de los dos. Ejemplos de texturas mixtas son:

    sopa de fideos, arroz caldoso, lentejas, yogurt con trozos de frutas, un gajo

    de mandarina

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 9

    Otros alimentos problemticos y que habr que evitar son aquellos con

    grumos, pieles o espinas, los alimentos pegajosos y los alimentos

    resbaladizos.

    ALIMENTACIN NO-ORAL

    Es una alternativa a la alimentacin para pacientes que no pueden ingerir

    alimentos de forma oral (por la boca), bien por riesgo de aspiracin o bien

    porque la ingesta oral de slidos o de lquidos, incluso con suplemento, es

    insuficiente. El ms usado e inmediato es la infusin intravenosa, aplicada

    mediante una aguja (o catter) inyectada en vena, aunque tambin la

    sonda est indicada cuando el paciente no es capaz de ingerir por va oral el

    75% de sus necesidades nutricionales y el 90% de las hdricas, durante 3-5

    das.

    HIGIENE BUCAL

    Despus de la alimentacin y despus de la estimulacin orofacial (incluso

    aunque no haya habido ingesta de alimento), se realizar siempre una

    adecuada higiene bucal, para prevenir la aparicin de dao en los dientes y

    encas, y evitar la aspiracin de restos de alimento que pueden quedar

    retenidos en la cavidad bucal.

    La pasta de dientes slo se emplear con pacientes capaces de enjuagarse

    la boca y de escupir. Una alternativa es la utilizacin de colutorio bucal,

    disuelto en agua, o soluciones especficas preparadas en farmacia.

    Si fuera posible, se emplear un cepillo de dientes, de cabeza pequea y

    delgada y con cerdas suaves (o elctrico si el paciente tolera la vibracin en

    la boca). Con cuidado, introduciremos el cepillo entre los labios y los dientes

    y cepillaremos los dientes comenzando en la enca en direccin hacia el

    diente, avanzando de posterior a anterior en la arcada dental, para que no

    queden restos de comida acumulados al fondo de los surcos laterales.

    Otra alternativa son los palillos de algodn gruesos mojados en solucin

    bucal, o bien de gasas. Para la lengua existen limpialenguas especiales, que

    facilitan mucho su acceso y son bien tolerados.

    La higiene bucal es un momento muy importante en la terapia orofacial

    pues supone por una parte una forma de masaje en la enca, una

    estimulacin de la lengua, y una estimulacin tctil-propioceptiva y

    gustativa muy estimulante para la funcin oral. Tambin es un momento

    propicio para practicar aspectos importantes de la funcin oral como son el

    escupir y los movimientos de la lengua.

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 10

    6. ADAPTACIN DEL ENTORNO Y DE LA ALIMENTACIN

    CONTROL DEL ENTORNO

    - Ambiente relajado: evitar un exceso de estmulos innecesarios que

    puedan distraer y bloquear.

    - Correcto posicionamiento de la persona antes de empezar a comer

    - Evitar estar hablando con el paciente mientras come para evitar

    que se atragante al intentar responder

    - Tamao del bocado adecuado a las capacidades de la persona (es

    mejor dar varios bocados pequeos que uno slo de mayor volumen).

    En el caso de la bebida, se le animar a que deje el vaso sobre la

    mesa despus de cada trago para as hacer una pausa.

    - Nunca habr que meterle prisa por comer y verificar siempre que

    ha deglutido antes de dar el siguiente bocado.

    - Sentarse a la misma altura que el paciente para darle de comer

    para evitar la extensin de cuello, lo que dificulta la deglucin.

    - Procurar llevar la cuchara horizontal y de frente a la boca; apoyarla

    en la mitad anterior de la lengua.

    - Darle la oportunidad de tragar dos o incluso tres veces por

    bocado.

    - Colocar la comida sobre la mesa y a la vista delante del paciente,

    para que la vea y la huela. A ser posible presentar los platos de uno

    en uno.

    - Higiene bucal tras la comida

    - Despus de la ingesta, la persona deber permanecer sentada

    unos 20-30 minutos con el fin de evitar reflujo gastroesofgico y

    consiguiente broncoaspiracin.

    - Las personas cercanas al paciente (familiares, cuidadores,

    compaeros de trabajo) deben estar perfectamente informadas del

    problema de la disfagia. El paciente, en la medida de su nivel de

    comprensin, tambin deber ser conocedor de su dificultad, los

    alimentos que no puede tomar y por qu.

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 11

    MODIFICACIN DE LA DIETA: ALIMENTACIN TERAPUTICA

    Gracias a la exploracin clnica podemos determinar qu volumen y qu

    consistencia tolera la persona sin riesgo de que haya aspiracin de

    alimento. Esta ser la alimentacin habitual que ingiera la persona en las

    comidas a lo largo del da.

    En la sesin de tratamiento, el punto de partida va a ser siempre aquella

    textura tolerada con la cual el paciente no tiene problemas de deglucin.

    Dentro de un marco teraputico, donde la supervisin en mxima (se

    controlan las condiciones del entorno, la postura corporal y ceflica, el ritmo

    de ingesta) y donde se utilizan tcnicas especificas para favorecer la

    deglucin se trabajar en un nivel de textura ms alto al tolerado

    habitualmente.

    Es decir, si habitualmente slo toma pur espeso, en terapia se harn

    intentos de alimentacin con pur menos espeso; si habitualmente slo

    toma lquidos de consistencia nctar en terapia se harn intentos con lquido

    claro.

    Hay pacientes para los que, al encontrarse en una fase en la que todava no

    pueden tomar alimentacin oral de forma habitual y sin supervisin, la

    sesin de terapia ser la nica ocasin en la que podrn tomar alimento de

    forma oral (ya que es una situacin segura y controlada por el terapeuta de

    la deglucin). Con estos pacientes se podr realizar primeramente terapia-

    orofacial, y finalizar con la ingesta de una pequea cantidad de alimento, de

    la textura mejor tolerada. La ingesta sirve como ejercicio para no perder la

    funcin oral deglutiva. Insistimos en la importancia de que la cantidad

    y volumen que se le d al paciente sea el tolerado sin riesgo de

    aspiracin.

    Las condiciones necesarias para dar alimentacin oral a una persona son:

    - El paciente ha de estar consciente,

    - Ha de ser capaz de tragar su propia saliva,

    - El reflejo de tos tiene que estar presente, o al menos poder toser de

    forma voluntaria y con fuerza,

    - El paciente ha de estar sentado correctamente.

    AYUDAS TCNICAS PARA LA ALIMENTACIN

    En el mercado existe una gran cantidad de productos de apoyo (ayudas

    tcnicas) que estn diseados para la alimentacin. Algunos de ellos

    ayudarn al paciente en la alimentacin autnoma, y otros servirn para

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 12

    favorecer su deglucin. Algunos ejemplos son: engrosador de mango,

    cubiertos con clip, vaso con doble asa, cuchillo Nelson, tapete

    antideslizante, reborde para plato, vasos con tapa, pajitas antirretorno,

    etc

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 13

    INCREMENTO SENSORIAL EN LA ALIMENTACIN

    Las tcnicas de incremento sensorial tienen el propsito de aumentar la

    sensacin de la cavidad oral antes de la deglucin y reducen el tiempo de la

    deglucin tanto a nivel oral como farngeo:

    - Estimulacin con fro previo a la comida (hielo envuelto en gasa)

    sobre el velo del paladar, labios, mucosa oral, lengua, etc.

    - Bolos fros o sabor cido mejora el reflejo de deglucin

    - Ejercer presin con la cuchara sobre la lengua al colocar el bolo

    facilita la contraccin de la musculatura intrnseca de la lengua

    - Alimentos agradables y atractivos estimulan la secrecin salivar y la

    motivacin para deglutir.

    - Volumen de alimento suficiente (>3ml.) para desencadenar el reflejo

    de deglucin

    - Que coma y beba l mismo ya que la anticipacin del movimiento

    ayuda a la iniciacin del reflejo; si no puede, el terapeuta guiar su

    mano

    7. ESTRATEGIAS POSTURALES Y MANIOBRAS DEGLUTORIAS

    POSICIONAMIENTO PARA LA ALIMENTACIN

    Recuperar el control postural es uno de los objetivos del terapeuta como

    parte del tratamiento de la disfagia:

    - Bien sentado, en silla normal, erguido pero relajado. Cadera a 90 de

    flexin. Se pueden dar apoyos al tronco mediante cuas, toallas,

    almohadas

    - Cabeza en la lnea media del cuerpo y ligeramente flexionada

    - Hombros ligeramente flexionados con los antebrazos apoyados sobre

    la mesa

    - Piernas en ligera abduccin, rodillas a 90 de flexin y pies

    completamente apoyados en el suelo (o sobre un escaln si no

    llegara)

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 14

    - Se podr alimentar en la cama slo cuando sea estrictamente

    necesario, pero siempre con el tronco erguido, nunca reclinado en

    la cama

    Las estrategias posturales son cambios en la posicin de la cabeza en el

    momento de tragar, con los que se consigue influir o cambiar la direccin

    del transporte del bolo alimenticios, sin aumentar el esfuerzo realizado por

    el paciente y evitando la aspiracin.

    ESTRATEGIA POSTURAL INDICACIONES

    Flexionar la cabeza

    hacia delante

    En debilidad lingual o dificultad en

    masticacin, protege la va area ya que evita

    que el alimento pase a faringe sin ser

    masticado.

    Evita tambin el riesgo de aspiracin de

    residuos como en la disfuncin de faringe o

    reduccin de elevacin larngea

    Rotar la cabeza hacia el

    lado afectado, con

    ligera flexin de cuello

    Hemiplejias faringolarngeas, disfagia a

    lquidos. As cerramos el espacio farngeo

    afectado y el lado sano queda ms abierto, as

    el bolo pasa mejor y quedan menos residuos

    Inclinar la cabeza hacia

    el lado sano

    Hemiplejias faringolarngeas, ya que el

    alimento por la gravedad cae hacia el lado

    sano y se puede formar el bolo y deglutirlo

    Extensin de cuello

    (slo en casos muy

    concretos!)

    En debilidad de movimiento posterior de la

    base de la lengua y debilidad farngea, as

    favorecemos el paso del bolo por gravedad y

    ampliamos el paso farngeo. Hay que hacerlo

    siempre de manera muy controlada ya que la

    hiperextensin de cuello dificulta la elevacin

    de la laringe.

    Existen unas maniobras deglutorias diseadas para modificar la fisiologa de

    la deglucin y situar bajo control voluntario ciertos aspectos de la deglucin.

    Se utilizan de manera temporal hasta que la deglucin del paciente se

    recupera. El terapeuta las ensear paso a paso y se practicarn de forma

    repetida hasta su dominio. Al ser algo complejas, precisan de capacidad

    cognitiva suficiente para seguir rdenes, y necesitan una actividad muscular

    mnima garantizada.

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 15

    Maniobra

    deglutoria Forma de realizarse Indicaciones

    Maniobra de

    Mendelsohn

    Elevar la laringe

    voluntariamente y

    mantenerla elevada

    durante la deglucin y

    unos segundos despus

    de haber tragado

    Elevacin larngea

    reducida y peristaltismo

    farngeo reducido

    Deglucin

    supragltica

    Se introduce el alimento

    en la boca, y se le pide al

    paciente que inspire y

    mantenga el aire (apnea

    voluntaria); entonces el

    paciente deglute el

    alimento. Despus de

    tragar debe toser para

    expulsar restos del bolo

    que pudieran quedar y as

    limpiar la faringe

    Cierre gltico incompleto,

    disminucin de la

    proteccin de la va

    respiratoria, retraso en la

    fase farngea, reflejo de

    deglucin retardado y

    aspiracin intradeglutiva

    Deglucin

    supersupragltica

    Igual que la supragltica

    (comer+inspirar+apnea+

    tragar+toser) pero

    haciendo ms fuerza

    Cierre gltico incompleto,

    disminucin de la

    proteccin de la va

    respiratoria y aspiracin

    intra- y post-deglutiva

    Deglucin forzada

    Tragar con fuerza,

    apretando toda la

    musculatura de la lengua,

    boca y faringe, para

    aumentar la presin

    Deficiente propulsin del

    bolo por debilidad lingual

    y farngea

    Doble deglucin

    Deglutir (sin bolo) por

    segunda vez, despus de

    haber realizado una

    primera deglucin forzada

    Persistencia de residuos

    post-deglucin, que

    pueden ser aspirados en

    la siguiente inspiracin

    (aspiracin

    postdeglutiva) y

    reduccin de la

    contraccin farngea

    Maniobra de

    Masako

    Tragar mientras se

    mantiene la punta de la

    lengua entre los dientes

    Dficit de la musculatura

    farngea y regurgitacin

    nasal

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 16

    8. TERAPIA FACIO-ORAL

    Tiene por objetivo la restauracin de la funcin sensoriomotriz alterada. Es

    importante controlar los movimientos de la mandbula y/o ceflicos

    mientras realizamos los ejercicios con el paciente mediante la estabilizacin

    frontal o estabilizacin posterior. El paciente estar en postura relajada,

    tanto en sedestacin como en decbito supino, segn sus capacidades.

    Ordenaremos los ejercicios por estructuras, siguiendo el siguiente orden:

    1. Movilizacin del cuello (flexin, extensin, lateralizacin)

    2. Estimulacin de la mmica (amasamiento, estiramiento, tapping,

    estimulacin trmica con calor y fro superficial, estimulacin tctil

    con un pincel y estimulacin vibratoria)

    3. Mejillas (describir crculos con el dedo por la cara interna de la mejilla

    de posterior a anterior)

    4. Labios (estiramiento del orbicular superior)

    5. Enca (estimulacin por cuadrantes de la enca, desde la zona media-

    anterior a la posterior)

    6. Lengua (estimulacin mediante vibracin, presin, fro)

    7. Paladar (marcar puntos con el dedo en la lnea media del paladar de

    delante hacia atrs)

    8. Mandbula y preparacin para la masticacin (estimulacin de

    masetero y temporal, introduccin progresiva de depresores,

    estimulacin de los labios con una cuchara)

    9. Laringe/musculatura hioidea (frotar vibrando con la mano haciendo

    una ligera presin sobre los msculos hioideos)

    10.Inhibicin de los reflejos orales patolgicos:

    - reflejo de morder (desensibilizar desde fuera de la boca a zona

    intraoral, emplear cuchara resistente pero blanda, procurar no

    tocar dientes ni enca con la cuchara ni el vaso)

    - reflejo de bsqueda (progresivamente con la diferenciacin de

    la motricidad orofacial)

    - reflejo de nusea adelantado (tocar con palito de algodn sobre

    el centro de la lengua hacia posterior hasta el lmite donde se

    localiza el reflejo, y aumentar progresivamente)

  • Tratamiento de la disfagia en Terapia Ocupacional Pgina 17

    11.Estimulacin de los reflejos orales normales:

    - Reflejo de deglucin (autoalimentacin, TFO, maniobra de

    Logemann)

    - Reflejo de tos (imitar al terapeuta tosiendo, el paciente expulsa

    aire mientras el terapeuta presiona intermitentemente los

    hombros)

    - Reflejo palatal (tocar ligeramente con palillo de algodn fro en

    la lnea media del paladar blando y en arcos palatinos)

    - Reflejo de nusea (tocar base de la lengua con el dedo, palillo

    de algodn, espejito larngeo y aplicar fro o vibracin)

    9. BIBLIOGRAFA

    - www.disfagia.es

    - http://www.prous.com/digest/protocolos/view_protocolo.asp?id_prot

    ocolo=15

    - http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgen

    cias%20y%20Emergencias/disfagia.pdf

    - http://www.dysphagiaonline.com/Pages/home.aspx

    - http://disfagito.blogspot.com.es/

    - http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/med_20_4/449_disfa

    gia_orofaringea.pdf

    - http://pdf.rincondelvago.com/alimentacion_2.html

    - Disfagia: evaluacin y reeducacin de los trastornos de la deglucin

    (Bleeckx) Ed. McGraw-Hill-Interamericana

    - Evaluacin y tratamiento de la disfagia en el adulto con dao

    neurolgico (INEAVA)

    - Disfagia orofarngea en poblacin geritrica (Ed. Fund. Universitaria

    San Antonio)