Tarifa y El Sitio de Algeciras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    1/47

    Monografas y Docum ent ossobre la Hi st or i a de Tar i fa

    A l

    Qa n t i r

    Tar i fa y e l s i t io de

    Algec i ras de 1309

    Wenceslao Segura Gonzlez

    Nmero 1 - Ao 2003 Precio 2

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    2/47

    Monografas y Docum ent ossobre la Hi st ori a de Tar i fa

    A lQ

    a n t i r

    Nmero 1 - Ao 2003

    Tar i fa y e l s i t io de

    Algec i ras de 1309

    Wenceslao Segura Gonzlez

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    3/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    1 - Al Qantir 1/1

    INTRODUCCINDesde las primeras etapas de la reconquista, los reyes cristianos debieronfijarse en Tarifa, a la que consideraran como el ltimo episodio de laguerra contra los moros. En este sentido hay que entender la algara que elrey de Castilla y Len, Alfonso VI, hizo en el ao 1082 por tierrasmusulmanas y que culmin en la playa de Tarifa, queriendo de esta formaexpresar el podero militar que haban alcanzado los cristianos. El cronistamusulmn del siglo XIV Ibn Ab i Zar' nos dej escrito este suceso con lassiguientes palabras:

    Este ao [ 474 de la hgira] se puso en marcha A lfonso conun ejrcito innumerable de cristianos, de Francos, Vascones,Gallegos y otros y cruz a al-A ndalus, detenindose ante cadauna de sus ciudades, devastando, arruinando, matando ycautivando, para ir luego a otra. A camp ante Sevilla ypermaneci all tres das, asol su regin y la deshizo,arrasando en el A jarafe muchas aldeas. Hizo lo mismo enSidonia y su regin: luego, lleg hasta la isla de Tarifa, metilas patas de su caballo en el mar y dijo: Este es el final del

    pas de al-Andalus, y lo he pisado . 1Los altibajos en el proceso de la reconquista parecieron desaparecer

    tras las grandes conquistas de Fernando III en la primera mitad del sigloXIII, a las que siguieron las de su hijo Alfonso X. El resultado fue que lafrontera se desplaz a slo pocos kilmetros de Tarifa, poblacin quetodava se encontraba bajo dominio musulmn. De forma imprecisa, lafrontera estaba situada en el ro Barbate. En 1269 se hizo un deslindeentre los municipios de Medina y Tarifa, lo que en la prctica vena a

    definir la frontera de cristianos y musulmanes por esa zona. La particinfue hecha por don Alfonso el Nio, hijo de Alfonso X, y aunque es difcilidentificar los topnimos e hitos a los que el documento oficial hace

    1 IBN A BI ZA R' : Rawd al - qirtas, traduccin de Ambrosio Huici, 1964,Valencia, p. 277. El suceso es descrito noveladamente en DE LAS CUEVAS, Jos

    y Jess: Los mil aos del Castillo de Tarifa, 1964, Cdiz, pp. 23-24.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    4/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    2 - Al Qantir 1/1

    referencia, cabe interpretar que la separacin entre los dos municipiosdebi pasar por el entorno de la antigua laguna de la Janda. 2

    El libro de repartimiento de Vejer de 1288 tambin nos informa dela frontera que por entonces el reino de Castilla tena con el de Granadapor la zona de Tarifa. En aquel ao, slo fueron entregados a los colonosterrenos al oeste del Barbate, mostrando con ello que este ro era el quehaca de frontera entre ambos reinos. En el ao 1293 (ya conquistadaTarifa) se hizo un nuevo repartimiento de Vejer. En esta ocasin seentregaron tierras al este del Barbate, llegando las donaciones hasta elRetn, es decir, coincidiendo aproximadamente con la actual separacinentre los trminos de Vejer y Tarifa. 3 En cuanto a la frontera oriental de

    2 LADERO QUESADA, M iguel ngel: La poblacin en la frontera de Gibraltar ,en Los Seores de Andaluca, 1988, Servicio de Publicaciones de la Universidad deCdiz, Cdiz, pp. 354-358. Textualmente dice el documento:

    Y de este mojon va a otro mojon que esta dentro en el carrizal dela laguna y aqui esta un mojon grande, y por estos mojonessobredichos se departe los terminos entre Vejer y Medina. Y de estemojon sobredicho va partiendo Medina con Tarifa e va el arroyo decuevas arriba fasta las peas de los castillejos que dicen los moros

    Logueshay, que sealaban por mojon e fasta aqui parte terminoMedina con Tarifa.

    El 7 de mayo de 1444 se procedi a nuevo amojonamiento entre los trminos deVejer y Tarifa por quitar debates et contyendas que eran entre las dichas villas .En esta ocasin los representantes de Tarifa mostraron un antiguo documento queatestiguaba que el amojonamiento entre dichos trminos corra por el alcayra deBenalupejo [ Benalub] e la dicha pea del A lgibe et Sonbrana et A lmachar . Unnuevo incidente ocurri en al 1447. Juan de Guzmn, duque de Medina Sidonia,ocup parte del trmino de Tarifa, declarando que pertenecan a sus villas de Vejery Medina Sidonia. Los tarifeos protestaron ante el rey, quien el 17 de julio de1455 nombr a Juan Gonzlez de la Plazuela como juez para resolver la discordia.Su resolucin fue favorable a Tarifa y en ella se define el trmino que le debacorresponder (SNCHEZ DEL ARCO, Domingo: Tarifa, obra indita escrita a finaldel siglo XIX y cuyo original est depositado en el Archivo Histrico Provincial deCceres).3 LADERO QUESADA, M iguel ngel y Manuel Gonzlez Jimnez: La poblacin dela frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer, 1977, Servicio de Publicaciones

    de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    5/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    3 - Al Qantir 1/1

    Tarifa despus de su conquista cristiana, estuvo situada en el roGuadalmes, accidente geogrfico que la separaba de Algeciras.

    LA BATA LLA DEL ESTRECHOCon el nombre de Batalla del Estrecho se conoce al conjunto deoperaciones militares y diplomticas que se desarrollaron en torno a lasplazas de Tarifa, A lgeciras y Gibraltar. En estas operaciones se vieronenvueltos los reinos de Castilla, Granada y Fez, que en uno u otromomento poseyeron las plazas referidas. Los reinos de A ragn, Gnova yen menor medida Portugal, estuvieron involucrados en esta prolongadabatalla dados sus intereses econmicos en la zona del Estrecho y en la

    conocida como Mancha Mediterrnea (porcin que va, aproximadamente,desde el Estrecho hasta la actual Tnez).

    Un episodio de gran trascendencia en esta Batalla del Estrecho fueel sit io que Fernando IV puso a A lgeciras en 1309 y que estudiamos eneste artculo. Una empresa que termin en fracaso y tuvo comocontinuacin otras actuaciones militares, tambin infructuosas. De resultasde este fracaso militar ante Algeciras, la plaza de Tarifa se encontr an enmayor peligro, de aqu que Fernando IV arbitrara medidas para fortalecer

    a la villa tarifea ante las constantes amenazas de los musulmanes queseguan pujando por hacerse con ella.

    Es significativo el inters que por Tarifa, A lgeciras y Gibraltartuvieron los reyes Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI. Elprimero trat en varias ocasiones de apoderarse por la va diplomtica deTarifa, A lgeciras y Gibraltar e incluso lleg a sit iar A lgeciras entre agostode 1278 y julio de 1279, sin conseguir su propsito de conquistarla. 4

    4 Como represalia al dao que haba causado a los cristianos el emir benimernAbu Yusuf , Alfonso X determin en 1277 preparar una accin militar contraA lgeciras para que Abn Yuaf no pudiese pasar por all otra vez aquende lamar . El rey castellano recibi dos servicios de todos sus reinos y mand aparejaruna poderosa flota de ochenta galeas e veynte et quatro naues, syn las galeotas etlennos e syn los otros nauos pequennos , bien pertrechados de viandas y armas.Llegado el mes de marzo de 1278 ya estaba todo preparado y las tropas reunidasen Sevilla. La flota se desplaz al Estrecho para bloquear A lgeciras; mientras, el

    infante don Pedro y don Alonso Fernndez el Nio, comenzaban el sitio terrestre

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    6/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    4 - Al Qantir 1/1

    Sancho IV tuvo ms xito, ya que logr apoderarse de Tarifa en elao 1292 y al final de su reinado pretendi atacar Algeciras. La crnica deeste rey dej constancia de sus deseos:

    [ ...] andaba el ao de la nascencia de Jesu Cristo en mill docientos noventa cuatro aos, el rey don Sancho mandaparejar por mar por tierra todas las cosas que cumplianpara ir a cercar A lgecira al otro ao adelante [ ...] . 5

    Poco antes de la muerte del rey Bravo, sus almirantes Juan Mathede Luna y Fernn Prez Maimn, le presentaron un ambicioso plan militar,que tendra como primera etapa la conquista de Algeciras: Sennor, fasetvuestra hueste muy temprano en guisa que en primero dia de Mayo seades

    sobre A lgeciras [ ...] El detallado proyecto dejaba entrever unaexpedicin, quizs definitiva, contra Granada. Todo parece indicar que, sila vida de Sancho IV se hubiera prolongado algunos aos ms, hubieraconseguido apoderarse de A lgeciras. 6

    en el mes de abril, hostigando sin dilacin a la plaza sitiada. Todo pareca indicarque las armas cristianas lograran su empeo, pero en sto un grave incidenteocurri. El infante don Sancho tom los fondos recaudados por el tesorero real yse los envi a su madre doa Violante, una decisin que formaba parte de su plan

    para hacerse con la corona. No se le pudo enviar a la flota los avituallamientos, poresto los omnes de la flota adolesieron de muy grandes dolenias . Los barcosfueron abandonados y sus tripulaciones saltaron a tierra; unos a la isla Verde yotros a la zona donde poco despus sera levantada la Villa Nueva. Abu Yusufofreci a Alfonso X doscientas mil doblas para que levantara el sitio, pero al pocotiempo, advertido del estado calamitoso de la armada castellana, arremeti elbenimern contra ella y con slo catorce galeras pudo desbaratar a la flota cristiana,que sufri una terrible prdida, tanto en hombres como en barcos. Roto el cercomartimo, A lgeciras pudo ser abastecida desde Tnger. V iendo inviable seguir elcerco, el infante don Pedro se retir y dexaron all los engennos e las armas etotras cosas muchas que non pudieron leuar. Et los moros sallieron e leuronlo todoet metironlo a la ibdat . (Crnica de Alfonso X, edicin de Manuel GonzlezJimnez, 1998, Real Academia de Alfonso X el Sabio, Murcia, pp.195-204).5 Crnica del Rey Don Sancho IV, 1953, Biblioteca de Autores Espaoles, LXVI,Madrid, p. 88.6 GA IBROIS BALLESTEROS, Mercedes: Tarifa y la poltica de Sancho IV de Castilla,1920, Real Academia de la Historia, Madrid, pp. 88-96. Tambin puede verse

    GA IBROIS BALLESTEROS, M ercedes: Guzmn el Bueno y Juan Math de Luna

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    7/47

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    8/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    6 - Al Qantir 1/1

    obstante haberse apoderado de seis de los castillos dados encompensacin.

    La misma narracin hace Ibn Jaldun en su historia de los bereberes: Abn Alahmar esperaba ser puesto en posesin de la plaza como sehaba convenido entre l y el rey [ don Sancho IV ] , pero ste laguard para s sin detenerse ante las exhortaciones de su aliado. l[ Abn Alahmar] le ofreci, sin embargo, seis castillos comocompensacin.Pero Sancho IV no devolvi Tarifa al granadino, lo que origin que stos

    pusieran la recuperacin de esa plaza en el primer lugar de sus gestionesdiplomticas, tanto frente a los castellanos, como ante los aragoneses. A l poco de

    fracasar el sitio de Tarifa por los benimerines en 1294, se produjo un nuevo cercoa esta plaza pero esta vez por parte de los granadinos. Hubo una gran batalla en lascercanas de Sevilla, donde los mahometanos consiguieron una gran victoria, tantofue as que en ella muri el arzobispo de Sevilla, el obispo de Jan, los arcedianosde Toledo, Valladolid y Burgos, adems de seiscientos caballeros y tres mil peones.Las tropas castellanas, comandadas por Guzmn el Bueno, se retiraron a Tarifa; traslo que se produjo el segundo asedio musulmn a esa plaza que dur dos meses ymedio. Esta interesante noticia, que no viene recogida en la crnica castellana, lefue comunicada a Jaime II de Aragn por su representante en Castilla, Bernardo de

    Sarri, con estas palabras: [ ... ] fas saber a la vostra altea que gran batayla ha estat entre lossarryns los quals eran passats de ben Jacob en Casteyla prop [ cerca]sibilia si que foren venuts los castellans e tots aquels altres es himorts be DC cavallers e be III mile homens de peu [pie] de xians eentrels altres es hi mort larcabisbe de sibilia e el bisbe de Cordoba eels aritiaquens de Toledo e de vall a dolit e de burgos ab mols altresprelats [ .. .] los dits sarrayns de mantinent [ en seguida] anarensen[ marcharon] a setjart Nalfonso Peri de Goman a Tarif e el rey deGranada trames [ envi] hi Zaen ab V mille cavalers los quals stan aldit setje e an hi stas be II meses e mig. (GIMNEZ SOLER,Andrs: El sitio de Almera de 1309, 1904, Barcelona, pp. 78-79) .Tampoco en este caso los musulmanes consiguieron su propsito, gracias a

    la determinacin y pericia militar de Guzmn el Bueno. Granada continupresionando para que le devolviesen Tarifa y a ello dirigi toda su poltica exterior.La documentacin existente nos lleva a la conclusin de que la propia reina Marade Molina, favoreci la idea de entregar Tarifa a los granadinos. As, el citado

    Bernardo de Sarri continuaba la carta anterior de la siguiente manera:

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    9/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    7 - Al Qantir 1/1

    E la reyna de Casteyla veen ao e quel castelle es fort apremiat etractada composicio ab lo rey de Granada e ab ben Jacob en aquesta

    manera que eila quels retra [entregar] tarif e els que se prenen abeila contra vos.Mercedes de Gaibrois es crtica ante la anterior carta, argumentando que

    Sarri no tena completo conocimiento de lo que estaba ocurriendo en Castilla(GA IBROIS BALLESTEROS, Mercedes: Un episodio de la vida de Mara de Molina,1955, Madrid, pp. 65-66). En contra de la opinin de Gaibrois, habla una nuevacarta del mismo Sarri, que incide en la posicin de Mara de Molina:

    [ ... ] per persones dignes de fe que la Reyna de Castella ha tractatab conseyl del rey de Portogal que faa pau ab lo rey de Granada axi

    que ella deu auer Tarifa den A lfonso Peri de Gosman e que ret alRey de Granada e quel dit Rey de Granada deu esser contral senyorRey. E axi quel dit Rey de Granada dona a la Reyna CC miles doblas[ ... ] (GIMNEZ SOLER, A ndrs: La Corona de Aragon y Granada,1908, Barcelona, p. 83).En esta ocasin entr en los tratos el rey de Portugal y se propona a Mara

    de Molina que Guzmn el Bueno entregara Tarifa a la reina y ella a su vez ladevolvera a Granada, recibiendo a cambio doscientas mil doblas. La crnicacastellana es ms favorable a Mara de Molina, pues recoge que cuando el infante

    don Enrique fue a Andaluca para hacer entrega de Tarifa a Granada, la reina envia decir a Guzmn el Bueno que:

    quando obiesen a rescibir a don Enrique por adelantado [ de lafrontera] , que fuese con esta condicin: que l [ don Enrique] lesprometise [ a los andaluces] que nunca fuese en consejo de darTarifa a los moros (Crnica de los Reyes de los Reyes de Castilla,1934, Madrid, Biblioteca de Autores Espaoles, tomo LX, p.115).Los aragoneses se inquietaron tanto con la determinacin castellana de

    entregar Tarifa, que incluso aconsejaron a su rey, Jaime II, que se dirigiera al Papa,para que ste enviara carta a la reina de Castilla prohibindole que entregara a losmusulmanes cualquier plaza que antes hubiese sido de los sarracenos.

    Mientras esto ocurra, Guzmn el Bueno haca todo lo posible para queTarifa permaneciera en poder cristiano. Entr en tratos con Jaime II, al que inclusoprometi entregar Tarifa si los castellanos la sitiaban. Los aragoneses no pudieronaceptar la propuesta de Guzmn dado que mantenan un tratado de paz conGranada (ZURITA, Gernimo: Anales de la Corona de Aragn, 1659, Barcelona,pp. 372v-373).

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    10/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    8 - Al Qantir 1/1

    Estrecho volva a ser asunto exclusivo de Granada y Castilla. Aos despus,el rey Fernando IV insisti en lograr el dominio de las plazas del sur y sitiAlgeciras en 1309, el mmiissmmoo ao en que logr conquistar Gibraltar. Encuanto a Alfonso XI, fij su poltica exterior en la zona del Estrecho,condicion su poltica interior en conseguir los medios necesarios paracontinuar la guerra contra los musulmanes. Entre sus logros hay que citar lacrucial victoria en el Salado en las cercanas de Tarifa y la conquista de

    Para conseguir su objetivo de recuperar Tarifa, el rey de Granada hizo variaspropuestas a los castellanos, entre ellas negociar con Abu Ya'qub para que pasasecon su ejrcito a la Pennsula para apoyar al rey Fernando contra los hijos del

    infante Fernando de la Cerda y contra el infante don Juan, por entonces enrebelda; adems, el granadino prometa hacerse vasallo de Castilla, entregar ochomillones de dinero, las parias adelantadas de cuatro aos, la entrega de la plaza deQuesada y otros veinte y dos castillos; todava ms, el rey de Granada ira sobre elreino de Murcia y hara la guerra al rey de Aragn, y para ayuda de la armadapagara, hasta que se conquistase, cuatrocientos mil maravedes cada ao. En tantovaloraba el rey de Granada a Tarifa! (Gernimo Zurita, ob. cit. p. 372v).

    Tarifa estuvo presente en el conflicto entre Castilla y Aragn por el repartodel reino de Murcia. Lleg a plantearse que la devolucin de Murcia por los

    aragoneses debera ir acompaada por la restitucin de Tarifa a Granada. Este reinofirm en 1301 tratados con Jaime II y con el pretendiente al trono castellanoAlfonso de la Cerda, en ambos documentos se recoge que Tarifa volvera a poderde los musulmanes:

    Et otrossi si nos [ Jaime II] otorgamos que si vos [ rey de Granada]o el nuestro poder ganaremos Tarifa o Alcal o Veger o Medina oCasteyl todos o cualquier de ellos que faremos que vos seancumplidas las posturas que el rey de Granada vuestro padre avia conel rey don A lfonso de Castiella [A lfonso X] (Andrs GimnezSoler, La Corona de Aragn y Granada, p. 49).En todo este conflicto, la slida posicin de Guzmn el Bueno fue decisiva.

    El conflicto perdur hasta agosto de 1303 en que los embajadores de Castillalograron firmar las paces con Granada. A l mes siguiente, es el mismo Guzmn elBueno quien se dirigi personalmente a Granada para dejar definitivamenteconcluido el acuerdo (PREZ DE GUZMN, Juan: Un nuevo Guzmn el Bueno ,La Espaa Moderna, 301 (1914), pp. 5-17 y SEGURA GONZLEZ, Wenceslao:Los Privilegios de Tarifa. Una poblacin en la encrucijada de la Edad Media, 2002,

    Acento 2000, Tarifa, pp. 24-27).

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    11/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    9 - Al Qantir 1/1

    Algeciras en 1344, aunque no pudo conseguir recuperar Gibraltar, encuyo cerco muri en 1350.

    EL COMIENZO DE LA BATA LLA DEL ESTRECHOEntendemos que la Batalla del Estrecho tuvo su comienzo durante elreinado de Alfonso X. El rey sabio fue el primero de los cristianos enpreocuparse seriamente por las plazas del Estrecho. En efecto, laspretensiones de Alfonso X por las plazas de Tarifa, Gibraltar y A lgeciraseran debidas a su proyectada poltica norteafricana. Para el rey sabio, aligual que para su hijo Sancho IV, la reconquista no terminaba con elcontrol de la pennsula ibrica, sino que deba continuarse en frica.10

    Estos reyes pensaban que los musulmanes eran unos invasores de la riverasur del Mediterrneo, una regin que en su tiempo perteneci al imperioromano y que por tanto, deba formar parte del mundo occidentalcristiano. A lfonso X tuvo bien presente estas ideas desde los primeros aosde su reinado. Dise planes para conseguir el apoyo del rey ingls EnriqueIII y del reino de Noruega, que no llegaron a fructificar. En el interior delreino, Alfonso X expuso sus proyectos de invadir el norte de frica endiversas Cortes celebradas a comienzo de su reinado. Es posible que en lasCortes de 1254 se presentaran los preparativos de la expedicin africana,

    asunto que quizs tambin se plante en las Cortes de Toledo de 1259. 11Otro factor influa en el deseo de Alfonso X de hacerse con Tarifa

    y con las restantes plazas del Estrecho. El rey pretenda la corona imperial,cabeza del Sacro Imperio Romano Germnico. Por este mot ivo, A lfonso Xquera ganar el prestigio que le hiciera conseguir los necesarios apoyos paraconvertirse en emperador de una vez por todas. Este prestigio poda ser

    10 A fines de noviembre de 1291 Sancho IV y Jaime II se reunieron enMonteagudo, donde se estableci la colaboracin para conquistar Tarifa. Entreotros acuerdos se acord limitar la zonas que le corresponderan a cada reino enuna hipottica conquista de Marruecos. El ro Muluya (cerca de la frontera entrelos actuales Marruecos y Argelia) sera la frontera entre Aragn y Castilla,correspondindole a sta ltima los territorios colocados al oeste (MercedesGaibrois Ballesteros: Tarifa y la poltica de Sancho IV de Castilla, ob. cit. p.129).11 OCALLAGHAN, Joseph F. Las Cortes de Castilla y Len 1188-1350, 1989,Valladolid, mbito, pp. 111-122.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    12/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    10 - Al Qantir 1/1

    alcanzado con la reconquista del norte de frica y para acometer esteempresa el puerto de Tarifa se consideraba imprescindible.

    En el marco de la cruzada africana, la armada cristiana atac enseptiembre de 1260 la plaza marroqu de Sal.12 Su ocupacin no lleg aser efectiva y al poco de haberla tomado, las armas castellanas sereplegaron. La operacin result un fracaso, pero no por ello Alfonso Xdej de pensar que l era el encargado de llevar la cruzada al norte defrica, e incluso continuarla hasta alcanzar los lugares santos de Jerusaln.

    En el ao 1262, Alfonso X escribi a su vasallo el rey deGranada, Muhammad I , para que le aconsejase sobre la poltica que estabadesarrollando en pos de la corona imperial. Nada de extrao debi detener esta peticin. El nazar llevaba diez aos de leal vasallo del reycastellano que, consideraba al granadino como un sincero amigo. Segn ladocumentacin de la poca, el rey de Granada le contest a Alfonso Xque si no consegua el Imperio, que se reuniese con l y le mostrara comoconseguir un muy mayor e meior Imperio que aquel . 13

    En mayo del ao 1262 se reunieron ambos reyes en Jan.

    Muhammad I confirm al castellano su disposicin a colaborar con l. Elplan que le propona a A lfonso X era que tomase Ceuta, dondeencontrara grandes apoyos que luego le serviran para sus futurasconquistas africanas. El rey castellano debi sentirse complacido con la

    12 La aventura africana haba empezado algunos aos antes. Parece ser que en elao 1258 A lfonso X haba tomado posesin de la plaza de Tnger o quizs de otraplaza de parecido nombre (BALLESTEROS BERETTA, Antonio: Alfonso X elSabio, 1984, El Albir, Barcelona, p. 259).13 El suceso que narramos viene descrito en una carta que Alfonso X envi alobispo de Cuenca el 20 de junio de 1264 (Archivo de la Catedral de Cuenca,letra B, n 14). El documento aparece parcialmente trascrito en AntonioBallesteros Beretta, ob. cit. pp. 362 y ss. Esta carta debi ser una circular porquese conoce otra muy parecida enviada al obispo de Sigenza, publicada enMINGUELLA, P.: Historia de la Dicesis de Sigenza y sus obispos, 1910, Madrid,tomo I, p. 599 y ss. Sobre este mismo asunto vase tambin LADEROQUESADA, M iguel: Castilla y la Batalla del Estrecho en torno a 1292: la tomade Tarifa , en Los Seores de Andaluca, ob. cit. pp. 405-418. Hay que sealar que

    la crnica del rey Alfonso X no hace ninguna referencia a este asunto.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    13/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    11 - Al Qantir 1/1

    oferta, pero sabedor de la falta de puertos cristianos en el sur deAndaluca, pidi al granadino que para

    fazer meior esto, auimos mester los puertos de Gizirataladraet Tarifa, en que touiessemos nuestros nauios, que eranlogares onde podriemos meior guerrear Cepta, et auer lapassada para allent mar .

    A lfonso X deba de tener puesta su mirada desde hacia algn tiempo en laplaza de Tarifa, cuyo puerto ahora peda al granadino; lo que no essorprendente en un rey que haba reconocido la necesidad de tener unafuerte armada y puertos que la cobijasen. Es significativo sealar que el reycastellano omitiera en esta ocasin el puerto de Algeciras, poblacin queaos despus intent conquistar y, como ms adelante veremos, tambin

    trat de conseguir por la va diplomtica. En la reunin de Jan, el rey deGranada acept la peticin de Alfonso X y se comprometi a entregarlelas plazas de Tarifa y Gibraltar en el plazo de treinta das.

    No extra al rey sabio el ofrecimiento del sagaz Muhammad I . Elgranadino supo aprovechar la candidez que mostraba el rey cristiano, quiencrey firmemente que el nazar le entregara plazas tan importantes comoTarifa y Gibraltar. Puede ser que Alfonso X entendiera que la docilidad delrey de Granada se debiera al temor a su poder, que haba ejercido poco

    antes en la conquista del reino de Niebla y en la toma de Cdiz. Lapeticin que de las plazas del Estrecho haca A lfonso X debi preocuparsobremanera a los granadinos, que debieron comprender la inminencia deun gran peligro. Con el mximo sigilo, el rey de Granada prepar un plancon el que agredir a los castellanos, tomando as la iniciativa en lo quedebieron entender como una inminente guerra por las plazas del Estrecho.

    Para ocultar las operaciones que los musulmanes haban comenzadoen secreto,

    Muhammad I sigui engatusando al rey castellano con Tarifa y

    Gibraltar. Pasaron los treinta das prometidos; se disculp el granadino a lavez que pidi otro plazo, y as una y otra vez. El rey sabio lo describi conestas palabras:

    Et passo este plazo, et otro, et non lo ff izo, et desi uino anosa Seuilla, et dixo nos que los moros non le conseiauan quelofiziesse, mas que embiarie a su fijo que nos la diesse.

    El granadino urdi bien su plan, incluso se traslad a Sevilla para darleexplicaciones a A lfonso X y se comprometi a enviar a su hijo para que ensu nombre entregara Tarifa y Gibraltar a los castellanos.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    14/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    12 - Al Qantir 1/1

    Mientras estas negociaciones ocurran, Muhammad I se ofreci ensecreto como vasallo al rey de Tnez. Luego se desplaz a Tarifa, donderecibi con grandes homenajes y honras a tres mil voluntarios de la fe o muyahidin africanos que venan a hacer la yihad o guerra santa enAndaluca. 14 Pero lo ms grave de todo, es que orquest un levantamiento

    14 MANZANO RODRGUEZ, Miguel ngel: Las intervenciones de los benimerinesen la pennsula ibrica, 1992, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas,Madrid, p. 324. Este primer contingente de benimerines vena al mando deAbu T abit 'Amir y su hermano Muhammad . No hay que entenderlo como unejrcito enviado por el sultn benimern Abu Yusuf , aunque s vinieron con suconocimiento y anuencia, tras apaciguarse la rebelin interna que haban

    protagonizado en el norte de frica. O tras fuentes musulmanas elevan elcontingente de voluntarios de la fe a slo trescientos soldados. La fecha exacta dela llegada a Tarifa de estos guerreros es tambin disputada, pero en todo casodebi ocurrir entre 1261 y 1266 (Miguel ngel Manzano Rodrguez, ob. cit.p.5). De esta incertidumbre en la fecha surge el saber si la llegada de losvoluntarios de la fe fue para colaborar a la rebelin mudjar, o si bien vinieroncomo respuesta a la posterior contraofensiva cristiana (TORRES DELGA DO,Cristbal: El antiguo reino nazar de Granada (1232-1340), 1974, Anel, Granada,pp.156-164). La crnica de Alfonso X hace referencia a la llegada de estos

    voluntarios de la fe diciendo que fueron en nmero de mil: El rey de Granada, veyendo el gran afincamiento de la guerra enque estaua, enbi rogar a Abn Yuaf que le enbiase alguna gente ensu ayuda, et enbile mill caualleros y vino por cabdillo un moro queera tuerto del un ojo e dezan que era de los ms poderosos que avay alln la mar. (Crnica de Alfonso X, ob. cit. p. 37).

    La crnica musulmana Rawd al - qirtas, refiere esta llegada de los voluntarios dela fe a la Pennsula:

    Tambin en este ao [ 661 de la hgira, 1262-63 de la eracristiana] pas a hacer la guerra santa en al-A ndalus el valientecaballero 'Amir ben Idr is con un cuerpo de tres mil benimerines yvoluntarios: el emir de los musulmanes, Abu Yusuf , les confi suensea victoriosa, les dio pertrechos y caballos y los despidi,haciendo oracin por ellos. Esta fue la primera expedicin de losbenimerines a al-Andalus. ( Ibn A b i Zar' , ob. cit. p. 575).

    Ms adelante el mismo autor vuelve sobre el mismo asunto: Este ao [ 661 de la hgira] pasaron los guerreros benimerines a al-

    Andalus para hacer la guerra santa como voluntarios; eran sus

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    15/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    13 - Al Qantir 1/1

    general de los mudjares que habitaban las zonas andaluzas y murcianas,que haban sido recin conquistadas por los cristianos. A ntonio Ballesterosrecoge con certeras palabras lo que haba ocurrido:

    El nazar no haba cesado un momento de fascinar a suvctima con palabras de encantamiento. Mandaba cartas yembajadores para entretener al rey y sorprenderlo cuandoms confiado estaba. Se iba forjando en la sombra el hechoalevoso. No descansaba la diplomacia granadina. Por susespas, saba cul era el momento ms propicio. La coalicinera vasta, pues se extenda desde Marruecos a los confinesseptentrionales de Murcia. El xito dependa de la sorpresa;los castillos deban sublevarse todos un da sealado. 15

    El levantamiento contemplaba incluso hacer prisionero al rey y a su familiaque residan en el alczar de Sevilla. La rebelin mudjar fue apoyada porlos destacamentos de Tarifa y A lgeciras, que acudieron a Jerez para lograrla rendicin de su defensor, Garci Gmez de Carrillo. En el otoo de1264 la rebelin fue reprimida y se forz a los mudjares a huir a Granaday a frica.

    caudillos 'A mir ben Idr is y al - Hadjdj al - Tahart i . (Ibdem, p.731).

    La crnica benimern de El Musnad relata las intenciones de Abu Yusuf de hacerla guerra santa unos quince aos antes:

    En el ao 646 [ 1248-1249 de la era cristiana] decidi[ Abu Yusuf ] cruzar el Estrecho para llevar all la Guerra Santa,pero su hermano Abu Yahy se resisti a este propsito y ledisuadi [ ...] mas no cedi la fuerza de su resolucin, y abundandoen su proyecto habra de cruzar el mar cuatro veces, en pie deGuerra Santa [ ...] ( IBN MA RZUQ : El Musnad: Hechosmemorables de Abu l - Hasan, sultn de los benimerines, estudio ytraduccin de Mara J. Viguera, 1977, Instituto Hispano-rabe deCultura, Madrid, p. 101).

    La intervencin de los benimerines en la Pennsula es tratada con amplitud enGARCA FITZ, Francisco: Los acontecimientos poltico-militares de la frontera enel lt imo cuarto del siglo XIII , Revista de Historia Militar, 32 (1988), pp. 9-71.15

    Antonio Ballesteros Beretta, ob. cit. p. 368.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    16/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    14 - Al Qantir 1/1

    El rey Alfonso X qued profundamente consternado al percatarsedel engao que le haba urdido su vasallo. Sus palabras reflejan el pesar quetena:

    [ ...] fuenos alongando el pleyto et en logar de complir loque nos auie prometido [ entregar Tarifa y Gibraltar] enbiossetornar vasallo del Rey de Tunez, et enviol sus mandaderos, ael et a todos los otros que entendie que nos desamauan [ ...]

    La pretensin de Alfonso X de conseguir por negociacin la plaza de Tarifahaba concluido en tragedia. Este percance no signific el final de losdeseos del rey sabio de ocupar el valioso puerto tarifeo, a partir del quequera abordar la conquista del norte de frica. Aos ms tarde, lareivindicacin de Tarifa volvi a centrar la atencin del rey castellano.

    A la muerte de Muhammad I , en los primeros aos de la dcadade los setenta del siglo XIII, su sucesor Muhammad II tuvo queenfrentarse a una rebelin interna. Los arraeces de Mlaga, Guadix yComares se opusieron al poder real y mantuvieron sus territoriosindependientes de Granada. A lfonso X apoy la rebelin de los arraeces,con el claro propsito de acarrear problemas al reino de Granada. Laactitud del castellano irrit al nazar, que puso todos los medios paraconseguir que los arraeces sublevados volvieran a su obediencia.

    Tanta fue la preocupacin de Muhammad II que comision a JuanNez de Lara, entonces asilado en Granada, para que entablara en sunombre negociaciones con Alfonso X. El granadino propona que queradar [ al rey de Castilla] una parte de la tierra que avia, e que desamparase alos arrayaces . 16 Cuando a Alfonso X se le ofreci alguna tierramusulmana, pidi una vez ms la plaza de Tarifa. El rey cristiano envi algranadino su propuesta. A lfonso X propona al rey de Granada variasposibilidades. La primera era que el musulmn le entregase los puertos de

    Tarifa, A lgeciras y M laga y que a los arraeces sublevados se les dieseGuadix; a la par de lo anterior, el castellano le quitara al granadino lasparias durante diez aos. Si esta propuesta no fuera aceptadapor Muhammad II , el rey castellano peda que se le entregase Algeciras yTarifa; que a los arraeces se le diera Baza y Guadix; por ltimo, le eximiradel pago de las parias durante seis aos. Si tampoco esta propuesta fueseaceptada por Muhammad II , el rey castellano pedira Tarifa y A lgeciras;16

    Crnica de Alfonso X, ob. cit. p. 129.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    17/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    15 - Al Qantir 1/1

    los arraeces sublevados recibiran alguna tierra en que viviesen; por ltimolas rentas que rindiesen los puertos de Tarifa y A lgeciras se descontara delas parias que el granadino deba pagar. 17 18

    La historia volva a repetirse. A lfonso X se senta suficientementefuerte para pedir a Granada la plaza de Tarifa. Muhammad II , al igual quediez aos antes hizo su antecesor, rehus de plano entregar esas fuertesposesiones del Estrecho. Como veremos, la respuesta granadina volvi aser la misma que aos antes y a resultas de las reclamaciones de A lfonso Xel rey musulmn pidi auxilio a los marroques.

    Muhammad II no respondi a ninguna de las propuestas delcastellano, pues esperaba que non le demandara tan grant fecho commo eran los

    puertos de Algezira e de Tarifa, e quando algo quisiese, quedndole vn castillo o dos de los que eran fronteros dechristianos se terna por pagado . 19

    La contrapropuesta del rey de Granada de entregar uno o dos castillosfronterizos, se completaba con el ofrecimiento de 250.000 maravedespara la yda del Imperio ; por su parte, A lfonso X debera desamparar alos arraeces rebeldes. A l granadino no le quedaba otra opcin que negarse

    a las pretensiones castellanas, entregar Tarifa y A lgeciras significara cortarlas comunicaciones entre Granada y frica, e impedir con ello la eventualayuda de sus hermanos musulmanes.

    En 1274 los reyes de Granada y Castilla se reunieron en Sevillapara concertar la paz. Muhammad II se hizo vasallo de A lfonso X, a quienadems entreg 300.000 maravedes. Se acord que transcurrido un ao,el rey castellano abandonara a los arraeces de Guadix, Mlaga y Comares.El rey musulmn no qued satisfecho con el acuerdo pero se vio forzado a

    aceptar por las presiones de los castellanos.

    La nueva peticin que Alfonso X hizo de Tarifa no obedeca a lasrazones que le movieron diez aos antes. La conquista del norte de fricase haba convertido en un sueo an ms lejano. Ahora, el Magreb tena

    17 Ibdem, pp. 129-130.18 Wenceslao Segura Gonzlez, ob. cit. pp. 9-11.19Crnica de Alfonso X, ob. cit. p.136.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    18/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    16 - Al Qantir 1/1

    un poder poltico y militar bien asentado. En 1262 se pensaba en Tarifacomo el puerto que servira para la conquista de frica, en cambio sutoma en 1292 se efectu para impedir las invasiones africanas. Por lasfechas que ahora comentamos debi de producirse este cambio sobreTarifa. Esta afirmacin viene avalada por los movimientos diplomticos quehicieron los castellanos para que Abu Yusuf , emir de los benimerines, sesumara a las paces acordadas entre Granada y Castilla.

    En 1275 Alfonso X comunic su intencin de marchar a Franciapara negociar personalmente con el Papa sus derechos a la corona imperial.A l rey castellano le debi parecer que la situacin interna de su reinoestaba en calma; que las paces con Granada tendran tranquila la frontera y

    que los africanos tenan imposibilitada la intervencin en la pennsula y que el rey A bn Yuaf non aua por qu pasar aquende nin tena ac villanin otra tierra do vinyese, porque los puertos todos eran del rey deGranada . 20 Los sucesos siguientes demostraron que el rey sabio habacometido un grave error de apreciacin.

    Granada estaba atemorizada con las peticiones de Alfonso X. Laspaces no convencieron a los granadinos, pues dudaban de que pasado elao los castellanos le devolviesen los arraeces sublevados. En septiembre u

    octubre de 1274 se produjo la respuesta de Muhammad II . Envimandaderos a Abu Yusuf , al que le expuso la situacin en que seencontraba y

    que esperaba recuperar toda la Andaluca si el rey A bnYusuf le socorra, que para que pudiese venir con mayorcomodidad le daba los puertos de Alhadra [A lgeciras] y deTarifa porque le sirviesen de presidios en que pusiesen susarmas y provisiones . 21

    20 Ibdem, p. 179.21 CONDE, Jos Antonio: La dominacin de los rabes en Espaa. Sacada de variosmanuscritos y memorias arbigas, 1878, Madrid, p. 271. La Crnica de Alfonso X,ob. cit. p. 176, recoge con similares palabras el ofrecimiento de Muhammad II : E porque l pudiese pasar mejor et lo ouises ms a voluntat, quel daua los puertosde Algezira e de Tarifa en que pudiese poner las viandas et las armas e las otrascosas que le troxiese de alln la mar et para en que morase desque l fuese aquendepasado. En la Crnica del rey A lfonso XI vuelve a recogerse la cesin: Et este

    Rey di Boyuzaf Algecira et Tarifa, porque pasase en tiempo del Rey Don

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    19/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    17 - Al Qantir 1/1

    Abu Yusuf viendo resueltos los problemas internos de su pas lemovio su animo excelso a hacer la guerra santa . Respondiafirmativamente al rey de Granada, aceptando la entrega de las villas deTarifa y A lgeciras, algo que de inmediato hizo Muhammad II . El 30 demarzo de 1275, Abu Yusuf prepar un ejrcito de cinco mil soldados,que al mando de su hijo Abu Zayyan Mind il desembarc en Tarifa el 13de mayo de 1275. Despus de permanecer tres das en esta ciudad salihacia la

    A lbuera [ quizs Vejer] , la saque y envi el botn aA lgeciras; continu su marcha por el pas enemigo, matando,razziando y destruyendo aldeas y fortalezas, quemando lasmieses, talando los rboles frutales y arrasndolo todo, hasta

    que lleg a Jerez [ ...] Luego se encamin a Algeciras con lapresa y los cautivos infieles encadenados. 22Concluida esta expedicin de reconocimiento, el mismo emir Abu Yusuflleg a Tarifa, desembarcando en la Pea del Ciervo el 16 de agosto de1275. Se dirigi de inmediato a A lgeciras donde logr las paces entre elrey de Granada y los arraeces de Mlaga y Guadix. Las operacionesmilitares de los benimerines continuaron, ocasionando gran dao a loscristianos, que sufrieron con esta expedicin grandes prdidas humanas ymateriales.

    Sancho aquen mar, al t iempo quel Rey Don A lfonso fu al Imperio (Crnica delRey don Alfonso el Onceno, ob. cit. p. 205). Esta no era la primera vez que Tarifapasaba a dominio de un reino africano. En septiembre del ao 1242 Tarifa,conjuntamente con Sevilla, A lmera, Mlaga, Granada y Jerez, se sometieron alemir de Tnez Abu Zakariyya' , reciente conquistador de Tremecn, que envipor gobernador a Abu Faris. Los desmanes de los nuevos dueos condujo a lasublevacin de la poblacin (MA RTNEZ DEZ, Gonzalo: Fernando III, 1993, La

    Olmeda, Palencia, p. 203 y VALLV, Joaqun: La emigracin andalus al Magreben el siglo XIII : despoblacin y repoblacin en Al-A ndalus , en Relaciones de laPennsula Ibrica con el Magreb (siglos XIII-XVI), editado por Mercedes Garca-Arenal y Mara J. Viguera, 1988, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas,Madrid, p. 117). Segn el historiador musulmn del siglo XIV Ibn Jaldun lasplazas entregadas fueron Tarifa y Ronda ( IBN JALDUN , Histoire des Berbres etde dynasties musulmanes de lfrique septentrinole, 1852-1856, Argel, tomo IV, p.77).22 Ibn A b i Zar' , ob. cit. p. 593.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    20/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    18 - Al Qantir 1/1

    Desde entonces los benimerines poseyeron Tarifa, a la queconvirtieron en su ms importante puerto militar en la Pennsula. Lascrnicas musulmanas y cristianas nos relatan otros desembarcosnorteafricanos adems de los sealados ms arriba. As en el mes de enerode 1285 se inici un importante desembarco en Tarifa, que se prolonghasta el mes de abril. En el verano de ese mismo ao, Abu Zayyan llegal puerto tarifeo, completando con ello un numeroso ejrcito. En mayode 1291, el nuevo emir Abu Ya'qub , intent alcanzar con sus tropas lasplayas tarifeas, pero la armada cristiana dificult el desembarco. Nocejaron los benimerines, quienes lograron pasar a mitad del mes deseptiembre.

    La eleccin por los benimerines del puerto de Alcazarseguir en lacosta africana y de Tarifa en la Pennsula para el trnsito de las tropas,obedeca a dos circunstancias. Una de ellas era que de esa forma seacortaba considerablemente la travesa por las siempre peligrosas aguas delEstrecho. Y una segunda razn para utilizar el puerto tarifeo, era porqueles permita iniciar de inmediato las correras por las tierras cristianas,evitando perder tiempo y ahorrando tener que transportar alimentos, quepoco despus encontraran en abundancia en sus algaradas. Hay que tenerpresente que el camino que llevaba de Algeciras al bajo Guadalquivir era

    por Puertollano en Tarifa. No obstante, cuando los benimerines habanconcluido sus razzias, volvan a A lgeciras, donde repartan el botn ydescansaban hasta la siguiente incursin. Esta situacin de dominiobenimern de Tarifa continu hasta el 21 de septiembre de 1292 en quelas tropas dirigidas personalmente por Sancho IV, consiguieron apoderarsede tan importante villa, que desde entonces se convirti en una piezafundamental en la Batalla del Estrecho, principalmente por convertirse enel puerto que albergaba la flota castellana y ocasionalmente a la aragonesay genovesa.

    Concluimos este apartado comentando otra relacin de Alfonso Xcon Tarifa. En el ao 1282, enfrascado el rey sabio en la guerra civil quele enfrentaba a su hijo Sancho, pidi auxilio al rey de los benimerinesAbu Yusuf . 23 Entre el 9 de julio y el 6 de agosto, el africano

    23 Los cronistas de la casa ducal de Medina Sidonia afirman que fue Alonso Prezde Guzmn, entonces en Marruecos, quien hizo de intermediario entre el rey

    castellano y el emir benimern (BARRANTES MALDONADO, Pedro: Ilustraciones

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    21/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    19 - Al Qantir 1/1

    de la Casa de Niebla, 1998, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cdiz,Cdiz, pp. 38-41). Aunque no hay certeza de esta afirmacin, bien pudo ser as.

    Es indudable que Guzmn el Bueno lleg a tener un papel protagonista en suestancia en el norte de frica. Buena prueba de lo que decimos es una carta que leenvi Sancho IV en el ao 1288, que por su inters reproducimos ntegramente:

    Sepan quantos esta carta vieren commo yo don Sancho por lagraia de Dios rey de Castiella, de Len, de Jahen e del A lgarbe, porfazer bien e mered a Alf fonso Prez de Guzmn, mio uasallo, tengopor bien que saque cada anno trezientos cafices de trigo o de euadapara lauar gelo a alled mar, do l es. Et este pan sobredicho que losaque de Alixar e de Monteagudo e de los otros logares e

    heredamientos que l ouier en la frontera. Et mando e defiendofirmementre que ningn almoxarife nin dezmero nin guardador delas sacas de las cosas uedadas, nin portdaguero, nin otro ningunonon sea osado de gelo enbargar nin gelo contrariar por diezmo ninpor portadgo nin por saca nin por otra cosa ninguna, ca qualquierque lo fiziese al cuerpo e a cuanto ouiesse me tornaria por ello, etquanto montare en el derecho por ello auiria a dar, que lo reibiren mi cuenta. Et desto le mand dar esta carta abierta seellada conmio seello colgado. Dado en Miranda, primero dia de nouienbre, er

    de mille e CCC e veynte e seys annos [ ao 1288 de la eracristiana] . A lffonso Godinez la mand facer por mandado del rey.Yo Paqual Gonalez la escreui. Sancho Martinez. Gonzalo Yuaez.Gonzalo Dominguiz. Alffonso Godines. Episcopus Astoricensis.(Archivo del Convento de Santa Ins en Sevilla, leg. 4, doc. 4,transcripcin de Laureano Rodrguez Liez. Tomado del trabajoindito: ANDRADES GMEZ, Andrs: D. Alonso Prez de Guzmnel Bueno).La cantidad de trigo y cebada que Sancho IV permita sacar anualmente a

    Guzmn el Bueno era de 3.600 fanegas, cantidad con la que se podra alimentar avarios centenares de personas. De aqu podemos deducir que la tropa a las rdenesde Prez de Guzmn era ciertamente importante, lo que le dara un significativoprotagonismo en el reino benimern. Por otra parte, la crnica de Alfonso X relataen varias ocasiones el destacado papel que Guzmn el Bueno tuvo en laintervencin benimern del ao 1282 (Wenceslao Segura Gonzlez, ob. cit. pp.11-12). Despus de su vuelta a la Pennsula, Guzmn el Bueno sigui teniendo asus rdenes a una numerosa tropa. Un interesante dato nos lo da una carta que el

    defensor de Tarifa envi a Jaime II para gestionar la compra de tr igo en Aragn.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    22/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    20 - Al Qantir 1/1

    desembarc en Algeciras y de inmediato se entrevist con A lfonso X.Segn la crnica benimern Rawd al - qirtas traducida por AmbrosioHuici, la entrevista se realiz en la Pea del Ciervo, en las cercanas deTarifa. 24 Aunque otros arabistas entienden que la traduccin correctadebe decir Zahara, poblacin entre Olvera y Ronda.

    EL SITIO DE ALGECIRAS DE 1309Jaime II de Aragn lleg a tener un gran protagonismo en Castilla durantela minora de edad del rey Fernando IV. Este protagonismo continu,aunque amortiguado, durante el resto del reinado del castellano y buenaprueba de lo que decimos es el planeamiento que hizo el aragons para

    atacar al reino de Granada en 1309. El antiguo proyecto del rey de

    Guzmn el Bueno peda en 1301 quatro mil quarteras de trigo [ ...] paramantener la gente la costa que yo tengo , lo que significa unas doscientasochenta toneladas de trigo, cantidad suficiente para el mantenimiento de variasmiles de personas (Juan Prez de Guzmn, ob. cit.). Sobre el numeroso ejrcitoque tuvo a sus rdenes Guzmn el Bueno a su vuelta a la Pennsula, tambin nos dainformacin una carta que recibi Jaime II en septiembre de 1303:

    [ ...] A lfono Peri de Guman era encara [ todava] en Granada

    que sperava M [ mil] jenets quel Rey de Granada li avia a deliuraraten a donar comiat [ despedida] be a VII mill jenets e els uns senvan en Castela e altres al Rey Abenjacob e altres ne volen venir a vos[...]

    es decir que mil zenetes o guerreros norteafricanos que estaban en el reino deGranada pasaron a las rdenes de Prez de Guzmn, lo que vendra a aumentar laya numerosa tropa con la que Guzmn el Bueno defenda la Andaluca cristiana(Miguel ngel Manzano Rodrguez, ob. cit. pp. 330-331). Aunque es probable laintervencin de Guzmn el Bueno ante el emir Abu Yusuf , s parece unafalsificacin la carta que supuestamente le envi Alfonso X pidindole queintercediera ante el emir y que antiguos historiadores tomaron como cierta(LAFUENTE, Modesto: Historia General de Espaa, 1888, Barcelona, tomo IV, pp-158-159). Luis de Salazar no dud de la historicidad de la citada carta y en ellabas su estudio genealgico de Guzmn el Bueno (SALAZA R Y CASTRO, Luis de:Disertaciones genealgicas de la Casa de Guzmn, Biblioteca Nacional de Espaa,manuscrito 11.585; ver tambin ROBLES, Cipriano: Historia documentada deGuzmn el Bueno, 1927, Len, p-31).24

    Ibn A b i Zar' , ob. cit. p. 636.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    23/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    21 - Al Qantir 1/1

    Aragn, de que todos los reinos cristianos atacaran simultneamente a losmusulmanes, iba a hacerse realidad; aunque aos antes, durante el reinadode Sancho IV, pudo Jaime II poner en prctica sus ideas cuando colaboren la conquista de Tarifa con la flota que mandaba Montoli. Poco antesde firmar la paz con Castilla, el rey de A ragn se haba acercado al Papa,para que ste ejerciese como rbitro en las disputas internas de Castilla;para que lograda la paz, todos los cristianos dirigieran sus armas para laexpulsin definitiva de los musulmanes, los cuales fcilmente podran serechados de la tierra . 25

    El dominio naval del Mediterrneo, que permita la seguridad delcomercio, fue uno de los objetivos en la poltica exterior de Jaime II. La

    reciente ocupacin de Ceuta por los nazares, haba puesto el Estrecho enmanos granadinas, al ocupar tambin este reino A lgeciras y Gibraltar. Alos aragoneses no les urga las conquistas territoriales, les importaba ms elcontrol de las costas mediterrneas. En su relacin con los castellanos, losaragoneses haban tenido que aceptar el reparto del reino de Murcia, loque les impidi tener frontera terrestre con el reino de Granada. 26 Porotra parte, en los aos 1179 y 1244 se haban firmado pactos conCastilla, donde los dos reinos se repartan con anticipacin los reinosmusulmanes de la Pennsula. Toda esta situacin era perjudicial para

    Aragn, lo que anim a Jaime II a disear un amplio plan para ganarinfluencia en la zona.

    El hbil Jaime II aprovech los primeros aos del reinado deFernando IV para envolverlo en una gran operacin militar, que perseguala desaparicin del reino de Granada y la subsiguiente libertad demovimientos de los navos aragoneses en toda la Mancha Mediterrnea.

    El 19 de diciembre de 1308 se firm en Alcal de Henares un

    tratado entre Castilla y Aragn con el que se pretenda la definitiva

    25 Andrs Gimnez Soler, La Corona de Aragn y Granada, ob. cit. p. 118.26 Las negociaciones fueron llevadas por el infante don Juan por parte del reino deCastilla. El 8 de agosto de 1304 se dio la sentencia de Torrellas, por el cual elreino de Murcia, por entonces ocupado por Aragn, se reparta entre los dosprincipales reinos peninsulares (GONZLEZ MINGUEZ, Csar: Fernando IV,

    1995, La Olmeda, Palencia, pp.127-146) .

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    24/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    22 - Al Qantir 1/1

    desaparicin del reino de Granada. 27 Los dos reinos se comprometan acomenzar la guerra contra Granada antes de la fiesta de san Juan Bautista yel rey castellano mantendra a su costa una armada en el Estrechocompuesta de diez galeras y tres leos. 28 Por su parte el rey de Aragncolaborara con once galeras y cinco leos armados tanto quanto la guerradurara fasta que la conquista de Granada sea acabada . 29 Adems, elataque a Granada se planteaba bajo una triple alianza, ya que Fernando IVdio autorizacin para que, en su nombre, Jaime II negociara con el nuevoemir de Fez Abu l -Rab i' (el Aburrabe de las crnicas) un acuerdo militarcontra el reino de Granada. 30 En contrapartida, el rey castellano ceda alaragons la sexta parte del territorio de Granada. 31 Este ltimo puntocont con la desaprobacin de muchos nobles castellanos, que vean en

    27 Antonio Benavides, ob. cit. tomo II, pp. 621-622. En el pacto entre los dosreinos se recoge: [ ...] per sacar de Espaa los descreyentes de la f catholica quiestan en desonrra de Dios et grand dao et peligro de toda la Xristiandat ,dejando en claro la pretensin cristiana de eliminar el reino de Granada. En elcitado tratado los infantes don Juan y don Pedro, don Juan Manuel y don DiegoLpez de Haro hicieron

    pleito de homenage vos dichos procuradores [ Bernardo de Sarri

    y Gonzalo Gmez] en nombre et en vo del dicho rey de Aragn, ejuramos sobre la cru de nuestro seor Dios et los sanctos evangeliosde nos corporalmente tanjdos que tengamos et guardemos et teneret guardar fagamos todas las sobredichas cosas et cada una de ellas[...]28 Ibdem, pp. 625-626. La diferencia esencial entre la galera y el leo, era que

    aquel utilizaba velas y remos; mientras que la segunda slo usaba velas. La galeraera una embarcacin ms manejable, pero el leo (que era similar a la nao y a lacarraca) era ms pesada, con ms tripulantes y ms apta para grandes travesas.29 Crnica del Rey don Fernando IV, ob. cit. p. 162.30 Ibdem, p. 623. [ ...] nos don Fernando [ ...] queremos et otorgamos etdamos poder complido et libre al muy noble et mucho alto don Jayme [ ...] [ para]tractar, ordenar, abenir, faer et firmar amor posturas et conveniencias con el reyde Marruecos, Zulema Aburrabe contra el rey de Granada [ .. .] Este poder fuefirmado el mismo da que la alianza entre los dos reinos y no deja de ser unamuestra del excesivo protagonismo que estaba tomando Jaime II.31 Ibdem, pp. 623-625. Se le donaba al rey de Aragn el regno de A lmaria encuenta de la sexena parte de toda la conquista de Granada .

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    25/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    23 - Al Qantir 1/1

    este acuerdo un grave perjuicio para su reino; este fue otro de los motivosdeterminantes para que los castellanos fracasaran frente a A lgeciras. 32

    Los preparativos financieros y militares comenzaron al iniciarse elao 1309 y con tanta discrecin que, ni los mismos ricoshombrescastellanos que deban acudir a la guerra, llegaron a conocer lospormenores de la intervencin. S parece que el infante don Juan estabaenterado de los detalles de la guerra. El infante reconoci ante losembajadores del rey de Aragn que haban firmado el tratado de A lcal(Bernardo de Sarri y Gonzalo Gmez), que auida e ganada Aljazira todala conquista de Granada era desembargada; don Juan mostr entonces sudeseo y complacencia en conquistar A lgeciras. 33 Pero como tantas vecesocurri en la vida del infante, al poco tiempo cambi de opinin.

    Los dos reinos cristianos se dirigieron al Papa para obtener apoyoeconmico. La corte papal de Avin no era propicia a dar subvencin alos reinos de Castilla y A ragn para su guerra contra Granada. Habacardenales que pensaban que el propsito de los reyes cristianos no erams que sacar dinero utilizando para ello la guerra contra los musulmanes.Por otra parte, el Papa tena pensado que los beneficios de la cruzada se

    32 Esta oposicin se manifestara abiertamente poco tiempo despus. Hay queindicar al respecto, que la cesin de Almera fue aceptada en A lcal de Henarespor varios de los principales del reino, tales como doa Mara de Molina, losinfantes don Juan y don Pedro, don Juan Manuel, don Diego Lpez de Haro, elarzobispo de Toledo y el obispo de Zamora, que estuvieron cerca del rey durantelas negociaciones. Es necesario sealar que en ninguno de los documentos firmadosen Alcal de Henares, aparece referencia expresa a que los castellanos acometeran

    Algeciras, prueba de que se quera hacer el ataque por sorpresa. No obstante, hayprueba documental de que en Alcal qued definitivamente planteado el dobleataque por Algeciras y Almera.33 La postura que haba tomado el infante don Juan en A lcal a finales del ao1308 viene recogida en la documentacin de la embajada que el rey de Aragnenvi a don Juan despus de haber desertado ste de la cerca de Algeciras. Jaime IIrecordaba al infante como l respondio en comol placian mucho los fechos [ elsitio de A lgeciras] . E sobresto mostro muchas razones de gracias e miraglos queDios le auia fechos (GIMNEZ SOLER, Andrs: Don Juan Manuel, 1932,

    Zaragoza, p. 370).

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    26/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    24 - Al Qantir 1/1

    destinaran al rescate de los Santos Lugares y no estaba muy predispuesto adistraer parte de esos medios en otra guerra.

    Siendo conocedor Jaime II de esta predisposicin del Papa, leplante la guerra con Granada de una forma diferente a como iba a ser.Para convencer al Papa, el rey de Aragn mezcl la conquista de Granadacon la de Jerusaln. Le deca a Clemente V que Granada se podraconquistar en tres aos y que luego sera fcil pasar a Marruecos y dirigirsehacia oriente, para lo cual las tropas cristianas seran auxiliadas por las islasdel Mediterrneo. 34

    El Papa Clemente V apoy finalmente a la coalicin cristiana.

    Despus de laboriosas negociaciones, los embajadores del rey de Aragnconsiguieron que las dcimas (o sea la dcima parte de las rentaseclesisticas) que haban sido otorgadas para la campaa de Cerdea,fuesen transferidas a la guerra contra Granada, a la que se le dio lacategora de cruzada. Por su parte, los castellanos recibieron en abril de1309 las dcimas por tres aos, para que fueran usadas en la guerra contralos granadinos. 35

    Tras la firma del tratado de Alcal, los aragoneses iniciaron en el

    nombre suyo y en el de Castilla, negociaciones con los benimerines. JaimeII quiso jugar una astuta baza. Se haba comprometido con Fernando IV aponer en la guarda del Estrecho 11 galeras y 5 leos para apoyarle en elsit io de Algeciras. Pero a su vez, Jaime II quiso alquilar, a muy alto precio,las mismas naves aragonesas al emir de Fez, para que fuesen utilizadas en laconquista de Ceuta. 36 Y no slo esto, sino que Jaime II quiso que

    34 Andrs Gimnez Soler, El sitio de Almera, ob. cit. pp. 38-40. Las negociacionescon el Papa fueron llevadas en un principio por los representantes del rey deAragn en nombre de los dos reyes espaoles, una nueva prueba de la dependenciaen que se hallaba Fernando IV (Andrs Gimnez Soler, La Corona de Aragn yGranada, ob. cit. p. 130).35 El 29 de abril de 1309 el Papa Clemente V emiti bula concediendo aFernando IV la dcima de todas las rentas eclesisticas por tres aos para la guerrade Granada (Antonio Benavides, ob. cit. tomo II, pp. 657-659).36 Estas negociaciones fueron llevadas por el vizconde aragons Jasperto deCastelnou, al que tambin se le encomend el mando de la flota del Estrecho.

    Como veremos, el papel de Castelnou iba a ser muy principal en las operaciones

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    27/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    25 - Al Qantir 1/1

    Abu l Rab i' le asegurase la soldada de mil caballeros en la guerra contraGranada y como prenda los norteafricanos deberan entregar la plaza deMelilla. La negociacin fue retrasndose; finalmente fue firmado un tratadoen Fez en julio de 1309, que tambin involucraba a Fernando IV. Peroastutamente el emir marroqu slo acept un acuerdo de carcter militarpara tomar Ceuta, que se completaba con ciertas ventajas comerciales paralos aragoneses. 37

    Fernando IV reuni cortes en Madrid en marzo de 1309, con laidea de pedir los fondos necesarios para ir a la guerra. Los nobles senegaron a conceder los subsidios necesarios a no ser que el rey dijera paraqu los quera. Entonces Fernando IV no tuvo ms remedio que descubrir

    los acuerdos de Alcal de Henares. Los nobles castellanos se mostraronreacios dado que pensaban que la guerra iba a ser muy precipitada. Pero laprincipal oposicin vino en lo referente al sitio de Algeciras. Los nobleseran favorables a hacer una tala por la vega granadina, siguiendo con ello lacostumbre castellana, tal como haba ocurrido en las grandes conquistas deFernando III. La idea de un costoso sitio a una plaza bien defendida iba encontra de la tradicin guerrera de los nobles castellanos. An as, lasCortes le concedieron al rey cinco servicios y le prometieron darles tresms cada uno de los tres aos siguientes. Todo parece indicar que en

    militares que se efectuaron por entonces en el Estrecho (Antonio Benavides, ob.cit. tomo II, pp. 659-660). Haban sido los benimerines los que tomaron lainiciativa en las negociaciones con A ragn para que les facilitase una flota. En juliode 1308 el benimern pidi a Jaime II que se armasen en nuestra tierra [ Aragn]galeas contra el Rey de Granada en su ayuda. E nos [ Jaime II] respondiemos lesque esto no pudiamos fazer ni faziamos por razon que el rey de Granada es en la

    pa vuestra [ Fernando IV ] e nuestra (Andrs Gimnez Soler, Don Juan Manuel,ob. cit. p. 359). El emir benimerin Abu Ya'qub haba con anterioridad pedido alaragons una flota para actuar en el Estrecho. En efecto, en 1295 escribi a JaimeII pidindoles galeras para estrechar el cerco a Tarifa, que defenda con ahncoGuzmn el Bueno. El rey de Aragn se las neg diplomticamente, argumentandoque se acercaba el invierno, por lo que la flota sera de poca utilidad (AndrsGimnez Soler, El sitio de Almera de 1309, ob. cit. p. 17).37 Las negociaciones que se desarrollaron entre aragoneses y marroques estnesplndidamente estudiadas en DUFOURQ, Charles-Emmanuel: LEspagne Catalane

    et le Maghrib, 1966, Press Universitaires de France, pp. 387-406.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    28/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    26 - Al Qantir 1/1

    Madrid se decidi talar la vega de Granada, as se lo comunic a Jaime IIsu confidente el sacristn de Tarazona:

    Otrossi me ficieron entender sennor por cierto que avianavido conseio de no cercar A ljazira sino tan solamente talar lavega de Granada et tornarse luego e assi veyet como podedesvos cercar a A lmeria . 38

    Jaime II haba logrado imponer al rey de Castilla el sitio deA lgeciras. La razn no era ms que los deseos del aragons de recibir lossubsidios de la Iglesia. En efecto, si al Papa se le hubiese presentado unaguerra basada en la tala de las tierras granadinas, es seguro que se hubieranegado a conceder beneficios econmicos, pues en Europa se entendan

    que las algaradas castellanas no era ms que un mtodo para conseguir unbotn. Jaime II logr, una vez ms, convencer a Fernando IV a iniciar unlargo e incierto sitio, logrando as los dcimas y la cruzada. 39

    Otra consecuencia se deriv de la publicidad que hizo Fernando IVde la guerra contra Granada en las Cortes de Madrid. Fue por ellonecesario invitar al rey de Portugal, don Dionis, a que colaborase en laempresa contra los granadinos. Jaime II explic al portugus, de formaalgo forzada, las pretensiones de castellanos y aragoneses. Pero finalmente

    el rey de Portugal no se uni a los otros reinos peninsulares.

    Durante los preparativos del cerco de Algeciras, se continuaron lasdisidencias en el reino castellano. El infante don Juan se haba enemistadocon el rey porque no le entregaba la ciudad de Ponferrada. La actitudlevantisca de don Juan qued patente cuando abandon las Cortes deMadrid por su desavenencia con Fernando IV. El rey de Aragn, alertadodel problema, intervino como mediador; logrando, segn parece, unamomentnea paz entre el rey y su to, que iba a facilitar el comienzo de las

    hostilidades contra Granada. 40

    Entretanto, Fernando IV se dirigi a Crdoba donde se le unieronel infante don Pedro, don Diego Lpez de Haro y don Juan Manuel (quelleg a convertirse en una de las glorias de la lengua espaola), que acudan

    38 Andrs Gimnez Soler, El sitio de Almera de 1309, ob. cit. p. 80.39 Ibdem, pp. 28-40 y La Corona de Aragn y Granada, ob. cit. p. 149.40Andrs Gimnez Soler, Don Juan Manuel, ob. cit. pp. 364-365.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    29/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    27 - Al Qantir 1/1

    a la hueste con abundante tropa, pues pensaban que iban a talar la vega deGranada y no a iniciar un prolongado sitio, lo que nos confirma que enMadrid se haba descartado sitiar A lgeciras. 41 Los nobles castellanos veyendo ellos commo el Rey lo avia mucho corazon acordaron quefuesen cercar Algecira . 42 La tropa del rey y de los principales nobleslleg a Algeciras el mircoles 30 de julio de 1309, ms tarde de lo que sehaba pensado, pues ya el rey de Granada haba empezado a sospechar,por lo que las plazas de A lgeciras y A lmera estaban bien abastecidas ypertrechadas, un elemento ms a tener en cuenta para comprender elfracaso del sitio. 43 El jefe de la guarnicin nazar en Granada, advertido dela operacin cristiana fortific A lgeciras [ ...] sabedor de los propsitos delos cristianos abandon Ceuta y se puso en A lgeciras, la cual fortific con

    murallas y otras defensas [ ...] 44

    Acompaaban al rey los principales nobles del reino, entre ellos elinfante don Juan. La fuerza militar que aportaba el infante en el sitio deA lgeciras era esencial para el xito de la empresa; no obstante, y al igual

    41 Fernando IV pretenda llevar a Algeciras ocho mil caballeros, pero conocedordel estado de pobreza de su reino pens reducir el nmero a cuatro mil. Otrosdocumentos afirman que finalmente acompaaron al rey no menos de siete milcaballeros, pero quizs fuesen muchos menos (Andrs Gimnez Soler, El sitio deAlmera de 1309, ob. cit. pp. 94 -100).42 Crnica del Rey Don Fernando IV, ob. cit. p. 163. En toda la compaa, FernandoIV mostr una constancia cercana a la testarudez, lo que le llev a no tener encuenta, e incluso a despreciar, las opiniones de los ricoshombres que leacompaaban. Hay que anotar esta circunstancia como otra de las que determinel fracaso del sit io de Algeciras. Una amplia relacin de los nobles queacompaaron al rey en el sitio de Algeciras puede verse en ORTIZ DE ZIGA,

    Diego: Anales eclesisticos y seculares de la muy noble ciudad de Sevilla, 1795,Madrid, tomo II, p.36.43 La crnica de Fernando IV dice que la hueste lleg a Algeciras el 27 de julio(Crnica del Rey Don Fernando IV, ob. cit. p.163). Una carta del infante don Juanal rey Jaime II fija la fecha en el mircoles 30 de julio: [ .. .] el Rey don Ferrandomio sobrino e yo e otros muchos omnes bonos con el llegamos a Algesira miercolesque agora paso que fueron treynta dias deste mes de julio [ ...] La misma misivainforma de que ya se encontraba en Almera la gente del rey de Aragn (AndrsGimnez Soler, Don Juan Manuel, ob. cit. p. 366).44

    Andrs Gimnez Soler, El sitio de Almera de 1309, ob. cit. p. 48.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    30/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    28 - Al Qantir 1/1

    que otros nobles, no era favorable a sitiar A lgeciras. Ya desde el comienzode la campaa era evidente el desacuerdo entre don Juan y Fernando IV.El infante pidi ayuda a Jaime II para que enviara algn mediador pararesolver sus problemas con el rey. El rey de Aragn comprendiendo lagravedad de lo que ocurra, se dirigi a las reina doa Costanza, a doaMara de Molina y a los principales personajes de Castilla para que con suintervencin se lograra que don Juan no se despidiera del cerco deAlgeciras. 45

    Por esta razn, en algn momento de la campaa (o durante suspreparativos) el rey quiso ganar la voluntad del infante, que ejerca porentonces como adelantado mayor de la frontera. Fernando IV prometi

    entregar a su to la plaza de Algeciras, despus que hubiese sido tomada; aesta donacin el rey aadi su villa de Tarifa, la misma poblacin quequince aos antes quiso conquistar don Juan para cederla al emirbenimern. 46

    Curiosa paradoja la que se plante. En efecto, la historiaresponsabiliza al infante don Juan de la trgica muerte del hijo primognitode Guzmn el Bueno durante el sitio de Tarifa en 1294, despus de unacto heroico que est hoy slidamente comprobado. 47 Quince aos

    45 Gernimo Zurita, ob. cit. p. 435.46 Andrs Gimnez Soler, Don Juan Manuel, ob. cit. pp. 383-384 y GernimoZurita, ob. cit. pp. 438v-439v.47 El principal documento que muestra la veracidad del sacrificio del hijo deGuzmn el Bueno en Tarifa es el privilegio de 1297 por el que Fernando IV leconcedi el seoro de Sanlcar (Archivo Ducal de Medina Sidonia, n 10, leg.909) (LVAREZ DE TOLEDO, Luisa Isabel: Guzmn el Bueno, entre la leyenday la historia , Estudios de Historia y Arqueologa Medievales, VII-VIII (1987-1988), pp.41-57). El privilegio dice:

    [ ... ] sennaladamente en la conquista que l f izo de Tarifa, otrosien guardar, en amparar la villa de Tarifa seyendo l hi quando lacercaron el infante don Johan, con todo el podero de los moros delrey Abenjacob, en que mataron un fijo, que este don Alfonso Perezhaba, que moros traan consigo porque les non quiso dar la villa, l mismo lanz un su cuchillo los moros con que matasen el su fijo

    [ ...] (ROBLES, Cipriano: Historia documentada de Guzmn el Bueno,

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    31/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    29 - Al Qantir 1/1

    despus, el rey pretendi entregarle la misma plaza que an defenda comoalcaide Alonso Prez de Guzmn. Si desde nuestra perspectiva actual estoscomportamientos son difciles de comprender, no ocurra lo mismo enaquella poca, donde las lealtades eran frgiles en extremo y las voluntadesse compraban con prebendas, sin que ello fuera entendido como unainmoralidad.

    Meses despus, el propio infante escribi al rey de Aragn sobreeste ofrecimiento. En una carta de Jaime II se recoge lo dicho por donJuan: Encara del fecho de Tarifa e otrosi de Algezira quando el Rey laoviesse ganada que dixo el Rey al infante don Johan que gelas daria que lastuviesse por el [...] 48

    El ofrecimiento que el rey hizo a don Juan de entregarle Tarifa yA lgeciras lleg a odos de otros nobles que se encontraban en la cerca,entre ellos Juan Nez de Lara y Diego Lpez de Haro, ambos adversariosdel infante. Respondieron a la noticia amenazando al rey con abandonarlosi cumpla su promesa. El voluble Fernando IV rompi su compromiso condon Juan, negndole ahora las plazas de A lgeciras y Tarifa. 49

    1927, Len, pp.110-115 y Antonio Benavides, ob. cit. pp. 145-147).48 Andrs Gimnez Soler, Don Juan Manuel, ob. cit. pp. 383-384. El mismo

    sentido que la anterior promesa parece que tuvo la donacin que el rey le hizo alinfante el 24 de junio de 1309, por la cual le daba todas las posesiones que tenaen Jan un moro noble. Don Juan transfiri la donacin a su despensero mayorFerran Ferrandez. En febrero de 1310, poco despus del fracaso del sitio,Fernando IV le retir estas posesiones (Antonio Benavides, ob. cit. tomo II, p.), lo

    que debemos entender como una represalia por su comportamiento. A los pocosmeses le fue retirado a don Juan el ttulo de adelantado mayor de la frontera,pasando a manos de Sancho Snchez de Velasco, que apenas dur un mes en elcargo. De nuevo aparece confirmando los privilegios el infante don Juan comoadelantado mayor de la frontera.49 Entendemos que el rey ofreci a don Juan, no la posesin de las dos villas quepocas rentas podran aportar tras su conquista, sino su mantenimiento y guarda, loque significaba una cuanta importante correspondiente a las soldadas. Esto fue loque ocurri con don Juan Manuel, cuando Alfonso XI le entreg la alcailda de

    Algeciras inmediatamente despus de ser conquistada en 1344.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    32/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    30 - Al Qantir 1/1

    Pero esto no fue todo. El infante don Juan tuvo noticias de quepensaban matarlo. Incluso el propio rey le amenaz si entraba en Tarifa: [ ... ] el rey trat de la muerte del infante don Johan si a Tarifa andasseoviendosse a levantar de la ercha . 50 Estos problemas se aadieron aldesprecio, que segn el infante, sufra del rey, que no atenda a susrecomendaciones sino a las propuestas de otros nobles. Los atrasos de lassoldadas que le deba Fernando IV vino a sumarse a las dems quejas dedon Juan, aunque slo se le adeudaba las quitaciones de cinco das. 51 Lacrnica de Fernando IV abunda en este desencuentro: porque el infantedon Juan non andaba bien avenido con el Rey por algunos omes queandaban metiendo mal entre ellos. 52

    El cronista Gernimo Zurita describa en el siglo XVII este curiososuceso: [ ... ] el infante don Juan y don Juan Manuel tenindose pormuy desfavorecidos, y maltratados del rey de Castilla, sedesavinieron de su servicio, y las principales quejas que deltenan eran, que les fue menguado, segn ellos decan, en suhonor, en cuantas maneras poda, sealadamente nosiguiendo ninguna cosa, que ellos ordenaban, y aconsejaban,apartndose dellos, y poniendo sospecha en sus personas y

    confindose el rey, y todo su Estado en sus contrarios, queeran don Juan Nez, y don Diego Lpez de Aro seor deVizcaya, dando a entender que no era bien servido dellos, yque habiendo el rey ofrecido al infante don Juan, que le daraa Tarifa, para que la tuviese por l, y a Algeciras si se ganase,pidindole, que le mandase entregar Tarifa, le respondi queno se la poda dar, y sera muy grande servicio suyo, porquedon Diego, y don Juan Nez le decan, que si se las daba,que no le serviran. Tras esto se dio a entender al infante,

    como el Rey don Fernando haba mandado que le matasen, sifuese a Tarifa [ ...] 53

    50 Andrs Gimnez Soler, Don Juan Manuel, ob. cit. p. 383-384.51 A don Juan Manuel se le deban las quitaciones de veinte das (dem, p. 368).52 Crnica del Rey Don Fernando IV, ob. cit. p. 163.53Gernimo Zurita, ob. cit. pp. 438v-439v.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    33/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    31 - Al Qantir 1/1

    El resultado fue que a mitad de noviembre de 1309, el infante donJuan abandon con su mesnada la cerca de Algeciras, siendo acompaadode su hijo mayor, de don Juan Manuel y de Fernando Ruiz de Saldaa.Segn la crnica:

    [ ...] luego se fu el infante don Juan del real non quiso yfincar, vinironse con l don Alfonso su fijo, don Juan fijodel infante don Manuel, don Fernando Ruiz de Saldaa, enguisa que era bien por todos quinientos caballeros [ ...] 54

    Enterado Jaime II entr en negociaciones con los nobles rebeldes ycon el rey de Castilla. A ste le peda que e escuse de dar occasio a ellose a sus amigos ond ellos se oviesen a mover a su deservicio mayormente

    [ ...] , tratanto de evitar que los nobles desertores hostigaran al rey enotras partes del reino. Jaime II envi una embajada a don Juan y a donJuan Manuel y les propona que se uniesen a la hueste aragonesa quesitiaba A lmera y en todo caso que se fuesen a alguno de los lugares enfrontera a servicio de Dios e del Rey de Castiella e a bien de los fechosfaciendo danyo e mal a los moros La intervencin del rey de Aragn nofue fructfera, pero al menos los nobles levantiscos no ocasionaron daosen ninguna parte del reino. 55

    El sitio de Algeciras no se estaba desarrollando de formasatisfactoria. Los mismos nobles castellanos procuraban el fracaso. Eraconocido en el real que tanto don Juan como otros nobles suministrabaninformacin a los sitiados. En una carta enviada por el vicealmirantearagons Ferrer des Cortey se lee: Encara senyor lo dit moro que ab lorey de Granada avia missatges del infant Don Johan de Don Diego[Lpez de Haro] los uns contre les alt res. 56 En otra comunicacin delmismo personaje se afirmaba que slo don Juan Nez de Lara cumplacomo bueno . 57

    54 Crnica del Rey Don Fernando IV, ob. cit. p. 163.55 Andrs Gimnez Soler, Don Juan Manuel, ob. cit. pp. 369-371 .56 GIMNEZ SOLER, A ndrs: La expedicin a Granada de los infantes don Juany don Pedro en 1319 , Revista de Archivos Museos y Bibliotecas, 11 (1904), pp.353-360 y 12 (1905) , pp. 24-36.57 Andrs Gimnez Soler, en la obra citada anteriormente, agregaba de su propiacuenta que esta actuacin infame de los nobles no era extensible a Guzmn el

    Bueno porque estuvo en Gibraltar y no en A lgeciras . Se nos antoja una defensa

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    34/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    32 - Al Qantir 1/1

    La desercin de los nobles del real de A lgeciras tuvo consecuenciasfatales. Las fuerzas cristianas quedaron seriamente debilitadas. Con el reyquedaron seiscientos caballeros, una fuerza muy exigua, pero Fernando IVpersisti en su empeo de conquistar A lgeciras. Los nimos de los sit iadosse fortalecieron cuando al poco tiempo llegaron al real cristiano el infantedon Felipe (hermano de Fernando IV) y el arzobispo de Santiago,acompaados de cuatrocientos caballeros.

    Las desgracias durante el cerco continuaron. Iniciado el otoo,comenzaron las lluvias con tanta persistencia que segn la crnica seprolongaron sin cesar durante tres meses. Paradjicamente el mal tiempofavoreci a los cristianos, ya que impeda la contraofensiva granadina; Jos

    Antonio Conde lo cuenta con estas palabras: El Rey Muhamud alleg sucaballera y fu socorrer los cercados de Algezira: pero las copiosaslluvias y recio temporal no le dejaron hacer cosa de provecho. 58 An as,Fernando IV continuaba en su intento a pesar de las necesidades quepasaba la tropa, dado que las lluvias hacan impracticables los caminos ydificultaba la navegacin, impidiendo el abastecimiento de la hueste. Anteesta situacin, Fernando IV respondi que ante quera all morir que nonlevantarse ende deshonrado . 59

    El 19 de septiembre de 1309 muri Guzmn el Bueno en la sierrade Gaucn, poco despus de haber protagonizado la conquista deGibraltar. 60 Las circunstancias de la muerte del hroe de Tarifa nos son

    poco slida del hroe de Tarifa, el que sin lugar a dudas fue el gran defensor de laAndaluca cristiana por aquellos aos. El eminente catedrtico zaragozano fue elprimero en percatarse de la gran dimensin histrica de Guzmn el Bueno. An aspuso en duda el suceso de Tarifa. En su premiada obra La Corona de Aragn yGranadahablaba del heroismo de Guzmn el Bueno, el nico bueno de su tiempo,aun no siendo verdad lo del hijo .58 Jos Antonio Conde, ob. cit. p. 281.59 Crnica del Rey D. Fernando IV, ob. cit. p. 164.60 La primitiva tumba de Guzmn el Bueno en el monasterio de San Isidoro delCampo en Sevilla llevaba, segn transcripcin de Pedro Barrantes, esta leyenda:

    Aqui yace don A lonso Perez de Guzman que Dios perdone, quefue bienaventurado, que pun sienpre en servir Dios losreyes, fue con el muy noble rey don Fernando en la erca de

    Algezira, y estando el rey en esta erca fue a ganar Gibraltar,

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    35/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    33 - Al Qantir 1/1

    conocidas por una carta enviada a Jaime II desde la cerca de Algeciras el22 de septiembre de 1309. Guzmn el Bueno, don Fernando PrezTom, el arzobispo de Sevilla y el concejo de Sevilla, entre otros, entrarona correr las tierras de Granada. Las tropas cristianas se aproximaron hastadiez leguas de la capital del reino musulmn. Entonces, gentes del rey deGranada

    embarazandose con ellos e mataron y a don Alonso Perez equatro caballeros con el, e de la otra gente, como yvan enalgora, comenzaron a derramar a cada parte e mataron fastatreynta de a caballo e mille omnes a pie. 61

    La retahla de percances continu con la enfermedad de don Diego

    Lpez de Haro. Bien saba el rey que su muerte impedira continuar elcerco. Esto determin que Fernando IV hiciera la paz con Granada. Losgranadinos daran a Castilla las villas de Quesada y Bedmar, adems deaumentar considerablemente las parias; como rehenes los castellanosrecibieron algunos caballeros notables de Algeciras. En enero de 1310,Fernando IV levant el asedio a Algeciras y pocos das despus hara lomismo Jaime II en A lmera. 62

    despues que la gan, entr en cavalgada en la sierra de Gausin, ovo y fazienda con los moros, mataronlo en ella viernes diez ynueve dias de setienbre era de mill trezientos quarenta syeteaos (que fue ao del Seor de 1309) (Pedro BarrantesMaldonado, ob. cit. p. 129).

    En GALI LASSALETTA, Aurelio: Historia de Itlica, 2001, Sevilla, Signatura, p.211, se recoge la leyenda del actual mausoleo de Guzmn el Bueno, que coincidecon la anterior).61 Juan Prez de Guzmn, ob. cit.62

    El acuerdo de paz entre Castilla y Granada se firm en Sevilla el 26 de mayo de1310. Estableca una vigencia de siete aos; Granada aceptaba un cierto vasallaje altener que enviar todos los aos a un granadino veinte das a la corte castellana; elrey de Granada se comprometa a ayudar a Castilla en caso de guerra; losgranadinos no aceptaran ni castillo ni seor que se rebelara; se facilitara elcomercio entre los dos reinos; Fernando IV pondra un hombre bueno en lafrontera para resolver las discordias entre musulmanes y cristianos; adems de lascitadas devoluciones de Quesada y Bedmar y el pago de once mil doblas anuales(Andrs Gimnez Soler, La corona de Aragn y Granada. Historia de la relacin entre

    ambos reinos, ob. cit. pp. 167-169). Como era frecuente, el tratado de paz se

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    36/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    34 - Al Qantir 1/1

    Otra de las circunstancias que actuaron en contra de los cristianosfue el cambio de bando que protagoniz el emir de Fez. Cuando losmarroques conquistaron Ceuta el 21 de julio, quisieron desentenderse desus acuerdos con los cristianos. A mediados de septiembre de 1309, enplena operacin militar contra Algeciras y Almera, el rey de Granada Nasrinici negociaciones con los benimerines, que stos aceptaron. La actuacinde los musulmanes andaluces volvi a ser la misma que en otras ocasiones:para contrarrestar el poder cristiano se aliaron con los benimerines,entregndoles en esta ocasin A lgeciras y Ronda. Abu l -Rab i' aceptgustoso; vea con agrado como las circunstancias polticas y militares delEstrecho le iban a traer buenos beneficios con muy poco esfuerzo. El da12 de septiembre ya estaba claro el acuerdo entre los musulmanes de una

    y otra orilla. Ese da la flota cristiana captur en el Estrecho un transportemilitar que se diriga a la Pennsula, mientras que otra de las embarcacioneslogr refugiarse en Ceuta.

    La cesin de A lgeciras a los benimerines origin una nueva situacin.Los cristianos eran en principio aliados de los africanos, pero despus de lamaniobra de los granadinos, A lgeciras haba pasado a posesin del emir deFez, por lo que ahora ste estaba siendo atacado por sus antiguos aliados.Aunque se sospechaba que los benimerines haban hecho las paces con el

    reino de Granada, no parece que los cristianos lo tuvieran por cierto.Tanto es as que en septiembre, los aragoneses pidieron al emir quecumpliera su parte del trato, ste rehus e irritado protest ante Jaime IIpor el doble juego que estaban haciendo los barcos aragoneses:

    [ ...] vuestro mensajero [ el vizconde de Castelnou] nosconfirm que las naves donde vino desde vuestro pas slohaban llegado para estar a nuestro servicio, y que no seranempleadas sino en aquello que redundara en apoyo denuestros deseos y aspiraciones [ ...] pero slo actuaba en

    inters suyo y buscando la utilidad que le reportara asediar elterritorio de Ibn al-A hmar [ ...] efectuando un desembarco

    rompi antes de tiempo; en esta ocasin cuando surgi una agitacin interna enGranada en 1314. Hay que sealar que las paces de Castilla y A ragn conGranada se realizaron simultneamente. El granadino intent regatear con el

    aragons pero Fernando IV defendi lealmente los derechos de su aliado.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    37/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    35 - Al Qantir 1/1

    contra Algeciras, con gravsima ofensa para el profundorespeto que dicha plaza nos merece . 63

    El almirante Castelnou, que mandaba la armada aragonesacompuesta de 16 galeras, quiso castigar la osada del musulmn por haberviolado el tratado de Fez. Castelnou sugiri a Jaime II, ya en los ltimosdas de octubre, montar un ataque contra el territorio marroqu,concretamente en la costa occidental. El rey de Aragn rehus la maniobray orden que slo se atacaran los barcos benimerines.

    Todo el cmulo de reveses que haban sufrido los cristianos slopoda conducir al abandono de las operaciones. El gran proyecto del rey

    de Aragn de terminar la reconquista de la Pennsula concluy en fracaso.Pronto llegaron estas malas noticias a Avin, donde estaba la corte delPapa Clemente V, que haba apostado por la empresa militar concediendola bula de cruzada. En esta ocasin los embajadores aragoneses dijerontoda la verdad al Papa, quien perdon a Jaime II pero lo reprendi porhaber credo las palabras del sultn marroqu. Las palabras del Papa hacia elinfante don Juan, al que consideraba responsable de la derrota, fueron deuna dureza inusual. En un comunicado al rey de Aragn, el Papa hablabanegativamente de los ricoshombres castellanos, especialmente del infante

    don Juan que es tan malvado que si por l fuese destruira todo y pordineros vendera a Dios, a vos y a toda la cristiandad . 64 Ms adelante elPapa deca que no vea manera que aquel diablo del infante don Juan noperturbe en lo sucesivo . 65

    63 ALARCN, M. y R. Garca Linares: Documentos rabes Diplomticos, 1940,Madrid-Granada, pp. 167-168; citado por Miguel ngel Manzano Rodrguez, ob.cit. pp. 185-186.64

    Andrs Gimnez Soler, El sitio de Almera, 1904, pp. 68-70.65 Las relaciones de don Juan y el papado no eran buenas. Mencionar al respectoque en el verano de 1306 don Juan intent ir a Avin para conseguir que el Papale diera la dispensa de su matrimonio. Los reyes de Portugal y A ragn, as comomuchos de sus amigos y vasallos le recomendaron que no emprendiera el viaje. Larazn de esta oposicin era la antipata que don Juan se haba ganado en la cortepontificia; no por haber permitido la muerte del hijo de Guzmn el Bueno, sino porhaber huido inmediatamente despus a Granada, donde permaneci exiliado hastala muerte de su hermano Sancho IV (Andrs Gimnez Soler, Don Juan Manuel, ob.

    cit. p.).

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    38/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    36 - Al Qantir 1/1

    El fracaso ante Algeciras iba a traer consecuencias diferentes paraAragn y para Castilla. Para el primer reino, signific el abandonodefinitivo a continuar la reconquista y una considerable prdida deprestigio; para el segundo slo fue uno ms de los mltiples reveses quehaban sufrido los castellanos en su larga epopeya reconquistadora. Tantoes as, que an no ultimado el tratado de paz entre Castilla y Granada, yaestaba Fernando IV preparando el desquite. Segn la crnica: El reymando armar una gran flota y envio hacer la guerra a Algeciras y envio portierra al infante don Pedro y conquist el castillo del Tempul que era deAlgeciras. 66 Pero la mayor de las consecuencias del infortunio deAlgeciras, fue la agitacin que se produjo posteriormente en el interior delreino.

    Fernando IV no perdonaba al infante don Juan su desercin, queentenda fue lo determinante para el fracaso del sitio. Tanta animadversinfragu contra su to que en colaboracin con Juan Nez de Lara preparun plan para darle muerte. Dijo al de Lara que:

    [ ...] l [ Fernando IV ] estaba muy querelloso del infante donJuan porque le desamparara en A lgecira, que si l quisieseayudarle servirle en ello, que lo queria prender matar, caera cierto que cuanto l viviese, nunca podria acabar ninguna

    cosa de lo que quisiese, sealadamente en lo de la guerra delos moros que tena comenzada, que tenia en buen lugarpara lo acabar, sinon que rescelaba que lo non podria facerpor estorbo que le faria el infante don Juan siempre en esto en todo lo que pudiese . 67

    Anunciada la boda entre doa Isabel (hermana de Fernando IV) ydon Juan, duque de Bretaa, los nobles se congregaron en Burgos, en cuyacatedral tendra lugar la ceremonia. All tambin fue don Juan, pero

    temeroso de que algo se tramara contra l, prefiri quedarse en un pueblocercano y fuertemente custodiado por los suyos. La reina Mara de Molinale dio a su cuado seguridad para que entrase en Burgos. Pero la reinamadre haba sido engaada por su hijo, que en alianza con Juan Nez deLara urdi un plan para matar al infante cuando se hallase en Burgos. Lacelada fue conocida por Mara de Molina que avis a don Juan, quien

    66 Crnica del rey D. Fernando IV, ob. cit. p. 164.67Ibdem, p. 165.

  • 8/2/2019 Tarifa y El Sitio de Algeciras

    39/47

    Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309

    37 - Al Qantir 1/1

    sigilosamente huy de la ciudad. Enterado el rey, arm a los suyos y salien su bsqueda sin encontrarlo. A punto estuvo esta disputa de degeneraren una nueva guerra civil. A l bando del infante se unieron otros noblesdestacados, como don Juan Manuel, don A lonso de Haro y don Sancho,hijo del infante don Pedro. Pero una vez ms, la habilidad diplomtica deMara de Molina salv la situacin. Requerida por su hijo Fernando IV, lareina madre se entrevist con don Juan logrando zanjar la disputa. 68

    LAS CONSECUENCIAS PARA TARIFAEl sit io de Algeciras de 1309 tuvo consecuencias para Tarifa, que seguaestando en una peligrosa frontera, siendo deseada por nazares y

    benimerines. Hay constancia de la colaboracin del concejo de Tarifa en lacerca de Algeciras y